Teoría del derecho

3
Programa de la Asignatura 1 I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Sigla: LEX 101 Nombre de la asignatura: Teoría del Derecho Carácter de la asignatura: Obligatoria Ubicación dentro del plan de estudio: Primer semestre Número de módulos por semana: 6 Pre requisitos: Ninguno II. OBJETIVOS GENERALES Al finalizar este curso el alumno deberá ser capaz de: a. Aprender un lenguaje jurídico inicial que facilite la comprensión de conceptos claves utilizados en la mayoría de las asignaturas de la carrera. b. Desarrollar la capacidad para resolver problemas jurídicos sencillos y realizar planteamientos críticos ante las distintas soluciones propuestas. c. Comprender las características fundamentales del sistema jurídico. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar este curso el alumno deberá ser capaz de: a. Diferenciar al Derecho de otros sistemas normativos (moral, usos sociales, etc.) b. Conocer los distintos sistemas de fuentes del derecho, en particular el ordenamiento jurídico chileno. c. Desarrollar la capacidad para identificar y resolver conflictos entre las distintas fuentes del derecho. d. Conocer y relacionar algunos conceptos básicos del Derecho. IV. CONTENIDOS UNIDAD I. LAS FUNCIONES DEL DERECHO. 1. Regulación de la conducta humana. 2. El Derecho como parte de un sistema amplio de regulación de la conducta humana. 3. Diferencias entre Derecho, moral, usos sociales y reglas técnicas. 4. Derecho y cambio social. 5. Derecho y lenguaje. UNIDAD II. LA NORMATIVIDAD DEL DERECHO. 1. Concepto de norma.

Transcript of Teoría del derecho

Page 1: Teoría del derecho

Programa de la Asignatura  

1

 

 

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 

 

Sigla:            LEX 101 Nombre de la asignatura:      Teoría del Derecho Carácter de la asignatura:      Obligatoria Ubicación dentro del plan de estudio:  Primer semestre Número de módulos por semana:    6 Pre requisitos:         Ninguno  

II. OBJETIVOS GENERALES 

 

Al finalizar este curso el alumno deberá ser capaz de: 

a. Aprender un  lenguaje  jurídico  inicial que  facilite  la  comprensión de  conceptos claves utilizados en la mayoría de las asignaturas de la carrera. 

b. Desarrollar  la  capacidad  para  resolver  problemas  jurídicos  sencillos  y  realizar planteamientos críticos ante las distintas soluciones propuestas. 

c. Comprender las características fundamentales del sistema jurídico.  

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

 

Al finalizar este curso el alumno deberá ser capaz de: a. Diferenciar al Derecho de otros sistemas normativos (moral, usos sociales, etc.) b. Conocer  los  distintos  sistemas  de  fuentes  del  derecho,  en  particular  el 

ordenamiento jurídico chileno. c. Desarrollar  la  capacidad  para  identificar  y  resolver  conflictos  entre  las  distintas 

fuentes del derecho. d. Conocer y relacionar  algunos conceptos básicos del Derecho.  

 

IV. CONTENIDOS 

 

UNIDAD I.    LAS FUNCIONES DEL DERECHO. 

1.  Regulación de la conducta humana. 2.  El  Derecho  como  parte  de  un  sistema  amplio  de  regulación  de  la  conducta 

humana. 3.  Diferencias entre Derecho, moral, usos sociales y reglas técnicas. 4.  Derecho y cambio social. 5.   Derecho y lenguaje. 

 

UNIDAD II.    LA NORMATIVIDAD DEL DERECHO. 

1.  Concepto de norma. 

Page 2: Teoría del derecho

Programa de la Asignatura  

2

2.  Diferencias entre normas y otros enunciados. 3.   Normas jurídicas y proposiciones normativas. Teoría de la norma. Tipos de normas. 4.  El  sistema  jurídico  como  una  clase  de  sistema  normativo.  Teoría  del  sistema 

jurídico. 5.   Las relaciones entre justicia, validez y eficacia.  

UNIDAD III.     LAS FUENTES DEL DERECHO. 

1. Concepto y clasificación de las fuentes del Derecho.  2. Ordenación  jerárquica y competencial de  las fuentes formales y de producción 

en  el  Derecho  chileno.  Productores  positivos  y  negativos  de  las  fuentes formales. 

3. La  Constitución.  Aspectos  generales  y  supremacía  constitucional.  Rol  del Tribunal Constitucional.  

4. La ley. Tipos de ley. Relación de los distintos tipos de ley entre si. 5. Los  tratados  internacionales.  Situación  de  la  jerarquía  de  los  tratados  de 

derechos humanos. 6. Los  actos  de  la  potestad  reglamentaria.  Clasificación.  Rol  de  la  Contraloría 

General de la República. 7. Los decretos con fuerza de ley y los decretos leyes. 8. Los autoacordados. 9. Los actos jurídicos y actos corporativos. 10. La sentencia judicial. Teoría del precedente. 11. La  costumbre  jurídica.  La  fuerza  de  la  costumbre  en  las  distintas  ramas  del 

Derecho chileno.   12. Los principios del Derecho. 13. Criterios de solución de conflictos entre normas contenidas en distintas fuentes 

formales del Derecho.  

UNIDAD IV.    EL CARÁCTER DINÁMICO DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS.  

 

1.   La vigencia de las normas jurídicas: 

  a)  La promulgación de las leyes.  

b)  La derogación de las normas jurídicas. 

c)  La retroactividad e irretroactividad de la ley. 

2.  La ineficacia de las normas jurídicas. 

3.  El ámbito de aplicación espacial de las normas jurídicas.    

 

UNIDAD V. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES. 

1. El concepto de sanción. 2. El concepto de delito. 3. El concepto de responsabilidad. 4. El concepto de deber. 5. El  concepto  de  derecho  subjetivo.  Relaciones  con  el  concepto  de  deber:  Los 

límites de los derechos subjetivos. 6. El concepto de Derechos Humanos. 7. El concepto de persona en la Constitución y la Ley. 

Page 3: Teoría del derecho

Programa de la Asignatura  

3

 

 

 

 

V. METODOLOGÍA 

 

La metodología del curso se estructurará en base a: 

1. Metodología  expositiva,  apoyada  en  tecnologías  modernas  (TIC),  como proyección de gráficos y fotografías en power point. 

2. Metodología colaborativa de  trabajos de grupos y debates entre  los alumnos, guías de trabajo, cuestionarios, formulación de investigaciones. 

3. Metodología activa: discusión, análisis y crítica de casos (reales y supuestos).  Se exigirá  la asistencia a clases en un 70% como  requisito para  rendir el examen final.  

VI. EVALUACIÓN 

 

Los alumnos serán evaluados a través de: 1. Un examen final escrito con ponderación de 40%. 2. Dos pruebas de cátedra con ponderación de 25% cada una. 3. Evaluación  de  libre  disposición  del  profesor  con  ponderación  de  10%  (test 

escritos, investigaciones en Biblioteca, mapas conceptuales, guías de preguntas, exposiciones orales basadas en  investigación previa, trabajos de ensayo grupal e individual, controles de lectura, interrogaciones orales, ensayos) 

 

 

VII. BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA 

 ATIENZA, Manuel. Introducción al Derecho. México: Fontamara, 1998. KELSEN, Hans. Teoría Pura del Derecho, México: Porrúa, 1997 Nino, C. S.  Introducción al Análisis del Derecho. Madrid, Ariel, 1991. SQUELLA, Agustín. Introducción al Derecho. Santiago. Editorial Jurídica de Chile, 2001. REALE, Miguel, Introducción al Derecho. Madrid, Pirámide, 1989. MARTÍNEZ  ROLDÁN,  Luis  y  FERNÁNDEZ  SUAREZ,  Jesús,  Curso  de  teoría  del  Derecho, Barcelona, Ariel, 1997. ATIENZA, Manuel y RUIZ MANERO, Juan, Las piezas del Derecho; Teoría de los enunciados jurídicos, Barcelona, Ariel, 1996. FULLER, Lon, El caso de los exploradores de caverna, Bueno aires, Abeledo Perrot, 1994. CARLOS SANTIAGO, Nino,  "Introducción al análisis del derecho" de, Edit. Astrea, y AGUSTIN SQUELLA, “¿Qué es el derecho?”. Editorial Jurídica de Chile.