Teoria Del Estado

20
TEORIA DEL ESTADO ESTADO Y GLOBALIZACIÓN

description

EL ESTADO Y LA GLOBALIZACION

Transcript of Teoria Del Estado

Garantias Constitucionales

TEORIA DEL ESTADO

ESTADO Y GLOBALIZACIN

TEORIA DEL ESTADOEstado y GlobalizacinLos avances cientficos y tecnolgicos, las comunicaciones, los cambios sociales, y todo ello aunado al fenmeno de la Globalizacin, han contribuido a mejorar las condiciones de vida del ser humano, pero tambin han complicado las formas de relacionarnos, de comunicarnos, de entendernos a nosotros mismos.El comercio internacional, las relaciones econmicas y financieras, la Internet, la justicia internacional y la preocupacin creciente sobre la proteccin de los derechos humanos, son muestras claras de esa complejidad.Estos fenmenos, han trado por consecuencia un cambio en la regulacin de las relaciones humanas.

QU ES LA GLOBALIZACIN?

El mbito de lo jurdico no ha escapado a ello, pues actualmente, los mecanismos supra e infra estatales generan una diversidad de fuentes que implican cambios importantes en la concepcin tradicional del derecho, as como nuevas formas de entenderlo y aplicarlo. La globalizacin aparece como un hecho consumado e irreversible; sin embargo, el significado de esa expresin tan comn en la actualidad, es an vago y su valor explicativo resulta controvertido; a grado tal que en la bibliografa especializada en el tema no existe una teora generalmente aceptada sobre este fenmeno.Pueden identificarse, sin embargo, tres grandes lneas de pensamiento que intentan explicarla: la de los globalizadores, la de los escpticos y la de los transformadores.

Los globalizadores comparten la conviccin de que la economa est construyendo una nueva forma de organizacin social que suplantar a los Estados Nacin como las unidades econmicas y polticas primarias del mundo.Por su parte, los escpticos, sostienen que la globalizacin es un mito, pues los niveles actuales de interdependencia econmica no son los ms elevados en la historia. Segn estos autores, lo que observamos es un proceso de regionalizacin en tres grandes bloques econmicos que son: Amrica del Norte, Europa y Asa- Pacfico; yo agregara a stas regiones al mbito Sudamericano.Finalmente, los transformadores sostienen que los procesos que se viven actualmente no tienen precedente histrico, que los gobiernos y las sociedades debern ajustarse a un mundo en el que ya no existe una clara distincin entre lo nacional y lo internacional, y que la globalizacin est transformando profundamente el poder del Estado, la poltica y la forma de vida.Esta diversidad de posiciones, nos obliga a proponer un concepto de globalizacin que habremos de utilizar en lo subsiguiente.Siguiendo el concepto propuesto por el profesor de la London School of Economics, David Held, entenderemos a la globalizacin como:un conjunto de procesos que comprenden una transformacin en la organizacin temporal y espacial de las relaciones y transacciones sociales, y que genera flujos y redes de actividad e interaccin (econmica, poltica y cultural) entre Estados, regiones y continentes.En el concepto anterior, los flujos son los movimientos de mercancas, servicios, personas, smbolos e informacin en espacio y tiempo; y las redes se refieren a las interacciones regularizadas o que siguen una pauta entre agentes independientes (es decir, entre personas, empresas, organizaciones, gobiernos, etctera).Este concepto es muy valioso, porque implica considerar que existe una reestructuracin de la accin humana en el tiempo y el espacio. Por ello, existe una continuidad que va de lo local a lo global, pasando por lo nacional y lo regional. As, en un extremo, se encuentran los flujos, las relaciones y las redes que estn organizadas sobre una base local o nacional; en el otro las relaciones, transacciones y redes que se dan en una escala ms amplia y que pasan por el nivel transfronterizo; y, es en este ltimo nivel, en donde se dan los fenmenos propiamente globalizadosExisten fenmenos ligados a la globalizacin que estn generando nuevas realidades jurdicas.Nos referimos, no slo a la compleja relacin entre el derecho positivo nacional e internacional, sino a fenmenos jurdicos como la llamada lex mercatoria que es un cdigo mundial de usos mercantes cuya naturaleza es similar en las costumbres comerciales de la Europa medieval y que se basan en una regulacin uniforme de actos comerciales y en la necesidad mercantil de una justicia rpida y efectiva, su composicin comprende tanto usos y costumbres internacionales como contratos tipo como los llamados INCOTERMS, es un sistema de derecho que en algunos es escrito y en otros no.

La Globalizacin del DerechoSegn algunos pensadores, estas formas de derecho distintas del orden jurdico clsico estatal representan un cuerpo autnomo y autoaplicativo de normas, o la construccin de estructuras jurdicas supranacionales que generan autnticos sistemas de derecho.Frente a estas variantes jurdicas, consideremos, en primer lugar, que el espacio normativo del Estado, tradicionalmente, fue concebido como una corporacin territorial en la que prevalece un slo orden jurdico.Cmo explicar entonces que, al lado de la concepcin tradicional del estado que solo admite un orden jurdico, existan otros rdenes que se aplican en el mismo territorio, como la lex mercatoria? Gracias a estas formas de organizacin, fue posible movilizar una enorme cantidad de recursos que tuvieron como resultado las condiciones actuales que permitieron la agilizacin del comercio y de la informacin, esas condiciones son la tecnologa, la inversin y los medios de comunicacin, entre otros factores.Ello multiplic las posibilidades de la accin humana, incrementando los intercambios y generando las condiciones que modificaran substancialmente las bases de organizacin temporal y espacial establecidas por el propio Estado.Desde esta perspectiva, la globalizacin significa la aparicin de procesos sociales que se desarrollan fuera de los mbitos de organizacin temporal y espacial propios del Estado moderno. Muchas de estas acciones se desenvuelven dentro del mbito estatal y, por ello, estn sujetas a su mbito normativo. Pero otras escapan, a ese mbito de validez; por ello, quiz sea ms importante hacer notar que los mbitos de validez coexisten simultneamente, generando as una compleja interaccin entre lo local y lo global.

En consecuencia, esa mayora de relaciones sociales que se desenvuelven dentro del mbito de accin propio de la corporacin estatal tradicional, implican la sujecin al control exclusivo del Estado, en particular, en su dimensin normativa.En este mbito, el Estado mantiene un conjunto de funciones de gobernabilidad, entre las que destacan por su importancia:

La reduccin de riesgos a la seguridad y la salud de los seres humanos y su ambiente;Garantizar un grado suficiente de seguridad jurdica, consolidando el Estado de Derecho;Establecer un sistema simblico de referencia dentro del cual se desarrolle un sentido de identidad cvica y participacin en las decisiones colectivas, o sea un fortalecimiento de la democracia; y,Fomentar el desarrollo econmico y reducir la desigualdad social con el propsito de generar bienestar colectivo e incrementar la calidad de vida, entre otras funciones.

Pero, por otro lado, existen mbitos de accin que escapan al control exclusivo del Estado y que se desarrollan dentro de su territorio.Es en este nivel que se dan los intercambios de flujo globales y se establecen las redes de interaccin. La particularidad de estos mbitos es que crean espacios normativos que no emanan directamente de los rganos del Estado, sino de otras instancias, diferentes, pero que resultan igualmente obligatorios para los individuos que se encuentran sujetos a ellas.Desde otro punto de vista, existen autnticos regmenes normativos horizontales que implican una compleja interaccin de normas, pues se superponen a los sistemas jurdicos nacionales. Estos regmenes no son solamente el producto de la actividad de un Estado en particular, sino de un conjunto de actores, como son los Estados entre s, pero tambin de las organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, e incluso las empresas multinacionales; tal es el caso de los aspectos jurdicos relacionados con la integracin econmica, el comercio internacional, el medio ambiente o los derechos humanos.La generacin de estos espacios normativos a los que hemos dado en llamar horizontales, puede sugerir, que nos acercamos a la uniformidad y, en ltima instancia, a la unificacin del derecho en todo el mundo. Despus de todo, aunque en distinta escala territorial y temporal, dicho proceso no sera sino otra manifestacin de los recurrentes esfuerzos histricos por contrarrestar la dispersin normativa y por establecer cuerpos normativos organizados e identificables. Muchos de estos esfuerzos han ido aparejados con procesos de centralizacin poltica o de redistribucin del poder y la autoridad entre distintas fuerzas.Si bien ahora no podramos identificar un proceso nico de concentracin de la autoridad a nivel mundial, hay, por otro lado, numerosos ejemplos de instituciones que poseen y ejercen responsabilidades de tipo poltico y jurdico en los procesos de integracin a nivel regional o global.Desde esta perspectiva, la globalizacin del derecho es impulsada no solamente por las necesidades de la economa global, sino tambin por la desigual distribucin del poder.Sin embargo, esta primera vinculacin entre la globalizacin y el derecho plantea diversas interrogantes previas: Poseen todos los pases los prerrequisitos polticos, sociales y culturales para esta unificacin? Puede hablarse de una verdadera unificacin del derecho? No ser ms bien que se uniforman las normas, pero no la prctica de su aplicacin? Se presentan estas tendencias de la misma manera en todos los mbitos del derecho?En realidad, la tendencia hacia una cierta uniformidad de las instituciones jurdicas convive simultneamente con la constante multiplicacin de rdenes normativos y culturas jurdicas.Esta multiplicacin se debe a numerosos factores, de entre los cuales destacar solamente los siguientes:Las culturas jurdicas siempre tienen una dimensin histrica, por lo que la introduccin del derecho global, incluso mediante la sustitucin del orden jurdico nacional, no implica la desaparicin completa de la cultura jurdica anterior, sino que requiere necesariamente de adaptaciones a las circunstancias locales;El surgimiento o reconocimiento de rdenes jurdicos autnomos dentro y fuera de las fronteras nacionales;El surgimiento de nuevas instituciones internacionales, as como de organismos gubernamentales y no gubernamentales, tribunales, comits, etctera, que contribuyen mediante tratados, sentencias, recomendaciones y opiniones, al panorama jurdico mundial; aunque sujetos formalmente a las decisiones de los estados soberanos que les dan vida.

Los procesos de integracin jurdica avanzada, como el que ejemplifica la actual Unin Europea, han puesto de manifiesto las dificultades de alcanzar una verdadera unificacin del derecho, o al menos la reduccin de las diferencias entre distintos ordenamientos para lograr una armonizacin.En esa tesitura, la globalizacin del derecho podra significar, no la unificacin total del derecho, sino la creacin de espacios relativamente autnomos que atraviesen las fronteras de los estados nacionales y que, al entrar en contacto con los mbitos espaciales propios a esos estados, generen una evolucin del conjunto de los sistemas jurdicos. Esa evolucin se logra a travs de la actuacin de los Tribunales Estatales que se convierten en los rganos centrales del proceso de reconocimiento, aplicacin y validacin de las normas jurdicas.Es importante destacar que en este modelo, los estados siguen permaneciendo al centro del sistema, pues son sus rganos legislativos, judiciales y administrativos los responsables de reconocer y aplicar las reglas jurdicas. Pero es tambin necesario que, en la lgica del funcionamiento derivado del sistema de divisin de poderes, sean los tribunales nacionales los responsables de reconocer y aplicar, en ltima instancia, las reglas jurdicas que se aplican a los casos concretos.As, los distintos Estados nacionales se encuentran inmersos en una compleja red de interaccin con organismos de todo tipo; de esta manera, el principio de territorialidad implcito en el modelo estatal, es hoy claramente insuficiente para explicar la complejidad de las relaciones jurdicas en, al menos, los siguientes ejemplos:

La creacin de rdenes jurdicos internacionales, que constituyen los sistemas de referencia para la regulacin de fenmenos tan importantes como el comercio, los derechos humanos o el medio ambiente, pero cuya aplicacin en ltima instancia se encuentra localizada en un territorio estatal determinado.Los avances en los procesos de integracin econmica regional, que construyen territorios que escapan al control normativo por parte de rganos supranacionales, el caso ms completo y complejo lo constituye la Unin Europea, pero cabe sealar que en el mundo existen ms de 200 acuerdos de integracin regional notificados a la Organizacin Mundial de Comercio tambin identificada por sus siglas OMC.

Las fuerzas centrfugas dentro de los estados nacionales, que generan la creacin de rdenes jurdicos regionales o federales y donde el ejercicio real de la soberana, aunque constitucionalmente nica, se ejerce en unidades territoriales fragmentadas.La creacin de rdenes jurdicos privados deslocalizados, tanto en micro sistemas sectoriales o locales como en amplias redes transnacionales, como ocurre, verbigracia con los rdenes jurdicos religiosos, deportivos, humanitarios, empresariales, acadmicos, profesionales, etctera y cuyo punto de referencia no depende de un ancla territorial, sino de un estatus de adhesin voluntaria.

En este sentido, es posible afirmar que los tribunales son uno de los puntos centrales de articulacin, reconocimiento y aplicacin de las normas jurdicas, cualquiera que sea su origen, y por ello constituyen una de las anclas de la globalizacion. Ahora bien, resulta obvio que el nuevo contexto global impone condiciones inditas para la accin de los tribunales. La visin tradicional que hace de ellos meros aplicadores de la ley, tiene que ser profundamente revisada.Pues as como se generan nuevos paradigmas para entender al derecho, del mismo modo es necesario avanzar en la comprensin del papel que tienen los poderes judiciales en el mundo globalizado