Teoria General Del Estado Jellinek

download Teoria General Del Estado Jellinek

of 27

Transcript of Teoria General Del Estado Jellinek

  • TEORAGENERALDELESTADO

    GEORGJELLINEK

    2007

  • LIBROPRIMEROINVESTIGACIONESPRELIMINARES

    CAPITULOPRIMEROELPROBLEMADELADOCTRINADELESTADO

    1.1LUGARQUEOCUPAENELSISTEMADELASCIENCIASLADOCTRINADELESTADO

    Elhombre,encuantoserpsquico,esobjetodelacienciadeundoblemodo;comoindividuoocomoser social. Las disciplinas de las ciencias del espritu1 tienen como problema la investigacin de losfenmenosdelavidahumanaencomnyconstituyenlacienciadelasociedadocienciasocial.

    Los fenmenos de la vida social humana divdense a su vez en dos clases: aquellos que sonesencialmentedeterminadosporunavoluntaddirectrizyaquellosotrosqueexistenopuedenexistirsinunaorganizacindebidoaactosdevoluntad.Losprimerosestnsometidosnecesariamenteaunplan,aunorden,emanadodeunavoluntadconsciente,enoposicinalossegundos,cuyaordenacindescansaenmuyotrasfuerzas.

    Enlarealidaddeloshechosnoesposibleseparartotalmenteestosdosmodosdelordensocial,puesdadalaunidadindivisadelavidasocialnopuedeexistirelunosinelotro.As,porejemplo,noesposiblehallarunEstadodesenvuelto,enquenoexistaunaeconomasocial;eigualmenteesinseparablelavidaeconmica,delaexistenciadeunEstado.Noobstante,esposibleyaunnecesario,establecerunaseparacinconceptualentreambosrdenes,puescomomstardehabremosdeexplicar,todoconocimientosloesposibleacondicindeaislarelobjetoquevayaaserestudiado,desposeyndolede loselementoscontingentesquelerodeanydelasrelacionesbajolascualessenosofrecesuexistencia.

    Entrelosfenmenossocialesquecarecendeunadireccinintencionalmenteordenada,seencuentranel lenguaje, la costumbre, laactividad cientficayartsticay lavidaeconmica;yentre las relacionessociales nacidas por un acto voluntario de concordancia estn la mayor parte de las agrupacioneseconmicas,espirituales,ticas,religiosas;as,porejemplo,lafamilia,empresasfinancieras,asociacionesdetodandole,Iglesia.ElmsimportantedelosfenmenossocialesquedescansanenunaorganizacindeterminadaporlavoluntadhumanaeselEstado,cuyanaturalezahayqueadmitireneste lugarcomounsupuestodado.Cualquierexplicacinquese intentedeunadisciplinacientfica,necesitacolocaralcomienzounaseriedesupuestosqueslomstardeadquierenunafundamentacinhonda,firme.

    ComotodoslosrdenesdeorganizacinnopuedenexistirsinelEstado,elcualporlaextensindesuactividadyelinflujoqueejerceenloshombres,tocaalavidasocialntegramenteyladetermina,sehallamadoamenudo,aunenestosltimostiemposalatotalidaddelascienciassociales,conexcepcinde la ciencia del lenguaje que se considera afn de las ciencias naturales, ciencias del Estado. Laterminologaqueseusaesmanifiestamenteinexacta,puesesprecisodistinguirelefectodelEstadoenlavida social, del Estado como causa. La ciencia del Estado se ocupams bien exclusivamente de la1 En vez de la divisin de las ciencias en ciencias del espritu y ciencias naturales, se busca hoy otra oposicin de trminos, por razones muy fundadas, a saber: ciencias naturales y ciencias de la cultura. Vase Rickert, Kulturwissenschaft u. Naturwissenschaft, 1898, Die Grenzen der Naturwissenschauftlichen Begriffsbildung, 1902, quien ha encontrado ya muchos continuadores. Por consiguiente, nuestro tema hace referencia a fenmenos que segn esta divisin no caen por entero dentro de uno de los dos rdenes de saber, sino que est en el lmite de ambos (Grenzgebite). A fin de no aumentar la confusin reinante en la terminologa nos atendremos a los trminos usuales.

  • investigacin relativa al Estado y de los elementos que vienen a constituir comomiembros suyos laarquitectnicadelmismo.Enloquetocaasusrelacionesconotrosrdenessociales,slosernobjetode esta ciencia en cuanto la actividad consciente del Estado haya de relacionarse con ellos, ya pararegularlos,yaparaexigirsudesarrollo;as,porejemplo,laenseanzatocaalascienciasdelEstadosloencuantoelEstado intervieneparaordenarla,paradirigirla;peroelaspecto tcnicodeestaactividadpblicanocompetealEstadosinoaotradisciplina, lapedagoga,quepertenecea lascienciassocialesdel segundo grupo. Apenas si existe un orden de actividad en la comunidad que no est en algunarelacinconelEstado,perodeestosededucequelascienciasdelEstadotienenrelacionesconlasotras;masnoquestasdebanserabsorbidasenaqullas.

    AscomoelEstadoseofrecebajoaspectosmuyvarios,astambinhayunadiversidaddepuntosdevistabajoloscualespuedeaqulconsiderarse;deaqusesiguelanecesidaddelaespecializacindelascienciasdelEstado,necesidadquesenoshamanifestado,quesenoshaimpuesto,porunconocimientoprogresivodeestaciencia, lentamentealcanzado.Alcomienzode suhistoria, lacienciadelEstado semostruna,comotantasotrasdisciplinasqueslomstardesehan idosubdividiendo,diferenciando;

    bajoesaunidadsenospresentacon loshelenos;paraellos,polticaeselconocimientode layabarcacomoobjetopropiolasaccionesde[osmiembrosdelaciudadentodossusaspectos;desuertequeestaexpresin,poltica,usadahoy,auncuandoprocedede losantiguos,noesequivalenteensucontenidoalvocablomoderno.Faltaaladoctrinaantigua,oalmenosnoestclaramentevistaenella,lavariedadderelacionesyaspectosde lavidadelEstadoqueesprecisodiferenciar.Noobstante,bajo laaccindeestaconcepcinantiguasehavenidoconsiderandohastanuestrosdascomoequivalenteslostrminoscienciadelEstadoypoltica,singularmenteenlospuebloslatinosyenInglaterra,enloscuales"science politique" "scienza poltica", "political science", etc., indica el conjunto de las ciencias delEstado;perounaespecializacindelasdisciplinasasdescritas,onosehaintentadoosehahechodeunmodoinsuficiente.

    Toda lacienciadelderechocaebajoeldominiode lascienciasdelEstadoenelsentidoquehemosdado a esta expresin; esdecir, en cuanto elderecho slopuede ser elproductodeuna asociacinhumanaorganizada.LaantiguacienciadelEstadonodiferencisuficientementeladoctrinadelderechodeladelEstado,porqueparaellatodalavidahumanaencomneraunmododelavidadelEstado.Laespecializacin y perfeccionamiento del derecho por los romanos, a quienes se debe la ciencia delderecho, hizo de ste una disciplina independiente. De aqu que deba distinguirse entre ciencia delEstadoensuampliosentido,quecomprendelaciencia,ycienciadelEstadoensentidoestricto.Enesteltimoaspectotanslovamosaconsiderarlanosotros.

    Porconsiguiente, lascienciasdelEstadoy lasdelderechoseencuentranenuna ntimaconexinyhaydisciplinasquenecesitanocuparsedeambas.Sonstas,singularmente,aquellasqueseocupandeloscaracteresonotasjurdicasdelEstadoydelasrelacionesdelmismo;enestecasosehallandentrodelcrculodelasdoctrinasdelderechopblico,lasdederechoconstitucional,administrativoeinternacional.Son tanto cienciasdelEstado cuantodelderecho. La significacindeestenexo internoentre lasdoscienciasdequevenimosocupndonos,sertratadomsampliamenteenotrolugar.

    Lascienciassedividenennarrativas(descriptivas),explicativas(teorticas)ydeaplicacin(prcticas).Las primeras se proponen fijar y ordenar los fenmenos, las segundas determinar las reglas de susconexiones,lasltimas,enfin,utilizarestoshechosyrelacionesparalosfinesprcticos.

    Es imposible trazar una lnea divisoria entre ciencias descriptivas y explicativas, especialmentecuando se trata de ciencias sociales; aun en lasmismas ciencias naturales se ha considerado que laexplicacindeunfenmenonoesotracosaquesudescripcin.2 Adiferenciadeloqueocurrecongran

    2 Vase las afirmaciones consignadas por G. Kirchoff, Vorlesungen ber mathematische Physik, Mechanik, 1874, pg. 1. La completa descripcin de una cosa aislada o de un fenmeno particular, supone el conocimiento pleno, acabado,

  • partede loshechosnaturales, sucede con los fenmenos socialesqueno tienenunmodoconstante,sino quems bien son de ndole dinmica y cambian conforme a su carcter, a su intensidad, a suduracin, sinque seaposibleaplicarles leyes fijasacercade suevoluciny regresin,comohacen lascienciasnaturalesconlosfenmenosdelavida.Elobjetodelascienciassocialesseencuentra,pues,encambio constante. Un punto de vista especulativo, que, aun cuando no tenga ms que un valorhipotticoparaelperfeccionamientodenuestrosaber,noes jamsenteramentesuperfluo,podraverenestamudanzaunaevolucinprogresiva;perolainvestigacinemprica,porelcontrario,nopodrveren estos casosms que cambio y no evolucin.Que el Estado de la EdadMedia comparado con elantiguo,signifiqueunpasomsenlaevolucin,comoamenudosedice,difcilmentepodrprobarse;6pero era sin duda esencialmenteotro que el antiguopor sus caracteres, existiendo en lnotasmuyclarasqueniaunengermenestabanapuntadasenlasdireccionesantiguas.Ladivisincaractersticadela Edad Media entre prncipe y pueblo, oposicin que nunca llega a resolverse en una unidad, larepresentacin de las ciudades, la exigencia de una esfera limitada para el Estado, todos stos eranfenmenosquenotenanprecedenteeneldelaantigedad.

    Comoseve,elEstadohacambiadoesencialmenteenalgunosdesuscaracteres,enelcursodesuvida, locualnoocurrecon lascosasde lanaturalezaque,opermanecen inalterables,osusmodificaciones sehacen segn leyes fijas,bienporquedeunmodo rtmico se reproduzcan sus fasesde vidasiempre delmismomodo, ya porque se sucedan segn un principio de formacin progresiva o deregresin.Lasobservacionesapuntadassondeunvalorfundamentalparalainvestigacindelmtodoenlas ciencias sociales,yhabremosdevolver sobreellas,as comode igual suertenos serprecisounaaclaracinparasaberlaslimitacionesquetieneelconocimientocausalenesteordendeciencias.

    Porlasrazonesanterioresseveclaramentecuanamenudoenlasdisciplinassociales,descripcinyaclaracinnopuedenirlaunasinlaotra;as,porejemplo,quienescribalahistoriadelasmodificacionesquehasufridounfenmenosocialeneltranscursode lahistoria,yhagaresaltar lastransformacionesquevaexperimentandosunaturalezainterior,habrdeexplicaralpropiotiempolarelacinquehaidoexistiendoentreestas fasesdiversas,siesquenoquierepermanecerenunaactitudanticientfica,demeraapreciacindeloexteriorysuperficial.

    HemosdeenumerarlasdisciplinasparticularesdelascienciasdelEstado,peroesnecesarioafirmar,paralosfinesdelaorientacin,queestadiferenciacinesconceptual;enloquetocaalanaturalezadesu objeto existe entre ellas una relacin estrechsima; la separacin entre estas distintas posicionescientficasnopuedeserenmodoalgunocortante,absoluta.

    ElfundamentodescriptivodetodaslascienciassocialesyentreellasdelasdelEstado,eslahistoria,lacualexponeyfijaloshechossocialestrazandosuevolucin,ymostrandoelenlaceexternoeinternoque existe entre losmismos.3 De lahistoriapoltica singularmentepuededecirse esto, en cuanto seocupa del devenir del Estado, de su destino y desaparicin; esta disciplina es la auxiliar principal dequienes investigan acerca de las ciencias del Estado;mas tambin es de importancia suma para lasolucinde losproblemas tericosdeestasciencias, lahistoria social, lacual,sibienno tratadeunamanerainmediatalascuestionespolticas,seocupadelaconexinobjetivadelosfenmenossociales.

    de las relaciones del mundo, lo cual es un ideal inasequible. Agotar la descripcin de un ejemplar de un gnero animal, exige el conocimiento de las leyes de la generacin, crecimiento, circulacin de la sangre, y en general, de todas las leyes mecnicas, fsicas, que implica aquel fenmeno. De aqu que la divisin de las ciencias en descriptivas y explicativas, as como en ciencias de la naturaleza y de la cultura, no signifiquen, segn dice acertadamente Windelband, sino "conceptos lmites entre los cuales queda movindose la obra viva de las disciplinas particulares, con infinidad de matices sutiles". (Die philosophie im Beginn des 20 Fahrhunderts, I, pg. 179.) 3 La historia no trata tan slo de los hechos, sino de las conexiones entre ellos. Diferenciase de las ciencias teorticas en que investiga tan slo las relaciones concretas de causalidad, pero jams leyes o tipos abstractos. Cuando el historiador se aventura en este ltimo camino, se sale de los lmites de su campo y se convierte en socilogo o filsofo.

  • EnlahistoriaesprecisoincluirladescripcindelosEstadosmodernos,susinstitucionescontemporneasylaestadsticapolticayadministrativa,entendidastacomo"lainvestigacinexactadeaquellosaspectosdelavidadelEstadoydelasociedadquesonsusceptiblesdesearepresentadosnumricamente".

    La ciencia explicativa del Estado es la ciencia terica o doctrina delmismo, cuyo problema estconstituidoporelconocimientode losfenmenosdelEstadoentodas lasdireccionesdesuexistencia.Empero es al propio tiempo ciencia descriptiva, en cuanto precisa y determina cules son las notasdistintivasdelEstadoy las formasde sus fenmenos;estadescripcines siempreunaexplicacin.Setrataaqudealgoquenopertenecealmundode lossentidos,sinodeunobjetoqueslomediante lainvestigacin cientfica puede fijarse y traerse a la conciencia; pudiendo slo ser descrito si se lograexplicarlo,comprenderlo.Laexplicacincausaltieneenestasciencias lmitesmsestrechosqueen lascienciasnaturales, comomsampliamentehabremosdedemostrarenotro lugar;puesnuncapuedeaqullegarseasometerelenlacecausalaleyesdevaloruniversal(allgemeingltigen).

    1.2DIVISINDELADOCTRINADELESTADO

    La ciencia terica o doctrina del Estado, divdese en doctrina general del Estado y doctrinaparticulardelmismo.Laprimera,seproponehallarelprincipiofundamentaldelEstadoysometera lainvestigacincientfica los fenmenosgeneralesdelmismoysusdeterminaciones fundamentales.Susresultados no se deben al estudio particular de un Estado, sino que habrn de lograrsemediante lainvestigacingeneraldelasformasquehanrevestidolosEstadosenlosfenmenoshistricosociales.

    La doctrina general se completa con la doctrina particular del Estado. Para sta, existen dosmodosposiblesdeinvestigacin:compararlasinstitucionesparticularesdelosEstadosengeneral,lasdeungrupodeEstadosdeterminadoso lasdestos,peroconrelacinaunapoca limitadapara llegaraexplicardeestemodo lasformastpicasdeestas instituciones;ocircunscribirsealconocimientode lasinstitucionesdeunEstadoenconcreto,bienen lavariedaddesuevolucinhistrica,bienen lameraformaactual.

    As,pues, ladoctrinaparticulardelEstadoes,odoctrinade las instituciones concretasde losEstadosengeneral,odoctrinade las institucionesdeunEstadoparticular.Enelprimersentidopuedellamarse a ladoctrinaparticulardel Estado doctrina especial, y en el segundo doctrina individualdelEstado.

    NopuedencomprenderseenteramentelasinstitucionesdeunEstadoparticular,sinelsupuestodeladoctrinageneralydelaespecialdelasinstituciones,porqueloindividualslopuedecomprendersesisecolocadentrodelencadenamientogeneralque lesirvedefundamento.Ladoctrina individualdelEstadoslopuede,pues,ser fecundasise lehacedescansaren lasotrasdosdisciplinasesenciales: lageneralylaespecialdelEstado.

    LadoctrinageneraldelEstadohadeinvestigarasteensuplenitudysingularmenteatendiendoadosrdenesprincipalesdefenmenosquecorrespondena losdospuntosdevistabsicosparaestaciencia:elEstadoes,deunlado,unaconstruccinsocialydeotro,unainstitucinjurdica.Conformeaesto,divdeseladoctrinadelEstadoendoctrinasocial,ydoctrinajurdicadelEstado.Porconsiguiente,ladoctrinageneraldelEstadoabarca:ladoctrinageneralsociolgicadelEstado(AllgemeineSoziallehredesStaates),y ladoctrinageneraldelderechopoltico(AllgemeineStaatsrechtslehre.)Estaltima,oseaelconocimientodelanaturalezajurdicadelEstadoydelosconceptosfundamentalesdelderechopoltico,es,pues,tanslounapartedeladoctrinageneraldelEstado.

  • Elderechoessindudaunode losms importantesaspectosdeste;nohayEstadoposiblesinderecho;peroesfaltagrave,enqueseincurreamenudo,aunennuestrosdas,identificarladoctrinadelEstado con la doctrina jurdica del mismo; este error proviene del origen histrico de la modernadoctrinadelEstado,doctrinaquehasidocreadapor laescueladelderechonatural,que investigabaelfundamento jurdico de aqul.4 Este fundamento jurdico considerbalo no pocas veces el derechonaturalcomoequivalenteaorigenhistrico,ydeestasuertellegabaaconcebirelEstadoexclusivamentecomounaconstruccinjurdica;porestoesmuyextraoencontrarenlapocadelderechonaturalunadistincinentredoctrinadelEstadoydoctrinajurdicaacercadelmismo.Slosellegaareconocercomodisciplina independientede ladoctrina jurdicadelEstado, lapoltica,encuantodoctrinaprcticade!mismo. En la historia de la literatura poltica desdeMaquiavelo hastaMontesquieu, existe un grannmero de investigaciones tericas, que no tienen nada comn con aquella parte de la doctrina delEstadoquellamamoshoydoctrinageneraldelderechopoltico.

    EstadoctrinarepresentadentrodeladelEstadounaesferalimitada;es,pues,slounapartedelorden generalde fenmenosque abarca aqulla.DoctrinadelEstado ydoctrina generaldelderechopoltico,noexpresanoposicinalguna.Enelsistema,noobstante,senecesitasepararyoponer,acausadeladiferenciademtodosquecorrespondeacadaunodelosdosrdenes:ladoctrinasociolgicadelEstadoqueconsideraasteenlaunidaddesunaturalezacomoconstruccinsocialyladoctrinageneraldelderechopolticoquelomiracomolapartejurdicadeladoctrinadelEstado.

    Enuna investigacincientficaacercade ladoctrinadeste,nodebeexistirconfusinentreelelemento jurdicodelmismoy loquenoentradelderecho.UnavezcomprendidaestadistincinyelenlaceentreambosrdenesdefenmenoscuyoconjuntoconstituyeladoctrinadelEstado,desapareceun error fecundo en consecuencias, a saber: que la nica explicacin justa, exacta, del Estado, es lasociolgica,lahistrica,lapoltica;enunapalabra,lanojurdica;olaopininopuesta:quesloeljuristapuede descifrar,mediante susmtodos de trabajo, los enigmas que estn enlazados con la vida delEstado.5

    Para investigarconfrutoelproblemajurdicodelEstadoesdemayor intersconocerelenlacedeladoctrinasocialconladoctrinajurdicadelmismo.ElfundamentodetodoconocimientotericodelEstado lo formaunadoctrinageneraldelmismo,y cualquiera investigacinquenodescanseenestefundamento general har de llegar a resultados incompletos o inexactos. Si la doctrina general delderechopolticoconsideraaisladamenteelaspecto jurdicodelEstado,necesitaparaelloapoyarseenprincipiosqueslolepuedenserdadosporelconocimientodeladoctrinageneral.

    Enlossistemasdederechopblicoesreglacorriente,aunhoy,colocaralcomienzounaseriedeconsideracionessobredoctrinageneraldelEstado,almododeundogma,sinquesenosdigadedndevienen; y no obstante, de tal importancia son estas consideraciones, que de ellas se sacan lasconclusionesfundamentales.Dadoelcarcterdeductivodelasinvestigacionesjurdicas,carcterqueesel que prevalece, ocurre, que los resultados estn contenidos en aquellas proposiciones afirmadas apriori dogmticamente. Las concepciones errneas, la pobreza de otras y las contradicciones en ladoctrinadelderechopoltico,dbense,ennopocaparte,a la inconsistenciae inexactituddeaquellasproposicionessobreladoctrinadelEstadodelascualesselashahechonacer.

    4 Vase el captulo sptimo. 5 Wundt habla en su obra sobre Logik, 2a. ed., II, 1895, pg. 490 y sigs., de un mtodo de las ciencias del Estado; posteriormente ha tratado este tema Deslandres: La crise de la science politique et le problme de la Mthode, Pars, 1902; pero mostrando un conocimiento insuficiente de la doctrina del derecho pblico, en Alemania. La identificacin de la ciencia del Estado con la doctrina jurdica acerca de ste, era uno de los mayores errores de la escuela del derecho natural. Hoy no hay un jurista que tenga por jurdicos todos los fenmenos de la vida del Estado.

  • 1.3.LAPOLTICAYSUSRELACIONESCONLADOCTRINADELESTADO

    Lapolticaes la cienciaprcticadelEstadoo cienciaaplicada;estoes,aquellaqueestudiaelmodocmoelEstadopuedealcanzardeterminadosfines,yqueconsideralosfenmenosdelavidadelEstadodesdeelpuntodevistateleolgico,queescomounpuntodereferencia,uncriterio,parajuzgarlos hechos y las relaciones. 6 La doctrina del Estado contiene esencialmente juicios de meroconocimiento (Erkenntnisurteile),en tantoqueelcontenidode lapolticaest formadopor juiciosdevaloracin [Werturteile).Eneste sentidoestricto,queeselnicoquepuedeasegurara lapolticauncarcter cientfico independiente,esenelque laha comprendidoporvezprimera, recientemente, laciencia alemana, a la cual debemos a divisin definitiva de la antigua y confusa ciencia poltica, endoctrinasociolgicadelEstado,doctrinajurdicaacercadelmismooderechopolticoypoltica.

    Los finesabsolutosslopuedenmostrarsemediante laespeculacinmetafsica,desuertequeuna ciencia poltica emprica, dotada de valor general de conviccin, no es posible; slo lasinvestigaciones polticas particulares pueden llegar a tener valor cientfico; esto es, aquellas que seproponenalcanzarun finhipotticamentepropuesto,peroqueadmiten !aposibilidaddeotros juiciosteleolgicos. De aqu que las investigaciones polticas tengan por lo comn un carcter de partido,debidoademsaqueespoco frecuenteeste limitarsea finesempricos relativos.Acausadeesto sefiltraen las formasde las investigaciones, laoposicinentre los finesmetafsicosy losempricos,ysemanifiestaaunenlesresultadosdelasmismas.Bastaunaojeadasuperficialalaliteraturapolticaparaadvertir que las diferencias en la interpretacin del sentido de la vida y de los fines ltimos de lacomunidadhumana,determinan, inconscientementeamenudo, ladireccindeunagranpartede lasinvestigacionespolticas.

    La poltica en cuanto ciencia prctica es a su vez un arte, y est, por tanto, esencialmenteorientada hacia el futuro, en tanto la doctrina del Estado, en cuanto doctrina del ser, se ocupa delpasado yde lo actual;mas tambin pueden las investigacionespolticas extenderse alpasado y a loactualysacardeellosenseanzasparaelporvenir.Cuandoas lohace,cuandosedirigea loactual, lapolticatomaelcarcterdeunadoctrinacrticayjuzgadelodadosegnlosresultadosquehaalcanzadoellaensusrazonamientosteleolgicos,siendosteelcriteriodequesesirveparadecidirqusedebetransformaryquconservar.Tambinpuedeinvestigarseelpasadoenvistadefinesdeterminados,estoes, crticamente. De estamanera es posible a la poltica investigar si las acciones de un personajehistricohanalcanzadoelfinqueseproponanuotro,osiseequivoc;yencualquieradeestoscasosjuzgardel.LomismocuandoseinvestiganlosefectosquepudoejercerlademocraciadePericlesenelprogresoodecadenciadeAtenas,quecuandosetratadefijarenqutanto influy ladictaduradeSilaenlaruinadelarepblicaromana,quecuandosepretendedeterminarlosefectosquehabrdeteneren lavidafuturadelreinoalemnelsufragiouniversal,nosehacesino investigacionespolticas.Toda

    6 Sobre las distintas definiciones que se han dado sobre poltica, vase Holtzendorf: Die Principien der Politik, 2. Ed. 1899, pg. 2. (Hay traduccin espaola.) Vase un ensayo ms reciente en Schffle: Uber den Wissenschaftlichen Begrif der Politik, Zeitsch. f. d. gesante Staatswissenschaft, LIII, 1897, pg. 579 y sig. Van Calken: Politik ais Wissenschaft, 1898, pg. 7 y sig. R. Schmidt: Allg. Staatsehre, I, 1901, pg. 25. Y v. Mayr: Festgabe, pg. 340 y sigs. A causa del lazo ntimo que une toda la vida del Estado y del que existe en el conocimiento de la misma, se hace casi imposible determinar, con precisin, el lmite entre la poltica y las otras ciencias del Estado. Quien haya de ocuparse del fin de una institucin pblica necesita ante todo conocer su ser y sus manifestaciones. La ciencia de la vida del Estado, singularmente, se encuentra explcita o implcitamente indicada en la poltica; mas no est incluida en la misma sino en tanto que considera la vida del Estado desde el punto de vista de los fines. La distincin de estas dos posiciones desde donde pueden ser considerados los fenmenos de la vida del Estado, la teortica y la teleolgica, apenas si es aplicable a los problemas polticos particulares; de aqu que en toda investigacin poltica exista materia que corresponda a las ciencias teorticas del Estado, y es mucho ms fcil hacer abstraccin de la poltica cuando se expone la ciencia terica del Estado que la inversa, lo cual se debe a que la poltica supone la ciencia del Estado, pero no al contrario.

  • investigacinpragmticade lahistoriaesalpropiotiempo investigacinpoltica.7 Siexisteunfin,auncuando no sea manifiesto, segn el cual se hacen las observaciones polticas, por ms que seanrespectodelpasado,entonces,lasobservacionesestnorientadashaciaelporvenir,sehanhechoparasacar reglas que se puedan aplicar a las acciones en "casos anlogos; por esto no es la poltica unacienciadeloquees,sinodeloquedebeser(Seinsollenden).

    SilapolticaporsusfinesymtodoshadesepararsedeladoctrinasociolgicadelEstadoydelderechopoltico,nohadeolvidarsesinembargo,laconexinntimaqueexisteentretodaslasesferasdeunaciencia,yademsqueestadisciplinaprcticaesdelvalorysignificacinmsaltosparaquienquieratratareficazmentelascuestionestericas.TantoelordenestticodelEstado,queeselobjetodeestudiode ladoctrinasociolgicadelmismo,cuanto lasreglas jurdicasdeaquelEstado,quees lamateriadequetrataelderechopoltico,necesitanparasercomprendidasplenamente,observacionespolticasquelessirvandecomplemento.Enlarealidaddeloshechos,elEstadosenosofreceenmudanzaconstanteyacausadeello,tantoladoctrinasociolgicadelEstadocomoelderechopblicoslonosdanimgenesmomentneas;pero todo elproceso de la vidadel Estado, todos losprincipiosde suorden jurdico,fueronantesdenacerobjetodereflexionespolticas; todoacto realizadoporelEstado, tododerechoqueseafirma,produceefectospolticos.Deaququesisehaceabstraccinde lapolticase llegueoaresultados vacosde sentido,o a loms, al conocimientodelesqueletodel Estado, alquehabradefaltar,naturalmente,todoelementovital.

    EnlacienciatericadelEstado,comocienciadeconceptosquees,todoesabstracto;loconcretosloexistedentrode lacorrientede lavidapoltica,quevaproduciendoformassincesarcambiantes,quefluyenatravsdelahistoria.

    Las investigaciones de derecho poltico adquieren, pues, contenido y finalidad mediante sureferenciaaposibilidadespolticas.Polticayderechonopuedenconfundirseenmodoalguno,sinoquees preciso que conserven sus lmites respectivos; pero no posible hacer investigaciones eficaces dederechopolticosinunconocimientode loqueesposiblepolticamente;deno tenerencuentaestasconsideracionesfundamentales,elderechopblicosedesviaraporcaminospeligrososyseconvertiraenunadisciplinapuramenteescolstica,ajenaalavidayalconocimientodeloreal.

    El conocimiento poltico nos ensea, ante todo, a fijar los lmites de las investigaciones dederecho poltico. Laband hace notarmuy justamente8 que la dogmtica jurdica que prescinde de lainvestigacindelderechopositivo, esto es,del conocimiento ydominiodelmaterialpositivo, esunaactividadlgicadelpensar,yconpuralgicanoposiblefijarelcontenidodelasproposicionesjurdicas.Precisamentelosconceptosfundamentalesdelderechopoltico,quesonlosqueengendranysirvendesoporte a todos los dems, burlan el ser tratados de unmodo puramente lgico. Si se trata de ladeterminacinprximadelaformadelEstado,delasrelacionesmutuasentrelosrganossupremosdelmismoodel influjode las fuerzashistricasen lamodificacinde la constitucindeaqul, tenemosproblemasque slopueden solucionarse llegando al conocimientodeaquellas fuerzas concretasquehanformadoprecisamentetalesinstituciones.Unaproposicindederechopolticoqueformalmentenohaya cambiado, puede no obstante, a causa de las fuerzas polticas, lograr que el contenido sea

    7 Terminolgicamente, tan difcil es precisar el lmite del adjetivo "poltico" como el del sustantivo "poltica". Bajo el nombre poltico se entiende todo lo social, el modo no jurdico de considerar la cosa pblica. La "poltica" es susceptible de ser opuesta a la doctrina del Estado, pero no es posible derivar de ella ningn adjetivo que le corresponda. Por esto, el uso de la palabra "poltico", tanto en un sentido estricto, como es en el que lo usamos en el texto, cuanto en un sentido amplio, como ahora lo hemos explicado, difcilmente puede evitarse; porque el calificativo de "social" para el aspecto no jurdico del Estado, dara lugar, por sus diferentes significaciones, a equvocos constantes. A causa de esta falta en la terminologa que no es posible subsanar desgraciadamente, se impone para el escritor la necesidad de decir claramente en cada caso en qu sentido usa el predicado "social" o poltico. Sobre la variedad de sentidos que tiene "poltico", vase Rehm: Alle Staatslehre, pg. 8 8 Laband,Das Staatsrecht des Deutschen Reiches, 4a. ed., 1901,1, pg. IX.

  • completamentedistinto.Talacontececonunderechodelargatradicinhistrica,comoes,porejemplo,laafirmacindequeelparlamento inglsesunConsejodelRey.La significacindeesteprincipiodederechopolticoinglshacambiadoenelcursodelossiglos;laprohibicindelgobiernodegabineteenInglaterranoha cesadoenestepasniaunhoy,ynoobstante laprcticaen contrario,anproducealgunosefectospolticossecundarios.

    Con la lgicaformal,comoseve,hubiramos llegadofcilmenteacreeren laexistenciadeunderechopolticoquenocorrespondaalarealidad;cuandosetratadefijarlosprincipiosfundamentalesde talderecho,no juega la lgica formal elpapelque le corresponde segn elmtodo constructivo.Prescindiendodeaquellosautoresdederechopolticoquedeunmodoimportunohacenostentacindesusintencionespolticas,bastaamenudounaojeadasuperficialdelasituacin,paraverquinessonlosrepresentantesdelmtodopuramentejurdicoenelderechopoltico,porquelabasedelasinvestigacionesdestos,sobrelosconceptosfundamentales,estformadaporunavisinclaraydistintadelapoltica.

    Deaqusederivaunprincipio importantsimoque formulamosdelsiguientemodo: loqueesimposible polticamente, no puede ser seriamente objeto de investigacin jurdica. Sera vana unaindagacin, por ejemplo, de esta cuestin: qu sucedera si el emperador depusiese de su cargo alcanciller y no nombrase uno que le sustituyera?; o esta otra: qu acontecera si el consejo federalrehusase nombrar candidatos para los lugares vacantes en el tribunal del imperio? Ocioso estimoigualmente tratar de hacer una explicacin sobre lo que resultara si uno de los Estados federalesalemanesrenunciaseaunderechoparticularqueseleatribuye,renunciaqueleestprohibidaporsusleyes.9 Ociosaes lacuestinacercade lacontingenciadeunaunin realentreunode losEstadosdeAlemaniaconunEstadoextranjeroode laposibilidaddeunaguerraentre losmiembrosdeunauninpersonal.10 Tododerechodebecontener laposibilidaddeser realizable,estoes,dedevenir real;y loquenopuedellegaraalcanzarrealidad,jamsdebeserobjetodelainvestigacinjurdica.

    Unsegundoprincipioenseaalconocimientopolticolacienciadelderecho,yes:lapresuncinde legalidaden lasaccionesde losrganos supremosdelEstado.Mientrasno se levanten contra losactosdeestosrganosprotestaslegtimasdepersonasautorizadasparahacerlo,yselasdeclarenulas,esprecisoconsiderarlasconformeaderecho,auncuandouna interpretacin literalde laConstitucinhubieseconducidoaotrosresultados.Seracondenable,pues,una interpretacindelartculo4de laConstitucindelreino,de laqueresultaraquelacompetencialegaldeungrannmerodeautoridadesdelreinofueseopuestaalaConstitucin.11 Igualmentenoesadmisibleelconsiderarlasresolucionesdel"Reichstag"alemncomounaseriedeactos inconstitucionalessloporelhechodequeamenudonohayaelnmerode representantesque se requiere;12 msbiendebedecirsequeel"Reichstag" tienecapacidadparadecidirhastatantoqueelPresidentedelaCmaranoexpreseclaramentelocontrario.Laposibilidaddedelegar lospodereselEmperador,cuandose tratadeAlemania,oelReysise tratadePrusia, no obstante las observaciones tericas en contrario, no ha sido puesta en duda por ningnrgano autorizado.13 La convencinmilitarde Sajonia, cuyanulidadha sido consideradapormuchosdesdemuydistintosaspectos,tienerealmentefuerza,porqueningunodelosllamadosajuzgardeestola ha puesto en duda.14 La atribucin de falta de validez terica a las relaciones de que venimos

    9 Laband, Das Staatsrecht des Deutschen Reiches, 4a. ed. 1901,1. pg. 113.10 Vase el Captulo vigsimo primero. 11 Vase el desarrollo de esto en Hnel, Deutsches Staatsrecht, I, 1892, pg. 307 y sigs. 12 Laband, I, pg. 323, nota 2; muy exactamente est puesta la cuestin en Rieker: Uber Begriff u. Methode des allg. Staatsrechs, Vierteljahrschrift fr Staats. u. Volkswirtschaft; pg. 266. A pesar de las enrgicas protestas de Laband contra la inconstitucionalidad de estas decisiones, no saca consecuencias prcticas fuera de la validez de las mismas. 13 Vase G. Meyer. Lehrbuch des Deutschen Staatsrechtes, 6a. ed., editada por Anschtz, 1905, pg.286, nota2, y literatura all indicada. 14 Zorn, Das Staatsrecht des Deutschen Reiches, 2a. ed., A, 1897, pg. 527; Hnel, I, pg. 492, nota 5. Por el contrario, estn orientados precisamente hacia la idea del carcter indiscutiblemente vlido de la convencin, Laband, IV, pg. 30, nota I; G. Meyer, 197, nota 4.

  • ocupndonos,debarealmentehacernoscomprenderqueloqueseconsideracomoderechopositivonotiene efectiva y realmente en smismo ese carcter. La prctica jurdica irrefutable, a que hicimosreferencia,hadeproducir tambin a lapostre, en la teoranuevas reglasdederecho y las llamadastericamentetransgresionesconstitucionales,transformandeestemodonosloelordenjurdico,sinoque incluso influyen en lamanera de considerar las cuestiones aquellos que, al tratar de la poltica,prescindendelasposibilidades.

    Manteniendo fija la vista en la realidad de la vida poltica es como puede verse libre deaberracioneslateoradelderechopoltico.Deotraparte,elconocimientopolticotienelaexigenciadequeseproduzcansincesarnuevasreglasdederecho;peroestaexigenciasuponeindefectiblementeunconocimiento profundo del derecho positivo; por eso tiene un gran valor para la poltica el derechopoltico,porque sinstenopuedeelladar respuestaa susproblemas.Unacrticade las institucionesvigentesdederechopblicoesunproblemapoltico;yestacrticadebellevarseaefecto,tantocuandose estudie la doctrina general del derecho poltico, como cuando se trate de la especial o de unainstitucinparticularyconcreta.Lacienciadelderechoabandonaraunadesusfuncionesmsnoblessiredujesesuobraahaceraplicacionesalpasadoynotratasedefavoreceralasfuerzasqueayudanaabrirelcaminohaciaelfuturo.15

    1.4CIENCIASNORMATIVASYCIENCIASCAUSALES

    Ladistincinanteriormenteestablecidasobre lascienciasdelEstadodebeseranconsideradadesdeotropuntodevista,estoes,conformealadiferenciaqueexisteentreelconocimientocausalyelnormativo.Hay dos rdenes de reglas: uno, el que hace conocer el enlace, la relacin causal de losfenmenos; yotro, elquemuestra la relacin entre elpensar y la accin. Elprimerordende reglasexpresaloqueelseres;elsegundoloquedebeser.

    Lassegundascomolasprimerassonsusceptiblestantodedescripcincomodeexplicacin.Unodelosproblemasprincipalesdelainvestigacincientficaenlascienciassociales,consisteendeterminarlasnormasdelasaccionessocialesycomprenderlarelacinmutuaqueexisteentreellas,ascomoconlatotalidaddelasfuerzasdelasociedad,fuerzasquelashantradoalaconciencia.

    LasnormasmsimportantesenrelacinconlascienciasdelEstado,sonlasnormasjurdicas.Lacienciadelderechoesunaciencia,sonlasnormasjurdicas.Lacienciadelderechoesunaciencia,nodeleyesdel ser, sinodenormas.Deaquunadistincin fundamentalpara las cuestionesmetodolgicasentre doctrina sociolgica del Estado y doctrina jurdica del mismo. El contenido de la primera loconstituye el examende loshechos,de lohistricoo segn sueledecirse, no conmucho acierto, elexamen del ser naturalista del Estado; la doctrina jurdica, en cambio, tiene como materia propiaaquellas normas del deber ser, normas jurdicas que llegan a adquirir expresin en el ser real. Estasnormasnosonrealesporsmismas,sinoquevanrealizndosemediante laaccincontinua.GraciasaesteconocimientodeIndiferenciaspodrevitarseentodaocasinunaconfusindeambaspartesdeladoctrinadelEstado.

    La ciencia prctica de ste, tiene tambin como contenido normas; del propiomodo que elderecho,lapolticanotratadelser,sinodeldeberser;estonoobstante,existeunaprofundadiferenciaentre lasnormasjurdicasypolticasqueexcluyetoda identificacin.Lasprimerastienenvalidezplena,estnprovistasdeunafuerzaquesirveenparteparagarantirsucumplimiento;estaefectividadmismalas incorpora a la realidad, almundo del ser, y de aqu su doble carcter. El derecho positivo tiene

    15 Sobre los problemas de una jurisprudencia legislativa poltica, vase las observaciones acertadsimas de A. Menger en su discurso rectoral, Ueber die sozialem Aufgaben der Rechtswissenschaft, 1895, pg. 18.

  • precisamentedepeculiarydistintivodetodaslasnormasdelavoluntadelque,comopoderrealquees,produce efectos calculables, determinables previamente, y por ello, en este aspecto, el derecho esobjeto de la ciencia del ser. Las investigaciones de historia del derecho, de economa, la crticapolticosocialdelodado,etc.,considerenalderechocomounfactorrealenlavidadelpueblo,novenenlsino loquees.Lahistoriaconsideraalderechoen lamedidadesuserrealsloencuantopuedeproducirefectos;pero loquedebe ser,por raznde sunaturaleza, slopuedeestarcontenidoenelfuturo.

    Las normas polticas en cambio no tienen otra fuerza que la que les presta el librereconocimiento de ellas, porque el nico poder que puede darles un valor de generalizacin es, laconviccinpersonalde cada individuo, conviccinque les lleva a someterse a ellaspor considerarlasnecesarias;mas no pueden ser impuestas a nadie. Las normas jurdicas, salvo los casos lmites, sonincontestables.Lasreglaspolticasno,porquenopuedesalcanzarunvalordeuniversalidad,puestodoslosfinesconcretos,polticos,seanrelativosometafsicos,estnsometidosalascreenciasuopinionesdelosindividuosypartidos.

    1.5LIMITACINDELPROBLEMADEUNADOCTRINAGENERALDELESTADO

    ElEstadoes,sindudaalguna,unfenmenogeneralenlohumano,peronoesposibledeterminarunorigencomnparatodos losEstados. Loscomienzosde las institucionesfundamentaleshumanasnosondesconocidos;esverdadque laetnologay laprehistoriahan investigadoafanosamenteen lostiemposmodernosyhantratadodedescifrarelenigmadelahistoriaprimitivadeloshombres;masauncuando sehaproducido una enorme literatura, sus resultados sonpobres.As sucede enunade lascuestionesmsinvestigadas,cualesladelosorgenesdelafamilia,enquesloexistenpuntosdevistaopuestos,ningunodeloscualespuededecirsequeseaconvincente.Envezdedemostracionessehacenconstrucciones con las que se pretende, mediante la explicacin de la evolucin de las relacioneshumanas,hacerms comprensibles los fenmenoshistricosodeterminar elporvenirde lahistoria.Cadacualpuedeapriorsticamenteoextrayndoladelmaterialacumulado,formar lateoraquems lesatisfaga,agradandoastodaclasedeexigenciaspolticasysociales.

    Antetalsituacin,slocabeaquienesinvestiguensobrecienciasdelEstado,dosposibilidades:ola de arriesgarse por el camino de las hiptesis vacilantes para hacer una profesin de fe sobre loscomienzos de las instituciones sociales, o la de renunciar al conocimiento de tales orgenes, en laconviccindeque,dadaslasactualespruebas(yprobablementelomismopasarsiempre)esimposiblefundar una disciplina de las ciencias sociales sobre datos que puedan explicar suficientemente elincesantecambiodelosfenmenosdesdesunacimiento.Estasegundaorientacineslaqueconvienealinvestigador cientficoqueno sepropone investigarpor smismo lahistoriaprimitiva, sino sacar losresultadosyutilizarlosparasusfines.

    Comomsadelantehabremosdeprobar,lasformassucesivasquevanrevistiendolasinstitucioneshumanasnodependen,enmodoalguno,desuorigen;partiendodeunpuntoperfectamentedeterminado,puedemuybienunainstitucinllegararevestirlasmsdiversasformas;estoloconcedemossinvacilaratodoslosquequierenretrotraerlapluralidaddeformas delavidasocialaunaunidadoriginaria.

    Una segunda limitacin ponemos a nuestro problema ya que vamos a concretar nuestrasinvestigacionesalestudiode losEstadosmodernosoccidentalesyhemosdecircunscribirelexamendesupasadoaaquelloquenosseanecesarioparalacomprensindeloactual.EstosEstados,tomadosenlaevolucinhistrica,soncomoramasindependientesdelatotalfamiliadelEstado.ElEstadoasitico,porejemplo,tieneracescomunesconelEstadooccidental,perosehadesenvueltoindependientementedel.SobreGreciacomosobreRomahaejercidoinflujo,sindudaalguna,laculturaoriental,yacausade

  • ello ha sido importante para el conocimiento del Estado griego conocer la organizacin de Egipto yPersia.Sinembargo,elmaterialqueposeemosnonospermite formarsinoun juiciosuperficialde losantiguosEstadosorientales; sloconocemos lomsexternode suConstitucin;peroeldetallede suorganizacinydelaevolucinhistricadesusinstitucionesparticulares,datosqueseranparanosotrosloesencial,deesonosabemosnada,yloquesenosbrindacomotal,notienemsvalorqueeldeunaconstruccinsubjetivadel investigador.LoqueconocemosdelantiguoOrienteslopuedevalercomoilustracin, comoejemplo,peronopuede servir comoun fundamentopara construir cientficamentesobrelunadoctrinadelEstado.TampocohamenesterdepruebalaafirmacindequelaformacindelosEstadosautctonosde losamericanos,africanosypolinesios,notienenningunarelacin,almenosque est demostrada, con los Estados occidentales; la referencia a ellos slo puede servir o comoejemplooparacorregirgeneralizacionesinfundadas.

    Enelhechodelimitarespacialytemporalmenteelproblemanohaymotivodecensura,oporlomenos,noesmayorestafaltaquelaqueexisteentodaslasdisciplinasedificadassobrebaseshistricas,porque lahistoriasiempreesun fragmento.Y tampocodisminuye,ciertamente,elvalorde laobra, laomisin del estudio de los Estados no occidentales en el pasado y en la actualidad o la sumariaconsideracindeellos;porquesobreestosEstadosnoposeemosconocimientoshistricosbastantesyporqueelexamencomparadodeformacionesquehistricaysocialmentecarecenderelacionesentres,nohabradesuministrarnosunavisinmsprofundadelanaturalezageneraldelasmanifestacionesdelEstado, sinoque se llegara,comoms tardeharemosver,aproposicionesgeneralesyde lasquenopodrasacarsenadaquetuviesevalorterico.

    Latercerarestriccinquenosponemosconsisteenexcluirdeesteestudiolapoltica,loquenoquiere decir que hayan de evitarse las reflexiones polticas, pues esto queda contradicho por lasobservacionesquehemoshechorespectoalasrelacionesdelapolticaconladoctrinadelEstado,sinoque nos referiremos tan slo a la poltica cuando sea preciso para una mejor inteligencia de lasinvestigacionestericas.Habremosdeconsiderars,aquellospuntosquetocan,tantoa ladoctrinadelEstadocomoalapoltica,queson,lateoradelajustificacinydelosfinesdelEstado,sincuyoestudionoesposibleunconocimientotericodeste.

  • CAPTULOSEGUNDOELMTODODELADOCTRINADELESTADO16

    2.1NECESIDADDEINDAGACIONESMETODOLGICAS

    Quientratehoydellevaracabounainvestigacindelosproblemasfundamentalesdelacienciasocialseencuentraconquecarecedeunadoctrinadelmtodo.La literaturade lascienciasdelEstadopadeceenestepuntouna confusinextraordinariaporquegranpartede losescritores, yentreellosaquellosaquienessedebelasmsdelasinvestigacionesminuciosas,nosedanclaracuenta,engeneral,de ladificultadqueexisteparaestudiar los fenmenos fundamentalesy lasdistincionessutilesqueespreciso hacer para no tomar imgenes y analogas por verdades reales. Una lgica de las cienciassociales,sistemtica,comprensivadetodaslascuestionesdifciles,algoanlogoaloquesehahechoconxitoparalascienciasnaturales,apenassisehacomenzadoatrabajar,yaunlopocoquesehahechoserefiereprincipalmentea la investigacinde lahistoria,de laeconomapoltica,de la sociologa,de laestadstica;peropropiamente sobre ladoctrinadelEstado seencuentranmuypocas indicaciones.Deaquhanacidoelquehayapodidoypuedaanhoysucederque,sloporelhechodeserpresentadosconcierta firmeza,seandiscutidosseriamente,comosise tratasedecuestionescientficas,casosquecarecendesentido.Laafirmacindealgoseconvertaenhecho,laoscuridadpasabaporprofundidadylaarbitrariaespeculacin,porelmselevadoconocimiento.

    EstaeslaraznesencialdequesehayaformadoestagranlagunaenlaliteraturamodernasobrecienciadelEstado,yelqueenlosltimosdeceniosnosehayapublicadounasolaobrasistemticaquelograse imponerse. Losmtodos antiguos,mtodos inciertos, omejor dicho, la antigua carencia demtodo,nopuedesatisfacer lasexigenciascontemporneas; losnuevosmtodosestnnaciendo,porestosebuscanlosconceptosfundamentalesy,unavezsatisfechoestecompromiso,sevaaldetalle,queesen loque sepone realmenteel intersprincipal:perocomostosenpuntosmuy importantes, sededucendeaquellosconceptosfundamentales,resultaninevitablesloserroresydifcileslosprogresos.

    Aspues, toda investigacinque sehagahoy sobre los fenmenos fundamentalesdelEstado,debecomenzarporfijarlosprincipiosmetodolgicos,partiendodelosresultadosdelanuevateoradelconocimiento y de las investigaciones realizadas en lgica.De estemodo nicamente se poseer uninstrumentoseguro,tantoparaorientarseconunpuntodevistacrticoporentrelamalezaqueformalaliteraturaantigua,comoparadarsustantividadyhacerfructferalainvestigacin.

    Enloquesiguehabrndeexponerselospuntosprincipalesdelmtodoqueempleamosenestaobra;peronoslimitaremosatrazarlaslneasgenerales,porquedepenetrarenlosdetallescomoseradeseable tendramosnecesidad,no yadededicarle exclusivamente estas investigacionespreliminares,sinodeconsagraraellounaobraindependiente.

    16 Bajo "doctrina del Estado" se entiende en este captulo la doctrina general y especial del Estado en el sentido en que se ha explicado en la segunda parte del Captulo primero. Excluimos lo que se refiere al mtodo en la doctrina individual del Estado.

  • 2.2DISTINCINENTREELCONOCIMIENTODELASCIENCIASSOCIALESYELDELASCIENCIASNATURALES

    Los hechos naturales se distinguen de los fenmenos sociales, en que, en los primeros, losefectosestnsometidosaleyesgenerales,pudiendoserprobadosmedianteellas,ycadacasoparticular,por tanto,puede considerarse como representacindeungnero.Cuando veo,porejemplo,enunaocasin,cmolacombinacindelhidrgenoconeloxgenoformaelagua,esteresultadomesirveparatodos los casos anlogos; cuando conozco la conformacin de un ejemplar de una especie animal,conozcoelrestodelosindividuosdeestaespecie.Lostratadosdecienciasnaturalesnosmuestranqueel casoparticular,de igual formaqueel individuo,pueden considerarse como casosgenerales, yporconsiguiente,quequedaagotadosuvalorcientfico.

    Masconloshechosdenaturalezahistricaosocialacontecemuydeotromodo.Puedensermuydistintas las peticiones que hagamos derivar partiendo de principios generales de conocimiento, alconcebir lavariedadde loscasosparticularescomoresultadosconcretosde leyesfijas.Dadosnuestrosmediosymtodononosseraposiblefijar leyesde importancia;noslonopodramosdeterminar lasleyescausalesqueexplicanlarelacinentrelosfenmenos,sinolasleyesempricasqueexpresandeunamaneraprecisa la repeticin regular dedeterminados fenmenos.Hemosde abandonar en elordenpsquicolamedidadequenoshemosvalidoparamedirloshechosnaturales,porquenonoshacedarunpaso.Elobjetodelascienciasnaturales,asaber,convertirlascualidadesencuantidadesesinasequibleparaelmundodeloshechoshistricos.

    Entre los primitivos filsofos de la historia, as como entre los socilogos contemporneos,existenformuladasinfinidaddeleyeshistricas;perocuandonosetratadegeneralidadesvagasesdifcilencontrarentreellospuntoscomunesqueseanesenciales.Estaspretendidas leyesson,porlogeneral,construccionesbasadasensupuestosnodemostrablesyenunconocimientoinsuficientedeloshechos;deaququejamspodamos llegaradeterminarpreviamenteconcertezaunsucesohistrico,entantoquepuedehacerseestoconhechosdelordenfsico,aunsiendocomplicados,medianteelconocimientodelascienciasnaturales.

    La razndeesto seencuentra,enque loshechos socialesnunca tienenel carcterdemerosefectosdefuerzassociales,sinoque,antetodo,sondireccionesdedeterminados individuos.Lossereshumanossediferenciandelasfuerzasnaturalesprincipalmenteenque,frentealauniformidaddestas,presentanunamultiformidad ilimitada.Todas las fuerzasnaturales sonmedibles tanprontocomo lasreferimosaunidadesdefuerza; lasporcionesmaterialesmspequeas,tantoensuformamssimpledetomos,comoenlaqueyaesmscomplicada,lamolcula,siempresonhomogneas:untomodecarbonoounamolculadecido carbnico son idnticasa todas lasde sugneroatendiendoa suspropiedadesespecficas.

    Los individuoshumanosson,porelcontrario,siempredistintos;encadacualhayalgopropio,peculiar,queno se repiteenningnotroyquedeterminaenel individuoprecisamente sudireccinsocial.Esverdadquetodoobjetodelanaturalezatieneunaformaindividualquelediferenciadetodoslosdems;tantomscomplejossonlosobjetosdelanaturaleza,tantomsexpresivosaparecenenellosloselementosindividuales;enlasplantasyanimalesdelosgradossuperioresestosrasgosdistintivossonmuymanifiestos;peroprecisamenteestasparticularidadesonosonobjetode lascienciasnaturalesoslo lo son enunamedida subordinada. En las cosashumanas, en cambio, loqueprevalece son los

  • elementos individuales, pues una ciencia que los omitiese no podra ofrecernos resultados queabarcasentodalavidareal.

    Puestoqueesimposibleevaluar,contar,medir,alindividuoporentero,ysteeselfundamentodetodoslosfenmenossociales,resultaasuvezimposibleunconocimientodelaslevesdesuactividad,leyessociales.Todohechohistrico,todofenmenosocial,ofrecen,amsdesusemejanzaconotros,unelemento individualque losdiferenciade losdemsporanlogosquesean.Nohayresultadosocialque seameramente representacin de un gnero, sino que es algo que slo existe una vez y jamsvuelvea repetirseen lamisma forma;delpropiomodoque jams se repiteelmismo individuoen lavariedadinmensadelasindividualidadeshumanas.

    2.3LAINVESTIGACINSEGN"TIPOS"ENLASCIENCIASSOCIALES

    Noobstanteestavariedad,ladiferenciaentrelosindividuosnoestangrandequepuedandejardehallarseciertassemejanzasensusformaspsquicas.Juntoaloselementosindividualesencuntransecaracteres comunes; si stos faltasen no habra medio hbil de hacer una afirmacin sobre cosashumanas.Impulsos,facultades,disposiciones,sonenunaciertamedidacomunesatodosloshombresoa determinadas categoras de hombres. Toda la experiencia de la vida descansa precisamente en elconocimientodeloqueescomnalanaturalezahumana,ynuestroscuidadosypreocupacionesporunfuturoprximooremoto,bsanseigualmenteenlaconviccindequedentrodelavariedaddelascosashumanashayalgopermanenteeindependientedelasparticularidadesindividuales.

    Esteconocimientoeselquemuestraalasinvestigacionessobrecienciassociales,sucaminoysuobjetivo. En los fenmenos de orden natural el inters que prevalece para el cientfico es el de loselementosidnticos;peroenlosfenmenossocialesnoexisteloidntico,sinoloanlogo.Laexplicacinde laciencianaturalpuede,pues, ignorarengranparte laexistenciadeelementos individuales;puederealmenteasirloidnticoenlavariedaddelosfenmenos;maslacienciasocial,encambio,sloenmuyescasoslmitesofreceidentidades,yloquealcanzaenellaunintersmsaltosonlasanalogas;deaququenopuedaexplicar jamspormediode leyesgenerales loscasosparticulares,niconsiderarastospuramente como realizacin de lo general, a menos de tener de ellos una representacin falsa einsuficiente.Laobservacin justsimadeun jurista romano,dequeenderechocivil todadefinicinespeligrosa,valeparatodaslasafirmacionesgeneralesenlascienciassociales,porquelacomplejidaddelavidanosedejaaprisionarenmoldesestrechos,ysisedaastosgranflexibilidad,entonces,oresultanbanalesysinvalorcientfico,otanfalsosqueunacrticasuperficialpuedefcilmentedestruirlos.

    Nonosesdable,pues,abarcar la totalidadde loshechoshistricosdeunmododefinitivo,acausade lanaturalezadenuestrosmedios cientficosydenuestrosmtodos;peropodemos llegaravencermuchas dificultades que asaltan al conocimiento si limitamos la investigacin a determinadosaspectosdelavidahumanaencomn.Esteaislarlascuestionescientficas,essindudaloquehacecaeralentendimiento frecuentementeenerrores,porque la vidamuestraenunidad indisoluble loqueelpensamiento escinde, y esta accin es al cabo una laborms omenos caprichosa; pero esto puedesalvarse, considerandoque el conocimiento as adquiridono es definitivo, sinoque siempre necesitaestarcorrigindosemediantelauninconlosdemsrdenesdeloscualeshemosabstradotericamenteelobjeto.

  • Medianteesteaislamientode lascuestiones, lgraseexcluirgranpartede lo individual,yen larelacinde logeneralcon loparticularsehaceresaltar loprimero.As,porejemplo,cuandoel juristaaslalavidajurdicadeunpueblo,consideraalosindividuosexclusivamenteensurelacinconelordenjurdicoypuedeprescindirdeestamanera,deunainfinidaddediferenciasentreloshombres.Elhombrees juzgadoporelderechosegnsuedadysexo,estadoyprofesinysegnquesusaccionesseandenegligenciaodiligencia,buenasymalas;perolosmaticesfinosdelapersonalidadescapanalosojosdeljuezydeljurista.AnteelloscomparecenCayoyTito,eldemandanteyeldemandado,querepresentanalgotangeneralcomoloeseltonoenlaacsticaoloscoloresenlaptica.Peroenlarealidaddelavidaindividualzansetodoslosactosdederecho,todoslosdelitos,ysteeselvalordelviejoproverbio:siduofaciunt dem,nonest dem.Lascomprasquesehacensemanalmenteenelmercado,caen lasmsdeellasparaeljuristadentrodelmismotipo.Masconsiderandoelaspectoeconmicoylosfinesdecadaunapara cada familia, la significacinesmuyvariaydelmayor intersparaelquequiere conocer lavidacotidianaconsiderndoladesde laeconoma, laestadstica, lahigiene,etc.,aspectostodosquequedanfueradelasobservacionesdeljurista.

    Ahorabien,el juristaquecreenicamente justa sumanerade considerar las relacionesde lavida, no es un hombre de ciencia en el pleno sentido de la palabra, pues toda construccin ymodificacindelderechoprocedeprimariamente,del conocimientode loquehayantes ydetrsdelderecho,deloquelecondiciona.

    Esverdadquecuandoseestudiaunobjetoaisladamente,susnotaspeculiaresaparecencomoaminoradas,masnoporesodejandefaltarle;sinembargo,deaqunacenlasmuchasexcepcionesqueacompaan,a lasreglasjurdicasyelhechodequeel legisladorcreetiposenelderechoprivado,peroadmitadesviacionespara lavoluntadprivada.Lasdisposiciones jurdicas son frutosdel individualismoque seha filtrado igualmenteen la vidadelderecho.Enelderechopenal, laspenas, lasescalas y ladeterminacin de los casos justificativos, sirven precisamente para traer a una forma jurdica loselementos individualesquehabaeneldelito.Mientrasmsgeneralesunaproposicin jurdica,msexcepcionesasmismashadeadmitirytantomenospuedeafirmarseconcertezaqueseconfirmarentalo cual casoparticular. Todo ensayode generalizacin en elderecho tropieza en el escollode loselementosindividuales.Elderechonatural,formadoporprincipiosgeneralesqueonopuedenrealizarseoalmenosnocaberealizarloscompletamente,eslacontraposicinplenadelderechopositivo.

    Algomuy anlogode lo queocurre con las relaciones jurdicas, acontece con lasdel Estado,tanto cuando se considera a ste en sus fenmenos histricos, cuanto al fijarse en sus rganosparticulares y funciones. Cada Estado, cada rgano delmismo, y aun todo acto del Estado, es algoenteramenteindividual,ysiaislamoslosfenmenosdelEstado,denuevohallaremosenelloselementosgeneralesquenosexigenunconocimientocientfico.EnlaestructurayconexindelosEstadosyensusefectos, encontramos analogas mediante el aislamiento de los objetos y la investigacin de loselementos idnticosexistentesenellos; slodeestemodopuede llegarseaconstruirunacienciadelEstado y ser stos clasificados, y subordinadas y sometidas sus instituciones a conceptos que lesunifiquen;peroestaciencianopuedeperderdevistaqueunEstadoounainstitucinnoesmeramentelarealizacindeunconceptoabstractoolarepeticin dealgoqueyahasido;laFranciadeLuisXIV,laPrusiadeFedericoGuillermoIIIylaRusiadeAlejandroIIInosonexclusivamentetresejemplosdistintosdetiposdemonarquasabsolutasEstosedebeaqueloselementosindividualessemuestrancontantafuerza,quesobrepujanalasidentidadesqueseechandever,entantamayormedida,cuantoconmsunidad se considera la totalidad de las condiciones y relaciones de la vida concreta de un Estado

  • particular. As, pues, en este orden de investigaciones no hay identidades absolutas, sino fenmenosanlogos;lasformacionesdendolereal,vital,nosoniguales,seasemejansimplemente.

    Estas observaciones limitan, de un modo peculiar, el problema de nuestra ciencia. Hay unconocimientode losEstadosparticularesquedescribe las singularidadesdestos,yaen susaspectoshistricopolticos,yaeneljurdico;yenladisciplinaquetalconocimientosepropone,todoesconcreto,positivo, individual, real.PerounEstadoparticularnoesenningunade susdireccionesun fenmenoaislado,sinoque,deunamaneramsomenosconsciente,han influidoenl lasrelacionesactualesypretritasde losdemsEstados,enunapalabra, laevolucin totalde las institucionesde losEstados.ColocadotodoEstadoenelfluirdelossucesoshistricosdevieneformadoporfuerzashistricasquenoincidenexclusivamenteenlmismo,sinoqueestnenrelacincon lavidade losotrosEstados,yporestoleesimposibleconsiderarseasmismoensusparticularidadescomoelnicoensuespecie.Heaqupor qu debe estudiarse junto al Estado particular las instituciones de los Estados en general y lasinstitucionesespecialesdeunEstado individual,paraconoceras,eldesenvolvimientode lasanalogasdestasen la formacinconcretadecadaEstado.SlodeestemodopuedecomprenderseelEstadoconcretoen susdiferencias irreductibles ydistinguir lo tpicode lo individual,distincinqueesde lamayorimportanciatantoparaelconocimientotericocuantoparalaaccinpoltica.

    2.4LOSTIPOSCOMOOBJETODELADOCTRINADELESTADO

    ElproblemadeunacienciadelEstadoyde las institucionesdelmismoengeneral,consisteenbuscarloselementostpicosenlosfenmenosdelEstadoy lasrelacionesenqueseencuentran. Masestaafirmacindeaparienciasencillanecesitaserampliada.

    Esmenester, ante todo, poner plenamente en claro qu significa el concepto "tipo", porqueprecisamentelagranmodificacinquehasufridoesteconceptomodernamenteenlacienciadelEstadoreflejalahondatransformacinquehaexperimentadolacienciamisma.

    Elconcepto"tipo"puedecomprenderseenelsentidodeserlaexpresindelamsperfectaesenciadelgnero.Selepuederepresentardeunmodoplatnico,comolaideaqueviveenelmsallyqueslodeunmodoimperfectopuederealizarseenelindividuo,oconcebrseleconformeaAristteles,comolafuerzaactivaquecreaydaformaalosejemplaresindividualesdeungnero.Elconceptodeltipoidealha venido ocupando sin interrupcin el pensamiento filosfico, desde Grecia hasta nuestros das,pasandoporlaescolsticadelaEdadMedia.

    Este "tipo ideal" tieneun valoresencialmente teleolgico.Esel lapugnapor traera larealidadtodaslascosas,todoslosfenmenoshumanos;noesalgoquees,sinoquedebeser,yporestoesalmismotiempomedidadevalordelodado;17 loqueleesconformeesbuenoytienesloporelloderechoaexistiryaextenderse,yloquenoconcuerdaconldebeserrechazadoysuperado.

    17 Dos gneros de tipos ideales se han de distinguir: el que es producto de la libre especulacin, como la forma de Estado de que hablan las utopas o fantasas polticas, o el que consiste en construir tipos ideales tomndolos de Estados que existen o de instituciones particulares de estos Estados.

  • Estarepresentacinde"tiposideales"entranecesariamenteenladoctrinadelEstadoysignificalaluchaporhallarelmejordestosypordarunapautaparamedirconellalasinstitucionesdederechopblicoexistentesenunmomentodeterminado.

    Lahistoriade ladoctrinadelEstado,portanto,es,engranparte,historiade losensayosparaconocer el Estado tipo, y expresa, pues, esencialmente, la conversin de toda la citada doctrina enpoltica.En lacienciadelEstadodehoypuedeanhallarse,yadeunmodomanifiesto,yademaneravelada,lamismaafirmacinqueseencuentraenPlatn,asaber:queelfindetodaespeculacinpolticaes la busca del "tipo ideal" antes dicho. Toda investigacin acerca de los fines del Estado y delfundamentojurdicodelmismo,todadeduccinhechaennombredelderechonaturalparafundamentarel absolutismo del prncipe, la soberana popular, toda descripcin de los Estados constitucionales,partiendo de la doctrina de la divisin de poderes, toda teora del Estado cristiano, nacional o dederecho,dequesehahabladoennuestrosiglo,nosonotracosaqueensayosorientadosafijardeunmododefinitivoel"tipoideal"delEstado.

    Noesnecesariohoyyapruebaalgunaparamostrarqueel"tipoideal"dequesenoshabla,noseencuentraenuncaminodeinvestigacionescientficas,sinoenlapuraespeculacin,ynoenunaaccinespeculativa fra, o circunspecta almenos; sino que los tipos ideales de Estado son originariamenteexpresiones profundas de las ms hondas luchas polticas de una poca y de sus partidos: as lodemuestralahistoriadelaliteraturapoltica.

    Estebuscarycreerhaberhallado"tiposideales"correspondeaunanecesidadntima,inevitable,de la naturaleza humana, y tiene una gran significacin prctica. Jams ha podido eliminar estanecesidad la poltica.Nunca las grandes transformaciones de la historia han sido producidas poraccionesdeuncarcteroportunista,sinoquetantolosprincipiosdelosestadistas ydelospartidosquetratandecrearalgopermanente,cuantolosimpulsosrevolucionarios,recibensuesfuerzoyfirmezaennoescasamedida,delaconviccindequedebeserrealizadountipodeterminadodeEstado.

    Peroporgrandequeseaelvalordeestos"tiposideales"paralaaccin,esmuyinsignificantesualcance cuando se trata del conocimiento tericocientfico, pues el objeto de la ciencia terica loconstituyeelser,noeldeberser,elmundodado,nounoacrear.Laespeculacinacercadel"tipoideal",comotodaespeculacin,descansaenltimotrmino,enconviccionessubjetivasyunacuerdoentrelossujetosindividualesesamenudoimposible.Los"tiposideales"sonobjetonoyadelsaber,sinodelcreer;porestoeldoctrinarismopolticotienetantassemejanzasconelfanatismoreligioso.

    Al "tipo ideal" se opone el "tipo emprico". Si tomamos un gran nmero de individuos y loscomparamosdesdepuntosdevistadeterminados,enalgoqueescomnatodosellos,obtenemosunaimagen tpica; as adquirimos, por ejemplo, representaciones tpicas de nios, de ancianos, deprofesiones,declasessociales,deunanacin,etc.Talordende"tipos"losformatodohombre,enmsomenos proporcin, segn sus exigencias y experiencia. Mediante estos "tipos" ordenamos ycomprendemosgranpartedenuestravidasocial,yesms,elmayornmerodeloshombresescapazdecomprenderenmuchos casos sloel tipo,pasandoporalto loselementosque individualizanel casoparticular.Todos losprejuicios sociales,nacionales,confesionales, sonexclusivamenteefectosdeestepensarpor"tipos",pueslacapacidadparacogerloindividualessignodelamsaltacultura.

    ElproblemadelacienciadelEstado,entantonoformaexclusivamenteelobjetodeestacienciaelestudiodelEstadoparticular, consisteenhallareste "tipoemprico".Situaciones socialesanlogas,

  • anlogodesenvolvimientohistricoycondicionesanlogasexteriores,producenanlogas formacionespolticas.Lafuerzade lasrelacioneshistricasqueenlazaa losEstadosquevivenenunacomunindecultura, es causadeque los elementos tpicos aparezcan junto a los individuales y se transformen amedidadestos.

    Tales"tiposempricos"habrndehallarseporvainductiva,loqueequivaleadecir,mediantelacomparacindelosEstadosparticulares,suorganizacinysusfunciones.Perotansencillocomopareceesteprincipiometdico,tandifcilynecesariocomorealmenteescomprenderbienelprincipiopeculiarqueenesteordendemateriasinspiraalainduccin.

    Enprimer lugar, la laborde comparacinnopuede llevarsedemasiado lejos.Quien compareestados y estructura de stos, de distintos grados de cultura y de tiempos remotos, no obtendrresultado alguno o de obtenerlo ser enteramente sin importancia; cuanto ms lejos se lleve lacomparacin,tantomssedescuidarnloselementosindividuales,yporconsiguiente,tantomenorserelconocimientoquelleguealograrsedel"tipo".Loquesehadichodelasleyeshistricas,asaber,queslosonbanalidadesy lugarescomunes,hadedecirse tambinde lasampliasgeneralizacionesen lasciencias sociales; los ensayoshechospara crearuna cienciadelderecho comparado as lomuestran.Cuandosta tratadedarnos tiposconvaloruniversal jurdico, lonicoqueconsiguees llegaravagasgeneralizaciones, por ejemplo, que elmatrimonio con rapto se ha transformado enmatrimonio porcompra,quelavenganzahaprecedidoalapenaconcarcterpblico,quelasordalasenciertosgradosde cultura llegana sermediosdeprueba,18 queelmatrimoniopor levirato seencuentraenun grannmerodepueblos;19 perotodoestoconducetambinaestaforzosaconclusin,cuales,ladequetodoellohubierapodidoserdeotromodobajootrascircunstancias.Lamultituddedescripcionesquesehandedicadoennuestrostiemposalaexposicindelsistemajurdicodelospueblosmsremotosydenivelmsbajodecultura,muestranque lasvariacionessontantasytanhondasqueesdifcilhallarenestecaos, siempre creciente,un fenmeno tpico,algogeneralquepuedaenriquecernuestras reflexionescientficas.

    Deaqu la limitacinde la induccin,desdeelpuntodevistametodolgico,aaquellosEstadosque poseen un fondo histrico comn, y al estudio de las formaciones polticas del pasado queconstituyenestemismo fondocomn.Solodondeexisten fundamentoshistricos,polticososocialescomunesserposibleprobarunaconcordanciaen laestructurayfuncinde losEstados.ElconsiderarotrogrupodeEstadosquenoentrendentrodelpuntodevistaantesdicho,podrservirparacorregirnuestropensamiento,quemuchasvecesllegaraaafirmacionesdemasiadoabsolutassobreelEstadoengeneral, yparamostrarquestas slo tienenun valor relativoporelhechodeestarhistricamentecondicionadas.

    Peroaundentrode lossistemasposiblesdeEstadosquedeestemodohayamosescogido,esnecesarioprocederconcautelaen lascomparaciones.Comoenotro lugarhaquedadodicho,todas lasinstitucioneshumanas,yporconsiguiente lasdelEstado, sondenaturalezadinmica,estoes,que sunaturaleza no es siempre la misma en todos los tiempos, sino que se transforma conforme vaadaptndosealprocesodecambioqueconstituye lavidade lahistoriade lahumanidad.Para llegaratenerunarepresentacindeunEstadotpico,espreciso,pues,compararaquellosEstadosque,osondeunamismapocaohanvividoconpocadiferenciadetiempo.Claroes,quenofaltarnelementostpicos18 Kohler, Das Recht al Kulturerscheinung, 1885, pgs. 8, 20 y 23. 19 Post, Einleitung in das Studium der ethnologischen Furisprudenz, 1886, pg. 28 y sigs.

  • si se establece el paralelismo entre el Estado antiguo y el moderno; pero las diferencias de lascondicioneshistricassontanprofundas,hancambiadotanto,delaantigedadalmundomoderno,quelo individual, lodiferencial, superaa lo tpico.Esto seponemuyde relieve cuando se tratadeponercomomiembrosdeunamismaserieencadenada,lademocraciaantiguaymodernaoelabsolutismodelosemperadoresromanosyelabsolutismomoderno.

    De estas consideraciones sededuce lamudanzadel "tipo"pro futuro. Todanueva formacinpuedeprobarqueunelementotenidoportpicohastaaquelmomentonoestal,sino individual,yporconsiguiente no esencial al "tipo". Es un casomuy expresivo de esto, lo ocurrido con la historia delconceptodelEstadofederal.ConeladvenimientoofundacindelaUninNorteamericananaciuntiponuevoquedirectamente influyen la teora,queexplicaba cientficamenteungneroporun caso,yllegabaaafirmarquelaindependenciarecprocadelospoderesdelEstadofederalydelosmiembrosdeesteEstadoeraunanotaesencialalanuevaformadeunindelosEstados.Elfederalsuizo,fundadoen1848,nosinungraninflujodeNorteAmrica,yanmis,elEstadoalemn,nopodanserencajonadoseneltipo,yfueprecisoalaciencia,anteladificultaddelacuestin,modificareltipomismo,desuertequefuesecapazdeabarcarenelfuturonuevasformaciones.Noesquequedeolvidado,desconocido,eltipoprimero,sinoqueseledaelvalordeuncasodentrodeungneroenvezdetomarloporelgneromismo.

    Lostipos,porconsiguiente,estnpuestosdentrodelfluirde loshechoshistricos,ellosvaransegnlascircunstanciashistricasparticulares,secomplicanysesubdividenenespeciesysubespecies.De aqu nace para la ciencia otro nuevo problema, cual es, determinar el camino que recorre laformacinydeformacinde lostiposparticulares.Deestemodo,aqullapodrmostrarnosnosloeltipodeEstadoseinstitucionesdestos,ensucoexistencia,sinotiposdelosmismosensuevolucin.LadoctrinadelEstadonecesita,pues,buscaryhallarenlosfenmenosdelavidadelEstadodosclasesde"tipos",unoelevolutivoyotroelpermanente,elquiescente.

    Lostiposquedeestemodoobtengamos,nopodrnmostrarseconunaclaridadabsolutaacausadeloselementosqueindividualizancadafenmenoparticular;sehallarndesviacioneshaciadireccionesdistintas.Estoesconsustancialaltipoemprico,elcualseobtieneprecisamenteporlaextraccindelasnotas comunes que se ofrecen en una gran variedad de casos particulares; en este punto lomismoocurrecon losfenmenossocialesquecon losnaturales.Loscasos individualesdeunaespecieanimalmuestranentresconformidaden loscaracteresesencialesyunadiferenciamayoromenorenotros,diferenciaquellegaavecesaconstituirdeformacionesqueseexplicancomodegeneracionesdeltipo.Lapatologa fija algunos tipos de enfermedades; pero encuentramuchos casos atpicos, en vista de loscuales y de las observaciones hechas sobre los mismos, corrige los tipos antes estableados, sin elconocimientodeestostipospatolgicosempricos,nohabraconocimientomdicoposible.

    A pesar de desviaciones posibles y de contradicciones parciales, objeto de controversiaspedantescas,lasntesispolticaodederechopblicoquesehubieralogrado,semantiene,auncuandopueda probarse que el caso particular dado no conviene con lo establecido.20 De otra parte, el

    20 A la relacin de los "tipos" con el caso particular convienen las palabras de Juliano, L. 10 D. de Legibus, 1, 3: "Neque leges, neque senatus consulta ita scnbi possunt, uc omnes casus, qui quandoque inciderint, comprehendantur, sed sufficit et ea, quae plerumque accidunt contineri" de la naturaleza del conocimiento, que conoce por conceptos, depende que existan desviaciones individuales, imposibles de ser aprehendidas. Con completa certeza, slo puede fijarse (y aun esto no de un modo que le agote) lo que slo ha ocurrido una vez, porque toda abstraccin de los hechos

  • conocimientoconfirmaquesetrataaqudeuntipoemprico,noidealcomoeldelviejodoctrinarismo,tanlastimosoenlaprctica,quequeraconformarlasrelacionesjurdicas,auncuandoseopusiesenasertratadasas,conunprototipo.

    La significacin cientfica que corresponde a la investigacin y a la determinacin del tipoemprico, se puede comprender desde el punto de vista que hemos tomado. Tericamente, dasatisfaccinalanecesidadsintticaderesolverenunaunidadlapluralidaddelosfenmenos,conlocualcumple elms alto fin de la ciencia; pero no slo es su objetivo establecer claridad y unidad en lavariedad,sinoademscomprenderensus fundamentosel fenmenoparticularydarleun lugarenelordentotaldelprocesosocial.Mediantelaprecisindeloselementostpicossemuestrantambin,porestomismo,comohemoshechonotaranteriormente,laspropiedadesindividualesdecadaconstruccinpoltica,nocontenidaseneltipo,comounalgoquerestadelaspropiedadesconocidasenste.

    Desdeelpuntode vistaprcticomustraseel "tipo" comounprincipioeurstico;pueden,enefecto,hacersederivardelconcaracteresdegrandesprobabilidades,consecuenciasdeterminadasqueseanaplicablesafenmenosparticularesdelavidadelosEstados.Lasformacionesquerespondanauntiposemejantesedesenvolvernenelfuturodeunmodoanlogo.Cuandosehabladehistoria,setieneantelavistaconscienteoinconscientementeelelementotpicoenlascosashumanas;sloporquebajoanlogas condiciones se repiten de unmodo anlogo las cosas, puede ser tomada la historia comomuestra.Sloesposibleunacienciapoltica,unadoctrinade las formas racionalesde los fenmenosrelativosalEstado,encuantoenlavariabilidaddelavidadestehayalgoquepermanece.

    Los tipos segn los cuales ha de investigar la doctrina del Estado, coinciden con las dosposicionescientficasdesdelascualespuedeconsiderarseelEstado:elhistricosocialyeljurdico.ParalainvestigacindeunoyotroaspectodelavidadelEstadosenecesitanmtodosdiferentes.SeconocelanaturalezasocialdelEstadomediantelosmtodosqueseusanenlascienciashistricasysociales;lanaturaleza jurdica, por elmtodo jurdico. Empero, acerca delmtodo histrico en la doctrina delEstado sonnecesarias algunasobservacionesdeorientacin a lasque aadiremosotrasmuybreves,relativas al modo de tratar jurdicamente la doctrina general del derecho poltico (AlgemeinenStaatsrechtslehre).21

    nos da una imagen que nunca se cubre, nunca corresponde plenamente con la realidad. La formacin de un concepto es un ensayo por coger la realidad, que es infinita, hasta donde sea posible; de aqu nace una discusin que domina hoy en las ciencias que tienen que habrselas con conceptos, a saber: si el lmite de tal posibilidad puede alcanzarse. Cuanto ms lejos va el concepto, tantos ms elementos individuales ha de desatender. Quien contemple un paisaje desde la cima de una montaa, ve en las lejanas lo que, sin duda alguna, no habra podido ver desde el valle; pero han desaparecido para l las briznas del prado. Esta brizna es ciertamente muy digna de investigacin, mas en derredor de ella hay un mundo infinito en que necesitamos orientamos y que es invisible si se considera con el microscopio. 21 Contra el problema de buscar "tipos" en la doctrina del Estado, pueden verse las observaciones de R. Schmidt, Allg. Staatslehre, II, 1, 1903, pg. 838, en oposicin con sus propias afirmaciones de ndole general en la ob. cit., I, pg. 6. En vez de "tipos" quiere l poner caracteres de Estados o individualidades; pero esto, o es simplemente un cambio de palabras para decir lo mismo, o lleva consigo la negacin de la propia doctrina general del Estado [ttulo de la obra de Schmidt]. O se admiten los tipos o hay que admitir individualidades sueltas, sin conexin; una tercera posicin es imposible metdicamente. Lo que en su citada obra, en las consecuencias y como resultado de su investigacin ofrece Schmidt, son tambin en rigor "tipos", pero de un modo vago y confuso, frutos misrrimos que no corresponden al enorme material histrico de que se ha servido. En general, la falta capital de esta obra construida sobre tal cmulo de material, es la falta de claridad acerca del mtodo y fin de la doctrina del Estado.

  • 2.5LOSMODOSDELAINVESTIGACINHISTRICAENLADOCTRINADELESTADO

    Esyahoycasiunlugarcomnelafirmarqueparacomprendercientficamenteunainstitucinesunsupuestonecesarioeltenerconocimientodelahistoriadelamisma.Laescuelahistricadelderechofuequienhizoprimeramenteestaafirmacinyquienladesarroll,yaellasehaunidoconposterioridadlaescuelahistricade laeconomapoltica.Esenteramente inabarcableelmaterialhistricoquesehaacumuladomedianteeltrabajodegeneraciones,ynoobstante,nopuededecirsequeestcompletoelmaterialni aun siquiera enunpunto limitado, yesms,nuncapodr llegarse aello.Apenas si cabedominarelmaterialexistente,yauncuandoseacometalainvestigacinrefirindolaaunproblemamuyparticular,secorreelriesgodeseraplastadoporlamasadetrabajoshistricospreparatorios.

    Deaquarrancauna cuestincrticanecesaria,cuales, lade saberenqu tantoescondicinnecesaria para comprender la forma de una institucin contempornea, conocer la prehistoria de lamisma.Si larespuestahadeserqueparacomprender loactuales indispensableunconocimientodelpasadosinlagunas,entonces,laconsecuencialtimadenuestrosabersobreestascuestioneshabradeserladeunresignadoIgnorabimus.

    Perotandesesperadaresignacinnoseraunarespuestajustaaestacuestincrtica.Elorigenydesenvolvimiento de losmtodos de investigacin histrica van estrechamente unidos a la victoriacrecientede lateoraevolucionistaen lacienciaengeneral.Explcitao implcitamente,enelfondodetodo mtodo histrico inside la conviccin de que la historia no slo nos ensea la serie de losfenmenos, sino sus formas vivas, su crecimiento y su desaparicin. Por consiguiente, los hechoshistricos sedividenpara las ciencias sociales tericas yprcticas,endignosde valorparaellas yenhechossinvalor;divisinqueessindudaalgunamuyrelativayderesultadosdiferentesparacadaordendelsaber.ParaladoctrinadelEstado,entantoseproponeexplicareldehoy,puedensacarsedeestolassiguientesconsecuencias:

    Las institucionescambian sincesar,perono todocambioesunaevolucin;22 evolucinexistesloenaquelcambioqueconducede lomssencilloa lomscomplicado.Cuandouna institucinsehacems amplia,mspermanente,oun fenmenoms intenso, cuando se acenta su variedad, supoder director o su conformidad a fin, entonces se dice que evoluciona. Las instituciones jurdicascambian frecuentemente sin evolucionar, y hasta, por el contrario, retroceden. Existemero cambiocuando una institucin se limita amodificar sus fines en el curso de su historia. La evolucin de uninstitutosocialexigequepermanezcaelfinantiguojuntoa losfinesnuevosquese le incorporan;perocuandosimplementecambianlosfines,entoncesloqueexisteesunaconexinpuramenteexternaentrevarios fenmenos que se suceden en el tiempo.23 Algunos ejemplos servirn para demostrar lo queacabamosdedecir.

    Elactualjuicioporjuradosprovienedelantiguojuradodelderechonormando;perosteeraensusorgenestestigodeprueba,ynojuezdeprueba;masenelsigloXVItransfrmaseenInglaterraeste

    22 La palabra "evolucin" es de las mis ambiguas de la terminologa cientfica, vase Riekert: Die Grenzen naturw. Begriffsbild, pg. 472 y sigs. Por esto es problema primordial para toda ciencia el determinar con claridad lo relativo al concepto de la evolucin.23 Wundt, Ethik, 3a. ed., 1903, 1, pg. 117, hace algunas observaciones muy acertadas acerca de la modificacin de los fines de las costumbres. Kohler desconoce en qu consiste lo esencial en la evolucin del derecho, pues hace equivalentes cambio y evolucin. Ob. cit., pg. 23.

  • juradopara laprueba,en juradoquejuzgaba.Lapruebaprincipiabaanteeljuradoysegua,segnquefuera o no insuficiente el conocimiento que tena del caso. Por consiguiente, el jurado no fallababasndose en su propio saber, sino basndose en lo que haba sido depuesto para ilustracin de suconocimiento. La institucin del juicio por jurado la recibe el derecho francs y la construyetransformndola,perosinhacerlaprogresar,puessupapelse limitaenFranciaahacerledecidirsobrecuestionesdehecho.

    LaCmaradelosLoreseselmsaltotribunaldeJusticiadelReinobritnico.DesdeelsigloXIV,las acciones entabladas por la Cmara de los Comunes contra los altos dignatarios y empleados delEstado slopodan serconocidasporestealto tribunal.Elderechonorteamericanohaadoptadoestainstitucindelimpeachment.Cuandohaylugaraactuar,laCmaradeRepresentantestieneelpapeldeacusadorayelSenado,osea larepresentacinde losEstados,eldeJuez;maselSenadonoeselmselevadotribunaldelaUnin.24 LainstitucintomadadeInglaterrahasidomodificadaporconsiguiente,peronodesenvuelta.

    Laadopcin,probablemente,hanacidoenrelacinconelcultodelosantepasados,porquelosmiembrosdeunafamilianecesitabanofrendaralosmanesdelosantepasadosmuertos,ydeaquelquecreyeran los pueblos arios una grave faltamorir sin descendencia y crearan, para no interrumpir lacontinuidad de los sacrificios, una asignacin artificial.25 La adopcin contina existiendo, se hamodificado,peronoevolucionado,pues sus fines actualesno tienen relacin alguna con losmotivosoriginariosquelacrearan.

    Elmatrimonioentre losgermanosparecequeeraensuscomienzosmatrimoniopor rapto,setransforma enmatrimonio por compra y ste a su vez se cambia en los esponsales (Verlobung, y elprecio de la compra deviene dote (Wittum) a los esponsales se aaden los desposorios (Trauung)mediante laentregade lacasada,yelmaridorecibedeestemodoelpodersobre lamujer.La Iglesiacatlicahaexigidoelconsentimientoexpresode loscontrayentesanteelsacerdoteydos testigos,dedondehannacidolaformaprotestanteycivildelmatrimonio.Peroestasformas,eclesisticayhumanadematrimoniosonslotransformaciones,noevolucindelderechoantiguo.

    Lamodificacin en los fines de las instituciones sociales es un fenmeno delms alto valor.Cuantomsviejaesunainstitucinmsprobableesquenosehayanconservadosusfinesprimitivosoalmenosquenosehayanmantenidoensuformainicial.Delanaturalezamismadelascosasdependeelque tratemos demodificar las instituciones polticas y jurdicas que tenemos, de suerte que puedanenlazarseconlasrelacionesexistentes,yasuvezconformarseanuevosfines.Vemostambinamenudoqueinstitutosquedesdelargotiemponosirvenparalosfinesquelesfueronasignados,pervivendebidoalpoderde las fuerzas conservadorasva los interesesque sebeneficiandelmantenimientode talesinstitutos.Lahistoriadelasinstitucionespblicasnosofrececasosdelounoylootro;as,porejemplo,elpoderpersonalqueoriginariamentetenaelCondesetransformenunpoderterritorialhereditario;delarelacindeproteccinenqueelpequeopropietarioseponaconrespectoalgranterrateniente,nacilaservidumbre,querompeconlareciprocidadenlosservicios;deladonacinvoluntariaacordada

    24 En un proceso contra el presidente de la Unin corresponde la Presidencia del Tribunal al Juez Supremo de la Unin; mas esto no es sino una mutacin exterior de las instituciones inglesas. Conforme a esto, en un Impeachment no es el Lord Canciller quien preside, como acontece de ordinario, sino que preside el Lord High Steward de la Alta Cmara. 25 Vase Fustel de Coulanges. La cit antique. 2a. ed., 1885. pg. 55 y sigs.; E. Rohde, Psyche, 2a. ed., 1898, pg. 251.

  • por lasciudades,provieneel impuestoobligatorioestablecidoporelEstado: laspeticionesyquejasdeloscomunesinglesessetruecanenlaleyconstitucional;porltimo,elhechodequeJorgeIdesconocieselalenguainglesaynopudiese,portanto,presidirelConsejodelGabinete,hasidolacausadequetodoslosmonarcasinglesesposterioressehayanmantenidoextraosalosConsejosdelGabinete,etctera.

    Elsaberenquconsistelanaturalezaesencialdelamodificacindelosfinesdelasinstitucionessocialesesdecisivo,siemprequese tratedeconocerenqumedidaydequmodohadehacerse lainvestigacinhistrica. Ensea staprimeramente,quepara comprender la esenciadeun fenmenoactualnoesnecesarioconocertodosupasado,sinoqueessuficienteconocerdesdeaquelmomentoenqueaparecensusfinesactuales,queesdondeempiezasuevolucinycomienzaamostrarseenrelacinvivaconlaactualhacindonosloentendermejor;peroloqueestantesdeestemomentonosirveparanadaa lacomprensincientficadelmomentopresente.Si laadopcintomsuorigendelcultode losantepasados,estehechononosayudanadaparasaberloesencialdelaadopcinmoderna,porquefaltaunnexovivoentreloactualylasantiguaspreocupacionesreligiosasdesaparecidasya.Delpropiomodo,losestudiossobreelantiguomatrimonioporraptoycompranotienenvaloralgunoparaquienquieraconocerelmatrimoniomoderno.

    Claroesqueestonoquieredecirquelasinvestigacioneshistricassobreestascuestionesdejende tener valor; lo tienen ymuy grande para otros rdenes del saber: nos ensean el origen de losfenmenossocialesyelcarctercondicionaldelosfactoresnaturales,ticosopsicolgicos.Ahorabien,esto sirve fundamentalmente para comprender el pasado, no lo actual, para lo cual basta elconocimientodelaevolucin.Loquenoaprovechaasta,pertenecealdominiodeloquedenominamosnosotroselderechoyelEstadoenlaantigedad,peronohistoriadelderechoydelEstado.Elpuntodevistapragmticoparaexplicarlasinstitucionesvivasenlahistoriapermitedescargarastadeunagrancantidaddematerialquenoessinopesomuerto,materialquecarecedefuerzaimpulsora.

    Considerando el fenmeno de la modificacin de los fines en las instituciones segn otradireccindelpensamiento, siempre seadvienequeespreciso limitar la investigacin.No se trataderenovar,mediante la ley, institucionesy funcionesdesaparecidashace largo tiempo,quenoshansidoreveladas por la investigacin histrica. Es enteramente mstica y oscura la doctrina de que paradespertarenunpueblolaconcienciadesuunidadhistricayhacerlorevivir,bastacontraerleareflexinsupasado.Partiendodeesteerrorseexplicanlasmsdelasequivocacionesprcticasquehatenido laescuelahistrica.

    Cuando se conocen suficientemente las modificaciones que experimentan los fines de lasinstituciones sociales, se aclaran infinidadde cuestiones relativas a susprincipios fundamentales.Assucedemuyespecialmente cuando se tratade losde laevolucinengeneraly sobretododestaenrelacinconlahistoriadelderechoydelEstado.Desdemuyantiguoestnfrenteafrentedosdoctrinas:una, casi abandonada hoy, considera el Estado, el derecho y dems instituciones sociales comocreacionesconscientes,y laotra,quees ladominante,veenestounprocesonaturalde fuerzasquedominane intimidanal individuo.Ambasposiciones sonequivocadas: laprimera,porque seoponealconocimientohistrico,encuantosuponealhombreaislado,sincontactoancon lacultura,conunaconciencia, clara de sus fines, capaz de llevarle a crear lo que slo poda ser efecto de unasedimentacin, de una experiencia de siglos.Una de las faltas garrafales de la doctrina del derechonatural ha consistido en no haber comprendido la transformacin que se opera en los fines de lasinstituciones sociales.En lamisma falta,peroen sentidocontrario,cae laotra teora,encuantohace

  • nacerdeunmstico espritupopular el Estado y el derechoode relaciones entre fuerzas ciegas, sinadvertir el hecho fundamental de que no hay institucin humana que pueda ser engendrada sin laintervencindeunaactividadconscientedesufin.Lapropiasatisfaccindelasnecesidadesdealimento,habitacin y seguridad, se llevan a cabo, aun en los pueblos menos civilizados, de una maneraconsciente;todaslasinstitucionesyusosenestospuebloshantenidooriginariamenteunfinconsciente,finque seraequivocadoodaoso,peromotivadoporunanecesidadpsicolgica. Las investigacionesmodernashanacumuladosobreestounagrancantidaddemateriales;claroesqueelfinconscientedepocas primitivas no es el mismo que ha ido lentamente elaborando la cultura; las instituciones,costumbres y usos, una vez nacidos, van modificando insensiblemente sus fines, stos van siendoinfluidos por otrosmodernos que los reforman a veces de unmodo pleno, los superan, y aun enocasionestransformansusfundamentos,ydeestemodo,mediantelaevolucinyelcambiodelosfinesdelasinstituciones,nacenformassocialesquenopodanhabersidosospechadas,quesobrepasantodaprevisiny todas lascreacionesdenuestraconciencia;sloenestesentidopuededecirsecon justiciaqueelEstadoyelderechoensusfundamentosnosoncreacionesconscientesdelhombre.

    LaideadequelacreacindelEstadoesunactorealizadoinconscientementeyalpropiotiempoa la luzde laconciencia,nohasidoajenaa losgrandespensadoresdeGrecia,aaquelloscuyasteorasnoshansidoexpuestasacausadeunestudiosuperficialdelasmismascomosiconsiderasenelEstadocomo una creacin exclusivamente natural. Para Platn y Aristteles el Estado no es una creacinarbitraria, sinoque serhombre y vivirenelEstado constituyeparaellosuna relacin irrompible.Ascomo algunos animales no puedenmenos de vivir en rebaos y quiz conms crudeza an, diceAristtelesqueespropiodelanaturalezaesencialdelhombresucarcterdesersocial.GenticamenteelEstadoesanterioralindividuo,pueslaparteslopuedesercomprendidaporsurelacinconeltodo,yloquefueradelEstadovivehabrdeserounDiosounanimal.Noobstante,estospensadorescreenque,histricamente,elEstadonaceporlaaccinconscientedelosindividuos.

    La divisin del trabajo, segn Platn, fuerza a los hombres, por la necesidad que tienen decompletarse,areunirse;ysegnAristteles,noobstante lossentimientosdeagrupacin, loshombreshanvividoaisladosprimeramente,26 ymstarde,conducidosporlosinstintossociales,fundanlacasa,laaldeayalfinelEstado,dondehallaplenasatisfaccinel impulsodelhombreacompletarsuactividad.Auncuando latendenciay ladisposicinparafundarelEstadoseacomnatodos lossereshumanos,Aristteles considera como el ms grande bienhechor de los hombres a aquel que constituyeseprimeramenteelEstado.EnelEstadoasfundadoexisteunaevolucinporquehahabidoenriquecimientodesus finesoriginarios;nacipor lameravoluntaddevivir,contina,permanece,to e hn nekaparalaplenasatisfaccindelavida.

    Ladoctrinadelatransformacindelosfinesponeenclarotambinelerrorenquehaincurridolateoradelorigenyformacinorgnicadelosfenmenossociales.Porlocomn,sehabladeorigenydevenirdeunainstitucin,orgnicamente,cuandoonoseconocesuorigenoseleconocedeunmodoimperfecto;yporquenosabemoscmohanocurridolascosas,decimosquenohatenidopartealgunaen ello la conciencia. Tanto ms alejado de nosotros se encuentra un proceso histrico y menosconocimientos tenemos por consiguiente de sus peculiaridades individuales, tanto ms fcilmentepueden invocarlo en apoyode suhiptesis lospartidariosde ladoctrinaorgnicadel Estado yde lasociedad.Loquehanacidoennuestrosdas,a laplena luzde laconcienciahistrica,esto,serechaza

    26 sporoez gr ka ontw t arcaon ykoun Pol. I, 2 1252 b, 24 Bekk.

  • frecuentemente como inorgnico; y as, llmaseorgnicas a las antiguas instituciones, en tanto a lasmodernas, cuyoprocesodeevolucinnoses conocido, se lesdenominamecnicas.Pero cuantomsahondalainvestigacinenlahistoria,contantomsrelieveapareceestoquedeberaserevidenteporsmismo:que todas las instituciones reconocen comoorigenactos conscientesde lavoluntad,ypor latransformacin posterior de sus fines se apartan de su primitiva razn de ser y aparecen comoformacionescuyaexistenciaesindependientedelaintervencindelavoluntadhumana.

    Amsde lasmodificacionesde los fines,hayotracircunstanciaque influyeen las formasquerevisten las instituciones sociales. Es cierto que toda accin necesariamente exige un fin; pero ni sealcanzaestefinsiempre,nicuandosealcanzaselimitanaestolosefectosdelaaccin,sinoquepuedetenersta,efectos socialesqueeran imposiblesdepreverni sospechar.Lasaccioneshumanas son lafuentedeefectosnoprevistos,acausadelacomplejidadyvariedadenormedelasrelacionessociales.Losefectosdeunanuevaregladederecho, la institucindenuevasautoridades,nuevos impuestos, laactituddelospartidospolticosparlamentarios,deuncontratomercantil,deunadeclaracindeguerra,delacesindeunterritorio,deuntratadodepaz,etc.,jamspuedensercalculados.Todosestosactostienenunfininmediato,prximo,delcualsonconscienteslosautores;peroellosnopuedensabersiseconseguir este fin o si una vez alcanzado surgir algo distinto de lo que se propusieron o quefrancamentenodeseaban. En el encadenamientode loshechos socialespuede sucederqueun actohistrico, que en el pensamiento de su autor estaba determinado con toda precisin en su alcanceteleolgico,rebasetodamedidadeprevisinyproduzcaconsecuenciasbiendistintas.Pinseseenloquehansignificado lasgrandesbatallasde lahistoriauniversalcuyosresultadossehandejadosentiren lasuerteposteriordelahumanidad,deunmodoincomprensible,necesariamente,paraloscombatientes.Cada nuevo descubrimiento tcnico produce efectos incalculables; cada progreso en la produccineconmica,apartedesusefectosbeneficiososprevistos,produceasuvezunaseriedeconsecuenciastristeseimprevistasenelmundodelaeconoma.

    Estas consecuencias imprevistas e incalculables de las instituciones sociales fortalecen laimpresindequesucreacinesunactoseparadodelaactuacindelavoluntadhumana,estoes,quesetratadeunactonatural,orgnico;assepiensamuyespecialmentecuandonosfaltaunconocimientohondo de lo que se quiso. Pero este carcter de "natural y orgnico" inside en todas las accioneshumanas, aun en lasms insignificantes. Toda volicinproduce en elmundo exteriorunnmerodemodificacionesimposiblesdedeterminarpreviamente,yenestesentidoes,alavezquefuerzaracional,fuerza irracional.Ladevocinde losperegrinospiadosos leha llevadoadarunbesodedevocinaunsantopuestoenunaltardeunaiglesiadeRoma,yestebeso,repetidodurantesiglos,hasidocausadequedesaparezcaeldedogordodelpiedeunadelasobrasmaestrasdeMiguelngel.

    En otro lugar se explicar qu significacin tiene el hbito y cmo explica las institucionessocialesypolticascomo fenmenosextraosa lavoluntad.Cuantoms largo tiempopermaneceunainstitucin, tantoms difcil es cambiarla; pero, para existir, exige actos repetidos de una voluntadconsciente,puesnoesesencialmentesinounasumadeaccionesdelavoluntadhumanaquesehanidoplasmando.

  • 2.6ELMTODOJURDICOENLADOCTRINADELESTADO

    ElmtodojurdicotieneporobjetofijarlosprincipiosdeladoctrinajurdicadelEstadoylaevolucindelcontenidodeestosprincipiosdederecho.LadoctrinajurdicadelEstadoes,comoyahemosdicho,unacienciadenormas, las cualeshande ser claramentediferenciadasde las afirmaciones acercadel serdelEstadocomofenmenosocial.GranpartedelasdisensionesmetdicasenestadisciplinaprocedendelafaltadeclaridadconquesueleverseestadoblenaturalezadelEstadoydelaoposicinquenacedeaqu,respecto