teoria general de sistemas

40

description

tgs, conceptos y caracteristicas

Transcript of teoria general de sistemas

Page 1: teoria general de sistemas
Page 2: teoria general de sistemas

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.........................................................................................5

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS................................................6

Características de la Teoría General de Sistemas.................................8

EL ENFOQUE DE SISTEMAS.....................................................11

ASPECTOS DEL ENFOQUE DE SISTEMAS...................................13

Características del Enfoque de Sistemas:............................................13

Metodología General del Enfoque de Sistemas:..................................14

Ejemplo del Enfoque de Sistemas:.......................................................15

APLICACIONES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS..............16

a) La Cibernética...............................................................................16

b) La Teoría de la Información...........................................................16

c) La teoría de los Juegos (Games Theory)........................................17

d) La teoría de la Decisión.................................................................17

e) La Topología o Matemática Racional.............................................18

f) El Análisis Factorial........................................................................18

g) La Ingeniería de Sistemas.............................................................18

h) La Investigación de Operaciones...................................................19

i) Ingeniería Humana........................................................................19

METODOLOGÍA DEL CAMBIO...................................................21

Page 3: teoria general de sistemas

1a. Fase: Determinación de la necesidad de efectuar cambios...........24

2a. Fase: Implantar los vínculos referentes al cambio.........................25

3a. Fase: Diagnóstico del problema en el organismo..........................25

4a. Fase: Determinación de metas y propósitos..................................26

5a. Fase: Transformación de los propósitos en actuación para el

cambio.................................................................................................27

6a. Fase: Generalización y estabilización del cambio..........................27

7a. Fase: Realizaciones finales............................................................28

PARADIGMA DE LOS SISTEMAS...............................................29

PUNTOS DE VISTA DE LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS...32

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................34

INTRODUCCIÓN

Page 4: teoria general de sistemas

Los esfuerzos de investigación y de conceptualización que ha

habido, a veces han llevado a descubrimientos divergentes. Sin

embargo, surgió un enfoque que puede servir como base para lograr la

convergencia entre ellos: LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS, la cual, nos

permite el estudio y análisis de cada una de las partes que componen a

un sistema, sin dejar a un lado la perspectiva global o general del

mismo.

El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue

Ludwing von Bertalanffy, en el intento de lograr una metodología

integradora para el tratamiento de problemas científicos.

La meta de la Teoría General de los Sistemas es tratar de evitar la

superficialidad científica que ha estancado a las ciencias. Para ello

emplea como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre

varios continentes científicos, toda vez que dicha extrapolación sea

posible e integrable a las respectivas disciplinas.

Para poder comprender adecuadamente La Teoría General de los

Sistemas, es necesario tener conocimiento, en principio del Enfoque de

Sistemas, El Sistema, Paradigma de los Sistemas, etc., los cuales se

tratarán a continuación.

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

La idea de la teoría general de sistemas fue desarrollada por L.

Von Bertalanffy alrededor de 1930, posteriormente un grupo de

personas unieron sus inquietudes en lo que se llamó la Sociedad para la

Page 5: teoria general de sistemas

Investigación de Sistemas Generales, establecidas en 1954 junto con

Anatol Rapoport, Kenneth Boulding, Ralph Gerard y otros.

La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar

analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad

científica que ha estancado a las ciencias. Para ello emplea como

instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios continentes

científicos, toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a

las respectivas disciplinas.

Al estudiar la teoría de sistemas se debe comenzar por las

premisas o los supuestos subyacentes en la teoría general de los

sistemas. Boulding (1964) intentó una síntesis de los supuestos

subyacentes en la teoría general de los sistemas y señala cinco

premisas básicas. Dichas premisas se podrían denominar igualmente

postulados (P), presuposiciones o juicios de valor.

P1. El orden, la regularidad y la carencia de azar son

preferibles a la carencia de orden o a la irregularidad (caos)

y a la existencia de un estado aleatorio.

P2. El carácter ordenado del mundo empírico hace que el

mundo sea bueno, interesante y atrayente para el teórico de

los sistemas.

P3. Hay orden en el ordenamiento del mundo exterior o

empírico (orden en segundo grado): una ley de leyes.

P4. Para establecer el orden, la cuantificación y la

matematización son auxiliares altamente valiosos.

Page 6: teoria general de sistemas

P5. La búsqueda de la ley y el orden implica necesariamente

la búsqueda de los referentes empíricos de este orden y de

esta ley. (p. 25).

El teórico general de sistemas no es tan sólo un investigador del

orden en el orden y de las leyes de leyes; busca las materializaciones

concretas y particularistas del orden abstracto y de la ley formal que

descubre.

La búsqueda de referentes empíricos para abstraer un orden y

leyes formales puede partir de uno u otro de los dos puntos iniciales, el

origen teórico y el empírico. El teórico de sistemas puede comenzar con

alguna relación matemática elegante y luego indagar a su alrededor el

mundo empírico para ver si puede encontrar algo que encaje en esa

relación, o puede comenzar con algún orden empírico cuidadosa y

pacientemente elaborado en el mundo de la experiencia y luego

registrar el mundo abstracto de la matemática hasta encontrar alguna

relación que lo ayude a simplificar ese orden o a relacionarlo con otras

leyes con los cuales esta familiarizado.

En consecuencia, la teoría general de los sistemas, al igual que

todas las ciencias verdaderas, se basa en una búsqueda sistemática de

la ley y el orden en el universo; pero a diferencia de las otras ciencias,

tiende a ampliar su búsqueda, convirtiéndola en una búsqueda de un

orden de órdenes, de una ley de leyes. Este es el motivo por el cual se le

ha denominado la teoría general de sistemas.

Características de la Teoría General de Sistemas

Según Schoderbek y otros (1993) las características que los teóricos han

atribuido a la teoría general de los sistemas son las siguientes:

Page 7: teoria general de sistemas

1. Interrelación e interdependencia de objetos, atributos,

acontecimientos y otros aspectos similares. Toda teoría de

los sistemas debe tener en cuenta los elementos del

sistema, la interrelación existente entre los mismos y la

interdependencia de los componentes del sistema. Los

elementos no relacionados e independientes no pueden

constituir nunca un sistema.

2. Totalidad. El enfoque de los sistemas no es un enfoque

analítico, en el cual el todo se descompone en sus partes

constituyentes para luego estudiar en forma aislada cada

uno de los elementos descompuestos: se trata más bien de

un tipo gestáltico de enfoque, que trata de encarar el todo

con todas sus partes interrelacionadas e interdependientes

en interacción.

3. Búsqueda de objetivos. Todos los sistemas incluyen

componentes que interactúan, y la interacción hace que se

alcance alguna meta, un estado final o una posición de

equilibrio.

4. Insumos y productos. Todos los sistemas dependen de

algunos insumos para generar las actividades que

finalmente originaran el logro de una meta. Todos los

sistemas originan algunos productos que otros sistemas

necesitan.

5. Transformación. Todos los sistemas son transformadores de

entradas en salidas. Entre las entradas se pueden incluir

informaciones, actividades, una fuente de energía,

conferencias, lecturas, materias primas, etc. Lo que recibe el

sistema es modificado por éste de tal modo que la forma de

la salida difiere de la forma de entrada.

6. Entropía. La entropía está relacionada con la tendencia

natural de los objetos a caer en un estado de desorden.

Page 8: teoria general de sistemas

Todos los sistemas no vivos tienden hacia el desorden; si los

deja aislados, perderán con el tiempo todo movimiento y

degenerarán, convirtiéndose en una masa inerte.

7. Regulación. Si los sistemas son conjuntos de componentes

interrelacionados e interdependientes en interacción, los

componentes interactuantes deben ser regulados

(manejados) de alguna manera para que los objetivos (las

metas) del sistema finalmente se realicen.

8. Jerarquía. Generalmente todos los sistemas son complejos,

integrados por subsistemas más pequeños. El término

"jerarquía" implica la introducción de sistemas en otros

sistemas.

9. Diferenciación. En los sistemas complejos las unidades

especializadas desempeñan funciones especializadas. Esta

diferenciación de las funciones por componentes es una

característica de todos los sistemas y permite al sistema

focal adaptarse a su ambiente.

10. Equifinalidad. Esta característica de los sistemas

abiertos afirma que los resultados finales se pueden lograr

con diferentes condiciones iniciales y de maneras diferentes.

Contrasta con la relación de causa y efecto del sistema

cerrado, que indica que sólo existe un camino óptimo para

lograr un objetivo dado. Para las organizaciones complejas

implica la existencia de una diversidad de entradas que se

pueden utilizar y la posibilidad de transformar las mismas de

diversas maneras. (pp. 42-43)

Dadas estas características se puede imaginar con facilidad una

empresa, un hospital, una universidad, como un sistema, y aplicar los

principios mencionados a esa entidad. Por ejemplo las organizaciones,

como es evidente, tienen muchos componentes que interactúan:

Page 9: teoria general de sistemas

producción, comercialización, contabilidad, investigación y desarrollo,

todos los cuales dependen unos de otros.

Al tratar de comprender la organización se le debe encarar en su

complejidad total, en lugar de considerarla simplemente a través de un

componente o un área funcional. El estudio de un sistema de producción

no produciría un análisis satisfactorio si se dejara de lado el sistema de

comercialización.

EL ENFOQUE DE SISTEMAS

El Enfoque de Sistemas, es una forma ordenada de evaluar una

necesidad humana de índole compleja y consiste en observar la

situación desde todos los ángulos y determinar los elementos

distinguidos en el problema, la relación de causa y efecto que existe

entre ellos, las funciones específicas que cumplen en cada caso y los

intercambios que se requerirán entre los recursos una vez que se

definan.

El enfoque de sistemas concibe la organización como un sistema

unido y dirigido de partes interrelacionadas que tienen un propósito y

está compuesto por partes que se interaccionan. Plantea que la

Page 10: teoria general de sistemas

actividad de un segmento de la organización afecta en diferentes grados

la actividad de todos sus segmentos.

Uno de sus supuestos básicos del enfoque de sistemas es que las

organizaciones no son autosuficientes, intercambian recursos con el

ambiente externo definido, éste como todos los elementos extraños a la

organización que son relevantes para sus operaciones.

Considera que la organización institucional, es un sistema que se

conforma por subsistemas donde se sigue un proceso de transformación

hasta obtener un resultado, el cual debe estar en constante

retroalimentación; todo ello a través de la interacción de las partes que

se consideran como subsistemas, donde cada departamento o servicio

coopera e interactúa con funciones y actividades específicas que

conllevan al logro de un objetivo general dentro de la institución.

Destaca la esencia dinámica y las interrelaciones de las

organizaciones y el quehacer administrativo, ofreciendo un marco que

permita planificar las acciones y en la mayoría de los casos adelantarnos

a las consecuencias inmediatas, mediatas o inesperadas cuando se

presentan.

Con el enfoque de sistemas los directores de las instituciones pueden

conservar con más facilidad el equilibrio entre las necesidades de los

distintos servicios que conforman la organización y los requerimientos

de esta en su conjunto. La comunicación no sólo es entre empleados y

departamentos, sino también y con frecuencia, con representantes de

otras organizaciones.

Page 11: teoria general de sistemas

ASPECTOS DEL ENFOQUE DE SISTEMAS

Características del Enfoque de Sistemas:

1. Interdisciplinario : El enfoque al problema y su solución, no

está limitado a una sola disciplina, sino que todas las

pertinentes intervienen en la búsqueda de una solución.

2. Cualitativo y Cuantitativo a la vez: Se sirve de un enfoque

adaptable, ya que el diseñador no aplica exclusivamente

determinados instrumentos. La solución conseguida

mediante los sistemas puede ser descrita en términos

enteramente cualitativos, enteramente cuantitativos o con

una combinación de ambos.

Page 12: teoria general de sistemas

3. Organizado: El Enfoque de Sistemas es un medio para

resolver problemas amorfos y extensos, cuyas soluciones

incluyen la aplicación de grandes cantidades de recursos en

una forma ordenada. El enfoque organizado, requiere que

los integrantes del equipo de sistemas lo entiendan, pese a

sus diversas especializaciones. La base de su comunicación

es el lenguaje del diseño de sistemas.

4. Creativo: A pesar de los procedimientos generalizados

ideado para el diseño de sistemas, el enfoque debe ser

creativo, concentrándose en primer lugar en las metas

propuestas y después en los métodos o la manera como se

lograrán las mismas.

5. Teórico: Se basa en las estructuras teóricas de la ciencia, a

partir de las cuales se construyen soluciones prácticas a los

problemas: esta estructura, viene complementada por los

datos de dicho problema.

6. Empírico: La búsqueda de datos experimentales es parte

esencial en el enfoque, para así identificar los datos

relevantes de los irrelevantes y los verdaderos de los falsos.

7. Pragmático: El Enfoque de Sistemas, genera un resultado

orientado hacia la acción.

Metodología General del Enfoque de Sistemas:

El Enfoque de Sistemas se desarrolla conforme al siguiente

proceso:

Primero: Análisis del entorno o ambiente (utilizando la

evaluación de necesidades y el análisis de discrepancias

entre el deber ser y el es para visualizar los vacíos o

problemas).

Page 13: teoria general de sistemas

Segundo: Establecimiento de los alcances y objetivos del

sistema

Tercero: Definición de recursos y medios para el logro de los

objetivos

Cuarto: Modelación del sistema, estructuración

organizacional.

Quinto: Implantación del modelo

Sexto: Evaluación de resultados para la retroalimentación.

El Enfoque de Sistemas, está centrado en los objetivos finales;

por ello, es importante definir primariamente los objetivos del sistema y

examinarlos. Una vez definidos los objetivos, se obtiene el mayor

número de posibles datos económicamente; loas mismos, representarán

las entradas, las salidas, criterios, restricciones y estructura del sistema.

Posteriormente, el sistema se delinea a partir de los elementos y

las relaciones principales. Se crean y examinan las alternativas y las

modificaciones; se incluyen analogías tomadas de diversas disciplinas.

El análisis comienza cuando el diseñador trata de refinar el

sistema al mejorar los componentes y los subsistemas. En esta etapa

las restricciones y los criterios, deben ser evaluados.

Ejemplo del Enfoque de Sistemas:

El enfoque de sistemas, tiene innumerables campos de aplicación,

desde producción agrícola, producción industrial, hasta sistemas

automatizados.

Seguidamente se presentan dos ejemplos de casos en los que se

aplica el Enfoque de sistemas.

Page 14: teoria general de sistemas

El enfoque de sistemas agropecuarios para el desarrollo y la

generación de tecnología apropiada: Directrices sobre

procedimientos útiles para el personal de sistemas agropecuarios

con vistas al logro de uno de los principales objetivos del enfoque

de sistemas agropecuarios para el desarrollo (SAD): el diseño y el

mejoramiento de tecnologías de interés.  

Un modelo de expansión de un sector productivo que permita

definir la mejor estrategia para satisfacer la demanda tratando de

minimizar los costos totales asociados con la producción

incluyendo en ellos también los costos de transporte. O en otras

palabras maximizar la eficiencia en términos nacionales.

APLICACIONES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

A partir de la Teoría General de Sistemas, han aparecido varias

tendencias que buscan su aplicación práctica a través de las ciencias

aplicadas. Entre otras se pueden señalar:

a) La Cibernética: Basada en el principio de la retroalimentación o

causalidad circular y la homeóstasis; explica los mecanismos de

comunicación y control en las máquinas y los seres vivos que

ayudan a comprender los comportamientos generados por estos

sistemas que se caracterizan por sus propósitos, motivados por la

búsqueda de algún objetivo, con capacidades de auto –

organización y de auto – control. La cibernética proporciona

mecanismos para la persecución de metas y el comportamiento

auto controlado. En su sentido más amplio, se define como la

ciencia de la organización efectiva, esta señala que las leyes de

los sistemas complejos son invariables, no solo frente a la

transformación de su materia, sino también de su contenido ya

sea neurofisiológico, automotor, social o económico.

Page 15: teoria general de sistemas

b) La Teoría de la Información: Esta introduce el concepto de

información como magnitud medible mediante una expresión

isomorfa de la entropía negativa en física, y desarrolla los

principios de su transmisión. Los matemáticos que han

desarrollado esta teoría han concluido que la fórmula de la

información es exactamente igual a la fórmula de la entropía, pero

con signo contrario:

INFORMACIÓN = - ENTROPÍA

Ó

INFORMACIÓN = NEGUENTROPIA

Mientras más complejos son los sistemas en cuanto a su número

de estado y de relaciones, mayor es la energía que dichos sistemas

desistan tanto a la obtención de la información como a su

procesamiento, decisión, almacenaje y/o comunicación.

c) La teoría de los Juegos (Games Theory): Analiza, con un

poderoso armazón matemático, la competencia racional entre dos

o mas antagonistas en pos de ganancia máxima y pérdida mínima.

Por medio de esta técnica se puede estudiar el comportamiento de

partes en conflicto, sean ellas individuos, logotipos o naciones.

Evidentemente, aún los supuestos sobre los cuales descansa esta

teoría son bastante restrictivos (suponen conducta racional entre

los competidores), sin embargo, su avance, es decir, la

eliminación, o al menos, la extensión no solo en este campo, sino

en campos afines, como lo son la conducta o la dinámica de grupo

y, en general, la o las teorías que tratan de explicar y resolver o

predecir los conflictos.

d) La teoría de la Decisión: Analiza, parecidamente elecciones

racionales, dentro de organizaciones humanas, basadas en el

examen de una situación dada y sus consecuencias. En general,

en este campo se han seguido dos líneas diferentes de análisis;

una es la teoría de Decisión propiamente dicha, que busca analizar

Page 16: teoria general de sistemas

en forma parecida a la teoría de los Juegos, la selección racional

de alternativas dentro de las organizaciones sociales; la otra línea

de análisis, es el estudio de la “conducta” que sigue el sistema

social en su totalidad y en cada una de sus partes, al afrontar el

proceso de decisiones. Esto ha conducido a una teoría

“conductista” de la empresa a diferencia de la teoría económica,

muy en boga entre los economistas que han desarrollado la teoría

de la competencia perfecta y/o imperfecta.

e) La Topología o Matemática Racional: Incluye campos no

métricos tales como las teorías de las redes y de las gráficas. La

Topología ha sido reconocida como un área particular de las

matemáticas en los últimos 50 años, y su principal crecimiento se

ha originado dentro de los últimos 30 años. Es una de las nuevas

ramas de las matemáticas que ha demostrado mas poder y ha

producido fuertes repercusiones en la mayoría de las antiguas

ramas de esta ciencia y ha tenido también efecto importante en

las otras ciencias, incluso en las ciencias sociales. Partió como

una respuesta a la necesidad del análisis clásico del cálculo y de

las ecuaciones diferenciales. Su aplicación al estudio de las

interacciones entre las partes de los sistemas (sociales o de otro

tipo) es evidente, por ejemplo la teoría de los gráficos como un

método para comprender la conducta administrativa. Esta es una

gran ayuda para ilustrar las conexiones entre las partes de un

sistema.

f) El Análisis Factorial: Es el aislamiento por análisis matemático

de factores en fenómenos multivariables, en psicología y otros

campos. En esta ciencia, este planteamiento trata de determinar

las principales dimensiones de los grupos (por ejemplo, en el

estudio de la dinámica de grupo), mediante la identificación de sus

elementos claves. Esto significa que se puede medir en un gran

grupo de cantidad de atributos y determinar un número bastante

Page 17: teoria general de sistemas

más limitado de dimensiones independientes, por medio de las

cuales pueda ser más económico y funcionalmente definido medir

cualquier grupo particular de una población grupal mayor.

g) La Ingeniería de Sistemas: Comprende la concepción, el

planteamiento la evaluación y la construcción científica de

sistemas hombre – máquina. El interés teórico de este campo se

encuentra en el hecho de que aquellas entidades cuyos

componentes son heterogéneos (hombres, máquinas, materiales,

dinero, edificios y otros objetos, flujos de materias primas, flujo de

producción, etc.) pueden ser analizados como sistemas o se les

puede aplicar el análisis de sistemas.

h) La Investigación de Operaciones: Se refiere al control

científico de los sistemas existentes de hombres, máquinas.

Materiales, dinero, etc.. La investigación de operaciones se define

como el ataque de la ciencia moderna a los complejos problemas

que surgen de la dirección y la administración de los grandes

Sistemas compuestos por hombres, máquinas, materiales y dinero

en la industria, el comercio, el gobierno y la defensa. Su enfoque

distintivo es el desarrollo de un modelo científico del sistema

incorporando factores tales como el azar y el riesgo, con los

cuales predecir y comparar los resultados de las diferentes

decisiones, estrategias o controles alternativos. El propósito es

ayudar a la administración a determinar su política y sus acciones

de una manera científica.

i) Ingeniería Humana: Es la Adaptación científica de sistemas y

especialmente máquinas, con objeto de mantener máxima

eficiencia con un mínimo costos en dinero y otros gastos. Se

ocupa de las capacidades, limitaciones fisiológicas y variabilidad

de los seres humanos.

Page 18: teoria general de sistemas

Existen modelos, principios y leyes aplicables a sistemas

generalizados o a sus subclases, sin importar su particular género, la

naturaleza de sus elementos que lo componen y las relaciones o

“fuerzas” que imponen entre ellos. Parece legítimo pedir una teoría, no

de sistemas de clases mas o menos especial, sino de principios

universales aplicables a los sistemas en general.

De aquí nace una nueva disciplina llamada Teoría General de los

Sistemas; cuyo tema es la formulación y derivación de aquellos

principios que son válidos para los “sistemas” en general.

Consecuencia de la existencia de propiedades generales de

sistemas, es la aparición de similitudes estructurales o isomorfismos en

diferentes campos. Hay correspondencia entre los principios que rigen

el comportamiento de entidades que son intrínsicamente muy distintas.

Conceptos, modelos y leyes parecidos, surgen una y otra vez en

campos muy diversos independientemente, fundándose en hechos del

todo distintos. En muchas ocasiones fueron descubiertos principios

idénticos, porque quieren trabajar en un territorio no se percataban de

que la estructura teórica requerida estaba ya muy adelantada en algún

otro campo. La Teoría General de los Sistemas contará mucho en el

afán de evitar esa inútil repetición de esfuerzos.

Se dirá entonces, que una teoría general de los sistemas sería un

instrumento útil al dar, modelos utilizables y transferibles entre

diferentes campos y evitar, por otra, vagas analogías que a menudo han

perjudicado el progreso en dichos campos.

La Teoría General de los sistemas es capaz en principio de dar

definiciones exactas de semejantes conceptos y, en casos apropiados,

de someterlos a análisis cuantitativos

La Teoría General de los Sistemas, solo se aplica en aquellos

casos donde existe el isomorfismo, es decir, cuando, en ciertos

aspectos, se puede aplicar abstracciones y modelos conceptuales

coincidentes a fenómenos diferentes.

Page 19: teoria general de sistemas

METODOLOGÍA DEL CAMBIO

El tema del cambio es el tema de nuestro tiempo. La tecnología

nos da más información y mejores comunicaciones lo que nos obliga a

actuar más rápidamente que antes y además nos promete incrementar

esta velocidad de los acontecimientos y por lo tanto la velocidad del

cambio futuro.

El problema básico es que las personas no queremos cambiar.

Preferimos enamorarnos de un slogan antes que producir un cambio,

porque el slogan, no importa cuál sea, nos permite continuar siendo y

haciendo aquello a que estamos habituados.

Por de pronto un cambio empieza siempre con alguien que nos

viene a decir que lo que hacemos está mal hecho. O con un tercero que

se pone a analizar lo que hacemos y que en demasiados nos mira con

cierto aire de superioridad e inclusive con alguna sonrisa de compasiva

comprensión cuando le explicamos porque hacemos eso de tal manera.

En cualquier caso nos sentimos amenazados y nos sentimos

maltratados. Si somos personas de cierto nivel jerárquico sonreiremos y

diremos que estamos de acuerdo con que se analice la manera en que la

empresa se maneja; si no lo somos, daremos más espacio a nuestra

rabia y de diferentes maneras se lo haremos saber a quienes nos rodean

e inclusive a quien nos dice qué debemos hacer o que está metiendo su

engreída nariz en nuestro trabajo.

Cada vez que cambiamos porque nos obligan, oponemos una feroz

resistencia, directa o indirecta, por lo general pasiva y dejamos que los

sucesivos y misteriosos errores del nuevo proceso, caigan sobre los que

Page 20: teoria general de sistemas

han entrado a nuestro territorio. Este fenómeno exótico de resistencia al

cambio, es una de las más sanas expresiones del ser humano. Lo

contrario, dejarse cambiar la vida y el ser amablemente, solo es

aceptable cuando se trata de un tema menor o cuando es excepcional.

Si estamos habitualmente de acuerdo con los cambios que nos imponen

es porque no estamos, hemos caído tanto en nuestra fuerza que apenas

podemos llamarnos seres humanos.

Un cambio mayor es el más indicado para iniciarse con flexibilidad.

Los cambios cotidiano o menor no ofrecen tanta dificultad y

seguramente se les puede aplicar los mismos principios para ser

aplicados de manera mas fácil. Pero un cambio mayor es un fenómeno

en que se tocaran muchos puestos porque si el proceso no abarca

muchos puestos difícilmente pueda ser calificado como mayor.

Como todos tenemos problemas de tiempo y como todos somos

conscientes de que las tecnologías de comunicación serán cada vez más

potentes, llevar un poco de ayuda al mejor manejo de ese recurso tan

rígido como es el tiempo, hace que sea siempre bienvenido.

A partir de la aceptación de la dificultad y de la creación de la

expectativa de sus resultados, la modificación de los hábitos significa un

cambio radical en la relaciones y en el manejo de ese grupo, lo cual

incide significativamente en la empresa, por la mejora en la situación

interna del grupo y por su mayor eficacia.

Esto hace que quienes pensaban en el cambio como un hecho

amenazante que tiende a terminar en despido, cambien su actitud,

porque ellos pueden llevar adelante cambios sin que ocurra nada

dañino. Y así se concreta esa novedad de que en vez de tener que hacer

cambios de cultura produzcamos una cultura de cambio que sigue

funcionando una vez que el proceso ha terminado, porque ese grupo ha

Page 21: teoria general de sistemas

aprendido, a partir de una necesidad que tenía, que puede trabajar

cambiando cosas sin que resulte en daño para nadie, sino en beneficio.

Este proceso suele trabajarse sobre la base de la metodología del

cambio flexible, que reiniciara hace algo más de cinco años y que

permite que los participantes pongan en práctica el Diamante del

tiempo entre una y otra reunión, eligiendo sus propios objetivos, lo cual

hace que se produzca ese cambio de situación que mencionamos en el

párrafo anterior.

La Metodología del Cambio, se lleva a cabo a través de 7 fases:

1. Determinación de la necesidad de efectuar cambios

("descongelamiento").

2. Implantación de los vínculos con motivo de los cambios .

3. Operaciones tendientes a realizar los cambios.

4. Determinación de metas y propósitos.

5. Transformación de los propósitos en actuación para el

cambio

6. Generalización y estabilización de los cambios

("congelamiento").

7. Manera de terminar las relaciones . 

1a. Fase: Determinación de la necesidad de efectuar cambios

Antes de que puede iniciarse el proceso del cambio fruto, de

un plan, es, por regla general, preciso transformar estas

dificultades en "conocimiento" consciente del problema real; es

decir, en el deseo de efectuar el cambio y de buscar ayuda dentro

fuera del organismo.

Con frecuencia, existe conciencia de los problemas y deseo

verdadero de procurar resolverlos y, sin embargo, también la

acompañan oposiciones a la idea de recibir ayuda externa. Entre las

Page 22: teoria general de sistemas

culturas y las subculturas diferentes puede haber gran variedad de

reacciones a diferentes tipos de problemas como si fuesen "auténticos",

que deban tomarse en consideración o reconocerlos ante otras

personas. 

Esta primera forma de operar, "descongelamiento" del

proceso, tiene generalmente una de tres diferentes maneras: 

1. La primera es que el gestor del cambio descubra o formule una

hipótesis acerca de cierta dificultad en el organismo y le ofrece su

ayuda directamente; o bien da pasos tendientes a estimular la

conciencia de la dificultad.  

2. La segunda manera es que un tercero que tenga relaciones, tanto

con el gestor de cambios como con la empresa, se da cuenta de las

dificultades de la empresa y lo pone en contacto. 

3. La tercera es que la empresa se da cuenta de sus propias

dificultades, y ella misma busca ayuda de una fuente externa o

interna. Esta es la manera más común de iniciar el trámite del

cambio.

2a. Fase: Implantar los vínculos referentes al cambio.

El desarrollo de una relación operante con el gestor de

cambios plantea gran número de nuevos problemas al organismo

o empresa del cliente. 

Existe, por ejemplo, el problema de notificar la necesidad de

ayudar de una manera tal que el gestor potencial pueda entenderlo y

aceptarlo; y de que esté de acuerdo en que el trabajo es compatible con

su tipo de ayuda.

Una de las características cruciales de esta segunda fase, es la

forma en que el organismo empieza por primera vez a pensar en el

gestor del cambio. Las primeras impresiones pueden significar mucho

para la determinación del provenir de cualesquier relaciones humanas. 

Page 23: teoria general de sistemas

Otro peligro latente a vencer en esta segunda fase, es el que se

presenta al llegarse a un acuerdo acerca del tipo y del grado de trabajo

que deba ejecutarse para colaborar con el gestor potencial. Es preciso,

no sólo que el cliente capte bien el acuerdo celebrado, sino que, por lo

menos, esté conforme con él. Frecuentemente, creer lo que se desea,

tiene efectos engañosos en el organismo del cliente; se piensa que el

trámite del cambio es más fácil y rápido de lo que realmente puede ser.

Cuando esto sucede, las relaciones entre el organismo y el gestor

probablemente se inician sobre bases falsas.  

3a. Fase: Diagnóstico del problema en el organismo.

Una importante tarea que es preciso desempeñar en el

organismo del cliente, es colaborar con el gestor de los cambios

para formular el diagnóstico de la índole de las dificultades.

En primer lugar, el gestor necesita información. ¿Cómo se

obtendrá? quizá sólo se trate de hacer que el sistema esté asequible a

pruebas.

Durante esta fase, el organismo lucha con la interpretación

mutable y vasta del asunto de que se trate. Al recopilarse y analizarse

los datos, el problema que a primera vista parecía sencillo,

probablemente tome el aspecto de una dificultad intrincada y

polifacética. 

Este es el punto en que los individuos o grupos con intereses

creados se darán cuenta de la amenaza que se cierne, en virtud

del cambio; y sus reacciones defensivas pueden echar por tierra

todo el engranaje de la colaboración entre el organismo y el gestor

del cambio. El organismo quizá empiece a pensar que sus

problemas, planteados en esta nueva forma, son demasiado

profundos o demasiado fundamentales para que tengan remedio;

y tal vez decida abandonar el caso sin luchar. 

Page 24: teoria general de sistemas

Generalmente el remedio es lograr una especie de equilibrio

en el seno del organismo, entre dos extremos de inactividad: la

imposibilidad de hacer nada en virtud de la dependencia y del

terrorismo sin esperanzas frente a problemas inesperadamente

graves; y la negativa a hacer algo en vista del rechazo hostil a

todas las interpretaciones del diagnóstico.

4a. Fase: Determinación de metas y propósitos.

Esta es la etapa en la que el organismo del cliente convierte

su comprensión del diagnóstico, en ideas de los medios para

actuar y en propósitos definidos para efectuar los cambios en

forma concreta. La inquietud en el organismo cliente acerca del

fracaso al intentar nuevas normas de conducta. o nuevos

procedimientos técnicos contribuye un obstáculo para el cambio. A

menudo, esas inquietudes pueden moderarse aportando medios

para que el cliente ensaye las innovaciones antes de que se

adopten en forma permanente. Si se brinda al organismo la

oportunidad de explorar las consecuencias de un nuevo concepto

funcional, algo de lo que se desconoce se disipará y el cliente

adquiere confianza en su aptitud para hacer lo que se espera de

él. Desgraciadamente se rompen demasiadas relaciones en los

cambios, antes de llegar a esta fase; y a menudo el organismo se

queda solo, lidiando con los diagnósticos y las recomendaciones

que le fueron presentadas por el gestor del cambio.

5a. Fase: Transformación de los propósitos en actuación para el

cambio.

El éxito real o el fracaso de cualquier gestión de cambio, por

lo que se refiere al organismo, se determina por el grado en que

su ineficacia original se aminora y se recupera la eficiencia

funcional. Esto significa que el éxito se mide por la manera en que

los planes se transforman en realidades positivas. El trabajo activo

Page 25: teoria general de sistemas

para efectuar el cambio es la clave de todo el proceso para

lograrlo. 

Durante esta fase el organismo se enfrenta a numerosos

problemas críticos. Uno de los más comunes es el de lograr el

apoyo del gestor del cambio mientras se hallan en sus principios

los trabajos para efectuarlo. Otro problema es la conquista de las

operaciones para realizar el cambio de diversas subsecciones del

organismo o de los organismos adyacentes. También puede

resultar difícil obtener retrocomunicación adecuada acerca de las

consecuencias de gestiones del cambio.

6a. Fase: Generalización y estabilización del cambio.

Una de las cuestiones importantes acerca del trámite del

cambio es que, cuando se logren, siga constituyendo una

característica estable y permanente del organismo. Con

demasiada frecuencia al cambio que ha sido fruto de un esfuerzo

afanoso, tiende a desaparecer después de que este cesa; y el

organismo que quería el cambio, regresa en vez de sostenerlo, a

sus formas antiguas. 

Un factor crucial de la estabilización del cambio es que se extienda

o no a los sistemas contiguos o subsectores del organismo del

cliente. Sin embargo, por regla general se necesitan tipos más

directos de valoración positiva y de apreciación. Si una empresa

industrial ha cambiado sus normas relativas al personal, o sus

procedimientos de comunicación entre departamentos,

generalmente desea saber si estos cambios han afectado

realmente a la eficiencia o la productividad del personal. En otras

palabras, la confirmación debe venir en forma de datos

objetivamente significados. En los grandes organismos sociales

esas valoraciones no siempre se logran con facilidad. En

consecuencia, pueden rechazarse cambios convenientes a causa

Page 26: teoria general de sistemas

de razones insuficientes, simplemente porque no se presentan

medios adecuados de valorar, y porque los interesados dan por

hecho que la falta de valoración significa valoración deficiente.

7a. Fase: Realizaciones finales.

Existe una gran variedad de ajustes finales entre los

organismos y los gestores de cambios. Ya hemos señalado que las

relaciones relativas a las que pueden llegar en una fase tan

tempranera como lo es la tercera de las series. Los problemas que

se plantean al terminar las relaciones depende a menudo del

punto en la serie consecutiva en que se dan por terminada. 

PARADIGMA DE LOS SISTEMAS

La Teoría de Sistemas es una de las producciones intelectuales

más importantes que se hayan producido en este siglo. Su potencialidad

radica en la forma cómo nos enseña a observar el mundo que nos rodea

de una manera 180 grados distinta a la forma usual reduccionista como

el paradigma que prima en la actualidad nos tiene acostumbrados.

En vez de practicar una visión reducida del mundo real, la Teoría de

Sistemas nos plantea la necesidad de visualizarlo desde una perspectiva

integral, holística (del griego holos - entero) con la finalidad, primero, de

comprenderlo adecuadamente, y en segundo lugar para que a partir de

ésa comprensión, se pueda establecer un abordaje pertinente de las

situación existente en busca de soluciones y planteamientos adecuados

a cada situación concreta.

La propuesta de la Teoría de Sistemas, si bien sus orígenes

filosóficos se pueden remontar a siglos antes de Cristo, es innovadora y

oportuna para los tiempos actuales y futuros, básicamente porque los

Page 27: teoria general de sistemas

eventos que se vienen suscitando en el mundo se están complejizando

cada vez más y más, requiriendo ello de una visión integral.

Surge en consecuencia un paradigma no muy difundido todavía en las

grandes mayorías a lo largo y ancho del planeta, pero si en los grupos

intelectuales y emprendedores de avanzada, que practica una visión y el

estudio integral de los acontecimientos y fenómenos que se dan en el

mundo real. Ese paradigma es el denominado de Sistemas, siendo un

base teórica la Teoría de Sistemas.

Paradigma

Constelación de logros compartidos por una comunidad

REDUCCIONISMO HOLISMO

Racional

Reduccionista

Lineal

Expansivo

Competitivo

Cantidad

Dominación

Holístico

Intuitivo

No Lineal

Conservativo

Cooperativo

Calidad

Asociación

El paradigma de la Teoría de Sistemas, es decir, su concreción

práctica, es la Sistémica o Ciencia de los Sistemas, y su puesta en

obra es también un ejercicio de humildad, ya que un buen sistémico ha

de partir del reconocimiento de su propia limitación y de la necesidad de

colaborar con otros hombres para llegar a captar la realidad en la forma

más adecuada para los fines propuestos.

La Teoría General de Sistemas es una ciencia de la globalidad, en

la que las ciencias rigurosas y exactas nacidas del paradigma cartesiano

Confrontacion De Paradigmas

Page 28: teoria general de sistemas

no sólo pueden convivir sino que se potencian mutuamente por su

relación con las conocidas como ciencias humanas, y en la que la lógica

disyuntiva formal, que desde Aristóteles hasta nuestros días ha realizado

enormes progresos y conducido a resultados espectaculares, se da la

mano con las lógicas recursivas y las borrosas.

Es a través de esta posibilidad de integración como la sistémica, el

paradigma de la complejidad, mezcla de arte, ciencia, intuición y

heurística, que permite modelar sistemas complejos, es hoy un sistema

y una filosofía de pensamiento en plena expansión en cuanto a las

ciencias que confluyen en él: desde los campos del conocimientos

tradicionalmente asociados a ella, como son las ciencias de la ingeniería

y la organización, a las que, aunque no tan jóvenes, se van

incorporando, como las ciencias políticas y morales, la sociología, la

biología, la Pensamiento de Sistemasicología y la Pensamiento de

Sistemasiquiatría, la lingüística y la semiótica, o las que por su juventud

han sido integradas casi desde su nacimiento, como ocurre con la

informática, la inteligencia artificial o la ecología.

Todo sistema, para sobrevivir, necesita realimentación interna e

intercambio de flujos de muy variada naturaleza con su entorno a fin de

evitar el crecimiento constante de su entropía, que lo llevaría a su

muerte térmica. Este intercambio de flujos debería permitir la admisión

de variedad para reducir la entropía. La negativa a asumir esta

incorporación de variedad en sistemas sociales y organizaciones suele

conducir también a graves problemas políticos y económicos; los

fundamentalismos de todo tipo que están surgiendo en tantas partes del

mundo son ejemplos paradigmáticos de esta negación de la variedad al

pretender desarrollar al precio que sea, un modelo de la variedad al

pretender desarrollar al precio que sea, un modelo demasiado uniforme

Page 29: teoria general de sistemas

de sociedad, sea en lo cultural, lo lingüístico, lo religioso, o en lo

económico, cuando no en todos ellos.

PUNTOS DE VISTA DE LA TEORÍA GENERAL DE LOS

SISTEMAS

En varias disciplinas de la ciencia moderna han ido surgiendo

concepciones y puntos de vista generales semejantes. En tanto que

antes, la ciencia trataba de observar los observables, reduciéndolos al

juego de unidades elementales investigables independientemente una

de la otra, en la ciencia contemporánea, aparecen actitudes que se

ocupan de que un tanto vagamente se llama totalidad, es decir,

problemas de organización, fenómenos no descomponibles en

acontecimientos locales, interacciones dinámicas manifiestas en la

diferencia de conducta de partes aisladas o en una configuración

superior, etc. (sistemas de varias órdenes).

No solo se asemejan aspectos y puntos de vista generales en

diferentes ciencias; con frecuencia aparecen leyes formalmente

idénticas o isomorfas en diferentes campos. En muchos casos, leyes

isomorfas valen para determinadas clases o subclases de sistemas, sin

importar la naturaleza de las entidades involucradas. Al parecer,

existen leyes generales de sistemas aplicables a cualquier sistema de

determinado tipo, sin importar las propiedades particulares del sistema

ni de sus elementos participantes.

La Teoría General de los Sistemas, formula los principios válidos

para “sistemas”en general, sea cual sea la naturaleza de sus elementos

componentes y las relaciones o “fuerzas” reinantes entre ellos.

Entre las metas de la Teoría General de los Sistemas están:

Page 30: teoria general de sistemas

1. Tendencia general hacia la integración de las ciencias,

naturales y sociales.

2. Constituye un recurso importante para buscar una teoría

exacta en los campos no físicos de la ciencia.

3. Al elaborar principios unificadores que corren verticalmente

por el universo de las ciencias, nos acercamos más a la

meta de la unidad de la Ciencia.

4. Esto puede conducir a una integración, que hace mucha

falta, en la instrucción científica.

Page 31: teoria general de sistemas

BIBLIOGRAFÍA

VON BERTALANFFY, Ludwig: Teoría General de Los Sistemas.

Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1976.

www.monografias.com

http://pespmc1.vub.ac.be/SYSTHEOR.html

http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/

frprinci.htm

http://www.isdefe.es/isdefe/mono2.htm

http://members.tripod.com/~gepsea/sistema.htm

http://www.angelfire.com/ma/teoriaderedes/tgs.html