Teoria general del turismouabcs.mx/difusion2017/webroot/files/libros/pdf/184... · 2017. 2. 16. ·...

270

Transcript of Teoria general del turismouabcs.mx/difusion2017/webroot/files/libros/pdf/184... · 2017. 2. 16. ·...

  • REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZCARMELINA CABRERA VILLA

    Teoría General del Turismo:un enfoque global y nacional

    SERIE DIDÁCTICA

  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURACADEMIA MEXICANA DE INVESTIGACIÓN TURÍSTICA

    REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZCARMELINA CABRERA VILLA

    Teoría General del Turismo:un enfoque global y nacional

  • ÍD.R. © REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR,CARRETERA AL SUR KM 5.5, LA PAZ, B.C.S.

    Primera edición, 2011

    ISBN: xxxxxxxxxxxx

    Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede serreproducida, archivada o transmitida, en cualquier sistema —electrónico,mecánico, de fotorreproducción, de almacenamiento en memoria o cual-quier otro—, sin hacerse acreedor a las sanciones establecidas en las leyes,salvo con el permiso escrito del titular del copyright. Las característicastipográficas, de composición, diseño, formato, corrección, son propiedadde los editores.

    Diseño de forros: Ecatl López Jiménez

    Formación electrónica: Juan Burciaga Córdova

    Impreso y hecho en México

    8 6 3R763j xxxxxxxxxxxxxx

    Jxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx140 p. – (Cuadernos Universitarios)IBSN: 078-607-7777-00-7

    1.Literatura mexicana-Historia y crítica 2.Revueltas,Silvestre, 1889-1940

    Catalogación: Biblioteca Central de la UABCS

  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJACALIFORNIA SUR

    M.C. GUSTAVO RODOLFO CRUZ CHÁVEZRector

    DR. DANTE ARTURO SALGADO GONZÁLEZSecretario Académico

    DR. JOSÉ URCIAGA GARCÍASecretario de Administración y Finanzas

    LIC. CÉSAR RAMÓN MONTAÑO MONTAÑODirector de Difusión Cultural y Extensión Universitaria

    P.L. LUIS CHIHUAHUA LUJÁNResponsable del Taller de Artes Gráficas

    COMITÉ EDITORIALDE SERIE DIDÁCTICA

    Editor generalDra. Edith González Cruz

    EditoresDr. José Luis Espinoza Villavicencio

    Dr. Alejandro Álvarez Arellano

    M.C. Plácido Cruz Chávez

  • Índice

    Prólogo ............................................................................. 21Introducción ................................................................... 23

    Capítulo 1Definiciones y antecedenteshistóricos del turismo .................................................... 31

    Origen de dos palabras claves:turista y turismo ........................................................ 32Diferentes posturas sobre la raízdel turismo .................................................................. 39Origen del turismo de masas desdela perspectiva mundial ............................................ 42Historia del turismo en México .............................. 47Principales mitos y problemáticasdel turismo .................................................................. 62

    Actividades de repaso ................................................... 67

    Capítulo 2Tipologías y modalidadesde la actividad turística ................................................. 73

  • 8 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    Clasificación de las modalidadesturísticas en función del motivo del viaje ............. 74

    Turismo masivo .................................................. 75Turismo alternativo ........................................... 76

    Ecoturismo ...................................................... 77Turismo de aventura .................................... 79Turismo rural ................................................. 81

    Clasificación del turismo con base en el origendel turista .................................................................... 83

    Turismo receptivo .............................................. 83Turismo egresivo ................................................ 84Turismo extranjero ............................................. 84Turismo nacional ............................................... 84Turismo internacional ...................................... 85Turismo interno .................................................. 85

    Clasificación del turismo con baseen la estructura de precios y el tipodel consumo de servicios turísticos ....................... 86

    Turismo social .................................................... 87Turismo selectivo ............................................... 87Turismo subvencionado ................................... 88

    De acuerdo a las formas de recreación ................. 89Excursiones recreacionales .............................. 90Recreación popular ........................................... 90

    De acuerdo a las tendencias de cambioen las necesidades, gustos y preferenciasde la gente ............................................................ 91El turismo cultural ............................................. 91Turismo religioso ............................................... 92Turismo gastronómico ...................................... 92Turismo idiomático ........................................... 93Turismo de salud ............................................... 93Turismo de activo ............................................... 93 Turismo de parques temáticos ........................ 94Turismo de negocios .......................................... 95Turismo sexual ................................................... 95

  • 9TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    Actividad es de repaso ............................................. 97

    Capítulo 3Importancia económica y social del turismo,en México y el mundo .................................................... 103

    Comportamiento del turismo mundial ................. 104Análisis de las llegadas de turistasen las regiones mundiales ................................ 104Ingreso por turismo a nivel mundial ............. 107Gasto internacional en turismo ....................... 109EMPLEO y PRODUCTO INTERNO BRUTO(PIB) TURÍSTICO ........................................................ 110Ranking del turismo mundial ......................... 111Ranking de competitividadmundial en turismo ........................................... 112

    La actividad turística en México ............................ 112Afluencia de turistas a México ........................ 113PIB turístico, generación de empleose impactos sobre el nivel de vida .................... 115Generación de divisas ....................................... 117

    Retos y perspectivas futuras del turismo:pronóstico mundial y nacional .............................. 121

    Expectativas en el contexto mundial ............. 121Perspectiva nacional ......................................... 124

    Actividades de repaso ................................................... 125

    Capítulo 4Estudio de los factores del turismo ............................. 131

    Conceptos relativos al estudio de los factoresdel turismo .................................................................. 131Características de los factores del turismo .......... 132

    Características de los factores directos .......... 132Características de los factores indirectos ...... 133

    Clasificación de los factores del turismo .............. 135Los factores indirectos estructuralesdel turismo ........................................................... 135

  • 1 0 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    Los factores indirectos dinámicosdel turismo ........................................................... 136Los factores directos estructuralesdel turismo ........................................................... 136Los factores directos dinámicosdel turismo ........................................................... 137

    Descripción de los factores que integranel fenómeno turístico de acuerdo con el INSTITUTOMEXICANO DE INVESTIGACIONES TURÍSTICAS (IMIT) ... 137

    Descripción de los factores indirectosestructurales ........................................................ 137Descripción de los factores indirectosdinámicos ............................................................ 144Descripción de los factores directosestructurales ........................................................ 145Descripción de los factores directosdinámicos ............................................................ 149

    Actividades de repaso ................................................... 153

    Capítulo 5Teorías generales del turismo:un enfoque sistémico ...................................................... 159

    Fundamentos y origen del conceptode sistema y su aplicación al turismo ................... 160

    Definición e implicaciones del análisissistémico .............................................................. 160Teorías y sistemas aplicados al estudiodel turismo ........................................................... 161Origen y concepto del sistema turístico ......... 164

    Modelos básicos aplicados al estudiodel sistema turístico .................................................. 165

    Modelo propuesto por Sergio Molina ............ 165Modelo propuesto por Manuel Rodríguez .... 167Modelo propuesto por Gunn ........................... 169Modelo propuesto por Ascanio ....................... 171Modelo propuesto por Leiper .......................... 172

  • 1 1TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    Modelo propuesto por Santana ....................... 175El turismo con base en teorías de sistemascomplejos .................................................................... 178Otros conceptos relativos a los elementosdel sistema turístico .................................................. 181

    Oferta turística .................................................... 181Elementos de la infraestructura ...................... 183

    Planta turística ................................................ 183Atractivos turísticos ...................................... 184Equipamiento e instalaciones .................... 185

    Superestructura .................................................. 186Demanda turística .............................................. 196

    Actvidades de repaso ..................................................... 197

    Capítulo 6Incorporación de nuevos paradigmas en el turismo:conservación y sustentabilidad ................................... 203

    Tendencias cualitativas del turismo ..................... 203Paradigma de la sustentabilidad en relaciónal turismo .................................................................... 209Surgimiento de nuevas modalidadesturísticas ...................................................................... 216Comparativo entre las actividades turísticastradicionales y las alternativas .............................. 217Importancia actual del turismo alternativoy prácticas ecoturísticas en el mundo ................... 220

    Importancia económica del turismoalternativo: contexto mundial ......................... 220Retos e importancia del turismoalternativo:contexto nacional ............................................... 220Practicas ecoturísticas en diferentespaíses del mundo ............................................... 221

    Giras de ecoturismo a la Reservade la Biosfera de Sian Kaan, en México ... 222Ecoturismo en la Escalera del Mono:Costa Rica y Amazonas Brasileño ............ 223

  • 1 2 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    Guatemala: el biotopo del Quetzal .......... 224Cruce de rápidos en Costa Ricaen el Río Reventazón y Amazonasbrasileño .......................................................... 225Sendero del Gran Oso en EstadosUnidos y Canadá ........................................... 227Paseo Pantera: Panamá, Costa Rica,Nicaragua, Honduras, Belicey Guatemala .................................................... 229Isla de Bali, Indonesia y las excursionesen bicicleta ...................................................... 229Otros proyectos internacionales quepromueven el desarrollo delecoturismo ....................................................... 230

    Declaraciones y acuerdos con implicacionesen el turismo responable y sustantable ................ 230

    Declaraciones y acuerdos internacionales ... 231Declaración de Río sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo ........................... 232Agenda XXI para la industriade los viajes ..................................................... 232CARTA INTERNACIONAL SOBRE EL TURISMOCULTURAL (ICOMOS) ............................................. 233CÓDIGO ÉTICO MUNDIAL PARA EL TURISMO(CEMT) .............................................................. 233DECLARACIÓN DE QUÉBEC SOBRE EL ECOTURISMO(DQE) .............................................................. 234

    Acuerdos, en materia legal y normativarelacionadosde alcance nacional ................... 235

    CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOSUNIDOS MEXICANOS (CPEUM) ............................... 235LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (LDRS) .. 235LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICOY PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA) ................. 235LEY FEDERAL DE TURISMO (LFT) Y EL PROGRAMAAGENDA 21 ......................................................... 237Planes de Desarrollo ..................................... 239

  • 1 3TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    Actividades de repaso ................................................... 243Reflexiones finales .......................................................... 249Bibliografía ..................................................................... 255

    Índice de cuadros, figuras y gráficos

    A) Índice de cuadros

    Cuadro 1. Definiciones sobre turismo .................... 35Cuadro 2. Modalidades, categorías y actividades

    turísticas .................................................... 74Cuadro 3. Definición de las actividades

    relacionadas con el ecoturismo ............ 78Cuadro 4. Definición de las actividades

    relacionadas con el turismode aventura ............................................... 79

    Cuadro 5. Definición de las modalidadesy categorías del turismo rural ............... 81

    Cuadro 6. Llegadas de turistas internacionalespor subregiones mundiales ................... 106

    Cuadro 7. Recepción de divisas por turismo,por país ...................................................... 108

    Cuadro 8. Gasto en turismo internacional,1990-2005 (millones de dólares) .......... 109

    Cuadro 9. Recepción de turistasinternacionales ........................................ 111

    Cuadro 10. Llegadas de turistasa las regionesmexicanas 1993-2001 ............................. 114

    Cuadro 11. Modelos propuestos por Buckley parael análisis del sistema turístico ............ 162

    Cuadro 12. Componentes principales de la ofertaturística ..................................................... 182

    Cuadro 13. Organizaciones de carácter mundial,que participan en el desarrollode las actividades turísticas .................. 187

  • 1 4 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    Cuadro 14. Organizaciones que participanen el desarrollo de las actividadesturísticas dentro de México ................... 188

    Cuadro 15. Análisis de los impactos socioculturalesy ambientales del turismo masivo ....... 205

    Cuadro 16. Tendencias cualitativas del turismo ... 207Cuadro 17. Diferencias entre los tipos de impactos

    generados por el turismo masivoy el turismo alternativo .......................... 218

    B) Índice de figuras

    Figura 1. Mitos en relación al turismo ................. 63Figura 2. Distintas formas de clasificar

    la actividad turística ............................... 96Figura 3. Nivel de marginación

    en municipios ........................................... 117Figura 4. Factores que intervienen

    en el fenómeno turístico ......................... 151Figura 5. Componentes del sistema turístico

    según Molina ........................................... 166Figura 6. Modelo y sistema funcional turístico

    propuesto por Gunn ............................... 170Figura 7. Modelo Propuesto por Ascanio ............ 171Figura 8. El sistema turístico básico de Leiper ... 172Figura 9. Modelo sistémico propuesto

    por Santana .............................................. 177Figura 10. El turismo en la teoría de los sistemas

    complejos .................................................. 179Figura 11. Modelo conceptual del turismo

    sustentable ................................................ 211Figura 12. De un modelo turístico tradicional

    a un modelo de turismoalternativo ................................................. 213

  • 1 5TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    C) Índice de gráficas

    Gráfica 1. Estructura del PIB Mundial ................... 110Gráfica 2. Aportación porcentual del turismo

    al PIB mexicano ....................................... 115Gráfica 3. Personal ocupado dentro del sector

    turismo en México ................................... 116Gráfica 4. Participación de la actividad turística

    en la generación de divisas en México2006 (millones de dólaresamericanos) .............................................. 118

    Gráfica 5. Evolución de la generación de divisasdel sector turístico en México,2000-2007 (millones de dólaresamericanos) .............................................. 118

    Gráfica 6. Comparativo de la evolución en los saldosde la balanza de pagos y la balanzaturística, en México, 2000-2007(millones de dólares americanos) ........ 120

    Gráfica 7. Pronóstico y tendencias futurasde la actividad turística mundial ......... 122

  • Vive cada momento como si fuerael último, aprende como si fueras a vivir

    para siempre…

  • Dedicatorias

    Con todo cariño para:Nuestros padres, esposos e hijos.

    Reconocimiento especial:

    Al comité editorial de esta máxima casade estudios, por sus sugerencias durante

    la elaboración de este libro.

  • Prólogo

    La investigación científica es sumamente importantepara la formación de recursos humanos, no sólo por laalta preparación que genera, sino también porqueestimula la curiosidad, la innovación y la creatividad.Además, contribuye a fortalecer y crear fundamentospara el desarrollo integral del país. De ahí que eninstituciones educativas de nivel superior se haganesfuerzos en materia de investigación, generación deconocimientos y proyectos innovadores. Tal es el casode nuestra máxima casa de estudios, la UniversidadAutónoma de Baja California Sur, cuya misión esmejorar la calidad en la formación integral deprofesionistas; en la generación y aplicación del cono-cimiento, la difusión y extensión de la cultura, paracontribuir al desarrollo social y al aprovechamientosustentable de los recursos marinos y terrestres de BajaCalifornia Sur. Por tanto, su visión a futuro es ofertarprogramas académicos pertinentes y de calidad, así

  • 2 2 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    como servicios de gestión orientada a la certificación,coadyuvando al desarrollo social y cultural, así comoal aprovechamiento sustentable de los recursos mari-nos y terrestres del estado. En el caso especifico delÁrea de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humani-dades, su misión es contribuir al desarrollo económico,político, social y humanístico de Baja California Sur,mediante la formación integral de profesionistas queaporten propuestas y soluciones a los problemas socia-les de manera integral y sustentable. Siendo la visiónfutura de esta área de conocimiento: consolidarsecomo una dependencia de educación superior queofrezca programas educativos pertinentes y de cali-dad, con una planta académica habilitada, cuerposacadémicos consolidados, altos índices de eficienciaterminal y titulación, así como planes de estudio ac-tualizados, en los que se hayan incorporado los nuevosenfoques centrados en el aprendizaje.

    Debemos impulsar acciones concretas que per-mitan mejorar la colaboración entre la planta docen-te de esta institución, considerando lo indispensableque resulta elevar los índices de competitividad aca-démica y prioritariamente en carreras con mayornúmero de alumnos. Tal es el caso de la Licenciaturaen Turismo Alternativo, carrera de reciente creacióny con necesidades que van desde una demanda demayores recursos para prácticas de campo, hastademanda de mayor acervo bibliográfico. En este con-texto, el libro: Teoría general del turismo tiene comoobjetivo servir como un medio para facilitar el apren-dizaje del alumno, pero además contribuye a acre-centar el acervo bibliográfico sobre temas crucialeshoy en la vida económica y social de nuestro país.

  • 2 3TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    Introducción

    El turismo es una actividad clave en muchos países;tal es el caso de México. Además, según estudios de laORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO (OMT, 2002) es laquinta actividad exportadora a nivel mundial.

    Ante su dinamismo e importancia resulta nece-sario entender los eventos que se producen dentro yen el entorno del sector; se requiere de informaciónsobre la realidad actual y futuras del sistema turísticoy, sobre todo, se hace necesario comprender su es-tructura conceptual y práctica. Todo esto permitiráque las empresas estén al tanto de las nuevas tenden-cias de la demanda de servicios y puedan adaptarsea las nuevas condiciones del mercado. Además, estocoadyuvará a que el sector gubernamental adecuesus estrategias y proponga acciones que permitan uncrecimiento turístico sustentable y equilibrado, con-tribuirá a que las instituciones educativas promue-

  • 2 4 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    van la investigación y la innovación, lo que a su vezincrementará la competitividad del sector.

    En esta labor, la investigación científica en turis-mo juega un papel determinante, al formular pregun-tas, sistematizar, coleccionar información para res-ponder a ciertas interrogantes y a la organización yanálisis de los datos, al obtener pautas de comporta-miento, relaciones y tendencias que ayuden al enten-dimiento del sistema, a la toma de decisiones o a laconstrucción de predicciones bajo el abanico de variosescenarios alternativos en el futuro (OMT, 2002).

    A su vez, dentro de la investigación turística, laTeoría General del Turismo adquiere un papel central,al ser considerada como un campo de estudio delturismo que hace referencia a un conjunto ordenado ysistematizado de conceptos, producto del estudio,análisis y desarrollo del turismo y a la investigacióncrítica, desde la tradición lúdica universal de la insti-tución moderna conocida bajo el nombre de turismo,que permite organizar sistemáticamente conceptospara proyectar y prever su enfoque humano, social yeconómico (Jiménez, 1986). Es fundamental para en-tender y asimilar el comportamiento del turismo.

    Aunque estamos conscientes que en el estudiodel turismo tiene gran formalidad, esta carece debases solidas para convertirse en una disciplina ociencia formal. No obstante, se cuenta con una cre-ciente comunidad de investigadores, académicos yorganizaciones dedicados a su estudio. Lo que haincrementado de manera considerable las publica-ciones en donde se analiza su estructura, historia ycomportamiento.

  • 2 5TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TURISMO(CESTUR), LA SECRETARÍA DE TURISMO (SECTUR) Y LAUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM,2007) señalan que, en el contexto internacional, lainvestigación turística ha desarrollado diversas líneasque no sólo han considerado al turismo en su manifes-tación económica y mercadológica, sino también so-cial, política y cultural. Enfocándose en torno a dosbloques temáticos; el primero orientado a los siguien-tes aspectos: a) Estudios de mercadotecnia (oferta-demanda, segmentos, producto, perfiles) y adminis-tración; b) Estudios socioculturales, de desarrollo co-munitario y ambientales. El segundo bloque presentacoincidencias con las orientaciones que señalan Masri-Robles (1997) y Suárez (1996) cuando mencionan a lacuestión medio ambiental, la sustentabilidad, los dere-chos humanos y los valores sociales y éticos como lostemas de actualidad; asimismo, corresponde con elárea temática de las consecuencias del turismo. En elcontexto nacional, los estudios del turismo tienen susprimeras manifestaciones en la década de los añossesenta, concentrándose en aspectos económicos, fi-nancieros y de mercado al analizar la factibilidad delas inversiones y desarrollos turísticos, la potenciali-dad de los recursos, la planificación física de los terri-torios y la comercialización de los servicios. De igualforma, paulatinamente se hicieron esfuerzos por siste-matizar la información estadística sobre el sector. Seconsidera a la década de los años noventa como ladetonante de una investigación diversificada en turis-mo, aún con una carga significativa de estudios demercado, pero con la aparición de estudios políticos,sociales, culturales, ambientales, educativos, adminis-

  • 2 6 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    trativos y epistemológicos que dan cuenta de la ampli-tud de las posibilidades explicativas sobre este objetode estudio. En la presente década, a comienzos delsiglo XXI, la investigación turística en México sientabases que permiten apreciar un fortalecimiento entorno a su estudio científico, tanto por la diversifica-ción de temáticas y de nuevos planteamientos teórico-metodológicos, como por la incorporación de nuevosactores en la producción de su conocimiento. Es aquídonde se desea destacar la participación de las institu-ciones de educación superior, tal es el caso de laUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR (UABCS)y los centros de investigación que están abordando elestudio del turismo en México, pues se considera queen la actualidad se puede observar más nítidamente sucontribución a la investigación turística. Para el casode México, se han realizado algunas revisiones quedan referencia sobre las temáticas que se están traba-jando, tales como las de Verduzco y Bringas (2005),Jiménez (2006), Castillo (2007), Osorio y Castillo (2006),Guevara (2006), Espinosa (2007) y, desde luego, HéctorCeballos Lascurain, precursor del estudio del turismoal acuñar el término de ecoturismo y haber publicadogran número de investigaciones turísticas (CESTUR-SECTUR-UNAM, 2007). Así pues, la investigaciónturística, hasta hoy realizada, ha permitido contar conconocimiento veraz sobre el turismo, lo que se havuelto un factor clave de éxito en la toma de decisionesdel sector. No obstante, como lo señalan diversosorganismos e instituciones, sus principales debilida-des en los ámbitos internacional y nacional se resumenen: a) ausencia de marcos conceptuales propios, b)escasa producción de publicaciones especializadas, c)

  • 2 7TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    limitada difusión de conocimientos y avances, y d)poco o nulo reconocimiento de su estatus.

    Bajo este contexto, el propósito de este libro esproporcionar al lector amplia información sobre losalcances y temáticas relativas al estudio de la TeoríaGeneral del Turismo. A través de una postura críticay propositiva sobre las situaciones particulares en lasque se desenvuelve la actividad turística en México yel mundo. Lo que permite analizar a detalle el fenó-meno turístico, sus antecedentes históricos, impor-tancia actual, elementos, modalidades, formas deinterpretar y clasificar, posturas conceptuales, prin-cipales modelos de desarrollo del turístico y enfoquespara el estudio.

    Además, se pretende contribuir al estudio delfenómeno turístico en diversos sentidos: a) en prime-ra instancia acrecentar el acervo bibliográfico sobretemas relacionados con la Teoría General del Turis-mo; b) divulgar, a través de una publicación sencilla,los resultados de las investigaciones realizadas enmateria turística, al interior de la UAB CS; c) contri-buir con información valiosa al estudio de temasrelacionados con los fundamentos e interaccionesrelativas a la actividad turística; y d) facilitar elproceso de aprendizaje en los estudiosos del fenóme-no turístico –en especial a los estudiantes a nivelmedio superior, licenciatura y posgrado– a través dematerial didáctico de lectura, con un lenguaje senci-llo que, mediante actividades de retroalimentación,intente que el lector tenga la posibilidad de reflexio-nar y evaluar los conocimientos adquiridos sobre lostemas presentados en cada uno de los capítulos deeste libro.

  • 2 8 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    Cabe señalar que esta obra es el resultado de unaamplia revisión bibliográfica, de un arduo trabajo deinvestigación y actualización de datos estadísticosoficiales del turismo mundial y nacional. Lo que nospermitió incorporar a lo largo de cada capítulo elpunto de vista de diferentes autores. Entre los másrecurridos se encuentran: Manuel Ramírez Blanco,Boule, Nora Bringas, Fernando Vera, Leiper Neil, C.Cooper, Oscar de la Torre Padilla, Roberto Boullón,Ismael Rodríguez Villabos, entre otros.

    Profundizando en la estructura del libro, esteconsta de seis capítulos, el primero titulado: Definicio-nes y antecedentes históricos del turismo, que tiene comoobjetivo dar a conocer las condiciones que propiciaronel origen de la actividad turística, sus antecedenteshistóricos y conceptuales. El segundo capítulo:Tipologías y modalidades de la actividad turística fuediseñado para que el lector conozca, identifique yreflexione sobre las diferencias entre las tipologías ymodalidades del turismo, así como los criterios másconocidos para clasificar y etiquetar las actividadesturísticas. El tercer capítulo: Estudio de los factores delturismo, busca como propósito que el lector estudie eidentifique las características generales de los factoresdirectos e indirectos que intervienen en la realizaciónde la actividad turística. Dentro del cuarto capítulo: Elsistema turístico, se busca que el lector conozca e iden-tifique las interacciones que conlleva el quehacer turís-tico, así como los diferentes elementos que según dife-rentes enfoques, conforman el sistema turístico. En elcapítulo cinco: Importancia económica y social del turis-mo, en México y el mundo, se analizan cifras puntualessobre el nivel de empleo, ingreso, afluencia y genera-

  • 2 9TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    ción de divisas por concepto de turismo en México y elmundo, con la finalidad de dimensionar su importan-cia y perspectivas. Finalmente, dentro del capítuloseis, denominado: Incorporación de nuevos paradigmasen el turismo: Conservación y sustentabilidad, se analizala incorporación de nuevos paradigmas en el turismo:conservación y sustentabilidad; el principal propósitoes que el lector conozca los factores que originaron elsurgimiento de nuevos paradigmas dentro de la acti-vidad turística, así como la relación de actividadesturísticas alternativas, con el modelo de desarrollosustentable y los acuerdos internacionales y naciona-les relacionados con el mismo. De manera particular seanaliza la forma en que se llevan a cabo prácticasecoturísticas en diferentes países del mundo.

    El análisis de las temáticas anteriores nos permi-te reflexionar en varios sentidos, principalmente en elhecho de que, dada la complejidad de la actividadturística, su análisis no es una tarea sencilla. Y preci-samente la carencia de información teórica y prácticaen muchos casos, limita incluso la formulación depropuestas y políticas públicas orientadas a fomen-tar y regular recientes modalidades turísticas.

    Es por ello que estamos seguros que la informa-ción proporcionada en este texto ayudará en granmedida a comprender el funcionamiento y estructu-ra teórico-práctico del sistema turístico.

  • Capítulo 1Definiciones y antecedentes

    históricos del turismo

    Objetivo educacional: que el alumno conozca lascondiciones que propiciaron el origen de la actividadturística, sus antecedentes históricos y conceptuales.Por tanto, dentro de este capítulo, se analizan aspec-tos conceptuales, básicos sobre la actividad turística,iniciando con el estudio sobre el origen y definiciónde dos palabras claves: turista y turismo, sobre lascuales existen diferentes posturas. Toda vez que al-gunas corrientes u organizaciones parten ya sea deltiempo de duración del viaje o de la distancia recorri-da. Esta falta de consenso en su definición ha genera-do al mismo tiempo diferentes posturas sobre la raízdel turismo, cuyo comienzo en su modalidad tradi-cional (a nivel mundial y nacional) es también anali-zada en este capítulo, el cual culmina haciendo refe-rencia a los principales mitos y problemáticas dedicha actividad.

  • 3 2 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    Origen de dos palabras claves:turista y turismo

    El concepto del turismo está íntimamente ligado conla definición de turista, por lo tanto, lo podemosentender como el fenómeno que se presenta cuandouno o más individuos se trasladan a uno o más sitiosdiferentes de los de su residencia habitual por unperiodo mayor a 24 horas y menor de 180 días, sinparticipar en los mercados de trabajo y capital de lossitios visitados. Los rasgos fundamentales del con-cepto anterior son los de traslado y estadía, sin tomaren cuenta el de motivación, debido a las característi-cas y modificaciones que frecuentemente vienen pre-sentando en este aspecto los movimientos de viajeros.Además, como cualquier otra actividad económica,será la estructura de producción y de oferta la quefinalmente habrá de definir al turismo dentro delcontexto macroeconómico ya que, en el momento enque un individuo consume bienes o servicios de ca-rácter turístico en una economía, bajo los requisitosseñalados (traslado, estadía y no participación en losmercados de trabajo y capital de la misma), pasa aformar parte de la demanda propia de esta rama,independientemente de su motivación para hacerlo.Por ello, con base en la naturaleza de los demandan-tes, es posible establecer la connotación de turismo deacuerdo con los satisfactores que lo definen, y que enúltima instancia constituirán el objeto del análisiseconómico de esta actividad. Entonces, es indispen-sable definir bienes y servicios turísticos como todosaquéllos que sean necesarios o estén directamente

  • 3 3TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    vinculados con el desplazamiento y la estadía haciay en los sitios de destino, consumidos mayorita-riamente por individuos que salen de su área domici-liaría habitual para ejercer cualquier actividad queno sea la de participar en los mercados de capital ytrabajo de los sitios visitados (Hernández, 1987). Eneste sentido, los servicios de hospedaje y transporta-ción son todos aquellos relacionados con la organiza-ción, facilitación, tramitación y administración delpropio viaje. Con respecto a los bienes turísticosdeben mencionarse los de alimentación, artesanías,fotografía y otros auxiliares de gran importanciadonde cabría una gran variedad de artículos indis-pensables como base de apoyo, en relación con estosauxiliares; la definición nos permite identificar cuán-do son turísticos y cuándo no, según el contexto enque se encuentran localizados. Por ejemplo, un ex-pendio de pan que está localizado en un centroturístico y su consumo mayoritario lo efectúan turis-tas podrá afirmarse que, por ese contexto particularen que se ubica, es un bien turístico. Fuera de talsituación, su naturaleza será diferente. Tal caso im-plica que para todos aquellos bienes auxiliares delmovimiento de índole turística será la estructuracuantitativa de la demanda la que asigne o elimine ladenominación turística. En relación con lo señaladoanteriormente resulta pertinente recordar que turis-mo implica en la mayoría de sus transacciones co-merciales, exportaciones locales, regionales o nacio-nales, donde el consumidor es el que se traslada haciael área del producto y no el producto al área deconsumo (como sucede en la mayor parte de otrasactividades económicas). De manera que diferenciar

  • 3 4 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    entre los bienes auxiliares antes referidos de ordenturístico y los no turísticos puede hacerse perfecta-mente en función de la proporción que guarda sudemanda por parte de los consumidores.

    Por otra parte, tomando en cuenta el modelo deLeiper, podemos concebir al turismo como un sectorde empresas y organizaciones individuales que secombinan para realizar y ofrecer viajes, es decir, laactividad turística es multidimensional y multifa-cética, puesto que involucra vidas y actividades eco-nómicas diversas (Leiper, 1990 y Cooper, 1997). Poreso no debe sorprendernos que en ello radique preci-samente la dificultad para encontrar una definiciónde actividad turística, pues, en cierto sentido, es unareflexión de la complejidad del turismo, pero tambiénseñala su naturaleza como campo de estudio. Por loque resulta difícil encontrar un sustento coherente encuanto a su propia definición; aunque las definicio-nes se han creado para explicar necesidades y situa-ciones particulares. Aún así, resulta prioritario tratarde definirlo bajo diferentes enfoques. Considerandoal turismo no sólo para probar su credibilidad, sinotambién para llevar a cabo consideraciones prácticasde valoración y legislación. Antes de abundar enalgunos conceptos es necesario señalar que el origende la palabra turismo proviene de las raíces tour yturn, las cuales proceden del latín, ya sea del sustan-tivo tornus (torno) o del verbo tornare (girar, en latínvulgar), cuya connotación resulta sinónima de viajecircular (de la torre, 1980).

    En el siguiente cuadro se muestran las propues-tas de su definición según algunos autores y organi-zaciones:

  • 3 5TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    Cuadro 1Definiciones sobre turismo

    Mathieson y Wall (1982, p. 1.) Es una movilización temporal ha-cia un destino lejos del hogar y dellugar de trabajo habituales, lasactividades realizadas durante laestancia y las facilidades para sa-tisfacer las necesidades turísticas.Tal definición si bien no es unadefinición rigurosamente técnica,muestra la esencia natural del tu-rismo.

    Smith (1989, p. 33) Propone uno de los conceptossobre turismo más inusuales, aldefinir el turismo en términos delas motivaciones u otras caracte-rísticas de los viajeros, lo que se-ría como tratar de definir la pro-fesión del médico describiendo auna persona enferma.

    Leiper (1979, p.40) Propone una definición vinculadacon la oferta, señalando que: laindustria turística consta de todasaquellas empresas, organizacio-nes e instalaciones que intentancubrir las necesidades específicasy los deseos del turista.

    ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO(OMT, 2006)

    El turismo comprende las activi-dades que realizan las personas(turistas) durante sus viajes y es-tancias en lugares distintos al desu entorno habitual, por un perio-do de tiempo consecutivo inferiora un año, con fines de ocio, pornegocios y otros motivos.

    Herman Von Schullern ZuScharattenhofen (1911)

    El turismo es el concepto que com-prende todos los procesos, espe-cialmente los económicos, que semanifiestan en la afluencia, per-manencia y regreso del turista ha-cia, en, y fuera de un determinadomunicipio, estado o país".

  • 3 6 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    Bormann y Die Lehre VonFremdenverkehr (1930)

    El conjunto de viajes cuyo objetoes el placer o los motivos comer-ciales o profesionales, u otros aná-logos, y durante los cuales laausencia de la residencia habi-tual es temporal. No son turismolos viajes realizados para trasla-darse al lugar de trabajo

    Robert Mcintosh (2000) Propone que para poder definir elturismo se deben tomar en cuentalas cuatro perspectivas que loconforman, las cuales son el tu-rista, el negocio que proporcionabienes y servicios turísticos, elgobierno de la comunidad/áreaanfitriona y la comunidadanfitriona, ya que estos elemen-tos en conjunto son las bases prin-cipales para la formulación deuna definición más concreta deturismo.

    Fuente: elaboración propia con base en revisión bibliográfica.

    Pasando ahora al concepto y origen de la pala-bra turista, este puede ser definido como cualquierpersona que viaja a un sitio fuera de su lugar deresidencia, por diversos motivos. The Shorter OxfordEnglish Dictionary, en 1800, lo define como la personaque hace una o más excursiones, especialmente al-guien que hace esto por recreación, alguien que viajapor placer o cultura, visitando varios lugares por susobjetos de interés, paisaje, etcétera (de la Torre, 1980).Entre las motivaciones que influyen en los turistaspara realizar un viaje están las de ocio o recreación,en las que buscan descansar o salir de la rutina a laque están sujetos en sus labores cotidianas, saliendode vacaciones a lugares cercanos o lejanos de donde

  • 3 7TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    habitan, dependiendo del tiempo que dispongan parallevar a cabo esta actividad.

    También visitar otros sitios para conocer su cul-tura (visitar el museo de Louvre, la Muralla China,Teotihuacán) por razones de salud (los onsen en lasmontañas de Niigata, Japón, la baja altura de lasplayas y costas, alejarse de la contaminación de lasgrandes ciudades), negocios, religión, deportes o paravisitar a familiares y amigos.

    En concreto, los intentos de encontrar una defi-nición adecuada tanto para la palabra turismo comoturista, han sido guiados por la necesidad de aislarlos viajes turísticos de otras formas de viaje, conpropósitos definidos. Esta búsqueda de definiciones,un tanto "técnicas", recae en el mínimo y el máximotiempo de estancia y el estricto propósito de visitar unsitio concreto. Es decir, en algunos casos se requierede ciertos días como mínimo para ser consideradoturista y en algunos países también se toma en cuentala distancia, por ello no resulta práctico; por ejemplo,un viaje tiene que abarcar más de 100 millas para quese considere como turista. Según la ORGANIZACIÓNMUNDIAL DE TURISMO (OMT), para que exista turismo esnecesario que el usuario permanezca fuera de sudomicilio habitual por un tiempo superior a 24 horas,es decir, debe realizar al menos una pernoctación enun lugar distinto al de su residencia. Por oposiciónqueda definida la recreación como todos aquellosusos del tiempo libre por periodos inferiores a las 24horas. Existen numerosos matices técnicos que al serconsiderados permiten distinguir varias formas quepuede adoptar el turismo, y un par de ellas que

  • 3 8 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    corresponden a la recreación. Las diferencias entreuna forma y otra a veces son sutiles, pero no losuficientemente importantes como para originar unanueva clase, y hasta ahora sólo hay consenso encuanto a la definición de algunos términos, comosucede, por ejemplo, con el turismo receptivo y elturismo interno; pero en cambio otros conceptoscomo el de turismo social o turismo popular soninterpretados de distintas formas, o bien, se convier-ten en palabras sin un significado preciso, que inclu-so se usan como sinónimo o sustituto de otros térmi-nos que corresponden a conceptos igualmente ambi-guos. Lo que realmente ha sucedido es que las distin-tas definiciones empleadas en el sector son el produc-to de recoger conceptos que fueron elaborados paraser usados en diferentes contextos. Estas confusionesse atribuyen al hecho de que en turismo hay muypocos teóricos, lo que hace que surjan definicioneselaboradas de forma aislada, sobre todo sin tomar encuenta la totalidad del contexto que las engloba. Estaomisión no responde simplemente a la circunstanciade que el conocimiento de la totalidad del fenómenoescapa al interés de quienes se ocupan o trabajan enuna parte del mismo. Así nace el divorcio conceptualentre agentes de viajes, hoteleros, restauranteros,planificadores y profesores de las escuelas y univer-sidades de turismo. Como un intento de aclarar, estetema se trata primero de identificar cuantas formasdistintas de uso puede adoptar el tiempo libre, einmediatamente después, definirlas, procurando enlo posible no incurrir en ambivalencias y duplicida-des terminológicas o conceptuales (Boullón, 1990).

  • 3 9TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    Diferentes posturas sobre la raízdel turismo

    La presencia y avance del turismo en el mundo surgióoriginalmente en los países industrializados del áreaoccidental, principalmente en Europa. A la fechaexisten diferentes intentos por describir y analizar suevaluación y características. Antes de analizar di-chas posturas, conviene ratificar que el turismo esprincipalmente una actividad económica y, por lotanto, responde a esa naturaleza con la misma inten-sidad con la cual responde cualquier elemento a sudeterminante fundamental. Si esto es cierto, puedeestudiarse y conducirse de acuerdo a un procesoobjetivo, al utilizar instrumentos específicos y com-probados relativos a ciertas leyes económicas recono-cidas.

    Por ello, recurrentemente, se sugiere estudiar sunaturaleza económica, a fin de diferenciar sus aspec-tos históricos y formales de aquellos que correspon-den a su esencia o contenido real. De esta forma, seestará en condiciones de considerar si el turismo esuna actividad propia de una estructura inequitativadel ingreso que existe sólo porque la apropiación delexcedente económico de una sociedad la logra unaclase privilegiada, o si en realidad es una actividadeconómica básica e inherente al proceso productivode cualquier organización social moderna. De larespuesta que demos al cuestionamiento anteriordependerá si el turismo ha de desaparecer en unasociedad sin privilegios individuales, de grupo o declase; o si bien este permanecerá bajo una forma

  • 4 0 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    distinta a la que manifiesta en nuestras sociedadesdonde las diferencias socioeconómicas son una cons-tante. En este sentido, algunos autores han tratado deresponder ante esa interrogante, de manera tal queexplican cómo la razón del turismo dentro de unsistema económico moderno puede encontrarse ini-cialmente en la satisfacción de necesidades propiasdel descanso y del esparcimiento, indispensables, asu vez, para la reanudación del proceso productivo(Hernández, 1987), en el cual participan agenteseconómicos que aportan la fuerza del trabajo alproceso productivo, quienes por razones naturalesrequieren de mayores y mejores condiciones para suesparcimiento y recreación.

    En la actualidad, se asume que la determinaciónentre la esencia de la actividad del turismo y las formasque ha expresado hasta nuestros días no guardan unarelación determinante, reciproca, que ligue definitiva-mente a aquella con éstas; sino que sus manifestacio-nes actuales pueden ser transformadas de manera quese reduzca o inclusive se anule la contradicción men-cionada, y el turismo como fenómeno socioeconómicoresponda efectivamente a su origen de satisfactornatural en el proceso productivo.

    Así pues, el turismo visto desde la perspectiva dela recreación y el descanso es comparable con funcio-nes básicas, tales como la alimentación, la salud, lavivienda y el transporte. El problema estriba en laimportancia psicobiológica que se le atribuye, porquehasta el momento se ha supuesto que un trabajadoro cualquier persona pueden cumplir las funcionesfundamentales del descanso y la recreación con sólodormir o asistir a una sala cinematográfica respecti-

  • 4 1TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    vamente. A la luz de una visión mecánica y estáticaeso sería correcto, pero así como el hombre buscamejorar la calidad y cantidad de su alimentación,transporte y vivienda, así también mantiene constan-te su esfuerzo por progresar en las condiciones ysatisfactores propios de las funciones del reposo y,sobre todo, la del esparcimiento.

    Ahora bien, desde la perspectiva empresarial elturismo se aprecia como un consumo improductivopara los propietarios, cuando lo realizan los trabaja-dores, siendo sólo productivo (tal como el mínimo dealimentación necesaria a fin de seguir empleándosecomo fuerza de trabajo) el consumo de tiempo paradormir (en el mejor de los casos) y para recrearsedentro de su área domiciliaria. Aun cuando en laactualidad la mayoría de los trabajadores no tienenni siquiera las facilidades para desarrollar las funcio-nes de descanso y recreación en su nivel mínimo (deconsumo productivo), esto no debe implicar unarenuncia a su consumo individual que debe rebasaral "productivo", y dentro de cual se ubica en turismo.

    Por otro lado, si tratamos de explicar al turismodesde el punto de vista de la demanda, éste se dacuando un consumidor esta en posibilidades de ad-quirir satisfactores en sitios diferentes de los ubicadosen el área del domicilio habitual, siendo un determi-nante para su realización tanto el tiempo dedicado aellos, como las facilidades para llevarlos a cabo, eincluso marginalmente la diversidad de los sitiosdonde se realiza esto último.

    Las posturas expuestas anteriormente nos per-miten concluir que el origen del turismo no implica alturista que se desplaza por diferentes motivos sino

  • 4 2 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    que en realidad los movimientos llamados turísticostienen diversas motivaciones; tantas, que se debeeliminar el motivo del desplazamiento y recurrir aotros elementos para poder aglutinar y mensurar lademanda propia de la rama económica del turismo.Esto ha dado origen a un gran número de modalida-des turísticas, tal como se analizará a detalle en elsiguiente capítulo.

    Origen del turismo de masas desdela perspectiva mundial

    El verdadero turismo de masas tendría sus comienzoscon posterioridad a la Segunda Guerra Mundial (susantecedentes directos en Cook) y sería consecuenciade una serie de factores, o dependería de una serie derequisitos que sólo entonces lo habrían hecho posible(Alonso y Mújica, 1998). La enumeración de estascausas y/o requisitos varía según los autores, perodifícilmente suele ser rebatible. Obviamente, el turis-mo sería inverosímil sin cierto margen para el ahorropor parte del consumidor, la existencia de vacacio-nes, medios de transporte, infraestructuras, mano deobra aprovechable, capital disponible para la inver-sión, etc. Estos son los elementos comúnmente cita-dos en la literatura.

    Ahora bien, aunque es innegable que siempreha habido viajes y viajeros, de manera intuitivaencontramos que este amplio catálogo, en el que seincluye a Julio César, a los cruzados y al modernoturista que pasa una semana en Cancún en aloja-miento todo incluido, no tiene buen cariz. Desde el

  • 4 3TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    punto de vista de los motivos del actor individual,Ricardo Corazón de León al frente de sus cruzadosy nuestro turista no ocupan categorías similares.Desde el punto de vista macro, nuestro turista partede una corriente masiva (Rabago y Lina, 2000). Sinembargo, esta consideración no es excepcional. Elque prácticamente todo desplazamiento sea turis-mo es –sin ir más lejos– el principio básico de ladefinición que proporciona la ORGANIZACIÓN MUNDIALDE TURISMO (OMT), que utiliza como único criterio laduración de la estancia en el destino para descartarcomo turista a cualquier persona que se desplace.Buen número de textos hacen eco de este criterio a lahora de definir al turista. Así pues, el turismo demasas en el mundo occidental estuvo estrechamenteligado al desarrollo económico y tecnológico delcual disfrutó esta sociedad. Cabe señalar que estetipo de turismo es también conocido como: tradicio-nal, convencional, turismo de las cuatro "S" por sussiglas en inglés (Sea, Sand, Sun and Sex) o turismode sol y playa. Fernández (1991:26) lo divide encinco periodos:

    I. El turismo de despegue o Belle Epoque (1900a 1914)Se caracteriza por la aparición del ferrocarrilque transportaba a grandes masas (en su mayo-ría pertenecientes a la elite económica alta) agrandes distancias.1

    1. Para mayor informacion, veáse Urry, John (1990), The Tourist Gaze.Leisure and Travel in Contemporary Societies. SAGE: Londres. p. 15

  • 4 4 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    II. Primera Guerra Mundial (1914 a 1918)Periodo caracterizado por la represión del turis-mo debido al retroceso en la economía. Ademásde ello, el turismo seguía perteneciendo a la claseprivilegiada.III. Periodo entre guerras (1919 a 1939)Este periodo es caracterizado por la incorpora-ción de las clases medias.IV. Segunda Guerra Mundial (1939 a 1945)En este periodo, según lo menciona Guajardo(1991:5), se impedía viajar por placer a puntosdistantes ya que los gobiernos de diferentes paí-ses pusieron restricciones para el otorgamientode visas y pasaportes.V. Turismo de masas contemporáneo (1945 ala fecha)Finalizada la Segunda Guerra Mundial, la pazvolvió a la normalidad gracias a la estabilidadeconómica y social, propiciando de esta mane-ra un boom en el desarrollo del turismo, sur-giendo así lo que se conoce como turismo demasas, caracterizándose por el desplazamien-to de los viajeros a todas partes del mundo,aspecto que aún prevalece en estos tiempos.En relación a lo anterior se pueden resaltar dosaspectos importantes que surgen a principiosdel siglo XX: por un lado, los turistas formabanparte de una elite económicamente alta a laque posteriormente se fue uniendo la clasemedia, sobre todo entre el periodo de guerras;por el otro, el surgimiento de medios de trans-porte que han facilitado la movilidad de las

  • 4 5TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    personas. Lo anterior describe que esta activi-dad sea la más rentable en términos económi-cos para los países receptores. Debido a laimportancia de esta actividad turística surgenuna serie de elementos que propiciaron sudesarrollo. Por ejemplo, autores como Vera(2001) mencionan cuatro factores claves deldesarrollo del turismo contemporáneo: prime-ramente, se menciona la conquista del tiempolibre, ésta se obtiene mediante la reducción dela jornada laboral y la consecución de unperiodo de vacaciones pagadas; segundo, laconquista del espacio, que se debe básicamen-te a la reducción de distancias y superación defronteras, mediante la accesibilidad de las per-sonas a cualquier parte del mundo, todo estopor el avance de los medios de transporte(barco, ferrocarril, automóvil y avión); terce-ro, el aumento de rentas y capacidad del gastoturístico, el incremento de las rentas familia-res y del nivel de vida de la población permitióun aumento de la capacidad de gasto, orienta-do al consumo de productos de ocio y turismo;finalmente la conversión de la vacación y delviaje turístico como necesidad básica, las so-ciedades desarrolladas han asumido el hechode que el ocio (en la que hay que incluir el viajeturístico) constituye actualmente una funciónbásica del hombre contemporáneo. El modelode masas se ha caracterizado por el desplaza-miento de una gran cantidad de personas a los

  • 4 6 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    destinos turísticos2 cuyas motivaciones pue-den ser: por descanso, deporte, diversión, cul-tura, salud y religión. Se puede decir que detodos los tipos del turismo masivo el que más locaracteriza es el enfocado a los destinos de soly playa, donde las personas buscan básica-mente entretenimiento y diversión. En estosdestinos mayoritariamente las personas se in-teresan por comprar paquetes turísticos bara-tos, que incluyen transportación aérea y hos-pedaje, donde las características del lugar noimportan tanto como el precio (Bringas y Lina,2000:376). Cabe mencionar que, este tipo deturismo, por lo general corresponde al desa-rrollo tipo enclave,3 en el que el visitante intera-ctúa poco con la comunidad receptora y sumovilidad se reduce al avión-hotel-playa.4 Asípues, una característica de este tipo de enclave

    2. En sus inicios fue un modelo base para el desarrollo de muchoscentros vacacionales en España, Francia e Italia, y luego productode la expectativa del rápido retorno financiero, que fue exportadoy ensayado en algunas localidades de países latinoamericanoscomo Argentina, Brasil, México y el Caribe.

    3. Frank Manning (1996) define al enclave turístico como un complejohotelero o gran centro turístico ajeno a la comunidad receptora,estos centros turísticos están deliberadamente diseñados para serajenos al entorno social, se asemejan mucho unos a otros y muypoco a sus alrededores.

    4. En México, uno de los ejemplos más claros de este tipo de enclaveturístico son los centros planificados del Fondo Nacional delFomento al Turismo (FONATUR). El Fondo Nacional de Fomentoal Turismo nace en 1974 a partir de la fusión del Fideicomiso deCrédito, FOGATUR y el Fideicomiso de Inversión en Infraestruc-tura INFRATUR. La ciudad de Cancún fue el primer centroplaneado en forma total junto con Ixtapa-Zihuatanejo, Los Cabos,Loreto y Bahía de Huatulco.

  • 4 7TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    turístico es que los usos de los servicios estánreservados para los visitantes, excluyendo omarginando a la población local. Por otra par-te, no se toma en cuenta la participación de lapoblación en este tipo de desarrollo turístico,lo que conduce a que la derrama económicagenerada por esta actividad beneficie rara veza la comunidad receptora, siendo los inversio-nistas los principales beneficiarios.

    En general se puede decir que el turismo demasas es un modelo propio de la sociedad indus-trial cuyas características principales son, entreotras, un turismo de gran escala, concentradodesde el punto de vista de la oferta y masificadodesde el punto de vista de la demanda(Zamorano, 2002). Desafortunadamente, en lacorta historia sobre los desarrollos turísticos sehan generado una serie de impactos perjudicia-les en el ámbito ecológico y sociocultural (Ibáñez,2007).

    Historia del turismo en México

    La llamada industria sin chimeneas constituye hoyen día para países como Suiza, Italia y España, entreotros, una de las actividades de mayor trascendenciapara sus respectivas economías nacionales. En Méxi-co, aún sin haber alcanzado el turismo el desarrolloque tienen los países europeos citados, tiene, sinembargo, un lugar de notorio relieve en su economía,es por ello que lejos de constituir un fenómeno deimportancia exclusiva para el sector de prestadores

  • 4 8 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    de servicios se ha constituido, principalmente, por lacomplejidad que encierra, en un acontecer de interésnacional. No es de extrañar, en consecuencia, que elgobierno haya intervenido desde los albores de sunacimiento en su reglamentación y haya creado or-ganismos públicos encargados de dirigir las activi-dades turísticas nacionales (Ramírez, 1981). Así pues,los antecedentes históricos del turismo en México, sehan dividido en tres etapas:

    1ª. Etapa de Nacimiento: de 1920 a 1940La Etapa de Nacimiento abarca desde la décadade los veinte a los cuarenta, y se caracteriza porel surgimiento de las primeras corrientes turísti-cas extranjeras; de hecho, no existe turismonacional. Por mencionar algunas: hotelería tu-rística, las primeras agencias de viajes, losprimeros organismos especializados, etc. En elaño de 1922 aparece el primer grupo organiza-do de turistas; asimismo se crea la Asociación deAdministradores y Propietarios de Hoteles quemás tarde se transforma en la Asociación Mexi-cana de Hoteles. En 1929 se llevó a cabo laPrimera Convención Ferrocarrilera de America-nos; el fenómeno se desarrolló espontáneamentepor la mayor participación de la iniciativa priva-da. En 1939 se funda la Asociación Mexicana delTurismo, institución pionera. Además, el sectorpúblico se preocupa desde el principio de laimportancia que el desarrollo y fomento delturismo tiene para la economía nacional, razónpor la cual la política revolucionaria, en este

  • 4 9TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    sentido, ha sido congruente y continuada. Du-rante el gobierno del General Plutarco Elías Ca-lles se promulga la Ley de Migración, el 15 deenero de 1926, donde por primera vez apareceen nuestra legislación el concepto de turista, alconsiderar al extranjero que visita la Repúblicapor distracción o recreo y cuya permanencia enterritorio nacional no exceda de 6 meses. En elperiodo gubernamental del Licenciado EmilioPortes Gil se continua con la labor del gobiernoanterior, manteniendo su atención en los princi-pales problemas de esta actividad, se crea laComisión Mixta Pro-Turismo, el 6 de julio de1929, que tenía como meta incrementar el movi-miento del turismo hacia el país. También, seestablecen las bases para la estructuración yoperación de las actividades turísticas. Se conju-ga la participación del sector público y de lainiciativa privada; el presidente de la comisiónmixta era el titular de la Secretaría de Goberna-ción. En aquel año se internan al país tan sólo14,000 turistas. Posteriormente, en el gobiernodel Señor Pascual Ortiz Rubio, se promulga laLey de Migración el 30 de agosto de 1930, quederogo la Ley del 15 de enero de 1926, y queseñala los requisitos particulares para los turistasextranjeros, además es promulgada la Ley Orgá-nica de la Comisión Nacional de Turismo y suReglamento. En ella se siguen los lineamientosgenerales que señalaba el Acuerdo del 6 de juliode 1929, pero se trata el problema con mayoramplitud y profundidad. La Comisión se integra-

  • 5 0 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    ba por la Asamblea General, Subcomisiones y unComité Ejecutivo. Estas disposiciones represen-taron un paso más en la estructuración “Legisla-tiva del Turismo”. Como dato estadístico, en elaño de 1931 entraron al país 41 mil turistas, lamayor parte de ellos norteamericanos. Para el 13de junio de 1932 se promulga el Reglamentorelativo a la Ley de Migración del 30 de agosto de1930, cuyo ordenamiento precisa las finalidadesde la Comisión Nacional del Turismo, así comolos esfuerzos oficiales y privados que tienden aimpulsar el turismo. Mientras que, en el régimendel General Abelardo Rodríguez, se cambia elcriterio legislativo al otorgar a la Secretaría de laEconomía Nacional las atribuciones legislativasque en materia del turismo correspondían hastaentonces a la de Gobernación. Durante el mismorégimen se promulgo el 8 de marzo de 1933 elReglamento que creó la Comisión, el Comité y elPatronato del Turismo; sin embargo, la políticaque imperó en esa materia fue de mayor centra-lización. Un año después, en 1934, nuevamentela Secretaría de Gobernación es la dependenciaencargada de aplicar las leyes relativas al turis-mo; de manera particular se concede a las Cá-maras del Comercio la prerrogativa de tratardirectamente los asuntos migratorios. En eseaño entraron al país 40 mil turistas al país. Parael 3 de mayo de 1935, el Gobierno del GeneralLázaro Cárdenas del Rio promulga el Decretoque reglamentó la Fracción XXX, del artículo 2º.de la Ley de Secretarías de Estado, que crea laComisión Nacional del Turismo; estaba integra-

  • 5 1TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    da la Comisión por el Comité Ejecutivo, el Con-sejo Patrocinador y el Consejo Consultivo. Estasdisposiciones de manera amplia y en forma ex-traordinaria reglamentan lo relativo al turismo.Se puede observar en el Decreto la participaciónactiva de los sectores privados de esta importan-te rama, que siguió siendo impulsada cuando el24 de agosto de 1936 se promulga la Ley Generalde Población, dejando en manos de la DirecciónGeneral de Población de la Secretaría de Gober-nación lo relativo a propaganda turística y vigi-lancia de los servicios fundamentales. Además,el 7 de junio de 1937, se regula el oficio de guíade turistas y la actividad de las agencias deviajes. Se crea el Departamento de Turismo,órgano de la Secretaría de Gobernación encar-gada de desarrollar las actividades relacionadascon esta materia. En ese año ingresan al país 90mil turistas. Mientras que, en 1938, principia elmovimiento de organizaciones privadas que fo-mentan el turismo como Club de Viajes PEMEXy la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes,con el objeto de continuar la labor de divulga-ción tanto en el país como en el extranjero, a finde dar a conocer a México. Otra medida impor-tante del gobierno que permitió dar impulso a laincipiente actividad turística en México fue lapromulgación de la Ley que crea el ConsejoNacional de Turismo, efectuada el 9 de diciem-bre de 1939, que procura la colaboración de losgobiernos de los estados con el federal, estable-ciendo las Comisiones Locales del Turismo.

  • 5 2 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    2ª. Etapa de Desarrollo: de 1940 a 1958.La Etapa de Desarrollo: comprende el periodode 1940 a 1958. Se caracteriza por el inicio de undesarrollo acelerado del fenómeno turístico, enque México cobra gran auge: no existe tiempopara planear adecuadamente todas las activida-des. En materia de servicios se crean los grandeshoteles, se multiplican las agencias de viajes,aparecen los transportes turísticos y los guíasespecializados. En el sector oficial se multiplicanlas actividades y durante el régimen del GeneralManuel Ávila Camacho, con motivo de la 2ª.Guerra Mundial, México declara la guerra a laspotencias del eje y por ese motivo el turismo seestanca y desciende. En 1942 ingresan al país 90mil turistas, pero una vez firmada la paz elturismo reacciona vigorosamente, entrando alpaís en el año de 1946, 250 mil turistas. Debemosseñalar que en la esfera privada surgen los gran-des pioneros del turismo, nacen las primeraspromociones, las primeras organizaciones, losprimeros servicios; se marcan las metas y loscauces fundamentales de lo que más tarde ha-bría de constituir la industria del turismo. Entrelos pioneros destaca sin duda alguna la figura deDon Lucas de Palacio, como uno de los forjadoresdel turismo mexicano. Durante el régimen dellicenciado Miguel Alemán Valdés, la industriaturística tiene un lugar privilegiado en laplaneación del desarrollo social y económico delpaís, el gobierno le concede suma atención ysurgen los grandes centros turísticos. Méxicoirrumpe con gran fuerza en el mercado mundial

  • 5 3TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    del turismo. Es así como empieza a constituirsecomo una de las actividades más importantes denuestra economía nacional. De manera tal que,el 25 de noviembre de 1947, se promulga la Leyque crea la Comisión Nacional del Turismo,constituida por el Consejo Nacional y por elComité Ejecutivo. Esta ley establece una mayorintervención del Estado en las empresas priva-das dedicadas a prestar servicios turísticos; elpresidente del Consejo era el Secretario de Go-bernación, y este comité ejecutivo quedó forma-do por cinco miembros. Así también, el 5 de abrilde 1949 se promulga el reglamento de la ley queregula el funcionamiento de los servicios turísti-cos, y el 31 de diciembre de 1949 se publica laprimera Ley Federal de Turismo. En ella se siguela política de atribuir a la Secretaría de Goberna-ción el estudio y la resolución de los primerosproblemas relativos al turismo en la República, através de un órgano de la propia dependencia,denominado Departamento de Turismo. Mien-tras que durante los años de 1949, 1950, 1951 y1952 se internaron al país 306 mil, 384 mil, 425mil y 443 mil turistas, respectivamente. En elorden administrativo el organismo del turismoalcanza la categoría de Dirección Autónoma,que es el primer paso para constituirlo con pos-terioridad en Departamento de Estado. En loque respecta a la labor legislativa del presidentede la república en aquella época, el señor AdolfoRuíz Cortines señala la importancia de crear elFondo de Garantía y Fomento del Turismo, mis-mo que fundó por decreto el 14 de noviembre de

  • 5 4 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    1956, con una capital inicial de 50 millones depesos, el cual manejó el Fideicomiso de NacionalFinanciera S. A. Dicho fondo fue creado con elobjeto de estudiar y desarrollar nuestros centrosturísticos, a estimular la afluencia turística na-cional y extranjera, así como al fomento y desa-rrollo de las empresas o actividades turísticas,auxiliándolas en sus necesidades económicas.3ª. Etapa de Tecnificación: de 1958 hasta nues-tros díasLa Etapa de Tecnificación parte de 1958 hastanuestros días. El desarrollo del turismo habíasido espontáneo y se hizo necesario analizardesde un punto de vista técnico el fenómeno quese desarrolló en forma natural y espontánea. Laimportancia que el poder público atribuyó alturismo fue reconocida expresamente por el en-tonces presidente de la república, el licenciadoAdolfo López Mateos, quien propuso iniciativasde reformas a la Ley de Secretarías y Departa-mentos de Estado, en diciembre de 1958, siendoaprobadas por el Congreso, lo que puso en fun-cionamiento en esa fecha al Departamento Au-tónomo de Turismo, que tendía a mejorar lapromoción de una actividad que, siendoculturalmente beneficiosa para el país, redun-daba en incremento económico de considera-ción. Pero no se quedaba ahí la visión delexmandatario, sino que conscientemente debíaprotegerse en forma jurídica y política de labuscada estabilización del turismo, así que, poriniciativa del Ejecutivo, se publica el 1º de marzode 1961 la Ley Federal del Turismo, que regla-

  • 5 5TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    mentando los diferentes aspectos ofrecidos poresta actividad, venía a darle una cimentaciónjurídica que asegurara su estable desarrollo.Desde entonces se debatía sobre la necesidadque había no sólo de reglamentar una actividadmás, sino que debido a que se trataba de unrenglón de indudable interés público (así lo de-claraba expresamente la Ley), se buscaba asegu-rar por todos los medios posibles su solidez.Conscientes de esta realidad y con el objeto decoordinar dichos esfuerzos para lograr unamayor eficacia, el Ejecutivo, por Acuerdo defecha 6 de julio de 1961, publicado el 2 de agostodel mismo año, ordenó al Departamento de Tu-rismo la elaboración de un Plan Nacional deDesarrollo Turístico, dentro del cual se intentaseplanificar los esfuerzos realizados en el desarro-llo del turismo y con el objeto de hacerlos máseficientes y productivos. Dicho plan fue elabora-do y publicado en el mes de septiembre de 1962.Su objetivo fue precisamente coadyuvar y hacermás eficaz esa política puesta en práctica por elEjecutivo, por lo que el día 8 de diciembre de1961 se crea el Consejo Nacional de Turismo,que vino a llenar la función de Organismo Téc-nico y Especializado, tanto en materia de aseso-ría como en materia de planeación y promoción,que el Estado Mexicano realiza. La creación delConsejo Nacional de Turismo, que subraya laimportancia concebida por el Ejecutivo al desa-rrollo de esta industria, toda vez que al frente delmismo y con el carácter de Presidente, se nom-bra al Licenciado Miguel Alemán Valdés.

  • 5 6 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    Un nuevo hecho viene a confirmar la polí-tica de estructuración técnica a la actividad turís-tica con el apoyo del Departamento de Turismo,y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,así como el de la Universidad Nacional Autóno-ma de México: el Consejo Nacional de Turismocrea el Instituto Mexicano de Investigaciones Tu-rísticas, el 5 de diciembre de 1962, que en calidadde organismo técnico y trabajando en forma per-manente y sistemática ha de tener como funciónrealizar estudios socio-económicos sobre el fenó-meno turístico. Además, el sector privado estuvopresente, apoyando con su iniciativa y esfuerzoesta política de fomento y tecnificación del turis-mo; bastaría señalar el caso de la Escuela Mexica-na de Turismo, recientemente fortalecida por elesfuerzo común entre autoridades e iniciativaprivada, conjugados a través de un patronato, enel que están representados los sectores oficiales yprivados. Esta escuela tiene especial trascenden-cia, ya que en ella, en forma sistemática y técnica,se han de capacitar y formar a las personas quelaboran en esta actividad.

    Posteriormente, en el periodo gubernamen-tal del Licenciado Gustavo Díaz Ordaz, el 16 dediciembre de 1965 se expide el Reglamento Inte-rior del Departamento de Turismo, que viene aregular su funcionamiento; asimismo, el 14 deagosto de 1967 se publica el Reglamento deGuías de Turistas, Guías Choferes y Similares, yel 10 de octubre de 1969 el de las Agencias deViajes, a fin de ajustar la actuación y funciona-miento de estos prestadores de servicios.

  • 5 7TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    Años después, durante el gobierno del Li-cenciado Luis Echeverría Álvarez, el turismocobra una gran relevancia en el desarrollo eco-nómico y social del país; toda vez que, con fecha28 de enero de 1974, se publica en el DiarioOficial de la Federación la nueva Ley Federal deFomento al Turismo, con objeto de incorporar aldesarrollo núcleos de población marginados,abatir desequilibrios regionales y aumentar elnúmero de visitantes y el tiempo de su estanciaen el país. De igual forma establece principios decoordinación y programación entre las depen-dencias del gobierno federal que participan en lapromoción y el fomento de las actividades turís-ticas, así como el de promover el intercambiocultural de la población y unir esfuerzos en laintegración de los habitantes del país, conce-diendo especial atención al desarrollo del turis-mo popular, que en la nueva Ley se denominaTurismo Social, lo que dio pie a la creación de laDirección de Turismo Social, en septiembre de1974. Pero el crecimiento de la actividad turísti-ca requirió de mayor financiamiento para apo-yar la realización de los planes y proyectoscorrespondientes; por tal motivo, la Ley ordenala creación de un fideicomiso denominado Fon-do Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR),el cual reúne experiencias anteriores en la mate-ria y cuyo objetivo principal sería el de asesorary financiar los programas turísticos. A su vez, eneste nuevo organismo se fusionan el Fondo deGarantía y Fomento del Turismo y el Fondo dePromoción de Infraestructura Turística en una

  • 5 8 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    sola entidad jurídica. Dicho organismo fue crea-do por Decreto Presidencial el 7 de enero de1974, entrando en vigor el 13 de febrero delmismo año. Ese mismo año se modifico la Ley deSecretarías y Departamento de Estado, creandola Secretaría de Turismo, como el órgano delPoder Ejecutivo de la Federación encargado deformular la programación de la actividad turís-tica nacional y organizar, coordinar, vigilar yfomentar su desarrollo, protegiendo los mediosque proporcionan los servicios al turista y a lasdemás funciones a las que se refiere la Ley Fede-ral del Fomento al Turismo.

    Otro hecho que fortalece la Política deTecnificación del Turismo es la creación en 1976de la Escuela Panamericana de Hotelería, la cualtiene especial significación y trascendencia, pues-to que, en forma sistemática y técnica, está capa-citando y formando a las personas que laboranen la actividad hotelera. En lo que respecta a lalabor realizada por el gobierno del LicenciadoJosé López Portillo, es importante mencionar,sobre todo al promulgar la Ley Federal del Turis-mo, que facultó a la dependencia del ramo aemitir opinión ante la Secretaría de Hacienda yCrédito Público (SHCP) sobre aquellas inversio-nes turísticas que a su juicio deban gozar deestímulos fiscales, además de promover y esti-mular en coordinación con la Secretaría de laReforma Agraria, la creación de empresas ydesarrollos turísticos comunales o ejidales; asi-mismo otorga competencia a la propia depen-dencia para formar, organizar y mantener ac-

  • 5 9TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    tualizado el inventario turístico nacional; a pro-mover en coordinación con las entidadesfederativas las zonas de interés y de desarrolloturístico nacional, a otorgar el permiso de opera-ción a los prestadores de este tipo de servicios yadoptar las medidas necesarias para impulsar elturismo social. Otro hecho relevante de ese régi-men fue la expedición del Plan Nacional deTurismo (PNT), el cual comprende el escenario alargo plazo, los objetivos, las etapas de desarro-llo turístico, las metas a corto y mediano plazo,las políticas para la promoción y comercializaciónde la demanda y desarrollo de la oferta, la polí-tica especializada de desarrollo turístico y losinstrumentos de política. Se sustentó en un con-cepto que define la actividad turística comoestrategia para el desarrollo socio-económiconacional por su dinamismo, por su capacidadpara promover diversos sectores de la economía,con beneficios que se proyectan a todas las clasessociales y por utilizar recursos renovables e ili-mitados. El turismo genera empleos y atrae in-versiones; es una actividad de primera magni-tud para la captación de divisas y puede consti-tuirse en apoyo dinámico para un desarrollosocial y regional más equilibrado. Esta concep-tualización descarta toda interpretación del tu-rismo como actividad intrascendente, superfi-cial o suntuaria, en la medida en que está asocia-do al derecho del trabajo, que implica el derechoal descanso recreativo, creativo y promueve laidentificación e integración de los mexicanoscon su espacio patrio, sus tradiciones y su heren-

  • 6 0 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    cia cultural, y actúa como factor de compren-sión entre los pueblos.

    Poco después de la entrada a la presiden-cia del Lic. Vicente Fox Quezada, en 2001 sepuso en marcha un nuevo Programa Nacionalde Turismo (PNT) 2001-2006, que estuvo confor-mado por un conjunto de programas de alcanceestatal y/o regional, en los que se formularonestrategias para hacer del turismo en Méxicouna de las actividades más importantes a nivelmundial. Este programa se basó en ejes rectoresque pretenden alcanzar objetivos específicos: elprimer eje rector destacó que: desarrollo de laactividad turística, es un asunto de prioridad nacio-nal; los principales objetivos de este eje son dise-ñar e impulsar una política de estado en materiaturística, consolidar la generación y difusión dela información que fortalezca al sector turístico,impulsar la mejora regulatoria y modernizar yprofesionalizar la administración pública delturismo y aprovechar las ventajas de la inser-ción a la globalidad. El segundo eje planteabaestrategias para generar turistas totalmente satisfe-chos; tiene como objetivos fortalecer la promo-ción turística, ampliar la cobertura de los servi-cios de información, seguridad y asistencia alturista, mejorar la calidad de los servicios turís-ticos e impulsar el desarrollo del turismo domés-tico. El tercer eje rector buscaba desarrollar des-tinos sustentables; apoya el desarrollo turísticomunicipal, estatal y regional, propicia el desa-rrollo sustentable del turismo, fomenta la ofertaturística y favorece la dotación de infraestructu-

  • 6 1TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    ra en apoyo al turismo. El cuarto eje planteabafomentar y consolidar la existencia de empresascompetitivas esto es mediante el fortalecimientode la modernización de las pequeñas y media-nas empresas turísticas y el desarrollo de pro-ductos turísticos competitivos. Es importanteseñalar que la gran mayoría de los programasregionales y sectoriales que conformaron el PRO-GRAMA NACIONAL DE TURISMO 2001-2006, resulta-ron tan exitosos que se siguen aplicando actual-mente. Recientemente fue implementado un nue-vo programa de turismo, el cual fue denomina-do: PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO (PST) 2007-2012, que busca, entre otras metas, incrementarde manera sustancial el flujo de turistas a Méxi-co y, además, pretende consolidar a Méxicocomo potencia turística mundial, a través deacciones que permitan el aprovechamiento delos atractivos naturales y culturales de nuestropaís, pero bajo un esquema de desarrollo susten-table que permita asegurar la preservación futu-ra de dichos atractivos. EL PROGRAMA SECTORIAL DETURISMO (PST), da continuidad a las acciones enmateria de política turística en México. Su elabo-ración se basó en un sistema de planeaciónparticipativa, caracterizado por la presencia ycolaboración de diversos sectores de la sociedady por los actores turísticos, los cuales participa-ron en el debate de propuestas en dos forosregionales, en los cuales se detectó la necesidadde reformular la ley de turismo, evento que llevóa la promulgación de una nueva ley, tal como semenciona más adelante. Otro aspecto a destacar

  • 6 2 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    es que con este Programa se implemento porprimera vez un SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEM-PEÑO (SED), que permite realizar una valoraciónobjetiva del desempeño de sus programas y per-mite verificar del grado de cumplimiento de susobjetivos, metas; así como, el funcionamiento lasinstituciones involucradas en su ejecución.Finalmente, con promulgación de la nueva LeyGeneral de Turismo, en 2009 se da respuesta a lasdemandas permanentes de empresarios,prestadores de servicios turísticos y funciona-rios estatales y municipales del país, quienesabogaban por una ley que estuviera acorde conla dinámica actual del sector y que a su vezpermitiera un desarrollo más ágil y eficiente dela actividad turística. En este sentido, la nuevalegislación contempla tres ejes fundamentalesque tienen que ver con ordenamiento territorialturístico, transversalidad y concurrencia de lostres niveles de gobierno. Asimismo dota de fa-cultades a la Secretaría de Turismo (SECTUR)que le permitirán participar en decisiones estra-tégicas de gobierno con fuerte impacto en lacompetitividad del turismo, así como propiciaracciones coordinadas con el sector privado.

    Principales mitos y problemáticasdel turismo

    En una época de constantes cambios, en temimoseconómicos ha destacado de manera relevante, en losúltimos dos decenios, el crecimiento sostenido del

  • 6 3TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    turismo, el cual se ha convertido en toda una indus-tria. En 1990 se convertiría en la tercera actividad anivel mundial más importante, tal como se analizaráa detalle en el capítulo tres de este libro.

    El turismo ha resistido las adversidades econó-micas y políticas de los últimos tiempos, gracias alapoyo de gobiernos locales y organizaciones interna-cionales que coadyuvan a fomentar la convivenciaentre personas de diversas culturas.

    Sin embargo, los problemas y conflictos labora-les, económicos y sociales han empañado los efectospositivos de dicha industria. Además, con el paso delos años han surgido algunos mitos en torno a estaactividad (Cooper, 1997). Algunos de éstos son:

    Figura 1Mitos en relación al turismo

    Fuente: elaboración propia con base en revision bibliográfica.

    En la actualidad, la actividad turística ha evolu-cionado de tal manera que muchos de estos mitos handejado de ser una realidad; por ejemplo, hoy por hoyel turismo de la salud ocupa un segmento importantedel mercado, además las líneas aéreas brindan cadavez menores precios y facilidades de pago, lo que

  • 6 4 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    contribuye en mucho a que el turista prefiera usar esemedio de transporte. Sin embargo, es innegable queesta actividad, al igual que muchas otras, se enfrentaa ciertas problemáticas. Por mencionar algunas:I. En la escala conceptual, comparativa y de medición:

    A) Carencia de un marco conceptual formalNo existe un acuerdo real entre las definicionesy lo que compete a su propia industria, lo cual esuna carencia esencial de rigor y enfoque.B) Inadecuada definición de una estructura-teórica practicaEl turismo abarca un número importante dediversos sectores industriales y materias acadé-micas, lo cual refuerza la necesidad de un acer-camiento riguroso, capaz de evitar cualquiertipo de confusiones a los estudiosos del tema.Así, es fundamental contar con una estructuraque integre la teoría con la práctica.C) Falta de marcos referenciales y comparativosEl turismo sufre también de una particular debi-lidad en cuanto a sus fuentes, tanto en términosde comparación como de calidad.

    II. En la escala económica, política y ambiental:A) Actividad sumamente sensible a los dese-quilibrios económicosYa que su realización requiere del gasto de losexcedentes económicos que del fruto del trabajovan acumulando las personas, un desorden odesequilibrio en una economía (falta de inver-sión, empleos o ingresos) genera inmediatamen-te una caída en la derrama económica de estaactividad.

  • 6 5TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    B) Escasos intentos en materia de políticas pú-blicas formales, para su adecuado desarrolloSi bien algunos países han implementado algu-nas estrategias para fomentar el desarrollo deesta actividad al interior de sus países, resultainsuficiente la cooperación y concertación anivel internacional, sobre todo en algunas áreasy modalidades turísticas, tal es el caso del turis-mo alternativo.C) Se requiere de un marco legal y normativomás riguroso para regular sus efectos adver-sos sobre el medio ambienteRegularmente cuando se habla del tema delturismo, siempre se hace alusión a todos losbeneficios (económicos, sociales y culturales).No obstante, siendo realistas, también habráque considerar que sus impactos, sobre todo almedio ambiente, pueden llegar a ser muy seriose incluso irreversibles. Esto hace necesario quese implementen y apliquen marcos legales ynormativos más rigurosos, a fin de regular susefectos adversos sobre el medio ambiente, aun-que en este caso la educación ambiental juegaun rol trascendental.

    En la medida que cada una de estas problemáti-cas sea atendida, se logrará que esta actividad tengaun crecimiento sostenido en el tiempo.

  • Actividades de repaso

    Actividad 1

    Instrucciones: lea cuidadosamente cada cuestionamientoy responda con base en el material de lectura del capítulo 1.

    1. ¿Cuáles son los mitos en torno al turismo?

  • 6 8 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    2. ¿Cuáles son los problemas que presenta la acti-vidad turística?

    3. Describe las etapas de los antecedentes históri-cos del turismo en México

    4. Explica de dónde proviene la palabra turismo

  • 6 9TEORÍA GENERAL DEL TURISMO: UN ENFOQUE GLOBAL NACIONAL

    5. Reúne información estadística de turismo, con lafinalidad de determinar, en el caso de México,cuáles de los mitos del turismo es realidad o ficciónDiscute, los argumentos de tus compañeros.

  • 7 0 REYNA M. IBÁÑEZ PÉREZ Y CARMELINA CABRERA VILLA

    ( ) 5 de diciembre de 1962.

    ( ) Conquista del tiempo libre, conquista delespacio, aumento de las rentas y capacidadde gasto turístico y la conversión de vaca-ción y viaje turístico como necesidad básica.

    ( ) 7 junio de 1937.

    ( ) II Guerra Mundial 1939-1945.

    ( ) Por sus siglas en ingles sea, sand, sunand sex.

    ( ) 31 de diciembre de 1949.

    ( ) Con posterioridad a la II Guerra Mundial