Teoría latín selectividad andalucía

8
Realizado por Laura Gómez Gómez y editado por Mercedes Espinosa Contreras La romanización de la Bética 1 Introducción La llegada de los romanos a la península se produjo en el marco de la 2ª guerra púnica. Como Anibal recibía refuerzos desde España, los romanos desembarcaron en las costas catalanas para intentar cortar el flujo de los suministros. En pocos años consiguieron derrotar y expulsar a los cartagineses (toma de Carthago Nova en 209 y victoria de Ilipa- Alcalá del Río en 206 a.C). Administralmene el territorio quedó dividido en 2 provincias: Citerior y Ulterior. Y Augusto estableció una nueva división: Tarraconense, Lusitania y Bética. Se reserva para su gobierno personal 2 de las provincias: Lusitania y Tarraconense. La Bética quedó bajo el control directo del Senado, que encargaba a un procónsul el gobierno de la misma. La capital Bética será Corduba. Esta división durará hasta Diocleciano. Los factores que contribuyeron a la rápida e intensa penetración de la Bética son: 2 predisposición de la zona Toda la costa sur y este de Hispania había estado abierta al contacto con nuevos pueblos (fenicios, griegos...) 3 Las vías de comunicación Destacan por su importancia dos vías: -La vía de la Plata: que unía Mérida con Astorga (Emerita Augusta- Astónica Augusta) y continuaba hasta Itálica (Santiponce, Sevilla) y Gades. 4 La unificación lingüística

Transcript of Teoría latín selectividad andalucía

Page 1: Teoría latín selectividad andalucía

Realizado por Laura Gómez Gómez y editado por Mercedes Espinosa Contreras

La romanización de la Bética 1 Introducción

La llegada de los romanos a la península se produjo en el marco de la 2ª guerra púnica. Como Anibal recibía refuerzos desde España, los

romanos desembarcaron en las costas catalanas para intentar cortar el flujo de los suministros. En pocos años consiguieron derrotar y

expulsar a los cartagineses (toma de Carthago Nova en 209 y victoria de Ilipa- Alcalá del Río en 206 a.C). Administralmene el territorio

quedó dividido en 2 provincias: Citerior y Ulterior. Y Augusto estableció una nueva división: Tarraconense, Lusitania y Bética. Se reserva para su gobierno personal 2 de las provincias: Lusitania y Tarraconense. La Bética quedó bajo el control directo del Senado, que encargaba a un procónsul el gobierno de la misma. La capital Bética será Corduba. Esta división durará hasta Diocleciano. Los

factores que contribuyeron a la rápida e intensa penetración de la Bética son:

2 predisposición de la zona Toda la costa sur y este de Hispania había estado abierta al contacto

con nuevos pueblos (fenicios, griegos...)

3 Las vías de comunicación Destacan por su importancia dos vías:

-La vía de la Plata: que unía Mérida con Astorga (Emerita Augusta- Astónica Augusta) y continuaba hasta Itálica (Santiponce, Sevilla) y

Gades.

4 La unificación lingüística

Page 2: Teoría latín selectividad andalucía

Los habitantes del territorio de la actual Bética adoptaron el uso del latín hasta el punto de que según testimonios de la época, llegaron a

olvidar sus lenguas maternas.

En poblaciones como Gades, existieron escuelas públicas que enseñaron la cultura y la lengua latina. De la Bética procede una de las familias que dió brillo a la literatura latina, la de los Séneca. De Gades procede la familia de los Balbos y de Itálica es la ciudad de

procedencia de los emperadores Trajano y Adriano.

5 La organización administrativa y social En el Imperio Romano, cada provincia se encuentra dividida en ``Conventus´´; La Bética tuvo 4 Conventus: Gades, Corduba, Hispalis y Astigi. Cada conventus estaba dividido en Civitates:

- Las clases bajas hispanas: convivieron pacíficamente y se mezclaron con las clases bajas y medias de procedencia itálica y

romana. Muchos hijos de matrimonios mixtos obtenían con facilidad la ciudadanía.

- La clase dominante romana: adquiere posesiones en la zona, pero la mayor parte de las veces están ausentes en ellas, dejando su explotación en manos de administradores o

circundatarios. - Las clases altas hispanas se asimilan y son absorbidas por las

clases altas romana; con bastante facilidad se concedía la ciudadanía romana a quienes se distinguía en acciones en pro

Roma. - Los esclavos no solían ser de procedencia bética, y trabajaban

en minas...

6 Las ciudades Las civitates tuvieron estatus jurídicos diferentes., según fuera su

base organizativa indígena o romana.

-Entre los indígenas, existieron: ciudades federadas, lires y

Page 3: Teoría latín selectividad andalucía

estipendiarias. Estas últimas debían pagar al haber sido sometidas por las armas.

-Entre los romanas, existieron: las cdnoias (fundadas por Roma con ciudadanos romanos o latinos, a los que se entregaban lotes de tierra

y se organizaban en modo romano) y los municipios ( ciudades indígenas a los que Roma otorgaba el derecho de ciudadanía, bien

latino o romano).

Cada ciudad tenía un senado o un consejo de los decuriones y una asamblea popular, (formada por los ciudadanos con derechos de

ciudadanía). Dos Doviros (poder ejecutivo elegido anualmente) tenían como ayudantes a dos edites.

Las ciudades se embellecieron con edificios públicos, al estilo de la capital del imperio: por ejemplo el puente de Córdoba, termas de

Baelo Claudia, teatros como Málaga, Urso, necrópolis como en Torrox. Y destaca la típica casa señorial romana como las de Marbella.

7 El ejército La procedencia social de los soldados influyó en el modo de

Romanización: normalmente eran de clase baja social y pretendían con su aislamiento un rápido enriquecimiento con los botines de

guerra o la consecuencia de tierras licenciarse, de ahí su posterior asentamiento a la legión.

La creciente importancia de los generales, también tuvo su reflejo en Hispania, en donde el ejército y ciudades toman partido uno por otro

y otro en las guerras civiles como sucedió entre César y Pompeyo.

Numerosas colonias fueron fundadas para el asentamiento de veteranos de guerra: Itálica, Urso , Baena.

8 La riqueza minera y agrícola Las minas eran explotadas por el Estado mediante los procuradores. El empleo de esclavos fue el procedimiento habitual en la producción,

Page 4: Teoría latín selectividad andalucía

aunque también se usó el trabajo de asalariados libres.

La agricultur perfeccionó su técnica con la entrada de barbecho, arado, regadío… tuvo como base de producción trigo aceite, vino

exportado a Roma desde la Bética y Tarraconense.

9 La religión Todos los dioses de la religión romana recibieron culto en Hispania.

En la Bética se conserva el ``Capitolio de Baelo Claudia´´. En Hispania se practicó el culto imperial; en Itálica está el templo dedicado al dios Trajano. Por lo que respecta a las religiones

mistéricas, hay evidencias del culto a Mitra, En Málaga y a Atis en Cádiz.

En Cádiz también estaba el santuario más famoso de Hispania; el Heracleion, dedicado a Hércules gaditano, cuya antigua deidad

fenicia asimilada al Heracles griego.

En la época imperial se introdujo el cristianismo y puede decirse que a partir del siglo III estaba ya consolidado en algunas zonas. Como lo

demuestra la celebración del Concilio de Elvira en Granada.

La historiografía Es un género literario en prosa que tiene como objeto los sucesos acaecidos a un determinado pueblo. La historiografía, es materia

literaria.

Nació en el último tercio del siglo III a.C. La primera obra histórica completa , se remonta a los Orígenes de Catón en ella se ve reflejada

la historia de Roma a través de una prosa cortada y simple.

Consta de 3 épocas:

- Primera época: empieza con las guerras púnicas, al convertirse Roma en una gran potencia. Surgen los analistas que empezaron

escribiendo en griego. Con Catón vino la adaptación del latín

Page 5: Teoría latín selectividad andalucía

como medio de expresión y la temática de Italia como eje central de su narración histórica. Se carece del más elemental sentido cúltico y la historia se considera una escuela de civismo

y un instrumento de gobierno. - Segunda época: empieza a cuidarse la forma artística en la

narración, surgen los grandes historiadores de finales de la República (César, Salustio).

- Tercera época: se desarrolla durante el Principado, con formas semejantes a la etapa anterior. Quedan patentes las dos

tendencias políticas:

-Los partidarios del régimen que realizaron biografías de Césares y su entorno y los opuestos al régimen , que mantenían en la defensa las

formas republicanas tradicionales, a través de la crítica directa a César.

A partir de esta etapa la historiografía decae como género literario y se convierte en la historia eclesiástica.

JULIO CÉSAR (100-44 A.c) obra literaria:

César combinó la política con la literatura, destacando como extraordinario orador y escribiendo obras sobre distintos temas.

Pero nos centraremos en 2 que nos han llegado completas, llamadas Commentarii Rerum Gestarum, acerca de dos de las más acciones bélicas que llevó a cabo: la guerra de las Galias y la Guerra Civil.

-De Bello Gallico: es un obra que consta de 8 libros, cada uno de los

cuales se corresponde con un año de la campaña de la conquista que él llevó personalmente a cabo. El VII no es obra de César, sino de su lugarteniente. Respecto al contenido, podemos decir que, tras una

desocupación geográfica de la Galia, el autor va siguiendo sus conquistas y enfrentamientos con los diversos pueblos galos.

- De Bello Civili: es una obra que consta de 3 libros en los que se

narra el enfrentamiento del propio César con Pompeyo para hacerse con el poder en Roma. Comienza con la exposición de las

causas de la guerra y sigue con los sucesos principales de la

Page 6: Teoría latín selectividad andalucía

misma: paso del Rubicón por César (alea iacta est), huida de Pompeyo hacia oriente, toma de Marsella, derrota en Hispania

de los lugartenientes de Pompeyo.

ESTILO Y VALOR LITERARIO Según opinión de Cicerón, sus formas de expresión eran nudi et

venusti (simples y elegantes) . La pureza de la lengua empleada tanto en el léxico como en la construcción sintáctica. Uno de sus rasgos más característicos es el uso del estilo indirecto dejando al estilo

directo casi exclusivamente para expresar emociones. LLama también la atención de que se refiere a sí mismo en 3ª persona, provocando en el lector impresión de objetividad. Se refleja una persuasiva natural

y clara en concentración a su prosa, la coherencia de las construcciones y la fuerza sugestiva de descripciones dotadas de un

tono lacónico y preciso.

Salustio (87-35 a.C) Se convierte en el historiador político que refleja la crisis de la

República, el deterioro de las antiguas instituciones y el surgimiento de un nuevo estado caracterizado por la corrupción de la clase

dirigente. Obra literaria

- De coniuratione Catiliniae: trata de la conjuración de Catilina del año 63 a.C, durante el consulado de Cicerón.

- Bellum Igurtinum: trata de la guerra de Yugurta, rey de los númidas con el pueblo romano, entre 111-105 a.C.

- Historiae: abarcaba 5 libros los 12 años transcurridos desde la muerte de Sila hasta el año 67 a.C.

-

Concepción de la historia: pretensiones y ética Los dos aspectos de su concepción de la historia son:

-Concepción moralizante de la historia: le interesa perpetuar el recuerdo de las realizaciones humanas para excitar la admiración o el

aborrecimiento y ofrecer criterios para la conducta humana. - Sentido dramático de la historia: esta característica lo lleva a

elegir situaciones y personajes conflictivos, de cuyos retratos nos muestran la decadencia de la sociedad romana.

Page 7: Teoría latín selectividad andalucía

CUESTIONES ESTILÍSTICAS Su estilo es producto de un deliberado esfuerzo por reaccionar

contra la moda imperante impuesta por Cicerón. Su lengua sale de la fuerza del comediante, buscando el colorido arcaico. La concisión

brevitas, lo cual entraña el peligro de la obscuritas. Destaca en su prosa la sobriedad, el uso de la simetría i variato el empleo abundante de frases participantes al estilo griego. Pero lo que más caracteriza a Salustio es su interés por manifestar las causas últimas, lo cual proyecta al futuro en una línea similar a

Tucídides.

Tito Livio (59 a.C- 17 d.C) Fue el primer historiador que no se dedicó a la política, sino que

consagró su vida a la literatura y a las exigencias de esta. En su obra ``Ab urbe condita ´´ de 142 libros, propugna una vuelta al pasado y a las tradiciones por lo que se convierte en la abanderada literaria del

programa político de Augusto. -Ab urbe condita: abarca 745 años, desde la fundación de Roma

hasta la muerte de Druso, en 142 libros. La obra por su extensión se publicó en décadas (10 en 10 libros), no se ha conservado completa

sólo quedan 35 libros. Su obra histórica se debe a ser entendida como una obra de arte de

intención moralizadas, destinada a la glorificación de Roma. El método histórico lo usa como fuente a los primeros analistas y a

Polibio, pero su nacionalismo exacerbado lo lleva a deformar la realidad de las naciones extranjeras. Su espíritu crítico es nulo.

Acredita las tradiciones míticas y fabulosas con historias suculentas para la sociedad y educativas para la juventud, que él intenta hacer

verosímiles. Aunque Livio es escritor de gabinetes, su capacidad psicológica es grande: retratos, discursos y descripción le acreditan

como gran conocedor del alma humana. T Tito Livio escribe una prosa imbuida de connotaciones poéticas. La herencia de Cicerón se deja sentir en los períodos largos, amplios y contenciosos, en una prosa elocuente, clara, ordenada y compleja, y

por último el abuso de los discursos.

Tácito (55-120 a.C)

Un tribunal de la historia a través de un investigador de las causas.

Page 8: Teoría latín selectividad andalucía

Su vida política estuvo coronada por el desempeño de los más altos cargos: pretor, cónsul y procónsul. Su vida literaria se inició cuando

murió el emperador Domiciano. - De vita Iulii Agricolae (sobre la vida de Julio Agrícola):

biografía apologética de su suegro. - Germania: monografía etnográfica.

- Diálogos de oradores: tarta de la decadencia de la oratoria. - Historias: trata del período histórico e Nerón a Domiciano. - Anales: abarca los reinados de Tiberio, Calígula, Claudio y

Nerón.

Las fuentes son historiadores anteriores, diario oficial de Roma, archivos del senado, fuentes orales… La objetividad lo lleva a

construir de forma crítica las fuentes y a proclamar que abordará su tarea ``sine ira et studio´´. Con la descripción de las crueldades y

maldades de la corte imperial, nos ofrece un juicio sobre el Principado como forma de gobierno. Su concepción de la historia es

moralizante. Destaca sus relatos psicológicos, No critica a las instituciones solo a los que la presiden (corte imperial).

Al igual que Salustio huye de la prosa sobrecargada y adornada y comparte con el no pocos recursos de estilo. Su característica

literaria fundamental es la brevitas o concisión. A diferencia de Salustio, Tácito es un escritor lleno de Pasión. En Tácito la

historiografía romana llega a su nivel más acabado de perfección tanto en lo que se refiere al estilo como al contenido.

Realizado por Laura Gómez Gómez y editado por Mercedes Espinosa Contreras