teoria monetia

27
Universidad Nacional de San Martín Escuela Académico Profesional de Economía El Siglo XX, BCR-Perú Flores del Castillo, Lucía Gandy OBJETIVOS OBETIVO GENERAL Determinar la importancia del BCR en la estabilidad económica de nuestro país. OBJETIVO ESPECÍFICO 1. Explicar el Origen del BCR 2. Definir que es BCR 3. Especificar sus funciones. 4. Identificar su visión y misión además de sus principios. 5. Definir el multiplicador financiero. 1

description

universidad naci onal de san martin

Transcript of teoria monetia

El Siglo XX, BCR-Per

OBJETIVOS OBETIVO GENERAL Determinar la importancia del BCR en la estabilidad econmica de nuestro pas. OBJETIVO ESPECFICO1. Explicar el Origen del BCR2. Definir que es BCR3. Especificar sus funciones.4. Identificar su visin y misin adems de sus principios.5. Definir el multiplicador financiero.

CAPITULO I:SIGLO XXLuego del serio revs producido por la Guerra del Pacfico, el pas inici el siglo XX con el apogeo del proyecto oligrquico orientado a la exportacin de materias primas. El modelo entr en crisis a fines de los aos veinte cuando se empez a ensayar una poltica econmica orientada al mercado interno promovindose la industrializacin.Las actividades econmicas se diversificaron y se consolidaron nuevos grupos sociales (clase media, proletariado urbano y campesino, estudiantes universitarios) que desafiaron el orden de la antigua clase dirigente. Surgieron nuevas doctrinas y partidos polticos que volvieron a plantearse preguntas y problemas sobre la esencia del Per y el tipo de nacin que queramos ser: centralista o federal, mestiza o multicultural, proteccionista o abierta libremente al mundo.De esta manera el Estado fue asumiendo nuevos papeles para fomentar el desarrollo econmico y la integracin social. Crece la burocracia y la inversin pblica; aparecen nuevos ministerios y la banca de fomento. Este proceso tuvo su clmax en rgimen militar de 1968 a 1975 y el gobierno aprista de 1985 a 1990. A partir de los aos 90 la tendencia cambi al devolverse estos procesos a la iniciativa privada y al mercado mundial. Pero todos estos vaivenes acentuaron el centralismo limeo que se ha convertido en uno de los obstculos ms serios para el desarrollo integral y democrtico del pas.Un cambio espectacular fue el crecimiento demogrfico. La poblacin se triplic entre 1940 y 1993: pas de 7 a ms de 22 millones de habitantes; al ao 2000 lleg a 25,7 millones. Otros factores que cambiaron el rostro del pas fue el crecimiento de la cobertura educativa en todos sus niveles y la expansin de los medios de comunicacin (carreteras, radio, peridicos y televisin). Esto integr ms al pas y empuj a millones de campesinos a buscar nuevas oportunidades en las ciudades.La masiva migracin del campo a la ciudad, especialmente a partir de los aos cincuenta, fue un fenmeno indito. Lima fue la principal vctima: en 1904 tena 140 mil habitantes, 540 mil en 1940, 3 millones en 1972 y ms de 7 en el 2000. Este fenmeno convirti al Per en un pas mestizo, urbano y costeo. En 1940 el 70% de la poblacin viva en el campo, hoy en da ocurre todo lo contrario: ese mismo porcentaje vive en las urbes.El Per se vio afectado, adems, por dos fenmenos dramticos. En primer lugar, a partir de los aos ochenta estallaron movimientos subversivos situados ideolgicamente a la izquierda del Apra y los dems partidos socialistas; su intensidad entre 1980 y 1992 estuvo a punto de hacer colapsar al Estado. Por su lado, el narcotrfico demostr su poder econmico y poltico en amplias regiones del territorio nacional. El Estado termin controlando el primero y, con la ayuda internacional, debe erradicar el segundo.Durante el siglo XX el Per experiment casi todos los modelos de desarrollo existentes. El resultado, sin embargo, no ha sido tan alentador. Un solo dato podra resumir el fracaso: casi el 60% de su poblacin vive en condiciones de pobreza o miseria extrema. Faltan profundizar los valores democrticos, el orden institucional y una economa de mercado ms competitiva y redistributiva. Hoy el pas, adems, est inmerso en las consecuencias que trajo para el planeta el fin de la guerra fra y el acelerado proceso de integracin llamado globalizacin. Conceptos como soberana o dependencia estn siendo redefinidos.Lo cierto es que con el fax, el internet, la televisin por cable y el abaratamiento del transporte de mercancas y personas el Per viene acomodndose a los nuevos desafos que impone el siglo XXI.

Primer momento: La derrota frente a Chile en 1879Segn las palabras del propio autor, no podemos pensar el siglo XX peruano sin la dramtica experiencia de la derrota frente a Chile en la llamada Guerra del Pacfico. Nuestro pas, desde los escombros de una guerra traumtica, tuvo que refundarse y reconstruirse con un nuevo orden oligrquico basado en un modelo econmico hacia afuera, orientado a la exportacin de materias primas. Ello trajo consigo el surgimiento de nuevos actores sociales, la clase media, el proletariado urbano y el movimiento urbano, que cuestionaron la posicin de privilegio de la lite de la poca cuyos intereses eran representados por el Partido Civil. Fue as como se abri el camino de la Patria Nueva (1919-1930), opcin autoritaria y populista que lleg a su fin con la cada de Legua.

Segundo momento: La crisis mundial del capitalismo y la promocin de la industrializacinLa crisis mundial del capitalismo (el llamado martes negro de 1929), termin con el modelo primario exportador ensayado por nuestro pas hasta ese momento. Cmo respondi el Per ante la crisis? Nuestro pas, como otros de Amrica Latina, mir con entusiasmo la poltica econmica orientada a fortalecer el mercado interno apostando fuertemente por la industrializacin. Ya sea bajo el paraguas de regmenes autoritarios o democrticos (la palabra no deja de ser un exceso para lo que tuvimos ac), esta poltica sigui su curso. Fue as como aparecieron nuevos ministerios y la banca de fomento, aument la burocracia y la inversin pblica. Este periodo tuvo su clmax durante la dictadura militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y el primer gobierno de Alan Garca Prez (1985-1990), llegando a su fin en el ao 1990 con la victoria de Alberto Fujimori y la adopcin de polticas neoliberales durante su autocracia (1990-2000).Tercer momento: La explosin demogrfica y la migracin del campo a la ciudadEn lo social, la explosin demogrfica desatada desde la dcada de 1940 termin modificando al Per entero. La poblacin se triplic entre 1940 y 1993: se pas de 7 a ms de 22 millones de habitantes; al ao 2000 el Per tena casi 26 millones de habitantes. Pero fueron otros factores como el crecimiento de la cobertura educativa en todos sus niveles y la expansin de los medios de comunicacin (radio, televisin, carreteras y prensa escrita) los que terminaron por profundizar esta transformacin.Sumado a ello, nuestro pas experiment la mayor ola migratoria del campo a la ciudad de su historia. Si en 1940 el 70% de la poblacin era rural, a fines del siglo pasado el porcentaje se haba invertido. As, Lima que en 1940 tena apenas 540 mil habitantes cuenta hoy con ms de 7 millones. Entonces, fueron ambos fenmenos los que le han dado al Per un nuevo rostro: mestizo, costeo y urbano, que ha servido como teln de fondo para otro fenmeno de repercusiones trascendentales: la economa informal.

Cuarto momento: La violencia subversiva de Sendero Luminoso y el poder del narcotrficoA su turno, a partir de la dcada de 1980, dos hechos de violencia y crimen azotaron al Per. Nos referimos al terror subversivo desatado por Sendero Luminoso, y en menor medida por el Movimiento Revolucionario Tpac Amaru (MRTA) y al narcotrfico. El primero de ellos logr poner en jaque al Estado durante ms de una dcada (1980-1992), provocando la muerte de miles de peruanos y la prdida de millones de soles en daos materiales. El segundo, ha convertido al Per en -sino el ms grande- uno de los primeros productores de cocana del mundo, generando vnculos criminales con redes de sicarios y delincuentes en muchas zonas del pas, convirtindose en aliado de la subversin en regiones como el VRAEM (valles de los ros Apurmac, Ene y Mantaro).Quinto momento: Los vaivenes de la clase dirigente y su escasa vocacin democrticaA pesar de ello, y dentro de las limitaciones propias de un pas en desarrollo como el nuestro, el Per ha sido un terreno frtil para la puesta en prctica de una serie de modelos de desarrollo, con excepcin del marxismo. Los resultados, sin embargo, no han sido los mejores. Prueba de ello es un dato que nos salta a la cara como un reclamo histrico en el libro: hacia el ao 2000, el 60% de los peruanos viva en condiciones de pobreza o miseria extrema. Por qu pas esto? En parte, debido a la precariedad de nuestra clase dirigente, una de las ms limitadas de la regin, a la cual no slo le falt conviccin para profundizar los valores democrticos, apostando por la institucionalizacin de la poltica y el gobierno, sino tambin astucia para la puesta en prctica de un modelo de economa de mercado ms competitivo, redistributivo e incluyente. Sexto momento: El fin de la guerra fra y el acelerado proceso de globalizacinFinalmente, en los albores del nuevo siglo, nuestro pas, luego de una difcil transicin democrtica, iniciada luego de la cada del gobierno autocrtico de Alberto Fujimori (2000), la que muchos creen que an no ha terminado, vive inmerso en los desafos que el orden mundial plantea desde el fin de la Guerra Fra y el inicio del acelerado proceso de globalizacin, fenmeno -este ltimo- que pone en cuestin los conceptos mismos de Estado-nacin, territorio, democracia y soberana. Es este el momento histrico en el que nuestro pas se encuentra, proceso de transformacin permanente que se ve condicionado por asuntos tales como la expansin de Internet, la televisin por cable, la flexibilizacin de la economa, el reconocimiento de libertades individuales, la proliferacin de demandas sociales o la debilidad estatal.

EL LIBRO DEL PROFESOR JUAN LUIS ORREGO PENAGOSAntecedentes de la Economa PeruanaSituacin a Inicios de la dcada de los noventaEl inicio de la ltima dcada del siglo XX encontr al Per en una situacin por dems precaria, y en apariencia sin esperanza. El Per atravesaba su tercer ao de hiperinflacin e hiperrecesin. Durante los aos de su gobierno, Alan Garca haba puesto en marcha una serie de polticas populistas que dejaron al pas sumido en una crisis total, extendida a todos los sectores de la economa. Todo periodo del gobierno de Garca vio la dilapidacin de las reservas internacionales que el pas haba acumulado hasta 1985 con el propsito de expandir artificialmente la demanda interna . Estas medidas se extendieron por toda la economa, afectando a todos los sectores sociales de un modo u otro. En palabras de Abusada, Du Bois, Morn y Valderrama:El aparato estatal comenz a crecer desmedidamente; se multiplic el nmero de servidores pblicos, quienes se incorporaban sobre la base de los antiguos sistemas de clientelismo o prebenda poltica. Los sueldos pblicos se incrementaron sin guardar relacin alguna con criterios normales de carrera pblica o productividad, al tiempo que se decretaban sistemticamente aumentos generales de sueldos y salarios aplicables al sector privado. Este ltimo, por su parte, vio aumentar sus utilidades de manera vertiginosa durante dos aos consecutivos, fundamentalmente sobre la base de controles de precios, subsidios cambiarios, proteccin arancelaria, y aumento artificial de la demanda. Los que menos se favorecieron fueron los sectores rurales empobrecidos, quienes no vieron un aumento concomitante de los programas sociales o la inversin pblica productiva. No menos importante fue, por ltimo, el flujo de ingresos derivados hacia la burocracia estatal que manejaba el frondoso esquema de autorizaciones, licencias y favores que se dispensaban con amplio margen de discrecionalidad.No debe sorprender a nadie que una serie de polticas de esta naturaleza eventualmente tuvieron un efecto desastroso sobre la economa nacional. Sin embargo, los primeros indicios de esto no fueron evidentes hasta que las reservas internacionales se agotaron dos aos ms tarde, lo cual unido a las severas distorsiones artificiales creadas por las medidas del gobierno dio inicio a una severa crisis econmica. Para fines de 1987 la situacin se haba deteriorado considerablemente, y en un intento por mantener las polticas que haban llevado al pas al estado en que se encontraba, el gobierno de Garca ejecut una serie de paquetes de ajuste, evitando a toda costa un ajuste drstico para estabilizar la economa (debido a consideraciones polticas) y que a la larga desencaden la terrible hiperinflacin as como tambin una terrible cada en la recaudacin fiscal. El pas inici la ltima dcada del siglo XX en total aislamiento de la comunidad financiera internacional, con una contraccin de las remuneraciones reales en 50% con respecto a 1985, una reduccin en trminos reales de los gastos de salud y educacin en 15%, un nivel de reservas internacionales netas negativo, un crecimiento de la deuda externa pblica de US$ 13,000 millones a US$ 20,000 millones, y un malestar social generalizado que socavaba las bases de la democracia.Durante este periodo el tipo de cambio nominal de la moneda nacional en relacin al dlar estuvo sujeto a una amplia manipulacin por parte del gobierno. Existan diversos tipos de cambio distintos, entre los que se encontraba el tipo de cambio MUC (mercado nico de cambios), y un tipo de cambio financiero. La idea era proporcionar dlares baratos a los industriales para comprar insumos para que pudieran bajar sus costos. Al mismo tiempo, para mantener contentos a los exportadores se introdujo un tipo de cambio mltiple (bajo para los importadores de insumos, alto para los exportadores e importadores de bienes de consumo prescindibles). Este sistema se prestaba desde luego a la corrupcin y generaba un dficit cuasi-fiscal. Por supuesto, todo este ambiente de intervencin y crisis econmica ocasionaron un prolongado periodo de distorsiones que haran extremadamente complicado el determinar cualquier relacin entre la volatilidad cambiaria y el nivel de exportaciones.Reformas econmicas realizadas durante la dcada de los noventaDurante el primer gobierno de Alberto Fujimori se trabaj arduamente para remediar esta situacin. Tal como lo indican Carranza, Cayo y Galdn-Snchez (2003) una combinacin de polticas macroeconmicas prudentes y un agresivo programa de reforma estructural fueron claves para una impresionante mejora. El crecimiento del PBI per capita alcanz un promedio del 7% anual durante el periodo de 1993 a 1997; al mismo tiempo que se obtenan tasas de inflacin de un slo digito; la inversin y los ahorros aumentaron del 16.5% y 11.8% del PBI en 1990 a 24.6% y 19.4% respectivamente. Pero lo ms impresionante tuvo lugar en el aspecto fiscal: por primera vez en ms de 20 aos se obtuvo un supervit. Sin embargo, hubo reas de la economa a las que no se le prest suficiente atencin, por lo cual el pas quedo en cierto modo vulnerable a las crisis externas que se dieron a partir de 1997.

Crisis internacionales y su efecto en la economa del PerDespus de un periodo de alto crecimiento econmico durante la parte central de la dcada, el Per se vio afectado por una serie de crisis internacionales que afectaron negativamente su desempeo.Impacto de la Crisis AsiticaEn 1997 los pases del Sudeste Asitico entraron en crisis tras varias dcadas de amplio crecimiento econmico y mejoras sociales, que hacan que muchos lo calificaran como un milagro. Esta crisis afect al Per por dos caminos. Primero, las devaluaciones de los pases asiticos y su continua crisis provocaron una cada en el precio de las materias primas, afectando as a nuestras exportaciones. Por otro lado, a partir de octubre de 1997 se empez a apreciar una salida de capitales.Impacto de la Crisis RusaLa crisis Rusa fue originada en parte por la crisis asitica. A pesar de los numerosos indicios de una economa dbil, Rusia recibi una gran cantidad de prstamos de la comunidad internacional; por lo cual cuando estall la crisis asitica los acreedores temieron lo peor para Rusia. Para agosto de 1998 la salida masiva de capitales llev a una situacin extrema en la que el gobierno ruso se vio obligado a declarar una moratoria de su deuda externa. Esto afect a la economa peruana a travs de un recorte de las lneas de crdito de corto plazo que los bancos tenan con entidades financieras internacionales, lo cual a su vez produjo una contraccin del crdito de los bancos privados, adems de una salida de capitales del pas.

Impacto de la Crisis BrasileraHacia fines de 1998, Brasil mostraba indicadores macroeconmicos muy preocupantes, ya que tenia problemas fiscales que su ancla monetaria no le permita solucionar. Esto, unido a las crisis asitica y rusa determin una salida masiva de capitales. A pesar de los esfuerzos de las autoridades brasileras por controlar la situacin, se desencaden una crisis que no encuentra solucin hasta que Brasil acepta devaluar el real. Esto afect al Per a travs de la percepcin de los inversionistas extranjeros, que empezaron a temer una crisis en cadena en toda la regin, lo cual disminuy todava ms la entrada de capitales a nuestro pas.El Fenmeno del NioEl efecto del Fenmeno del Nio que tuvo lugar en el primer trimestre de 1998 puede apreciarse en varios niveles. Tuvo un efecto directo sobre la actividad productiva, particularmente en la pesca y en la agricultura. Por otro lado, ocasion un severo dao a la infraestructura, lo cual implic aumentar la inversin pblica para asumir los costos de reconstruccin, generando una presin adicional sobre las cuentas fiscales en un momento cuando la coyuntura externa es particularmente adversa al pas.

CAPITULO IIBANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU (BCRP)1. DEFINICION ElBanco Centrales la institucin que en la mayora de los pases, ejerce como autoridad monetariay como tal suele ser la encargada de la emisin del dinero legal y en general de disear y ejecutar lapoltica monetariadel pas al que pertenece.Estos bancos suelen ser entidades de carcter pblico y, en la prctica contempornea de un gran nmero de pases, se afirma que son entidades autnomas e independientes delGobiernodel pas (o grupo de pases) al que pertenecen. (http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_central)El Banco Central de Reserva del Per es una entidad autnoma, financiera, econmica y administrativamente; con personera jurdica de derecho pblico y cuyas actividades son de carcter regulador en materia monetaria, de acuerdo a las facultades que le otorga su Ley Orgnica, Decreto Ley N 26123.Asimismo, es de notar que en materia presupuestal se rige por normas internas concordantes con lo dispuesto en su Ley Orgnica y sus estatutos, ya que su fuente de financiamiento proviene de Recursos Directamente Recaudados.

2. ORIGEN El 9 de marzo de 1922 se promulg la Ley N 4500 que cre el Banco de Reserva del Per. La institucin inici sus actividades el 4 de abril de dicho ao, siendo su primer presidente Eulogio Romero y su primer vicepresidente, Eulogio Fernandini.La creacin de la nueva entidad respondi a la necesidad de contar con un sistema monetario que no provocara inflacin en los aos de bonanza, como sucedi con los repudiados billetes fiscales; ni deflacin como la generada por la inflexibilidad crediticia del patrn oro.El Banco de Reserva del Per fue clave en esa poca para el ordenamiento monetario del pas, al centralizar la emisin de billetes y monedas y las reservas que la respaldaban, ajustar la oferta monetaria de acuerdo al dinamismo econmico del pas; as como intervenir en el mercado cambiario para estabilizarlo. El primer local que ocup el Banco de Reserva fueron las instalaciones de la Junta de Vigilancia de Cheques Circulares en la cuadra 2 del Jirn Miroquesada.Al frente de la institucin estaba un Directorio del ms alto nivel profesional conformado por distinguidos personaje del mundo financiero y comercial. Tres eran representantes del Gobierno y seis de los bancos; los cuales se renovaran anualmente por tercios. Un dcimo miembro sera designado en el caso de que el Per constituyera una agencia fiscal en el extranjero.El Banco de Reserva inici la emisin de billetes bancarios en 1922, el mismo ao de su creacin. La unidad monetaria era la Libra Peruana de Oro. El importante rol estabilizador del Banco de Reserva del Per permiti enfrentar los choques ms importantes de la dcada de los veinte: el Fenmeno del Nio de 1925- 1926 y el crash de 1929.La Gran Depresin de 1929 y la posterior cada de los precios internacionales y las restricciones al crdito internacional, dificultaron el financiamiento del gasto pblico y generaron una fuerte depreciacin de la moneda nacional. A finales de 1930, el entonces presidente del Banco de Reserva, Manuel Olaechea, invit al profesor Edwin W. Kemmerer, reconocido consultor internacional para que brinde asesora. En abril de 1931, el profesor Kemmerer, junto a un grupo de expertos, culmin un conjunto de propuestas, una de las cuales plante la transformacin del Banco de Reserva. Esta fue presentada al Directorio el 18 de abril de ese ao y ratificada el 28 de abril, dando origen al Banco Central de Reserva del Per (BCRP), cuya principal funcin fue la de mantener el valor de la moneda.Asimismo, como parte de recomendaciones de la misin Kemmerer, el 18 de abril se estableci al Sol de Oro como unidad monetaria del pas. El 3 de setiembre de 1931 se inaugur oficialmente el BCRP y se eligi a Manuel Augusto Olaechea como su primer presidente y a Pedro Beltrn como vicepresidente.

3. VISION Y MISION3.1. MISION DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERUPreservar la estabilidad monetaria. La inflacin es perjudicial para el desarrollo econmico porque impide que la moneda cumpla adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de unidad de cuenta y de depsito de valor. Ms an, al desvalorizarse la moneda con alzas generalizadas y continuas de los precios de los bienes y servicios, se perjudica principalmente a aquellos segmentos de la poblacin con menores ingresos debido a que stos no tienen un fcil acceso a mecanismos de cobertura contra un proceso inflacionario.

3.2. VISION DE CONJUNTOEl Banco Central es considerado autnomo, moderno, modelo de institucionalidad en el pas, y de primer nivel internacional, con elevada credibilidad y que ha logrado consolidar la confianza de la poblacin en la moneda nacional. El personal es altamente calificado, comprometido con el desarrollo del Estado peruano, y se desempea en un ambiente de colaboracin en el que se comparte informacin y conocimiento.

4. PRINCIPIOS AutonomaPreservar la independencia y la estabilidad institucional. ProfesionalismoNuestro personal es altamente calificado y priman los criterios tcnicos en la toma de decisiones. IntegridadNuestras decisiones se guan por la finalidad del Banco y no por intereses particulares. Eficiencia y eficaciaOptimizamos los recursos del Banco, considerando la prevencin de riesgos, para orientarlos hacia la consecucin de sus objetivos. VeracidadInformamos al pblico de manera responsable, veraz y transparente.

5. DIRECTORIOCargoNombre

Presidente del Directorio

Julio Velarde Flores

Vicepresidente del DirectorioLuis Alberto Arias Minaya

DirectorWaldo Mendoza Bellido

DirectorEduardo Francisco Gonzlez Garca

DirectorDrago Kisic Wagner

DirectorJaime Serida Nishimura

DirectorGustavo Adolfo Yamada Fukusaki

6. LEY ORGNICA DEL BCRP (LEY N 26123)El Banco se rige por lo establecido en la Constitucin, su Ley Orgnica y su Estatuto.La Ley Orgnica del BCRP, vigente desde enero de 1993, contiene disposiciones sobre aspectos generales; direccin y administracin; atribuciones; obligaciones y prohibiciones; presupuesto y resultado; y relaciones con el Gobierno y otros organismos autnomos, entre otros.

7. ESTRUCTURA ORGANICAUniversidad Nacional de San MartnEscuela Acadmico Profesional de EconomaEl Siglo XX, BCR-PerFlores del Castillo, Luca Gandy

8. 18

rganos de la Alta Direccin Directorio Presidencia Gerencia General Oficina del Abogado Consultor Secretara General rgano de Control Institucional Gerencia de Auditora rgano de Asesora Gerencia Jurdica rganos de Apoyo Gerencia de Comunicaciones Gerencia de Riesgos Gerencia de Contabilidad y Supervisin Gerencia Central de Administracin Gerencia de Recursos Humanos Gerencia de Tecnologas de Informacin Gerencia de Compras y Servicios rganos de Lnea Gerencia Central de Estudios Econmicos Gerencia de Informacin y Anlisis Econmico Gerencia de Poltica Monetaria Gerencia Central de Operaciones Gerencia de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera Gerencia de Operaciones Internacionales Gerencia de Gestin del Circulante

9. ORGANIGRAMA

FUENTE: BCR - http://www.bcrp.gob.pe/

10. FUNCIONES 10.1. Regular la moneda y el crdito del sistema financieroPoltica monetaria, En el marco de la Constitucin Poltica del Per y de su Ley Orgnica, el Banco Central de Reserva del Per cuenta con la autonoma y los instrumentos de poltica monetaria que le permite cumplir su objetivo de preservar la estabilidad monetaria.Esquema de poltica monetaria, A partir de enero de 2002, la poltica monetaria del BCRP se conduce bajo un esquema de Metas Explcitas de Inflacin (inflation targeting), con el cual se busca anclar las expectativas inflacionarias del pblico mediante el anuncio de una meta de inflacin. Hasta el ao 2006, la meta de inflacin fue de 2,5 por ciento anual, con una tolerancia de desvo mximo de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. A partir de 2007, la meta de inflacin se redujo a 2,0 por ciento, mantenindose el punto porcentual de desvo mximo, con lo cual el rango de tolerancia para la meta de inflacin se ubica entre 1 y 3 por ciento. La reduccin de la meta de inflacin de 2,5 a 2,0 por ciento tiene la finalidad de que nuestra moneda tenga un mayor poder adquisitivo en el largo plazo y fortalece la confianza en la moneda nacional, favoreciendo la desdolarizacin. Asimismo, una meta inflacionaria de 2,0 por ciento iguala el ritmo de inflacin del pas con el de las principales economas desarrolladas, evitando la desvalorizacin relativa de nuestra moneda.El BCRP evala el cumplimiento de su meta de inflacin de manera continua desde 2006, revisndose mensualmente la evolucin de la inflacin de los ltimos doce meses. De este modo, el Per se suma al grupo de pases con tasas de inflacin bajas y estables que hacen uso de una evaluacin continua del objetivo inflacionario.Posicin de la poltica monetaria El Banco Central toma decisiones de poltica monetaria mediante el uso de un nivel de referencia para la tasa de inters del mercado interbancario. Dependiendo de las condiciones de la economa (presiones inflacionarias o deflacionarias) el Banco Central modifica la tasa de inters de referencia (hacia arriba o hacia abajo, respectivamente) de manera preventiva para mantener la inflacin en el nivel meta.Ello se debe a que las medidas que toma el Banco Central afectan a la tasa de inflacin con rezagos.

10.2. Administrar las reservas internacionalesLa administracin de las reservas internacionales netas es una funcin encargada al Banco Central de Reserva del Per (BCRP) de acuerdo al Artculo 84 de la Constitucin Poltica del Per, y sigue los criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad sealados en el Artculo 71 de su Ley Orgnica. Las reservas internacionales contribuyen a la estabilidad econmica y financiera del pas, pues brindan una slida posicin para enfrentar eventuales contingencias de turbulencia en los mercados cambiarios y financieros, como un retiro extraordinario de depsitos en moneda extranjera del sistema financiero o choques externos de carcter temporal que puedan causar desequilibrios en el sector real de la economa. La poltica de administracin de las reservas internacionales seguida por el Banco Central considera prioritario preservar el capital y garantizar la liquidez de las mismas. Una vez cubiertas dichas condiciones, se busca maximizar el rendimiento de los activos internacionales. La administracin de los activos internacionales guarda estrecha relacin con las fuentes de los recursos, en trminos de monto, moneda, plazo y volatilidad. De esta manera, se busca minimizar los riesgos financieros que podran afectar el valor y la disponibilidad de los recursos encargados a la Administracin. Para ello, el BCRP define un portafolio de referencia y lo compara con su portafolio real para controlar los riesgos financieros y evaluar su desempeo.

10.3. Emitir billetes y monedas El Banco Central tiene como una de sus funciones la emisin de billetes y monedas y garantiza el suministro oportuno y adecuado de la demanda de numerario.Para ello, realiza una programacin que toma en cuenta tres aspectos fundamentales: cantidad, calidad y tipos de denominaciones demandadas, a fin de facilitar la fluidez de las transacciones en efectivo que realice el pblico.

El Banco Central, tiene dos formas de emitir dinero: La primera forma, es cuando el Banco Central adquiere activos internacionales: oro y divisas. Las divisas, son monedas de un pas que tienen aceptacin internacional, por ejemplo el dlar de Estados Unidos o el Euro de la Comunidad Europea. Estos activos internacionales, ingresan al activo del Banco Central y en contrapartida el Banco Central emite Billetes y monedas que se registran en su pasivo. Algunos se refieren a esta forma de emisin como emisin orgnica de dinero.La segunda forma de emisin, es cuando el Banco Central otorga crdito al Sector Pblico, ingresando la solicitud de crdito o compromiso de pago, como un activo y emitiendo billetes que se registran en su pasivo. Esta segunda forma de emisin se conoce como emisin inorgnica o maquinita del Banco Central, que ha sido la causante de los grandes procesos inflacionarios e hiperinflacionarios registrados en la historia. En el Per hoy en da ya no se recurre a esta segunda forma de emisin, lo que explica que la inflacin ya no es tan alta como fue en el pasado. Sin embargo, ahora existen nuevas herramientas de poltica monetaria, que han sido utilizadas por los Bancos Centrales, para inyectar liquidez al sistema, de modo de evitar la recesin y desempleo, causado por la reciente crisis financiera internacional.En tiempos modernos, se ha visto que a raz de los problemas originados por la hiperinflacin, ante el colapso del dinero, la sociedad ha recurrido a inventar nuevas formas de dinero, antes de volver al trueque. Los cigarros y el coac son ejemplos de estas formas extremas de dinero, con la cual no solo se realiza el intercambio utilizndolos como medio de pago, sino que sirven como unidad de cuenta, depsito de valor y patrn de pago diferido, es decir cumplen con las funciones del dinero.10.4. Informar sobre las finanzas nacionales.El Banco Central tiene entre sus funciones la de informar peridicamente sobre las finanzas nacionales. Para este fin, el Banco difunde en su portal de internet todas las publicaciones y estadsticas de carcter econmico que elabora.Entre las principales publicaciones se encuentran: Reporte de Inflacin, Se publica cuatro veces al ao con informacin disponible a marzo, junio, setiembre y diciembre. Incluye la evolucin macroeconmica reciente y en particular la dinmica de la inflacin y la ejecucin de la poltica monetaria. Nota Informativa del Programa Monetario, Se publica segn el calendario anunciado a inicio de ao, despus de su aprobacin por el Directorio del BCRP.Contiene una breve descripcin de los principales indicadores econmicos, la decisin sobre la tasa de inters de referencia y el sustento de dicha decisin, as como las tasas de inters para las operaciones del BCRP con el sistema financiero. Reporte de Estabilidad Financiera, Documento que se publica dos veces al ao, con informacin a marzo y setiembre, y que presenta un anlisis y un diagnstico sobre los mercados financieros y los sistemas de pagos. Nota Semanal, Presenta estadsticas semanales y mensuales de liquidez, crdito, cuentas monetarias, operaciones del BCRP, tasas de inters, sistemas de pagos, mercado de capitales, tipo de cambio, inflacin, balanza comercial, produccin, remuneraciones y gobierno central. Asimismo, muestra estadsticas trimestrales de oferta y demanda global, balanza de pagos, deuda externa, sector pblico e indicadores monetarios. Resumen informativo de la Nota Semanal, Reporte que contiene la evolucin reciente de las principales variables macroeconmicas: RIN, operaciones monetarias y cambiarias del BCRP, tasas de inters, tipo de cambio, riesgo pas, inflacin, PBI, entre otros. Memoria, Reporte anual de las principales variables macroeconmicas:

PBI y empleo Inflacin tipo de cambio Sector externo Sector fiscal Sector monetario. Series estadsticas, ltimos 10 aos Estados Financieros Auditados.

Notas de Estudio, En este documento se presenta informacin econmica de: PBI mensual, Balanza Comercial, Gestin de las RIN, operaciones del Sector Pblico No Financiero, entre otros. Revista Estudios Econmicos y Documentos de Trabajo, Incluye trabajos de investigacin sobre temas econmicos que son elaborados principalmente por tcnicos del BCRP.

11. EL MULTIPLICADOR BANCARIOEl dinero emitido por el BCR no constituye la totalidad de la oferta monetaria del sistema; para comprenderlo, debemos considerar la accin de los bancos comerciales, los que expanden los fondos del sistema a travs del mecanismo de los prstamos. En efecto, el dinero emitido por el banco central de un pas (o dinero de alta potencia), constituye la Base Monetaria, que puede encontrarse bajo dos formas: Efectivo en manos del pblico (EMD) y depsito de las entidades bancarias en el Banco Central, bajo la forma de encajes. Estos ltimos constituyen coeficientes tcnicos fijados por dicha autoridad a los efectos de garantizar la solidez del sistema. El multiplicador bancario se produce porque los fondos que ingresan a las entidades comerciales son prestados hasta el lmite fijado por la autoridad monetaria a travs de los coeficientes tcnicos[footnoteRef:1] (encajes); pero al reingresar estos fondos al sistema, pueden ser nuevamente prestados (con la restriccin sealada), poniendo en marcha el ciclo expansivo de creacin de medios de pago.( http://prezi.com/gesqzx1lw3lh/encaje-bancario-multiplicador-bancario-creacion-del-dinero-y-la-oferta-monetaria/) [1: Coeficiente tcnico: Unidades monetarias de un bien, necesarias para producir una unidad de otro bien.]

11.1. Base MonetariaLa base monetaria es la suma del efectivo en manos del pblico ms reservas bancarias (efectivo en las manos de las entidades de crdito y depsitos de sta en el banco central).Base monetaria = efectivo manos del pblico + reservas bancariasEl banco central determina la base monetaria y a partir de ah los intermediarios financieros generan dinero bancario.Si vemos la composicin del balance de un Banco Central, la base monetaria equivale al total de activos menos los pasivos no monetarios.Si aumenta la base monetaria: creacin del dineroSi aumenta los activos del Banco Central (Incremento de las reservas de divisas, aumento del crdito al sistema bancario o al sector pblico) sin que aumenten los pasivos no monetarios[footnoteRef:2], lgicamente tendr que aumentar el pasivo monetario[footnoteRef:3] (creacin de dinero). [2: Total de pasivos del sistema bancario, menos las cuentas de cheque en moneda nacional; se conocen tambin como cuasidinero. ; fondos propios y depsitos del sector pblico.] [3: Pasivo monetario: obligacin del Banco Central en la forma de moneda, billetes en poder del pblico y en forma de depsito de las instituciones financieras. Tambin denominado base monetaria; compuesto por el efectivo en manos del pblico y las reserva bancarias.]

Si disminuyen los pasivos no monetarios, sin variacin del activo, necesariamente tendr que aumentar el pasivo monetario. Si se reduce la base monetaria: destruccin del dineroSi disminuye los activos del Banco Central sin que se reduzcan los pasivos no monetarios, llevara a una disminucin de la base monetaria.Hay variaciones en el balance del Banco Central, que afectan por tanto a la base monetaria, que ste no puede controlar, son de carcter autnomo:Por ejemplo, un dficit (o supervit) de la balanza de pago no es controlable por el Banco Central, sin embargo influir en su nivel de reservas de divisas (partida del activo).Otras variaciones del balance del Banco Central si son controlables y es lo que le va a permitir determinar (con cierta aproximacin) el importe de la base monetaria.Por ejemplo, los crditos concedidos al sistema bancario: si aumentan los crditos aumenta su activo y por tanto aumentar su pasivo. Si el pasivo no monetario no vara, necesariamente tendr que aumentar el pasivo monetario (aumento de la base monetaria).

CONCLUSIONES 1. En 1922 Se crea el Banco de Reserva del Per, poco despus se pidi asesora al profesor Edwin W. Kemmerer, reconocido consultor internacional. Este junto a un grupo de expertos plante la transformacin del Banco de Reserva. Esta fue presentada al Directorio el 18 de abril de ese ao y ratificada el 28 de abril, dando origen al Banco Central de Reserva del Per (BCRP), cuya principal funcin fue la de mantener el valor de la moneda.

2. El Banco Central de Reserva del Per es una entidad autnoma, financiera, econmica y administrativamente; con personera jurdica de derecho pblico y cuyas actividades son de carcter regulador en materia monetaria, de acuerdo a las facultades que le otorga su Ley Orgnica, Decreto Ley N 26123.

3. La funciones principales del BCRP son: Regular la moneda y el crdito del sistema financiero, Administrar las reservas internacionales, Emitir billetes y monedas, e Informar sobre las finanzas nacionales.4. La misin del BCRP es preservar la estabilidad monetaria.

5. Su visin en conjunto es: El Banco Central es considerado autnomo, moderno, modelo de institucionalidad en el pas, y de primer nivel internacional, con elevada credibilidad y que ha logrado consolidar la confianza de la poblacin en la moneda nacional.

6. Se rige bajo los siguientes principios: Autonoma, Profesionalismo, Integridad Eficiencia y eficacia y Veracidad.

7. El multiplicador bancario se produce porque los fondos que ingresan a las entidades comerciales son prestados hasta el lmite fijado por la autoridad monetaria a travs de los coeficientes tcnicos; pero al reingresar estos fondos al sistema, pueden ser nuevamente prestados, poniendo en marcha el ciclo expansivo de creacin de medios de pago.

REFLEXION CRTICA:

Si vemos la evolucin del dinero a nivel mundial, y luego nos enfocamos en la realidad de nuestro pas; podemos darnos cuenta de los constantes y estrepitosos cambios que ha tenido nuestra moneda, la gran crisis que se tradujo en los niveles ms altos de inflacin en toda nuestra historia, adems de la desestabilidad econmica sufrida en los aos posteriores.Si hacemos un repaso de las monedas en nuestro pas: Antes de la independencia circulaba en las colonias de Espaa en Amrica el Real espaol una moneda de plata. Aunque tambin circul el Escudo de Oro, despus tenemos Per Libre", Sistema doce, "Sol, "Libra Peruana de oro" entre otras monedas.Desde la Reconstruccin del sistema bancario aparecen los "Cheques Circulares". En 1922 se crea el Banco de Reserva del Per.El importante rol estabilizador del Banco de Reserva del Per permiti enfrentar los choques ms importantes de la dcada de los veinte: el Fenmeno del Nio de 1925-1926 y el crash de 1929.La Gran Depresin de 1929 y la posterior cada de los precios internacionales y las restricciones al crdito internacional, dificultaron el financiamiento del gasto pblico y generaron una fuerte depreciacin de la moneda nacional. A finales de 1930, el entonces presidente del Banco de Reserva, Manuel Olaechea, invit al profesor Edwin W. Kemmerer, reconocido consultor internacional para que brinde asesora.Debido a los grandes problemas atravesados es ese tiempo, el profesor Kemmerer, junto a un grupo de expertos, culmin un conjunto de propuestas, una de las cuales plante la transformacin del Banco de Reserva. Es ah donde se da origen al Banco Central de Reserva del Per (BCRP), cuya principal funcin fue la de mantener el valor de la moneda, lo que ahora se ha convertido en el cuidador fundamental de estabilidad econmica en nuestro pas.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Flix Jimnez(2006) Enfoques y Modelos, Tomo 1. Tercera Edicin.

LUIS ORREGO PENAGOS (2004) El Per en el siglo XXhttps://agoraabierta.lamula.pe/2014/11/06/el-peru-del-siglo-xx/rafaelrodriguez/?fb_action_ids=404209643089505&fb_action_types=og.comments 05/04/2015 http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_central 04/04/2015 http://prezi.com/gesqzx1lw3lh/encaje-bancario-multiplicador-bancario-creacion-del-dinero-y-la-oferta-monetaria/ 04/05/2015 http://www.bcrp.gob.pe/ 04/05/2015 http://www.zonaeconomica.com/economia-peruana 05/05/2015