Teoria Politica 1 (Resumen Epic)

download Teoria Politica 1 (Resumen Epic)

of 48

Transcript of Teoria Politica 1 (Resumen Epic)

  • II.Genealoga del Estado Moderno

    Introduccin

    El Estado-Nacin propiamente dicho es un producto de la cultura de occidente que no se plasma si no partir del Renacimiento. Claro que con anterioridad han existido otras formas de organizacin poltica, diferentes formas de relacin entre gobernantes y gobernados en las que es posible identificar algunos elementos (Territorialidad, Ejrcito permanente, Sistema tributario, Burocracia, etc.) propios del Estado Moderno.

    Organizaciones polticas pre-estatales

    Es preciso sealar que, si admitimos el marco terico marxista, podremos arribar ms sencillamente a una distincin entre formas polticas pre-estatales y Estado Moderno. En este marco, a cada modo de produccin corresponde una forma de organizacin poltica. De este modo, y siguiendo la clasificacin quntuple del marxismo, podemos sealar que: El modo de produccin de la comunidad primitiva (o comunismo primitivo) se refiere a organizaciones tribales cuya organizacin social articulaba regmenes de propiedad comunal, no privada, que evolucionaron hacia formas familiares patriarcales institucionalizadas en las que comienzan a advertirse sntomas de dominacin poltica. La figura del jefe de la familia como jefe del linaje. El modo de produccin asitico o despotismo de aldea, propio de los imperios primitivos a los que haremos referencia ms adelante. El modo de produccin esclavista en el que la esclavitud constituye la relacin de produccin dominante y que engloba mltiples formas polticas entre las que destacaremos: la polis griega, la Repblica Romana (en los inicios de esta forma de produccin) y las monarquas helensticas y el Imperio Romano (este ltimo lleva a esta forma a su mxima expresin y desarrollo) El modo de produccin feudal, sumamente complejo puesto que cubre organizaciones polticas extremadamente diferentes y dispersas en el mundo. En trminos generales se refiere a: una forma especial de propiedad de la tierra y explotacin del trabajo servil; a relaciones sociales fundadas en el vnculo contractual del vasallaje y a la jerarqua de dominacin poltica que iba desde los siervos hasta el Emperador con mltiples instancias intermedias en la nobleza secular y espiritual. Finalmente, el modo de produccin capitalista en el que se desarrolla el Estado Moderno en el sentido que explicitaremos ms adelante. Sintetizando, podemos identificar organizaciones polticas pre-estatales como se deduce de las sociedades de clases precapitalistas.

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

  • 1. Imperios Antiguos 2. Grecia 3. Roma 4. Edad Media Feudalismo

    Poder Poltico 1. Compartido 2. Intermitente 3. Mediato POLIARQUA

    Imperios Antiguos :

    En los imperios antiguos de la antigua China, Egipto, la India y Mesopotamia encontramos la primera forma de dominacin poltica: despotismo teocrtico con economa de templo y aparato burocrtico para la administracin de los regados. Estos imperios posean sistemas similares de economa poltica2 basada en el cultivo de terrenos cuya fertilidad estaba ligada al riego (regados) por lo que era necesario asegurar una administracin adecuada de los mismos mediante la centralizacin de la propiedad de la tierra en el gobernante.3 Propiedad real que, no obstante, coexista con la conservacin de la comunidad aldeana, en los trminos explicitados por Maurice Godelier: La esencia misma del modo de produccin asitico es la existencia combinada de comunidades primitivas, donde reina la posesin comn del suelo y organizadas, parcialmente todava, sobre la base de relaciones de parentesco, y de un poder de Estado que expresa la unidad real o imaginaria de esas comunidades, controla el uso de los recursos econmicos esenciales y se apropia directamente de una parte del trabajo y de la produccin de las comunidades que l domina 4 La forma especfica de su organizacin fue el despotismo teocrtico, origen del gobierno teocrtico que luego influir en Occidente. Encabezado por un rey tribal que, legitimado por el Dios del templo y convertido en autcrata sustituye el viejo consejo de la tribu por una organizacin burocrtica para el control de los canales y obras de distribucin del agua, entre otras exigencias de estructura econmica de la tierra.

    GRECIA. La Polis y las Monarquas Helensticas:

    Desde aproximadamente el siglo VIII VII AC, fechas de las grandes reformas polticas y sociales en Esparta y Atenas hasta la Guerra del Peloponeso en el siglo V AC, la polis griega ser la unidad poltica dominante en el Mediterrneo.

    Procesos: 1.- Ejrcito MODERNIDAD permanente 2.-Administracin Pblica. ESTADO MODERNO 3.-Capitalismo 4.-Sistema de Estratificacin Clasista. 5.- Sistema Jurdico Unificado

    Organizaciones Politicas

    Pre-estatales

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

  • La polis o Ciudad-Estado supuso un factor de civilizacin nico hasta entonces en la historia de la humanidad. Originariamente concebida como una asociacin local para la seguridad comn, constituy el foco para la vida moral, intelectual, esttica, social y prctica del hombre en una medida no dada en ninguna otra sociedad. Conoci varias formas de organizacin poltica: la monarqua, la tirana, la oligarqua, pero pas a la historia por una especie de democracia oligrquica, caracterstica del denominado Siglo de Pericles en la que la totalidad de los poderes residan en la Asamblea Popular de la que surga el Consejo de los Quinientos; ambos con funciones legislativas. Esta Asamblea Popular (Eclesia) era competencia slo de los libres o ciudadanos, que eran miembros natos de la misma. Advirtase que la ciudadana era exclusiva de la clase poseedora de bienes en una diferenciacin radical con respecto a los esclavos (carentes de propiedad y derechos) y de los metecos (extranjeros libres -sin derechos). Las funciones de gobierno (en principio reservadas a los 9 arcontes elegidos por las clases superiores de ciudadanos) acabaron en manos de alguno de los 10 estrategas cuya funcin originaria era puramente militar pero cuya eleccin anual y legitimidad peridica de su poder ampli funciones. El cuadro se completaba con la helia o tribunal de jurados compuesta por un nmero variado de ellos segn la importancia del caso a resolver. Dos instituciones fundamentales que dan la medida democrtica en Atenas, ms all de la designacin por sorteo o eleccin de las autoridades, son: la isonoma o igualdad de los ciudadanos ante la ley y el ostracismo o posibilidad de excluir de la comunidad a personas molestas para el Estado. Esparta se caracteriz por un mayor conservadurismo, rigidez, autoritarismo y militarizacin en una mezcla de instituciones antiguas y modernas. Slo gozaban de plenos derechos polticos los ciudadanos espartanos descendientes de los dorios conquistadores. Contaban con una monarqua ejercida por dos reyes (como el doble consulado romano) de las dinastas de los Egidas y Europntidos con funciones bsicamente militares. En los asuntos civiles intervenan cinco eforos elegidos anualmente por la Asamblea. Ms all de las caractersticas particulares de una y otra, lo cierto es que las Ciudades-Estado eran razonablemente democrticas y flexibles. Sin embargo, no tuvieron la capacidad para articular un territorio unitario que pudiera resistir la presin de invasiones militares de monarquas ms vastas, como la monarqua macednica que se impuso cultural y polticamente en el mundo griego. Tras la muerte de Alejandro Magno, y de la divisin de su imperio, surgirn las denominadas monarquas helensticas. Las Monarquas Helensticas alcanzarn su mximo desarrollo entre el 304 AC y el 220 AC, siendo a esta lectura fundamentales las de Macedonia, Siria y Egipto. Fueron claves no slo en el proceso de expansin de la cultura helenstica por el Mediterrneo y en la configuracin de las relaciones mercantiles y econmicas de la poca, si no que constituyen un antecedente remoto de las monarquas absolutas europeas del siglo XVIII. El Rey ostentaba la jefatura del ejrcito, el poder de legislar, la direccin de la administracin y la magistratura suprema; al decidir por si mismo acerca de todas las cuestiones no requera de organizacin centralizada alguna. En el caso de Siria y Egipto, con marcada tradicin oriental, adems, se implantaron procesos de divinizacin de los monarcas y de cultos dinsticos (sucesin en el primognito). Estas monarquas habran de sucumbir, dada su provisionalidad, frente a la potencia de Roma en el conflicto por el dominio del Mediterrneo, planteado en el siglo II AC

    ROMA. La Republica romana y el Imperio La Ciudad-Estado de Roma, a diferencia de Atenas y Esparta, al ver peligrar su supervivencia, opt por convertirse en una de esas unidades territoriales ms poderosas que amenazaron la supervivencia de las polis griegas. Originariamente monrquica, devino Repblica para conquistar un vasto imperio con la consecuente incidencia en su organizacin jurdico-poltica. La alianza original entre patricios y plebeyos para acabar con la monarqua, sign la vida de la Repblica que, desde el siglo VII AC (poca en que se destronaron los reyes etruscos) hasta el principado de Augusto del 63 AC al 14 DC, sufri grandes tensiones y cambios en sus instituciones fundamentales: el Senado, representativo de la nobleza y con amplias facultades

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

  • acentuadas por su funcin de tutela sobre comicios y magistrados, y las asambleas de ciudadanos o comicios curiados, comicios centuriados y comicios tribunos a travs de los cuales se elegan los magistrados y otras funciones legislativas y judiciales. Como consecuencia de estas tensiones, se produjo una paulatina equiparacin legal entre ellos, fundamentalmente respecto de la designacin de los magistrados y sus competencias. Sin embargo, las diferencias sociales reales no slo permanecieron sino que se incrementaron al ritmo de la expansin del dominio territorial con la particular aparicin a partir de las guerras pnicas de una aristocracia plebeya conformada por los caballeros-capitalistas Pero si bien la constitucin poltica de la Repblica Romana fue adecuada para los tiempos de la Ciudad-Estado, compuesta por tribus campesinas y militares con un gran sentido igualitario, el desarrollo econmico y poltico y, fundamentalmente, la conquista del Mediterrneo y el paso a la organizacin del Imperio estallaron sus contradicciones internas. El saqueo que hizo la oligarqua de las provincias conquistadas, el caos generado en la hacienda pblica por la gran masa de metlico ingresante al tesoro romano de parte de los reinos vencidos, y la imposibilidad de pagar un ejrcito que acababa fidelizndose con los generales porque garantizaban el botn (jefes que luego perseguan sus propios fines polticos), entre otras cuestiones, hicieron ingobernable a la Repblica y exigieron un cambio en la estructura constitucional. Esta fue la tarea de Augusto (Imperio de Augusto) quien impuls una reforma polticoinstitucional consistente en una divisin poltica y econmica del Imperio que, especialmente a fines fiscales, consagra el principio republicano para Roma y sus provincias y el monrquico para el resto del Imperio. El Principado de Augusto concentraba buena parte de los poderes y competencias republicanas que antes correspondan a los magistrados y monopolizaba el poder militar. En particular, el poder mximo sobre la administracin y facultad de designar funcionarios le permiti lograr homogeneidad administrativa en el Imperio. Paulatinamente, Augusto constituy una especie de monarqua casi absoluta aunque formalmente se respetaran las antiguas instituciones republicanas que en la realidad vieron recortadas sus funciones La posterior reorganizacin del Imperio bajo Diocleciano (La Diarqua de Diocleciano) signific la consolidacin del principio monrquico. El Emperador fue reconocido oficialmente como Dominus (lo que implic su reconocimiento como propietario del Estado y, a la vez, un proceso hacia su divinizacin); configurndose una monarqua absoluta, burocrtico-militar, imperial y divinizante. La reforma de Dioclesiano fue amplsima e incluy el primer intento de regulacin econmica por parte del Estado a travs de la fijacin de precios y la racionalizacin de la divisin entre el patrimonio privado del monarca y la hacienda pblica.

    EDAD MEDIA. El orden poltico medieval: feudalismo Cmo era Europa Occidental en la Edad Media? Entre los siglos V y XV Europa se haba convertido en una sociedad rural. Tras la cada del Imperio Romano de Occidente grandes regiones de Europa ingresaron en un periodo de atrofia y desarticulacin econmica. Apartados del mar, los pases redujeron al mximo el intercambio comercial y la circulacin imponindose una economa natural de subsistencia y trueque.. En ese contexto, la condicin de los hombres, quedaba sujeta al linaje (o nacimiento) y a la tenencia de la tierra. El rasgo fundamental de este sistema de estratificacin estaba dado por su estamento superior: la nobleza, que se asentaba econmicamente en la posesin de las tierras, rechazaba el comercio y la artesana como que haceres impropios de su condicin y se aislaba de lo otros estamentos basada en sus honores. Tal era la relacin tierra-rango que en la misma nobleza su posicionamiento estaba dado por la extensin de sus tierras (ducado, condado, barona, etc.) La nobleza estimaba como suyas la funcin de direccin poltica y militar en cuyo cumplimiento se concedieron privilegios de poder permanente y jurdico. Junto a esta nobleza caballeresca y guerrera encontramos a una poblacin campesina y desarmada (vasallos), que atenda el cultivo de los campos, pagaba sus impuestos y deba aprovisionar y atender a los ejrcitos. En compensacin y por obvia conveniencia, en tiempos de guerra, el seor

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

  • feudal defenda a sus vasallos abrindoles el refugio de las murallas de su fortaleza. Es que el contrato de vasallaje comprenda obligaciones tanto para el seor feudal como para el vasallo. Constitua un contrato de obligaciones de obediencia y servicio (principalmente militar) por parte de un hombre libre, llamado vasallo, hacia un hombre libre llamado seor, y obligaciones de proteccin y sostenimiento por parte del seor respecto del vasallo, dndose el caso de que la obligacin de sostenimiento tuviera la mayora de las veces como efecto la concesin, por parte del seor al vasallo, de un bien llamado feudo.1 Este tipo de relacin, que no es slo econmica sino tambin poltica, se da para todos los rdenes, ya se trate del Imperio o de los reinos, ducados, seoros eclesisticos, etc., y resulta fundamental comprenderlo para destacar que exista una privatizacin sistemtica de la relacin poltica La diferencia entre Derecho Pblico y Derecho Privado (establecida en Roma), entre Hacienda Pblica y patrimonio privado del Prncipe, desaparece. Tras estas consideraciones estamos en condiciones de comprender por qu la expresin Poliarqua, utilizada por Hegel, es la que ms acertada para describir al feudalismo en tanto organizacin poltica. Efectivamente en este perodo el poder es compartido, intermitente y mediato, por las siguientes razones: Compartido: El poder se encontraba repartido entre el Emperador, los monarcas territoriales o monarcas medievales y los seores feudales. El emperador estaba supeditado a la lealtad de los monarcas medievales, quienes a su vez (mediante el endeudamiento, la hipoteca y la concesin de inmunidades) se vieron privados de casi todos los derechos inmanentes a su superioridad y dependan para la guerra de los servicios de los caballeros o seores feudales. Casi todas las funciones que reclama para si el Estado Moderno estaban repartidas entre la iglesia, el noble propietario de tierra, los caballeros, los monarcas, etc. Intermitente: El monarca no poda mantener sus ordenaciones ininterrumpidamente debiendo limitarse a intervenir slo espordicamente para eliminar perturbaciones sumamente riesgosas Mediato: Forzosamente el monarca dependa del asentimiento de los verdaderos factores de poder. En lo sustancial el monarca medieval no poda prescindir de los poderes locales, ampliamente autnomos, que haban sometido a su autoridad a todos los habitantes de la localidad, sustrayndolos a las rdenes inmediatas de poder central.

    Surgimiento del ESTADO MODERNO Para el Renacimiento la situacin cambiar radicalmente. El poder de compartido pasar a nico; de intermitente pasar a ser permanente y de mediato pasar a ser inmediato.

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

  • Los medios reales de autoridad y administracin que eran propiedad privada de los factores de poder se convierten en propiedad pblica y el poder de mando ser expropiado en beneficio del monarca absoluto 1. Creacin de un Ejrcito permanente La creacin de un ejrcito permanente (cuya existencia depende del pago a los soldados) permiti al monarca independizarse de la lealtad de sus feudatarios estableciendo la unidad del poder del Estado en lo militar. Las funciones poltico-militares de los seores feudales se vieron reducidas por la transformacin de la tcnica guerrera. La caballera, propia de los nobles, fue superada por la adopcin de caones y armas de fuego porttiles, de la infantera y de las tropas mercenarias. Asimismo, como los gastos de esta nueva tecnologa exigan de una organizacin centralizada para su adquisicin; la necesidad de crear estos ejrcitos permanentes deriv en la necesidad de reorganizar las finanzas. 2. Administracin Pblica. De este modo, la necesidad poltica de crear ejrcitos permanentes condujo a una transformacin burocrtica de la Administracin de las finanzas. Fue necesario que el monarca nombrara funcionarios especializados dependientes econmicamente de l que consagraran su actividad de modo continuo y principal a la recaudacin. Esta burocracia elimin la mediatizacin feudal del poder del rey y con ello establecer el vnculo de sbdito con carcter general y unitario; de esta manera el Estado alcanz a todos los habitantes a lo largo y ancho del territorio. Asimismo, y dada la necesidad de pagar los sueldos del ejercito y la burocracia, se reglament un nuevo sistema impositivo, que no requera del consentimiento de la nobleza lo que constituy la emancipacin total de la base econmica del poder Estatal. Se asegur el patrimonio del Estado y se asegur una tributacin general. 3. Capitalismo Con la aparicin de la economa capitalista monetaria se pudo superar la desarticulacin econmica y reduccin de productividad propia del feudalismo y con ello, la dependencia poltico-econmica del monarca respecto a los seores feudales, la iglesia y las corporaciones. Al no existir la posibilidad de comercializar por falta de mercados extranjeros no se procuraba produccin de excedentes sino slo la subsistencia de cada terrateniente y de su gente, por lo que la inmensa cantidad de bienes races en manos de la nobleza y la iglesia (que por otra parte condenaba la idea misma de ganancia) no produca ms que una renta insignificante respecto a su potencial. Cuando debido a las invasiones rabes, la metrpoli comercial de Bizancio queda privada de sus fuentes de abastecimiento; los bizantinos deben volcarse hacia las costas de Italia dando origen a poderosas economas comerciales en la costa italiana primero, y luego, en el litoral de Europa. La accin de los mercaderes a travs del curso de los grandes ros, revitaliz la actividad en todo el continente. Dado el excedente virtual existente, la dinamizacin fue un xito. Se utilizaron mejor los recursos existentes y se diversific el consumo sin modificaciones sustanciales del sistema productivo. Asimismo, esta evolucin econmica fue dinamizada por la concentracin estatal del poder en evolucin. La circulacin de dinero se vio favorecida por el establecimiento de tributos regulares, mientras la produccin de bienes se vea favorecida por la necesidad de para abastecer a grandes ejrcitos

    Transformaciones Econmicas y Tcnicas de la poca (SIV y XV)

    fuentes de riqueza ( Amrica)

    P Bajos)

    cultivo y consecuentemente, en la distribucin de la propiedad de la tierra (decadencia del feudo)

    Imprenta (fin del monopolio cultural de la Iglesia)

    plvora (fin del monopolio de las armas de la caballera)

    expresin del racionalismo (inicio de la secularizacin ideolgica).

    monopolio comercial).

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

  • uniformados. De este modo, desarrollo capitalista y fortalecimiento del poder del monarca fueron de la mano. 4. Sistema de Estratificacin Clasista El surgimiento de la burguesa y del sistema de estratificacin social clasista se encuentra indisolublemente ligado a los procesos anteriores; ya que la burguesa ser el sector social en que se apoyar el monarca para imponerse a los nobles as como el principal proveedor de los recursos que ste necesitaba para armar a sus ejrcitos. Formada por los habitantes de los Burgos o poblaciones edificadas fuera de contexto del castillo fortificado, a los fines del orden feudal la burguesa no exista ms que por los servicios y funciones comerciales que prestaba, de escaso valor para nobles y clrigos. Pero con el tiempo la burguesa comenz a enorgullecerse de su estado, a medir con su patrn a los otros estratos sociales y a polemizar con las normas feudales y atribuciones de los nobles cuestionando que los derechos de los hombres se considerasen derivados de su pertenencia a un estamento y limitados a ste, o lo que era casi lo mismo, se considerasen predeterminados por el nacimiento. Con el triunfo de la burguesa (canalizado en primera instancia por el triunfo del monarca absoluto) se produjo el paso del sistema de estratificacin estamental al clasista, fundado en la posesin del dinero, imponindose los valores de la habilidad, inteligencia, utilidad, individualismo por encima de los del linaje, la tradicin, el honor, el comunitarismo propios del viejo sistema. 5. Sistema Jurdico Unificado. Por ltimo, el Estado slo poda independizarse como unidad de accin militar, econmica y poltica bajo la forma de una unidad de decisin jurdica universal independiente. La disgregacin del Imperio haba acarreado una extraordinaria disgregacin jurdica e inseguridad en el derecho lo que ciertamente deba subsanarse a los fines del ejercicio unificado del poder del Estado en todo el territorio, la accin de la burocracia y el desarrollo de la economa capitalista monetaria. En palabras de Heller7: La unificacin general para todo el territorio y la regulacin de toda actividad relevante para el poder del Estado, requiere la existencia de un ius certum vlido para todo el territorio del estado, un sistema de reglas unitario, cerrado y escrito, en el que, hasta donde sea posible, toda regla particular se ordene (segn criterios polticos y no solamente jurdicos) sistemticamente en la unidad del todo. Por otra parte, la colaboracin de toda la jerarqua de funcionarios, segn el principio de la divisin del trabajo, hace precisa una ordenacin jurdica racional y planificada. Y, asimismo, la economa capitalista del dinero reclama tanto para el derecho privado como para la administracin, la previsibilidad extendida a un territorio lo ms amplio posible, de un derecho sistematizado. De este modo, se orden la codificacin del derecho y la burocratizacin de la funcin de aplicarlo e interpretarlo (a travs de funcionarios especializados formados en Derecho Romano en las universidades del norte de Italia), terminando con el derecho del ms fuerte y posibilitando la concentracin del ejercicio legtimo del poder fsico en el Estado, tpica del Estado Moderno. En sntesis, en lugar de la atomizacin del poder poltico se instituye el Estado Nacional y Absoluto como:

    El Standeestaat Entre las peculiaridades de la Europa del surgimiento de los Estados Modernos (como una cultura comn que haba sobrevivido a la cada del Imperio romano y que contribuy a la difusin de las innovaciones organizativas, a la vez que una fragmentacin poltica que condicion ciertas autonomas de mercado y con ello potenci el dinamismo econmico) se destaca el papel de los Standestaat ya que el Estado se desarroll en medio de relaciones sociales pre existentes El Standestaat, sistema de gobierno caracterstico desde el siglo XII en Europa, se erige como nuevo sistema de gobierno a la luz del ingreso de las ciudades en la poltica, el ascenso del monarca en detrimento de los seores feudales y por ende de la participacin de la nobleza en un marco poltico diferente. Constituye la representacin de los tres estamentos funcionales: la Iglesia, la nobleza y las ciudades. . Las tres cmaras o estamentos deliberaban separadamente, tomaban sus propias resoluciones internas mediante el voto y se relacionaban a travs de delegados entre si.

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

  • fronteras son protegidas por un ejercito de carcter permanente

    la monarqua

    ejercicio del poder estatal

    La MODERNIDAD es un concepto filosfico clave para terminar de comprender este proceso. El hombre moderno pasa de una filosofa teolgica y metafsica a una filosofa de la naturaleza que culminar con el racionalismo en el siglo XVII. Se pasa del geocentrismo al antropocentrismo, se separa y distingue entre el poder poltico del Monarca y el poder espiritual del Papa.

    EL ESTADO ABSOLUTISTA (S XVI y XVII) Como efecto de estas transformaciones se produjo en gran parte de Europa el fortalecimiento de la autoridad territorial y la absorcin de los territorios ms pequeos y dbiles por otros ms grandes y fuertes. En este escenario de Estados mutuamente independientes bregando por mantener su soberana, se erige la primera forma de Estado Moderno: la Monarqua Absolutista. Para lograr mantener su posicin e incluso expandirla en cada Estado se produce una tendencia a la monopolizacin del poder concentrado en manos del monarca. Asimismo, para imponer eficaz y confiablemente las decisiones en todo el territorio era necesario perfeccionar los instrumentos de gobierno. La expansin del Estado Absolutista se vio favorecida por su capacidad para frenar las diversas confrontaciones, entre catlicos y protestantes, producidas por la Reforma Protestante. (se advierte la necesidad de que los poderes del Estado se diferencien e independicen respecto a los deberes del gobernante respecto a una fe en particular). Finalmente, tambin favorecieron a su expansin las exigencias de seguridad fsica y jurdica que surgen de la comercializacin acelerada de la economa y en particular como consecuencia de los flujos de metales preciosos y nuevas transacciones luego del descubrimiento de Amrica. Se erige as el Estado Absolutista, en el que:

    El monarca no tiene que compartir su poder con ninguno de los estamentos, sino que lo concentra en su persona. De este modo, hace suyas todas las prerrogativas pblicas efectivas. La burguesa estuvo dispuesta a renunciar a su participacin a cambio de que el monarca (garante de la paz y seguridad mediante un ejrcito permanente y un derecho unificado) apoyara su actividad comercial; mientras que la nobleza haba perdido presencia econmica, militar y jurdica.

    El monarca tiene la potestad de la produccin de leyes y a la vez la capacidad de ponerlas en vigor. El Estado funcionaba a travs de un conjunto de leyes promulgadas unitariamente por el monarca, aunque l no estaba sometido a las mismas

    blecimiento y ejecucin de polticas estatales en cuyo marco las instituciones del Estado (tribunalicias, ministeriales y administrativas) se van haciendo cada vez ms pblicas (en el sentido de oficiales y visibles) El Estado va as distinguindose de la sociedad e identificndose con un nivel distinto: el que concentra las funciones pblico-polticas Los tericos del Estado absoluto Con el Estado Moderno aparece la Teora Poltica moderna, que en la etapa absolutista estar representada por los grandes tericos del Estado Absoluto: Maquiavelo, Bodin y Hobbes. Maquiavelo, ha sido con justicia presentado como el padre de la Ciencia Poltica Moderna. Su obra El Prncipe constituye el primer intento de estudiar la poltica con mtodos empricos.

    De esta manera se relacionaban con el gobernante territorial confrontando o cooperando con l. Este antecedente de las asambleas legislativas ciment una tradicin de resistencia al poder desptico propio de la evolucin del Estado europeo.

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

    CuquiResaltado

  • Coherente con la realidad de su poca y clase (burguesa), Maquiavelo elabora una justificacin de la organizacin de las monarquas nacionales absolutas como forma poltica que permitira el desarrollo de las fuerzas productivas del capitalismo. Pero el motivo profundo de la obra de este Fiorentino es exhortar a la unificacin italiana. El instrumento para ello es el Stato (Maquiavelo inventa el trmino) fuerte, centralizado; debiendo toda poltica fundarse en la racione di stato. Bodin se enfrenta a otra realidad: Francia est convulsionada por guerras civiles y religiosas entre catlicos y protestantes. La intransigencia religiosa impide la estabilidad de la Nacin y el partido de los polticos al que pertenece Bodin buscar una salida. En su obra Los Seis Libros de la Repblica emancipa la idea de poder soberano de toda conexin teolgica. Para Bodin el Estado es el recto gobierno de las familias y de lo que les es comn, con potestad soberana. La soberana o poder supremo sobre los ciudadanos, se ejerce contra los enemigos interiores y exteriores y su expresin especfica y esencial es la capacidad para elaborar leyes generales. Es decir, la guerra slo se admite como defensiva. Hobbes aparece una expresa preocupacin por el mtodo cientfico. Cuando la dictadura de Cromwell en 1649, Hobbes, dada su preferencia por la monarqua, deber emigrar. A su retorno a Inglaterra, ya habiendo aceptado la Repblica en 1651, publica su obra Leviathan. All expone la Teora del Contrato Social mediante el cual los individuos superan el estado de naturaleza en el que impera la guerra de todos contra todos. El Estado o Leviathan es el artificio por el cual los individuos eliminan su propia inseguridad aunque el precio sea renunciar a las libertades propias del estado de naturaleza. En ese marco, el mejor Estado es el que ofrece mayor seguridad. De all que en la prctica, Hobbes reforz la doctrina del Estado Absoluto concedindole ausencia de lmites al ejercicio del poder si esto garantizaba efectividad, sin preocuparse por la legitimidad.

    Definiciones de estado:

    En las pginas previas hemos seguido la explicacin terica de Heller, quien sostiene que: La nueva palabra Estado designa certeramente a una cosa totalmente nueva porque, a partir del Renacimiento y en el continente europeo, las poliarquas, que hasta entonces tenan un carcter impreciso en lo territorial y cuya coherencia era floja e intermitente, se convierten en unidades de poder continuas y reciamente organizadas, con un solo ejrcito que era, adems de permanente, una nica y competente jerarqua de funcionarios y un orden jurdico unitario, imponiendo adems a los sbditos el deber de obediencia con carcter general. A consecuencia de la concentracin de los instrumentos de mando, militares, burocrticos y econmicos, en una unidad de accin poltica, fenmeno que se produce primeramente en el Norte de Italia debido al ms temprano desarrollo que alcanza all la economa monetaria. Surge aquel monismo de poder, relativamente esttico, que diferencia de manera caracterstica al Estado de la Edad Moderna del Territorio Medieval

    el origen del

    Estado. El Estado no ha existido desde siempre si no que surge a consecuencia de la divisin de la sociedad en clases como una necesidad de afrontar los antagonismos entre stas. Expresa Engels8 que el Estado es un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado; es la confesin de que esa sociedad se pone en una irremediable contradiccin consigo misma y est dividida por antagonismos irreconciliables, que es impotente para conjurar. Pero a fin de que las clases antagonistas, de opuestos intereses econmicos, no se consuman a si mismas y a la sociedad con luchas estriles, hcese necesario un poder que domine ostensiblemente a la sociedad y se encargue de dirimir el conflicto o mantenerlo dentro de los lmites del orden. Y ese poder, nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella, y se le hace cada vez ms extrao, es el Estado As es que el Estado Antiguo era, ante todo, el Estado de los poseedores de esclavos para tener a stos bajo el yugo; lo mismo que el Estado Feudal fue el rgano de la nobleza para sujetar a los campesinos, siervos o vasallos; y como el Estado representativo de hoy, es el instrumento de la explotacin de los asalariados por el Capital

  • Max Weber9 sintetiza todos las condiciones sealadas hasta aqu, al decir que: El Estado Moderno es una asociacin de dominio de tipo institucional, que en el interior de un territorio ha tratado con xito de monopolizar la coaccin fsica legtima como instrumento de dominio, y rene a dicho objeto los medios materiales de explotacin en manos de sus directores pero habiendo expropiado para ello a todos los funcionarios de clase autnomos, que anteriormente disponan de aquellos por derecho propio, y colocndose a si mismo, en lugar de ellos, en la cima suprema. () Por supuesto, la coaccin no es en modo alguno el medio normal o nico del Estado nada de esto- pero si su medio especifico.

    ELEMENTOS CNSTITUTIVOS DEL ESTADO: Pueblo y Nacin. La existencia de una poblacin especfica es un requisito indispensable para la existencia del Estado, pero el mero concepto de poblacin es demasiado impreciso para designar al elemento humano base para la formacin de un Estado. La idea de Pueblo, por su parte, remite a un conjunto de poblacin caracterizado por una similitud hacia adentro y una disimilitud hacia fuera en el terreno tnico-cultural. De all que para unir esta idea a la del Estado se haya adoptado tradicionalmente el concepto de Nacin, para as afirmar ms certeramente que: cuando ese Pueblo se dota de una vocacin poltica comn, trasciende a la idea de Nacin, autntico soporte humano del Estado. La Nacin Poltica. Desde una perspectiva poltica e ideolgica, la Nacin no tiene como fundamento necesario la existencia de un grupo tnico ni una realidad natural o biolgica.1 Por el contrario, se trata de una construccin poltica surgiendo los primeros tipos de nacin poltico-estatal en Europa Occidental al comps del surgimiento de los Estados Modernos. La nacin habr de surgir como una referencia ideolgica fundamental para asegurar el funcionamiento del aparato estatal, aglutinando a los individuos alcanzados por el espacio econmico, social y poltico del Estado. Surgir como algo til construido por el Estado Moderno para el logro de sus fines polticos de cohesin interna, as como econmicos de mercado comn. La Nacin Cultural. Como ya se ha esbozado, esta otra idea de Nacin tiene como soporte la existencia de un grupo tnico diferenciado, de una realidad tnica pre-poltica. Este pueblo pre-poltico se singulariza por rasgos tales como la lengua, la geografa, la historia, la consideracin subjetiva de la raza, etc., que producen la identificacin entre los miembros del mismo y una diferenciacin respecto a otros pueblos. Ahora bien, la existencia de este grupo tnico por si sola no significa la existencia de una Nacin Cultural o de una nacionalidad. Este grupo tnico slo trascender a esta condicin en funcin de su voluntad de dotarse de una organizacin poltica propia. El protagonista de la nacin no es el ciudadano sino la etnia

    Territorio El territorio ha sido y es un elemento indispensable del Estado, puesto que una comunidad nacional no es apta para formar un Estado si carece de una superficie de suelo sobre la cual ejercer una doble potestad:

    imponer su propia potestad.

    esa superficie de tierra se rechaza toda intervencin ajena. Destacan entre las reflexiones relativas al territorio las cuestiones relativas a su delimitacin. Por un lado, la cuestin de las fronteras, problemtica relativamente nueva en el mundo occidental ya que antes del siglo XVII estas van a cumplir una funcin delimitadora de zonas de

  • influencia y no adquirirn hasta las guerras napolenicas el sentido que le adjudicamos actualmente. Por el otro, las cuestiones relacionadas al carcter tridimensional del territorio del Estado, puesto que forman parte de ste:

    y bahas)

    incluyendo el espacio etreo sobre el cual no alcanza la capacidad de control de los Estados.

    superficie hacia el centro de la tierra y que pueda ser efectivamente controlado por el Estado.

    Tambin, debe considerarse el territorio flotante del Estado, es decir, los aviones y barcos en alta mar tradicionalmente se le han concedido al territorio del Estado, a saber:

    Unidad: Hace referencia a la unidad o identidad jurdica que se debe producir en el territorio del Estado. No se refiere a la continuidad material ni la obligatoria existencia de idnticos regmenes administrativos.

    Indivisibilidad: se opone a la libre parcelacin del territorio por voluntad del soberano, como era posible en las monarquas tradicionales que entendan el territorio como un patrimonio de libre disposicin.

    Impenetrabilidad: o carcter excluyente del poder de un Estado sobre su territorio, lo que lo autoriza a repeler cualquier intervencin externa salvo supuestos especiales (extraterritorialidad, ocupacin militar, etc.)

    Inalienabilidad: o prohibicin de cesin patrimonial del territorio ( excepto la que origine destruccin del Estado) Finalmente, el territorio es el soporte de la organizacin poltico-administrativa del Estado, materia de gran inters histrico y actual. En este sentido, debe hacerse una primera gran distincin entre Estados Simples o Unitarios y Estados Compuestos o integrados a su vez por diferentes formas de carcter estatal o cuasiestatal. Los Estados Unitarios implican como seala Prelot una nica organizacin poltica y aparece como uno en el interior y uno en el exterior a diferencia del Estado Federal que se presenta como uno en el exterior y mltiple en el interior Los Estados Unitarios no siempre se corresponden con realidades nacionales caracterizadas por una slida integracin tnico culturales. Por el contrario, algunos de sus ejemplos europeos ms importantes como Francia, Inglaterra y Espaa se caracterizan por su complejidad y pluralismo cultural. Tampoco debe confundirse entre Estado Unitario y Estado Centralizado. Los Estados unitarios son compatibles con formas descentralizadas e incluso con viejas tradiciones de self goverment en el caso ingls, con autonomas como en el caso de las provincias vascas y Navarra en Espaa e incluso con formas de descentralizacin regional como el italiano. Finalmente, el Estado Unitario no es, por serlo, menos democrtico. 6 Los Estados Compuestos asumen diversas formas (uniones, confederaciones y federaciones) y son producto de un recorrido hacia la creacin de organizaciones estatales englobadoras de realidades polticas hasta entonces independientes De entre estas formas la que ms interesa destacar, por ser la manifestacin moderna ms tpica de Estados Compuestos, es el Estado Federal por primera vez institucionalizado en Estados Unidos.

    CONFEDERACIN FEDERACIN Es una unin de Derecho Internacional Es una Unin de Derecho Interno

    Surge de un contrato internacional Surge de una constitucin

    La soberana permanece en los Estados miembros. Los rganos de la confederacin tienen poderes limitados y sujetos a lo que

    Mayoritariamente, se acepta un sola soberana: la del Estado Federal (Nacional) que ejercita un dominio directo sobre los

  • contractualmente han decidido sus miembros.

    ciudadanos sin la necesaria intervencin de los Estados miembros.

    Los Estados miembros tienen lo derechos de secesin y nulificacin

    No

    Cada Estado asociado conserva su personalidad jurdica internacional.

    Hay una sola personalidad jurdica internacional.

    La cuestin ms significativa de la organizacin de un Estado Federal es el reparto de competencias entre el Gobierno Central y los gobiernos locales. Tres son las alternativas posibles:

    dificultad que ello implica para agotar todas las posibles competencias de los poderes pblicos.

    corresponden al Federal.

    todas las tareas que no les sean expresamente prohibidas o atribuidas a la Federacin. Esta ltima es la forma ms usual y trae aparejado el supuesto de que aquellas cuestiones ausentes en la enumeracin constitucional quedan en manos de los estados particulares. ste es tambin el reparto de competencias adoptado por el Federalismo argentino.

    Poder El poder o capacidad de imponer obediencia puede comprenderse ms cabalmente distinguiendo, tal como lo hiciera Duverger7 entre elementos materiales e ideolgicos capaces de conducir a tal obediencia. Elementos materiales:

    servicios a los que aspiran los sometidos. administrar las fuentes de prestigio y honor social.

    Elementos Ideolgicos: Segn Max Weber existen tres tipos ideales de legitimidad, a saber:

    Racional: fundada en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad. Se trata de la actual y predominante creencia en la existencia de normas generales y vlidas para todos en igualdad de condiciones, con el componente democrtico de que estas normas son diseadas por los representantes elegidos por el pueblo.

    Tradicional: descansa en la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los sealados por esa tradicin para ejercer la autoridad. Pensemos en la legitimidad de la tradicin o costumbre tpica de las sociedades tribales en las que el poder se deposita en los ancianos o el Jefe o hechicero.

    Carismtica: abocada a un proceso de rutinizacin que la aproxima a alguno de los tipos anteriores y que descansa en la entrega extraordinaria a la santidad, el herosmo o ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas. Fuertemente anclada a las cualidades personales de un lder. Pensemos en ejemplos que pueden ir desde Gandhi hasta Hitler. Estos tipos ideales, se refieren a toda forma de poder; es decir, no son privativos de la esfera de lo poltico en general y del Estado en particular. Lo que s es privativo del poder poltico es la posibilidad de forzar a la obediencia recurriendo a su monopolio de fuerza fsica. En las sociedades occidentales modernas ese poder poltico se institucionaliza en el Estado, que concentra y monopoliza as el poder poltico. Finalmente, el poder poltico encarnado en el Estado se define por su carcter soberano. Qu es la Soberana? El concepto inicial de soberana enunciado por Bodino (siglo XVI) es el de un poder supremo y

  • absoluto, sin limitacin institucional al poder del Estado. Esto implica tanto el estar exento a toda subordinacin a una potestad extranjera como a otras potestades dentro del Estado; significacin que se entiende en el contexto de imposicin de la monarqua y el Estado contra el Papado y los poderes feudales. En la actualidad, el concepto de soberana hace referencia tambin a otras dos comprensiones: 1) La soberana como conjunto de derechos propios del Estado (concepcin jurdica) 2) La soberana como referencia a la persona o personas que forman el rgano supremo de la potestad estatal. En un sentido operativo, la soberana sera el reconocimiento de la necesidad de independencia del Estado frente a poderes exteriores y de superimposicin sobre factores internos, elementos requeridos para una eficaz y continuada accin del Estado

    Modelos de Dominacin Poltica Estatal El Estado Liberal. El Estado liberal se desarrolla desde el siglo XVI en el que cae por primera vez el absolutismo espaol de los Pases Bajos, hasta el siglo XX en el que cae el rgimen absolutista de Rusia. Con la burguesa en alza se impondrn la Ilustracin y el Liberalismo en el plano intelectual e ideolgico, as como tambin en materia de liberalismo econmico, y un modelo de estado liberal caracterizado por dos modelos de gobierno: el Parlamentarismo (cuyo punto de partida es la revolucin Gloriosa de 1688 en Inglaterra) y el Presidencialismo (generado en Estados Unidos a partir de la Revolucin norteamericana de 1776.) A fin de terminar con el poder absolutista la burguesa busca lograr una limitacin racional y legal del ejercicio de la autoridad y lo hace a travs de la adopcin de una serie de principios en la organizacin del Estado, que no dejaron por ello de mostrar mltiples incongruencias

    PRINCIPIOS DEL ESTADO LIBERAL Elas Daz:

    INCONGRUENCIAS R. Khnl

    Imperio de la ley como expresin mxima de la voluntad general

    En lo formal este principio es indiscutible.

    Principio de separacin de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Federativo. Locke, terico del Estado Liberal, argument a favor de la divisin de poderes como forma de equilibrar el poder poltico de la burguesa y el poder poltico de la aristocracia.

    El equilibrio se romper con la aparicin en escena de las clases populares y sus demandas de participacin poltica, control de la administracin y la justicia. La independencia del ejecutivo termin sirviendo a la elusin de esos controles y como baluarte de la clase dominante.

    Principio de legalidad de la Administracin. Las administraciones estn sometidas a la Ley y a un control judicial

    Falta de participacin de las clases populares en la administracin.

    Garanta de los Derechos y libertades fundamentales: Igualdad de los ciudadanos ante la ley y los impuestos. Garanta jurdico formal y efectiva realizacin material. Soberana Popular

    Igualdad limitada por que los Derechos polticos no se atribuyen a todos los ciudadanos ya que slo pueden elegir y ser elegidos los ciudadanos que tuvieran una cierta capacidad econmica e intelectual (sufragio censatario). La necesidad de garantizar la propiedad es central en el Estado liberal, sin embargo, este principio entra en contradiccin con la soberana del pueblo no propietario que constituye la mayora. Esto agravado por la

  • concentracin de propiedad propia del capitalismo. Mera igualdad ante la ley desprovista de contenido social

    En sntesis, el Estado Liberal o Estado de Derecho se organiz sobre las bases de los intereses burgueses: importancia de la libertad personal y econmica, la propiedad privada y la seguridad jurdica por sobre el de la igualdad que queda en la mera expresin formal De all que en la vida socio-econmico su expresin sea el Liberalismo econmico caracterizado por:

    la libre iniciativa econmica y proteccin de la propiedad privada y herencia. demanda.

    condiciones de trabajo. (Laissez faire) . El Estado, atado a los intereses de la burguesa, no intervendr ni controlar las condiciones de adquisicin de mano de obra ni se inmiscuir en la resolucin de conflictos sociales.

    El Estado Democrtico. El abstencionismo del Estado en materia econmica y el consecuente deterioro de las condiciones de trabajo de los asalariados sujetos a ingresos de subsistencia y un rgimen de trabajo inhumano para hombres, mujeres y nios, generaron el caldo de cultivo para la aparicin y consolidacin de el proletariado, clase social que demandar por su derecho a asociarse sindicalmente y a sufragar. El empuje de esta nueva fuerza social y su cuestionamiento al orden social burgus generar grandes cambios en la estructura del Estado Liberal. Fundamentalmente, se progresar en dos tendencias: la democratizacin y el intervencionismo estatal, lo que sumado a las transformaciones tecnolgicas de la sociedad post-industrial (tecnificacin, planificacin y masificacin) generarn cambios en la estructura estatal que se expresarn con la frmula Estado Social de Derecho. Caractersticas:

    segunda Guerra Mundial) y Reconocimiento del derecho de Asociacin a cuyo amparo surgirn los partidos y sindicatos de masas los que se vern finalmente protegidos por las constituciones nacionales

    poderes. La separacin de poderes deja de considerarse tal cual su expresin terica inicial (Locke, Mostesquieu) y se torna menos importante que el principio de limitacin del poder.

    libertad e igualdad proclamadas carecen de sentido si no se acompaan de los medios materiales para hacerlas posibles.

    El Estado democrtico intervendr en las relaciones econmicas y en la regulacin de los conflictos sociales. Este tipo de Estado se generalizar tras la primera Guerra Mundial. Estado Liberal + componente democrtico +intervencin estatal + sociedad post industrial Estado Democrtico o Social de Derecho

    El Estado Socialista El Estado socialista es, a diferencia de las otras formas de dominacin poltica, el nico que surge de un propsito terico concreto: la expresin de las doctrinas de Marx, Engels y Lenin. Es asimismo, el nico que se ve a si mismo en un proceso de evolucin ya que es, en si mismo, una forma poltica provisional hasta que sea posible establecer una sociedad sin clases en la que no ser necesario el Estado. Finalmente, es el nico Estado que cuenta con la desaparicin del Estado.

  • Caractersticas: ismo democrtico en la organizacin de los aparatos del Estado

    social y cultural de la sociedad

    poderes se funden en uno, el legislativo y se combina con instituciones de democracia semidirecta.

    Movimientos polticos fundamentales LIBERALISMO Y MARXISMO

    .EL LIBERALISMO Y EL ESTADO LIBERAL El Estado Liberal de Derecho surgi como una reaccin al absolutismo monrquico pero signific la concrecin de una serie de principios legales que caracterizaron al Estado en Occidente en el siglo XX. En los siglos XVIII y XIX, el movimiento filosfico-histrico y poltico denominado constitucionalismo avanz en la delimitacin de las relaciones de derechos y obligaciones entre el hombre y el Estado a travs de un documento escrito y garantas que aseguraran el respeto de las mismas. Este proceso afianz una nueva concepcin jurdica del Estado: el Estado de Derecho. Estado de Derecho cuya caracterstica fundamental es el imperio de la ley, el que se realiza tanto en el mbito del Estado como en el de la sociedad; mediante la imposicin de una tcnica de vinculacin jurdica del Estado al ordenamiento jurdico y del reconocimiento de derechos fundamentales del hombre, como medio de hacer efectiva la libertad.

    Desarrollo Histrico El liberalismo nace en Inglaterra, a mediados del S XVII, entre la guerra civil y la revolucin gloriosa de 1688, en contra el poder absoluto de la monarqua y contra el poder de la iglesia y sus pretensiones de monopolizar la verdad en materia de religin. Las primeras manifestaciones de esta crtica se producen entre los niveladores, grupo de pequeos partidarios y disidentes del ejrcito parlamentario de Oliver Cromwell, quienes sostuvieron que la comunidad poltica es un conjunto de personas libres poseedoras de los mismos derechos fundamentales, cuyo gobierno est sentado en el libre consentimiento de stas y ante quienes debe rendir cuentas. Como las personas son racionales, el gobierno no puede ser paternalista ni intervencionista, sino que con poderes limitados debe slo ocuparse de salvaguardar los derechos de los individuos entendindose estos como los de la libertad de expresin, de asociacin, de comprar y vender as como la libertad de credo religioso. Por su parte, a mediados de siglo tambin surgieron importantes disidencias respecto a la iglesia anglicana lo que cristaliz en el movimiento puritano que aspiraba a la independencia eclesistica y a un tipo de organizacin no episcopalista de la Iglesia; discusin que llegara a su fin con la Ley de Tolerancia tras la revolucin de 1688 que eximi a los sbditos protestantes que disentan de la iglesia de Inglaterra de los castigos que haban impuesto leyes anteriores. El modelo de Estado emergente de este proceso es el Estado Liberal de Derecho. Un triunfo de la modernidad, institucionalizado tras la Revolucin Francesa, revolucin burguesa que marc el fin del ciclo absolutista y el comienzo de los regmenes liberales

    Principales caractersticas 1.- En cuanto a sus supuestos poltico-ideolgicos

    Derechos del Hombre: el presupuesto filosfico del estado liberal es la doctrina de los Derechos del Hombre, es decir, la concepcin de que todos los hombres tienen por naturaleza derechos, que son independientes a su voluntad e inviolables por parte de quienes detentan el poder. As, este iusnaturalismo racionalista, afirma la existencia de leyes naturales,

  • independientes al hombre y previas a su organizacin social, y, en consecuencia, derechos y deberes tan naturales como ellas. Pero, cmo establecer racionalmente estos lmites al poder y garantas sobre estos derechos? El racionalismo dar la respuesta a travs del denominado contractualismo social por el cual se afirma que el poder poltico es legtimo slo si est basado en el consenso de las personas. Segn los contractualistas como Locke, hobbes y Rousseau, los hombres voluntariamente habran decidido abandonar un hipottico estado natural presocial original para constituir un grupo social y someterse a un poder superior, el Estado, por medio de un contrato social

    Divisin de Poderes: como garanta del imperio de la ley y la libertad, se conciben rganos independientes con sus correspondientes funciones.

    Los derechos individuales como valores fundantes: la seguridad jurdica, la igualdad ante la ley, la libertad, la propiedad privada y la participacin de los ciudadanos en la formacin de la voluntad estatal. Estos derechos civiles y polticos fueron los que recogieron los textos constitucionales de la poca como instrumento de defensa frente a la omnipotencia del Estado

    La Economa como pilar fundamental: las relaciones econmicas se incorporan al todo social en la comprensin de que stas se encuentran ligadas al orden poltico y los valores de la poltica. Las relaciones de poder ya no se articulan en torno a la tenencia de la tierra si no a la productividad, y el eje se desplaza hacia el inters individual cuya consecucin privada y competitiva es la fuente del mximo de bien pblico. El mercado se entiende como un mbito natural en el que juegan libremente la oferta y la demanda; es libre de obstculos, pacfico y distribuye de manera espontnea recursos, honores, autoridad, bienes y servicios entre individuos libres que concurren vidos por maximizar racionalmente sus intereses y que operan en condiciones de igualdad. 2.- En su estructura de funcionamiento

    La Sociedad deja de ser algo natural para ser entendida como un cuerpo artificial creados por los sujetos para satisfacer sus intereses. Una ley natural establece derechos fundamentales a estos individuos, de los cuales stos pueden desprenderse en el marco de los lmites de una renuncia acordada con todos y a los fines de asegurar una convivencia ordenada y libre. Esto implic no slo la separacin entre lo poltico y lo religioso sino fundamentalmente un clara distincin entre el Estado (sus estructuras burocrticas y normativas) y la Sociedad civil. Sociedad civil que en sus orgenes es slo la burguesa y su libertad es la que el primer Estado constitucional va a asegurar.

    Frente a tal sociedad, el modelo de Estado liberal deba ser mnimo. Slo deba intervenir en la vida social y en el mercado para brindar garantas de condiciones mnimas para que la sociedad y la economa actuasen de acuerdo a su propio orden (autorregulado). Pero este Estado no por mnimo es dbil, al contrario. Se trata de un Estado que, si bien se presenta como rbitro neutral de fuerzas autorreguladas, es gendarme en la teora e interventor en la prctica; claro que esa intervencin es para mantener las libertades y regulaciones a favor de la burguesa a la vez que deja desprotegidos a los sectores de la sociedad no burgueses. Fundamentalmente, el Estado de Derecho Liberal Constitucional (a diferencia del modelo absolutista) exige el debate pblico y la confrontacin de opiniones en cuyo marco se explica la relevancia que adquieren las instituciones representativas. El Parlamento refleja la distribucin de la opinin pblica y constituye sede de vitales procesos de toma de decisiones. Al ser un mbito ms acotado que el electorado y estar sujeto a compromisos y alianzas en la bsqueda de la conformacin de mayoras, el parlamento adquiere autonoma frente al pblico, disputa la primaca del gobierno al ejecutivo y se transforma en el rgano central de Estado. Es por ello que el proceso por la extensin del sufragio es coherente con los argumentos en que descansa el parlamentarismo. Sin embargo, la aceptacin del sufragio universal fue precedida por una larga resistencia de parte de la burguesa.

    EL ESTADO DEMOCRTICO

  • Las democracias fueron el producto de largas luchas por el sufragio universal, proceso paulatino que se generaliza recin tras la I Guerra Mundial. Sartori expone esta situacin a travs de tres etapas: 1.- El Estado Liberal: que es nicamente Estado Constitucional aprisionando al poder absoluto; 2.- El Estado Liberal-Democrtico: que es primero liberal (constitucional) y luego democrtico; 3.- El Estado Democrtico-Liberal: en el que el poder popular prevalece sobre el poder limitado, invirtiendo los trminos en que se daba esta relacin hasta entonces. Esta etapa se da cuando las democracias se instauran como la forma especficamente popular, condicionando el desarrollo del estado Social de Derecho o Estado de Bienestar

    EL LIBERALISMO COMO IDEOLOGA Se denomina liberalismo clsico o primer liberalismo al conjunto de ideas que se formularon durante los siglos XVII y XVIII en contra del poder absoluto del Estado, la autoridad excluyente de las iglesias y los privilegios polticos y sociales. Este liberalismo clsico luch fundamentalmente por una sociedad donde el individuo pudiera desarrollar sus capacidades personales y su libertad en el mbito religioso, econmico y poltico. Apuntaron, en consecuencia, a la creacin de un nuevo orden poltico que garantizara al individuo tal libertad y autonoma a travs de una constitucin escrita.

    INGLATERRA El liberalismo naci en Inglaterra (SXVII)

    John Locke (1632-1704) El hombre: su naturaleza est guiada por una ley natural cuyo contenido esencial consiste en lo que la razn determina como racional. Principio supremo: no hacer dao a la vida, la salud, la libertad o la propiedad de otro (derechos) La libertad religiosa: Llega hasta donde no se produzca el dao a los derechos de otro o no suponga un atentado contra la existencia misma del Estado. La comunidad poltica: Se fundamenta en la necesidad de garantizar el respeto a esa ley natural y surge de un convenio entre los hombres por el que renuncian a su poder de ejecutar cada uno por s mismo la ley natural e orden a proteger sus bienes. Y precisamente, como la finalidad de la sociedad civil o poltica es la salvaguarda de los derechos naturales, su poder no podr ser absoluto sino limitado a los fines para los que ha sido formada. El poder del Estado: El poder legislativo hace leyes que salvaguarden los derechos naturales irrenunciables de los hombres y el ejecutivo las aplica y castiga a quienes las incumplen. La propiedad es el criterio decisivo y limitativo para el sufragio

  • Entre la guerra civil y la revolucin Gloriosa de 1688

    David Hume (1711-1776) El hombre: el estado de naturaleza es una ficcin porque los hombres siempre nacen en una sociedad establecida. La sociedad es til porque til para los intereses de sus egostas individuos. La comunidad poltica: no es un instinto natural si no que surge de la idea de que sin esa obediencia a un Estado no podra subsistir la sociedad. La legitimidad del Estado se asienta en la utilidad pblica que suministra. El poder del Estado: debe estar institucionalizado, debe existir un conjunto de instituciones dentro de la monarqua constitucional que se equilibren y contrapesen. Lo encuentra en Inglaterra: forma de gobierno mixta que combina la mxima libertad con la autoridad poltica, con un parlamento que domina y un rey limitado a lo ejecutivo y donde existe libertad de prensa y opinin pblica.

    Los economistas clsicos: Malthus, David Ricardo, John Stuart Mill, entre otros) El hombre: explican el comportamiento econmico de los hombres. El principio bsico de la divisin del trabajo se desarrolla por la propensin natural de los hombres a intercambiarse cosas movidos por su propio inters y no por intervencin de una autoridad sino en libertad. La comunidad poltica: De lo anterior surge que la sociedad sea un mbito de relaciones espontneas, que se puede regular a si misma sin referenciarse en la autoridad poltica. El poder del Estado: desconfan del poder arbitrario pues con ste peligra la propiedad individual. El Estado debe intervenir slo en aquellas actividades que repercuten sobre el inters pblico y que no son asumidas por la iniciativa privada. Entre distintos tericos no hay coincidencia respecto a la participacin ciudadana en la poltica ni la extensin del sufragio.

  • FRANCIA Ya sea por la crtica antiabsolutista de los nobles frente a Luis XIV, por las reivindicaciones del pensamiento ilustrado que nutrieron a la Revolucin francesa (1789) o por sus liberales pos revolucionarios que procuraron un compromiso entre lo viejo y lo nuevo, Francia fue icono del liberalismo.

    Montesquieu (1689-1755) El hombre y la libertad poltica. La libertad poltica consiste no en hacer lo que se quiere si no hacer lo que debe quererse y en no verse obligado a hacer lo que no debe quererse; es el derecho a hacer lo permitido por las leyes. Es que si bien el hombre y la sociedad son entes distintos, no pueden pensarse por separado. La comunidad poltica: la sociedad, estamental, se referencia en un poder poltico no absoluto. En contraposicin con el gobierno moderado (monarqua y repblica) analiza al despotismo en el que, seala, uno solo sin ley mueve todo a voluntad y capricho, animado por el temor que infunde a los ciudadanos. El poder del Estado: Para formar un gobierno moderado en el que pueda haber libertad poltica hay que combinar los poderes, regularlos, (), darle, por as decir, un cierto peso a uno para que pueda resistir al otro. De esta manera, arriba al estudio de los tres poderes del estado (legislativo, ejecutivo y judicial), que deben mantenerse separados y delimitados para proteccin de la sociedad. No se trata aqu tanto de una divisin funcional si no de una distribucin entre diferentes grupos sociales (monarca, nobleza y burgueses) a fin de garantizar la libertad.

    Emmanuel Sieyes: en 1788 /89 El hombre: los individuos poseen derechos naturales. Las leyes si bien son limitaciones a estos derechos, son aplicables a todos y tienen como nico fin el resguardar su libertad. Libertad que debe quedar garantizada por la ley fundamental, por la Constitucin la que debe drsela la misma Nacin a travs de sus representantes puesto que es soberana. La sociedad: rechaza la sociedad estamental. Los privilegios son antinmicos de las leyes, puesto significan un derecho exclusivo para alguien El poder del Estado: La garanta de la libertad de la persona y su poder de disposicin sobre la propiedad requiere de un rgimen representativo. El cuerpo de representantes expresa la voluntad de la Nacin.

  • Benjamin Constant (1767 1830) El hombre: la libertad del hombre es la independencia y disfrute de la autonoma individual, cuya primaca es indiscutible. La sociedad: es un sistema de relaciones interindividuales, cuyo equilibrio es logrado por el concurso de voluntades autnomas, sin necesidad de medidas coactivas y, por ende, con absoluta independencia del Estado. El poder del Estado: est limitado y sometido a control puesto que su fin es slo garantizar que los individuos puedan disfrutar en paz de su libertad individual. El Estado no podr ejercer ninguna clase de poder sobre la libertad individual, la libertad religiosa, la libertad de opinin, la propiedad. Para garantizarlo, formula la divisin de poderes.

    ALEMANIA En el ltimo tercio del siglo XVIII se estableci una precaria sntesis entre absolutismo e ilustracin. Jos II de Austria sealara que lo que interesaba al Estado era cmo el individuo poda servirle. Tal situacin no garantizaba la libertad de prensa, opinin ni el control sobre el Poder del Estado. Su opositor ms clebre es Kant.

    Immanuel Kant (Teora y Poltica -1793- La Paz Perpetua 1795. Y la Metafsica de las Costumbres - 1797) Para Kant la idea del derecho es central porque ste hace posible la libertad. El hombre: Cada individuo debe actuar de manera autnoma, es decir, sin condicionamientos del mundo fsico, natural. Actuar de manera autnoma, porque uno mismo se ha impuesto a si mismo la accin a realizar, es actuar con libertad; y tal incondicionalidad tiene como espejo un principio categrico que establece: cada individuo debe actuar de modo que la mxima propia de su voluntad pueda valer al mismo tiempo como la mxima o principio de una ley general. La sociedad: las distintas elecciones que hacen los individuos en funcin de sus intereses particulares e inclinaciones naturales, inevitablemente provoca enfrentamientos entre unos individuos y otros. La armona es slo posible a travs de condicionamientos que garanticen la libertad de cada uno y todos. El derecho es eso, la limitacin de arbitrio de cada uno en resguardo de su libertad. El poder del Estado: En este marco, la propia idea del derecho exige la existencia de un Estado civil, con un poder pblico, que establezca la seguridad al saber cada uno a qu atenerse y al garantizar igualdad y justicia entre los individuos que, de otra manera, no estara seguros de lo suyo frente al poder del otro. Este Estado de Derecho se corresponde, segn Kant, con un tipo de gobierno republicano.

    existen en el propio seno del liberalismo dos formas alternativas de concebir al Estado liberal: el liberalismo conservador y el liberalismo radical. El Liberalismo conservador es un fenmeno anglosajn, cuya actitud es escptica y contraria al cambio social y poltico. Las sociedades son concebidas como grupos humanos unidos por lazos culturales, costumbres, tradiciones, lenguas, etc. que les proporcionan una identidad compartida; producto de un largo

  • proceso de civilizacin y no de una eleccin o construccin artificial. Por ello, cualquier cambio brusco es riesgoso e indeseado. En ese marco y dado que los individuos se crean en este ambiente, stos tienen una deuda para con la sociedad. Los individuos son esencialmente distintos y deben preferir sus imperfecciones a cualquier ilusin progresista. En este marco se comprende su concepcin del Estado. Con gran pragmatismo se le asigna el papel de garante del orden social y de las normas bsicas. Es una concepcin utilitarista principales teoricos del liberalismo conservador :

    Edmund Burke (1729-1797) Friedrich A. Hayek (1899-1992) Michael Oakeshott (1901-1990) Robert Nozick (1938) El liberalismo radical es la alternativa ms racionalista e ilustrada, predispuesta a reformas polticas y sociales profundas, para el que la justicia social es fundamental. En ese marco, promueve la funcin redistributiva del Estado no slo en el mbito econmico sino tambin en prcticamente todos los mbitos de la vida social, razn por la cual se lo ha acusado de traicin al espritu del liberalismo clsico. En Estados Unidos, este tipo de liberalismo es denominado simplemente liberal y tiene por

    principales exponentes, entre otros, a: Thomas Paine (1737 -1809), J. S. Mills (1806 1873) John Rawls (1921- 2002).

    El Marxismo y el Estado Comunista EL MARXISMO La crtica de la Filosofa Poltica Hegeliana En la filosofa del derecho de Hegel, la celebracin del Estado como forma racional de la existencia social del hombre, garante del orden y paz social o rbitro imparcial que limita los excesos de la sociedad natural, lleg a su cima. Marx rechaza el planteamiento mismo del sistema de Hegel al denunciar que ste se asienta en la prioridad del Estado sobre la familia y sobre la sociedad civil (las que, seala, histricamente preceden al Estado), y que esta prioridad se establece no en base a la realidad histrica de su tiempo o al estudio del proceso de formacin del Estado Moderno, si no a travs de la especulacin, es decir, deducindola de la idea abstracta de Estado, como totalidad superior y anterior a las partes. Marx seala que es necesario trastocar esta relacin entre sociedad civil y Estado para detener la mirada ms sobre la sociedad civil que en el Estado y para resolver el problema poltico no va subordinacin de la sociedad civil al Estado, si no mediante la absorcin de este ltimo por parte de la sociedad civil, a los fines de una verdadera democracia en la que el estado poltico sucumba El Estado como superestructura Marx considera al Estado pura y simplemente como una superestructura respecto a la sociedad preestatal (que s es el lugar en el que se desarrollan las relaciones materiales de existencia: las relaciones econmicas) y, como tal, algo destinado a desaparecer en la futura sociedad (sin clases). De esta manera, a la sociedad natural o de la fuerza irregular e ilegitima de los tericos previos, Marx opone al Estado como exponente del reino de la fuerza violencia concentrada y organizada de la sociedad, simple prolongacin del estado de naturaleza. SUPERESTRUCTURA /ESTADO INFRAESTRUCTURA / ECONOMA

  • Por otro lado, establece que el modo de produccin de la vida material es el que determina el proceso social, poltico e intelectual de la vida en general. Es que para Marx, el Estado no puede ser explicado sino en referencia a la estructura econmica de la cual emerge, y que est constituida por los modos de produccin vigentes en la sociedad. A esto nos referimos cuando hablamos del determinismo econmico marxista. De este modo, cualquier tipo de Estado, incluso el Estado liberal moderno, tiene por objeto mantener y profundizar el modo y las relaciones de produccin capitalista. El Estado burgus como dominio de clase El condicionamiento de la superestructura poltica (Estado) por parte de la estructura econmica (sociedad civil) se traduce en la formacin de las clases sociales y sus antagonismos en el seno de la sociedad y en la existencia de un Estado como aparato represivo que impide que esta confrontacin provoque el retorno al estado de naturaleza, no mediante el arbitraje si no a travs de a preservacin del dominio de la clase dominante. Es que, para Marx, el Estado es la forma en que los individuos de una clase dominante hacen valer sus intereses comunes y en que se sintetiza toda la sociedad civil de una poca 2 Y es tan as que, an cuando el poder se deposite circunstancialmente en un dspota o en una asamblea parlamentaria, no cambia su funcin que es asegurar el orden burgus. El Estado de transicin Tan fuerte es, para Marx, la dependencia que tiene el poder estatal respeto al poder de clase que el paso de la dictadura de la burguesa a la dictadura del proletariado no puede darse simplemente por la conquista del poder/aparato estatal si no que debe darse mediante su destruccin. Conquistar o penetrar en el aparato estatal burgus no modificar la realidad existente. Es necesario que el proletariado forme su propia mquina estatal a travs de: supresin del ejrcito permanente y de la polica asalariada y su sustitucin por el pueblo armado; funcionarios electos o bajo el control popular; sufragio universal para la eleccin de delegados con mandato revocable; abolicin de la ficticia separacin de los poderes y la reduccin de las funciones del poder central. Este Estado de transicin debe cambiar el orden social burgus suprimiendo instituciones tales como la propiedad privada, la familia, a nacin, la moral, la religin La extincin del Estado Todos los Estados que han existido han sido siempre Estados dictadura de una clase; regla de la que no se excepta al estado de la dictadura del proletariado aunque sta sea, en lugar de una dictadura de una minora de opresores sobre una mayora de oprimidos, la de una enorme mayora de oprimidos sobre una minora de opresores. Es que al tener como objetivo la eliminacin de los antagonismos de clase, el Estado de la dictadura del proletariado tiende a su gradual extincin. No es un Estado como todos los otros, porque est destinado a ser el ltimo Estado, es un Estado de transicin hacia a la sociedad sin Estado. Tampoco es igual a los otros porque no se limita a apoderarse del estado existente, si no que crea uno nuevo que genera las condiciones para la eliminacin de todos los Estados. Es por estas cuestiones que: El Marxismo NO es socialdemocracia Porque sta considera que el movimiento obrero debe conquistar el Estado burgus desde el interior, no eliminarlo ni destrozarlo. El Marxismo NO es anarqua Porque sta considera que se puede eliminar el Estado sin pasar por el Estado de transicin. Porque. La supresin del Estado burgus no es la supresin del Estado si no la condicin para su superacin

    El Estado Burgus no puede ser conquistado, debe ser destruido Lo que debe destruirse es el estado burgus porque una vez destruido ste, el Estado en si est destinado a desaparecer

  • EL LENINISMO Vladimir Ilich Ulianov, ms conocido por su nombre revolucionario, Lenin (1870-1924), fue el principal autor de la revolucin sovitica y de su producto: El Estado comunista. Entre los tericos marxistas de la poca se proclamaba que las condiciones para una revolucin socialista slo estaban dadas en pases desarrollados en los que una poderosa clase obrera hubiese adquirido conciencia revolucionaria Pese a ello, Lenin (como Rosa Luxemburgo y Trotski) fueron partidarios del asalto al poder sin esperar una etapa intermedia de repblica burguesa.Por ello es que, junto con el surgimiento del Partido Comunista y la conquista del poder por el proletariado en Rusia, surgi la necesidad de diferenciarse claramente de la socialdemocracia a la que consideraba un verdadero freno para el movimiento obrero revolucionario. Revolucin que, a su entender, debe realizarse a lo largo de una serie de confrontaciones tanto internas como externas. Para ello, era precisa la complicidad activa y solidaria de los movimientos revolucionarios de la Europa occidental y la alianza del proletariado con los campesinos. Teora del Imperialismo En "El imperialismo, fase superior del capitalismo", Lenin expone la naturaleza econmica y poltica del imperialismo, en momentos en que la primera Guerra Mundial avivaba el debate y se hacan manifiestas las diferencias entre la revolucin socialista y la socialdemocracia respecto a esta contienda. Lenin sostiene que las leyes internas del capitalismo llevan al imperialismo. En su voracidad, las clases burguesas de las naciones avanzadas, se expanden a nuevos mercados. Es decir que, para Lenin, el imperialismo se caracteriza por: Un elevado desarrollo de la produccin capitalista que conduce al monopolio. El imperialismo es la etapa monopolista del capitalismo El nuevo papel de los bancos y la fusin de stos con el capital industrial llevan a la formacin del capital financiero y al poder de la oligarqua financiera. La exportacin de capital adquiere una gran importancia respecto a la exportacin de mercancas, caracterstica de la fase precedente. La formacin de asociaciones de capitalistas internacionales que se reparten el mundo, y el reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas ms importantes. El Capitalismo ha llegado a un alto grado de desarrollo y se ha convertido en un sistema global. De este modo, algunas de sus propiedades esenciales han empezado a convertirse en su anttesis, con lo que comienza a manifestarse la transicin hacia una estructura econmica y social ms elevada. De qu contradicciones habla? De los monopolios que han venido a sustituir a la libre competencia capitalista y de las oligarquas financieras que cobran importancia frente a las industriales. Por otro lado, el reparto del mundo lleva a confrontaciones blicas con graves consecuencias en y para el pueblo que pueden derivar en convulsiones sociales que generen las condiciones para la destruccin del Estado burgus3. Pero el imperialismo no es slo la tendencia a la anexin econmica de mercados y territorios bajo frmulas coloniales y neocoloniales; es tambin aspiraciones de dominacin mundial, porque mientras las burguesas imperialistas borran sus diferencias polticas, se desata la corrupcin y escisin del movimiento obrero a causa del oportunismo y la aristocracia obrera, sobornada por las super ganancias monopolistas, y enquistada en el partido obrero burgus. De esta manera, Lenin denuncia al imperialismo en su intento de embaucar a la clase obrera mediante prdicas que alientan los sentimientos de confianza de la masa inconsciente hacia los capitalistas, porque la burguesa se mantiene no slo por medio de la violencia, sino tambin gracias a la rutina, la ignorancia y la falta de organizacin de las masas. Lenin propone convertir la guerra imperialista en guerra civil por el derrocamiento de las burguesas imperialistas, y oponer a la carnicera y la matanza entre proletarios de distintos pases, la confraternizacin entre ellos, para que vuelvan las armas contra sus gobiernos y los derriben. Y esa tarea exige reconocer que la poca imperialista no tolera la coexistencia en un mismo partido de elementos de vanguardia del proletariado revolucionario y la aristocracia semipequeo burguesa de la clase obrera, que se beneficia de las migajas, de los privilegios proporcionados por la condicin dominante de su nacin. La vieja teora de que el oportunismo es un matiz legtimo dentro de un partido nico y ajeno a los extremismos se ha convertido hoy en da en el engao ms grande a la clase obrera, en el mayor obstculo para el movimiento obrero.

  • Finalmente, denuncia que el medio de que ms se vale la burguesa para engaar a los pueblos en esta guerra, es ocultar sus objetivos de pillaje con una ideologa de liberacin nacional; y que tanto los que defienden la victoria de su gobierno en la guerra imperialista, como los que defienden la consigna de ni victoria ni derrota, son igualmente traidores de la revolucin proletaria. Doctrina del Partido El 8 de marzo de 1918, ante el VII Congreso del partido bolchevique, Lenin presenta la propuesta de revisin del programa y cambio de nombre del partido bajo el argumento principal de que la conquista del poder por el proletariado en Rusia tornaba obsoleta la denominacin de socialdemcrata e impona la ruptura con la Segunda Internacional. Lenin quera un partido fuertemente unido en la ideologa, revolucionario sin matices y capaz de erigirse como vanguardia del proletariado; razn por la cual se dedic con nfasis a la cuestin de la naturaleza del partido. Crtico de la espontaneidad de las masas, a Lenin le importaba poco el nmero de efectivos, porque el partido deba identificarse con los intereses del proletariado pero no ir a la zaga del movimiento de masas, sino que deba guiarlo. De all la necesidad de una frrea disciplina interna, jerarquizacin de funciones y divisin del trabajo revolucionario. Una elite de profesionales de la revolucin no slo era necesaria para el triunfo de la revolucin rusa sino tambin para garantizarla en la Dictadura del Proletariado. Ms an, esta organizacin debe proyectarse al mundo mediante la creacin de la Internacional Comunista (Komintern) o Tercera Internacional en 1919. Claro que ese tipo de organizacin implicaba tambin la personalizacin del poder, situacin que estallara a su muerte y las pugnas por la sucesin. Lo cierto es que, una vez en el poder, el Partido Comunista, vanguardia de la transformacin revolucionaria, ejercera en rgimen de monopolio la dictadura del proletariado y un rgimen de terror y expropiacin de las antiguas clases opresoras. El partido nico se converta en Partido- Estado. Dictadura del proletariado. Segn Lenin El Estado burgus es eliminado por el proletariado en el curso de la revolucin. Cuando ste asume el poder, destruye automticamente todo el sistema superestructural de la burguesa pero la obtencin del poder por si misma no implica la desaparicin de las contradicciones y la lucha de clases. Subsisten los antagonismos y la resistencia de la burguesa ser notable. Es necesario que el proletariado cuente con una herramienta efectiva de dominio poltico que garantice el triunfo de la revolucin socialista, y ese instrumento es el Estado proletario. Para Lenin este no es un Estado como los otros, ya que su poder coercitivo slo contra la antigua burguesa, y se mantienen las desigualdades las que poco a poco sern superadas a travs de la eliminacin de la propiedad sobre los medios de la produccin. Por ello, la Dictadura del Proletariado, segn Lenin, es un rgimen de mxima libertad para los trabajadores y de opresin para las antiguas clases dominantes. Efectivamente, el correlato econmico de la dictadura del proletariado consisti en la estatizacin del sistema econmico, la eliminacin radical de la propiedad privada y el comercio, la organizacin de la produccin en tierras pertenecientes al Estado y empresas estatales, la distribucin de la fuerza de trabajo entre las distintas ramas de la economa y empresas, y, entre los trabajadores, de artculos de consumo pertenecientes al Estado. Una vez que se haya terminado con los explotadores y se hayan sentado las bases de una fase superior de comunismo, el Estado desaparecer. La dictadura del proletariado es, pues, una etapa de transicin. El poder sovitico es un nuevo tipo de Estado, sin burocracia, sin polica, sin ejrcito permanente, en el que la democracia burguesa es sustituida por una nueva democracia: la democracia que adelanta a primer plano a la vanguardia de las masas trabajadoras, convirtindolas en legislador, ejecutor y protector militar, y crea el aparato capaz de reeducar a las masas6 Ahora bien, desde este mismo prrafo podemos reflexionar sobre algunas las contradicciones internas que llevaron a no encontrar respuesta a una pregunta bsica: Cundo debera a operar el proceso de extincin del estado proletario? Es que el Estado sovitico nunca fue un semi-estado? Es que la dictadura del proletariado fue alejndose cada vez ms de los supuestos que deban conducirla a la extincin del Estado? O es que el Partido Comunista se distanci notablemente de la idea marxista original y termin encarnando el poder poltico de una minora?

  • Ms all del debate posible en torno a estas reflexiones, a su muerte Lenin dejaba como legado una dictadura del Partido Comunista, as como una economa socializada que lentamente se recuperaba de los desastres de la guerra y estatizacin y un sistema de poder altamente represivo y protagonizado por el vrtice del partido.

    El Stalinismo Stalin (nombre revolucionario que significa hecho de acero) aportar una salida a la encrucijada de la sucesin de Lenin. Frente al llamado de Trotski en Las lecciones de octubre a un relanzamiento internacional del proceso revolucionario y a no detener la revolucin hasta tanto no se haya consumado el paso del poder a manos del movimiento comunista; Stalin proclamar que la revolucin ya estaba consolidada y que es posible realizar el socialismo en un solo pas y preparar desde l la accin revolucionaria internacional. Mientras para Lenin la revolucin es un proceso dinmico y sujeto a una revisin crtica constante de parte de su conduccin; para Stalin se trata de partir de lo ya alcanzado, sin revisin ni debate alguno. Es por ello que la sacralizacin de la imagen y las ideas de Lenin se vuelve parte esencial para hacer inconmovible el poder de Stalin, su sucesor autodesignado. El ideario poltico de Lenin es llevado a nivel de texto sagrado. Para Stalin, el leninismo es el marxismo de la poca del imperialismo y de la revolucin proletaria. O ms exactamente: el leninismo es la teora y la tctica de la revolucin proletaria en general, la teora y la prctica de la dictadura del proletariado en particular.7 A partir de all Stalin construir su propia deificacin a partir del control de la organizacin del partido. La frmula stalinista se compuso de: un lder, un partido, una lnea general capaz de asegurar la victoria sobre el enemigo de clase y el avance del socialismo. Es que Stalin percibe a la construccin del socialismo como un proceso inexorable. Y ese determinismo histrico unido a la confianza en la infalibilidad del lder fija las races del comunismo en el poder, le confiere un sentido indiscutible al programa ideolgico y le dan la huida hacia adelante necesaria para escapar a las dificultades que les presenta la realidad. Este juego ser posible en combinacin con un alto contenido blico y un pragmatismo que Stalin propone a los comunistas en relacin a adversarios, aliados o sistemas polticos. Con Stalin el comunismo no es democrtico ni antidemocrtico, profascista ni antifascista, podr tanto formar frentes populares como firmar un pacto con Hitler. Frente a este relativismo se erige una absolutizacin: la del partido Comunista, que con Stalin adquiere dimensiones de ejrcito de la revolucin, adquiere monolitismo y centralismo burocrtico y se convierte en el espacio privilegiado para la aplicacin del terror. Monolitismo en el sentido de funcionamiento unnime de una organizacin piramidal regida por criterios de disciplina militar. No solo deben aceptarse las decisiones que llegan desde arriba sino renunciar a las propias ideas. En sntesis, el Stalinismo puso a la ideologa y la prctica poltica al servicio del poder ilimitado de Stalin. Amparado por el determinismo histrico que se concretaba paso a paso puso tambin a disposicin de los intereses de la URSS a la Internacional Comunista siendo el objetivo primero de los comunistas de todo el mundo la defensa y apoyo a la poltica de estado sovitica. El Trotskismo En Nuestras tareas polticas (1904), Trotski desarrolla la crtica de la visin del partido de Lenin al sealar que el predominio absoluto de la centralizacin y del carcter conspirativo, ponan ponerse al servicio de cualquier objetivo y no slo de las socialdemocracias. Seala que la parcelacin de las tareas asignadas a los militantes les impeda relacionarse con la poltica global del partido, quedando sta en manos de una minora que monopolizaba el conocimiento y las decisiones. De esta manera, la discusin interna se suprime, los militantes se reducen a piezas de una mquina controlada por un puado y la vida poltica se transfiere a una esfera por encima de la organizacin, anticipndose Trotski a lo que ser el partido comunista de Stalin. A este resultado lo denomina sustitucionismo poltico: el proletariado es reemplazado por el partido.

  • Esta organizacin encerrada sobre si misma termina necesariamente en la formacin de un poder personal. El planteamiento de Lenin no llevara a la preparacin del proletariado para el poder sino a la fabricacin de un aparato de poder y la dictadura no ser del si no sobre el proletariado. Trotski sistematiza su crtica al sistema estaliniano en La revolucin traicionada (1936). A medida que es detenido el impulso hacia la revolucin mundial se incrementa en dominio absoluto de la burocracia dirigente con nefastas consecuencias para la revolucin, incluida la corrupcin en el aparato estatal. Contrario a la afirmacin de Stalin que da ya por realizada la revolucin, trotski afirma que el Estado proletario de la URSS se encuentra en una situacin intermedia entre el capitalismo y el socialismo, mediatizado por el poder de la burocracia que se constituye como la nica capa social privilegiada. Es necesario que la revolucin salga al rescate de la revolucin. En sntesis, Trotski hace hincapi en la interdependencia de las situaciones. La revolucin permanente concierne tanto a la revolucin en un pas determinado como a la revolucin internacional, puesto que la construccin socialista slo es concebible sobre la lucha de clases a escala nacional e internacional

    Los rganos de poder poltico en la URSS La caracterstica dominante