Teoria Tema 3

16
TEMA 3 TEMA 3 LA INTERVENCIÓN EN EL LA INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO SENSORIAL. DESARROLLO SENSORIAL. ALTERACIONES EN EL ALTERACIONES EN EL DESARROLLO SENSORIAL DESARROLLO SENSORIAL

description

desarrollo

Transcript of Teoria Tema 3

Page 1: Teoria Tema 3

TEMA 3TEMA 3

LA INTERVENCIÓN EN EL LA INTERVENCIÓN EN EL

DESARROLLO SENSORIAL. DESARROLLO SENSORIAL.

ALTERACIONES EN EL ALTERACIONES EN EL

DESARROLLO SENSORIAL DESARROLLO SENSORIAL

Page 2: Teoria Tema 3

1. INTRODUCCIÓN La intervención educativa en el ámbito sensorial consiste

precisamente en propiciar todo tipo de experiencias dirigidas a la exploración y al contacto directo con el entorno a través de los distintos sentidos.

Las actividades planteadas en este aspecto, contribuirán a que el niño/a vaya haciéndose cada vez más consciente de sus posibilidades sensoriales.

Tiene que disfrutar explorando, investigando, conociendo, comprendiendo y elaborando el mundo del que forma parte.

Para ello, es fundamental que se sienta seguro/a en su espacio y que sus primeros contactos con la escuela (aula) sean positivos y enriquecedores.

Para que pueda “sentir” el mundo del que forma parte, es interesante planificar tanto actividades dentro del aula como fuera.

Page 3: Teoria Tema 3

2. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SENSORIAL

1. Respetar las características psicoevolutivas de las niñas y niños.

2. Que tome conciencia de sus posibilidades sensoriales.

3. Ampliar al máximo la gama de estímulos.

4. Conocer la diversidad de intereses

5. Atender a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje

6. Tener en cuenta el índice ponogénico

7. Objetivo último: potenciación general de todas las capacidades sensoriales.

La educación sensorial es de vital importancia en la escuela infantil, pues a través de sensaciones, el niño llega a los conceptos y definiciones de las cosas. El despertar de los sentidos tiene un carácter progresivo y una intervención didáctica adecuada debe empezar desde edades muy tempranas.

Page 4: Teoria Tema 3

3. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO PARA FAVORECER EL DESARROLLO SENSORIAL• Los espacios en la Educación Infantil deben cumplir una serie de requisitos mínimos que vienen establecidos en los decretos de la ley.

• Las niñas y los niños perciben la escuela como un lugar distinto al habitual, extraño, y sólo conseguirán adaptarse y disfrutarlo si logramos que lo hagan suyo, propio, parte de ellas y ellos.

• Tendremos que crear un clima de seguridad, confianza y afecto.

• Es fundamental crear un espacio lúdico, atractivo, con distintas zonas y variedad de materiales, donde puedan experimentar multitud de sensaciones.

• Imprescindible temperatura adecuada, iluminación favorable, etc…

Page 6: Teoria Tema 3

3.2. Propuestas metodológicas

EL CESTO DE LOS

TESOROS( 6-12 meses)

EL JUEGO HEURÍSTICO

( 1 y 2 años)

EL RINCÓN SENSORIAL( 3 y 6 años)

Page 7: Teoria Tema 3

EL CESTO DE LOS TESOROS

• Colocar en el centro del aula una cesta de mimbre con 60 objetos.

• Algunos objetos podrán variar a lo largo del curso y otros serán fijos.

• Los bebés (que ya pueden permanecer sentados alrededor de la cesta) podrán maniobrar libremente con los objetos.

• los objetos deberán presentar 2 condiciones:

A. Deben contribuir a despertar los sentidos (tacto, olfato, gusto, oído y vista)

B. Deben dar referencias precisas de cada característica sensorial (sonajeros, maracas, pelotas, piezas de goma, peluches, objetos perfumados, cajas, botellas, etc).

Page 8: Teoria Tema 3

EL JUEGO HEURÍSTICO

• Consiste en preparar focos de materiales en cuatro o cinco zonas distribuidas en el espacio de una sala.

• Se buscará un lugar concreto para el desarrollo de este juego, si la actividad es en el aula, debe diferenciarse perfectamente la zona acotada para cada zona.

• El objetivo es que promueva al máximo el interés en la exploración a través de los sentidos (posibilidades tactiles, sonoras, visuales, olfativas y gustativas)

• La fase de recogida tiene un interés didáctico, pues los materiales deben ordenarse clasificándolos bajo la orientación de la educadora/or.

Page 9: Teoria Tema 3

EL RINCÓN SENSORIAL

• Los rincones posibilitan la actividad sensorial a través de los materiales y juegos que realizan en ellos.

• Se trata de introducir un rincón para explorar con los 5 sentidos.

• Debe contemplar todas las capacidades sensoriales, y por tanto tendrá pequeñas zonas dedicadas a cada sentido. En una mesita se podrán situar todos los objetos.

• Los objetos serán más complejos que en etapas anteriores.

Page 10: Teoria Tema 3

Para el desarrollo de los 3 juegos tendremos que seleccionar objetos atractivos que estimulen la educación visual, la educación del oído, la educación del tacto, del olfato y del gusto.

Para llevar a cabo una adecuada evaluación del desarrollo sensorial, deberemos crear registros de observación.

El objetivo de estos registros es recoger información lo más completa posible, para llevar a cabo la evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Diferencia entre:

RETRASO: desfase de algún aspecto del desarrollo con pronóstico de evolución favorable en etapas posteriores.

TRASTORNO: tipología de problemas cuyo origen es congénito o adquirido en la infancia y que puede perdurar durante toda la vida.

Page 11: Teoria Tema 3

Ejemplo de registro de observación

0 a 1 año. Prensión y relación con objetos

Edad Comentarios

Fija la mirada en el objeto

Se acerca al objeto

Reflejo de agarre

Agarra con control

Agarra objetos de distintas formas

Agarra y suelta voluntariamente

Alterna objetos de una mano a otra

Agarra con pinza

Page 12: Teoria Tema 3

4. LA INTERVENCIÓN EN LOS TRANSTORNOS DEL DESARROLLOEl tratamiento de las personas con algún tipo de alteraciones en el desarrollo ha evolucionado a lo largo de la historia. A partir de los años 70, se plantea la intervención desde una perspectiva educativa y no solo médica y psiquiátrica.

Todos los niños y niñas presentan necesidades educativas diversas. En la medida en que podamos dar respuesta a estas necesidades desde un centro ordinario, estaremos respondiendo a la normalización o integración en el sistema educativo actual, utilizando recursos y estrategias que fomenten al máximo las capacidades de desarrollo como persona en sociedad.

El objetivo de la integración escolar será que el niño o niña participe en todas las propuestas del centro como el resto de sus compañeros/as. Sólo cuando esto no sea posible hablaremos de educación especial, en cuyo caso, se escolarizará en un centro específico o de educación especial.

En el caso de la educación infantil, será el equipo de atención primaria EAP (compuesto por profesionales de la psicología, psicopedagogía, logopedia, profesorado de psicopedagogía terapéutica y trabajo social) quienes llevarán a cabo esa evaluación y decidirán que hacer.

Page 13: Teoria Tema 3

5. ALTERACIONES EN EL DESARROLLO SENSORIAL

Para atender al desarrollo de los niños y niñas con cualquier tipo de discapacidad, es fundamental atender a sus potencialidades y no a sus defectos. Explorar las capacidades individuales de cada uno y ayudarles a compensar sus dificultades mediante estrategias alternativas de interacción y conocimiento del entorno que les rodea.

Las principales discapacidades son:

- Sordera

- Ceguera

- Sordoceguera

Page 14: Teoria Tema 3

- Sordera IEl término sordera abarca todo tipo y grados de pérdida auditiva, por lo que son objeto de intervención las niñas y niños con un déficit leve, cuyas consecuencias en el desarrollo puedan ser mínimas y otros niveles de sordera cuyo impacto puede tener consecuencias más graves.

Según el momento en que acaeció la pérdida auditiva, diferenciaremos entre:

A. Prelocutiva: antes de que se haya adquirido el habla, el proceso de adquisición de lenguaje se ve drásticamente alterado.

B. Poslocutiva: una vez adquirida el habla. No se verá alterada la lengua oral, aunque sí el tono, el acento y la comprensión de mensajes por vía oral.

Los trastornos de tipo auditivo revierten de forma directa en el desarrollo del lenguaje y la comunicación oral.

La incapacidad de comunicación con el entorno genera en las personas sordas una conducta de introspección, una actitud de inseguridad, desconfianza y rechazo, aislándose aún más del mundo en que viven.

Page 15: Teoria Tema 3

- Sordera IIExisten diversidad de enfoques y tendencias acerca de si los niños/as con sordera deben escolarizarse en centros ordinarios o específicos, si es preferible que aprendan el lenguaje de signos o la lengua mayoritaria hablada. Un criterio a seguir es el grado de pérdida auditiva, pues en los casos más graves sólo es posible el empleo de la lengua de signos y la escolarización en un centro específico o mixto.

Actualmente se están llevando a cabo proyectos de escuelas mixtas donde se intentan aunar las ventajas de los centros específicos y la enseñanza normalizada. En este tipo de centros, se realizan numerosas actividades conjuntas (personas sordas y oyentes), con las ventajas de integración social que eso supone.

El lenguaje de signos es un código, un idioma completo para quien lo conoce. Hasta el momento hay pocas personas que lo dominen.

Page 16: Teoria Tema 3

- Ceguera Vamos a referirnos a todos los individuos que tienen total o parcialmente dañado el órgano receptor de la vista. Esto incluye no sólo a las personas invidentes, sino también a aquellas que tienen problemas visuales lo suficientemente graves para ser consideradas ciegas desde el punto de vista legal.

Según la ONCE, aquellas que con la mejor corrección posible, presentan menos de 1/10 de visión en los dos ojos, siempre que esta disminución visual sea de carácter permanente e incurable.

Las niñas y niños con deficiencia visual, se ven obligados a hacer uso de otros sentidos para obtener la información que la vista no les proporciona, principalmente el tacto.