Teoria y ciencia del diseño

11
Parte 1 Fundamentos y descubrimientos Teoría y Ciencia del Diseño

description

Parte 1 - Libro digital promocional.

Transcript of Teoria y ciencia del diseño

Page 1: Teoria y ciencia del diseño

Parte 1Fundamentos y descubrimientos

Teoría y Cienciadel Diseño

Page 2: Teoria y ciencia del diseño

Presentación

La Teoría y Ciencia del Diseño, como su nombre lo indica no es la práctica, es el

conocimiento teórico bien analizado, organizado y estructurado de la disciplina del diseño

con sus bases científicas. Cuando entendemos la teoría y la ciencia del diseño se abre ante

nosotros un cúmulo de conocimientos que antes no veíamos o tal vez pasaba

desapercibido pero ahí estaba. Esos conocimientos ahora se organizan mejor, se

configuran y se pueden aplicar de manera particular a la actividad de diseño que más se

ajuste a nuestras necesidades.

La Teoría y Ciencia del Diseño revela realmente cuál es el problema por el cual el

diseño no ha logrado el carácter científico que se merece y la ruta o mapa guía para

entender su ciencia y esencia, principios, leyes, ética, filosofía, métodos y procedimientos,

elementos y todo el gran esquema general de la Teoría General del Diseño

Para mayor facilidad y comodidad de los lectores está obra se ha dividido en varias

partes. Hace parte del Plan Educativo de las Ciencias Gráficas que promueve Noriega y es

apoyado por la Fundación Bits.

Reconocimientos especiales a los profesores:

Jorge Noriega Jaime - Matemáticas.

Fredy Amador - Matemáticas.

Wilmer Galindo - Administrador educativo.

Jimmy López - Química.

La Teoría y Ciencia del Diseño ha sido creada según el plan de su autor Eder Noriega Torres.Primera edición 2013. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida mediante sistemas electrónicos o mecánicos (fotocopiado, reprograbación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información) sin consentimiento del editor. Esta obra ha sido registrada en la Dirección Nacional de Derecho de Autor, Ministerio del Interior, República de Colombia y está protegida por derechos de propiedad intelectual. Si tiene conocimiento de un uso contrario a lo establecido, por favor informar en www.fundacionbits.com

Fundación

Por un mundobien educado

Teoría y Ciencia del Diseño / Noriega 2

Page 3: Teoria y ciencia del diseño

Contenido

Teoría y Ciencia del Diseño / Noriega 3

4. Introducción.

11. ¿Filosofía del diseño?

12. Introducción a la epistemología

del diseño.

13. Bases científicas del diseño.

15. Articulación del diseño en el

campo científico.

17. Ley causal del diseño.

20. Las formas. Ley de la forma.

24. El conformo.

27. Principios de las formas.

30. 9 tipos de formas fundamentales.

32. Sociología y diseño.

35. Ley del diseño.

36. El diseño aparente: deformo.

38. Relación de proporcionalidad del

Diseño.

38. Nivel configurante de diseños.

40. Informática y diseño.

41. Algoritmo de Bresenham.

43. Ergonomía y diseño.

45. De biónica a biodiseño.

47. Ética del diseño.

54. Origen del diseño.

56. Contexto mundial sobre el

concepto y regulación del diseño.

58. Normas internacionales de

símbolos gráficos.

60. Normas internacionales

relevantes.

61. Conceptualizar, diseñar y diseño.

67. Principios generales del diseño.

68. Procedimientos del diseño.

70. MGD o Metodología General del

Diseño.

73. Esquema aplicado al diseño

industrial y a una marca.

74. Métodos y perfiles del diseño.

75. Anatomía del diseño de un

proceso químico.

78. Neurodiseño.

84. Relación de los informantes con el

diseño.

86. Los dos hemisferios del cerebro.

87. La emoción y la razón en el

diseño.

89. El diseño subliminal.

90. Semiología y diseño.

94. Objetivo del diseño.

95. Elementos generales.

97. Herramientas generales.

98. Regla de oro.

99. Teorema compositivo.

101. El color.

103. Significado y aplicaciones de los

Colores.

114. Bibliografía.

Page 4: Teoria y ciencia del diseño

Introducción

La Teoría y Ciencia del Diseño, como su

nombre lo indica no es la práctica, es el

conocimiento teórico bien analizado,

organizado y estructurado de la disciplina del

diseño con sus bases científicas. Cuando

entendemos la teoría y la ciencia del diseño se

ab re an te noso t ro s un cúmu lo de

conocimientos que antes no veíamos o tal vez

pasaba desapercibido pero ahí estaban. Esos

conocimientos ahora se organizan mejor, se

configuran y se pueden aplicar de manera

particular a la actividad de diseño que más se

ajuste a nuestras necesidades.

¿Puede alguien diseñar sin saber la

teoría? Claro que sí. La práctica hace al

maestro y hay muchas personas que diseñan

sin conocer la teoría. Pongamos de ejemplo a

un artesano indígena Wayuu que conocí en el

departamento de la Guajira, costa norte de

Colombia. Me llamó la atención que este

artesano fabrica con la cáscara seca del fruto

del árbol de totumo diseños impresionantes

con figuras cuadradas y circulares bien

organizadas; cualquiera diría que lo aprendió

en una escuela pero no es así, su única

universidad la constituye la escuela de la vida.

La esposa de este artesano y que nunca ha

pisado una institución educativa es una

diseñadora empírica de la moda; realiza

mochilas, prendas de vestir y hamacas con

unas combinaciones de hilos que no tienen

nada que envidarle a confecciones parecidas

de talla internacional. Lo que más me causa

curiosidad es que los instrumentos que usan

no son máquinas sofisticadas ni mucho

menos programas computarizados, sino que

se valen únicamente de estacas grandes y

pequeñas de madera para sostener el tejido.

Un ejemplo evidente del diseño empírico de

los indígenas Wayuu lo podemos observar en

las siguientes imágenes:

Teoría y Ciencia del Diseño / Noriega 4

Page 5: Teoria y ciencia del diseño

Para realizar éste tipo de diseño

ar tesana l y manual se neces i ta de l

conocimiento teórico, sea empírico o

estudiado, porque si no es así no se podría

hacer. Lo que quiero dejar por sentado es que

tenemos que entender que el diseño no es

una labor netamente relacionada con el

campo del diseño gráfico. La Teoría y Ciencia

del Diseño nos da la luz indicada al respecto

porque es la piedra angular que logra

conver tir a un diseñador en un gran

diseñador. No es algo del otro mundo pero

tampoco se debe subestimar olvidando sus

fundamentos, sus principios, normas,

procesos y demás actividades.

Dentro de cada uno de nosotros hay

un diseñador escondido que necesita pulirse

mediante un sólido adiestramiento a fin de

enfrentar el campo de batalla con las armas

claves y salir victorioso. La profesión del

diseño hay que tomarla en serio porque el día

en que nos equivoquemos en una línea, una

letra, una medida, un cálculo, ese día todo el

mundo tendrá su mirada puesta en nosotros

echándonos la culpa, ese día entenderemos

que con el diseño profesional no se juega. Son

muchas las personas que han perdido su

empleo y muchas las empresas que han ido a

la bancarrota por la simple equivocación de

una letra en un material impreso. Muchos

diseñadores de moda han perdido sus

clientes por equivocarse con medidas de

patronaje. Muchos arquitectos han caído en la

ruina por un cálculo equivocado…En fin, si no

tomamos la labor del diseño con la altura y la

responsabilidad que se merece es mejor

retirarnos de la profesión y hacer algo distinto.

En Teoría General del Diseño (TGD)

siempre hay que hablar en términos

g l o ba l e s p a r a l u e g o a d a p t a r e s e

conocimiento a lo particular. De hecho,

hablar de una teoría del diseño solo como

algo particular no tendría razón de ser. Así

pues, si hablamos de Teoría del Diseño

Teoría y Ciencia del Diseño / Noriega 5

Page 6: Teoria y ciencia del diseño

Gráfico, también tendríamos que hablar de

Teoría del Diseño Arquitectónico, Teoría del

Diseño de Información, Teoría del Diseño

Sonoro, Teoría del Diseño Cuántico, Teoría del

Diseño Virtual, Teoría del Diseño de Modas,

Teoría del Diseño de Joyas, Teoría del Diseño

de Multimedia, Teoría del Diseño Textil, Teoría

del Diseño Industrial, Teoría del Diseño

Editorial, Teoría del Diseño Eléctrico, Teoría del

Diseño Ergonómico, Teoría del Diseño de

Páginas Web, Teoría del Diseño Artesanal,

Teoría del Diseño Mecánico, Teoría del Diseño

de Interiores y en fin, cada vez que se invente

una nueva actividad en relación al diseño

tendríamos que estar construyendo teorías

para cada una de ellas.

¿Cuál ha sido el gran problema del

diseño? El poco interés en darle una

verdadera ruta como disciplina científica y la

dispersión en todas las ramas del saber. Es

decir, cada vez que se inventa un área del

diseño entonces todo el mundo para hacerse

notar quiere ponerle leyes, normas y

principios y como resultado lo que se ha

logrado es esto:

Diseño + Gráfico = Diseño gráfico.

Diseño + Moda = Diseño de modas.

Diseño + Información = Diseño de

información.

Diseño + tecnología virtual = Diseño virtual

Diseño + Sonido = Diseño Sonoro.

Diseño + Cuántico = Microdiseño o Diseño

cuántico.

Diseño + Arq u i t e c t u r a= Diseño

arquitectónico.

Diseño + Mecánica = Diseño mecánico.

Diseño + Industria = Diseño industrial.

Diseño + Publicidad = Diseño publicitario.

Diseño + Joyería = Diseño de joyas.

Diseño + Dientes = Diseñador de sonrisas.

Diseño + Ergonomía = Diseño ergonómico.

Diseño + Telas = Diseño textil.

Diseño + Web = Diseño web

Diseño + Media = Diseño multimeda.

Hasta el día de hoy no se había creado

un mapa de navegación de diseño serio,

objetivo, consecuente y con fundamentos

sólidos soportados científicamente. En

nuestro mundo se han inventado tantas

teorías del diseño que la gente ya no sabe a

dónde ir y elige entonces como primera teoría

la que le enseñan en la universidad, cuando

entra a trabajar comienza a construir su

propia teoría que no tiene nada que ver con lo

aprendido en la universidad o simplemente

busca una que se acomode a su gusto por

necesidad. Todo esto ha redundado mucho

en perjuicio del diseño y ha hecho que

muchos lo vean como una simple actividad de

hacer cosas bonitas y no como una profesión

seria tal como se considera el derecho, la

medicina o las ingenierías. Entender la teoría y

la ciencia del diseño no es entender lo que es

diseño arquitectónico, diseño gráfico, diseño

industrial, diseño de modas, etc, es mucho

más que eso. Es comprender cómo es que se

deben conceptualizar las cosas, planear, crear,

administrar, elegir, configurar, analizar e

inclusive calcular y controlar.

Teoría y Ciencia del Diseño / Noriega 6

La ciencia misma ha sido la más

perjudicada al excluir el diseño como parte

fundamental de ella misma y ha propiciado un

camino que ofrece una visión muy limitada de

nuestra realidad. Por tradición el diseño se

relaciona con dibujo pero esto no es así. El

diseño no es solo una representación gráfica,

lo es también un trabajo manual, un sonido,

un olor, un sabor, una composición poética o

musical. La hoja de un árbol también es un

diseño, las garras de los felinos, los panales de

las abejas, la forma de los animales aéreos,

Page 7: Teoria y ciencia del diseño

terrestres y acuáticos que gracias a su diseño

particular pueden volar, correr y nadar. La

biología, es una ciencia que tiene mucha

deuda con el diseño. La ciencia misma

depende tanto de la ciencia del diseño que si

no existiera entonces no podría hablar de

diseño biológico y mucho menos demostrar

como es el diseño del mundo microscópico.

El mundo científico ha llegado a la conclusión

que el diseño de la molécula del ADN humana

es algo parecido o semejante a la siguiente

imagen:

La ciencia no puede sobrevivir sin el

diseño porque todo lo que existe en la

naturaleza fue creado con un diseño especial

y con un propósito especial; significa esto que

sin diseño no hay ciencia.

Las ciencias exactas por excelencia son

las matemáticas pero nos hemos preguntado

¿Cómo surgió la idea del invento de los

n ú m e r o s ? Po d e m o s d a r m u c h a s

explicaciones pero lo importante es saber que

los números no nacieron al azar sino que

surgieron primero en la mente del hombre y

luego se representaron gráficamente.

Cuando el hombre comenzó a crear cada

número y a perfeccionarlo a través del tiempo

lo que básicamente estaba haciendo era lo

que hoy día conocemos como diseño

tipográfico. Tipografía proviene del griego

tipos, huellas, golpes y grafía, es decir, escribir.

Tipografía es la forma gráfica de expresar el

lenguaje. Cada número creado por el hombre

desde el cero hasta el nueve tienen un diseño

particular que los hace únicos y diferentes.

Teoría y Ciencia del Diseño / Noriega 7

Por su naturaleza, toda ingeniería es

una ciencia que necesita del diseño. La

ingeniería química, por ejemplo, necesita del

diseño para poder representar gráficamente

los elementos químicos de la naturaleza,

quiere decir esto que sin diseño la química

sería incomprensible. El agua es un mineral

indispensable para la vida y el agua está

configurada con dos átomos de hidrógeno y

uno de oxígeno. Tal configuración es su diseño

y así se puede representar gráficamente: H2O.

El diseño humano por ser una

actividad mental está presente en todas las

ramas del saber humano y hay que tener

discernimiento para ver en su real dimensión

al diseño moviéndose en cada una de estas

ramas. Han sido millones de problemas con

los cuales la ciencia natural ha tenido que

enfrentarse durante todas las generaciones y

siempre está solicitando su apoyo al diseño

h u m a n o . C u a n d o l o s h o m b re s s e

preguntaron por primera vez ¿Cómo es el

sistema solar y que forma tiene nuestro

planeta? Empezaron tantas conjeturas que

finalmente fotografiaron imágenes de nuestro

planeta que indican como es realmente

nuestro sistema solar y en ese sentido,

nosotros, lo menos que podemos hacer es

confiar en lo que los científicos han verificado

y demostrado y simplemente reproducirlo de

esa manera. Es en este punto entonces donde

la ciencia natural necesita del conocimiento

h u m a n o p a r a d a r s e a c o n o c e r. E l

conocimiento humano es por tanto el

puente de integración entra la ciencia natural

y el diseño, convirtiéndose así en la ciencia del

diseño humano. En el cerebro la ciencia

encuentra explicación y su razón de ser para

el hombre, pues la ciencia misma es un

diseño entretejido con el conocimiento.

El fundamento científico del

Page 8: Teoria y ciencia del diseño

diseño se encuentra en la ley del

diseño, en las leyes universales que

gob ie rnan l a s fo rmas , como

comunicación gráfica humana se

encuentra en la cienciografía y como

disciplina general se encuentra en la

neurociencia, la sociología y en

aspectos físico-químicos de la

naturaleza.

La neurociencia nos abre las puertas

para entender claramente y sin temor a dudar,

como es el proceso científico del diseño desde

el mismo acto de la percepción, pasando por

los estímulos, la neurotransmisión, la

organización de los pensamientos e ideas y

configurarlos como un concepto para luego

exteriorizarlos y llevarlos a la realidad. Desde

su origen, el diseño siempre se ha movido en

el terreno científico pero el problema ha sido

la falta de bases reales que le dé al diseño el

r igor que se necesi ta para que sea

considerado como una disciplina científica.

Gracias al descubrimiento de las leyes

universales de las formas, la declaración de los

principios generales del diseño y de la

cienciografía misma, el diseño encontró el

verdadero camino que desde siempre ha

necesitado para que sea visto como una

ciencia al igual que la química, matemática,

ingenierías, etc.

Si deseamos entrar sin temor en el

terreno científico del diseño debemos hacerlo

a través de la óptica de la cienciografía,

aspectos físico-químicos de la naturaleza y la

neurociencia. Este último se explica paso a

paso en capítulos posteriores, sin embargo es

necesar io relacionarse con aspectos

fundamentales que rigen la cienciografía.

Teoría y Ciencia del Diseño / Noriega 8

Ciencia proviene del latin Scientia, que

s ign i f i ca conoc im ien to . La pa lab ra

cienciografía nace de la unión de las palabras

CIENCIA + GRAFÍA (sufijo de origen griego

“grápho” que indica escritura, imagen, gráfico,

grafismo). Cienciografía es conocimiento,

configuración, creación y transmisión del

“grápho” (escr i tura, imagen, gráf ico,

grafismo).

La ciencia del diseño y el diseño

científico se vuelven un poco más complejo y

a la vez más entendible en la medida en que

se relacionan con la filosofía. Las instituciones

educativas deberían incluir dentro de su

pensum académico la filosofía del diseño a fin

de comprender mejor la ciencia del diseño.

¿Qué es filosofía? Precisamente es el

amor por el conocimiento. Filosofía del

diseño, amor por el conocimiento del diseño.

En su sentido general es sinónimo de razonar,

reflexionar, discurrir, especular, meditar y

pensar en todo lo que implique la actividad

del diseño. La filosofía del diseño tiene como

objetivo ayudarnos a reflexionar acerca de

uno mismo como diseñador, del diseño

mismo y del servicio e impacto que ese diseño

pueda tener en el medio que nos rodea.

Filosofar en el diseño es procurar entender la

ciencia y esencia del diseño no solo en lo que

concierne a su pasado sino también el diseño

presente y el diseño del futuro.

Cuando una persona o entidad cree

que ha descubierto algo nuevo en el campo

del diseño y ese conocimiento no se oculta

sino que se pone al servicio de la sociedad y

además procura una compresión más integral

de la naturaleza, entonces alcanza el requisito

fundamental no solo para ser llamado

cienciógrafo sino también diseñador

Page 9: Teoria y ciencia del diseño

científico. Los mayores precursores de la

ciencia del diseño que han dejado huella en

los anales de la historia humana podemos

destacar:

Los inventores del alfabeto. Uno de los inventos más importantes de todos los tiempos fue descubrir que el conocimiento se podía representar gráficamente, esto dio origen a la escritura y como resultado el lenguaje hablado se hizo letra.

Los inventores de los números. Otro de los grandes inventos que revolucionó el mundo has ta e l d ía de hoy fue l a representación gráfica de los números. Gracias a esto existe la ciencia exacta de las matemáticas. ¿Se imagina un mundo si el hombre no sabría cómo representar gráficamente los números? Las matemáticas tienen una deuda muy grande con las ciencias gráficas.

Los inventores de los instrumentos de medición. Instrumentos tan sencillos y aparentemente triviales como lo regla, el metro o el termómetro, nacieron por la necesidad de medir las cosas. Una de las leyes de las formas afirma que todas las formas visibles son medibles y relevantes de acuerdo al contexto. Significa esto que cuando el hombre vio la necesidad de medir las formas entonces con el paso del tiempo se fueron inventando lo que hoy día conocemos como los instrumentos de medición.

Luis Braille. Educador e inventor francés del sistema de lectura y escritura táctil para invidentes que lleva su nombre, basado en un método de representación que utiliza celdas con seis puntos en relieve. El método Braille es en la actualidad el sistema de lectura y escritura punteada universalmente adoptado en los programas de educación de invidentes. Braille aplicó su novedoso método al alfabeto, a los números y a la notación musical. Luis Braille murió sin saber que era un cienciógrafo.

Johannes Gutenberg. Fue un orfebre alemán, inventor de la imprenta de tipos móviles moderna (hacia 1450). Su mejor trabajo fue la Biblia de 42 líneas.

Dmitri Ivánovich Mendeléiev. Fue un químico ruso, creador de la Tabla periódica de los elementos. Mendeleiev profundizó sus investigaciones químicas y gracias a él conocimos la representación gráfica de los elementos químicos de la naturaleza.

Los inventores de la fotografía. La invención de la técnica fotográfica es el resultado de la combinación de diversos descubr imientos técn icos . Entre los precursores se encuentran el filósofo chino Mo Di, los griegos Aristóteles y Euclides que describieron una cámara oscura en los siglos V y IV AC, el matemático bizantino Antemio de Tralles que en el siglo VI utilizó una forma de cámara oscura en sus experimentos; y cuatro siglos después, el matemático árabe Alhacén hizo un claro y profundo estudio acerca de la cámara oscura y la proyección estenopeica. En el campo de la química, San Alberto Magno descubrió las propiedades del nitrato de plata, y Georges Fabricius (15161571) las del cloruro de plata. En 1568, Daniele Barbaro describió el mecanismo de un diafragma, y en 1694, Wilhelm Homberg describió el efecto fotoquímico que producía el oscurecimiento de algunos materiales en presencia de la luz. Los artistas ya empleaban la cámara oscura como un recurso para reproducir imágenes.

El primer procedimiento fotográfico fue el fotograbado, descubierto por Joseph Nicéphore Niépce en la década de 1820. En 1826 consiguió su primera imagen (postivo directo) permanente: una vista desde su ventana en Le Gras; utilizando una cámara oscura y como material sensible a la luz una mezcla de betún de Judea. El tiempo de exposición necesario para obtener estas imágenes era muy largo: varias horas en un día soleado. En su búsqueda por un método

Teoría y Ciencia del Diseño / Noriega 9

Page 10: Teoria y ciencia del diseño

más efectivo, se asoció con Louis Daguerre y experimentaron con compuestos de plata, fundamentándose en un estudio previo de Johann Heinrich Schulze de 1816, donde mostraba que una mezcla de plata y tiza se oscurecía con la exposición a la luz. Tras la muerte de Niépce en 1833, Daguerre c o n t i n u ó t r a b a j a n d o e n s o l i t a r i o , desarrollando en 1837 el proceso conocido como daguerrotipo, y difundiéndolo al mundo en 1839. Los estudios de Niépce permanecieron ocultos hasta años después; como consecuencia algunos historiadores consideran el año 1839 como el año cero de la fotografía propiamente dicha.

Los inventores de la tecnología en 3D. Entre 1890 y 1920 se hicieron diferentes pruebas de sistemas cinematográficos en 3D, pero ninguno tuvo éxito por su complejo mecanismo. Los pioneros en esta nueva rama del cine fueron, principalmente, William Frieese-Greene, Frederick Eugene Ives, Edwin S. Porter y William E. Waden. En 1922 llegó el primer largometraje en 3D a las salas comerciales de Los Ángeles. El productor Harry K. Fairall y el camerógrafo Robert F. Elder, utilizaron el método de la doble proyección a partir de dos películas de celuloide, separando la imagen mediante los colores rojo y verde; donde cada color era captado sólo por uno de los ojos, mediante unas gafas con cristales rojo y verde respectivamente. La película The Power of Love no tuvo ningún éxito pero fue el verdadero inicio del interés real por la cinematografía en 3D.

Google. El gigante del internet sorprende cada día con la ciencia gráfica. Sus últimas investigaciones están relacionadas con el diseño de gafas de real idad aumentada.

H u r s t y s u E l o g r a p h . L o s historiadores atribuyen la primera pantalla táctil al británico E.A. Johnson, desarrollada alrededor de los años 1965 y 1967, la cual fue

una pantalla táctil capacitiva. El inventor describió su trabajo en un artículo publicado en 1965 y luego lo detalló en los años siguientes, teniendo como idea usar esta tecnología en control de tráfico aéreo. Eso no llegó muy lejos, y en la década de los setenta, el doctor Sam Hurst (fundador de la empresa Elographics) fue el que dio el siguiente gran avance. Hurst creó un sensor “touch” en 1971 mientras era profesor de la Universidad de Kentucky. Este sensor fue llamado “Elograph” y fue patentado por la fundación de investigaciones de la propia universidad. El “Elograph” no era una pantalla táctil transparente como las que conocemos ahora, sino que era bastante más tosco. La idea de Hurst era usar el sistema para leer información de forma más fácil. En 1973, el elograph fue elegido dentro de uno de los 100 productos tecnológicos más importantes para la época.

Tr a n s c u r r i d o u n o s a ñ o s d e investigación y desarrollo, Sam Hurst y su empresa logran finalmente en 1977 crear y patentar la primera pantalla resistiva táctil, cuya tecnología ha estado presente en muchos productos de hoy en día. Luego con el paso del tiempo Elographics siguió trabajando en este tipo de pantallas, incluso en conjunto con Siemens, logrando la primera pantalla de vidrio táctil curva.

Con el descubrimiento del grafeno, el futuro que le depara al diseño de la tecnología móvil es enorme. Gracias a esta alotropía del carbono se pueden diseñar y configurar dispositivos móviles flexibles, transparentes y más resistentes que el acero.

Teoría y Ciencia del Diseño / Noriega 10

Page 11: Teoria y ciencia del diseño

www.edernoriega.com www.fundacionbits.com

Eder Noriega Torres

Adquiere la obracompleta en

www.edernoriega.com