teoria y metodo

download teoria y metodo

If you can't read please download the document

description

trabajo final teoría y método 2005

Transcript of teoria y metodo

Trabajo Prctico N 1 Tema: La contaminacin atmosfrica y del Ro Lujn, curso medio JureguiLujn causada por la empresa CurtAr Sa. en la localidad de Juregui. Problema: La contaminacin atmosfrica y del Ro Lujn, curso medio Juregui- Lujn provocada por CurtAr SA, curtiembres argentinas sociedad annima, desencadena consecuencias sobre la salud humana y las relaciones sociales de la localidad de Juregui. La eleccin del tema se debe a la suma complejidad del conflicto; y la negacin y desinformacin que circula en distintas esferas y mbitos, sean de gobierno, de poder, o a niveles barriales, sociales y sindicales. Tiempo total del proyecto: 3 meses Objetivos General: Aportar al debate y la concientizacin de los sectores afectados y no, con la intencin de llegar a una solucin eficaz. Particulares 1Visualizar las tcticas empleadas por la empresa para maximizar su ganancia. 2Analizar las formas en el que los actores afectados dan respuesta el conflicto. 2Caracterizar el desempeo de los representantes del pueblo ante el problema. Trabajo Prctico N 2 Definicin del problema La situacin actual de las relaciones de fuerza, en el orden mundial y sobre todo nacional, permite la influencia de las empresas multinacionales en las polticas pblicas estatales, afectado la soberana nacional y la libre determinacin del pueblo. La degradacin de la capacidad punitiva del estado, en sucesivos momentos, genera la situacin de indefensin ciudadana. Esto significa que el conflicto debe analizarse como resultante de un orden mundial globalizador y neoliberal, donde la reduccin de las obligaciones y el deber del estado es primordial para crear las condiciones necesarias al capital internacional para asentarse, interceder e influir en la libre determinacin de los pueblos. Bajo este marco se inicia y continua el

conflicto. La empresa Curt.Ar.SA Curtiembres Argentinas Sociedad Annima, de capital italiano; se instala en la localidad de Juregui en 1971, siendo otra fabrica mas dentro de un amplio cordn industrial y fabril, que contena a la Algodonera Flandria como la empresa de mayor volumen y magnitud de la zona. El conflicto comienza a tomar notoriedad desde la segunda mitad de la dcada del 90, cuando comienzan a registrarse casos de enfermedades cancerigenas sufridas por obreros y ex obreros de la fabrica, as como tambin vecinos de la misma. Desde ese momento empieza a investigarse los componentes de los vertidos resultantes de la produccin, y su contaminacin en las napas de agua, fuente de consumo de la poblacin exactamente aledaa a la fabrica. El grupo ecologista Greenpeace tomo muestras de agua en la desembocadura del efluente de Curtarsa y los resultados arrojaron la existencia de altos valores de cromo, zinc, plomo y una variedad de contaminantes orgnicos, sumado a la denuncia de olores nauseabundos emanados de la misma. Aqu comienzan los reclamos de algunos vecinos por el cierre inmediato de la fabrica, dejando para otro momento la discusin sobre la fuente de trabajo en caso de cierre.. Este reclamo, lejos de atrapar a la comunidad de Juregui tomo curso a travs de organismos no gubernamentales, tales como ALUCEC, Ecovida, H2O y Greenpeace, y los medios de comunicacin. El conflicto radico poco en la poblacin, porque fueron pocos los casos comprobados, poca la informacin, y sobre todo, porque son muchos habitantes de Juregui los que trabajan en la empresa, y generalmente estos son sostn de familias. El punto neurlgico del problema reside en el desempeo de las ONG, debido a que la orientacin de sus reclamos es hacia el gobierno municipal de Lujn, Municipio al que Juregui pertenece, sin las suficientes fuerzas para resolver por lo mencionado anteriormente; en lugar de reclamar a los dueos de la empresa, y acudir para ello a los intereses y la visin de los trabajadores en el conflicto. . Introduccin: Las hiptesis son suposiciones, enunciados supuestos, no Introduccin: verificados pero probables, referentes a variables o a relacin entre variables. Las variables se pueden definir como soluciones probables previamente seleccionadas al problema planteando, y a travs del proceso de investigacin ver si son confirmadas por los hechos, La formulacin de las hiptesis es la operacin siguiente a la determinacin del problema en el proceso investigador. Nuestra hiptesis sustantiva: El conflicto es causado a partir de la reduccin de las fuerzas del Estado por lo que este no tiene la capacidad de obligar a la empresa a cumplir las normas de funcionamiento adecuadas bajo el cumplimiento de los derechos humanos a un ambiente sano y al trabajo digno Clasificacin de las hiptesis;

Segn la clasificacin utilizada por Juan Samaja, podramos clasificar a muestra hiptesis como sustantiva, por que muestra los conceptos mejor establecidos en le rea de la investigacin. Segn Samaja, la hiptesis sustantiva, sta asociada a la instancia de validacin conceptual donde se debe probar que: La hiptesis constata de manera satisfactoria las preguntas planteadas. La hiptesis es coherente con el saber previo. A partir de estas dos preconceptos podemos aseverar que la hiptesis es valida. En nuestro caso la hiptesis queda planteada cumpliendo los requisitos ante mencionados. De acuerdo con la clasificacin asignada por Sierra Bravo, que define una hiptesis como un conjunto de enunciados que expresan lingsticamente juicios, es decir afirmaciones o negaciones sobre la realidad, podemos clasificar nuestra hiptesis como: Hiptesis cientfica, segn su naturaleza, ya que esta formada por trminos cientficos y para ser certificada ser necesario realizar investigaciones. Desde su estructura podramos clasificarla con cuatro variables y relacin de dependencia, ya que la variacin de la primara afectar sobre la segunda y a la vez sobre la tercera y la cuarta. Segn su forma lgico-lingstica la hiptesis es compuesta. Conforme a su generalidad, la hiptesis es particular por que involucra solo a una parte de la poblacin o conjunto y finalmente segn su funcin y acercndose a la clasificacin general de Samaja puede unirse el grupo de las hiptesis sustantivas que relacionan variables conceptuales o generales. (hiptesis de trabajo).

Variables: X1: Reduccin de las fuerzas del estado. X2: Incumplimiento de las normas de funcionamiento. X3: cumplimiento derechos laborales X4: cumplimiento derechos ambientales

TRABAJO PRCTICO N3

METODOLOGA

Forma de acceso al problema Utilizaremos el modo 2 de Gibbons para acceder al estudio de nuestro problema ya que tomamos en cuenta los intereses de los diversos actores participantes, tanto el municipio, los vecinos afectados, los trabajadores de la empresa y sus

familias y las ONGs.. El conocimiento adquirido es desde la praxis social,(difundido desde la sociedad). El contexto esta compuesto por diversas demandas de los distintos actores participantes. (Conocimiento producido en el contexto de aplicacin) El desarrollo de nuestro trabajo de investigacin, transcurri alrededor de un contexto conjuntivo de diversos especialistas, la conclusin final (solucin al problema), obtenida ser basada en distintas disciplinas tenidas en cuenta durante el transcurso del proyecto. ( transdiciplinar). Las cuatro caractersticas de la transdiciplinaridad se destacan en nuestro trabajo siendo: en evolucin hacia la solucin del problema, desarrollo de estructuras tericas propias, partiendo del saber preexistente, hemos utilizado las redes de informacin disponibles y es considerada dinmica por su continuo movimiento en bsqueda de la solucin de problemas. Hablamos de heterogeneidad, por la vinculacin de los distintos lugares que producen conocimiento, (ya no solo las universidades), a travs de diferentes vas de comunicacin. El modo dos, toma para su accionar, en un papel primordial, a la sociedad para lograr interpretar los conocimientos formando parte del contexto de aplicacin., para establecer un control de calidad teniendo en cuenta un amplio conjunto de criterios que reflejan la variedad de pensamientos e ideas de los distintos actores sociales involucrados. El modo 2, hace fuerte peso en nuestro trabajo pero no descartamos algunos aspectos del modo 1, tradicional ya que no suplanta uno al otro sino que encuentran alguna forma de complemento. El modo 2, esta asociado con el modelo ternario, no incluyendo nicamente a la teora y a la emprica sino tambin a la praxis. Utilizaremos tambin los mtodos para fijar creencias propuestos por Pirce. Estos son en primer lugar el mtodo de la tenacidad, el cual tiene que ver con aquellas creencias que se instalan porque nos nacen, se nos imponen sin ninguna razn, estn relacionada a los instintos y a las que oponernos supone un costo emocional alto. El mtodo de autoridad se refiere a una creencia que se instala a raz de que otro nos la trasmite y nos adherimos a ella por confiar en quien nos la propone. En la comunidad la tradicin es la autoridad mas importante. En el mtodo de la metafsica la creencia se instala porque, sometida a nuestro examen racional, llegamos a la conviccin de que es razonable. Lo que .aqu importa es el enunciado el grado de razonabilidad y aceptabilidad que encontremos en el. La razonabilidad no viene desde afuera, sino desde el sujeto mismo, mediatizado por el examen reflexivo de la alternativa, de los pros y los contras. El mtodo de la eficacia es que en que la creencia se instala a titulo de hiptesis, lo importante es averiguar que se deriva de ella, y que xitos nos permite alcanzar en la operacin con el mundo, Este enriquece sus procedimientos a travs de la exigencia de la contrastacin emprica. Se debe aclarar que si bien se presentan como cuatro categoras diferentes, estas se entremezclan y se hibridan.

Forma de acceso a la hiptesis. Accederemos a la hiptesis desde el imaginario social, a partir de la percepcin de los actores sociales involucrados en el conflicto y de las personas que habitan en la localidad de Juregui. Desde el imaginario social se crea un modelo de estudio que nos brinda parmetros sobre las formas de actuar y juzgar ya que este es entendido como efecto de una compleja red de relaciones entre discursos y practicas sociales que se materializa sobre la realidad como un dispositivo mvil y a la vez contundente que marca tendencias de actuacin mientras que refleja situaciones conflictivas. El espacio percibido, trabaja conjuntamente con el espacio concebido (por investigadores y cientficos) y con el espacio vivido (de las representaciones), configurando territorialidades, a partir de ello se conforma la identidad de los distintos actores de ese territorio, construyendo constantemente el saber sobre las necesidades y problemas del mismo. Tanto identidad como pertenencia juegan papeles importantes en este marco para poder interpretar los smbolos culturales. La localidad de Juregui se expande bajo el modelo de industrializacin de importaciones, por lo cual su crecimiento demogrfico se debe a los flujos migratorios de carcter interno atrados por el desarrollo industrial con la consiguiente demanda de mano de obra, bajo estas condiciones la poblacin configur una identidad particular cargada de representaciones estrechamente ligadas a su conformacin como pueblo obrero. Definir y justificar el tratamiento del objeto. La forma de abordar el objeto ser mediante deconstruccin, con el fin de acceder a Al modo en que nuestro objeto se construye, se constituye, en sentido histrico. La deconstruccin consiste en deshacer algo que se ha construido, no con fines destructivos o de negacin, sino con el fin de comprobar cmo est hecho ese algo, cmo se ensamblan y se articulan sus piezas, cules son los estratos ocultos que lo constituyen, pero tambin cules son las fuerzas no controladas que ah obran. De este modo podremos abordar nuestro objeto preguntndonos acerca de los elementos que le han otorgado a la poblacin su identidad genuina. Definir y justificar la forma de la investigacin Utilizamos en nuestro trabajo de investigacin los siguientes criterios: Observacin: Se realizar en el rea de estudio, haciendo hincapi en la organizacin espacial de la localidad, las condiciones laborales y las condiciones ambientales. Descripcin: Definicin de los grupos sociales que intervienen en el conflicto y

como estos se organizan en el espacio. Interpretacin: Criterio fundamental. Se realizara con la intencin de comprender las formas de vida que otorgan significado a las acciones en pos de captar todas las dimensiones del fenmeno estudiado Explicacin: Explicar como son las relaciones sociales de la localidad y cuales son las respuestas de los distintos actores sociales al conflicto. Acciones que se llevan a cabo y justificacin. 5Definicin del tema Para luego poder definir el problema de estudio. (2 das) 6Definicin del problema Para poder comenzar la investigacin cientfica, desarrollar y buscar causas, efectos y posibles soluciones al problema. (2 das) 7Bsqueda de informacin Para obtener conocimientos acerca del desarrollo histrico del problema, caractersticas sociales, econmicas y culturales de la poblacin local, el grado de contaminacin y sus causas con el fin de fundamentar nuestra investigacin desde distintas fuentes y disciplinas. (8 das) 8Definicin del rea de estudio Para poder focalizar correctamente la localidad estudiada y el curso del Ro Lujn ( tramo medio. Zona Lujn-Juregui). (1 da) 9Formulacin de los objetivos Para determinar cuales son los aspectos que trabajaremos, hasta donde llegaremos con nuestra investigacin y nos involucraremos en la problemtica definida.(2 da) 10Discriminacin y anlisis de la informacin obtenida y realizacin de informe 10Discriminacin preliminar. Para obtener una tabulacin de los datos y poder determinar las diferentes variables que surjan en el trayecto de la investigacin (5 das) Tareas de observacin directa en el rea de estudio.

Para contar con datos observacionales que sirvan como primer acercamiento al

rea de estudio (3 dias)

11Preparacin y realizacin de una encuestas y entrevistas a la poblacin aledaa 11Preparacin al tramo del ro estudiado, a los vecinos de la empresa a obreros, a miembros de las ONGs y a pobladores en general. Porque son los principales actores sociales resulta necesario conocer sus percepciones acerca de la existencia o no de este conflicto, el nivel de adhesin y apoyo a las ONGs, etc. (25 das) 12Entrevista a autoridades municipales 12Entrevista Para conocer las funciones especificas que llevan a cabo frente al problema y respecto a la posicin que toman en el mismo (2 das)

13Formulacin de la hiptesis 13Formulacin Para poder abordar a partir de las causas, posibles explicaciones y elaborar futuras soluciones. (2 das) 14Definicin de las principales variables devenidas de la hiptesis 14Definicin Para poder acercarnos al problema desde esta ptica y poder cuantificarlo elaborando una matriz de correlacin.(12 das) 15Entrevista a especialistas en toxicologa 15Entrevista Para profundizar sobre los efectos de la contaminacin atmosfrica del ri sobre la salud. (2 da) 16Estudio del marco legal de la regulacin de las fbricas mediante la obtencin 16Estudio de los parmetros permitidos por la ley. Para determinar si cumplen con esta normativa (2 das) 17Evaluacin de la poltica municipal frente al problema a partir del anlisis de las 17Evaluacin acciones llevadas a cabo para asistir a la poblacin afectada.

Porque es actor involucrado y responsable del conflicto segn las ONGs y es necesario saber su posicin frente al problema. (2 das) Evaluacin de las acciones de las ONG frente al problema y el grado de adhesin de pobladores. Para detectar la existencia o no de intereses subyacentes, la metodologa de trabajo y saber cual es el apoyo real con que cuentan por parte de los pobladores. (3 das) 18Demostracin de la hiptesis e instancia expositiva (evaluacin de todos los 18Demostracin datos registrados). Porque confirma o no el xito de nuestro trabajo de investigacin. A partir de la exposicin de nuestro trabajo intentaremos que cobre sentido y relieve desde nuestra argumentacin teniendo en cuenta el campo normativo. (5 das)

Herramientas y tcnicas utilizadas. a)Elaboracin de la red conceptual para graficar las relaciones existentes entre los a)Elaboracin aspectos fundamentales que conforman el problema a investigar b)Diagramacin de una red local-global para obtener lo vnculos de mediacin b)Diagramacin territorial entre los actores involucrados como primera aproximacin. c)Trabajo de observacin directa y relevamiento de datos en el rea de estudio c)Trabajo d)Entrevista a autoridades municipales, miembros de las ONGs, obreros y vecinos d)Entrevista para acceder al grado de percepcin del conflicto que cada uno tiene. e)Caracterizacin del problema, del espacio y de las representaciones de los e)Caracterizacin actores para insertarnos en el tema de bsqueda para elaborar posibles soluciones. f)Formulacin de la hiptesis Nominal f)Formulacin g)Dimensionamiento y operacionalizacin de las variables halladas para su g)Dimensionamiento anlisis emprico h)Definir las tareas para estimar el tiempo que nos demandara el proceso de h)Definir investigacin mediante la utilizacin de herramientas como Pert-diagrama de Gantt i)Elaboracin de mapas temticos para visualizar espacialmente el i)Elaboracin comportamiento de las variables j)Construccin de una matriz de correlacin para grficamente poder establecer el j)Construccin grado de asociacin entre variables. k)Entrevistas y encuestas con actores sociales involucrados y especialistas k)Entrevistas l)Evaluacin de los datos extrados de la encuesta y entrevista para evaluar l)Evaluacin

aspectos relevantes obtenidos. m)Evaluacin de la informacin obtenida para redactar un informe que ayude a m)Evaluacin comprender la problemtica estudiada y poder establecer posibles soluciones. Tiempo requerido para la investigacin: El tiempo requerido es 80 das, detallado para cada tarea en el punto 5. Caractersticas del trabajo segn cada mtodo estudiado Segn el mtodo hipottico-deductivo consiste en contrastar hiptesis mediante consecuencias observacionales y de esa manera se puede establecer la falsedad de una proposicin pero no la verdad. En nuestro trabajo partimos de una hiptesis planteada, la cual ser susceptible de corroboracin, a travs de experiencias observacionales directas en el campo y de acciones operacionalizadas que darn cuenta de la contaminacin y sus efectos sobre la salud humana y las relaciones sociales de la localidad de Juregui. La estructuracin de este mtodo es: hiptesis fundamentales o de partida: conforman el modelo para responder al problema; hiptesis derivada: deducidas de las anteriores; consecuencias observacionales: enunciados de mas bajo nivel de generalidad que se extraen de las anteriores. El mtodo inductivo se refiere a los razonamientos cuyas premisas contienen informacin acerca de algunos miembros de una clase para dar base a una conclusin que constituyen una generalizacin sobre la totalidad. La experiencia y lo observable ser el nico lugar seguro donde podamos captar la realidad, no podemos construir conocimiento para lo que esta ms all de las mismas. Al aplicarlo en nuestro caso deberamos basarnos en la experiencia observable de casos particulares de localidades con algn grado de contaminacin, paris estudiar las relaciones sociales que se dan en estas paris intentar establecer una ley general. El materialismo dialctico es una tcnica de razonamiento, que surge de la superacin de las contradicciones ( doctrina de la unidad de los contrarios, segn Lenin). Consiste en producir, desde el determinismo, el contenido positivo y el resultado... Es la nica forma en que la dialctica se desarrolla y progresa. El materialismo dialctico afirma que los fenmenos materiales son procesos y la contradiccin de los opuestos es la manifestacin dialctica de los mismos. A partir de Lenin se reemplazo a la materia, objeto de la dialctica hasta entonces, por la realidad material, la realidad del mundo real.. Esta realidad es reflejada por la consciencia, que copia la realidad mediante las percepciones que tiene de este. Pero esta consciencia no es real, sino que son justamente percepciones de la realidad. Desde el mtodo abstracto-deductivo y dialctico consideramos a la poblacin como lo ms concreto pero a su vez lo ms abstracto. Lo concreto en la realidad es el punto de partida para el conocimiento de la verdad y lo concreto en el pensamiento el punto final. Luego se hace posible la aplicacin prctica de la verdad. Los dos mtodos se articulan, de uno sale el otro, en la medida que se

dirigen al mismo objeto. Los dos mtodos son internos y complementarios entre s porque ambos estudian la misma realidad de carcter dinmico: Abstracto deductivo clarifica las estructuras del sistema y elabora sus categoras. El mtodo dialctico revela el modo de crecimiento del sistema. Ambos resultan inseparables. En nuestra investigacin abordamos a la poblacin que esta inserta en la problemtica como lo ms concreto. que en realidad sera lo ms abstracto, a partir de lo cual descubriremos los elementos ms simples que las constituyen (como por ejemplo trabajo asalariado, tipo de produccin, tecnologa empleada, etc) para poder volver a lo concreto basndonos en una poblacin conocida con la que se abre la posibilidad de transformacin con la realidad en que se trate. La comprensin fenomenolgica y mtodo progresivo regresivo, consiste en que las investigaciones correspondientes deben proceder primero hacia atrs, intentar ver en el pasado las razones de las descomposicin y extincin de estas regresiones. Aplicndolo en nuestro problema deberamos indagar en el tiempo para tener una mirada retrospectiva al momento en que se promueve la conformacin de Juregui como localidad industrial que posibilitara el forjamiento de una identidad particular de los pobladores y sentara las bases de los futuros conflictos. Metodo a utilizar El mtodo a utilizar es Hermenutica combinado a la vez con procedimientos del mtodo hipottico. Deductivo. En primer lugar tomamos hermenutica debido a que el la labor hermenutica, que propone la interpretacin como forma de aprehensin de la totalidad en lo particular, nos permite la comprensin de las formas de vida que le dan significado a las acciones. Esto se logra al avanzar sobre el trabajo de comprensin interpretativa, en el que tienen un papel importante el sentido comn, la capacidad de juicio y el gusto. Aqu la experiencia se entiende como el elemento fundante de trabajo hermenutico, ya que este incorpora inevitablemente la dimensin temporal y con ello el reconocimiento histrico de la experiencia. Gadamer propone para el desarrollo de la experiencia hermenutica la utilizacin de la dialctica hegeliana, donde la pregunta y la negacin son fundamentales en el camino de acceso a lo nuevo, lo que deviene y se transforma. Gadamer tambin recupera la experiencia primordial, perjuicios legtimos que se incluyen de manera positiva en el marco de la preconcepcin, que se denomina crculo hermenutico. Esto quiere decir que partiendo de una comprensin previa o pre-comprensin o, por que no, prejuicio que nos orienta en el estudio de algo, es que se hace posible la comprensin de aquello que se estudia. Es decir, en el proceso de comprender, no se parte de nada, sino que se apoya en aquello que ya se ha comprendido o admitido como vlido y/o cierto. Por medio del mtodo hermenutico en nuestro trabajo llevaremos a cabo una actividad interpretativa que permita la captacin plena del sentido de los fenmenos, es decir reconociendo el componente histrico desde un juego interpretativo sin desplazar las convicciones, necesidades y expectativas del presente para de este modo entablar desde un trabajo dialctico acciones de

suprimir, conservar y superar conocimientos. El mtodo hermenutico es el mas adecuado para nuestro trabajo debido a que en el problema existen diferentes interpretaciones mientras que a la vez nos permite asignar importancia a las caractersticas socioculturales de la poblacin de Juregui, con una identidad y sentido de pertenencia muy particular. La ampliacin de el concepto de experiencia a travs de la vida cotidiana e incorporando la dimensin histrica nos llevar a estructurar una imagen representativa, un padrn coherente y lgico, es decir, una configuracin del fenmeno estudiado que resalte el sentido de sus partes y componentes. El trabajo hermenutico, entendido como momento decisivo en nuestra investigacin, nos servir de punto de arranque para luego proceder a la contrastacin emprica de nuestra hiptesis con los procedimientos propios del mtodo hipottico deductivo.

TRABAJO PRCTICO N4

MARCO TERICO

Caracterizacin del problema La contaminacin del curso medio del Ro Lujn, Juregui- Lujn, es causada por el vertido de efluentes qumicos provenientes de la fbrica de curtiembres CURTARSA, radicada en la localidad de Juregui, Como as tambin la misma fabrica emana gases contaminantes a la atmsfera . Esta situacin es fuente de un conflicto que tiene dos ejes, el primero relacionado a la problemtica ambiental, impulsado a partir de la deteccin de reiterados casos de de enfermedades cancerigenas en pobladores cuya causa se adjudico a la contaminacin de las napas de agua que los pobladores consumen y la aspiracin de gases emanados por la fabrica durante la produccin. El segundo eje es que la fabrica es fuente de trabajo de mas de 500 obreros con todo lo que esto implica, condiciones de trabajo, condiciones de residencia en la zona de influencia de la fbrica, etc. En esta situacin surgen grupos, ONGs, que exigen al gobierno municipal la resolucin inmediata del problema, mediante la relocalizacin de la fbrica o el cierre., con este objetivo presionan junto a los medios de comunicacin locales apelando al descontento del pueblo. Ante esto debe tenerse en cuenta que el pueblo en general no se manifiesta de la misma manera que los grupos antes mencionados, sino que apoya al gobierno local , podemos enunciar tres razones para entender la posicin del pueblo en general. Primero, no existen acuerdos entre la poblacin y los principales referentes de las ONGs a la cabeza de las demandas ambientales. Segundo, muchos vecinos desconocen la gravedad del problema y tercero, un importante porcentaje de padres de familia e hijos de amas de casa, trabajan en la empresa, o en alguna de las empresas del parque industrial Villa Flandria, son sostn de familia a partir de su trabajo en fabrica. El gobierno local se ve incapacitado de solucionar este problema priorizando los doseles, mientras que a la vez no puede ser unilateral y optar entre una u otra.

El conflicto es superestructural, no responde a la voluntad de uno o mas individuos. El estado es el garante de las relaciones sociales de produccin, en este caso las capitalistas. Estas relaciones implican la reduccin del estado para que este no pueda intervenir en las fuerzas productivas realizadas a partir de la inversin de capital privado transnacional. Para alcanzar una solucin del conflicto es necesario una recomposicin de fuerzas del estado, para que este pueda encabezar los reclamos y ser efectivo en la solucin. Para esto es necesario reconocer con claridad quienes son los culpables del conflicto, y de esta forma articular los intereses de los distintos sectores afectados, sean trabajadores, vecinos o dems. Actores sociales Municipio Trabajadores de la fabrica ONGs Vecinos Autoridades Curtarsa Teniendo en cuenta los actores sociales mencionados, los agrupamos en: Grupo 1 (autoridades municipales); Grupo 2 (trabajadores de la Fabrica); Grupo 3 (Organizaciones no gubernamentales); Grupo 4 (vecinos aledaos a la fabrica y pobladores de Juregui); Grupo 5 (autoridades curtarsa). Grupo 1: Ante reclamos de las ONGs se realizaron inspecciones a la planta y se realizaron anlisis de suelo, agua y aire en la zona. Reconoce un grado de contaminacin por producida por la curtasar, pero es cifras muy inferiores a las manejadas por las ONGs. . Grupo 2: Actualmente hay mas de 500 trabajando en la planta. Sus principales reivindicaciones estn relacionadas a las mejoras salariales y a mejores condiciones de trabajo. No existe un acuerdo entre trabajadores y vecinos organizados en ONGs

Grupo 3: Las mas importantes son ALUCEC, Ecovida y H20. Sealan como principal responsable al gobierno local y hacia este dirigen sus reclamos. Exigen la relocalizacin de la fbrica o su cierre. Grupo 4: Los vecinos de la zona de influencia de la fbrica tienen conocimiento de que existe contaminacin, en primera instancia por el olor que emana de la misma durante el proceso de produccin. Los pobladores en general de la localidad

desconocen la gravedad del conflicto, a la vez que trabajan en fabrica, o algn familiar de ellos lo hace, una de las razones por las cuales no se pliegan a los reclamos de las ONGs. Grupo 5: Las autoridades de la CURTARSA niegan que la fabrica contamine el ro y que la emanacin de gases sea perjudicial para la salud. La tecnologa de depuracin de la fabrica (piletones) no es renovada porque consideran que es un gasto que no pueden afrontar, entonces inviertieron menos, y utilizan piletones menos avanzados y mas chicos. Relacin local-global ESCALA

LOCAL:

La contaminacin de agua, suelo y aire por la actividad de la fabrica Curtarsa, afecta la salud humana. La influencia de las empresas transnacionales en las polticas publicas estatales, afecta la soberana nacional y la libre determinacin del pueblo.

NACIONAL:

GLOBAL:

En el orden mundial neoliberal es fundamental la reduccin del deber y las obligaciones del Estado, esto crea las condiciones necesarias para que el capital internacional pueda asentarse e influir en las polticas pblicas de las Naciones.

Tratamiento del problema en cada escuela estudiada: Escuela Historicista: Cuando nace esta disciplina, no lo hace solo como ciencia, sino tambin como expresin filosfica que servir a los gegrafos e historiadores para fines polticos en la lucha de Estados, tambin como una manifestacin ideolgica al servicio del

capitalismo por una necesidad de expansin hacia el mundo. No todos los profesionales de esta rea estaban de acuerdo con el papel que desempeaba la geografa dividindose, por un lado los que defendan la igualdad a partir de una organizacin espacial justa y del frente opuesto estarn los que defendern el colonialismo. La escuela historicista surge a finales del siglo XIX y tiene como unidad de estudio a la regin, entendida como el rea en la que se realizan combinaciones particulares de fenmenos fsicos y humanos, caracterizada por un paisaje particular, es decir que cada regin era considerada nica e irrepetible. Con esto, la geografa historicista renuncia a la bsqueda de leyes generales y al encadenamiento causal de los hechos. Esta es una geografa de carcter ideogrfico, interesada exclusivamente por lo nico y singular, las combinaciones que se producen en el espacio. Segn Hartshorne la geografa regional estudia, entonces, el modo en que los distritos estn agrupados y conectados en reas mayores, a su vez como estas reas mayores se relacionan en reas de escala mayor y as sucesivamente hasta abarcar, la nica rea considerada unitaria, el mundo . .En cuanto a la metodologa la geografa es entendida como ciencia esencialmente descriptiva, sin renunciar a la explicacin, pero haciendo hincapi en la descripcin ya que se consideraba necesario tomar sobre el hecho cada una de las circunstancias que lo caracterizan y realizar un balance exacto de ellas. En esta escuela es importante el concepto de Genero de vida, propuesto por su mximo referente, Vidal de la Blache, segn este concepto el hombre se relaciona con la naturaleza a travs de tcnicas mezcladas con una cultura local, es decir, que se refiere a las relaciones particulares que se establecen entre el hombre y el espacio que lo rodea, de esta manera la personalidad de un hombre esta marcada por la personalidad regional. Desde esta escuela nuestro problema se abordara buscando en primer paso la definicin de nuestra regin, la cual es arbitraria, para luego por medio de la descripcin minuciosa de todas las caractersticas de la regin, obtener una comprensin de la realidad socio-cultural, pero ignorando la dimensiones econmicas y sus relaciones directas o indirectas con el orden econmico nacional o mundial, debido a que las regiones son consideradas en gran medida autnomas.

Escuela neopositivista La escuela cuantitativa vuelve a insistir en la idea positivista de la unidad de la ciencia en la bsqueda de un lenguaje claro, comn y riguroso que permita dar validez general a los resultados. Se ponle nfasis en la explicacin, en la bsqueda de leyes generales para lograr el principal objetivo, que es la prediccin, ya que es esta la que permite la planificacin. El eje de la geografa, as como el de toda la ciencia, es la teora, por ello el trabajo reinvestigacin tiene como prioridad la elaboracin de teoras. Los gegrafos neopositivistas sostienen que en la sociedad, al igual que en la

naturaleza fsica, existen regularidades que es posible descubrir, es decir que en los fenmenos espaciales existe un orden que permite explicarlos; la tarea de la geografa es la bsqueda de esos ordenes espaciales. Con este fin la geografa cuantitativa utiliza modelos tericos que expliquen los procesos geogrficos adecuadamente. El desarrollo de la tecnologa informtica ha provisto a la geografa de herramientas que posibilitan el tratamiento de datos espaciales por medio de diversos procesos, estadsticas, simulaciones, etc. Desde esta escuela nuestro problema sera abordado como un problema de ndole socioeconmico, teniendo en cuenta nuestra labor como polticamente neutra. El trabajo se enuncia de manera acorde a la formalidad cientfica. Realizado deforma deductiva en base a una hiptesis. El problema seria explicado a travs de la definicin de variables que permitan medir el comportamiento del espacio en busca de una ley general, prescindiendo de consideraciones genticas del problema. Estas escuela nueva nos permita hacer hincapi en la cuantificacin, as, instrumentos cuantitativos como la matriz de correlacin, matriz geogrfica y la realizacin de encuestas en nuestro trabajo, otorgarn mayor rigor y exactitud al resultado. Escuela de al percepcin y el comportamiento Esta escuela, con gran influencia de la psicologa y la psicologa social, se basa en que cada individuo tiene una manera correcta de conocer el espacio, as como de evaluarlo en funcin a sus valores culturales, sus experiencias y sus aspiraciones. Existe una escala espacial propia de cada individuo y con un significado particular para cada hombre El espacio social est definido por los lugares que le son familiares y por las parcelas de territorios que debe recorrer entre estos diferentes lugares. La esfera mas inmediata es el medio de su actuacin cotidiana, y la mas alejada estara constituida por los territorios de los cuales se tienen referencias mas vagas. Entonces el hombre decide su comportamiento espacial no a partir del espacio geogrfico real, sino del de la percepcin que posee del mismo. Si el espacio no significa la misma cosa para todos, tratarlo como si estuviese dotado de una representacin comn, implicara hacer violencia contra el individuo y, por consiguiente, las soluciones bsicas ni serian aplicables, entonces, para esta escuela el espacio geogrfico es la construccin mental de un conjunto de individuos que integran un sistema espacial. La mente del hombre, donde tiene lugar la percepcin, se convierte tambin en un objeto de la geografa, ya que es el lugar donde se elaboran las geografas personales, de este modo la imagen del espacio, el mapa mental se convierte en un tema de investigacin. Esta escuela tambin tiene una lnea de trabajo referida a la percepcin del medio natural orientada a la investigacin de los riesgos naturales. A partir de la geografa de la percepcin nuestro trabajo sera explicado a travs de la comprensin de la psiquis y los dems elementos utilizado en la percepcin,

podemos utilizar tambin como insumo para la investigacin mapas mentales. Tendra fundamental importancia el nivel de informacin de los pobladores de la localidad de Juregui, teniendo en cuenta que es en torno a la informacin que se posee varan las percepciones. . Escuela Humanista Esta escuela tiene por objetivo organizar el espacio tendiente a lograr la mayor calidad de vida, es decir el bienestar social de la poblacin. La Geografa humanstica propugna como postulado bsico que el espacio vivido es el mundo de la experiencia inmediatamente anterior al de las ideas cientficas y por ello, la geografa humanstica estudia el mundo en el que los hombres viven y actan.. Por otra parte, subraya el carcter holstico de la ciencia, en oposicin a la visin analtica que separa artificialmente los conceptos, y para ello se busca una teora global no abstracta, sino contextual que permita interpretar las relaciones recprocas y activas del hombre y el medio. El gegrafo humano parte del estudio de quin consigue qu, dnde y cmo, delimita la investigacin geogrfica el problema de la desigualdad espacial, en tanto que la localizacin espacial repercute en las oportunidades de bienestar social. Esta escuela, busca no solo aportar conocimientos de cmo es el mundo, sino analizarlo desde su transformacin. La preocupacin por la comprensin en lugar de la prediccin lleva al investigador a sumergirse, a empaparse en el problema, a conocerlo desde adentro, mediante un conocimiento emptico, por eso esta escuela propone la observacin participante y la encuesta antropolgica. As, no deja de lado lo cuantitativo, utilizando estos mtodos para analizar problemas como la injusticia social, el hambre, la conflictividad o el deterioro del medio ambiente; es decir, aquello que afecta directamente la calidad de vida del hombre en el mundo. Nuestro problema quedara abarcado dentro de los grandes temas que trata primordialmente esta escuela, sera un aporte para la realizacin del trabajo las herramientas propuestas, como observacin participante y encuesta antropolgica ya que accederemos a datos significativos acerca de la realidad local. Escuela ecologista Este enfoque intenta la aprehensin global del medio natural entendiendo su dinmica y las interrelaciones propias del medio. Para esto utiliza esquemas lgicos propios de las ciencias naturales tales como la teora de los sistemas, cadena trfica, etc. Esta escuela define el objeto de la geografa como el estudio de los diferentes subsistemas y su distribucin en el espacio. Desde este enfoque el medio natural terrestre es un subsistema dentro de un sistema mas vasto, sistema solar, que a la vez podra ser entendido como un subsistema dentro del sistema galaxia. El espacio geogrfico es entendido como un sistema a parir del

cual se define un ecosistema, en el cual el hombre esta situado en la cima de la cadena trfica y se relaciona con el resto mediante la tecnologa. Esta escuela entiende el paisaje como una asociacin de caractersticas; clima, relieve, vegetacin, suelo, etc. Es un concepto de naturaleza fisonmica. Sentando postura en contra de la atomizacin del pensamiento cientfico, esta escuela pretende un anlisis integrado del medio natural que desemboque en la ecologa. El vnculo entre el estudio del medio fsico y la ecologa permite ir mas lejos y unificar conceptos y enfoques metodolgicos. Nuestro trabajo desde este enfoque, entendera nuestra rea de estudio como un subsistema , centrndose en la descripcin de los elementos que lo componen y su capacidad de modificarse, para as poder abordar una explicacin a travs de las relaciones entre los elementos del ecosistema y las interacciones humanas que dan origen a los cambios en el ecosistema,

Escuela Marxista En esta escuela el marxismo aparece como un marco terico vlido para abordar los problemas de una forma totalmente diferente a la tradicional. Segn esta escuela el tratamiento del problema partira de la concepcin de espacio como resultado de la produccin, la produccin es un intermediario entre el hombre y la naturaleza por medio de las tcnicas y herramientas de trabajo inventadas para llevar a cabo dicha mediacin. Cuando el hombre animal comienza a producir se convierte en hombre social, ya que comienza a producir cuando trabaja con otros hombres, es decir en sociedad; El espacio, como producto social, es generado a partir de los intereses de clases a travs de los cuales se define una sociedad, la cual se apodera de este espacio como un bien ms. Llegamos as en nuestro trabajo a una sociedad precisa, especifica y particular, en categora de formacin social por la cual se crea y recrea un orden espacial de los objetos, paralelo al orden econmico, orden social, orden poltico que dan valor propio a las cosas, a los hombres y a las acciones que provienen de estos. Nuestro problema entonces, debe estudiarse teniendo en cuenta que se encuentra en una formacin social de economa dependiente, inserta en el sistema capitalista mundial, responsable de esta forma especfica de impacto del modo de produccin, como as tambin los impactos de los modos de produccin precedentes y anteriores al modo de produccin actual. As nos encontramos con un problema que deriva de los impactos negativos de la produccin del hombre sobre el ro Lujn, enmarcado en una totalidad mayor en la cual las regularizaciones son incumplidas, permitiendo la produccin de una naturaleza segunda que se vuelve hostil para los propios habitantes.

Postmodernismo: Esta escuela enfocar su investigacin desde la territorializacin, debilitando las antiguas ideas de organizacin socio espacial y a partir de la crisis emergente del Estado, que deja de ser de bienestar para transformarse en desarrollista desde las nuevas formas de actividades econmicas. A partir de estas nuevas actividades, se produce la construccin de nuevos grandes espacios que dificultan la integracin. Desde los distintos sentidos que se atribuyen al tiempo en la sociedad moderna, surgen distintos conflictos ya que en la retrica poltica el tiempo es utilizado de manera confusa. Conjuntamente estos cambios en los conceptos de tiempo, aparecen los del espacio, lo cual se convierte en un aspecto contingente y no fundamental para la accin humana. Se consideran, a partir de las modificaciones en la territorializacin que los lmites que se establecen son meramente de inters polticos, no habiendo en ellos caractersticas naturales para su definicin. La territorializacin es resultada de luchas polticas y de decisiones poltico-econmicas. A partir de estos cambios, puede organizarse la actividad humana dependiendo del transporte, las comunicaciones y las alianzas geopolticas, definindose tambin de esta manera las escalas a las que quedan libradas las luchas de clases. Las escalas geogrficas nunca se mantienen fijas, son constantemente transformadas, dependiendo principalmente de quien controle y a que nivel. Este anlisis de escalas, revela diferencias geogrficas en los modos de vida, culturales y polticos. Estas desigualdades generan grandes conflictos tanto a nivel local global (acceso a recursos, seguridad econmica, deforestacin, desertizacin, etc.). Desde la transformacin de los grandes espacios y el efecto de la globalizacin, se producen degradaciones en el nivel de vida de las poblaciones siendo vulnerables poltica econmica y socialmente dando como resultado la produccin de desigualdades geogrficas. Desde la visin posmodernista podemos analizar nuestro trabajo desde las distintas escalas que tiene influencia en el mismo, de orden global, nacional, y local, refirindonos al orden mundial globalizante y sus consecuencias en el espacio local de Juregui profundizando desigualdades geogrficas. Marco terico: Para la configuracin de nuestro marco terico hemos decidido basarnos en la escuela marxista debido a que presenta conceptualizaciones claves para abordar nuestro problema. Tomaremos en primer lugar el concepto de espacio, definido como socialmente producido en tiempos histricos. Esta produccin es un intermediario entre el hombre y la naturaleza, por medio de las tcnicas y los instrumentos de trabajo inventados para eso. Este trabajo productivo el hombre lo realiza en conjunto con otros hombres en un

rgimen de cooperacin, entendido como el trabajo en comn, el trabajo socialmente definido por un objetivo comn y por divisin de tareas Desde la primera vez que el hombre comienza a producir existe una primera organizacin socia, en la cual el hombre seguir siempre inmerso, en una vida comn, una existencia planificada. Cada actividad tiene lugar en un espacio y tiempo propio; el tiempo social es histrico mientras que el tiempo individual esta en funcin de la clase. Este orden espacial y temporal es el resultado de las necesidades propias de la produccin. Vale aclarar que produccin y produccin del espacio son inseparables. Tomaremos del mismo enfoque la nocin de transformacin espacial, originada a partir de la intervencin simultnea de las redes de influencia, que operan en una multiplicidad de escalas, desde la escala local a escala mundial. Se llega a la nocin de de espacio global, entendiendo que se transita una fase histrica en que el modo de produccin capitalista, esta dirigido por la presencia de las firmas multinacionales que buscan para el proceso de acumulacin de capital las condiciones necesarias en pos de obtener mayores ganancias. Esto junto a otros factores, tales como los avances en telecomunicaciones, las diferencias de precios de trabajo, la reduccin de barreras comerciales, etc., han contribuido a la mundializacin de la economa. El espacio social es actualmente ms que el conjunto de habitats debido al tipo de relaciones sociales que sobrepasan comunidades aisladas incluso, el nivel nacional para hacerse a nivel mundial. Del mismo enfoque pondremos atencin en las nociones de dialctica del espacio, a la vez que tomaremos las nociones deformacin social, y con especial nfasis por la relevancia en nuestro trabajo, tomaremos el concepto de estado y su rol. Al mismo tiempo utilizaremos algunos elementos de la escuela de la percepcin y el comportamiento, para poder tener en cuenta la percepcin de la realidad y del espacio, las cuales son naturalmente sesgadas y fragmentadas, de distintos grupos de personas, que nos arrogaran distintos percepciones en funcin de la relacin con el problema y el manejo de la informacin acerca del mismo, pudiendo atender a la vez a su identidad, sus valores culturales, sus experiencias y sus deseos. .