Teoría y Practica - Clave G.

33
Clave G La Música La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte. La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.). (Enciclopedia Wikipedia) Lenguaje artístico cuyo medio de expresión son los sonidos. El nacimiento de la música debió confundirse con las expresiones vocales de trabajo. Aunque su antigüedad es evidente, poco sabemos de la música primitiva. (Diccionario Océano UNO) Es el arte de combinar los sonidos; simultánea y sucesivamente con orden, equilibrio y proporción dentro del tiempo. (Athos Palma) Para que se pueda decir que “algo” es música, sin duda, ese “algo” debe sonar. La música usa el sonido para ser tal, pero también, el silencio. Sonido y silencio constituyen la esencia de la música. Ahora bien, no todo lo que suena (o no suena) es música. Para que pueda decirse que hay música, debe haber algo más: Organización: el orden de los elementos que sigue una composición. Expresión: deriva de la técnica que utiliza el ejecutante Sensación humana: emoción que produce la música al oyente. Juan José Delvalle Página 1

description

Guía de la Teoría musical, con ejercicios y ejemplos. Ciclo introductorio - primer año. Clave G - Juan José Delvalle Mariano - Paraguay

Transcript of Teoría y Practica - Clave G.

Page 1: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

La Música

La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).

(Enciclopedia Wikipedia)

 Lenguaje artístico cuyo medio de expresión son los sonidos. El nacimiento de la música debió confundirse con las expresiones vocales de trabajo. Aunque su antigüedad es evidente, poco sabemos de la música primitiva.

(Diccionario Océano UNO)

Es el arte de combinar los sonidos; simultánea y sucesivamente con orden, equilibrio y proporción dentro del tiempo.

(Athos Palma)

Para que se pueda decir que “algo” es música, sin duda, ese “algo” debe sonar. La música usa el sonido para ser tal, pero también, el silencio. Sonido y silencio constituyen la esencia de la música.

Ahora bien, no todo lo que suena (o no suena) es música. Para que pueda decirse que hay música, debe haber algo más:

Organización: el orden de los elementos que sigue una composición. Expresión: deriva de la técnica que utiliza el ejecutante Sensación humana: emoción que produce la música al oyente.

Los elementos básicos de la música.Juan José Delvalle Página 1

Page 2: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

Cuando un compositor crea una pieza musical, trabaja con varios elementos importantes que son básicos para la música. Estos elementos son: la melodía, el ritmo, la textura, la armonía y el timbre; otros elementos serían la forma, la velocidad o el tempo de la música, la dinámica o intensidad, etc.

En esta sección tocaremos los elementos básicos de la música que son: la melodía, el ritmo y la armonía.

La Melodía: lo más importante de una obra musical. Básicamente una melodía es una sucesión de sonidos de diferentes alturas (graves, agudos), organizados de tal manera que tengan un sentido musical para el oyente.La melodía es inseparable del ritmo, puede existir un ritmo sin melodía pero no al revés. Por lo que podremos decir que una melodía es una sucesión de sonidos de distinta altura y duración, animados por un ritmo.

El Ritmo: En un sentido general, el ritmo es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. El ritmo es una característica básica de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. 

El ritmo en la música se refiere a la frecuencia de repetición (a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes y débiles, largos y breves, altos y bajos) en una composición. El ritmo se define como la organización en el tiempo de pulsos y acentos que perciben los oyentes como una estructura.

La Armonía: Armonía, en música, la combinación de notas que se emiten simultáneamente. El término armonía se emplea tanto en el sentido general de un conjunto de notas o sonidos que suenan al mismo tiempo, como en el de la sucesión de estos conjuntos de sonidos. La armonía sería el término contrapuesto al de melodía (en que los sonidos se emiten uno después de otro).

El acompañamiento armónico se puede presentarse de dos maneras:

Simple sostén armónico

Juan José Delvalle Página 2

Page 3: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

Acompañamiento elaborado

Actividades… 1.Cita cuatro elementos de la música.

a)b)c)d)

2.Haz un resumen de los tres elementos básicos de la música.

a) Melodía:

b) Ritmo:

c) Armonía:

Signos melódicos.Estos son los símbolos y marcas que son comúnmente utilizados en partituras de todos los estilos e instrumentos en la actualidad. El objetivo de este artículo es presentar una guía integral de la notación musical moderna.

Juan José Delvalle Página 3

Page 4: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

El pentagrama: El entramado fundamental de una partitura, sobre el cual se ubican los demás símbolos. Cada una de las cinco líneas y sus espacios intermedios corresponden a los siete tonos repetitivos de la escala diatónica, de acuerdo con la clave en uso. Por ejemplo, en un pentagrama con la Clave de Sol, la primera línea de abajo corresponda al Mi (E) correspondiente al Do (C) central. El espacio inmediato superior es Fa (F4) y así sucesivamente.

La clave: La clave es un símbolo usado en notación musical, cuya función es asociar las notasmusicales con las líneas o espacios del pentagrama. Una clave asocia una nota en concreto con una línea del pentagrama, de manera que a las notas siguientes les corresponderán los espacios y líneas adyacentes.

Existen tres símbolos distintos para representar a las distintas claves, la clave de sol, la clave de fa y la clave de do, que llevan el nombre de la nota que designan a una línea de los pentagramas. Es obligatoria su colocación al principio de cada pauta, pero puede cambiarse durante el transcurso de la obra en cualquier momento, si se requiere.

Clave de Sol Clave de Do en 3ra Clave de Fa en 4ta

Las Notas musicales: Son signos que representan gráficamente a los sonidos musicales. Son siete y se llaman:

Actividades. Aplico lo aprendido durante la clase nombrando correctamente a las notas del pentagrama.

Juan José Delvalle Página 4

Page 5: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

Dibujo correctamente las tres claves aprendidas y nombro cada una.

Curiosidades…

En un principio, la música se transmitía de manera oral, pero llegó un momento en el que vio la necesidad de crear un sistema de notación para poder recordarla y transmitirla. Aunque al principio estos sistemas de notación eran bastante primitivos y solo marcaban la dirección de la voz, si el sonido era o no ascendente, este sistema se fue complicando. Uno de los principales problemas era nombrar a los sonidos que se cantaban, y poder representarlos por escrito, de manera que la clave fue uno de los primeros signos musicales en aparecer.

En los siglos XI y XII, ya se usaban claves, que se ponían al inicio de los tetragramas, ya que solo tenían cuatro líneas, y asignaban líneas a las notas. En el canto gregoriano había en un principio dos claves, la de do y la de fa, que se podían situar en distintas líneas, en la segunda, tercera y cuarta del tetragrama. Se utilizaron también para marcar las tesituras en las que cantaban las diferentes voces cuando se empezó a usar un sistema musical polifónico. La más antigua clave de do tenía forma de pequeña C, mientras que la clave de fa tenía forma de F, pero formada con tres pequeños cuadrados negros. Posteriormente se les unió la clave de sol.

La grafía de las claves fue modificándose, a lo largo de toda la Edad Media y Renacimiento, pero sobre todo es a partir del año 1600, con el inicio del Barroco cuando cambia, y se comienza a usar la misma simbología que usamos para representar las claves actuales, como se puede apreciar en las partituras de la época que han sobrevivido hasta ahora.

Principales signos rítmicos.

Las Figuras: es un signo que representa gráficamente la duración de un sonido determinado. Cuando aparece situada en un pentagrama con clave establecida, determina también la altura del sonido.

Juan José Delvalle Página 5

Page 6: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

Los Silencios: es el signo que se utiliza en música para medir la duración de una pausa. Cada figura musical tiene su silencio, y el valor de éste está en correspondencia con la que representa. Se puede considerar que el silencio es una nota que no se ejecuta. El silencio tiene dos funciones: La primera es separar las frases musicales, y la segunda es dar tiempo de descanso (y de respiración, en el caso de cantantes e instrumentos de viento) al intérprete.

Tabla completa de figuras, silencios y sus valores.

Figura Silencio Nombre de la figura

Duración

Máxima 8

Longa4

Cuadrada 2

Redonda 1

Blanca ½

Negra ¼

Corchea 1/8

Semicorchea 1/16

Fusa 1/32

Semifusa 1/64

Garrapatea 1/128

Semigarrapatea 1/256

Obs: En este nivel estudiaremos las diversas combinaciones de figuras, desde la redonda hasta la semicorchea.

Ejercicios.

Por medio de líneas señala correctamente las partes de la figura.

Juan José Delvalle Página 6

Page 7: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

Oval

Plica

Corchete

Valores relativos de las figuras.

Esto se refiere a la relación del valor que hay entre una figura y otra. Cada figura vale la mitad del valor de la figura que le antecede. Por ejemplo, en una redonda caben dos blancas, cuatro negras, ocho corcheas, etc.

Evaluación.

Contesta…¿Qué es la música? ………………………………………………………………………………..

¿Cuáles son los elementos básicos de la música? …………………………………………………

¿Qué diferencia hay entre armonía y melodía?.................................................................................

Indica si es falso o verdadero…El pentagrama es la figura que se ubica al inicio de una música y sirve para dar la altura y nombre

a las notas. (…..)

Las notas musicales son signos que representan gráficamente a los sonidos musicales. (….)

Las figuras son signos que representan gráficamente la duración de un sonido determinado. (….)

En una redonda entran 128 semigarrapateas. (….)

Signos del Compas.

Cifra indicadora de compas: está representada por dos números, el numerador y el denominador.

La cifra superior indica el número de tiempos que tiene el compás, 3 en este caso.

La cifra inferior nos indica la figura que ocupa cada tiempo.

Juan José Delvalle Página 7

Page 8: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

En la figura anterior vemos que la cifra de compas es de 3/4. Como el denominador nos dice que figura valdrá un tiempo y el numerador la cantidad de tiempo que debe haber por compas podemos concluir que en cada compas debe haber tres negras o su equivalencia. (Denominador: 4= negra)

Relación entre figuras y cifras.Para saber…Las cifras más utilizadas para indicadores de compas van de la redonda a la corchea.

Líneas divisorias: Las líneas divisorias, también llamadas barras de compás, son unas líneas verticales que se colocan sobre el pentagrama y que se encargan de delimitar y separar los compases.

Compás: el compas divide a la música en partes iguales, dependiendo de la cifra de compas y se encuentra entre las barras de compas.

Barra de conclusión: consiste en una doble barra (la primera más fina que la última) que indica el fin de una pieza musical.

Para saber…

En algunas ocasiones se utiliza como cifra de compas un símbolo parecido a la letra C, que sería igual a la cifra de 4/4.

Cuando al inicio del pentagrama encontramos algún tipo de clave, significa que se escribirá una melodía. Si en cambio, encontramos un pequeño rectángulo, indica se las alturas de las notas no se tendrán en cuenta, solo el ritmo.

Juan José Delvalle Página 8

Page 9: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

Entrenamiento rítmico.

Actividades…

Inventa una serie rítmica en las diferentes cifras de compas y luego percútela al profesor.

Escucha atentamente los ejemplos rítmicos y transcríbelos.

El sonido.El sonido, en combinación con el silencio, es la materia prima de la música. En música los sonidos se califican en categorías como: largos y cortos, fuertes y débiles, agudos y graves, agradables y desagradables. El sonido ha estado siempre presente en la vida cotidiana del hombre. A lo largo de la historia el ser humano ha inventado una serie de reglas para ordenarlo hasta construir algún tipo de lenguaje musical.

Propiedades

Las cuatro cualidades básicas del sonido son la altura, la duración, el timbre o color y la intensidad, fuerza o potencia.

Juan José Delvalle Página 9

Page 10: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

Cualidad Característica Rango

Altura Frecuencia de onda Agudo, medio, grave

Intensidad Amplitud de onda Fuerte, débil o suave

Timbre Armónicos de onda o forma de la onda Fuente emisora del sonido

Duración Tiempo de vibración Largo o corto

Textura Analogía táctil áspero, aterciopelado, metálico, crudo, etc...

La altura.

Indica si el sonido es grave, agudo o medio, y viene determinada por la frecuencia fundamental de las ondas sonoras, medida en ciclos por segundo o hercios (Hz).

vibración lenta = baja frecuencia = sonido grave. vibración rápida = alta frecuencia = sonido agudo.

Para que los humanos podamos percibir un sonido, éste debe estar comprendido entre el rango de audición de 16 y 20.000 Hz. Por debajo de este rango tenemos los infrasonidos y por encima los ultrasonidos. A esto se le denomina rango de frecuencia audible. Cuanta más edad se tiene, este rango va reduciéndose tanto en graves como en agudos.

La intensidad.

Es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido, es decir, lo fuerte o suave de un sonido. La intensidad viene determinada por la potencia, que a su vez está determinada por la amplitud y nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil.

Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al umbral de dolor (140 dB). Esta cualidad la medimos con el sonómetro y los resultados se expresan en decibelios (dB) en honor al científico e inventor Alexander Graham Bell.

En música se escriben así.

NombreIntensidad

piano pianissimo(ppp) más suave que pianissimo

Pianissimo (pp) muy suave

Juan José Delvalle Página 10

Page 11: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

Piano (p) suave

Mezzo Piano (mp) medio suave

Mezzo Forte (mf) medio fuerte

Forte (f) fuerte

Fortissimo (ff) muy fuerte

fortefortissimo (fff) más fuerte que fortissimo

El timbre.

Es la cualidad que confiere al sonido los armónicos que acompañan a la frecuencia fundamental. La voz propia de cada instrumento que distingue entre los sonidos y los ruidos.Esta cualidad es la que permite distinguir dos sonidos, por ejemplo, entre la misma nota (tono) con igual intensidad producida por dos instrumentos musicales distintos. Se define como la calidad del sonido. cada cuerpo sonoro vibra de una forma distinta. Las diferencias se dan no solamente por la naturaleza del cuerpo sonoro (madera, metal, piel tensada, etc.), sino también por la manera de hacerlo sonar (golpear, frotar, rascar).

Una misma nota suena distinta si la toca una flauta, un violín, una trompeta, etc. Cada instrumento tiene un timbre que lo identifica o lo diferencia de los demás. Con la voz sucede lo mismo. El sonido dado por un hombre, una mujer, un/a niño/a tienen distinto timbre. El timbre nos permitirá distinguir si la voz es áspera, dulce, ronca o aterciopelada. También influye en la variación del timbre la calidad del material que se utilice. Así pues, el sonido será claro, sordo, agradable o molesto.

La duración.

Es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido. Podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos, etc.Los únicos instrumentos acústicos que pueden mantener los sonidos el tiempo que quieran, son los de cuerda con arco, como el violín, y los de viento (utilizando la respiración circular o continua); pero por lo general, los instrumentos de viento dependen de la capacidad pulmonar, y los de cuerda según el cambio del arco producido por el ejecutante.

Las escalas y sus componentes.Grados: se denomina grado a la posición de cada nota dentro de una escala musical.

Se clasifican en grados conjuntos y disjuntos:

Juan José Delvalle Página 11

Page 12: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

Grados conjuntos: son las que se suceden de forma inmediata o sea hay una distancia de segunda entre ambas notas. Ej: Do3 – Re3

Grados disjuntos: son las que se suceden de forma mediata o alternada y forman cualquier distancia menos de segunda.

Escala: es una sucesión ascendente (como también puede ser descendente) de grados conjuntos. Existen muchos tipos de escalas, pero las que estudiaremos en esta sección serán las mayores y menores. Estas escalas también son llamadas diatónicas, ya que constan de siete notas y una repetida.

Una escala está formada por dos tetracordios, uno inferior y otro superior. También consta de cinco tonos y dos semitonos.

Tetracordio: es un conjunto de cuatro sonidos.

Tono (T): es la mayor distancia que hay entre dos grados conjuntos. Hay un sonido intermedio entre el tono.

Semitono (SD): es la menor distancia que hay entre dos grados conjuntos. No existe otro sonido entre ellos.

Para recordar… Las escalas mayores diatónicas tienen unas características que las diferencia de las demás y también hay que seguirlas para lograr una escala mayor.

Tienen siete grados conjuntos y se repite la primera nota.

Consta de cinco tonos y dos semitonos. En la escala de Do mayor los semitonos son naturales en: Mi – Fa; Si – Do, es por ello que no lleva ningún tipo de alteración.

Juan José Delvalle Página 12

Page 13: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

Para las demás tonalidades es necesario usar sostenidos (#) o bemoles (b) para lograr los tonos y semitonos.

Cada grado tiene su posición en la escala y se los ubican con números romanos. Ej: en la escala de Do mayor la primera nota es Do, entonces Do= I; Re= II; Mi = III; Fa = IV., etc…

De la misma manera cada grado posee un nombre y un rango de importancia y son:

I = TónicaII = SupertonicaIII = MedianteIV = SubdominanteV = DominanteVI = SuperdominanteVII = Sensible.

Grados Tonales: Son los tres grados más importantes de una escala y son: Tónica, subdominante y

dominante.

Acorde: es un conjunto de tres o más notas que suenan simultáneamente. Sobre los grados tonales de una

escala se construyen los acordes básicos.

Arpegio: consiste en la ejecución sucesiva de las notas con las que se forma un acorde.

Octava: es la distancia de ocho notas que hay entre dos notas de mismo nombre pero distinta altura, y

determina el inicio de una nueva serie.

Juan José Delvalle Página 13

Page 14: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

Actividades…

1.Observa el siguiente ejemplo y completa con “GC” si son grados conjuntos o “GD” si son disjuntos.

2.Define.

a) Tetracordio:

b) Semitono:

c) Tono:

d) Octava:

3.De la siguiente escala señala los grados tonales.

Los Acordes y el cifrado.

El cifrado: consiste en un sistema de escritura musical que emplea letras para nombras a las notas y/o acordes.

La nota LA tiene un significado especial en la música, ya que este sonido es el que determina la afinación de los instrumentos que una orquesta y es el que está presente en el diapasón (artefacto metálico en forma de horquilla utilizado por los directores de coro y orquesta, que al ponerse en vibración emite dicho sonido).

Por este y otros motivos la primera letra del alfabeto, le corresponde a la nota LA.

La secuencia de nominación de las notas por medio del cifrado es la siguiente:

Juan José Delvalle Página 14

Page 15: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

A B C D E F G

La Si Do Re Mi Fa Sol

Actividades…

1. Con el cifrado americano y números romanos identifica cada uno de los acordes de la escala de Do

mayor.

2. Los acordes de triadas (tienen tres notas sonando al mismo tiempo) son más comunes son los mayores

y menores. Para diferenciarlos en forma auditiva hay que tener en cuenta que el acorde mayor tiene una sonoridad más alegre o agradable y los acordes menores más triste o deprimente. Los acordes mayores se nombran con una “M” y los menores con “m”. Con la ayuda del profesor diferencia entre los mayores y menores.

3. De acuerdo al grado propuesto indica las notas que contiene el acorde de dicho grado en la escala de

Do mayor.

Tónica (I): ……, ……, …….. Supertonica (II): ……, …….., …….. Subdominante (IV): ……., ……., …….. Sensible (VII): …….., ………, ………

Lectura Musical.La partitura es el lenguaje escrito de la música y su aprendizaje es comparable al estudio de una lengua extranjera.

Si le echas un vistazo a una partitura sin haber recibido nociones previas de escritura en pentagrama solamente verás una serie de raros símbolos que aparentemente no tienen sentido o lógica; sin embargo te darás cuenta que esos raros símbolos y el pentagrama son una de las mejores creaciones humanas, sin las que desconoceríamos las obras de grandes músicos de siglos pasados.

Con diferencia de un idioma, la lectura musical es universal, y puede ser comprendido de la misma manera por un paraguayo, por un canadiense, un brasilero, un alemán.

Juan José Delvalle Página 15

Page 16: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

El solfeo: tras el estudio teórico-práctico de los signos de la notación musical, es la técnica de entonar una melodía, haciendo caso de todas las indicaciones de la partitura, gesticulando la marca del compás y, por lo común, pronunciando los nombres de las notas musicales entonadas.También se refiere a la habilidad de reconocer los signos de la notación musical representados en una partitura, y la vocalización que se hace de su interpretación, entendiendo esto como la lectura musical, de la misma manera en que alguien leería en voz alta un texto escrito.

El pulso: es cualquiera de las señales transitorias musicales periódicas que marcan el ritmo, es decir, el latido de la música y la utilizamos para comparar la duración de las notas y los silencios. El pulso es la unidad temporal básica (aun así sub-divisible) de una obra musical. Cuando un oyente da golpes con el pie al escuchar una obra musical, esos golpes son pulsos.

El acento: son pulsos más fuertes que determina la cantidad de pulsos o tiempos por compas y suelen aparecer cada 2,3 o 4 pulsos o tiempos dependiendo de la división del compas. El primer tiempo de cada compas siempre tiene el acento, sea cual fuere su división de compas.

En este ejemplo tenemos una partitura con cifra de 4/4, donde el primer y tercer pulso serán fuertes, pero hay que recordar que el más importante es el primer pulso de cada compas.

Para recordar….

El pulso no tiene un tiempo fijo en que se deben ejecutar todas las música, en cambio, puede variar de acuerdo a cada tipo de música o dependiendo del de la duración que cada intérprete le dé a cada pulso.

El pulso es la base sobre donde se escribe el ritmo de una música, si la base no es constante y uniforme, la música perderá forma, por eso es sumamente mantener el tiempo de cada pulso.

La lectura musical o solfeo es como leer un texto, y aun más que eso, pero así como para mejorar la lectura de textos es indispensable la práctica, así también con el solfeo.

Tipo de marcación.De acuerdo a cada división de compas se le puede asignar un tipo de marcación, esto es lo que observamos a continuación, las flechas nos orientan la dirección que en que debe ir la mano en cada división de compas.

2 tiempos 3 tiempos 4 tiempos

Juan José Delvalle Página 16

Page 17: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

Para recordar…

El pulso se concentra en el final de cada marcación, por ejemplo:

El segundo tiempo se cuenta al llegar al tope.

El primer tiempo recién se cuenta al llegar a este punto.

En una división de 2/4 la mano va de arriba para debajo con rápida velocidad, y luego descansa y sube de nuevo con velocidad y vuelve a descansar para repetir este ciclo.

De misma manera en las divisiones de ¾ y 4/4, la mano descansa abajo y va con velocidad al lado derecho (en el caso de ¾) y descansa, con velocidad va hacia arriba y descansa, repitiéndose este procedimiento.

La mano no debe hacer líneas rectas y estar rígido a la hora de marcar, más bien deben ser redondeadas y con cambios flexibles.

Practica cada una de las marcaciones con tu profesor de manera que consigas marcar y nombrar notas al mismo tiempo, para ello sigue estos pasos.- Comienza marcando de a dos, logra un movimiento flexible y luego lo mismo marcando de a tres

y de a cuatro.- Cuidar que los pulsos mantengan el mismo tiempo.- Cuando logres marcan en tiempo y flexiblemente ubica cada nota de la escala de Do mayor en un

tiempo de marcación.- Luego ubica dos notas de la escala de Do mayor en una marcación.- Luego alterna entre una nota por marcación y dos por marcación.

¡Ahora ya estás preparado para solfear correctamente!

Curiosidades…

El metrónomo (Del gr. μέτρον, medida, y νόμος, regla), es un aparato utilizado para indicar tempo o compás de las composiciones musicales. Produce regularmente una señal, visual y/o acústica, que permite a un músico mantener un tempo constante.

En la actualidad, la mayoría de los metrónomos son eléctricos. Los más simples consisten en un dial o una serie de botones para el control del tiempo, produciendo un sólo tipo de sonido. Los metrónomos más sofisticados pueden producir dos o más tipos de sonidos para la marcación del tiempo. Por ejemplo un tipo de sonido es para el inicio de cada compás, mientras que otro tipo de sonido es para cada uno de los tiempos que lo componen. Un controlador ajusta la cantidad el tiempo que separa cada sonido, mientras que otro ajusta el ritmo del compás, y por lo tanto el número de sonidos relacionados con los tiempos que hay en éste.

El metrónomo mecánico (para diferenciarlo del actual metrónomo electrónico digital) consta de una caja de madera o de plástico (en las versiones baratas) y de una varilla metálica que porta una pesa que puede desplazarse a lo largo de la misma. La varilla se comporta como un péndulo invertido de frecuencia ajustable.

Juan José Delvalle Página 17

Page 18: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

Cuando la pesa se sitúa cerca de la base, los tiempos son más cortos, mientras que al alejarla de la base el péndulo se mueve más despacio.

Metrónomo mecánico Metrónomo electrónico

Tiempos fuertes y débiles.No todos los tiempos son iguales. Existe un dinamismo entre ellos que hace que no todos suenen con la misma intensidad. Es decir, hay unos tiempos que suenan más fuertes que otros. De hecho, siempre e intuitivamente, al marcar un ritmo se refleja este dinamismo.Como habíamos visto antes que el acento determina el inicio de cada compas, por lo tanto, el primer tiempo de cada compas siempre es un tiempo fuerte.

Existen tres tipos de acentos que se combinan de acuerdo a la división de compas y son: fuerte – semifuerte – débil.

Veamos las distintas combinaciones de tiempos fuertes, semifuertes y débiles según la división de compas.

Juan José Delvalle Página 18

Page 19: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

Actividades…

1. Indica la intensidad de los pulsos en cada ejemplo, utilizando las abreviaturas; F: fuerte, D: débil y SF: semifuerte.

a)

b)

c)

Signos de repetición.

Estos signos nos ayudan a ahorrar espacio en la partitura. En música es muy frecuente que se repitan las mismas frases musicales, por lo que existen símbolos que nos asisten a la hora de saber los compases que hay que repetir al tocar.Esta característica de los signos de repetición es muy útil en el sentido que nos evita volver a escribir compases que ya han sido escritos; y por lo tanto nos evita un esfuerzo extra a la hora de componer música.También la lectura de la partitura se hace más esquemática y práctica; con las ventajas que ello conlleva.

Barra de repetición: es una barra ancha que cruza en perpendicular el pentagrama, se caracteriza por tener dos puntos (encima y debajo de la 3ª línea del pentagrama). Esta barra de repetición nos indica un fragmento de partitura que ha de repetirse.

Juan José Delvalle Página 19

Page 20: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

Casillas de verificación: Estas casillas de verificación se usan, generalmente, junto a la barra de separación. Este símbolo indica también una repetición, pero con un salto cuando se está tocando la repetición. En la práctica, hay que saltarse el compás indicado por la primera casilla; pasando directamente a la casilla 2.

Signo Da capo (DC): Se trata de un signo escrito en italiano, y viene a decir "desde el principio"; indicando una repetición, de principio a fin, de la partitura. Generalmente equivale a la barra de repetición, aunque cuando se añade la indicación al Fine, hay que repetir desde el principio y finalizar donde se lea Fine.

Coda: Indica una referencia y puede aparecer como CS al coda o DC al coda. Su significado es que después de la repetición, hay que saltar al segundo símbolo Coda. Puede estar también en el comienzo del tema.

Juan José Delvalle Página 20

Page 21: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

En el siguiente ejemplo indica todos los signos de repetición que encuentres.

Signos de expresión.Juan José Delvalle Página 21

Page 22: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

Estos signos, o símbolos de expresión, sirven para indicar distintos aspectos a la hora de tocar una nota musical, o frase musical. Estos aspectos para tocar la nota se pueden referir a la dinámica, la intensidad, el tempo, etc...

Pueden ser palabras (en italiano en su mayoría) o símbolos propiamente dichos. Para sintetizar lo anterior, diremos que nos muestran la forma de ejecutar las notas o frases musicales.Se clasifican según el tipo de matiz a tocar; por ejemplo como puede ser el tempo o la articulación. De esta forma tenemos signos para matices o articulación.

Matices: estos signos de expresión nos dicen con que intensidad tenemos que tocar la nota musical. Por ejemplo, si tenemos que hacer sonar la nota fuerte o suave. A continuación se muestran todos los signos para controlar los matices (nombre, símbolo, como tocar):

TERMINOS SIGNIFICADO ABREVIACIÓN

Pianissimo muy suave pp

Piano suave p

Mezzo piano medio suave mp

Mezzo forte medio fuerte mf

Forte fuerte f

Fortissimo muy fuerte ff

Piano forte Suave y después fuerte pf

Forte piano Fuerte y después suave fp

Crescendo Aumentando poco a poco la intensidad

cresc

Descrescendo Disminuyendo la intensidad

decresc

Diminuendo Disminuyendo la intensidad

dim

Existen también dos símbolos de aumento o disminución progresiva, que tienen la misma función que crescendo y decrescendo. Éstos consisten en dos líneas que forman un ángulo.

Juan José Delvalle Página 22

Page 23: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

Articulación: estos signos nos indican de qué forma tenemos que articular la mano a la hora de tocar una nota, o serie de notas musicales. Esto tiene sentido cuando entendemos que, según el movimiento de la mano, lograremos un efecto u otro. Aquí están estos signos de expresión:

Staccato o picado: acorta la duración de cada nota

Legato o ligado: se tocan todas las notas unidas

Portato: se destaca la nota apoyándose en ella

Acentuado: se destaca la nota que lleva el acento

Velocidad: Estos son signos de expresión que son muy comunes en música clásica. Suelen colocarse al principio de la partitura; y representan el tipo de movimiento que se va a interpretar; o el carácter que hay que proporcionarle a la música. He aquí algunos de ellos:

Lento: movimiento muy lento

Adagio: movimiento lento

Moderato: movimiento de velocidad media

Allegro: movimiento rápido

Presto: movimiento muy rápido

Apasionatto: apasionado

Con carácter: con presencia

Glocoso: gracioso

Existen también signos que modulan la velocidad de la música de forma instantánea como:

Para disminuir

la velocidad

Ritardando: rit

Rallentando: rall

Para aumentar

la velocidad

Acelerando: accel

Signos de prolongación.

Juan José Delvalle Página 23

Page 24: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

La ligadura: es un signo de prolongación que sirve para unir duraciones del mismo sonido, aunque no necesariamente del mismo valor. La duración de la nota total es la suma de las notas ligadas. Por ejemplo una negra ligada a una blanca tiene el valor total de una blanca con puntillo.

Para recordar… Hay que recordar que existen dos tipos de ligaduras, una es la ligadura de prolongación, ya estudiada, y la otra es la ligadura de expresión, que veremos a continuación su función.

El legato o ligado: (del italiano: legato = ligado) es un modo de ejecución de notas musicales. En el legato, se ejecuta un grupo de notas de diferentes frecuencias sin articular una separación a través de la interrupción del sonido.

El símbolo del legato en una partitura es el arco encima ó debajo del grupo ligado de notas. Indica que el pasaje debe interpretarse o cantarse de manera suave y sostenida sin interrupción perceptible entre las notas.La técnica del legato es necesaria para la ejecución de la ligadura de expresión, pero a diferencia de ésta (como dicho término es interpretado por algunos instrumentos), el legato no impide la rearticulación.

A través del legato se construye el fraseo musical. En la música vocal se habla frecuentemente de un arco semántico. Eso significa que todas las palabras de una frase del texto son unidas en un arco de legato, según su sentido semántico.

En el aprendizaje del canto, el legato se aplica para obtener el mezza di voce y ligar el passaggio. Al cambiar la frecuencia de un sonido sin interrumpir la vibración del labio vocal, éste tiene que cambiar la relación entre volumen móvil y volumen vibrante del músculo vocal. Así se ligan voz de cabeza y voz de pecho.

En los instrumentos de viento, el legato prohíbe la respiración entre las notas ligadas. Para evitar esa limitación, en algunos instrumentos de viento se aplica la respiración circular.

En los instrumento de cuerda frotada, el legato consiste en que las notas sean tocadas en un solo movimiento del arco, de forma que suenen unidas. Cuando se cambia la dirección del arco en cada nota y por tanto, suenan separadas, se habla de notas separadas.

En el piano, el legato se produce al no levantar el dedo de la tecla, hasta que el siguiente dedo haya tocado la siguiente tecla.

Ejemplo:

Para recordar…

Hay que diferenciar bien entre un ligado de duración y el de expresión, ya que en el primero se suman el valor de las notas ligadas y se ejecuta como una sola con el total de duración, también que una ligadura de duración no puede ligar dos notas de distinta altura, tampoco se puede ligar más de dos notas. En un legato se

Juan José Delvalle Página 24

Page 25: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

consigue ligar más de una nota y estas siguen sonando independientemente, solo que ahora mas unidas y suaves.

En el violín hay que tener en cuenta a la hora de ligar, ya sea de duración o expresión, el total de tiempos que tomara completar la ejecución, ya que si ligamos (ligadura de duración) una redonda: 4; y una blanca: 2, el total será de seis tiempos, que sería lo mismo que ligáramos (ligadura de expresión) tres blancas como Do, Re, Mi; o seis negras de distinto nombre, de igual manera en ambos casos se tendrá que utilizar la misma cantidad de arco y el tiempo de recorrido debe ser el mismo.

Escucha y observa los ejemplos del libro Suzuki y otros que el profesor interprete, diferencia correctamente entre ligadura de duración y de expresión.

El puntillo: el puntillo es un signo de prolongación con forma de punto, que se coloca a la derecha de la figura, aumentando la mitad del valor de la misma.

Para recordar…

A diferencia de la ligadura, el puntillo solo puede prolongar la figura en el límite de tiempo del compas.

Los silencios si pueden prolongarse con el uso del puntillo. Al igual que las figuras, le aumentan la mitad de su valor.

El calderón: es un símbolo musical que indica un punto de reposo alargando normalmente la duración de las figuras a las que afecta (el director suele indicar cuándo se toca la nota siguiente). Para indicar un calderón corto se utiliza el calderón cuadrado.

Se puede aplicar un calderón o corona a una nota o a un silencio. Sobre un compás entero de pausa en todas las voces o pausa general el calderón significa

generalmente un acortamiento y no un alargamiento. Se coloca indistintamente encima o debajo de la figura o silencio, en caso de colocarse debajo, la

boca debe mirar hacia arriba.

Las líneas adicionales.A este pentagrama musical se le pueden añadir más líneas y espacios a través de lo que se conoce como líneas adicionales. Hay veces que las notas exceden el ámbito del pentagrama, es por eso que es necesario el uso de estas líneas adicionales.

Juan José Delvalle Página 25

Page 26: Teoría y Practica - Clave G.

Clave G

Actividades.1. Observa el grupo de notas adicionales y coloca el nombre a cada una, toma de referencia alguna nota que

conozcas su nombre. En este ejercicio solo estarán las notas que están en el rango del violín, o sea, aquellas que el violín alcanza.

….. ..… …… ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. …..

….. …. …… ….. …. …… ….. …… ….. ….. ….. ….. ….. …… ……

2. Siguiendo en el rango de alcance del violín, junto al profesor nombro la siguiente sucesión melódica con

líneas adicionales.

Para saber…

La tesitura hace referencia a la zona de la extensión de sonidos de frecuencia determinada que es capaz de emitir una voz humana, o un instrumento musical, que se pueden utilizar para la música. Se suele indicar señalando el intervalo de notas comprendido entre la nota más grave y la más aguda que un determinado instrumento o voz es capaz de emitir.

En el violín, la tesitura va desde Sol2, hasta Fa6.

Juan José Delvalle Página 26