TEORIA Y SISTEMAS

10
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO PROVINCIAL N° 1 NIVEL SUPERIOR NO UNIVERSITARIO PROFESORADO DE TERCER CICLO DE EGB Y LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN Historia PROYECTO DE CÁTEDRA CURSO: 1 Año COMISION: “B” Régimen de cursado: Anual Carga horaria semanal: 3 hs cátedras. Profesor: SALEGA, Nelida del Valle Página 1 de 10 Teoría y Sistemas Políticos y Económicos (hasta el siglo XVIII)

description

PROYECTO CATEDRA 2010

Transcript of TEORIA Y SISTEMAS

Page 1: TEORIA Y SISTEMAS

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO PROVINCIAL N° 1

NIVEL SUPERIOR NO UNIVERSITARIO

PROFESORADO DE TERCER CICLO DE EGB Y LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN Historia

PROYECTO DE CÁTEDRA

CURSO: 1 Año

COMISION: “B”

Régimen de cursado: Anual

Carga horaria semanal: 3 hs cátedras.

Profesor: SALEGA, Nelida del Valle

- 2010 -

Página 1 de 7

Teoría y Sistemas Políticos y Económicos (hasta el siglo XVIII)

Page 2: TEORIA Y SISTEMAS

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA:

A lo largo del presente año escolar, desde la cátedra se realizarán diferentes actividades

relacionadas con los aspectos de:

a) Formación: se dictaran las diferentes unidades, haciendo las correcciones que fueran

necesarias al final del cuatrimestre, adaptándolas a las necesidades de los alumnos y

su proceso de aprendizaje.

b) Investigación: En el segundo cuatrimestre, se realizaran un pequeño trabajo de

investigación relacionado con alguna problemática de la Historia que al alumno le

interese profundizar.

c) Extensión: participación en presentación de producciones de docentes de la institución,

en charlas/ seminarios organizadas por instituciones intermedias relacionadas con

temas históricos. Se participara en todas las acciones que desde la carrera se

propongan con motivo del Bicentenario de la Revolución de Mayo.

FUNDAMENTACIÓN: El espacio Teoría y Sistemas Políticos y Económicos forma parte de un cuerpo de

espacios que introducen al alumno ingresante en el campo de la reflexión de la Historia

específicamente. Le brinda insumos para comprender y analizar con independencia intelectual los

espacios de Historia Mundial I y II como también, Historiografía y Americana I.

Con este espacio, el futuro egresado habrá incorporado conceptos teóricos, marcos analíticos y la

capacidad de comprender la realidad política y económica tanto del país como de la región, de

modo tal que pueda ayudar a sus futuros alumnos a comprender la realidad social en la que viven.

En este espacio se abordaran los teóricos clásicos, griegos y romanos, también se analizaran las

posturas de los Padres de la Iglesia y como la modernidad vino a reconfigurar la política y la

económica en la Europa occidental. Este espacio no es Economía Y Política sino una mirada

Histórica a la forma en que fueron surgiendo las diferentes teorías y los diferentes sistemas en el

mundo occidental, de ahí que las categorías analíticas serán económicas-politicas con impronta

histórica.

Desde el punto de vista de las concepciones de enseñanza y del aprendizaje, en esta

cátedra se procura logra un aprendizaje significativo de los alumnos donde se pondrá en juego los

conocimientos previos y los nuevos; también se pondrá en práctica la resolución de problemas

para que el alumno pueda desarrollar sus inquietudes investigativas.

PROPÓSITOS FORMATIVOS DE LA UNIDAD/ESPACIO CURRICULAR:

Se espera que los alumnos puedan:

a) Analizar y comprender textos de diversas fuentes para descubrir conceptos, datos y líneas

argumentativas que lo introduzcan en el campo científico especifico de la Política y de la

Economía como Ciencias Sociales.

Página 2 de 7

Page 3: TEORIA Y SISTEMAS

b) Ejercitar el habito de trabajo grupal, manifestando sentido de solidaridad, respeto mutuo y

cooperación como forma de apropiación democrática del conocimiento disciplinar y

didáctico.

c) Incorporar una mirada critica sobre los diferentes modelos políticos-económicos analizados y su impacto en la sociedad occidental.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE: Proponer un enfoque de indagación que permita abordar un análisis crítico de las teorías

políticas y económicas producidas en el lapso histórico estudiado.

Brindar los recursos necesarios que apunten a promover la resolución de problemas, la

producción original y creativa de escritos propios.

Crear atmosferas de aprendizajes para favorecer el libre juego de las opiniones,

apreciaciones y fundamentaciones a partir de las dinámicas grupales que lleven al alumno

a lograr un aprendizaje significativo

CONTENIDOS Eje I: La Política y la Economía

Unidad 1: PRINCIPIOS TEORICOS

La política: problemas de definición. Las formas de gobierno y las Instituciones políticas. El Estado

y sus versiones. Categorías teóricas para el análisis histórico: legitimidad, consenso,

representación y ciudadanía.

La economía: definición, características generales como ciencia. Instrumentos básicos para el

análisis histórico-económico de la Historia de la Economía. Economía Política y Política

Económica. Economía positiva y Normativa. Micro y macro economía. Bienes y Recursos.

Ciencias conexas con la Economía y la Política: Derecho, Psicología, Sociología, Matemática y

Ética.

Bibliografía especifica;

ARENDT, Hannah: ¿Qué es la Política? Introducción.

BOBBIO, Norberto: Estado, Gobierno y Sociedad. Por una teoría general de la

Política. Cap I

BUNGE Mario: Las Ciencias Sociales en discusión. Una perspectiva filosófica.

Introducción.

LETTIERI, Alberto: Seis Lecciones de Política. Ed. Prometeo.2004

PRELOT, Marcel: La Ciencia Política. Ed. EUDEBA. 2002

Página 3 de 7

Page 4: TEORIA Y SISTEMAS

Sartori, G.: "Política", en: Sartori, G.: Elementos de teoría política, Ed. Alianza,

Madrid, 1992.

Eje II: LA POLITICA Y LA HISTORIA

Unidad 2: Formas históricas de la organización política de la Antigüedad.

Modelos políticos de la Antigüedad. Las Constituciones de la República de Esparta, la Democracia

en Atenas y la República en Roma. Principales pensadores: Platón, Aristóteles, Cicerón, Séneca.

El gobierno Mixto en Polibio.

Bibliografía especifica:

PLATON: La República. Ed. Centro Editor de Cultura. 2005

SABINE, George Teoria Politica. Cap I

TOUCHARD Jean: Historia de las Ideas Políticas. Cap II

Unidad 3: El Mundo Cristiano

La Escolástica y los Padres de la Iglesia. Iglesia y Estado. El sistema Político medieval: el

feudalismo. La poliarquía y diarquía Medieval. Marcillio de Padua y Guillermo de Ocam. Las

ciudades-repúblicas medievales del norte de Italia. El final del Medievo.

Bibliografía especifica:

CORTES CONDE, Roberto: Historia Económica Mundial. Desde el Medievo hasta

los tiempos contemporáneos. Ed. Ariel. 2007

SABINE, George Teoria Politica. Cap II

TOUCHARD Jean: Historia de las Ideas Políticas. III

Unidad 4: El Cambios en la política durante la Modernidad.

El estado Moderno: definición. La unidad del poder político. La Razón de Estado. Las monarquías

Absolutas y las Monarquías limitadas. Bodin, Maquiavelo y Moro: ideas y obras. Las revoluciones

inglesas. El modelo ius naturalista: Hobbes, Locke. El Iluminismo y el Despotismo Ilustrado: una

filosofía burguesa: Montesquieu, Voltaire y Rousseau

Bibliografía especifica

MAQUIAVELO, Nicolás: El Príncipe. Ed. Centro Editor de Cultura. 2005

ROUSSEAU, Juan Jacobo: El Contrato Social. Ed. Centro Editor de Cultura. 2005

Página 4 de 7

Page 5: TEORIA Y SISTEMAS

SABINE, George Teoria Politica. Cap III

TOUCHARD Jean: Historia de las Ideas Políticas. IV

Eje III: LA ECONOMIA Y LA HISTORIA

Unidad 5 Modelos de organización económica en la Antigüedad

Trabajo libre y esclavitud en Grecia y Roma. Concentración de reproducción de las sociedades

esclavistas. Concentración de la tierra y tributación en la Roma Imperial.

BARBERO María Inés, SABORIDO Jorge, BERENBLUM Rubén, LOPEZ NADAL

Goncal, OJEDA Germán: Historia Económica Mundial. Del Paleolítico a Internet.

Cap. II

Unidad 6 Las transformaciones a fines del Medievo

El comercio y la producción artesanal en la baja edad media. Rutas marítimas y terrestres. Las

ciudades comerciales de Italia. El feudalismo como sistema estrictamente pre capitalista. Los

gremios y su organización. La burguesía: relación de los banqueros con la Monarquía Absoluta.

Bibliografía especifica:

BARBERO María Inés, SABORIDO Jorge, BERENBLUM Rubén, LOPEZ NADAL

Goncal, OJEDA Germán: Historia Económica Mundial. Del Paleolítico a Internet.

Cap. II

CAMERON, R., Historia Económica Mundial, desde el Paleolítico hasta el presente.

Cap I y II

CIPOLLA, C.M., Historia económica de la Europa preindustrial. Cap I y II

Unidad 7 La modernidad y los cambios en los modos de acumulación.

El mercantilismo como modelo de acumulación y su relación con el Descubrimiento de América.

La circulación monetaria. Concepto de Mercado y Precio Los fisiócratas: su pensamiento. La

revolución agraria pre industrial: impactos en las ciudades.

Bibliografía especifica:

BARBERO María Inés, SABORIDO Jorge, BERENBLUM Rubén, LOPEZ NADAL

Goncal, OJEDA Germán: Historia Económica Mundial. Del Paleolítico a Internet.

Cap. III

METODOLOGÍA: Clases Teóricas: se dictara una vez por semana y ahí se trabajará con ideas

previas, presentaciones orales, elaboración de cuadros y esquemas en pizarra, se

Página 5 de 7

Page 6: TEORIA Y SISTEMAS

plantearas e indicaran las formas de resolver problemas, uso de powert point y de

videos relacionados con los temas. La función de estas clases será brindar un

marco global para la comprensión de los temas

Trabajos Prácticos: se establecieron las fechas previamente y serán orales y

escritos en ambos casos se buscara la resolución de situaciones problemáticas en

forma original y creativa. También se producirán pequeños trabajos de

investigación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Adecuada aplicación de los fundamentos teóricos en la explicación de la realidad social.

Coherencia en la organización y comunicación de los proyectos realizados

Corrección, puntualidad y originalidad de las producciones personales y grupales.

CRONOGRAMA: Sujeto a modificaciones según los emergentes pedagógicos.

Unidad Meses Trabajos Prácticos Descripción del T. P.

Unidad I Abril T. P. Nº 1 Será escrito a partir

del análisis de un

video

Unidad II-III Mayo – Julio T. P. Nº 2 Escrito a partir de la

lectura de un libro

Unidad IV-V Agosto-Septiembre T.P. N°3 y 4 Orales y grupales

Unidad VI-VII Octubre-Noviembre T. P. Nº 5 y 6 Orales y grupales

RECURSOS 1) Proyección y análisis de videos2) Trabajos prácticos3) Guías de Lecturas4) Asistencia a conferencias relacionadas con el tema y análisis posterior.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

ARENDT, Hannah: ¿Qué es la Política? Ed Paidós. 2007

BARBERO María Inés, SABORIDO Jorge, BERENBLUM Rubén, LOPEZ NADAL

Goncal, OJEDA Germán: Historia Económica Mundial. Del Paleolítico a Internet. Ed.

EMECE. 2007

BOBBIO, Norberto: Estado, Gobierno y Sociedad. Por una teoría general de la

Política. Ed. F.C.E. 1998

BUNGE Mario: Las Ciencias Sociales en discusión. Una perspectiva filosófica. Ed.

Sudamericana.1999

CAMERON, R., Historia Económica Mundial, desde el Paleolítico hasta el presente.

Madrid, Alianza Editorial, 2000.

Página 6 de 7

Page 7: TEORIA Y SISTEMAS

CIPOLLA, C.M., Historia económica de la Europa preindustrial. Barcelona, Crítica,

2003.

CORTES CONDE, Roberto: Historia Económica Mundial. Desde el Medievo hasta

los tiempos contemporáneos. Ed. Ariel. 2007

LETTIERI, Alberto: Seis Lecciones de Política. Ed. Prometeo.2004

MAQUIAVELO, Nicolás: El Príncipe. Ed. Centro Editor de Cultura. 2005

PLATON: La República. Ed. Centro Editor de Cultura. 2005

PRELOT, Marcel: La Ciencia Política. Ed. EUDEBA. 2002

ROUSSEAU, Juan Jacobo: El Contrato Social. Ed. Centro Editor de Cultura. 2005

SABINE, George Teoria Politica. Ed, Critica 1998

TOUCHARD Jean: Historia de las Ideas Políticas. Ed. Tecnos. 2007

Sartori, G.: "Política", en: Sartori, G.: Elementos de teoría política, Ed. Alianza,

Madrid, 1992.

Aristoteles: “La Republica”. ed. Biblos.2004

Recursos electrónicos:

www.ciudadpolitica.com.ar

www.eumed.net

http://www.latin-focus.com/http://lib.nmsu.edu/subject/bord/laguia/http://ladb.unm.edu/http://lanic.utexas.edu/http://www.georgetown.edu/pdba/http://www.politicalresources.nethttp://www.aecpa.es/enlaces01_2.php

Página 7 de 7