Teorias del comercio internacional

12
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

description

 

Transcript of Teorias del comercio internacional

Page 1: Teorias del comercio internacional

TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Page 2: Teorias del comercio internacional

. El comercio internacional tiene diferentes teorías que pueden explicar su comportamiento.

1. MERCANTILISMO:

Page 3: Teorias del comercio internacional

• Es la primera teoría y surge en Inglaterra en el siglo XVI. Sostiene que el oro y la plata son los pilares fundamentales de la riqueza nacional y eran esenciales para un comercio vigoroso.

• Un país debe mantener un excedente en sus exportaciones respecto a sus importaciones para así acumular oro y plata incrementando su riqueza y prestigio nacionales.

• Por tanto su visión es que mientras un país gana con el comercio otro pierde. Hay una doctrina mercantilista que defiende la intervención gubernamental para lograr excedentes en la balanza comercial.

• En la teoría mercantilista hay dos incongruencias que se resaltan:

• Que es generadora de inflación. • Termina eliminándose el superávit de la balanza comercial.

Page 4: Teorias del comercio internacional

VENTAJA ABSOLUTA

Page 5: Teorias del comercio internacional

Adam Smith tiene un libro ¨ La riqueza de las naciones¨ 1776. Establece los beneficios del comercio entre países.

Define que un país tiene una ventaja absoluta sobre otro en la producción de un bien, cuando es más eficiente, es decir:

requiere de menos recursos por unidad para su producción que el otro país.

De acuerdo con esto los países deben especializarse en la producción de mercancías en la que tengan una ventaja

absoluta, e intercambiar estos productos por bienes producidos en otros países. Así mismo, demuestra que especializándose en

la producción de bienes en los que cada país tiene ventaja absoluta, ambos países se beneficiaran atreves del comercio de

dichos bienes.

Page 6: Teorias del comercio internacional

TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA

Page 7: Teorias del comercio internacional

En 1817 David Ricardo en el libro “principios de política económica” extiende la teoría de los beneficios del comercio a situaciones donde un país tiene ventaja

absoluta en ambos bienes. De acuerdo con Smith dicho país probablemente no resulte beneficiado con el

comercio exterior. Estos beneficios se obtienen cuando el país con ventaja absoluta en ambos bienes se especializan en producir aquel con mayor eficiencia relativa (menor costo de oportunidad es decir el bien en el que tiene ventaja

cooperativa.)

Page 8: Teorias del comercio internacional

TEORIA DE LA DOTACION DE FACTORES

Page 9: Teorias del comercio internacional

.Teoría de Hecksher-ohlin Dos países(A y B)

Dos bienes (X y Y), cada uno intensivo en un factor.

Dos factores productivos (L y K), distinta dotación factorial entre países – Base del

comercio. Tecnología exógena

Ausencia de costes de transporte movilidad de factores entre países nula y perfecta dentro del

país.

Page 10: Teorias del comercio internacional

Cada país producirá comparativamente más barata los bienes que utiliza con mayor intensidad en su producción, el factor nacional más

abundante. El comercio, entonces intercambia directamente bienes e indirectamente

factores. Con la especialización en la producción (Aunque no tiene por qué ser

completa) y el comercio, ganara ambos países. Efectos sobre la distribución de la renta se favorece al factor más

abundante en de trímetro del otro---Esto puede dar lugar a distribuciones de renta más desiguales o a presiones internas

proteccionistas. COSTOS DE PRODUCCIÒN, VALORES QUESE INVOLUCRAN

- Incrementos de la desigualdad, dentro del país - En países con factor trabajo abundante se supone que aumenta el salario, lo que llevaría a la igualdad pero eso no siempre ha sido así.

Ejemplo: AMERICA LATINA.

Page 11: Teorias del comercio internacional

BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

Page 12: Teorias del comercio internacional

• Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos trataran, lógicamente de fomentar las exportaciones.

• CONTINGENTES: son barreras cuantitivas que el gobierno establece un límite a la cantidad de producto, otorgando licencias de importación de forma restringida.

• ARANCELES: Son barreras impositivas. El gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.

• BARRERAS ADMINISTRATIVAS: Son muy diversas desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que al ser diferentes de los del resto del mundo impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.

• COMRCIO INTERNACIONAL: • -INTERCAMBIO DE BIENES, PRODUCTOS YSERVICIOS ENTRE DOS O MAS

PAISES O REGIONES ECONOMICAS. • V.A: PRODUCTOQUE MEJORPREDOMINE • V.C: MISMORODUCTO EN PAISES. • D.F: FACTORES QUE UTILIZAN EN LA PRODUCCION DE UN PRODUCTO.