Teorías en Educación (Filminas Método)

7
Teorías en Educación Teorías en Educación Teoría tradicional Teoría tradicional (funcionalista) (funcionalista) Teorías del consenso Teorías críticas Teorías críticas Paradigma positivista Paradigma positivista (1900-1920) A. Comte A. Comte Sociología funcionalista Sociología funcionalista E. Durkheim E. Durkheim •Sociedad como organismo. División de funciones dentro de lo social •Escuela como garante del progreso de la sociedad. Palanca de ascenso y de igualdad social. •Perspectiva no crítica •Pedagogía por objetivos •Teóricos del curriculum (Tyler, Popham, Tyler, Popham, Mager Mager, etc) •Organización taylorista-fordista de la vida escolar •Escuela como fuente de producción de mano de obra •Formación de recursos humanos para la industria Teorías del conflicto Teorías del conflicto Materialismo histórico y dialéctico Materialismo histórico y dialéctico K. Marx y F. Engels K. Marx y F. Engels •Sociedad dividida en clases sociales. Lucha de clases. •Escuela como espacio de reproducción de la ideología dominante del sistema capitalista. •Transformación del mundo social Revisión del materialismo dialéctico. Filosofía Revisión del materialismo dialéctico. Filosofía de la praxis de la praxis A. Gramsci A. Gramsci (1920-1930) Estructural funcionalismo Estructural funcionalismo (1920-1930) Parson y Merton Parson y Merton Teorías crítico-reproductivistas Teorías crítico-reproductivistas (1960-1970) Teóricos de la reproducción social: Escuela: Reproducción de las formaciones sociales para sostener las relaciones capitalistas de producción. Producción de conciencias compatibles con los intereses de la sociedad dominante. Althusser Althusser – Baudelot y Stablet Baudelot y Stablet - Bowles y Gintis Bowles y Gintis Teóricos de la reproducción cultural: Sociología del currículum: Análisis de principios subyacentes a la estructura y transmisión del campo cultural Bourdieu y Passeron Bourdieu y Passeron - Bernstein Bernstein Teorías de la resistencia Teorías de la resistencia (1980-1990) S. Aronowitz- H. Giroux – P. Mc Laren – M. Apple S. Aronowitz- H. Giroux – P. Mc Laren – M. Apple Reivindicación de las estrategias de resistencia de las culturas dominadas. Comprensión dialéctica de la escuela. Teoría de la educación emancipadora. Avanzar más allá de las teorías de la reproducción Pedagogía del oprimido Pedagogía del oprimido (1970) Paulo Freire Paulo Freire Escuela de Frankfurt Escuela de Frankfurt (1930-1940) T. Adorno – M. Horkheimer - Marcuse T. Adorno – M. Horkheimer - Marcuse

Transcript of Teorías en Educación (Filminas Método)

Page 1: Teorías en Educación (Filminas Método)

Teorías en EducaciónTeorías en EducaciónTeorías en EducaciónTeorías en Educación

Teoría tradicional Teoría tradicional (funcionalista)(funcionalista)

Teorías del consenso

Teoría tradicional Teoría tradicional (funcionalista)(funcionalista)

Teorías del consenso

Teorías críticasTeorías críticasTeorías críticasTeorías críticas

Paradigma positivistaParadigma positivista (1900-1920)

A. ComteA. Comte

Sociología funcionalistaSociología funcionalista

E. DurkheimE. Durkheim• Sociedad como organismo. División de funciones dentro de lo

social• Escuela como garante del progreso de la sociedad. Palanca de

ascenso y de igualdad social.• Perspectiva no crítica

• Pedagogía por objetivos• Teóricos del curriculum (Tyler, Popham, MagerTyler, Popham, Mager, etc)• Organización taylorista-fordista de la vida escolar • Escuela como fuente de producción de mano de obra• Formación de recursos humanos para la industria

Teorías del conflictoTeorías del conflictoMaterialismo histórico y dialécticoMaterialismo histórico y dialéctico

K. Marx y F. EngelsK. Marx y F. Engels• Sociedad dividida en clases sociales. Lucha de clases.• Escuela como espacio de reproducción de la ideología dominante del

sistema capitalista. • Transformación del mundo social

Revisión del materialismo dialéctico. Filosofía de la praxisRevisión del materialismo dialéctico. Filosofía de la praxis

A. Gramsci A. Gramsci (1920-1930)

Estructural funcionalismoEstructural funcionalismo (1920-1930)Parson y MertonParson y Merton

Teorías crítico-reproductivistasTeorías crítico-reproductivistas (1960-1970)Teóricos de la reproducción social: Escuela: Reproducción de las formaciones sociales para sostener las relaciones capitalistas de producción. Producción de conciencias compatibles con los intereses de la sociedad dominante.

AlthusserAlthusser – Baudelot y StabletBaudelot y Stablet - Bowles y Gintis Bowles y Gintis

Teóricos de la reproducción cultural:Sociología del currículum: Análisis de principios subyacentes a la estructura y transmisión del campo cultural

Bourdieu y PasseronBourdieu y Passeron - Bernstein Bernstein

Teorías de la resistenciaTeorías de la resistencia (1980-1990)S. Aronowitz- H. Giroux – P. Mc Laren – M. AppleS. Aronowitz- H. Giroux – P. Mc Laren – M. Apple

• Reivindicación de las estrategias de resistencia de las culturas dominadas. Comprensión dialéctica de la escuela. Teoría de la educación emancipadora. Avanzar más allá de las teorías de la reproducción

Pedagogía del oprimidoPedagogía del oprimido (1970)Paulo FreirePaulo Freire

Escuela de Frankfurt Escuela de Frankfurt (1930-1940)T. Adorno – M. Horkheimer - MarcuseT. Adorno – M. Horkheimer - Marcuse

Page 2: Teorías en Educación (Filminas Método)

Teorías en EducaciónTeorías en EducaciónTeorías Teorías

funcionalistasfuncionalistasTeorías del consensoTeorías del consenso

Teorías críticasTeorías críticasTeorías del conflictoTeorías del conflicto

• Paradigma positivista (1900-1920): A. Comte

• Pedagogía tecnicista (50’)• Teóricos del curriculum (Tyler, Popham, Mager, etc)• Organización taylorista-fordista de la vida escolar • Escuela como fuente de producción de mano de obra• Formación de recursos humanos para la industria

Neoliberalismo (80’– 90’) M. y R. Friedman• Educación como bien de consumo y propiedad individual• Educación como mercancía. Políticas de des-regulación. • Descentralización. Rol del estado como controlador. • Responsabilidad de las familias en la elección de la escuela• Competencia entre escuelas para mejorar el nivel de calidad educativa• Organización posfordista de la escuela.

• Materialismo histórico y dialéctico • K. Marx y F. Engels • Sociedad dividida en clases sociales. Lucha de clases.• Escuela como espacio de reproducción de la ideología

dominante del sistema capitalista. • Transformación del mundo social: Perspectiva

revolucionaria. Construcción de una sociedad socialista (comunismo).

• Marxismo clásico: Marx - Engels - Lenin - Trotsky

Desarrollismo (60’- 70’)Teoría del Capital humano

Estructural funcionalismo (1920-1930)

T. Parsons y Merton

Teorías crítico-reproductivistas (60’ – 70’)

Teorías de la resistencia (80’ - 90’)S. Aronowitz- H. Giroux – P. Mc Laren – M.

Apple

PospositivismoCírculo de Viena

Karl Popper

Pedagogía del oprimido (Paulo Freire, 70’)

Escuela de Frankfurt (1930-1940)

T. Adorno – M. Horkheimer - Marcuse

Sociología funcionalistaE. Durkheim

•Sociedad como organismo. División de funciones dentro de lo social• Escuela como garante del progreso de la sociedad. Palanca de ascenso y de igualdad social.• Perspectiva no crítica

Revisión del materialismo dialéctico

Filosofía de la praxis A. Gramsci: 1920-1930)

T. de la reproducción cultural

(Bourdieu y Passeron - Bernstein)

T. de la reproducción social

(Althusser – Baudelot y Stablet - Bowles y Gintis )

Pos-estructuralismo (70’)M. Foucault

Nueva sociología de la educación (60’ – 70’)

Interaccionismo simbólico.

P. Hermeneútico - interpretativo.

Page 3: Teorías en Educación (Filminas Método)

Teorías funcionalistasTeorías funcionalistasTeorías funcionalistasTeorías funcionalistas

Teoría Clásica de la educación (Parson 1959)• Escuela: institución neutral que promueve

el ascenso social.• Epistemología: Reducida al control

metodológico• Silencio alrededor de:

– Cómo intereses normativos fundamentan la teoría de investigación

– Cómo la ideología está disuelta en el conocimiento objetivo

– Relación currículum oculto y control social– Relación socialización /reproducción de clase,

género y desigualdades

Emile Durkheim

Teóricos del curriculum:Teóricos del curriculum:Bobbitt (1918), Charters (1923), Tyler

(1950), Popham (1969) y Mager (1975)

Pedagogía y práctica escolar: • Poder =/= Conocimiento • Cultura=/= políticaLógica de la Necesidad y eficienciaConflicto y lucha minimizados

Educación: Acción ejercida sobre los niños por parte de las generaciones adultas• La educación colabora al progreso de la sociedad Pensar las ciencias de la educación desde el paradigma positivista: Estudiar la educación como un hecho observable, medible y cuantificable.

Merton Parson

Popham

Page 4: Teorías en Educación (Filminas Método)

Teorías CríticasTeorías CríticasMaterialismo dialécticoMaterialismo dialéctico

MarxismoMarxismo

Escuela de Frankfurt Escuela de Frankfurt (20’-30’)

Teóricos de la reproducción

social

Teóricos de la reproducción

cultural• L. Althusser• Baudelot – Establet• Bowles – Gintis• M. Foucault

• P. Bourdieu• B. Bernstein

Paulo Freire M. Foucault

Crítico-reproductivistas (60’ – 70’)

Popkewitz

Ivan Illich

Horkheimer

Antonio Gramsci

Baudelot - Stablet

Pedagogía del oprimido (70’)

T. Adorno

Teóricos de la Resistencia (80’-90’)

• H. Giroux• P. McLaren• M. Apple• S. Aronowitz• W. Carr

Marx Engels

Paradigma crítico

Desescolarización

Filosofía de la praxis

Page 5: Teorías en Educación (Filminas Método)

Teóricos de la reproducción socialTeóricos de la reproducción socialTeóricos de la reproducción socialTeóricos de la reproducción socialLouis Althusser (1971)Escuela: Institución dominante para lograr la subyugación ideológica de la fuerza de trabajo. Enseñan para constituir la subjetividad de futuros trabajadores.Prácticas de autorregulación del Estado:

– Aparatos represivos del Estado (ejército, policía, corte, prisiones): Coerción por la fuerza (violencia física).

– Aparatos ideológicos del Estado (escuela, familia, instituciones legales, medios de comunicación): Coerción por la Ideología (violencia simbólica)

Ideología = poder y dominación– Existencia material: en los rituales, prácticas, y trabajos cotidianos en

las escuelas. Representaciones inconcientes.

Bowles y Gintis (1976)Escuelas tienen dos funciones:1- Reproducción de la fuerza de trabajo para la acumulación del capital2- Reproducción de formas de conciencia, disposiciones y valores para la aceptación de los imperativos de una economía capitalista.

Principio de correspondencia: La estructura de valores, normas y habilidades que caracterizan a la fuerza de trabajo y la dinámica de la interacción de clase bajo el capitalismo, están reflejadas en la dinámica social del encuentro diario en el salón de clases.

Louis Althusser

Herbert Gintis

Samuel Bowles

Page 6: Teorías en Educación (Filminas Método)

Pierre Bourdieu (1977)Escuelas: Instituciones relativamente autónomas, indirectamente

influidas por instituciones políticas y económicas más poderosas.• Habitus: Disposiciones de gusto, conocimiento y comportamiento

internalizadas los esquemas del cuerpo y de los pensamientos de cada persona en desarrollo

• Capital cultural - Bienes simbólicos:Competencias lingüísticas y culturales heredadas clase social • “Violencia simbólica”: imposición sutil de una definición del

mundo social consistente con los intereses dominantes. Contenidos y disposiciones de los oprimidos (activos en su

sometimiento)

Basil Bernstein (1977)Escuela: transmisora de la culturaLas escuelas contienen un código educacional: organiza las formas en que la autoridad y el poder operan en la experiencia escolar.Código integrado por:Clasificación: relación entre los contenidosEstructuración: relación pedagógica entre el maestro y alumnos2 Tipos de códigos: Código de colección (fuerte)

Código integrado (débil)

Teóricos de la reproducción Teóricos de la reproducción culturalculturalTeóricos de la reproducción Teóricos de la reproducción culturalcultural

Basil Bernstein

Pierre Bourdieu

Page 7: Teorías en Educación (Filminas Método)

MÁS ALLÁ DE LAS TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL Y CULTURAL• Las escuelas son sitios culturales, representan campos de contestación y

lucha.• Conflicto y resistencia• Aclarar la dinámica entre acomodación y resistencia• Teoría crítica: interés emancipatorio (Habermas)• Cultura: sistema de prácticas (no simple reflejo de la hegemonía )

Hacia una teoría del resistencia• Resistencia: Valiosa creación teórica e ideológica• Permite analizar la relación entre escuela y sociedad• Examinar a las escuelas como sitios sociales• Dominación: no proceso estático ni concluido• Los oprimidos no son sujetos pasivos frente a la dominación

Peter Mc Laren

Stanley Aronowitz y Henry Giroux

Michael Apple

Teorías de la resistenciaTeorías de la resistenciaTeorías de la resistenciaTeorías de la resistencia

Categorías centrales que emergen: intencionalidad, conciencia, significado del sentido común, naturaleza y valor del comportamiento no discursivo.El poder no es unidireccional (Foucault, 1977), es ejercido como modo de dominación y como acto de resistencia o como expresión de una forma creativa de producción cultural y social.

Esperanza de transformación social

Oportunidades teóricas para la autorreflexión y la lucha, en el interés de la emancipación propia y de la emancipación social.Investigación que contenga un momento de crítica e interés en el proceso de desarrollo de la conciencia radical y en la acción colectiva crítica.

Wilfred Carr