Teorías Procesuales de La Personalidad

6
TEORÍAS PROCESUALES DE LA PERSONALIDAD TEORÍAS PROCESUALES DE LA PERSONALIDAD 1. TEORÍA DE LOS CONSTRUCTOS PERSONALES DE KELLY 1 1.1. Definición del constructivismo. 1 1.2. Postulado fundamental de la teoría y corolarios derivados 1 1.3. Estructura de la personalidad. .2 1.4. Dinámica de la personalidad....2 1.5. Desarrollo evolutivo...........3 1.6. Implicaciones de la teoría para la psicopatología 3 2. TEORÍA DE LA INDIVIDUALIDAD DE ROYCE Y POWELL 3 1. TEORÍA DE LOS CONSTRUCTOS PERSONALES DE KELLY Se trata de una teoría Internalista, psicologicista, de estado-procesual y constructivista. Muchos la encuadran dentro de las teorías interaccionistas (no Internalista) por ser constructivista (ya que insiste en el esfuerzo que realiza el sujeto para construir conceptualmente su mundo). Características: 1) Elementos clave: categorías perceptivas y conceptuales que emplea el sujeto en su interacción con el mundo externo. o Constructos: modos de construir e interpretar el mundo. Son dicotómicos dicotómico (bipolares): tienen un polo de semejanza y otro de contraste. 2) Se puede incluir entre las teorías implícitas de la personalidad, dentro de la perspectiva legas o profanas. 3) Los procesos psicológicos de un individuo están determinados por cómo éste anticipa el futuro 4) Para Kelly el hombre es un científico (organiza la realidad) 5) Kelly denomina alternativismo constructivo a la (re)construcción de la experiencia del cliente, en el sentido de generar alternativas más viables. 1.1. Definición del constructivismo Kelly va a entender el constructivismo en psicología con un concepto, el de alternativismo constructivo . Así, Kelly no valora la verdad de la construcción del mundo que hace cada cual, sino que observará si este modo es de verdad adecuado para explicar aquello que es de verdad importante para el sujeto, y si le sirve realmente a sus objetivos. Es decir, se puede generar una visión distinta del mundo que pueda ayudar al individuo a generar alternativas viables para el futuro. Según esta postura, es el sujeto quién construye activamente el conocimiento del mundo exterior. La realidad puede ser interpretada de formas distintas. Existen 2 posturas: 1. Constructivismo trivial, crítico o moderado (realismo hipotético): Construimos nuestra realidad pero al mismo tiempo también existe una realidad ontológica objetiva (Kelly ). 2. Constructivismo Radical : No existe una realidad independiente del observador, y la realidad no es más que hipotética o una proposición explicativa (nada existe más allá del lenguaje) (Manturana ). Construccionismo o Constructivismo Social: Gergen , 4 supuestos básicos: 1. Lo que consideramos que es la experiencia del mundo no nos dicta por sí misma los términos por los cuales será entendido el mundo. 05.01. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD | 1 |

description

Teorías Procesuales de La Personalidad

Transcript of Teorías Procesuales de La Personalidad

teoras procesuales de la personalidad

TEORAS PROCESUALES DE LA PERSONALIDAD

1. TEORA DE LOS CONSTRUCTOS PERSONALES DE KELLY11.1. Definicin del constructivismo11.2. Postulado fundamental de la teora y corolarios derivados11.3. Estructura de la personalidad21.4. Dinmica de la personalidad21.5. Desarrollo evolutivo31.6. Implicaciones de la teora para la psicopatologa3

2. TEORA DE LA INDIVIDUALIDAD DE ROYCE Y POWELL3

1. TEORA DE LOS CONSTRUCTOS PERSONALES DE KELLYSe trata de una teora Internalista, psicologicista, de estado-procesual y constructivista. Muchos la encuadran dentro de las teoras interaccionistas (no Internalista) por ser constructivista (ya que insiste en el esfuerzo que realiza el sujeto para construir conceptualmente su mundo).Caractersticas:1) Elementos clave: categoras perceptivas y conceptuales que emplea el sujeto en su interaccin con el mundo externo. Constructos: modos de construir e interpretar el mundo. Son dicotmicos dicotmico (bipolares): tienen un polo de semejanza y otro de contraste. 2) Se puede incluir entre las teoras implcitas de la personalidad, dentro de la perspectiva legas o profanas.3) Los procesos psicolgicos de un individuo estn determinados por cmo ste anticipa el futuro4) Para Kelly el hombre es un cientfico (organiza la realidad)5) Kelly denomina alternativismo constructivo a la (re)construccin de la experiencia del cliente, en el sentido de generar alternativas ms viables.1.1. Definicin del constructivismoKelly va a entender el constructivismo en psicologa con un concepto, el de alternativismo constructivo. As, Kelly no valora la verdad de la construccin del mundo que hace cada cual, sino que observar si este modo es de verdad adecuado para explicar aquello que es de verdad importante para el sujeto, y si le sirve realmente a sus objetivos. Es decir, se puede generar una visin distinta del mundo que pueda ayudar al individuo a generar alternativas viables para el futuro.Segn esta postura, es el sujeto quin construye activamente el conocimiento del mundo exterior. La realidad puede ser interpretada de formas distintas. Existen 2 posturas:1. Constructivismo trivial, crtico o moderado (realismo hipottico): Construimos nuestra realidad pero al mismo tiempo tambin existe una realidad ontolgica objetiva (Kelly).2. Constructivismo Radical: No existe una realidad independiente del observador, y la realidad no es ms que hipottica o una proposicin explicativa (nada existe ms all del lenguaje) (Manturana).Construccionismo o Constructivismo Social: Gergen, 4 supuestos bsicos:1. Lo que consideramos que es la experiencia del mundo no nos dicta por s misma los trminos por los cuales ser entendido el mundo.2. Los trminos por los cuales se entiende el mundo son artefactos sociales, productos de intercambio entre personas (el proceso de comprensin es una tarea cooperativa y activa entre personas en interrelacin).3. El grado por el cual una comprensin prevalece o se sostiene no depende de la validez emprica sino de las vicisitudes de los procesos sociales.4. Las formas de comprensin negociadas tienen una significacin crtica en la vida social, al estar conectadas ntegramente con muchas otras actividades en las cuales la gente est implicada.1.2. Postulado fundamental de la teora y corolarios derivadosPostulado fundamental: todos los procesos psicolgicos de una persona vienen determinados por el modo en que anticipa el futuro. Sus corolarios son:(1) Corolario de construccin: Esta prediccin o anticipacin del futuro tendr lugar a raz de la construccin de rplicas anlogas de la realidad por parte del sujeto. El individuo realiza esta abstraccin en base a sucesos que ya le han ocurrido en el pasado.(2) Corolario de individualidad: La forma en que el sujeto conforma su realidad, la manera en que la construye, ser lo que diferencie o asemeje realmente a dos personas, y no tanto el que convivan en ambientes parecidos. El parecido en la forma de construir la realidad se ver en aspecto como los procesos psicolgicos similares o la propia conducta.(3) Corolario de organizacin: Existe una organizacin jerrquica en cuanto al mbito de aplicacin de los constructos del sujeto se refiere. El objetivo de esta priorizacin ser el de evitar conflictos cuando dos constructos se interfieran a la hora de realizar predicciones sobre los sucesos del entorno. Existirn constructos prioritarios y constructos subordinados a stos. La forma de realizar esta jerarqua tambin provoca diferencias individuales.(4) Corolario de dicotoma: El mtodo para realizar la construccin de la realidad tiene como herramienta trminos bipolares o dicotmicos. Uno de los polos se denomina polo nomina o de semejanza, al referirse a lo que une a dos elementos. El polo contrario sera el polo de contraste, y ser el opuesto al primero.(5) Corolario de eleccin (extensin-definicin): Si slo se conoce uno de los polos de esta dicotoma, se entiende entonces que es un constructo sumergido. En este caso podemos hablar de aspectos como el color, a los que es difcil en ocasiones encontrar un trmino opuesto. Decimos, por ejemplo, que el rosa es parecido al rojo, pero no situamos un elemento contrario, por lo que slo comparamos por semejanza. La situacin normal ser la de comparar por semejanza y contraste, por ejemplo, un autobs es de tamao similar a un vagn de tren, pero ms grande que un coche. Hemos usado por tanto la dicotoma grande pequeo.(6) Corolario de aplicacin o mbito: A la hora de predecir, se seleccionara aquel polo que se acerque ms a la ganancia de la prediccin. La ganancia depender del tipo de elaboracin que lleve a a cabo el sistema. Esto es, por extensin o por definicin segn el carcter del sujeto. Una persona precavida tender a decidirse a la eleccin por definicin, y si es ms arriesgada, lo har por extensin.Extensin: El sistema de constructos se desarrolla para poder predecir el mayor nmero de fenmenos o sucesos posibles, aumentando por tanto la probabilidad de error.Definicin: Se llama tambin restriccin. El sistema se centra en trata de predecir un nmero menor de situaciones, por lo que habr menos espacio para el error.(7) Corolario de experiencia: Existir siempre un mbito donde tienen aplicacin los constructos. Fuera del mismo no sern tiles. Tambin existe un centro de conveniencia, que se refiere a los aspectos en los que el constructo es especialmente adecuado.(8) Corolario de modulacin (permeabilidad): Los cambios que se produzcan en el sistema construido, no lo sern tanto por los hechos que tengan lugar, como por la interpretacin que hagamos de los mismos. De este modo, un sistema ser ms o menos modificable dependiendo de sus propias caractersticas.(9) Corolario de fragmentacin: Dentro de estas caractersticas que pueden facilitar o dificultar la modificacin del sistema, tenemos la idea de la permeabilidad de los constructos. Si un constructo permite la posibilidad de admitir elementos nuevos dentro de su mbito de conveniencia, ser ms permeable.(10) Corolario de Comunalidad: En algunos casos se pueden encontrar dentro de un mismo sistema, otros subsistemas organizados a otro nivel, pero que conviven sin desorganizar la totalidad proponiendo predicciones en un principio incompatibles con los otros.Un buen ejemplo lo encontramos en la educacin de los hijos. En este sistema, la idea de ser un buen padre podra incluir proteger a los hijos de recibir cualquier dao a la hora de cuidarles, pero tambin hacer dao a los hijos cuando se trate de castigarles por una mala conducta.(11) Corolario de sociabilidad: Dos personas con una construccin parecida de las experiencias, mantendrn procesos psicolgicos semejantes. As, una cultura concreta, favorece la aparicin de sistemas parecidos en diferentes personas.1.3. Estructura de la personalidadLa estructura de la personalidad se identifica con el sistema de constructos. Tipos de constructos:SegnTipos de Constructos

Tipo decontenidoNucleares (centrales para el sistema)Perifricos (menos decisivos en la organizacin)

ModulacinPermeables (admiten nuevos elementos)Impermeables (no admite)

Especificidad delas prediccionesFirmes (predicciones especficas)Vagas (no generan predicciones concretas)

RepresentacionesVerbales Preverbales (otras representaciones)

Grado deabstraccinCaractersticas Fsicas Rasgos psicolgicos

OrganizacinjerrquicaSupraordenados (superiores en centralidad) Subordinados (inferiores)

Grado decontrolProposicionales (si sus elementos son incluibles bajo otros constructos) Constelatorios (permite que sus elementos se incluyan en otros, pero cierra la posibilidad a algunas categoras) Apropiativos (impiden que los elementos de su mbito sean descritos por cualquier otro constructo)

1.4. Dinmica de la personalidadPara Kelly el ser humano es activo a priori, por lo que elementos como la motivacin o el impulso, no se citan en su teora. El movimiento, la dinmica de la personalidad, se centrar en el esfuerzo por alcanzar el control sobre el entorno mediante las predicciones desarrolladas en su sistema de personalidad.La adaptacin al medio se realiza mediante los cambios que se van dando en los constructos a causa de la experiencia que acumula el individuo. Bajo esta teora, las emociones sern fruto de estos cambios. Kelly propone las siguientes:1) Si hay una fuerza activadora, es el esfuerzo por lograr control sobre el medio mediante predicciones ms exactas de los acontecimientos2) La emocin es un efecto de los cambios en el sistema de constructos:a) AD (Surgir a raz de la percepcin de una realidad que el sujeto no puede predecir o controlar. Si su sistema de constructos no cumple su funcin, surge la ansiedad)b) Amenaza (si la AD empieza a convertirse en una experiencia frecuente, se percibe la necesidad de realizar un cambio en la estructura del sistema de constructos)c) Hostilidad (la resistencia a abandonar el sistema de constructos se traduce a menudo en un esfuerzo por distorsionar la realidad para hacerla congruente con sus predicciones)d) Agresividad (el medio para validar activamente los constructos)e) Culpa (comportamiento inconsistente con las predicciones del rol que se asume frente a los dems)1.5. Desarrollo evolutivoEl desarrollo evolutivo del ser humano, dadas las caractersticas planteadas hasta ahora para explicar la teora de Kelly, depender completamente de los cambios que se van produciendo a lo largo del tiempo en los constructos personales, a medida que la experiencia va aportando informacin necesaria para la prediccin adecuada del entorno.Los cambios en este proceso evolutivo vienen dados por un paso progresivo en jerarquizacin, diferenciacin y abstraccin. As, se pasa desde constructos vagos, generales y no verbales, hasta otros firmes, precisos y verbales.Los estadios evolutivos de Piaget, definidos bajo los parmetros de una teora constructivista, se ajustan en buena medida a estos elementos planteados por Kelly. En la teora de Piaget se observa al nio como un elemento en interaccin con el entorno, que construye as sus estructuras de tipo psicolgico.1.6. Implicaciones de la teora para la psicopatologaLos trastornos mentales son conceptuados como consecuencia de inadecuados sistemas de constructos (mal cientfico). El planteamiento que el sujeto tiene sobre la realidad falla y, aun as, lo mantiene provocando desajustes. La manera en que se desarrolle este desajuste entre realidad y predicciones, dar lugar a diferentes trastornos.TrastornoSistema de Constructos

SQZ Desordenado Escasa relacin entre sus elementos Vagos, irrelevantes y poco consistentes en el tiempo

Alteracionesafectivas Mana: constructos excesivamente amplios, dilatacin DP: exageracin en la definicin del sistema Suicida: constriccin tan grande que no podra manejar el entorno

Obsesivo Muy baja articulacin Alta permeabilidad Abundan subsistemas incompatibles entre s

Anorexianerviosa Fracaso en el control de los sucesos sociales La nica forma de autoafirmacin es la delgadez

El trabajo del psiclogo ante todo esto ser el de reconstruir el sistema que no funciona. Como se trata de un sistema explicativo del mundo, la intervencin ser en este mismo sentido de investigacin para ver de forma prctica si los cambios que se pueden ir introduciendo, se ajustan a la realidad. 2. TEORA DE LA INDIVIDUALIDAD DE ROYCE Y POWELLPropuesta integradora con un acercamiento multidimensional. 3 modelos bsicos: Anlisis Factorial, Teora General de Sistemas y Procesamiento de la Informacin.4 mximas:1) Las diferencias individuales se encuentran en todas las reas de funcionamiento psicolgico.2) La conducta humana est multideterminada.3) La personalidad y sus componentes estn dirigidos a metas con la bsqueda de sentido personal como meta ultima mediante el manejo del riesgo y la incertidumbre.4) 4. La personalidad es relativamente estable en el tiempo, aunque experimenta cambios tanto a nivel evolutivo diacrnico como en el grado de consistencia trans-situacional.Estructura de la personalidad: Personalidad como una organizacin jerrquica de sistemas, subsistemas y rasgos que traducen, transforman e integran la realidad psicolgica. Tiene un total de 6 sistemas:SistemasSubsistemas

Traductores (Ms elementales y simples; traducen info y energa)1. Sistema Sensorial (Temporalidad- Espacialidad)2. Sistema Motor (Temporalidad y Espacialidad)

Transformadores (buscan invariantes para lograr una activacin ptima)3. Sistema Cognitivo(invariantes)

Percepcin Conceptuacin Simbolizacin

4. Sistema Afectivo(activacin) Extra-introversin Estabilidad emocional Independencia emocional (los 3 ltimos = que Eysenck)

Integradores(Los ms importantes; integran info)5. Sistema del Estilo

Emprico Racional Metafrico

6. Sistema del Valor Social Intrnseco Yo (autopreservacin)

Dinmica de la personalidad: Royce considera que los sistemas de personalidad tienen como objetivo principal manejar el riesgo y la incertidumbre. La personalidad y sus componentes estn dirigidas a la bsqueda del significado o del sentido personal. Son los sistemas cognitivo y afectivo los principales responsables de ejercer este manejo. Las decisiones finales sobre qu hacer y ante qu reaccionar y cmo hacerlo estn en los sistemas de estilo y valor. Construcciones psicolgicas: SistemasCognitivoAfectivoEstilo

AfectivoEmocin

EstiloVisin del mundoEstilo Afectivo

ValorCreenciasEstilo de vidaImagen de s mismo

1) Sistema de creencias: cogniciones valorativas que no tienen valor de verdad, sino que su valor radica en su significacin potencial para satisfacer necesidades. Los 3 ms adaptativos son el pragmatismo, el idealismo y el humanismo.2) Visin del mundo: conjunto de cogniciones personales organizadas de un individuo que constituyen una imagen de la realidad. Empirismo, racionalismo y metaforismo.3) Estilos de vida: altruismo, individualismo e icarismo (sistema motor, afectivo y valor).4) Imagen de s mismo: es el constructo ms complejo.Creencias Pragmatismo Idealismo Humanismo

Visin del mundo Empirismo Racionalismo Metaforismo

Estilo de vida Altruismo Individualismo Icarismo

Imagen de s mismo Valoraciones Dinamismos Control de decisin Intuicin

Royce propone que las personas tenemos que responder a 3 preguntas en nuestra bsqueda de sentido a la vida (objetivo final de la personalidad): en qu clase de mundo vivo?, cmo puedo vivir para satisfacer mis necesidades y valores? Y Quin soy yo en relacin con el mundo y con la vida?.La toma de decisiones sigue un circuito de feedback: Similaridad de ambas informaciones (entrante y norma interna del sujeto): feedback negativo: proceso de asimilacin. Mal emparejamiento entre ambas informaciones: feedback positivo: proceso de acomodacin.La estructura jerrquica experimenta una serie de cambios causados por condiciones biolgicas, culturales y psicolgicas, esto conduce a una mayor integracin de la personalidad a lo largo del ciclo vital, el objetivo: lograr que la vida tenga sentidoLa metamorfognesis es el modelo propuesto por Royce para explicar todas las transformaciones en personalidad que implican: Cambios cuantitativos (aumentos y disminuciones en los diferentes factores que componen los 6 sistemas: aumentos en el sistema sensorial hasta los 20 aos para disminuir y llegar en la vejez a los niveles de ejecucin ms bajos de toda la vida, el sistema motor seguira una evolucin semejante pero en la vejez se quedara a niveles similares a los del nacimiento, en el sistema cognitivo, percepcin y conceptualizacin alcanzan sus niveles mximos alrededor de los 30, disminuyendo lentamente hasta la vejez, mientras que la simbolizacin experimentara aumentos toda la vida. Los subsistemas afectivos sufren cambios cuantitativos fluctuantes, experimentndose una mayor inestabilidad en la adolescencia y en la vejez, los sistemas integradores comienzan a disminuir a los 40-50 aos excepto el estilo metafrico y el valor del yo que aumenta hasta la muerte). Cambios cualitativos (diferenciacin creciente seguida de consolidacin de los factores (cambios divergentes y en paralelo) y una integracin tambin de creciente de los mismos (cambios convergentes).Teniendo en cuenta la metamorfognesis, las estructuras de la personalidad a lo largo del ciclo vital mostraran las siguientes organizaciones:1) En la infancia niez estara conformada por los sistemas traductores, siendo la meta principal el desarrollo de los mismos.2) En la adolescencia ya estaran presentes los sistemas traductores y transformadores, y las metas supondran el aprendizaje y el mantenimiento del equilibrio emocional.3) En la madurez son los 6 sistemas los que formaran la personalidad, siendo la meta final el mantenimiento de sentido personal, ejerciendo el control los sistemas integradores.4) En la vejez se produce una equifinalidad entre los sistemas traductores y transformadores, permaneciendo en el mismo nivel controlados por los sistemas integradores, siendo las principales preocupaciones del sujeto la construccin de la imagen de s mismo, la proximidad de la muerte y el desarrollo del yo integrador.

05.01. psicologa de la personalidad | 4 |