Teorías%20 concepc[1].curriculares[1]

15
Concepciones Concepciones Curriculares: Curriculares: Teorías que subyacen Teorías que subyacen Prof. Julia Alvarado T. Prof. Julia Alvarado T.

Transcript of Teorías%20 concepc[1].curriculares[1]

Page 1: Teorías%20 concepc[1].curriculares[1]

Concepciones Concepciones Curriculares:Curriculares:

Teorías que subyacenTeorías que subyacen

Concepciones Concepciones Curriculares:Curriculares:

Teorías que subyacenTeorías que subyacenProf. Julia Alvarado T.Prof. Julia Alvarado T.

Page 2: Teorías%20 concepc[1].curriculares[1]

I.TÉCNICO II. PRÁCTICO III. CRÍTICO

1.1. Currículum Academicista

1.2. Currículum

Tecnológico-Positivista

2.1. Currículum

Interpretativo-Cultural

3.1 Currículum

Crítico

Page 3: Teorías%20 concepc[1].curriculares[1]

1.1. CURRÍCULUM ACADEMICISTA

a. ESCUELA TRADICIONAL

b. ESCUELA ACTIVA

Page 4: Teorías%20 concepc[1].curriculares[1]

1.1. CURRÍCULUM ACADEMICISTA

1. Concepción curricular vigente hoy en una gran mayoría de las Escuelas y Liceos del país.

2. Centrado en los contenidos como formas de saber, los que se organizan en asignaturas.

3. Los contenidos son lo nuclear y básico de la enseñanza.

4. Hay dos versiones: la escuela clásica y escuela activa. La primera centrada en el aprendizaje de contenidos como formas de saber y la segunda basada en métodos como formas de hacer.

5. En el medioevo surge el trivium (gramática, retórica y la dialéctica) y el cuadrivium (matemáticas, geometría, astronomía y la música).

Page 5: Teorías%20 concepc[1].curriculares[1]

1.2. CURRÍCULUM CONDUCTISTA O TECNOLÓGICO-POSITIVISTA (1)

1. Actividad regulable, que consiste en programar, realizar y evaluar.

2. Sus fundamentos psicológicos están asociados al conductismo (Estímulo-Respuesta) y al neoconductismo (Estímulo-Organismo-Respuesta) y a los modelos de aprendizaje basados en el condicionamiento tanto clásico como operante.

3. El aprendizaje se consigue por asociación de elementos o partes que posteriormente constituirían un todo.

4. El aprendizaje es externo y periferialista y está basado en el estímulo.

Page 6: Teorías%20 concepc[1].curriculares[1]

1.2. CURRÍCULUM CONDUCTISTA O TECNOLÓGICO-POSITIVISTA (2)

5. Cuando se fija el estímulo, la respuesta es predecible.

6. Fijadas las variables independientes e intervinientes, la variable dependiente es controlable.

7. El modelo de aprendizaje es opaco, sólo es explícito y transparente el estímulo y la respuesta (S- R ).

Page 7: Teorías%20 concepc[1].curriculares[1]

1.2. CORRIENTES DEL CURRÍCULUM CONDUCTISTA O TECNOLÓGICO-

POSITIVISTA (3)

A. SISTEMA TECNOLÓGICO DE PRODUCCIÓN.

B. PLAN DE INSTRUCCIÓNC. CONJUNTO DE EXPERIENCIAS DE

APRENDIZAJE.D. CURRICULUM POR COMPETENCIAS

Page 8: Teorías%20 concepc[1].curriculares[1]

2.1. CURRÍCULUM INTERPRETATIVO-CULTURAL (1)

1. Emerge alrededor del setenta como una crítica al modelo tecnológico y una alternativa de soluciones, en el marco de la dimensión cultural integradora del currículum.

2. Su concepción de enseñanza se inserta en una reconceptualización de la cultura y una reconstrucción de la misma.

3. La enseñanza se considera como una actividad moral que desarrolle capacidades, valores e ideales sociales.

4. Considera el currículum abierto, flexible y contextualizado.

5. Centrado en el desarrollo de los procesos, más que en contenidos, lo que supone una mejora de capacidades, destrezas, valores y actitudes.

6. Se construye por procesos de investigación-acción (Stenhouse, Elliot) y por procesos deliberativos y de debate (Schwab,Reid).

Page 9: Teorías%20 concepc[1].curriculares[1]

2.1. CURRÍCULUM INTERPRETATIVO-CULTURAL (2)

1. El diseño curricular implica la construcción de objetivos en forma de capacidades - destrezas - y valores - actitudes, como finalidades básicas del proceso de enseñanza - aprendizaje.

2. Los contenidos, los métodos – procedimientos y las actividades son fines para conseguir los fines diseñados.

3. Los contenidos han de presentarse en forma de problemas a resolver, esquemas a integrar, hipótesis a comprobar... desde una perspectiva constructiva y significativa.

Page 10: Teorías%20 concepc[1].curriculares[1]

2.1. CURRÍCULUM INTERPRETATIVO-CULTURAL (3)

4. Los métodos - procedimientos – actividades han de ser amplios, contextualizados, adaptados a los conceptos previos de los alumnos y se han de orientar con claridad no al aprendizaje de contenidos, sino a desarrollar la cognición (capacidades - destrezas) y la afectividad - ( valores - actitudes).

5. La evaluación ha de ser procesual, sobre todo cualitativa, formativa, deliberativa e iluminativa y, por ello ha de centrarse más en los procesos que en los contenidos: evaluación de capacidades- destrezas y valores-actitudes.

6. El profesor/a actuará como reflexivo, técnico - crítico y mediador del aprendizaje ( Feuerstein, 1989). Es investigador de la acción que reflexiona, elabora y diseña su propia práctica (Elliot, 1990). Es un artista habilidoso y original de la educación (Stenhouse, 1991).

Page 11: Teorías%20 concepc[1].curriculares[1]

2.1. CURRÍCULUM INTERPRETATIVO CULTURAL

2.1.a. COGNITIVA 2.1.b. PRÁCTICA 2.1.c. RECONCEPTUALISTA

Pensamientos del

profesor y del alumno

Currículum como Arte de la Práctica y Arquitectura de

la práctica

*. Psicología humanista de

Maslow y Rogers.

*. Introspectiva e intuitiva.

*. Visión escéptica de la ciencia social

en la perspectiva del positivismo.

Page 12: Teorías%20 concepc[1].curriculares[1]

3.1. CURRÍCULUM SOCIO-CRÍTICO (1)

Situación geográfica

América Latina (Freire, otros)

Teoría crítica en España (Rodríguez Rojo, Bonafé)

T. Crítica en Alemania (Schaller,Groothff)

T. críticaAustraliana(Carr, Kemis,Grundy)

Pedagogíacrítica radicalAmericana(Giroux,Apple,Pokewitz)

Castro, F. y otros. “Currículum y Evaluación”, 2004.

Page 13: Teorías%20 concepc[1].curriculares[1]

3.1.CARACTERÍSTICAS TEORÍA SOCIO-CRÍTICA (2)A. Referidas a la Modernidad:1. Mantenimiento de los principios de razón y

emancipación.2. Cuestionamiento de la filosofía positivista,

rechazando el carácter tecnológico de la enseñanza y el currículum.

3. Emancipación del individuo por sí mismo, a través del desarrollo del juicio y la crítica.

4. Perfección moral por medio del trabajo intelectual y la ilustración a partir de la autoconciencia.

5. Evitar la alineación derivada de pseudocultura.6. Integración en los valores de la sociedad y a la

vez lucha por la transformación del contexto social.7. Formación centrada en el desarrollo de procesos

intelectuales y no en el producto de éstos: el procedimiento más importante que el producto, la comunicación más que el contenido, el procedimiento más que la solución del problema.

Page 14: Teorías%20 concepc[1].curriculares[1]

3.1. CARACTERÍSTICAS TEORÍA SOCIO-CRÍTICA 3)

B. Referidas a la postmodernidad:1. Refleja las dimensiones históricas del conocimiento, a

partir de los valores de la razón, libertad y humanidad.

2. Revindica el derecho a la diferencia y a la singularidad del alumno, animándole a ser fiel a sí mismo para eliminar dependencias.

3. Su concepto central es la ideología. La educación emancipadora y liberadora intenta desenmascarar situaciones de dominio del hombre sobre el hombre.

4. Utiliza como método la interpretación para llegar a la comprensión de los fenómenos sociales.

5. Utiliza conceptos de la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas (1998), entre otros: fomentar las contradicciones de la actividad humana, aprovechar situaciones conflictivas, atender a fenómenos lingüísticos, potenciar estilos organizativos que faciliten la participación y el discurso, promover una verdadera educación integral.

Page 15: Teorías%20 concepc[1].curriculares[1]

3.1. CARACTERÍSTICAS TEORÍA SOCIO-CRÍTICA (4)C. La Teoría Crítica aplicada al Currículum1. Un tipo de racionalidad que facilite el interés emancipador y que define

como dialéctica, problematizadora, discursiva y negociadora.2. Los valores básicos a desarrollar son los valores compartidos,

cooperativos, solidarios y libertadores a partir de una crítica básica a las ideologías.

3. La fijación de los objetivos se realiza mediante procesos de diálogo y discusión entre los agentes sociales (Carr, 1989).

4. La relación teoría - práctica es indisoluble, a través de una relación dialéctica, a partir del análisis de la contradicción presente en hechos y situaciones. La práctica es la teoría de la acción.

5. Los contenidos deben ser socialmente significativos y las actividades constructivas y de aprendizajes compartidos.

6. Los medios didácticos que utiliza son productos de la negociación y el consenso, sobre todo de técnicas de dinámicas de grupo y juegos.

7. El profesor es definido como investigador en el aula: reflexivo, crítico, comprometido con la situación escolar y sociopolítica. El trabajo en equipo como transformador en el aula, de la institución escolar y de su entorno.

8. Giroux (1990), “el profesor es un intelectual crítico, transformativo y reflexivo, agente de cambio social y político”.

9. El modelo de evaluación privilegiará las técnicas dialécticas y el estudio de casos partiendo de técnicas etnográficas y la triangulación.

10. El Currículum oficial es un instrumento de reproducción de los modelos de relación y poder para mantener las desigualdades existentes en la sociedad. Su papel es ideológico y es necesario desenmascararlo. De ahí la importancia del currículum oculto.