TeoríasdelasCrisis2015

download TeoríasdelasCrisis2015

of 5

Transcript of TeoríasdelasCrisis2015

  • 7/24/2019 TeorasdelasCrisis2015

    1/5

    1

    FACULTAD DE ECONOMIA-UNAMDIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO

    CAMPO DE CONOCIMIENTO ECONOMA POLTICA

    ACTIVIDAD ACADMICA 2. TEORAS DE LAS CRISIS

    Profesores: Dr. Jos de Jess Rodrguez Vargas y Mtro. en C. Ec. Luis Sandoval Ramrez.

    Profesora Adjunta: Mtra. Dlida Acosta Pimentel

    Semestre 2016-I16 clases de cuatro horas

    Jueves: 9:00-13:00

    Objetivo General:El alumno comprender en sus aspectos tericos la funcionalidad de las crisis en elsistema econmico. Al final del curso, el alumno deber estar capacitado para analizar una crisis en suscausas, desarrollo y perspectivas con el uso de herramientas terico-analticas desde las principalesescuelas clsicas y contemporneas.

    I. PRIMERA PARTE. TEORA DE LA CRISIS EN:

    1. Marx, Karl (4 sesiones, 13, 20 y 27 de agosto, 3 de septiembre)

    Lpez Daz, Pedro. Capitalismo y Crisis. Ed. UNAM, ITACA. Segunda parte: Marx sobre la crisis del

    capitalismo. (Citas sobre la crisis en la obra econmica de Marx).VI: Los Grundrissey la crisis como lmite histrico del capitalismoVII: El proceso inmediato de produccin y la esencialidad de la crisisVIII: La crisis y el discurso crtico de las teoras del plusvalorIX: Metamorfosis del capital y crisisX: La crisis en el contexto del proceso global de la produccin capitalista

    Recomendada:Mandel, Ernest,(1976, 1985).El Capital. Cien aos de controversias en torno a la obra de Karl Marx.XXI editores.II.11: El libro segundo deEl capitaly la explicacin por Marx de las crisis capitalistas de

    sobreproduccin, pp. 151-162,III. Teoras marxistas de la crisis, pp. 191-209.Gill, Louis, (1996).Fundamentos y lmites del capitalismo, Editorial Trotta, 2002.XI: La tendencia al descenso de la tasa de ganancia, pp. 501-534,XII: Crisis, pp. 535-588.

  • 7/24/2019 TeorasdelasCrisis2015

    2/5

    2

    2. Schumpeter, Joseph (1 sesin, 10 de septiembre)

    Schumpeter, Joseph A. Teora del desenvolvimiento econmico, FCE. Cap. VI, El ciclo econmico.Schumpeter, Joseph A. Teora del desenvolvimiento econmico.Notas de clase (Seyka).

    Recomendada:Schumpeter, Joseph A. La explicacin de los ciclos econmicos. Las depresiones, en Ensayos.Oikos-Tau ediciones.Schumpeter, Joseph A. La inestabilidad del capitalismo, en Nathan Rosernberg (seleccin de),Economa del cambio tecnolgico. FCE, Lecturas no. 31.Hansen, Alvin H. La contribucin de Schumpeter a la teora del ciclo econmico. En Seymour E.Harris(1951, 1965). Schumpeter, cientfico social. Oikos.

    3. Strachey, John (1 sesin, 17 de septiembre)

    Strachey, John,Naturaleza de las crisis. Ediciones El caballito.PrefacioPrimera Parte: Teoras burguesas de las crisis.I: Alcance de la investigacinII: Poco dinero? El Mayor DouglasIII: Poco dinero? J. A. Hobson y el Profesor Irving FisherIV: Demasiado dinero? El doctor HayekV: Demasiado dinero? (continuacin)VI: Dos formas de restablecer las gananciasVII: El dilema entre los beneficios y la abundancia

    4. Von Mises, Ludwing, Friedrich A. Hayek, MiltonFriedman(1 sesin, 24 de septiembre)

    Von Mises, Ludwing, (1934, 1936). Teora del dinero y del crdito, Aguilar, Madrid.Prefacio a la edicin inglesaCaptulo V: Dinero, crdito e inters.

    Hayek, Friedrich, (1931, 1996),Precios y Produccin, Espaa, Ediciones Aosta.Leccin I: Teoras acerca de la influencia del dinero sobre los preciosLeccin III: El funcionamiento del mecanismo de los precios en el transcurso del ciclo del crditoLeccin IV: El argumento a favor y en contra de una moneda elstica.

    Friedman, Milton, (1979, 1980).Libertad de elegir: hacia un nuevo liberalismo. Grijalbo.

    IntroduccinCap. 3: Anatoma de la crisis.

    Recomendada:Feito, Jos Luis, Introduccin a la edicin espaola, a Friedrich A. Hayek (1931, 1996), Precios yProduccin, Ediciones Aosta.Bernanke, Ben S.. (2002) On Milton Friedman`s Ninetieth Birthday.Remarks by Governor at the conference en Honor Milton Friedman, November 8. Fed.

  • 7/24/2019 TeorasdelasCrisis2015

    3/5

    3

    http://www.federalreserve.gov/BOARDDOCS/SPEECHES/2002/20021108/default.htmBernanke, Ben S. (2003), Conference on the Legacy of Milton and Rose Friedman's Free to Choose.Remarks by Governor At the Federal Reserve Bank of Dallas, Dallas, TexasOctober 24.http://www.federalreserve.gov/boardDocs/Speeches/2003/20031024/default.htm

    5. Keynes, John Maynard (1 sesin, 01 de octubre)Keynes,J. M. (1936, 1974).La Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero. Caps. 3, 22, 23,24. FCE.

    Recomendada:Hansen, Alvin H. (1953, 1976). Gua de Keynes. Caps. I, XII, XIII. FCE.Minsky, Hyman P. (1975, 1987).Las razones de Keynes, cap. III, FCE.

    II. SEGUNDA PARTE. INTERPRETACIONES Y APLICACIONES DE TERICOSCONTEMPORNEOS.

    1. Kindleberger, Charles P. (2 sesiones, 08 y 15 de octubre)

    Kindleberger, Charles P., (1991).Manas, Pnicos y Cracks. Ariel. Caps. 1-4, pgs. 11-108. (Primerasesin)Kindleberger, Charles P, (1985).La crisis econmica, 1929-1939. Crtica, Barcelona, Caps. 5-8(Segunda sesin)

    2. Mandel, Ernest (1 sesin, 22 de octubre)

    Mandel, Ernest, (1980).La crisis 1974-1980, Ediciones Era. Pags. 9-122; 227-257.

    3. Wallerstein, Immanuel et al. (1 sesin, 29 de octubre)

    Wallerstein, Immanuel,Chesnais, F.,Dumenil, G.,et al,(2002). La globalizacin y sus crisis.Interpretaciones desde la economa crtica, Los libros de la Catarata, Madrid.

    Recomendadas:Wallerstein, I. et al, (1983). La crisis como transicin.Dinmica de la crisis global. XXI editores.Arighi, Giovanni, (1983). Una crisis de hegemona.Dinmica de la crisis global. XXI editores.Gunder Frank, Andr, (1983). Crisis de ideologa e ideologa de la crisis.Dinmica de la crisisglobal. XXI editores.

    4. Brenner, Robert (1 sesin, 05 de noviembre)

    Brenner, Robert, (2007). Prosperity and Crisis in the World Economy: Yesterday,Today, and Tomorrow. IIEc-UNAM,

    http://www.federalreserve.gov/BOARDDOCS/SPEECHES/2002/20021108/default.htmhttp://www.federalreserve.gov/BOARDDOCS/SPEECHES/2002/20021108/default.htmhttp://www.federalreserve.gov/boardDocs/Speeches/2003/20031024/default.htmhttp://www.federalreserve.gov/boardDocs/Speeches/2003/20031024/default.htmhttp://www.federalreserve.gov/boardDocs/Speeches/2003/20031024/default.htmhttp://www.federalreserve.gov/BOARDDOCS/SPEECHES/2002/20021108/default.htm
  • 7/24/2019 TeorasdelasCrisis2015

    4/5

    4

    5. Krugman, Paul (2 sesiones: 12 de noviembre y 19 de noviembre)

    Krugman, Paul, (2012). Detengamos esta crisis ya!. Ed. Crtica, Mxico, D.F.

    Recomendadas:Marichal, Carlos, (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global,1873-2008. Random House Mondadori, Mxico, Caps. 1-2-3, 6 y eplogo.Toussaint, Eric, (2010). La crisis global. Ed. El viejo Topo, Espaa, Caps. 1-2-3 y9.

    6. Consideraciones finales (1 sesin, 26 de Noviembre)

    Sandoval Ramrez, Luis (2015). Crisis mundial: en busca de modelos alternativosen Arturo OrtzWadgymar y Gerardo Minto Rivera, La controversia sobre la recesin mundial 2007-2014 (elcapitalismo neoliberal en su fase de debacle), pp. 137-157. Facultad de Economa Instituto deInvestigaciones Econmicas.

    EVALUACIN

    Primera parte Segunda parteAsistencia 20% Asistencia 20%Participacin 20% Participacin 20%Ensayo 60% Controles de lectura 20%

    Ensayos 40%

    ASPECTOS A CONSIDERAR

    -La asistencia toma en cuenta la puntualidad con un retraso mximo de 15 minutos. 3 retrasos de 15minutos acreditan una ausencia.

    -El estudiante que desee justificar ausencias a clase deber entregar una participacin escrita por temade clase no mayor a 2 cuartillas (times new roman, espacio y medio y mrgenes de 2.5 en los cuatrolados). La participacin escrita tambin servir para evaluar la participacin de dicha clase, por lotanto, se utilizarn los mismos criterios de evaluacin de la participacin oral. Del total de las sesiones,solo se podr justificar ausencias hasta el 20 por ciento de las veces, es decir hasta tres veces en todo elcurso. Las ausencias por acumulacin de tardanzas no pueden justificarse.

    - Se considera como participacin a la capacidad del alumno de leer, comprender y expresar conclaridad las ideas vertidas en los textos, acompaadas de reflexiones propias. Por lo tanto, lasparticipaciones en clase debern acreditar que l o la estudiante ley el/los documentos, entendi lasideas centrales que le permiten elaborar comentarios argumentados que muestran coincidencias y/odivergencias con el autor. Las participaciones a lo largo de las sesiones debern ir relacionando lostemas vistos y las diferentes posiciones de los autores. La participacin ser evaluada constantementeen cada una de las sesiones de clase.

  • 7/24/2019 TeorasdelasCrisis2015

    5/5

    5

    - Los profesores podrn asignar a discrecin la realizacin de exposiciones, que sern consideradaspara la evaluacin en el rubro de participacin.

    - En la segunda parte del curso, el/la estudiante entregar un control de lectura por sesin de clase, conuna extensin mxima de 3 cuartillas, en el cual resumir brevemente las ideas centrales de la(s)lectura(s) obligatoria(s) de dicha sesin. El control debe entregarse impreso en la sesin

    correspondiente, si el/la estudiante no puede entregarlo personalmente deber enviarlo por internet,como ltimo recurso, durante el horario de clase. Se aceptar la entrega de controles de lectura enfechas tardas en circunstancias especiales, con previa autorizacin de los profesores, pero solo valdrla mitad de puntos para fines de evaluacin.

    -El tema del ensayo ser libre, considerando la bibliografa sealada en este programa. No obstante, losprofesores se reservan el derecho de realizar indicaciones especficas.

    -El ensayo debe entregarse en el transcurso de las dos semanas despus de la ltima sesin de cadaparte del curso. Por tanto, las fechas tentativas de entrega y envo por internet para la primera ysegunda parte son: viernes 16 de octubre y jueves 10 de diciembre.

    -El ensayo tendr una extensin mnima de 10 cuartillas y mxima de 15. Estar escrito en letra TimesNew Roman a espacio y medio con mrgenes de 2.5 por los cuatro lados, con las pginas numeradas.Los contenidos son: Introduccin, desarrollo del tema y conclusiones. La introduccin tendr unaextensin mnima/mxima de 1-2 cuartillas, el desarrollo del tema de 6-10 cuartillas y las conclusionesde 2-4 cuartillas. El desarrollo del tema contendr subttulos a discrecin del autor. El ensayo no tendrhoja de presentacin, ni ndice. En la parte superior derecha se indicar el nombre del estudiante, abajodel ttulo del ensayo. Las hojas de bibliografa van al final y no se toman en cuenta en la extensin delensayo. La bibliografa deber presentarse en orden alfabtico, empezando por el nombre del autor,ao, titulo, editorial/revista,vol,nm/pgina de internet y fecha de revisin/etc.