Teotlehco

2

Click here to load reader

Transcript of Teotlehco

Page 1: Teotlehco

Décimo segundo mes de nuestro año, del 18 octubre al 6 de noviembre

TeotlehcoEl nombre de este nuestro mes se traduce el español como “sube el difunto” o “asciende la energía”. Dice Duran que es el tiempo en que los arboles comienzan a envejecer, ocurre que en ellos crece el pachtli (planta parasita que crece sobre los arboles con la que se decoraban los templos para las ceremonias), esta planta también es conocida como heno cuenta que con este material se hacían unas coronas para adornar los altares. También es probable que el movimiento de traslación, acerque a la madre tierra algún espacio imperceptible para el ojo humano, desde donde los seres que queridos que han trascendido y que ya no habitan entre nosotros, pueden hacerse presentes por un momento.

Lo cierto es que en este tiempo nuestro pueblo, nuestra gente, se prepara para recibir a sus difuntos, sus antepasados, los que vivieron antes que nosotros, tal vez por eso es el nombre del mes Teotlehco ‘sube el difunto’. ¿Por qué es importante recordarlos a nuestros difuntos? Por que ahora nosotros somos ellos, somos lo que nos dejaron, somos su descendencia, somos sus genes, somos sus pensamientos, somos sus sueños. Somos esta tierra de Anahuac, somos el maíz, somos el frijol, somos la calabaza, somos el chile, somos el nopal, somos el maguey, somos el amaranto. Aun nos alimentamos como ellos y sabemos muy en el fondo de nuestro corazón que pronto llegaran mejores tiempos. Por que ellos así lo prometieron y mientras no los olvidemos vivirán por siempre en el corazón de cada uno de los mexicanos.

Previamente hemos barrido y limpiado la casa, porque hay que recibir a nuestros invitados de honor. Desde el día 28 de octubre se comienzan a embellecer los momoztli ‘altares’, en todos los lugares: en las casa, en las instituciones, en los centros religiosos, a todos los lugares llegan los difuntos. La tradición es comenzar a colocar la ofrenda desde el ras de la tierra hacia arriba, aunque cualquier forma es la correcta, lo que importa es la intención de la persona. Se pide que esta colocación de la ofrenda sea una actividad familiar donde los miembros más jóvenes se motiven, pues ellos continuaran este trabajo.

Ponemos flores de zenpoaxuchitl, cañas y ocotes amarrados de tres en tres, frutas, alimentos y bebidas de la región y de la temporada, veladoras, humo de copal, objetos y todas aquellas cosas que disfrutaban nuestros difuntos cuando estuvieron viviendo en la tierra. El día 29 al medio día hay que salir a la calle, dirigirse hacia el rumbo norte y desde allí hacer un camino de pétalos de zenpoaxuchitl hasta nuestro altar, por este camino pasan nuestros visitantes. Se dice que el primer día pasan los difuntos pequeños, el segundo día los difuntos jóvenes y así sucesivamente por jerarquías. Son 5 días de fiesta cada nuevo día la ofrenda es cambiada, cada nuevo día debe haber alimentos calientes.

Page 2: Teotlehco

El día 1 de noviembre se velan los altares toda la noche, se canta, se baila, se platica con los ancestros, se les cuenta lo sucedido en su ausencia. Se les dice que estamos contentos, que los amamos y que siempre los esperamos. Los más jóvenes se disfrazan, pintan sus rostros de negro, y los definen con blanco y también con rojo. El Tzinacantecuhtli ‘señor murciélago’ es el guardián de la puerta del mictlan, representa nuestros miedos no superados. Mictlantecuhtli y Mictlanzihuatl son las energías protectoras de este lugar, representan nuestra memoria ancestral. Los difuntos que llegan a nosotros y que nos visitan son Huitzilopochtli la ‘voluntad logradora’, el difunto que va al mictlan y regresa portentoso.

El 2 de noviembre nuestros amados difuntos regresan a su lugar de descanso. Los encaminamos a los panteones, les llevamos flores y parte de la ofrenda, los despedimos, les agradecemos y después del medio día todo ha terminado. Ahora comienza la fiesta terrenal, en los panteones hay feria para los niños, antojitos, bebidas, etcétera, otra vez hemos cumplido, ahora trabajaremos para recibirlos el siguiente año

¡¡¡Tan solo un instante, tan solo un momento, la vida en la tierra es tan solo un suspiro…!!!

A mi señor Cuauhtemoc, a mi señora Malitzin, a mi señor Cuitlahuac, a mi señor Motecuzoma, a mi señor Nezahualcoyotl. A mi señor Tlacaelel, a mi señor Xolotl, a mi señor Mexi, a mi señor Tenoch, a mi señor Xicotencatl, a mi señor Ocho Venado, a mi señor Pakal, a mi señor Tariacuri, a mi señor Quinatzin, a todos mis Señores Jefes del Anahuac…

zenca tlazohcamachillilia.