Tep Embarazo

4
Medicina Hospitalaria Volumen 1, núm. 1, marzo-abril, 2013 www.medicinahospitalaria.com Tromboembolismo pulmonar y embarazo Carlos A. Andrade-Castellanos*, Quetzalcóatl Chávez-Peña** *Servicio de Medicina Interna, Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca. ** Residente de Medicina del Enfermo en Estado Crítico, Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde. Guadalajara, Jalisco, México. Correspondencia: [email protected] Med Hosp 2013;1(1):3-6. Resumen El tromboembolismo pulmonar en el embarazo es una causa importante de morbi- mortalidad materna. El diagnóstico clínico de esta entidad es difícil ya que las manifestaciones clínicas que se presentan son comunes en el embarazo. Se requiere un abordaje multidisciplinario para la adecuada atención de estas pacientes. Esta revisión pretende ofrecer un acercamiento práctico para el diagnóstico y tratamiento del tromboembolismo pulmonar en mujeres embarazadas. Palabras clave: tromboembolismo pulmonar, embarazo, diagnóstico, tratamiento, anticoagulantes. Abstract Pulmonary embolism (PE) is a leading cause of maternal morbidity and mortality worldwide. Clinical assessment of the pregnant patient with suspected PE might be difficult, as features such as edema, dyspnea and tachycardia, are not uncommon in normal pregnancy. A multidisciplinary approach involving the obstetrician, medical consultant, hematologist and radiologist is essential. In the clinical review, we provide a practical approach for this common complication of pregnancy. Keywords: pregnancy, pulmonary embolism, venous thrombosis, anticoagulants. Introducción La enfermedad tromboembólica venosa (trombosis venosa profunda y el tromboembolismo pulmonar) es una causa importante de muerte materna en todo el mundo. El abordaje y tratamiento de estas pacientes es de interés para el obstetra, el anestesiólogo y el consultor médico que puede ser un internista o un médico intensivista. Definición El tromboembolismo pulmonar se refiere a la obstrucción mecánica del flujo sanguíneo venoso por un trombo generalmente originado de una trombosis venosa profunda. La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es 5-10 veces más frecuente en la mujer embarazada y puérpera que en la no gestante. La incidencia de tromboembolia pulmonar (TEP) en embarazo va de los 0.3-1 por 1000 partos. 1 El riesgo de TEP es mayor en el periodo posparto especialmente después de una cesárea. Epidemiologia La tromboembolia pulmonar (TEP) causa 1.2- 4.7 muertes por 100,000 embarazos, siendo según la CDC (Center for Disease Control and Prevention) la causa más frecuente de muerte materna. 2 Factores de riesgo El embarazo por sí mismo es un factor de riesgo para desarrollar trombosis a través de los tres mecanismos descritos por Rudolph Virchow: hipercoagulabilidad, daño endotelial y estasis venosa. Fisiológicamente el cuerpo de la embarazada prepara mecanismos para reducir la hemorragia después del parto, a través de la alteración progresiva del balance entre factores procoagulantes y factores anticoagulantes. Los

description

Tromboembolia Pulmonar en el Embarazo

Transcript of Tep Embarazo

  • Medicina Hospitalaria Volumen 1, nm. 1, marzo-abril, 2013

    www.medicinahospitalaria.com

    Tromboembolismo pulmonar y embarazo

    Carlos A. Andrade-Castellanos*, Quetzalcatl Chvez-Pea**

    *Servicio de Medicina Interna, Hospital Civil

    de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca. ** Residente de Medicina del Enfermo en

    Estado Crtico, Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde.

    Guadalajara, Jalisco, Mxico. Correspondencia:

    [email protected]

    Med Hosp 2013;1(1):3-6.

    Resumen El tromboembolismo pulmonar en el embarazo es una causa importante de morbi-mortalidad materna. El diagnstico clnico de esta entidad es difcil ya que las manifestaciones clnicas que se presentan son comunes en el embarazo. Se requiere un abordaje multidisciplinario para la adecuada atencin de estas pacientes. Esta revisin pretende ofrecer un acercamiento prctico para el diagnstico y tratamiento del tromboembolismo pulmonar en mujeres embarazadas. Palabras clave: tromboembolismo pulmonar, embarazo, diagnstico, tratamiento, anticoagulantes. Abstract Pulmonary embolism (PE) is a leading cause of maternal morbidity and mortality worldwide. Clinical assessment of the pregnant patient with suspected PE might be difficult, as features such as edema, dyspnea and tachycardia, are not uncommon in normal pregnancy. A multidisciplinary approach involving the obstetrician, medical consultant, hematologist and radiologist is essential. In the clinical review, we provide a practical approach for this common complication of pregnancy. Keywords: pregnancy, pulmonary embolism, venous thrombosis, anticoagulants.

    Introduccin

    La enfermedad tromboemblica venosa (trombosis

    venosa profunda y el tromboembolismo pulmonar) es

    una causa importante de muerte materna en todo el

    mundo. El abordaje y tratamiento de estas pacientes

    es de inters para el obstetra, el anestesilogo y el

    consultor mdico que puede ser un internista o un

    mdico intensivista.

    Definicin

    El tromboembolismo pulmonar se refiere a la

    obstruccin mecnica del flujo sanguneo venoso por

    un trombo generalmente originado de una trombosis

    venosa profunda. La enfermedad tromboemblica

    venosa (ETV) es 5-10 veces ms frecuente en la mujer

    embarazada y purpera que en la no gestante. La

    incidencia de tromboembolia pulmonar (TEP) en

    embarazo va de los 0.3-1 por 1000 partos.1 El riesgo

    de TEP es mayor en el periodo posparto especialmente

    despus de una cesrea.

    Epidemiologia

    La tromboembolia pulmonar (TEP) causa 1.2- 4.7

    muertes por 100,000 embarazos, siendo segn la CDC

    (Center for Disease Control and Prevention) la causa

    ms frecuente de muerte materna.2

    Factores de riesgo

    El embarazo por s mismo es un factor de riesgo para

    desarrollar trombosis a travs de los tres mecanismos

    descritos por Rudolph Virchow: hipercoagulabilidad,

    dao endotelial y estasis venosa. Fisiolgicamente el

    cuerpo de la embarazada prepara mecanismos para

    reducir la hemorragia despus del parto, a travs de la

    alteracin progresiva del balance entre factores

    procoagulantes y factores anticoagulantes. Los

  • Medicina Hospitalaria Volumen 1, nm. 1, marzo-abril, 2013

    www.medicinahospitalaria.com

    factores de riesgo para trombosis son entre otros: la

    hipercoagulabilidad asociada al embarazo, cesrea o

    parto asistido instrumentado, parto prolongado,

    multiparidad, pre eclampsia, hipermesis, tabaquismo,

    edad >35 aos, obesidad, antecedente de enfermedad

    tromboemblica venosa, inmovilidad, deficiencia de

    protena S, C, mutacin del factor V (Leiden),

    anticuerpos antifosfolipidos, hemoglobinuria

    paroxstica nocturna, cncer, sndrome nefrtico,

    sepsis uso de estrgenos etc.3

    Manifestaciones clnicas

    El diagnstico clnico de TEP es difcil ya que las

    manifestaciones tales como disnea, dolor torcico,

    presincope/sincope son comunes en el embarazo. De

    igual forma la exploracin fsica es a menudo normal

    en pacientes con TEP.4 Los datos clnicos ms

    frecuentes en la presentacin son la disnea, dolor

    pleurtico y tos.5

    Metodologa del abordaje diagnostico

    La probabilidad pretest para diagnosticar TEP

    utilizando el puntaje de Wells, no est validada en el

    embarazo. El dimero D se eleva de forma fisiolgica en

    el embarazo por lo que su uso para diagnosticar TEP

    es limitado. La recomendacin actual es que el dimero

    D no se utilic para descartar enfermedad

    tromboemblica venosa en el embarazo.6 Las

    anormalidades en el EKG como es el patrn S1Q3T3

    puede estar presente hasta en el 70% de los pacientes

    con TEP pero se considera un hallazgo inespecfico. El

    EKG tiene utilidad limitada para diagnosticar o

    descartar TEP.7 El ultrasonograma venoso compresivo

    bilateral es de primera lnea en pacientes con

    sospecha de TEP y molestias en la pierna sugestivas de

    trombosis venosa profunda, de ser positivo el

    ultrasonograma, ya no se requiere estudio de imagen.

    Ante la sospecha de TEP, en ausencia de datos de

    trombosis venosa profunda, debe realizarse una

    radiografa de trax, de ser normal el siguiente paso es

    realizar un estudio de imagen del tipo del gamagrama

    de ventilacin/perfusin (VQ); de estar la radiografa

    anormal se prefiere la toma de angio-tomografia

    pulmonar.6,8

    Anormalidades en los exmenes paraclnicos

    Las ventajas de la angio-TAC sobre el VQ son: mayor

    sensibilidad y especificidad, la angio-TAC puede

    identificar otras causas que expliquen la presentacin

    clnica si se descarta la TEP (neumona, diseccin

    aortica etc). La ventaja del VQ sobre la angio-TAC es su

    menor exposicin de radiacin al tejido mamario, y su

    valor predictivo negativo alto. La radiacin al tejido

    mamario es de 0.31 mGy con el gamagrama en

    comparacin de 20 mGy con la angio-TAC.9 A pesar de

    que los efectos totales de esta radiacin son inciertos,

    se ha informado en algunas series que el riesgo de

    cncer de mama se ve incrementado despus de 10

    mGy de radiacin a la mama en mujeres menores a 35

    aos.10 El VQ puede utilizarse en presencia de falla

    renal o en presencia de alergia al medio de contrate.

    Otra desventaja de la angio-TAC reside en la

    interrupcin transitoria del flujo de contraste por la

    vena cava por la presencia del tero gestante, que

    podra explicar el porcentaje de angio-TACs no

    diagnsticas.11 La exposicin del feto a radiacin

    ionizante con los mtodos de imagen actuales, parece

    ser clnicamente insignificante y es un riesgo que vale

    la pena correr si se considera la alta fatalidad de esta

    patologa. La radiografa de trax expone al feto a

    0.002 mGy, el VQ expone al feto a 0.32-0.36 mGy y la

    angio-TAC a 0.24-0.66 mGy.12 En general la dosis en

    mGy para terminar un embarazo por el riesgo de

    malformaciones es de por lo menos 100 mGy, siendo

    50 mGy el limite total aceptado de exposicin durante

    el embarazo.13 Por otro lado el periodo ms vulnerable

    para producir lesiones al sistema nervioso fetal por

    radiacin se encuentra entre la semana 8-15 de

    gestacin.14

    Diagnstico diferencial

    Derrame pleural, neumona, neumotrax, insuficiencia

    cardiaca, IAM, diseccin aortica, taponade cardiaco,

    costocondritis, patologa esofgica, estados de choque,

    hiperventilacin psicgena.

    Tratamiento

    Ante la sospecha clnica de TEP, y siempre y cuando no

    existan contraindicaciones para el uso de

    anticoagulantes, se deben iniciar heparinas de bajo

    peso molecular por va subcutnea (enoxaparina), o

    heparina no fraccionada en infusin, hasta que se

  • Medicina Hospitalaria Volumen 1, nm. 1, marzo-abril, 2013

    www.medicinahospitalaria.com

    descarte la TEP. La warfarina debe evitarse en el

    embarazo ya que atraviesa la placenta y se asocia a

    embriopatas y hemorragias fetales. Las heparinas de

    bajo peso molecular y la no fraccionada no atraviesan

    la placenta. La enoxaparina se deja dosis de 1mg/kg

    subcutanea cada 12 hrs, en base al peso al inicio del

    embarazo: 90kg 100mg

    cada 12hrs.8 La dosis anterior es la recomendada por

    la RCOG (Royal College of of Obstetricians and

    Gynaecologists) bajo la premisa del aumento en el

    volumen del plasma materno, el aumento en la

    distribucin y al aumento en la tasa de filtracin

    glomerular propia del embarazo, lo que en teora

    podra aumentar la excrecin de las heparinas. 8 Se

    debe considerar tratamiento tromboltico en pacientes

    con inestabilidad hemodinamica o con hipoxemia

    refractaria (TEP masiva). La mortalidad materna con

    trombolisis es de 1.2%, la tasa de sangrado de 8.1% y

    la perdida fetal del 5.8%.8

    En TEP masiva se debe utilizar heparina en infusin.

    Se inicia un bolo de 80 U/kg seguido de infusin

    continua a 18 U/Kg/hr. Si la paciente ya recibi

    tromboltico (estreptocinasa) se omite el bolo y la

    infusin se inicia a 18 U/Kg/hr.8 Con el uso de

    heparina en bomba de infusin se debe medir el TPT a

    las 6 hrs posteriores al bolo inicial y cada 6 horas

    despus de algn ajuste, y por lo menos a diario una

    vez que est en rangos de anticoagulacin.

    Seguimiento

    En la actualidad ya no se recomienda el seguimiento

    del nivel de antifactor-X activado, ya que no predice

    trombosis recurrente o riesgo de sangrado. Sin

    embargo puede utilizarse su medicin en pacientes

    con pesos extremos; 90kg y/o con

    insuficiencia renal. La meta en estos pacientes es

    mantener un nivel de anti-Xa entre 0.4-1.2 IU/ml 2-4

    horas post-inyeccin. Las pacientes con inicio del

    trabajo de parto deben suspender las inyecciones de

    LMWH. Se requieren 24 hrs de suspendido el

    medicamento para inducir la labor o llevar a cesrea.

    Alternativamente se puede cambiar de LMWH a

    heparina no fraccionada en la semana 36, o a dosis

    profilctica de LMWH en la semana 36-38.15 Durante el

    posparto reiniciar la anticoagulacin una vez que la

    hemostasia est asegurada, las guas recomiendan que

    esto no sea antes de 4-6 horas despus del parto o 6-

    12 horas despus de la cesarea.15 Se recomienda

    continuar con anticoagulacin por un periodo mnimo

    de 3 meses. Se puede continuar con LMWH a dosis de

    1.5mg/kg SC una vez al da con enoxaparina. Si la

    paciente no tiene el recurso se inicia warfarina hasta el

    tercer da postparto, con control de INR a diario

    manteniendo la LMWH hasta que el INR se mantenga

    entre 2-3 por 2 das consecutivos.15 Tanto las LMWH

    como la warfarina son excretadas de forma mnima en

    la leche materna y se consideran seguras para la

    lactancia.8

    Conclusiones

    El diagnstico de TEP en embarazo es complicado por los cambios fisiolgicos de embarazo. Los criterios clnicos y el dimero D no ayudan al mdico a determinar el riesgo de una embarazada de tener TEP. La TEP es la principal causa no obsttrica de mortalidad materna por lo que es necesario establecer el diagnstico y ofrecer el tratamiento optimo puntualmente. Declaracin de conflicto de inters: los autores declaran no tener

    conflicto de inters. Se complet el formato propuesto por la ICMJE.

    Referencias 1. Atrash HK, Koonin LM, et al. Maternal mortality in the United States, 19791986. ObstetGynecol. 1990;76:1055. 2. Chang J, Elam-Evans LD. Pregnancy-related mortality surveillance--United States, 1991-1999. MMWR Surveill Summ. 2003;52(2):1. 3. Patnaik MM, Haddad T. Pregnancy and thrombophilia. Expert Rev Cardiovasc Ther. 2007 Jul;5(4):753. 4. Stein PD, Beemath A. Clinical characteristics of patients with acute pulmonary embolism: data from PIOPED II. Am J Med. 2007 Oct;120(10):871. 5. Gherman RB, Goodwin TM, et al. Incidence, clinical characteristics, and timing of objectively diagnosed venous thromboembolism during pregnancy. Obstet Gynecol 1999;94:730734. 6. Ann N. Leung, Todd M. Bull. An Official American Thoracic Society/Society of Thoracic Radiology Clinical Practice Guideline:Evaluation of Suspected Pulmonary Embolism In Pregnancy. Am J Respir Crit Care Med 2011;184:1200. 7. Brown G, Hogg K, et al. Best evidence topic report. Diagnostic utility of electrocardiogram for diagnosing pulmonary embolism. Emerg Med J. 2005 Oct;22(10):729. 8. RCOG Green-top Guideline. The acute management of thrombosis and embolism during pregnancy and the puerperium. 2007;37. 9. Shahir K, Goodman LR. Pulmonary embolism in pregnancy: CT pulmonary angiography versus perfusion scanning. AJR Am J Roentgenol. 2010 Sep;195(3):W214-20. 10. Nickoloff EL, Alderson PO. Radiation exposures to patients from CT. Am J Roentgenol. 2001;177:285-287

  • Medicina Hospitalaria Volumen 1, nm. 1, marzo-abril, 2013

    www.medicinahospitalaria.com

    11. Ridge CA, McDermott S, Freyne BJ, et al: Pulmonary embolism in pregnancy: Comparison of pulmonary CT angiography and lung scintigraphy. AJR Am J Roentgenol 2009;193:1223. 12. Hurwitz LM, Yoshizumi T, et al. Radiation dose to the fetus from body MDCT during early gestation. AJR Am J Roentgenol 2006;186:871-876. 13. Winer-Muram HT, Boone JM. Pulmonary embolism in pregnant patients: Fetal radiation dose with helical CT. Radiology 2002; 224:487-492. 14. Nijkeuter M, Geleijns J, De Roos A, Meinders AE, Huisman MV. Diagnosing pulmonary embolism in pregnancy: rationalizing fetal radiation exposure in neurological procedures. J Thromb Haemost. 2004;2:1857-1858 15. James A. Practice bulletin no. 123: thromboembolism in pregnancy. Obstet Gynecol. 2011 Sep;118(3):718.