TEPIC, NAYARIT; 10 DIEZ DE ENERO DEL 2019 DOS MIL ......presentado por el autorizado de la parte...

46
--- TEPIC, NAYARIT; 10 DIEZ DE ENERO DEL 2019 DOS MIL DIECINUEVE.--------------------------------------------------------------------- --- V I S T O S, para resolver en SENTENCIA FINAL DE PRIMERA INSTANCIA, los autos originales del expediente FAMILIAR número 1687/2015, relativo al JUICIO CIVIL ORDINARIO, promovido por ********** en contra de ********** por la disolución del vínculo matrimonial incausado, por el pago de una pensión alimenticia entre otras prestaciones; y: --- R E S U L T A N D O --- 1/o. Mediante auto de fecha treinta de noviembre de dos mil quince, se tiene por recibido el escrito de cuenta que suscribe ********** promoviendo por su propio derecho en contra de **********, la disolución del vínculo matrimonial incausado, por el pago de una pensiona alimenticia provisional y en su momento definitiva para la accionante y su menor hija, perdida de patria potestad y otras prestaciones. Regístrese en libro de gobierno y fórmese expediente, désele aviso al Agente del Ministerio Público adscrito y a la Procuradora de la Defensa del menor y la familia. Córrase traslado a la parte demandada **********en su domicilio ubicado en calle ********** de esta ciudad, para que comparezca a este juzgado a producir contestación, a oponer excepciones que tuviera que hacer valer, y señalar domicilio para recibir y oír notificaciones en esta ciudad. En caso de no hacerlo se le tendrá por contestada la demanda en sentido negativo y el juicio continuara en su contra declarándose la correspondiente rebeldía. En cuanto a la medida cautelar de protección familiar, que al efecto que promueve se le admite de la misma, en contra de **********, previéndolo para efectos de que lo sucesivo deje de molestar, en su persona y en su domicilio, e intimidar a la señora

Transcript of TEPIC, NAYARIT; 10 DIEZ DE ENERO DEL 2019 DOS MIL ......presentado por el autorizado de la parte...

--- TEPIC, NAYARIT; 10 DIEZ DE ENERO DEL 2019 DOS MIL

DIECINUEVE.---------------------------------------------------------------------

--- V I S T O S, para resolver en SENTENCIA FINAL DE

PRIMERA INSTANCIA, los autos originales del expediente

FAMILIAR número 1687/2015, relativo al JUICIO CIVIL

ORDINARIO, promovido por ********** en contra de ********** por

la disolución del vínculo matrimonial incausado, por el pago de

una pensión alimenticia entre otras prestaciones; y: ---

R E S U L T A N D O

--- 1/o. Mediante auto de fecha treinta de noviembre de dos mil

quince, se tiene por recibido el escrito de cuenta que suscribe

********** promoviendo por su propio derecho en contra de

**********, la disolución del vínculo matrimonial incausado, por el

pago de una pensiona alimenticia provisional y en su momento

definitiva para la accionante y su menor hija, perdida de patria

potestad y otras prestaciones. Regístrese en libro de gobierno y

fórmese expediente, désele aviso al Agente del Ministerio Público

adscrito y a la Procuradora de la Defensa del menor y la familia.

Córrase traslado a la parte demandada **********en su domicilio

ubicado en calle ********** de esta ciudad, para que comparezca a

este juzgado a producir contestación, a oponer excepciones que

tuviera que hacer valer, y señalar domicilio para recibir y oír

notificaciones en esta ciudad. En caso de no hacerlo se le tendrá

por contestada la demanda en sentido negativo y el juicio

continuara en su contra declarándose la correspondiente rebeldía.

En cuanto a la medida cautelar de protección familiar, que al

efecto que promueve se le admite de la misma, en contra de

**********, previéndolo para efectos de que lo sucesivo deje de

molestar, en su persona y en su domicilio, e intimidar a la señora

**********, juntamente con su menor hija **********, así como se le

prohíbe de acercarse al domicilio habitual de las antes

mencionada o en el lugar donde se encuentren bajo

apercibimiento de proceder en su contra en los términos que

hubiere lugar. Se acredita el parentesco o en que consta la

obligación de dar alimento en el acta de matrimonio número

001176 y el acta de nacimiento de la menor número 000779, que

exhibe la actora se demuestra que el señor ********** es su esposo

y padre de la menor respectivamente. En cuanto a la posibilidad

económica de los demandados para proporcionar alimentos se ha

demostrado que este no cuentan con empleo fijo, en tal virtud se

fija de manera provisional al demandado **********, a favor de

**********, para sí y como representante legal de la menor

********** lo correspondiente a DOS SALARIOS MÍNIMOS

DIARIOS; ahora bien de acuerdo con la tabla de salarios

publicado por la Secretaria de Trabajo y Prevención Social,

corresponde es del $70.10 setenta pesos 10/100, moneda

nacional, por lo que multiplicado por treinta días naturales se

traduce en la cantidad líquida de $4,206.00 CUATRO MIL

DOSCIENTOS SEIS PESOS 00/10 MONEDA NACIONAL por

mes, cantidad que deberán depositar a nombre de la actora por lo

que HÁGASELE SABER DE MANERA PERSONAL AL

DEMANDADO **********, de dicha determinación. En cuanto a la

medida cautelar número 1, dígasele, que una vez que se justifique

la misma, se le acordara lo que a su derecho corresponda. Así

mismo se tiene a la actora ofreciendo los medios de convicción

que refiere, los cuales de encontrarse ajustados a derecho se

admitirán y desahogaran en la etapa procesal respectiva. Por otra

parte y en consideración a que entre otras prestaciones se

reclama del demandado, la perdida de la patria potestad de su

menor hija **********, además de que con las certificaciones de

nacimiento que se exhibe se advierte que esta es menor de edad,

por tanto se nombre un tutor interno de dicha menor a la C.

LETICIA RAMOS RÚELAS quien funge como asesor jurídico y

Auxiliar de la Procuradora de la Defensa del Menor y la Familia en

el Estado, para los efectos que la infante mencionada sea

representada y en defensa de sus particulares interés en el

presente juicio, por tanto hágasele saber el cargo conferido a la

citada Auxiliar de la Procuradora. Requiérase a la procuradora de

la defensa del menor y la familia del estado y a la representante

social adscrita a este juzgado para que su intervención en este

proceso sea activa, es decir, ofrezcan pruebas, aleguen y en su

caso interpongan medios de impugnación procedentes a favor de

la menor **********. Por otra parte se ordena practicar una

investigación de trabajo social en los domicilios de los litigantes, a

fin de conocer el entorno social y las condiciones en que se

desenvuelve la menor referida, así como una valoración

psicológica, a las partes, únicamente ya que la menor a la fecha

cuenta con la edad de once años, gírese oficio al Centro de

justicia Alternativa y de Convivencia Familiar, para efectos de

designar a una trabajadora social y una psicóloga, para efectos de

llevar a cabo la investigación de campo y la valoración psicológica

a las partes y a la menor referido. --------------------------

---2/o En auto de fecha catorce de enero del dos mil dieciséis, se

tuvo por recibido el escrito presentado por el licenciado JORGE

MARIO ESPARZA VARGAS, con el carácter de autorizado legal

de la parte actora, interponiendo recurso de revocación en contra

del auto citado el día treinta de noviembre de dos mil quince,

córrase traslado a la parte demandada ********** para que

manifieste lo que a su interés legal convenga, apercibida que de

nada manifestar se le tendrá por precluído su derecho. Por otra

parte y vista la razón de cuenta levantada por el notificador

licenciado MARCO ANTONIO FLORES HERNÁNDEZ, no fue

posible emplazar al demandado **********, en razón de que el

domicilio proporcionado no vive en el mismo por así manifestarlo

el señor **********, quien dijo ser el padre del demandado y quien

manifestó que el buscado, no vive en dicho domicilio ya que

radica en el País de **********que si va a la casa paterna pero no

muy seguido, de lo cual désele vista a la parte actora para que

proporcione domicilio en el cual se emplace al demandado de

referencia.---------------------------

---3/o.- En auto de fecha dos de Febrero del dos mil dieciséis, se

tiene por recibido el escrito presentado por el licenciado JORGE

MARIO ESPARZA VARGAS, como autorizado de la parte actora,

manifestando el domicilio en el cual se debe emplazar al

demandado **********, el ubicado en calle********** emplácese a

juicio en los términos del auto de radicación de fecha treinta de

noviembre de dos mil quince.----

---4/o.- En auto de fecha diez de octubre del año dos mil dieciséis,

se tiene al Licenciado JORGE MARIO ESPARZA VARGAS, como

autorizado de la parte actora ********** haciendo las

manifestaciones que de su escrito se desprende, por lo que se

ordena de nueva cuenta emplazar al demandado **********en el

domicilio indicado.----------------------------------------------------------------

---5/o.- En auto de fecha doce de febrero de dos mil dieciséis, se

tiene a **********, como parte demandada, interponiendo recurso

de revocación en contra del auto dictado el día treinta de

noviembre de dos mil quince, ordenándose correr traslado a la

parte actora, **********para que dentro del término de ley

manifieste lo que a su interés legal convenga, apercibiéndola que

de nada manifestar se le tendrá por precluído su derecho.-----------

---6/o.- En proveído de fecha veinticuatro de febrero del dos mil

dieciséis, y como lo solicito ********** en su carácter de

demandado, como lo solicita se le tiene en tiempo interponiendo

recurso de apelación en contra de una parte que refiere del auto

de radicación de demanda, de fecha treinta de noviembre del año

dos mil quince, dictado por este juzgado, el cual se admite en

EFECTO DEVOLUTIVO, por lo que remítase debidamente

sellados, foliados y rubricados las constancias necesarias de la

presenta causa, a la sala unitaria en Turno del Tribunal Superior

de Justicia en el Estado, para la situación del recurso interpuesto,

téngasele al recurrente expresado en tiempo los agravios que la

resolución recurrida le depara, désele vista a la contraría

**********al agente del ministerio público, adscrito a este juzgado,

procurador auxiliar de la defensa del menor y la familia en estado

y en su carácter de tutora de la menor ********** para que den

contestación a los agravios formulados por el apelante, o bien

manifiesten lo que su interés legal convenga, de igual forma se les

requiere para que señalen domicilio para oír y recibir

notificaciones en segunda instancia, apercibidas que de no

hacerlo las posteriores se le practicaran por los estrados de aquel

tribunal.- Se tiene al apelante, señalado como domicilio para

recibir notificaciones en segunda instancia el ubicado en calle san

Luis número 184, sur, de esta ciudad. Proveyendo escrito diverso

presentado por el autorizado de la parte actora, licenciado JORGE

MARIO ESPARZA VARGAS, como lo solicita y haciendo las

manifestaciones que de su escritoo se desprenden con relación al

recurso de revocación interpuesto por el demandado, y en razón

de que la parte demandada dice ofrecer pruebas esta no las

acompaño a su escrito de revocación, consecuentemente túrnese

los autos a la titular de este juzgado para pronunciar la resolución

interlocutoria que en derecho proceda. Proveyendo el escrito

presentado por el demandado **********, como lo solicita, se le

tiene dando contestación a la demanda instaurada en su contra, y

por hechas las manifestaciones que de su escrito y por opuestas

las excepciones que refiere las cuales se resolverán en sentencia

definitiva, y por ser la etapa legal correspondiente se ordena abrir

a juicio de prueba.----------------------------------------------------------------

---7/o.- En auto de fecha cuatro de abril de dos mil dieciséis, por

recibido el escrito presentado por el licenciado JORGE MARIO

ESPARZA VARGAS, como autorizado de la parte actora, como lo

solicita, y desprendiéndose de autos que efectivamente en auto

de fecha catorce de enero de dos mil dieciséis, le fue admitido a la

parte actora recurso de revocación en contra del auto de fecha

treinta de noviembre de dos mil quince, proveído que no se le ha

notificado a la parte demandada, consecuentemente y para

subsanar dicho omisión se ordena notificar al demandado

********** por otra parte y por las razones expuestas se ordena

girar atento oficio a la empresa DUERO INGENIERÍA S.A. DE

C.V., con domicilió en calle Puente de Piedra número 1663,

colonia Torrielo Guerra, código postal 14050, en la ciudad de

México, Distrito Federal, para que informe a esta autoridad sobre

los ingresos y percepciones salariales que percibe el demandado

********** quien se desempeña como Coordinador de Proyectos

y/o Coordinador de interfaces y Diseños, y en razón de que la

empresa mencionada tiene su domicilio fuera de la radicación de

este juzgado, se ordena girar atento exhorto con los insertos

necesarios al juez en turno de primera instancia en materia

familiar, de la ciudad de México, Distrito Federal, para que en

auxilio y comisión de este juzgado, se sirva a su vez girar el oficio

mencionado en los términos ordenados.-----------------------------------

---8/o en auto de fecha cuatro de mayo de dos mil dieciséis, como

lo solicita el autorizado de la parte demandada, licenciado JOSÉ

MANUEL GUTIÉRREZ SANDOVAL, se tiene por hechas las

manifestaciones que de su escrito se desprenden con relación al

recurso de revocación interpuesto por el demandado, y en razón

la parte demandada dice ofrecer pruebas estas no las acompaño

a su escrito de reconvención, túrnese los autos a la titular de este

juzgado para pronunciar la resolución interlocutoria que en

derecho proceda. Se tiene por recibido el escrito presentado por

el licenciado JORGE MARIO ESPARZA VARGAS, en su carácter

de autorizado de la parte actora, proporcionando domicilio

procesal ubicado en calle San Luis numero 184 sur, de esta

ciudad, con la salvedad de que el auto de revocación, le fue

legalmente notificado. Se tiene por recibido el escrito diverso,

presentado por el autorizado de la parte demandada,

**********téngasele acompañado el sobre cerrado que acompaña y

que dice contener pliego de posiciones el cual se ordena guardar

en el secreto de este juzgado hasta el día de su apertura. -----------

----------------------------

---9/o.- En proveído de fecha cinco de mayo del dos mil quince,

se tiene por recibido el escrito y anexos de cuenta que presenta el

licenciado JOSÉ MANUEL GUTIÉRREZ SANDOVAL, con el

carácter de demandado, mediante el cual se le tiene consignado

la pensión alimenticia correspondiente al mes de mayo de esta

anualidad, a favor de **********, en su carácter de representante

legal de la menor **********.----------------------------------------------------

------

--- 10/o En determinación de fecha doce de mayo del dos mil

dieciséis, se tuvo por recibido el oficio de cuenta número 470/16

derivado de la toca civil 037/16, que se signó por la licenciada

MARÍA ESTHER CERVANTES RODRÍGUEZ, con el carácter de

secretaria de acuerdos de la Tercera Sala Unitaria de Tribunal

Superior de Justicia, en el cual nos informa dicha autoridad, que

revoca el auto del primario de fecha veinticuatro de febrero del

año dos mil dieciséis, en el cual admite recurso de apelación

planteado por el demandado ********** en virtud de que la parte

relativa materia de la presente impugnación del auto de fecha

treinta de noviembre del año dos mil dieciséis, acorde al artículo

633 fracción VI del cuerpo de leyes invocado con anterioridad es

irrecurrible, por lo que agréguese a sus autos para que en su

momento surtan efectos legales a que haya lugar.—-------------------

---------------------------------------------------

---11/o En determinación de fecha diecisiete de mayo del dos mil

dieciséis, se llevó la celebración de audiencia de pruebas, se

exhorta a las partes a llegar a una conciliación sobre la guarda,

custodia, patria potestad, pensión alimenticia de la menor

**********, a lo que manifestó la parte actora ********** requiere la

cantidad de $8,000.00 pesos por quincena, a lo que dice el señor

**********, que no alcanza a cubrir dicha cantidad. Se llevó a cabo

el desahogo de los medios de convicción.---------------------------------

------------------------------------

---12/o Con fecha 18 de mayo del dos mil dieciséis, se ordena

turar los autos al titular de este juzgado a fin de dictar sentencia

en relación con el recurso de revocación en contra de la fijación

de la pensión alimenticia provisional. El veinticinco de mayo de

dos mil dieciséis, se señala fecha y hora para recibir la

comparecencia de la menor **********, misma que se recibe en los

términos de ley. En auto primero de junio de dos mil dieciséis, se

tiene por recibido el escrito de cuenta que presenta la licenciada

CYNTHIA GUADALUPE TRUJILLO LARA, autorizada legal del

demandado **********, téngasele consignando mediante recibo

oficio por la cantidad de $4,206.00 (CUATRO MIL DOSCIENTOS

SEIS PESOS 00/100) por concepto de pensión alimenticia,

correspondiente al mes de junio de la presente anualidad, a favor

de ********** como representante legal de la menor **********.--------

--------------------------------------------------------------------

---13/o El doce de junio del dos mil dieciséis no ha lugar a

proveer la admisión de la medida precautoria que solicita, en

razón de que la pensión alimenticia le fue fijada mediante auto de

fecha treinta de noviembre de dos mil quince, de conformidad al

artículo 301 del código civil; Además interpusieron recurso de

revocación en contra de dicho auto, mismo que a la fecha no ha

sido resuelto. Por otra parte se determina dejar sin efecto

parcialmente la medida cautelar decretada únicamente en el

sentido que el demandado **********, pueda convivir con su menor

hija mencionada, consecuentemente se autoriza la convivencia de

manera provisional entre el señor ********** con su menor hija

********** de manera libre y especialmente cuando su progenitor

se encuentra en esta ciudad de Tepic, Nayarit, siendo la entrega y

recepción en el domicilio de los abuelos paternos, por lo que se

requiere a la parte actora, para efectos que permita la convivencia

en los términos precisados, apercibida que de no hacerlo se le

impondrá en su contra un medio de apremio.----------------------------

---14/o.- En auto de fecha veintiséis de agosto de dos mil

dieciséis, se recibió el oficio número 4082 que suscribe la

licenciada SUSANA YERENI JIMÉNEZ ESPINOSA, en su

carácter de Secretaria Conciliadora adscrita a este juzgado

trigésimo noveno de lo familiar de la ciudad de México, mediante

el cual devuelve debidamente diligenciado el exhorto número

58/16 dictado en autos, mismo que se ordena agregar al

expediente. Así mismo se tiene al licenciado JORGE MARIO

ESPARZA VARGAS, como autorizado legal de la parte actora,

interponiendo recurso de revocación en contra del auto dictado el

día doce de agosto, por consiguiente, córrase traslado a la parte

demandada, para que manifieste lo que a su interés legal

convenga, apercibida que de nada manifestar se le tendrá por

precluído su derecho, de igual forma notifíquese al agente de

ministerio público y procuradora de protección de niñas, niños y

adolescentes en el estado.----------------------------------------------------

---15/o En auto de fecha 05 cinco de septiembre de dos mil

dieciséis, se tiene por recibido el oficio de cuenta que suscribe la

licenciada MA. GUADALUPE MARTÍNEZ CASTAÑEDA, en su

carácter de Jueza del Juzgado Tercero Familiar con residencia en

esta ciudad, nos informa que el expediente 682/15 del índice de

su juzgado se decretó la depuración con fecha veintidós de enero

de dos mil dieciséis. A sus autos los escritos presentados por la

licenciada CYNTHIA GUADALUPE TRUJILLO LARA, y en razón

de que son acordes entre sí, se acuerdan de manera conjunta,

como lo solicita, en atención al artículo 636 del código procesal

civil, haciendo las manifestaciones que de su escrito se

desprenden con la relación al recurso de revocación interpuesto

por la parte actora, consecuentemente túrnese los autos a la

titular de este juzgado para pronunciar la resolución interlocutoria

que en derecho proceda, así como el recurso de apelación

interpuesto en fecha catorce de diciembre de dos mil quince.-------

---16/o El día dieciocho de octubre de dos mil diecisiete se dictó

resolución interlocutoria en cuanto a la fijación de la pensión

alimenticia provisional decretada al demandado **********, así

como la revocación que interpone en su contra de fecha dieciocho

de agosto del año dos mil dieciséis en donde se deja sin efecto

parcialmente la medida cautelar decretada a efecto de establecer

la convivencia de la menor con su señor padre, los cuales se

declararon improcedente y se confirmaron dichos autos. Recibida

que fue la Investigación de campo ordenada y al no existir más

pruebas que recibir y desahogar se turnaron los presente autos, a

fin de dictar la resolución correspondiente con relación a la acción

principal, y. ---

C O N S I D E R A N D O

--- I.- COMPETENCIA. El Juzgado Primero de Primera

Instancia en materia familiar, con sede en Tepic, Nayarit, es

competente para resolver el Juicio, en virtud de que el domicilio

conyugal lo establecieron en esta ciudad, así como también por el

sometimiento tácito que están haciendo las partes una al

demandar y la otra al contestar.- Artículos 22, 23, 27, 29

fracciones I y II, 30 fracción X, y demás relativos del Código de

Procedimientos Civiles.---------------------------------------------------------

---II. LA CAPACIDAD Y PERSONALIDAD DE LAS

PARTES. En primer término, es necesario señalar, que existe

criterio uniforme de que la personalidad es un presupuesto

procesal, que puede estudiarse de oficio en cualquier momento,

sea durante el procedimiento o en la sentencia y que ha sido de

explorado derecho, que la excepción de falta de personalidad,

consiste en carecer de la calidad necesaria para comparecer en

juicio o en no acreditar el carácter o representación con que se

reclama.- En cambio, la capacidad procesal consiste en la

facultad de poder comparecer ante los tribunales a ejercitar o

defender un derecho, tiene carácter procedimental o adjetivo, y se

refiere a la idoneidad de las personas para actuar válidamente en

determinado procedimiento judicial y, por ello, sus efectos son

intraprocesales. Consecuentemente, la excepción de falta de

capacidad procesal es de naturaleza dilatoria, dado que su

procedencia no podría afectar la acción intentada sino que sólo

impediría o retardaría la debida integración del proceso, el cual

podría reanudarse una vez desaparecida o subsanada la

incapacidad, según el caso.- Ahora bien, de la lectura de las

constancias procesales que integran el presente juicio, se aprecia

que la parte actora comparece por su propio derecho y como

representante de su menor hija, por lo que, sí tiene personalidad

para comparecer a juicio, al no requerir de acreditación alguna,

por su parte en el primer aspecto y en cuando al segundo lo

acreditan con el acta de nacimiento que está exhibiendo visible en

foja 25, así como los demás documentos fundatorios de la

acción, escrito de demanda, contestación y en general con todo lo

actuado. Artículos 9 y 10 de la ley Adjetiva Civil Vigente.-------------

--- III. VÍA Y FORMALIDADES. La vía elegida por la parte

actora, es la correcta, conforme a lo dispuesto por el Libro

Tercero, Título Primero, Capítulo Primero del Código de

Procedimientos Civiles Vigente en el Estado, que establece el

juicio civil ordinario en Jurisdicción Contenciosa y las formalidades

establecidas para esta clase de juicio se han cumplido. --------------

--- IV. DEBATE ENTRE LAS PARTES. -----------------------------

--- La parte actora **********, en su escrito de demanda interpone

demanda de DIVORCIO, ALIMENTOS Y PERDIDA DE LA

PATRIA POTESTAD en contra de **********, por las siguientes

PRESTACIONES: I. La disolución del vínculo matrimonial que nos

es común; y II. Por la fijación de una pensión provisional y en su

momento definitiva suficiente y bastante que cubra los alimentos

tanto de la exponente como de nuestra menor hija que lleva por

nombre **********, y para el efecto de cumplir con lo determinado

por los artículos 494, 495, 496, 497, y 498 de la Ley Adjetiva Civil,

requiere se gire oficio al empleador del demandado DUERO

INGENERIA S.A. DE C.V. quien tiene su domicilio en Puente

Piedra número 163, Colonia Torrielo Guerra, Código postal 14050

en la Ciudad de México, Distrito Federal, donde se desempeña

como ********** netos ya que recibe de la empresa para la que

labora ayuda para el pago de habitación y alimentación.-

TERCERA.- Por terminación y liquidación de la sociedad conyugal

bajo este régimen contrajimos el matrimonio.- CUARTA.- Por el

pago de gastos y costas que se originen con la tramitación del

presente proceso, en razón de que la exponente ni por acto ni por

omisión fui quien di pie a la incoación de la presente causa del

orden familiar,. QUINTA. Por la pérdida de la Patria Potestad de

nuestra hija ********** debiendo ser únicamente la accionante la

que ejerza en aras del bienestar y correcto desarrollo de la menor.

PROPUESTA PARA REGULAR LAS CONSECUENCIA

INHERENTES A LA DISOLUCION DEL VINCULO

MATRIMONIAL.- **********

--- Por su parte el demandado ********** en su contestación de

demanda manifestó: PRIMERO: Entendamos perfectamente lo

que significa el reclamo de DISOLUCIÓN DEL VINCULO

MATRIMONIAL INCAUSADO, al respecto, no tengo

inconformidad alguna que se lleve a cabo de esa forma. De ahí en

cuanto a esta prestación reclamada, no existe objeción alguna.

SEGUNDO: En cuanto al pago de la pensión provisional, le dejo la

carga de la prueba de la actora de acreditar lo que en derecho

corresponda.- TERCERO: En cuanto a la terminación y liquidación

de la sociedad, será motivo del resultado de la sentencia de

divorcio, por consiguiente no tengo inconformidad alguna.-

CUARTA: Me niego al pago de tal prestación se atienda a que

cada parte se haga responsable de las costas que originen sus

diligencias. - QUINTA: En lo que ve a la prestación reclamada de

la PERDIDA DE LA PATRIA POTESTAD, de nuestra hija

**********, me opongo, y además no estoy de acuerdo para que

la señora **********, en aras de su bienestar y correcto desarrollo,

por las razones siguientes: I.- Por lo que dispone el Código Civil

para el Estado de Nayarit, de donde se observa y se aprecia lo

siguiente: Artículo 1o.- Las disposiciones de este Código regirán

en el Estado de Nayarit en asuntos del orden común. Artículo

2o.- La capacidad jurídica es igual para el hombre y la mujer; en

consecuencia, la mujer no queda sometida, por razón de su sexo,

a restricción alguna en la adquisición y ejercicio de sus derechos

civiles. La protección que concede la ley a hombres y mujeres

incluye todos los derechos inherentes a la personalidad y dignidad

humana. Cuando en este Código o en otras leyes del Estado se

use el genérico masculino por regla gramatical, se entenderá que

las normas son aplicables tanto al hombre como a la mujer, salvo

disposición expresa en contrario.

Artículo 5o.- A ninguna ley ni disposición gubernativa se dará efecto

retroactivo en perjuicio de persona alguna.- Artículo 6o.- La voluntad de

los particulares no puede eximir de la observancia de la ley, ni alterarla o

modificarla. Solo pueden renunciarse los derechos privados que no

afecten al interés público, cuando la renuncia no perjudique derechos de

tercero.- Artículo 19.- Las controversias judiciales del orden civil

deberán resolverse conforme a la letra de la ley o a su interpretación

jurídica. A falta de ley se resolverán conforme a los principios generales

de derecho.- Artículo 20.- Cuando haya conflicto de derechos, a falta de

ley expresa que sea aplicable, la controversia se decidirá a favor del que

trate de evitarse perjuicios y no a favor del que pretenda obtener lucro. Si

el conflicto fuere entre derechos iguales o de la misma especie, se

decidirá observando la mayor igualdad posible entre los interesados.-

Artículo 22.- La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere

por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en

que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le

tiene por nacido para los efectos declarados en el presente Código.- I.-

Carece de acción y de derecho de reclamarme tal prestación, dado

que no justifican las hipótesis previstas en el artículo 436 del Código

Civil para el Estado de Nayarit, para el suscrito, la perdida. De ser el

caso, para la procedencia se debe de acreditar las hipótesis del

artículo citado prevé: Artículo 436.- La patria potestad se pierde: I.-

Cuando el que la ejerza es condenado expresamente a la pérdida de ese

derecho, o cuando es condenado dos o más veces por delitos graves; II.-

En los casos de divorcio, teniendo en cuenta lo que dispone el artículo

276; III.- Cuando por las costumbres depravadas de los padres, malos

tratamientos o abandono de sus deberes pudiere comprometerse la salud,

la seguridad o la moralidad de los hijos, aun cuando esos hechos no

cayeren bajo la sanción de la ley penal; IV.- Por la exposición que el

padre o la madre hicieren de sus hijos; V.- Cuando el que ejerce la patria

potestad, no habite o se separe del hogar y deje de ministrar alimentos sin

causa justificada por más de 90 días; VI.- Porque lo deje abandonado por

más de tres meses sin causa justificada, si éste quedó a cargo de una

persona o institución pública o privada; Las visitas ocasionales o

intermitentes, no interrumpen el término de referencia sino tienen el

firme propósito de que el menor les sea reintegrado; VII. Por la entrega

que hagan los padres al sistema para el Desarrollo Integral de la Familia

del Estado de Nayarit a través del Consejo Estatal de Adopciones o a una

institución de asistencia privada legalmente autorizada para ello, para que

sean dados en adopción, conforme al procedimiento fijado por el Código

de Procedimientos Civiles, y VIII.- Cuando el que la ejerza sea

condenado por la comisión de un delito doloso en el que la víctima sea el

menor.- III.- por otra parte Señor juez, como defensa expongo y le

pido respetuosamente, que atienda lo que dispone el artículo 506 ter,

del Código de Procedimientos Civiles para el Estado Nayarit que a

la letra dice: ARTÍCULO 506 Ter.- Se deberá recabar la opinión del

menor de edad, siempre que de acuerdo a su edad y circunstancias

personales sea factible escucharlo.- La diligencia en la que se escuche la

opinión del menor deberá de practicarse en audiencia especial ante el

personal del juzgado, el representante de la Procuraduría de la Defensa

del Menor y la Familia y el Agente del Ministerio Público. En el caso de

menores que cuenten con la edad de entre cinco a diez años, la diligencia

se llevará a cabo con la intervención necesaria de un perito en psicología

o de pedagogía infantil, a efecto de que asista al juez en dicha diligencia;

tratándose de menores de entre diez y dieciséis años, la diligencia podrá

llevarse a cabo sin la asistencia de perito referido, salvo que del dictamen

de valoración psicológica se evidencie la necesidad de su intervención.-

En lo que a los hechos que contiene el escrito de demanda, considero

que de ser el caso los mismos tendrán que ser probados por la señora

**********

--- V. PRUEBAS Y SU VALOR JURÍDICO EN CUANTO A

LA ACCIÓN PRINCIPAL DIVORCIO INCAUSADO.---------------

--- Desde tiempos remotos se estableció que el matrimonio es una

institución de orden público, por lo que, la sociedad estaba

interesada en su conservación, y solo por excepción la ley

permitía que se rompiera ese vínculo matrimonial. Sin embargo,

en la actualidad lo que la sociedad busca no es precisamente la

preservación de los matrimonios, sino evitar enfrentamientos entre

personas, familias y conflictos prolongados que rompan o

destruyan más los lazos familiares. El artículo 1º de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a partir de

su reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de

junio de 2011, tuvo importantes modificaciones que impactan

directamente en la administración de justicia, porque evidencian el

reconocimiento de la progresividad de los derechos humanos,

mediante la expresión clara del principio pro persona como rector

de la interpretación y aplicación de las normas jurídicas,

privilegiando aquellas que brinden mayor protección a las

personas. De esta manera, todos los órganos jurisdiccionales

nacionales debemos, en principio, ejercer el control de

convencionalidad de las normas, atendiendo no sólo a los

derechos humanos que consagra nuestra Carta Magna, sino

también a los contenidos en los tratados internacionales que la

Nación tenga suscritos en materia de derechos humanos. La

Corte Interamericana de Derechos Humanos ha emitido criterios

en el sentido de que, cuando un Estado, como en este caso

México, ha ratificado un tratado internacional, como lo es la

Convención Americana sobre Derechos Humanos, los Jueces,

como parte del aparato estatal, debemos velar porque las

disposiciones ahí contenidas no se vean mermadas o limitadas

por disposiciones internas que contraríen su objeto y fin, por lo

que se debe ejercer un "control de convencionalidad" entre las

normas de derecho interno y la propia convención, tomando en

cuenta para ello no sólo el tratado, sino también la interpretación

que de él se ha realizado. Lo anterior adquiere relevancia para los

órganos que tenemos el cargo de funciones jurisdiccionales, pues

debemos tratar de suprimir, en todo momento, prácticas que

tiendan a denegar o delimitar el derecho de acceso a la justicia.---

--- En estas condiciones, el control que debemos ejercer todos los

Jueces del país, se integra de la manera siguiente: 1) Todos los

derechos humanos que contemple la Constitución Federal con

fundamento en sus artículos 1 y 133, así como la jurisprudencia

emitida por el Poder Judicial de la Federación; 2) Todos los

derechos humanos que dispongan los tratados internacionales en

los que el Estado Mexicano sea parte; 3) Criterios vinculantes de

la Corte Interamericana de Derechos Humanos sustentados en

las sentencias en las que el Estado Mexicano sea parte, y criterios

orientadores de la jurisprudencia y precedentes de la citada Corte,

cuando el Estado Mexicano no sea parte. De este modo, este tipo

de interpretación por parte de los Jueces presupone realizar tres

pasos: a) Interpretación conforme en sentido amplio. Significa que

los Jueces del país, al igual que todas las demás autoridades del

Estado Mexicano, debemos interpretar el orden jurídico a la luz y

conforme a los derechos humanos establecidos en la Constitución

y en los tratados internacionales en los cuales el Estado Mexicano

sea parte, favoreciendo en todo tiempo a las personas la

protección más amplia; b) Interpretación conforme en sentido

estricto. Se traduce en que cuando hay varias interpretaciones

jurídicamente válidas, los Jueces debemos partiendo de la

presunción de constitucionalidad de las leyes, preferir aquella que

hace a la ley acorde a los derechos humanos establecidos en la

Ley Suprema y en los tratados internacionales en los que México

sea parte, para evitar incidir o vulnerar el contenido esencial de

estos derechos; y, c) Inaplicación de la norma que menos

beneficie cuando las alternativas anteriores no son posibles. Lo

anterior no rompe con la lógica del principio de división de

poderes y del federalismo, sino que fortalece el papel de los

Jueces al ser el último recurso para asegurar la primacía y

aplicación efectiva de los derechos humanos establecidos en la

Constitución y en los tratados internacionales de los cuales el

Estado Mexicano es parte. Luego entonces, tratándose de los

derechos humanos, los tribunales del Estado mexicano, en el

marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones

procesales correspondientes, no deben limitarse a aplicar sólo las

leyes locales, sino también la Constitución, los tratados o

convenciones internacionales conforme a la jurisprudencia emitida

por cualesquiera de los tribunales internacionales que realicen la

interpretación de los tratados, pactos, convenciones o acuerdos

celebrados por México; lo cual obliga a ejercer el control de

convencionalidad entre las normas jurídicas internas y las

supranacionales, porque éste implica acatar y aplicar en su

ámbito competencial, incluyendo las legislativas, medidas de

cualquier orden para asegurar el respeto de los derechos y

garantías, a través de políticas y leyes que los garanticen. Este

tipo de control no implica necesariamente optar por aplicar la

normativa o jurisprudencia convencional y dejar de aplicar la

nacional, sino implica además y en primer lugar, tratar de

armonizar la normativa interna con la convencional, a través de

una “interpretación convencional” de la norma nacional.--------------

--- Respecto al tema de divorcio in causado la Suprema Corte de

Justicia de la Nación señaló: “El “divorcio sin causales” no

atenta contra la sociedad ni la familia; por el contrario,

protege y fortalece al tratar de evitar conflictos en la

disolución del vínculo matrimonial, así como enfrentamientos

entre personas y familias que alienten entre ellos la

posibilidad de odio, violencia, egoísmo y acciones

maliciosas”.-----------------------------------------------------------------------

**********--- El divorcio in causado permite la disolución del vínculo

matrimonial con el solo deseo de uno de los cónyuges, mientras

que el artículo 4º constitucional establece a la familia como núcleo

de la sociedad y por ende tiende a preservar las relaciones

familiares y considera a los problemas de esa naturaleza de orden

público. El concepto de seguridad familiar es un elemento

predominante contenido en el artículo 4° de la Constitución

Federal, que obliga al Estado a la promoción, orientación,

protección y asistencia a la familia, cuyo cimiento afirma, es el

matrimonio; y el divorcio es un acto excepcional que en la

actualidad se concede para preservar las relaciones familiares.----

--- Ahora bien, para que se dé la procedencia del divorcio sin

expresión de causa la parte actora debe de acreditar los

siguientes aspectos: 1º. La existencia del matrimonio; 2º. El

deseo de disolver el vínculo matrimonial, sin expresión de

causa.------------------------------------------------------------------------------

--- En el caso que nos ocupa la actora ********** acredita la

existencia del matrimonio con la documental pública

consistente en la acta de matrimonio expedida por el Director del

Registro Civil del H. XL Ayuntamiento constitucional de Tepic,

Nayarit, que obra a foja 21 del presente expediente, en donde se

hace constar que se encuentra asentada en el acta número

**********el matrimonio celebrado entre **********y ********** bajo el

régimen de sociedad conyugal; documento que adquiere valor

pleno, en los términos del artículo 238 fracción VI del Código de

Procedimientos Civiles vigente en la Entidad, por haber sido

expedido por un servidor público en pleno ejercicio de sus

funciones y con capacidad legal para ello, para confirmar la

existencia del matrimonio entre la actora y el demandado.- En lo

que se refiere al segundo elemento consistente en el deseo de

separarse legalmente de su cónyuge sin expresar la causa, se

acredita con la sola presentación de la demanda, ya que la

promovente no desea hacer pública su relación de pareja y el

demandado en su escrito de contestación a la demanda, en el

punto primero de las prestaciones, acepta estar de acuerdo en

que se disuelva el vínculo matrimonial y no tiene objeción alguna

en ello, elemento de convicción al que se le da valor probatorio al

tenor del artículo 238 fracción II del Enjuiciamiento Civil, al reunir

los requisitos que en la misma se establece.-----------------------------

------------------------

--- En las relatadas condiciones, se declara la disolución del

vínculo matrimonial sin expresión de causa que fue celebrado

entre **********y********** ante el Oficial del Registro Civil número 1

de Tepic, Nayarit, en donde se hace constar que se encuentra

asentada el acta número **********, por lo que una vez que cause

Ejecutoria esta sentencia remítase copia certificada de la

misma, así como del auto que la declare ejecutoriada, al Oficial

del Registro Civil número ********** de Tepic, Nayarit, de

acuerdo con lo dispuesto por el artículo 284 del Código Civil y

levante el acta de divorcio correspondiente. Así mismo se

deberán hacer las anotaciones en el registro Civil donde se

registró el nacimiento de los divorciados, lo anterior en base a

lo dispuesto por el artículo 520 del Código de Procedimientos

Civiles del Estado de Nayarit que a la letra dice: “Ejecutoriada la

sentencia de divorcio, el tribunal mandará remitir copia de

ella al Juez del Registro Civil de su jurisdicción, al del lugar

en que el matrimonio se efectuó y al del en que se registró el

nacimiento de los divorciados para los efectos de los

artículos 110, 112 y 284 del Código Civil.”; Consecuentemente

gírese atento oficio al Oficial del Registro civil ********** a nombre

de **********así como en el acta ********** a nombre de **********

Así mismo se declara disuelta la sociedad conyugal bajo la cual

se celebró el matrimonio, cuya liquidación quedara al incidente

que promuevan las partes**********Quedan las partes en aptitud

de contraer de nueva cuenta matrimonio en los términos del

artículo 282 del Código Civil Vigente en la entidad.---------------------

--- En cuanto a lo establecido por el artículo 261 del Código civil

vigente, que a la letra dice… “El cónyuge que unilateralmente

desee promover el juicio de divorcio sin expresión de causa

deberá acompañar a la solicitud, su propuesta particular para

regular las consecuencias inherentes a la disolución del

vínculo matrimonial, debiendo contener en su caso los

siguientes requisitos: I. La designación de la persona que

tendrá la guarda y custodia de los hijos menores o

incapaces; II. Las modalidades bajo las cuales el progenitor

que no tenga la guarda y custodia, ejercerá el derecho de

visitas; III. El modo de atender las necesidades de los hijos y

en su caso, del cónyuge a quien deba darse alimentos,

especificando la forma, lugar y fecha de pago de la obligación

alimentaria, así como la garantía para asegurar su debido

cumplimiento; IV. La designación del cónyuge al que

corresponderá la posesión y disfrute del domicilio conyugal,

y en su caso, del menaje de la casa; además deberá

señalarse el tiempo que durará ese derecho; V. La manera de

administrar los bienes de la sociedad conyugal durante el

procedimiento y hasta que se liquide, así como la forma de

liquidarla, exhibiendo para ese efecto, en su caso, las

capitulaciones matrimoniales, el inventario, avalúo y el

proyecto de partición, y VI. Los términos de la indemnización

a que se refiere el artículo 281 A de este

Código”…**********nalizadas que fueron las propuesta

presentada por la parte actora y la contestación que da el

demandado a las prestaciones que se le reclaman, señala que el

pago de pensión le deja la carga a la actora de probar lo que en

derecho corresponde, que no está de acuerdo con la perdida de

la patria potestad de su menor hija **********, en virtud de que

carece de acción y derecho para hacerlo a no darse ninguna de

las hipótesis del artículo 436 del Código Civil.----------------------------

-----------------

--- En el caso que nos ocupa ********** ********** demanda a

**********por la pérdida de la patria potestad que ejerce sobre su

menor hija **********,**********Así como la custodia definitiva,

respecto de esta a su favor.- En consideración a lo expuesto, para

emitir un pronunciamiento respecto a la procedencia o

improcedencia de la pretensión de la actora, del primer punto

planteado se hace necesario, entrar al estudio primeramente a su

pretensión de la Perdida de la Patria Potestad, así partiremos de

lo dispuesto por el Artículo 405 del Código Civil en Vigor, que

establece: “LA PATRIA POTESTAD SE EJERCE SOBRE LA

PERSONA Y LOS BIENES DE LOS HIJOS Y SE INSTITUYE

PARA LA GUARDA Y EDUCACIÓN DE ESTOS;”. Precepto de

cuya interpretación se obtiene que, una de las prerrogativas de la

patria potestad, es el cuidado y vigilancia de los menores para

protegerlos, cultivarlos física y espiritualmente y procurarles la

satisfacción de sus necesidades.- De ahí que para que proceda la

pérdida de ese derecho, debe incurrirse en alguno de los

supuestos previstos por el artículo 436 del Código Civil en vigor,

que prevé: LA PATRIA POTESTAD SE PIERDE: I.- CUANDO EL

QUE EJERZA ES CONDENADO EXPRESAMENTE A LA

PÉRDIDA DE ESE DERECHO, O CUANDO ES CONDENADO

DOS O MÁS VECES POR DELITOS GRAVES; II.- EN LOS

CASOS DE DIVORCIO, TENIENDO EN CUENTA LO QUE

DISPONE EL ARTÍCULO 276; III.- CUANDO POR LAS

COSTUMBRES DEPRAVADAS DE LOS PADRES, MALOS

TRATAMIENTOS O ABANDONO DE SUS DEBERES PUDIERE

COMPROMETERSE LA SALUD, LA SEGURIDAD O LA

MORALIDAD DE LOS HIJOS, AÚN CUANDO ESOS HECHOS

NO CAYEREN BAJO LA SANCIÓN DE LA LEY PENAL; IV.-

POR LA EXPOSICIÓN QUE EL PADRE O LA MADRE HICIERE

DE SUS HIJOS, O PORQUE LOS DEJEN ABANDONADOS

POR MÁS DE SEIS MESES.- V.- CUANDO EL QUE EJERCE LA

PATRIA POTESTAD, NO HABITE O SE SEPARE DEL HOGAR

Y DEJE DE MINISTRAR ALIMENTOS SIN CAUSA

JUSTIFICADA POR MÁS DE 90 DÍAS;. Precepto del que deriva

que para la pérdida del derecho de patria potestad, es necesario

que la conducta de la parte demandada encuadre en alguno de

los supuestos que la hipótesis normativa invocada describe, toda

vez que la patria potestad, tiene implícita como prerrogativas la

guarda y custodia de los hijos y sus bienes, lo que viene siendo el

cuidado y vigilancia de los menores para protegerlos, cultivarlos

física y espiritualmente y procurarles la satisfacción de sus

necesidades.- Asimismo el artículo 507 del código de

procedimientos civiles establece: “EN CUALQUIER ESTADO

DEL JUICIO EL JUEZ PODRÁ ORDENAR QUE LA CUSTODIA

DE LOS HIJOS QUEDE AL CUIDADO DE UNO DE LOS

PADRES O DE OTRA PERSONA, Y PODRÁ ADEMÁS DE

OFICIO O A PETICIÓN DE PARTE, ACORDAR LAS MEDIDAS

PRECAUTORIAS QUE JUZGUE ADECUADAS; precepto de

cuya interpretación deriva que la custodia de los menores, debe

ser encomendada a la persona idónea que garantice el cuidado, y

estabilidad emocional para su desarrollo normal, por ello, es el

juez quien está facultado para decidir la forma más adecuada de

convivencia de los menores en el núcleo familiar y su relación con

quienes sobre ellos ejercen la custodia.------------------------------------

----------------------------------------

--- Ahora bien analizando la demanda interpuesta por la actora

********** no precisa en que causal solicita la pérdida de la patria

potestad de su menor hija, por lo que debemos apreciar los

hechos de su demanda para así poder señalar cuales son los

supuestos que hace valer para ello. De los hechos de la

demanda se desprende en relación con el aspecto en estudio del

punto 22, que derivado de ser testigo de tanto actos de

violencia y agresiones en el hogar y de que ha recibido

agresiones en su persona su hija **********, comenzó a tener

problemas de autoestima, de salud, dentro del cuales se

encuentra una crisis asmática, habiendo sido llamada a la

escuela para notificarle que su hija se le dificultaba

relacionarse con sus compañeros, por lo que solicitó ayuda y

la llevo a terapia en TROMPITO, FUNDACION LEGOFF, en

donde diagnosticaron cuadro de ansiedad y depresión

infantil.- en el punto 24, precisa que el daño psicológico

causado por parte del demandado hacia su hija ********** se

vio reflejada durante sus terapias cuando en una dinámica

expreso sus miedos con la figura de un moustro, al que le

puso el nombre de su padre, de igual manera expreso tenerle

miedo a su papá cuando este tomaba alcohol.- Atento a ello y

de acuerdo con las causales previstas por el artículo 436 del

Código Civil en vigor en su fracción III.- CUANDO POR LAS

COSTUMBRES DEPRAVADAS DE LOS PADRES, MALOS

TRATAMIENTOS O ABANDONO DE SUS DEBERES PUDIERE

COMPROMETERSE LA SALUD, LA SEGURIDAD O LA

MORALIDAD DE LOS HIJOS, AÚN CUANDO ESOS HECHOS

NO CAYEREN BAJO LA SANCIÓN DE LA LEY PENAL.- En

primer lugar es necesario dejar establecido para las causal en

estudio que para demostrar la pretensión de la parte actora se

aportó las actas de nacimiento que obran a foja 24 del presente

sumario, de donde se desprende la relación de parentesco entre

********** con la menor **********, las cual adquiere valor pleno,

conforme a lo dispuesto en el artículo 238 fracción VI del

Enjuiciamiento Civil en vigor, para acreditar plenamente la

relación de padres e hijos, de lo que se genera el derecho de la

patria potestad que ejerce sobre ésta.- Como consecuencia al

estar establecida el ejercicio de la patria potestad que ejerce el

demandado en sus menores hijos se entrara al estudio de la

perdida de la misma y que solicita la actora, conforme a las

pruebas aportadas.- DOCUMENTALES, consistente en la

información contenida en los medios electrónicos en el chat de

WhatsApp que obran de las 203 a la 228 de autos, se tiene que

no puede dársele valor probatorio alguno en virtud de que no

acompaña el medio electrónico de donde se obtuvieron estas,

para demostrar su existencia, ni tampoco existe elemento de

prueba alguna de que estos se hayan dado entre las partes que

menciona.- CONFESIONAL a cargo de **********, conforme al

pliego de posiciones que se le articularon y fueron calificadas de

legales, de la cual se obtiene lo siguiente.- PRIMERA.- Que es

cierto que venía otorgando hasta antes de la iniciación del

presente proceso a su esposa e hija **********, como pensión

alimenticia la cantidad de VEINTE MIL PESOS 00/100, MONEDA

NACIONAL, agregando que cuando percibia una cantidad de

dinero mayor y tenía empleo en ese momento fijo, siendo

prestador de servicios sin estar bajo la nómina de la empresa.-

**********.- Es cierto, que durante su matrimonio con la señora

**********, esta se dedicó preponderantemente al cuidado de sus

hijas y la atención del hogar, agregando que en alguno periodo

de la relación ella trabajo y cuando termino de estudiar trabajo en

dos ocasiones no por un largo periodo.- **********. Que no es

cierto que la señora **********, dejo de trabajar para dedicarse al

hogar a petición suya.- Agregando que ella dejo de trabajar

cuando se terminó el sexenio de una gubernatura ya no volvió a

buscar trabajo.- CUARTA,.- Que no es cierto que percibe como

salario la cantidad de SIETE MIL QUINIENTOS DOLARES

NORTEAMERICANOS, agregando que esa cantidad la percibía

cuando recién se fue y fue un periodo de tiempo, además pagaba

renta, gastos médicos, colegiaturas y todo lo demás aun estando

separados y hoy en día gano en dólares no una cantidad fija,

presto mis servicios por una cantidad, concluyo mi trabajo y me

pagan además un finiquito del contrato. **********. No es cierto que

la copia que se le pone a la vista en este momento corresponde a

un estado de cuenta suyo emitido por el banco donde se le

depositan sus percepciones, agregando que es un listado de

operaciones bancarias y coinciden con la fecha que antes de

diciembre yo percibía esta cantidad en el año dos mil quince y no

viene membretado, mismas que se agregan en autos. **********.-

No es cierto, que el absolvente cohabita en la ciudad de Quito

Ecuador con una mujer de nombre ********** agregando que ella

vivía en el mismo edificio que yo y tenía un departamento en el

mismo edificio no cohabitaba con ella.- SEPTIMA.- Que no es

cierto, que a diversas infidelidades que le descubrió su esposa

********** es que tuvieron desavenencias conyugales, agregando

que las relaciones que yo tuve fue en un periodo que ella y yo

estábamos divorciados, por una infidelidad de parte de ella,

duramos separados dos años y nos volvimos a juntar y no nos

casamos en el año 2003 y mi relación cuando estábamos

separado.- Como puede observarse aun cuando se le de valor

probatorio a la misma, a nada nos conduce con el caso en

estudio, tomando en cuenta de que ninguna posición le

formularon en cuanto a la causal de la perdida de la patria

potestad, consistente en la violencia familiar que se haya

generado hacia la menor o bien ella se diera cuenta de la misma y

la haya afectado a tal grado de que tuvo que llevarla a terapia.-

TESTIMONIAL DE ********** que obra a foja 299,quien manifiesta

que no es pariente por consanguinidad, que no depende

económicamente de ellos, ni soy empleada ni tengo interés

directo en el presente juicio, que conozco a ********** desde hace

aproximadamente 10 y a **********, del mismo tiempo, **********la

razón de su dicho lo funda en lo que acaba de declarar, lo

sabe por qué trabajaba en la casa y lo que me decían las

niñas.- TESTIMONIAL DE ********** que es pariente por

consanguinidad de la actora ya que es su padre que no depende

económicamente de ellos, en su atesto menciona: **********Para

la valoración de la testimonial debemos tomar en cuenta tanto los

elementos de justificación concretamente especificados en las

normas positivas de la legislación aplicable, como todas las

demás circunstancias, objetivas y subjetivas que, mediante un

proceso lógico y un correcto raciocinio, conduzcan a determinar la

mendacidad o veracidad del testigo, pues éste no sólo es un

narrador de un hecho, sino ante todo de una experiencia que vio y

escuchó y por ende, su declaración debe apreciarse con tal

sentido crítico. Por otra parte, la valoración de la prueba

testimonial implica siempre dos investigaciones, a saber: la

primera relativa a la veracidad del testimonio en la que se

investiga la credibilidad subjetiva del testigo; la segunda es sobre

la credibilidad objetiva del testimonio, tanto de la fuente de la

percepción que el testigo afirma haber recibido, como en relación

al contenido y a la forma de la declaración. Aunque el valor de la

prueba testimonial queda al prudente arbitrio del juzgador, ello no

debe violar las reglas fundamentales sobre la prueba, pues no

puede admitirse que por el hecho de que los testigos fueron

uniformes en sus declaraciones sobre determinado hecho, tenga

que otorgársele valor probatorio pleno a sus dichos, pues la

prueba debe ser valorada en su integridad, como lo es que los

testigos coincidan tanto en lo esencial como en lo incidental del

acto; conozcan por sí mismos los hechos sobre los que declaran y

no por inducción ni referencia de otras personas; que expresen

por qué medios se dieron cuenta de los hechos sobre los que

depusieron aun cuando hubieren sido tachados por la contraparte;

que justifiquen la verosimilitud de su presencia en el lugar de los

hechos; que den razón fundada de su dicho y que coincida su

ofrecimiento con la narración de los hechos materia de la litis,

probanza que no le favorece a la actora, para darle valor

probatorio, pues como se desprende de los testimonios de la

primera por no haber presenciado los hechos, sino porque así se

lo contaban, haciendo conjeturas de lo que había pasado, en

cuanto al segundo en iguales condiciones los hechos los conoce

no por ciencia propia sino por habérselos platicado la oferente de

la prueba y su nieta, además de que de los mismos se desprende

que hay violencia según sus dichos que se dan cuenta por

versiones, también lo es que ninguno de ellos es en contra de la

menor, y menos se justifica que ella haya presenciado los mismos

y por ello la hayan afectado. DOCUMENTAL consistente en la

valoración psicología de la menor ********** y que obra a foja 176

a al 189 del presente sumario y que fuera practicado por la

DOCTORA EN EDUCACION INCLUSIVA PSICOLOGA LISBETH

VELASCO LEGOLF, LA QUE SE HIZO EL VEINTISIETE DE

NOVIEMBRE DEL DOS MIL DOCE, teniendo como diagnosticó

final; cuadro de ansiedad depresión infantil. Sin embargo

analizado el mismo no se desprende que este tipo de ansiedad

sea provocada por el demandado, sino por la desintegración

familiar, al ver a sus padres separados.- CONFESIONAL a cargo

de **********, conforme al pliego de posiciones que se le

articularon y fueron calificadas de legales se desprende lo

siguiente: PRIMERA.- Si es cierto, que el oferente de la prueba

ha cumplido con su obligación de proporciona pensión alimenticia,

agregando que ha detenido la pensión a cambio de ejercer

presión y control, me entregaba cada quincena OCHO MIL

PESOS 00/100, MONEDA NACIONAL, hasta que se fijó la

pensión provisional de CINCO MIL PESOS 00/100, MENSUAL.-

**********.- Es cierto que el oferente de la prueba ha cumplido con

su obligación de proporcionar pensión alimenticia para su menor

hija **********- TERCERA.- Es cierto el oferente de la prueba ha

cumplido con su obligación de pagar colegiaturas para su menor

hija **********.- CUARTA.- Es cierto que el oferente de la prueba

ha cumplido con su obligación de pagar colegiaturas, para su

menor hija **********. QUINTA.- Es cierto que el oferente de la

prueba ha cumplido con su obligación de pagar gastos médicos,

para su menor hija **********- SEXTA.- Es cierto que el oferente de

la prueba ha cumplido con su obligación de pagar ropa para su

menor hija **********- SEPTIMA.- Es cierto, que el oferente de la

prueba ha cumplido con su obligación de pagar calzado para su

menor hija **********.- OCTAVA.- Es cierto, que el oferente de la

prueba ha cumplido con su obligación de pagar los gastos de

viajes escolares que se han requerido para su menor hija

********** agregando que este último viaje de fin de curso se ha

negado a pagar.- NOVENA.- No es cierto que el oferente de la

prueba tenia trabajo provisional, cuando se cumplía de manera

holgada con todas las obligaciones citadas .- DIEZ.- Es cierto que

el oferente de la prueba y la absolvente adquirieron en propiedad

el inmueble ubicado en conjunto habitacional denominado El

Pirulí, ubicado en esta ciudad, en la calle Baca Calderón y

Prolongación Adolfo López Mateos, en la Colonia caja de Agua,

departamento numero dos Edificio D, agregando que está en

comodato y las ultimas rentas yo cubría el pago cuando yo

trabajaba.- ONCE.- Que es cierto que el inmueble citado,

actualmente se encuentra rentado a un tercero.- DOCE.- Es

cierto, que el inmueble citado que actualmente se encuentra

rentado a un tercero, la absolvente se queda con el pago de la

renta, agregando que se le da mantenimiento al departamento.-

TRECE.- No es cierto, que el inmueble citado que actualmente se

encuentra rentado a un tercero, la absolvente se queda con el

pago de renta para sus cosas personales, agregando que se hace

para completar la pensión alimenticia. CATORCE, Es cierto, que

la absolvente actualmente o de manera reciente no ha visto

tomado o alcoholizado al oferente de la prueba, agregando que

tengo orden de restricción por el juzgado y la última vez que lo vi

estaba ebrio.- QUINCE. - Que le colgué el teléfono la última vez

que se violentó y no lo he visto.- DIECISEIS.- Que no lo he visto

ya que tengo orden de restricción.- DIECISIETE.-Que no lo he

visto ya que tengo orden de restricción.- DIECIOCHO. Que si es

cierto, que la absolvente tiene una profesión agregando que soy

arquitecta y últimamente he intentado reincorporarme he hecho

algunos dictámenes al ayuntamiento pero son algunos.

DIECINUEVE. Es cierto, que la absolvente que no se encuentra

enferma que le permita no trabajar, agregando que no estoy en

capacidad, sufrí depresión a consecuencia de la violencia

emocionalmente.- Elemento de convicción que aun cuando se le

de valor probatorio pleno solo nos lleva a demostrar que el

demandado está cumpliendo con su obligación alimentaria, mas

no existe ninguna posición en relación a la perdida de la patria

potestad, por la causal que se está estudiando que es la violencia

familiar en contra de la menor por los supuestos que menciona la

actora.- Atendiendo los resultados que se tiene de la

INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, En el auto admisorio de

treinta de noviembre del dos mil quince, se dicta como medida

cautelar con fundamento en lo dispuesto por el articulo 462 y 464

fracciones I Y II del Código Procesal Civil, consistente en que deje

de molestar en su persona y en su domicilio e intimidar a la

señora **********, junto con su menor hija **********, así como se le

prohíbe acercarse al domicilio habitual o en el lugar en donde

encuentren, bajo el apercibimiento de proceder en su contra en

los términos de ley, dejándole a salvo los derechos para que los

haga valer en la vía y forma que corresponda.- Posteriormente en

auto de doce de agosto del dos mil dieciséis se determinó al tener

más pruebas al respecto entre ellas la comparecencia que hizo la

menor de edad **********, de que si quiere convivir con su señor

padre, cada vez que venga de Ecuador a esta ciudad y de las

valoración psicológicas de ésta, en la que se menciona que tiene

fuertes necesidades afectivas y de atención por parte de la figura

paterna, el interés superior del menor, y de conformidad con el

articulo 4 y 462 del Enjuiciamiento civil, se decreta que queda sin

efecto parcialmente la medida cautelar decretada únicamente en

el sentido de que el demandado **********, pueda convivir con su

menor hija mencionada, autorizada en auto de fecha treinta de

noviembre del año próximo pasado, consecuente se autorizara

convivencia de manera provisional entre el señor **********, con su

menor HIJA ********** de manera libre y especialmente cuando su

progenitor se encuentre en esa ciudad de Tepic, Nayarit, siendo la

entrega y recepción en el domicilio de los abuelos paternos, en

virtud de lo anterior se requiere a la actora **********, para que

permita la convivencia entre estos, apercibida que de no hacerlo

se le impondrá en su contra una medida de apremio.- En contra

de estas determinaciones interpuso el recurso de revocación, el

cual fue resuelto el dieciocho de octubre de octubre del dos mil

dieciséis, en donde después de haber hecho un análisis

minucioso de las pruebas aportadas por las partes y las demás

que existían en el expediente en donde se volvió a examinar la

comparecencia de la menor ante este juzgado donde se obtiene

como resultado que manifiesta su interés en convivir con su señor

padre, en ningún momento manifiesta haber visto a su padre en

malas condiciones, que la haya golpeado, que haya presenciado

alguna violencia en contra de ella, solo menciona problemas entre

sus padres, el interés superior del menor, así como la valoración

psicológica de la menor ********** en donde en el reporte de

entrevista menciona que su papá tenia situaciones de conflicto y

por eso están separados además que actualmente si hay buena

comunicación entre ella y su papá, dice que la última vez que lo

vio fue en casa de sus abuelos, de que la menor manifiesta

identificación y apego con ambos padres, con un fuerte deseo de

recuperar su entorno familiar, Llegando a la conclusión que la

ansiedad generalizada, inseguridad, temores, autoestima

disminuida no se debe al actuar del padre sino por la

desintegración de su vida familiar al estar separados sus padres

y también detecta que ella necesita afecto y atención de su padre

y que de acuerdo con la opinión del juzgador solo puede obtener

con la convivencia familiar. Además de que de la valoración

psicológica que se realizó a **********, no se desprende en ningún

momento que los rasgos indicativos de ansiedad, tristeza, evasión

de conflictos, los cuales son compensados mostrando un

concepto muy elevado de sí mismo, así como el daño psicológico

y emocional derivado de la desintegración familiar, sin que dichos

rasgos se consideren como graves o le impida desarrollarse o

interactuar, tenga como resultado probar la causal que se está

estudiando.- Por lo tanto no se desprende ningún elemento que

nos permita apreciar alguna causa de la perdida de la patria

potestad. En cuanto al ********** SOCIECONOMICO realizado por

la Trabajadora Social ROCIO MERCEDES JIMENEZ VALDEZ.-

**********. Elemento de convicción que aun cuando se le de valor

probatorio a nada nos conduce en cuanto a la causal que se está

estudiando.- De la comparecencia que hizo ********** ante este

juzgado y que se encuentra a foja 331 a la 332 del presente

expediente, se observa:**********,. En uso de la palabra la

Representante Social, señala que como se advierte de autos que

la menor de edad si desea convivir con su progenitor esta

representación social solicita que al momento que emita su

resolución se tome en cuenta lo manifestado por esta, lo anterior

para que no se violen ni vulneren sus derechos.- Elemento de

convicción al que se le da valor probatorio en virtud de la edad de

la menor que ya manifiesta una madurez y de las misma se

desprende que en ningún momento su progenitor a atentado con

ella, de que si se ocupó de ella cuando se necesitó, que desea

vivir al lado de su madre como lo ha hecho y desea convivir con

su señor padre.- No existe ninguna otra instrumental de

actuaciones o presunción legal y humana que se desprenda a

favor de las partes.---------------------------------------------------------------

--- De acuerdo con el análisis realizado de las pruebas aportadas

por las partes nos lleva a la conclusión de que no existe elemento

alguna que venga a justificar la perdida de la patria potestad del

demandado **********, por lo que es absolverse a este de dicha

prestación que le reclama la actora, por lo que los dos seguirá

ejerciendo la misma, y en cuanto a la CUSTODIA DEFINITIVA DE

LA MENOR ********** esta deberá permanecer al lado de su

señora madre **********, ya que así lo prefiere la menor de

acuerdo con la comparecencia que hizo ante este juzgado,

además de que la parte demandada nada se refirió a este aspecto

solamente en cuanto a la perdida de la patria potestad y en

cuando la CONVIVENCIA con su señor padre como se ha

desprendido de la investigación de campo que el ya no se

encuentra trabajando en Sudamérica, se estima que ya se

encuentra en esta ciudad, por lo que la convivencia se establece

dos días por semana como hasta en la actualidad lo ha venido

haciendo y así está informando, siempre y cuando las actividades

de la menor no sean interrumpidas.-----------------------------------------

--- VI.- PENSION ALIMENTICIA.- En el caso que nos ocupa este

juzgador se encuentra impedido para resolver esta cuestión en

esta sentencia tomando en cuenta de que no existen las pruebas

necesarias para justificar su posibilidad económica, ya que si bien

existen unos estados de cuenta, **********estas se encuentran en

copias fotostáticas simples, sin encontrarse autorizadas por la

institución bancaria ni por fedatario alguno, además de que el

demandado en la confesional que se le provoco al contestar la

posición 5, no reconoce estas, por lo que no puede dársele valor

probatorio, por otra parte se tiene que el exhorto que se girara al

Juez en turno de Primera Instancia del ramo Familiar, en turno del

Partido Judicial del México, no fue debidamente diligenciado tal y

como consta a fojas 370 a la 382 del presente sumario, dado que

de acuerdo con la constancia levantada por la Secretaria Actuaria

(foja 381) menciona: En la ciudad de México, Distrito Federal,

siendo las nueve horas con diez minutos del día quince de junio

del año dos mil dieciséis, la suscrita secretaria actuaria adscrita a

este juzgado, devuelve la presente cedula de notificación sin

diligenciar en razón de que la calle Puente de Piedra es pequeña

y la numeración llega al 154 de un lado y del otro lado 223, no

existe el numero 1663.- Como consecuencia a ciencia cierta no se

sabe si el demandado sigue trabajando o no a la empresa

**********cual son los ingresos y percepciones salarias que obtiene

como **********hoy en la actualidad trabaja para **********y

además informa que la actora trabaja como ********** por lo que se

impone la necesidad de mandar recabar las pruebas, por lo que

no existen elementos referenciales que en su conjunto ayuden a

realizar una valoración de la misma, dado que los alimentos es

una institución de orden público e interés social por ende este es

conocido y protegido, no solo en el ámbito interno de nuestro

estado Mexicano en la Constitución General de la Republica, y en

la leyes locales, sino también en el recinto internacional, con la

adhesión, ratificación, reconocimiento y/o celebración de distintas

convenciones, declaraciones y/o tratados, pues primeramente la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptados por

la Asamblea general de las Naciones Unidas, el diez de diciembre

de mil novecientos cuarenta y ocho, en su artículo 25 establece:

Artículo 25.- 1.- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida

adecuado que le asegure así como a su familia, la salud y el

bienestar y en especial la alimentación, el vestidos, la vivienda, la

asistencia médica y los servicios sociales necesarios, tienen

derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,

invalidez, validez, vejez u otros casos de perdida de sus medios

de subsistencia por circunstancias independiente de su voluntad.-

Igualmente en el Pacto de Derechos Económicos Sociales y

Culturales, adoptada por la asamblea General de las Naciones

Unidas, mediante resolución de dieciséis de diciembre de mil

novecientos sesenta y seis, que se ratificó en la misma y se

publicó en el diario Oficial de la Federación el doce de mayo de

mil novecientos ochenta y uno reconoce el derecho alimentario al

estatuir lo siguiente.- Articulo 11-1 Los estados partes en el

presente pacto reconoce el derecho de toda persona a un nivel

adeudado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y

vivienda adecuados y a una mejora continua de las condiciones

de existencia. Los estados Partes tomaran medidas apropiadas

para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo la

importancia esencial de la cooperación internacional fundada en

el libre consentimiento. Así mismo se destaca en el ámbito

regional se reconoce también el derecho alimentario pues al

respecto el quince de julio de mil novecientos ochenta y nueve, se

celebró en Montevideo, Uruguay, la Convención Interamericana

sobre obligaciones alimentaria publica en el Diario Oficial de la

Federación el dieciocho de noviembre de mil novecientos noventa

y cuatro. La cual en su artículo 1 dispone”(…) tiene como objeto la

determinación del derecho aplicable a las obligaciones

alimentarias, así como a la competencia y a la cooperación

procesal internacional, en el cual el acreedor de alimentos tenga

su domicilio o residencia habitual en un Estado Parte y el deudor

de alimento tenga su domicilio o residencia habitual, bienes o

ingresos en otro Estado parte (…)- Convención que resulta

aplicable a obligaciones alimentaria respecto de menores y que

además tutela el binomio necesidad-posibilidad que debe

considerase al momento de fijarse el monto de la pensión

alimenticia, pues sus artículos 4 y 10 disponen- Articulo 4.- Toda

persona tiene derecho a recibir alimentos sin distinción de

nacionalidad, raza, sexo, religión, filiación, origen o situación

migratoria o cualquier otro forma de discriminación. Articulo 10.-

Los alimentos deben se proporcionales tanto a la necesidad del

alimentaria como a la capacidad económica alimentante (…).

Luego entonces, como puede observarse, este instrumento

internacional reconoce el derecho de toda persona a recibir

alimentos proporcionales a sus necesidades, así como a las

posibilidades de quien debe otórgaselos.- Ahora, por lo que hace

al ámbito interno, es de referir, que en el artículos 4 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a razón

de la reforma publica en el Diario Oficial de la Federación el siete

de abril del dos mil dos, estatuye lo siguiente; Articulo 4.- El varón

y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y

el desarrollo de la familia (…).- Toda persona tiene derecho a la

alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. (...), De esta manera

nuestra Ley suprema se reconoce como uno de los derechos

fundamentales de toda persona el que sean cubiertas sus

necesidades de alimentación, salud, educación y sano

esparcimiento. Por ultimo en los diversos preceptos 301 y 302 de

la Ley sustantiva Civil para la entidad establece: Articulo 301.- Los

alimentos comprenden la comida, el vestido la habitación y la

asistencia en casos de enfermedad (…).- Articulo 302.- El

obligado a dar alimentos cumple la obligación asignando una

pensión competente al acreedor alimentario o incorporándolo a la

familia, Si el acreedor se opone a ser incorporado, compete al

juez, según las circunstancia, fijar la manera de ministrar los

alimentos. En ese tenor tanto a nivel internacional, federal, como

local, se ha emitido leyes en términos generales, que tienen como

objeto garantizar a toda persona la tutela y el respecto de sus

derechos fundamentales, entre los cuales, se encuentra el de

recibir alimentos, por lo que es permitido para el juzgador en

asuntos de materia familiar, actuar oficiosamente recabando las

pruebas para fijar apropiadamente el monto de la pensión

alimenticia, en lo cual, debe atenderse primordialmente la

situación de necesidad de uno de los sujetos acreedor y la

capacidad económica del otro deudor, lo que a la fecha no existe,

no hay elementos de convicción que sirvan de base para que en

su caso la pensión alimenticia definitiva que se fije sea

proporcional a las necesidades y en su caso de las posibilidades

del demandado. Sirve en apoyo al criterio que se está

sustentando por analogía se invoca la siguiente jurisprudencia

que impone: Novena Época.- Registro: 169756.- Instancia:

Tribunales Colegiados de Circuito.- Jurisprudencia.- Fuente:

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.- XXVII, Mayo

de 2008.- Materia(s): Civil.- Tesis: I.3o.C. J/50.- Página: 827.-

ALIMENTOS. CUANDO NO SE ALLEGARON LOS ELEMENTOS

SUFICIENTES AL JUICIO PARA DETERMINAR LA

PROCEDENCIA DE ESE DERECHO O FIJAR EL MONTO DE LA

PENSIÓN POR ESE CONCEPTO, EL JUZGADOR DEBE

SUPLIR, INCLUSO, LA FALTA DE RECLAMACIÓN DE ESE

DERECHO Y LOS ARGUMENTOS QUE TIENDAN A

CONSTITUIRLO, ASÍ COMO RECABAR LAS PRUEBAS

NECESARIAS AL RESPECTO (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO

FEDERAL).- De la interpretación sistemática de los artículos 940 y

941 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,

se desprende que en los asuntos que afecten a la familia,

especialmente tratándose de los derechos de alimentos, los

tribunales del orden familiar deben decretar todas las medidas

precautorias que salvaguarden su supervivencia, la integridad

física y su desarrollo emocional y la aplicación de todos los

derechos que sobre el particular se establecen en la Constitución

General de la República, y en las convenciones internacionales,

leyes federales y locales, por ser ese derecho de orden público;

además, dentro de esa atribución se encuentra la de suplir la

deficiencia de los argumentos que se le planteen a favor del

acreedor alimentario y, en su caso, oficiosamente, recabar todas

las pruebas que le beneficien, entre éstas, las relativas a la

procedencia de la acción de alimentos y a la fijación de la pensión

correspondiente, independientemente de que en la demanda la

parte actora no haya reclamado como prestación accesoria a la

acción principal, el pago de una pensión alimenticia o,

reclamándola, no se aporten pruebas o en caso de que las

aportadas no fueren suficientes para colmar la finalidad

perseguida (tener noticia de los ingresos del deudor o su

capacidad económica y las necesidades del acreedor); por

consiguiente, al establecer el legislador la facultad contenida en

los artículos 940 y 941 del Código de Procedimientos Civiles para

el Distrito Federal, no fijó límites para su ejercicio, con la única

salvedad de que sea el acreedor alimentario el beneficiado.-

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL

PRIMER CIRCUITO.- Amparo directo 9903/2001. 4 de octubre de

2001. Unanimidad de votos. Ponente: Armando Cortés Galván.

Secretario: Israel Flores Rodríguez.- Amparo directo 364/2006. 17

de agosto de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor

Francisco Mota Cienfuegos. Secretario: Pablo Issac Nazar Calvo.-

Amparo directo 289/2007. 9 de agosto de 2007. Unanimidad de

votos. Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretaria:

Ana Lilia Osorno Arroyo.- Amparo directo 538/2007. 13 de

septiembre de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito

López Ramos. Secretario: José Luis Evaristo Villegas.- Amparo

directo 648/2007. 17 de enero de 2008. Unanimidad de votos.

Ponente: Benito Alva Zenteno. Secretario: Ivar Langle Gómez.-

Nota: Por ejecutoria de fecha 3 de febrero de 2010, la Primera

Sala declaró inexistente la contradicción de tesis 453/2009 en que

participó el presente criterio. - Como consecuencia de lo anterior

y ante la ausencia de elemento de convicción, que nos llevara a

determinar la fijación de una pensión alimenticia, ajustada a los

principios a nivel internacional, federal y local, ya antes expuestos,

la suscrita juez resuelve continuar el procedimiento

correspondiente en cuanto a este rubro para obtener los

elementos necesarios a fin de estar en posibilidades de

determinar la pensión alimenticia definitiva, pero en aras del

interés superior de la menor seguirá surtiendo efecto la pensión

alimenticia provisional que queda fijada al demandado **********

en el auto de fecha 30 de noviembre del dos mil quince por la de

DOS SALARIOS MINIMOS DIARIOS, los que deberán

actualizarse conforme se actualicen estos, por lo que en el

presente año del dos mil diecinueve será de $102.68 CIENTO

DOS PESOS 68/00, que multiplicado por dos resulta la cantidad

de DOSCIENTOS CINCO PESOS 36/100, MONEDA NACIONAL,

los que multiplicados por treinta días resulta la cantidad de

$6,160.80 SEIS MIL CIENTO SESENTA PESOS 80/100

MONEDA NACIONAL, en forma mensual, la que deberá entregar

a su representante legal ********** En consecución del

procedimientos para la fijación de la pensión alimenticia definitiva,

recábese los siguientes elementos de convicción: ---------------------

------------------

--- 1.- Requiérase a la parte actora ********** en el domicilio que

obra en autos, para que informen a este juzgado dentro del

término de tres días si realizan una actividad laboral, y en caso

afirmativo proporcione el domicilio en donde lo realiza a fin de

girar el oficio correspondiente y se informe el sueldo y

prestaciones que este recibe.-----------------------

--- 2.- Se gire oficio al Jefe del Departamento de Catastro e

Impuesto Predial del Municipio de Tepic, Nayarit, y al Director de

Catastro del Estado, para el efecto de que informe dentro del

término de tres días contados a partir del día siguiente en que

reciba el oficio si la actora **********, en su base de datos, aparece

con algún registro de algún inmueble y en caso de ser afirmativo

proporciones los datos respectivos y si es posible los documentos

de propiedad.------------

--- 3.- Requiera a la actora ********** para que dentro del término

de tres días contados a partir de la fecha en surta efectos la

notificación que se les haga proporciones su REGISTRO

FEDERAL DE CAUSANTES y CURP.-------------------------------------

------------------------------------------

--- 4.- Recibida que se la información a que se refiere en el punto

anterior Gírese Oficio al Administrador Local de Servicios al

Contribuyente, dependiente de la Secretaria de Hacienda y

Crédito Público, de esta ciudad para que acompañe las

declaraciones que ha realizado tanto por la parte actora como por

el demandado a partir del año dos mil quince a la fecha, y cuál es

la actividad por la cual lo hace, oficio en el que se deberá hacer la

aclaración de que la información solicitada es para el efecto de

determinar la capacidad económica y así poder fijar la pensión

alimenticia que deberá de otorga el señor ********** por lo que

dicha información se encuentra en uno de los casos de excepción

a la reserva de información tributaria.---------------------------------------

-------------------------------------

--- 5.- Igualmente Gírese oficio al Delegado del Instituto Mexicano

del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad Social al

Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para que

informen si actora ********** y al demandado ********** se

encuentran registrados en dichas dependencias, y en caso

afirmativo, que calidad tiene, es decir de patrón o trabajador, y en

el caso de ser patrón indique el número de trabajadores que tiene

registrados y sus percepciones y en caso de trabajador, el salario

que tiene registrado y que dependientes tienen registrados.--------

--- 6.-********** Igualmente Gírese oficios a los gerentes de las

instituciones bancarias o grupos financieros, que estimen

pertinentes, tales como HSBC, MEXICO S. A. M. INSTITUCION

DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC; BANCO

NACIONAL DE MEXICO (BANAMEX) GRUPO FINACIERO

BANAMEX, SCONTIABAK INVERLAT; BBVA BANCOMER

SERVICIOS S.A: BANCO SANTANDER; BANCO AZTECA, S.A. :

BANCO DEL BAJIO S,A; BANCO MERCANTIL DEL NORTE S.A.

GRUPO FINACIERO BANORTE Y CAJA POPULAR MEXICANA

S.A., para que informe si en sus registros bancarios y/o

electrónicos de las instituciones que representan, aparece con

alguna cuenta a nombre de actora ********** y al demandado

********** en caso afirmativo, el estado actual, cantidades y los

datos de localización.-------------------------------------

--- 7.- Gírese oficio a la Secretaria de Finanza del Estado a traves

de las oficinas de Recaudación de Rentas, para que dentro del

término de tres días contados a partir del día siguiente en que

surta efectos la notificación, informe si actora ********** y el

demandado **********, tiene registrado vehículos automotores

particulares a su nombre, en caso que sea positivo acompañe los

registros en donde aparecen los mismos.---------

--- 7.- Requiérase a la parte actora ********** y el demandado

********** para que proporcionen el domicilio exacto de la empresa

********** a fin de estar en aptitud de girar nuevo exhorto con los

insertos necesarios al Juez en Turno del lugar en donde resiga a

fin de que informe si **********, sigue trabajando en la misma, en

caso que se apositivo señale el salario y percepciones que recibe,

en caso de que ya no trabaje que señale las fechas en que estuvo

prestando sus servicios, así como el salario que percibía al

respecto.----------------------------------------------

--- 8.- GIRESE OFICIO a la Secretaria de Planeacion y Desarrollo

para que informe dentro del término de tres días si el demandado

**********, trabaja en dicha dependencia, y en caso afirmativo que

indique la fecha en que empezó a trabajar y el sueldo y demás

percepciones que percibe en la actualidad, haciéndole saber que

ello es para poder saber la posibilidad económica de este y poder

fijar la pensión alimenticia en favor de su menor hija.------------------

-----------------------------------

--- 9.- Gírese oficio a INEFI INFRAESTUCTURA EDUCATIVA

FEDERAL, para que dentro del término de tres días si la actora

**********, trabaja en dicha dependencia y en caso afirmativo que

indique la fecha en que empezó a trabajar y el sueldo y demás

percepciones que percibe en la actual, lo que es necesario para

poder resolver sobre la pensión alimenticia que está solicitando en

su favor.------------------

--- VII.- GASTOS Y COSTAS. En lo que se refiere a los gastos y

costas del presente juicio, que reclama la parte actora, al respecto

podemos decir, que el artículo 283 del Enjuiciamiento Civil en

Vigor, prevé que: ********** lo que implica, que tanto de acuerdo

con la doctrina, como con el derecho positivo, la condenación en

costas, puede ser forzosa, en los casos que presuponen las

cuatro fracciones anteriores; cuando la condenación en costas

queda al criterio del Juez, éste tendrá que apreciar si en el juicio

procedieron o no las partes con temeridad o con mala fe,

pudiendo ser, que hubiese ocurrido que una u otra, luego

entonces, habrá condenación al pago de los gastos judiciales;

cabe señalar también, que dicha facultad concedida al Juzgador

por la Ley, para condenar al pago de las costas, cuando a su

juicio se haya procedido con temeridad o mala fe, no es absoluta,

sino que debe ejercitarse de manera prudente, tomando en

cuenta los datos que arrojen las constancias procesales, para

apreciar la conducta y lealtad procesal y percatarse si el litigante

ha hecho promociones inconducentes, si ha incurrido en faltas de

veracidad o en otros actos semejantes, encaminados a entorpecer

o dilatar el procedimiento, contrarios a la buena fe, lo que no

acontece en el caso a estudio, tomando en cuenta de ambas

parte ofrecieron elementos de convicción con el afán de

demostrar una su acción y la otra sus excepciones y defensas, no

se presentaron promociones inconducentes o que haya incurrido

en falta de veracidad, o encaminados a entorpecer o dilatar el

procedimiento, contrarios a la buena fe, por ello se absuelve al

demando de esta reclamación que le hace la actora.------------------

--- Por lo expuesto y con fundamento en los Artículos del 296 al

316 del Código Civil en vigor, así como los artículos 45, 62, 63,

249, 250, 259, 462, 465, 466, 494 y demás correlativos del Código

de Procedimientos Civiles en vigor, se resuelve de acuerdo a las

siguientes puntos:----------------------------------------------------------------

R E S O L U T I V O S

**********--- PRIMERO. La parte actora **********acreditó en parte

su acción ejercitada mientras que la parte demandada

**********justifico en parte sus excepciones y defensas, en

consecuencia: --

--- SEGUNDO. Ha procedido el Divorcio sin expresión de causa

y por ende SE DECLARA DISUELTO EL VÍNCULO

MATRIMONIAL que fue celebrado entre la actora ********** y el

demandado ********** ante el Oficial del Registro Civil número

**********bajo el régimen de sociedad conyugal.----------------------

--- TERCERO. Ambas partes quedan en actitud de contraer de

nueva cuenta matrimonio de conformidad con el artículo 282 del

código civil vigente en la entidad.--------------------------------------------

--- CUARTO. Una vez que cause Ejecutoria esta sentencia

remítase copia certificada de la misma, así como del auto que la

declare ejecutoriada, al Oficial del Registro Civil número 1 de

Tepic, Nayarit, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 284 del

Código Civil y levante el acta de divorcio correspondiente. Así

mismo se deberán hacer las anotaciones en el registro Civil

donde se registró el nacimiento de los divorciados, lo anterior

en base a lo dispuesto por el artículo 520 del Código de

Procedimientos Civiles del Estado de Nayarit que a la letra dice:

“Ejecutoriada la sentencia de divorcio, el tribunal mandará

remitir copia de ella al Juez del Registro Civil de su

jurisdicción, al del lugar en que el matrimonio se efectuó y al

del en que se registró el nacimiento de los divorciados para

los efectos de los artículos 110, 112 y 284 del Código Civil.”;

Consecuentemente gírese atento oficio al Oficial del Registro

número **********a nombre de ********** así como en el acta de

nacimiento **********a nombre de **********.

--- QUINTO. Se declara disuelta la Sociedad Conyugal, misma

que deberá de liquidarse mediante el incidente respectivo.-----------

**********

--- SEXTO.- En lo que respecta a la Guarda y custodia, Patria

Potestad y Convivencia, se decreta que la custodia de la menor

********** estará a favor de su madre la C. **********, así mismo, se

decreta que AMBOS seguirán conservando la PATRIA

POTESTAD de la menor, en cuanto a la CONVIVENCIA de la

menor con su señor padre será dos veces a la semana como

se ha venida realizando siempre y cuando no contravenga con

los estudios de ésta.-------------------------------------------------------------

--- SEPTIMO- Por las argumentaciones y fundamentos

establecidos en esta resolución seguirá surtiendo efectos la

pensión alimenticia provisional decretada.--------------------------------

--- OCTAVO.- Como consecuencia de lo anterior y ante la

ausencia de elemento de convicción, que nos llevara a determinar

la fijación de una pensión alimenticia definitiva, ajustada a los

principios a nivel internacional, federal y local, la suscrita juez

resuelve continuar el procedimiento correspondiente en cuanto a

este rubro para obtener los elementos necesarios a fin de estar en

posibilidades de determinar la pensión alimenticia definitiva, por lo

que hágase el requerimiento ordenado en punto 1 del

considerando VI y cumplido que sea gírense los oficios

ordenados para ello, en el cuerpo de esta resolución.-----------------

--- NOVENO.- Se absuelve a la parte demandada ********** al

pago de los gastos y costas del presente juicio. ------------------------

--------------------------------------

--- DECIMO.- Hágase saber a las partes que tienen derecho

para INCONFORMARSE con esta Resolución, interponiendo el

RECURSO DE APELACIÓN, derecho que podrán hacer valer en

un término de 9 NUEVE DÍAS, a partir del día siguiente al que

surta efectos la notificación, incluyendo los días de su

vencimiento.-----------------------------------------------------------------------

--- NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE.-------------------------

--- ASÍ LO RESOLVIÓ EL DÍA DE SU FECHA EN SENTENCIA

DEFINITIVA LA CIUDADANA LA LICENCIADA SARITA ZÚÑIGA

RODRÍGUEZ, JUEZ PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DEL

RAMO FAMILIAR CON RESIDENCIA ES ESTA CIUDAD,

CONFORME A LO PREVISTO EN EL ARTICULOS 46 Y 73. 1

CON RELACIÓN AL 49. 18 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER

JUDICIAL DEL ESTADO DE NAYARIT, Y ANTE LA FE DEL

SECRETARIO DE ACUERDOS CIUDADANA LICENCIADA EN

DERECHO EVA LOPEZ PADILLA.---------------------------------------