TERAPIA AVERSIVA

20
TERAPIA AVERSIVA Rehabilitación Clínica Ricardo Quezada Valenzuela

description

TERAPIA AVERSIVA. Rehabilitación Clínica Ricardo Quezada Valenzuela. Puntos a desarrollar: . Antecedentes del tema. Conceptualización. Aplicación de la técnica. Método. Historia de casos. Antecedentes. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of TERAPIA AVERSIVA

TERAPIA AVERSIVA

TERAPIA AVERSIVARehabilitacin ClnicaRicardo Quezada Valenzuela

Puntos a desarrollar: Antecedentes del tema.Conceptualizacin. Aplicacin de la tcnica.Mtodo.Historia de casos.

Antecedentes.Las tcnicas aversivas como forma de modificacin de conductas y comportamientos han sido usadas desde los tiempos del imperio romano.

En aquella cultura, para intentar inducir aversin al alcohol se colocaban objetos repugnantes como una serpiente muerta, por ejemplo, en el fondo de una vasija de alcohol, que era descubierta al ser vaciada por el bebedor.

Mtodos mas sofisticados fueron desarrollados a fines de la dcada del `60 y comienzos de los 70, para tratar a: Jugadores compulsivos, Perversiones sexuales y Alcoholismo crnico.

El primer uso formal de la Terapia Aversiva parece haber sido obra de Kantorovich (1929), quien administro choques elctricos dolorosos a unos pacientes alcohlicos ante la vista, el olor y el gusto del alcohol.

En 1935, L.W. Max informo haber superado el fetichismo de un homosexual, administrando choques elctricos muy intensos al paciente, en presencia del objeto fetiche. Desgraciadamente, nunca llego a la imprenta su prometida relacin detallada de este caso histrico. No obstante, el informe de Max sirvi para alentar a otros para repetir su procedimiento (Wolpe,1952).

Lo anterior, fue demostrado claramente hace algunos aos (Wolpe,1952), con gatos, en los cuales el sonido de un timbre haba sido condicionado para provocar una respuesta de ansiedad.Philpott (1967) afirmo que haba superado el pensamiento obsesivo, haciendo que el paciente detuviera la respiracin tanto como pudiera, cada vez que lo asaltara un pensamiento obsesivo.

Lublin (1968) ha descrito dos tcnicas de respiracion aversivas, para eliminar el hbito de fumar. Una consiste en echar bocanadas de humo caliente y rancio de cigarrillo, por medio de una maquina, a la cara del sujeto, mientras fuma su propio cigarrillo. En la otra, el sujeto tiene que chupar regularmente un cigarro, siguiendo los tics de un metrnomo; inhalando cada 6 segundos en un primer cigarrillo y luego chupando, sin inhalar, otro cigarrillo, cada 3 segundos.

Lublin afirma que el 50% de 36 casos, los cuales les practico el experimento dejaron de fumar. Serber (1970) ha informado sobre el empleo de la vergenza como agente aversivo efectivo, en casos de trasvestismo, voyeurismo, pedofilia y exhibicionismo. El sujeto tiene que sentirse necesariamente apenado, si su acto desviado se lleva a cabo frente a testigos.Se le hace realizar el acto durante 15 a 35 minutos, en presencia de un nmero creciente de observadores. Los voyeuristas, por ejemplo, fueron colocados en el lado del observador, de un espejo de doble vista, para observar a alguien que se vesta tras el espejo. Los analistas estaban lejos del espejo, en el cuarto de observacin y miraban abiertamente al paciente (que observaba).De los 7 pacientes con los diagnsticos anteriores, que trato Serber, 5 se curaron de su conducta desviada, en un seguimiento que se hizo a los 6 meses de concluido el tratamiento.En la dcada de los `80, se usaron tcnicas olfativas aversivas en tratamientos de trastornos de alimentacin del tipo de bulimia y otros procedimientos fueron desarrollados para ayudar a dejar de fumar.

Las tcnicas aversivas para dejar de fumar alcanzaron su mxima popularidad en los aos `70 y comienzos de los `80, despus de lo cual su uso declino, al ser mayormente desplazadas por otras terapias cognitivas y farmacolgicas.

Conceptualizacin.Aversin.- Sentimiento de rechazo o repugnancia exagerada hacia una persona o cosa.

La terapia de aversin es un tipo de tratamiento psiquitrico o psicolgico que consiste en exponer al paciente a un estmulo al mismo tiempo que se le hace experimentar alguna forma de sensacin desagradable.Y Luego que ??

Con el fin de Con ello se intenta condicionar al paciente para asociar el estmulo con la sensacin desagradable y as terminar con un comportamiento indeseado.

Las sensaciones desagradables utilizadas son diversas, como aplicar sustancias de sabor desagradable en las uas (para terminar con la costumbre de morderlas), sustancias emticas en combinacin con el alcohol (para evitar su consumo) o la aplicacin de electro-choques de distintas intensidades.

Tipos de tcnicas aversivasEstimulacin aversiva elctrica.

Estimulacin aversiva gustativa.

Estimulacin aversiva olfativa. Estimulacin aversiva auditiva.

Estimulacin aversiva visual.

Aplicacin de la terapia aversivaMucho ms delicado nos parece la utilizacin de tales estrategias, con individuos motivados a solucionar algunos problemas cuya conceptualizacin est determinada por influencias sociales, por ejemplo; homosexual que acude a nuestra consulta voluntariamente deseando una reorientacin de su impulso sexual, reorientacin forzada, en parte, por los valores generales adoptados por la sociedad y por las actitudes de quienes le rodean. En tales casos, pensamos que nuestra intervencin ha de orientarse prioritariamente a ayudar al individuo a autoafirmarse frente a tales presiones.

Fases de un programa multicomponenteFase de preparacin:

Movilizar la motivacin y el compromiso del cliente;Revisar las razones para dejar de fumar. (porque??) Hacer consciente de los beneficios de abandonar los cigarrillos.

Auto observacin: aumento de la concienciacin y del conocimiento de la propia conducta.

Establecer el da en que va a dejar de fumar (aprox, 1 a 3 semanas).

Entrenarlo en tcnicas de automanejo y autocontrol:Utilizacin de auto registros para identificar los estmulos que elicitan la conducta de fumar.Identificar posibles conductas alternativas a la conducta de fumar.Entrenamiento en manejo de estrs: relajacin o ejercicio.

Fases de un programa multicomponenteFase de Abandono:

Estrategias aversivas:Fumar rpido.Retener el humo.Saciacin.Sensibilizacin encubierta.

Estrategias no aversivas:Reduccin gradual de ingestin de nicotina y alquitrn.Contratos en los que conste el da de la fecha de abandono.

Estrategias farmacolgicas:a) Terapia sustitutiva de la nicotina (chicles y parches de nicotina)Fases de un programa multicomponenteFase de mantenimiento:Sesiones de seguimiento o llamadas telefnicas.Entrenamiento en estrategias de afrontamiento:Estrategias de automanejo para evitar los estmulos elicitadores de la conducta de fumar en conductas alternativas (ej. Tomar agua, hacer inspiraciones profundas, chupar una paleta, etc.)Estrategias de afrontamiento cognitivo-conductual (anticipar situaciones de alto riesgo; planificar habilidades de afrontamiento)Estrategias para evitar el sndrome de abstinencia: entrenar al sujeto en habilidades conductuales o seguir administrando terapia sustitutiva (farmacolgica) de la nicotina (chicles o parches).Estrategias para manejar las cadas (ej. Aprender de la cada)

Apoyo social:Buscar el apoyo e implicacin de personas prximas al fumador (esposa, amigos, etc) as mismo como motivacin, (reforzador).Ejemplo de terapia aversiva

Nota.El uso de las tcnicas aversivas plantea importantes problemas ticos y sociales, relacionados con los efectos desagradables producidos por la estimulacin empleada y la indiferencia hacia ellas. Por esta razn, su utilizacin es limitada, restringida a casos que plantean importantes problemas o peligros para el sujeto y su entorno.

Desde 2006 el uso de la terapia de aversin se considera una violacin de los cdigos de conducta profesional del la American Psychological Association y la American Psychiatric AssociationBibliografahttp://www.conductitlan.net/terapias_conductuales.pdfhttp://www.psicopedagogia.com/modificacion-de-conductahttp://www.seguridad.gob.sv/observatorio/publicaciones/tabaco.pdf#page=238

Gracias!!!