Terapia de Familia Tema 8.Docxteoría de La Comunicación Humana

11
7/26/2019 Terapia de Familia Tema 8.Docxteoría de La Comunicación Humana http://slidepdf.com/reader/full/terapia-de-familia-tema-8docxteoria-de-la-comunicacion-humana 1/11 DIAGNOSTICO FAMILIAR Etimológicamente, el término diagnostico signifca “conocer” “distinguir”. Y de el depende el tratamiento a seguir. 1. El diagnóstico de la amilia no se centra en un miembro, sino pone su atención en el sistema total, en la estructura de las relaciones de todos sus miembros. 2. Diagnóstico y terapia no se realian en dos ases dierentes en el tiempo, sino !ue se lle"an a cabo de orma con#unta, se entrecruan, "an unidos. $. %o podemos &acer un dierenciación r'gida entre “lo obser"ado” (amilia) y el “obser"ador” (terapeuta) ambos sistemas se in*uyen mutua mente y co+ e"olucionan. El diagnostico e"oluciona al mismo tiempo !ue el sistema amiliar a lo largo de la terapia l &ablar de diagnóstico amiliar se trata m-s de “e"aluación” !ue de an-lisis, ya !ue la obser"ación del terapeuta pone el acento en el uncionamiento global y sistem-tico de la amilia m-s !ue en el de cada indi"iduo. e tomar- en cuenta ciertas alteraciones de la personalidad, pero interes-ndose, como estas alteraciones integran, agra"an o mantienen el sistema amiliar y como los miembros de la amilia se organian alrededor de la persona sintom-tica. En el diagnostico amiliar no se emplean medidas “cuantitati"as”. /ampoco se procede por separación o escisiones sucesi"as, sino por integración de datos de dierente naturalea para poder entender la globalidad del conte0to en el !ue est- inserto el paciente identifcado. iempre se llegar- a conocimientos apro0imados y no precisos de la amilia. e tomara también en cuenta la in*uencia de los sistemas e0tra amiliares conte0to escolar, proesional, religioso, sociocultural, económico o médico. En la rimera entre"ista . Elaboración del 3enograma 3enograma, es una representación gr-fca de una constelación amiliar multigeneracional (por lo menos tres generaciones), registra inormación sobre los miembros de esa amilia y sus relaciones.  /res %i"eles a. /raado de la Estructura amiliar. i. 4epresentación de cada miembro. ii. El paciente identifcado iii. ersonas allecidad, embaraos, abortos, relaciones biológicas, pare#a !ue con"i"e, interrupción del matrimonio, matrimonios multiples, cantidad de &i#os. b. 4egistro de la 5normación sobre la amilia. i. 5normación demogr-fca, edad, se0o, ec&as, personas allecidas. ii. 5normación sobre el uncionamiento iii. ucesos amiliares cr'ticos

Transcript of Terapia de Familia Tema 8.Docxteoría de La Comunicación Humana

Page 1: Terapia de Familia Tema 8.Docxteoría de La Comunicación Humana

7/26/2019 Terapia de Familia Tema 8.Docxteoría de La Comunicación Humana

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-de-familia-tema-8docxteoria-de-la-comunicacion-humana 1/11

DIAGNOSTICO FAMILIAR

Etimológicamente, el término diagnostico signifca “conocer” “distinguir”. Y de eldepende el tratamiento a seguir.

1. El diagnóstico de la amilia no se centra en un miembro, sino pone su atenciónen el sistema total, en la estructura de las relaciones de todos sus miembros.

2. Diagnóstico y terapia no se realian en dos ases dierentes en el tiempo, sino!ue se lle"an a cabo de orma con#unta, se entrecruan, "an unidos.

$. %o podemos &acer un dierenciación r'gida entre “lo obser"ado” (amilia) y el“obser"ador” (terapeuta) ambos sistemas se in*uyen mutua mente y co+e"olucionan.

El diagnostico e"oluciona al mismo tiempo !ue el sistema amiliar a lo largo de laterapia

l &ablar de diagnóstico amiliar se trata m-s de “e"aluación” !ue de an-lisis, ya !ue laobser"ación del terapeuta pone el acento en el uncionamiento global y sistem-tico dela amilia m-s !ue en el de cada indi"iduo. e tomar- en cuenta ciertas alteraciones dela personalidad, pero interes-ndose, como estas alteraciones integran, agra"an omantienen el sistema amiliar y como los miembros de la amilia se organianalrededor de la persona sintom-tica.

En el diagnostico amiliar no se emplean medidas “cuantitati"as”. /ampoco se procedepor separación o escisiones sucesi"as, sino por integración de datos de dierentenaturalea para poder entender la globalidad del conte0to en el !ue est- inserto elpaciente identifcado. iempre se llegar- a conocimientos apro0imados y no precisosde la amilia.

e tomara también en cuenta la in*uencia de los sistemas e0tra amiliares conte0toescolar, proesional, religioso, sociocultural, económico o médico.

En la rimera entre"ista

. Elaboración del 3enograma

3enograma, es una representación gr-fca de una constelación amiliarmultigeneracional (por lo menos tres generaciones), registra inormación sobre losmiembros de esa amilia y sus relaciones.

 /res %i"eles

a. /raado de la Estructura amiliar.i. 4epresentación de cada miembro.ii. El paciente identifcado

iii. ersonas allecidad, embaraos, abortos, relaciones biológicas, pare#a!ue con"i"e, interrupción del matrimonio, matrimonios multiples,cantidad de &i#os.

b. 4egistro de la 5normación sobre la amilia.i. 5normación demogr-fca, edad, se0o, ec&as, personas allecidas.ii. 5normación sobre el uncionamientoiii. ucesos amiliares cr'ticos

Page 2: Terapia de Familia Tema 8.Docxteoría de La Comunicación Humana

7/26/2019 Terapia de Familia Tema 8.Docxteoría de La Comunicación Humana

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-de-familia-tema-8docxteoria-de-la-comunicacion-humana 2/11

c. Descripción de las 4elaciones 6amiliares.i. 6usionadosii. 7nidosiii. Distantesi". partados". 8on*icti"os"i. 6usionados 8on*icti"os.

9. E0ploración de :reas concretas.

i. En relación al paciente identifcado.Descripción de la 8onducta intom-tica comieno, otros proesionalesconsultados, por !ue consultan a&ora, !ue actitud (concreta) tiene cadamiembro ante el s'ntoma del .5.

ii. En relación a cada miembro de la amilia.9re"e &istoria laboral, recuencia de contacto, estado 'sico y emocionalde cada miembro, "isión !ue tiene el conyugue de la amilia del otro.

iii. En relación a todo el sistema amiliar.;rganiación doméstica.

8. <a obser"ación de las interacciones. (digital y analógico)D.E.

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

MANEJO DE LA RESISTENCIA.

El terapeuta debe tener presente en sus inter"enciones. Estas son

a) Debe inter"enirse respetando a las personas y al sistema amiliar en su estilo,ideolog'a y "alores. 7n desa'o rontal a cual!uiera de estos puntos lle"a al racaso o aun rec&ao !ue pro"oca tensión.b) %o entrar en la amilia nada m-s !ue &asta donde ellos !uieran y puedan de#arentrar en cada momento. =ay !ue ir entrando conorme ellos "an >abriendo laspuertas>, al ritmo de su confana y de "erse respetados.c) 7sar un lengua#e acomodado al ni"el sociocultural de la amilia.d) ?antener una actitud neutral ante todos los miembros.e) =ay !ue estar pendiente de no realiar inter"enciones >antiterapéuticas>, pues ser-ninefcaces. on a!uellas !ue se dan en algunos de estos casos

• El terapeuta mantiene a la amilia distante por!ue >teme> ser en"uelto por ella.• El terapeuta realia una inter"ención !ue "a dirigida a deenderse.• El terapeuta da tantas prescripciones !ue no &ay tiempo para desarrollarlas

antes de la pró0ima sesión.• El terapeuta lle"a a cabo una inter"ención !ue pro"oca una interrupción

prematura del conte0to terapéutico, ale#ando a la amilia.• El terapeuta realia una inter"ención de#-ndose lle"ar por sentimientos

negati"os &acia alg@n miembro.• El terapeuta da una >prescripción imposible> !ue no puede seguirse, ocultando,

de este modo, su &ostilidad &acia la amilia o &acia alg@n miembro.

Page 3: Terapia de Familia Tema 8.Docxteoría de La Comunicación Humana

7/26/2019 Terapia de Familia Tema 8.Docxteoría de La Comunicación Humana

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-de-familia-tema-8docxteoria-de-la-comunicacion-humana 3/11

Es importante tener presente !ue las inter"enciones ser-n m-s efcaces si elterapeuta sabe calibrar en cada momento el grado de resistencia del sistema.

<a resistencia puede defnirse como el con#unto de conductas del sistematerapéutico !ue interact@an para impedir el logro de los ob#eti"os de la amilia enrelación con la terapia el >sistema terapéutico> incluye a los miembros de la amilia,al terapeuta y al conte0to en el cual se desarrolla la terapia (5nstitución, 8entro,etc.).

or tanto, la 4E5/E%85 es

7na propiedad !ue pertenece al sistema terapéutico.

<a mayor'a de las amilias acuden a los terapeutas  para restaurar su estabilidadque ha sido amenazada. ea rente a la ine"itable progresión del ciclo "ital, o a losacontecimientos "i"idos indi"idualmente por sus miembros, las amilias demandanasistencia cuando tienen !ue adaptarse a algo nue"o y e0perimentan difcultadespara &acerlo. Es lógico, por lo tanto, !ue resistan los esueros del terapeutadestinados a cambiar a@n m-s el estado de cosas. i el terapeuta presupone !ue laamilia no es ambi"alente (paradó#ica) en la demanda del cambio, no percibir- lasdifcultades de ésta para aceptar la terapia, y acaso la >a&uyente> con un procederapresurado o errado.

<a mayor'a de las amilias son por lo menos escépticas +sino manifestamenteresistentes+ rente al concepto de terapia amiliar. <a e0periencia ansiógena deiniciar terapia se complica con el pedido, aparentemente lógico, de !ue acuda laamilia entera cuando el problema claramente reside en un miembro. Aor !ué debeser "ista toda la amilia si es el padre !uien est- depresi"o o es el &i#o !uien no!uiere ir a la escuelaB. <os miembros de la amilia pueden partir del supuesto, alped'rselas !ue acudan a terapia amiliar, !ue la amilia es la >responsable de losproblemas> de sus miembros. %o es sorprendente entonces !ue éstos, en particularlos padres, aducan !ue >no es necesaria> una terapia amiliar o se pongan a la>deensi"a>, percibiendo una cr'tica impl'cita o e0pl'cita en la propuesta de los

terapeutas, en el sentido de !ue ellos >puedan creer> !ue se los culpa de losproblemas.

El &ec&o de recomendar a la amilia una >terapia amiliar> contiene en s' mismo una>metacomunicación> a los miembros de la amilia ellos tienen un papel importanteen el desarrollo o en la perpetuación de los problemas del paciente identifcado. etrata de un mensa#e impl'cito !ue no de#a de pro"ocar culpa o de incrementar laangustia, en un momento en !ue esta @ltima ya es considerable. i bien estacomunicación puede también concurrir a unciones positi"as, ciertamente essusceptible de causar resistencia. i los miembros de la amilia creen !ue se losacusar-, nada m-s natural !ue pongan ob#eciones a la utilidad de tratar asuntospenosos y delicados en presencia de otros miembros !ue después pudieran utiliarese material en su contra.

Niveles de resistencia

El ni"el de resistencia de cada amilia se puede situar sobre un continuo !ue "a delacatamiento a la oposición absoluta

lgunas amilias mostrar-n predisposición a seguir casi cual!uier directi"a terapéutica(lo cual, desde luego, puede ser en s' mismo un tipo de resistencia encubierta). ;trasse inclinar-n a lo !ue 9re&m &a llamado >reactancia> y !ue ser'a la tendencia a &acer

Page 4: Terapia de Familia Tema 8.Docxteoría de La Comunicación Humana

7/26/2019 Terapia de Familia Tema 8.Docxteoría de La Comunicación Humana

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-de-familia-tema-8docxteoria-de-la-comunicacion-humana 4/11

lo contrario de lo !ue se les &a propuesto a fn de reafrmar el sentimiento deautodeterminación.

<as amilias se pueden mo"er a lo largo de este continuo al paso !ue el tratamientoa"ana. lgunas tender-n a &acer m-s oposición al comieno y a aminorarla cuandoentran en confana con el terapeuta. ;tras son m-s obedientes al principio,oponiéndose sólo después de sentir cuestionadas sus pautas b-sicas o su seguridad ocuando les parece estar rente a cambios peligrosos.E0presiones comunes de resistencia al inicio del tratamiento<a resistencia es un enómeno normal y en general se &ace particularmente e"identeen los comienos de la terapia. Durante las ases iniciales del tratamiento es a "ecesdi'cil distinguir entre una resistencia genuina y a!uellas realidades de la amilia y delos sistemas !ue estorban el compromiso de la amilia con la terapia. or ello, todas lasconductas se deben e"aluar en el conte0to en !ue ocurren.

lgunas de las ormas m-s comunes de resistencia encontradas en la primera sesiónson las siguientesel problema se localia, @nicamente, en un miembro cancelaciones, no &ay problema,un miembro domina, un miembro no &abla, la amilia insiste en la inormación&istórica, la amilia re&@sa comentar inormación &istórica

4esumiendo la resistencia es una propiedad de todo el sistema terapéutico. Elprincipio conductor en el mane#o de la resistencia inicial es e"itar enrentar'a demanera directa.

=ay !ue intentar tratar de mantener el control de la situación y ser *e0ibles en lasestrategias de inter"ención. =ay !ue saber, también, >con"i"ir con la resistencia> de laamilia,. e"itando, a toda costa, la escalada de la resistencia !ue se producir'a por>resistir a la resistencia>. <a tarea del terapeuta es persuadir a la amilia !ue acepte laterapia, demostr-ndole !ue él es competente, !ue comprende la e0periencia de cadamiembro indi"idual dentro de la amilia y !ue puede &acer algo @til para ayudarlos ensus problemas.

8uatro técnicas de inter"ención dentro de la sesión. Estas son

8larifcar y 4ecapitular.reguntas circulares.Escultura amiliar.%arración de cuentos metaóricos.

a. 8<456584 Y 4E85/7<4.

<a 8<4565885C% es una técnica de inter"ención "erbal !ue consiste en una pregunta!ue el terapeuta dirige a la amilia o a alg@n miembro de ella, con intención decomprobar !ue se &a comprendido correctamente el mensa#e de los participantes.

<a orma enunciati"a propia de la clarifcación consiste en una pregunta del tipo>Auieres decir !ue... B> o >A<o, !ue tratan ds. de decirme es !ue ... B>

El empleo de la técnica de la >clarifcación> se aconse#a, lógicamente, siempre !ue noestemos seguros de &aber captado el sentido del mensa#e del paciente y siempre !uedeseemos e"itar el riesgo de ormular &ipótesis basadas en presuposiciones oconclusiones erróneas. En la primera entre"ista suele emplearse con m-s recuenciaesta técnica.

Page 5: Terapia de Familia Tema 8.Docxteoría de La Comunicación Humana

7/26/2019 Terapia de Familia Tema 8.Docxteoría de La Comunicación Humana

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-de-familia-tema-8docxteoria-de-la-comunicacion-humana 5/11

<a 4E85/7<85C% consiste en transmitir un resumen elaborado del contenido>cogniti"o> yFo >aecti"o> del mensa#e de la amilia o de alg@n miembro de ella.

<os contenidos de la recapitulación pueden tener como ob#eto toda una entre"ista,algunos momentos de ella o incluso una serie de entre"istas. <os contenidos recogidospor una recapitulación pueden sintetiar la comunicación digital y analógica de laamilia yFo de alg@n miembro.

7na recapitulación aglutina los temas, las redundancias o las consistencias de lacomunicación de la amilia y, adem-s, act@a como un >eedbacG> !ue tiende aestructurar los mensa#es imprecisos o ambiguos. s', pues, los ob#eti"os !ue permitealcanar esta técnica son enlaar di"ersos elementos dispersos a lo largo de lacomunicación de alg@n miembro de la amiliaH identifcar un tema o estructura com@n auna serie de enunciadosH interrumpir una di"agación e0cesi"amente larga.

Es aconse#able emplear la recapitulación, siempre !ue sea necesario cerrar una etapade la entre"ista o del tratamiento y siempre !ue deseemos comprobar, !ue una largae0posición del paciente &a sido comprendida correctamenteH en este @ltimo caso,cumple una unción muy pró0ima a la técnica de la >clarifcación>.

s', un e#emplo de recapitulación puede ser el siguiente%os encontramos el la !uinta entre"ista de un contrato de die. En la sesión est-npresentes los padres y el c&ico de 1I aJos. Después de transcurrida una &ora de sesiónel terapeuta les transmite el siguiente mensa#e

><legados a este punto !uiero decirles lo siguiente ds. (a los padres) "inieron aconsultarme por!ue estaban preocupados por la actitud del c&ico, ya !ue lo "e'anirresponsable y en m@ltiple ocasiones agresi"o. or tu parte (al &i#o), no "e'as ning@nproblema por lo !ue no encontrabas sentido el "enir a!u'. =an pasado cinco sesiones, yds. me &an ido inormando de cómo el &i#o &a "uelto a reemprender con normalidadlos estudios sin altar a clase, al punto de obtener unas califcaciones buenas en la@ltima e"aluación del 5nstituto. /ambién "aloran !ue los recuentes arran!ues de uriadel c&ico &an pasado a con"ertirse en algo espor-dico. or otra parte, t@ (al &i#o) &as

sido capa de &acerle "er a tu madre !ue ya no necesitas tanto !ue esté encima tuyo yconseguir con tu padre una relación m-s cercana de lo !ue era antes.

in embargo, también es cierto, !ue en algunos temas ds. (a los padres) siguenteniendo puntos de "ista tan distintos !ue, al no poder ponerse de acuerdo, &ace !ued. (al padre) se distancie de su esposa y d. (a la madre) pueda sentirse sola. Es poreso, !ue a la pró0ima entre"ista deseo !ue "engan uds. dos (a los padres). >

4E37%/ 85487<4E.odemos defnir la >pregunta> como una oración (estructura sint-ctica) en la !ue el&ablante (terapeuta) se dirige a uno o "arios interlocutores (miembros de la amilia)con el deseo de !ue completen una inormación con su respuesta.

En las >4E37%/ 85487<4E> se pide a cada participante en la sesión de terapia!ue e0prese sus puntos de "ista sobre las relaciones y las dierencias e0istentes entreotros miembros de la amilia. iguiendo a 9ateson cuando e0presa !ue >la inormaciónes la dierencia !ue produce modifcaciones podemos afrmar !ue mediante laspreguntas circulares cada integrante de la amilia contribuye en un metani"el(metacomunicación) al desarrollo de una imagen de la estructura amiliar y a lacompresión del car-cter circular de las relaciones de la amilia.8onsideremos dos "ariables bipolares

a) ><ineal+8ircular>

Page 6: Terapia de Familia Tema 8.Docxteoría de La Comunicación Humana

7/26/2019 Terapia de Familia Tema 8.Docxteoría de La Comunicación Humana

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-de-familia-tema-8docxteoria-de-la-comunicacion-humana 6/11

b) >Descripti"o+5nter"enti"o>

i a continuación las colocamos en un e#e de coordenadas, surgen cuatro tiposdierentes de preguntas>

1. reguntas Estratégicas <ineales

2. reguntas Descripti"as <ineales$. reguntas Descripti"as 8ircularesK. reguntas 4e*e0i"as 8irculares

1. 4E37%/ E/4/L358 <5%E<EEstas preguntas producen una >interacción correcti"o>. u eecto es constricti"o y,-cilmente, el interlocutor e0presar- oposición. reguntas como las !ue siguenpertenecen a este grupo+ A%o le parece !ue la disciplina !ue emplea con su &i#o es e0cesi"aB+ A%o cree !ue tiene algo abandonados a sus &i osB+ AEs posible !ue esté intentando negar la realidadB

2. 4E37%/ DE845/5 <5%E<Eodemos denominarles, también, >en#uiciantes>. u eecto es conser"ador. e in"estiga(detecti"e) sobre di"ersas cuestiones. reguntas como las siguientes, son de estegrupo+ Auién de ds. es el @ltimo !ue se "a a dormirB+ Al llegar de la escuela, !ué es lo primero !ue &acesB+ Auién de ds. es el !ue est- menos tiempo en casaB

$. 4E37%/ DE845/5 85487<4E?ediante estas preguntas, e0ploramos un comportamiento dentro de la red decomportamientos de la amilia. Estas preguntas producen un eecto liberador ya !ueson de car-cter >aceptante>. or e#emplo+(l &ermano mayor) Aué &ace el padre mientras la madre acuesta al pe!ueJoB+ 8uando d. se pone irritable con su esposa, !ué &ace su &i#oB+(l padre) Aué dice la abuela cuando la madre riJe al niJo por tener una rabietaB

K. 4E37%/ 4E6<EM5 85487<4EEstas preguntas producen una >interacción acilitadora>. u eecto es generati"o ycreati"o. lgunos e#emplos pueden ser los siguientes+ ( la esposa) Ai su marido aumentara la disciplina con el &i#o, se conseguir'anme#ores o peores resultadosB+ (l marido) Ai su esposa le ayudara en la disciplina, el &i#o tendr'a me#orcomportamientoB

(En sesión est- la pare#aH a la esposa)Ai d. dedicara al d'a una &ora m-s a estar consus &i#os, se sentir'a m-s tensa o m-s entretenidaB (/al "e la esposa responda + >?esentir'a m-s tensa>) (El terapeuta contin@a) AY si mientras dedica esa &ora a los niJos,su esposo se encarga de... se sentir'a me#or o peorB

s' pues, la comunicación, en las preguntas circulares, adopta en gran medida la ormade una metacomunicación sobre la conducta de los dem-sH por consiguiente, se e"itanlos peligros de la >autorreerencia> en las respuestas. i, por e#emplo, en otrasmodalidades terapéuticas, se interroga a un niJo sobre su relación con uno de lospadres, la respuesta dada en presencia de ellos se con"ierte en s' misma en unelemento de la relación >padres+niJo> y puede consolidar o intensifcar un con*icto delealtades ya e0istente.

Page 7: Terapia de Familia Tema 8.Docxteoría de La Comunicación Humana

7/26/2019 Terapia de Familia Tema 8.Docxteoría de La Comunicación Humana

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-de-familia-tema-8docxteoria-de-la-comunicacion-humana 7/11

?ediante preguntas circulares se pueden detectar coaliciones encubiertas entremiembros de la amilia de una manera poco problem-ticaH por e#emplo >Auién !uedeconsolar me#or a mam- cuando est- triste, el padre o la &i#aB>

<a técnica de las preguntas circulares permite lograr un r-pido acceso a una rica uentede inormación y constituye un instrumento terapéutico efca. dem-s, la transmisiónindirecta de inormación blo!uea la ormación de una posible >resistencia> de la amiliay la constitución de un rente unido contra el terapeuta.

E87</74 6?5<54.

<a >escultura amiliar> es una técnica por medio de la cual se recrean en el espacio lasrelaciones entre los miembros de la amilia, a tra"és de la ormación de un cuadro'sico.

<a técnica ue ideada por Nantor y Du&l (>9oston 6amily 5nstitute>) y desarrollada porapp (>6amily 5nstitute> de %ue"a YorG) y por irginia atir.

<a escultura amiliar es un instrumento de diagnóstico y una técnica terapéutica se"isualian y se e0perimentan, espacial y concretamente, las confguracionesrelacionases de la amilia. En la escultura amiliar !ueda simboliada la posiciónemocional de cada miembro de la amilia respecto de los otros.

<a orma de lle"ar a cabo esta técnica es la siguiente el terapeuta pide a un miembrode la amilia !ue sea >escultor>, mientras !ue el resto del grupo constituye su >arcilla>&umana. <a in"itación a esculpir puede dirigirse a cual!uier miembro de la amilia !ueal terapeuta le pareca !ue responde m-s espont-neamente. or e#emplo, puede pediral paciente identifcado !ue sea el escultor teniendo en mente la capacidad !ue estemiembro a menudo tiene para captar ni"eles proundos de la din-mica amiliar. Opuede elegir a uno de los niJos, tal "e por!ue como el resto de la amilia no loidentifca con >el problema>, no participa demasiado en las sesiones. /ambién esposible !ue sean todos y cada uno de los miembros los !ue en la misma sesión &agansu escultura>.

7na "e seleccionado el escultor, el terapeuta pide al resto del grupo !ue se ponga depie y !ue realice los mo"imientos !ue el escultor indi!ue. Después de &aberestablecido las reglas b-sicas, el terapeuta de#a lugar al escultor, !uien inicia laconstrucción del cuadroH en adelante, el terapeuta toma la posición de obser"ador ycomentarista. Debe de#arse !ue la escultura se desarrolle a su propio ritmo y luego sepide a los participantes !ue compartan algunos de los sentimientos acerca de lasposiciones 'sicas en !ue se encuentran. 8uando se pide a los miembros de la amiliacompartir dic&os sentimientos con el escultor, es @til !ue el terapeuta los oriente a !uee0presen cómo se sienten en ese preciso momento, respecto de su posición fsicaH estoe"ita !ue los miembros de la amilia se "uel"an a sumergir en una discusión intelectualsobre sus relaciones.

8uando el escultor &a terminado, el terapeuta puede pedirle !ue encuentre una

posición para s' mismo en la escultura, ubic-ndose él mismo dentro del cuadro.

<a técnica de la escultura amiliar se puede emplear ya desde la primera sesión,pidiendo a los miembros de la amilia !ue esculpan sus dierentes "isiones de la amiliaen "e de >&ablar> sobre sus problemas. En una sesión ulterior, puede solicitar a losmiembros !ue esculpan su "isión >idealiada> de la amiliaH de esta manera elterapeuta utilia esta técnica con el fn de elucidar los ob#eti"os amiliares deltratamiento. El terapeuta puede utiliar la técnica de la escultura amiliar como unmedio de enrentar un per'odo de resistencia en el !ue pareciera no e0istir e"olución.

Page 8: Terapia de Familia Tema 8.Docxteoría de La Comunicación Humana

7/26/2019 Terapia de Familia Tema 8.Docxteoría de La Comunicación Humana

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-de-familia-tema-8docxteoria-de-la-comunicacion-humana 8/11

uede ser particularmente efca, por e#emplo, para !uebrar la intelectualiacióndeensi"a de algunos grupos amiliares altamente "erbales.

4esumiendo una escultura amiliar es una >met-ora> espacial se obtiene y setransmite inormación sobre la amilia sin re!uerir comunicación lingP'stica. <a>comunicación analógica> de la escultura amiliar sir"e para abordar directamente elplano e0perimental sin la inter"ención del lengua#e.

%4485C% DE 87E%/; ?E/6C458;.

<a técnica de >narración de cuentos> cumple una doble unción, tanto si el cuento esnarrado entre todos los miembros de la amilia, como si es el terapeuta !uien lo cuentaa la amilia. En el primer caso, su unción ser- m-s diagnostica !ue terapéutica, y en elsegundo caso, a la in"ersa.

<a amilia narra el cuentoEl terapeuta propone a todos los miembros de la amilia !ue se colo!uen en posiciónrela#ada y se les recomienda cerrar los o#os. e les pide !ue uno de ellos empiece elcuento con la rase >Erase una "e...> continuando con algo m-s. El siguiente miembrodeber- continuar con otra rase, m-s o menos larga. s', sucesi"amente, y entre todosir-n construyendo un cuento en el !ue, sin salirse del tema, cada miembro lo "aenri!ueciendo con nue"os persona#es y situaciones.

Después de "arias "ueltas, cada miembro &abr- aportado cinco o siete rases,dependiendo, lógicamente del n@mero de miembros !ue esté compuesta la amilia.

s', por e#emplo, una amilia !ue "ino a consultar por su &i#o !ue maniestabaproblemas de conducta y carec'a de &abilidad social, narraron el siguiente cuento

>Erase una "e un perro perdido y solo, !ue siempre se arrimaba a alguna persona pararecibir alguna caricia. /odos lo !uer'an y lo alimentaban. inieron unos seres e0traJos y!uer'an !ued-rselo, pero él no se de#aba. =asta !ue lo metieron en una #aula y se lolle"aron. l no estar en su ambiente, se puso triste. 8onstantemente aullaba y apenas

com'aH pero pasó una noc&e !ue un niJo soltó al perro. El perro emprendió el caminoen busca de su calle. 8uando llegó, la gente lo recibió bien y estu"ieron muy contentos.Desde entonces sintió temor por todas las personas !ue no conoc'a. Estaba muy agusto, pero sólo se acercaba a !uien reconoc'a.>

Es e"idente la carga metaórico !ue tiene esta narración. <a met-ora sir"e alterapeuta como obtención de cla"es para entender algo m-s de la amilia, y a losmiembros del sistema amiliar como aportación de "isiones nue"as sobre la situación.

7na "e narrado el cuento, el ob#eti"o no ser- tanto el >analiarlo> racionalmente, sino>de#arlo a&'> como semilla !ue dar- su ruto m-s adelante. "eces, alg@n miembro!uerr- &acer alg@n comentario sobre el cuentoH ese comentario lo podr- utiliar elterapeuta como elemento para la interacción amiliar.

4E84585;%E 45/7<E 874/5;.

<a "ida ritual de la amilia con recuencia re*e#a temas centrales de la relación.8elebraciones como las %a"idades, 4eyes, cumpleaJos, tradiciones especiales, etc. nosadentran en un mundo repleto de met-oras, s'mbolos y relatos de proundo dolor yprounda alegr'a.

E"an 5mber+9lacG narra el siguiente caso, en el !ue se combinó, e0!uisitamente,

Page 9: Terapia de Familia Tema 8.Docxteoría de La Comunicación Humana

7/26/2019 Terapia de Familia Tema 8.Docxteoría de La Comunicación Humana

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-de-familia-tema-8docxteoria-de-la-comunicacion-humana 9/11

rituales dirigidos a la >cicatriación> y >celebración>. <a autora comenta !ue super"isóel caso de una amilia compuesta por los padres y un &i#o de unos treinta aJos, !ue notraba#aba ni sal'a de la casa. /en'a episodios e0traJos !ue parec'an ocurrir en in"ierno.En la sesión salió !ue &ab'an tenido otro &i#o, tres aJos mayor !ue el paciente, !uemurió &ac'a 1I aJos. e &ab'a casado en diciembre, #usto antes de %a"idad y murió enebrero de#ando una esposa embaraada, !uien, seguidamente, se des"inculó de ellos,neg-ndoles acceso a su nieto de actualmente 1I aJos.8ada miembro de la amilia &io el duelo por el &i#o a solas. <a madre iba a la iglesiacon recuencia y all', sola, lloraba. El padre, durante aJos iba cada semana, solo, alcementerio. El paciente, a los 1I aJos estu"o deprimido, abandonó la escuela yempeó a &acer terapia. El tema doloroso de la muerte del &i#o no era discutido en elseno de la amilia. En una sesión pró0ima a la %a"idad, la amilia comentó !ue lacelebración de la %a"idad &ab'a sido idéntica durante los @ltimos 1I aJos. <a madredecoraba la casa con el mensa#e impl'cito de >&agamos como !ue somos elices y !uesomos iguales a las otras amilias>. El paciente, en la cena, se descontrolaba con gritosde eno#o, impidiendo !ue la amilia in"itara a amigos. u meta+mensa#e parec'a ser>ciertamente no somos elices, no somos como otras amilias>.e le planteó a la amilia un ritual !ue permitiera la discusión con unta sobre el &i#oallecido, as' como una celebración nue"a de la %a"idad. e pidió a cada miembro !uetra#era consigo un s'mbolo del &i#o para la siguiente sesión !ue se concertó para tresd'as antes de la %a"idad. El padre tra#o el anillo de grado del &i#o, !ue nadie sab'a !ueél &ab'a guardado. <a madre tra#o una poes'a acerca del amor paterno por un &i#o, !ue&ab'a lle"ado consigo en su billetera durante 1I aJos sin mostr-rsela a nadie. Elpaciente tra#o una oto en la !ue estaba él y su &ermano rode-ndole con su brao <aterapeuta les pidió !ue intercambiaran los s'mbolos entre s', conect-ndolos a tra"és deesta acción y alterando el duelo pre"io solitario. <uego se le pidió a cada uno !uecontara una anécdota a"orita acerca del &i#o. El compartir recuerdos ocultos condu#o aun compartir espont-neamente la culpa y "ergPena pre"iamente escondidas ysecretas de cada miembro en relación a la muerte del &i#o. <a amilia lloró #unta porprimera "e en 1I aJos. continuación de ese ritual de cicatriación proundamenteconmo"edor y simple, la amilia comenó a con"ersar acerca de cómo iban a celebrarese aJo la %a"idad. El paciente acordó no perturbar la celebración y por primera "eempeó a con"ersar acerca de su uturo.

Este ritual, co+creado por terapeuta y amilia, permitió un camino para compartir lapérdida prounda de un &i#o y un &ermano, acilitando la recone0ión y la celebraciónalrededor de la %a"idad por primera "e en 1I aJos y oreciéndoles una "'a !uesimult-neamente &onra el pasado, altera el presente y permite el uturo.

 /oda "ida &umana incluye pérdidas y toda pérdida re!uiere de cicatriación a fn de!ue el desarrollo &umano contin@e despleg-ndose en lugar de estancarse. ara laspersonas, pérdidas particulares pueden plantear luc&as proundas para recobrar unsentido de e!uilibrio y de integridad. e obser"a !ue las soluciones, aparentementeprotectoras, y el sentido com@n !ue adoptan los miembros de las amilias surgen comopatrones rituales !ue uncionan paradó#icamente para impedir la misma cicatriación!ue los miembros an&elan.

<37% /4E ;4535%<E.

continuación "amos a describir algunas tareas, !ue prescribiéndolas adecuadamente,pueden dar resultados efcaces. Estas son

a) /area de primera sesiónb) D'as impares, d'as paresc) 7na sorpresa agradable

Page 10: Terapia de Familia Tema 8.Docxteoría de La Comunicación Humana

7/26/2019 Terapia de Familia Tema 8.Docxteoría de La Comunicación Humana

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-de-familia-tema-8docxteoria-de-la-comunicacion-humana 10/11

d) utoe"aulacióne) 7n ob#eto en el congelador

a) /area de primera sesión

e suele emplear al término de la primera sesiónH de a&' su nombre. e trata de !ue laamilia >se f#e> en lo !ue >s'> "a bien. ?uc&as amilias no esperan !ue se les preguntesobre lo !ue "a bien, as' !ue a "eces !uedan sorprendidas por esta petición. <a tarease pide de la siguiente manera

>Desde a&ora y &asta la pró0ima entre"ista lo !ue ocurre en esta amilia !ue cada uno!uiere !ue siga ocurriendo>8uando la amilia "uel"e a la siguiente entre"ista se les pregunta >9ien, A!ué est-sucediendo !ue les gustar'a !ue siguiera sucediendoB.>

b) D'as impares, d'as paresEste ritual pretende cambiar las reglas de interacción y, por tanto, la estructuraamiliar. El ritual prescribe distintas conductas en d'as alternos. rescribircomportamientos >"ie#os> (disuncionales) los d'as impares y comportamientos>nue"os> los d'as pares, disminuye en algo la resistencia al cambio, ya !ue la gentesabe !ue el nue"o comportamiento sólo durar- un d'a y !ue luego ser- seguidosiempre por el comportamiento "ie#o>.

s', por e#emplo, una pare#a !ue consulta por sus peleas en la relación, y después deobser"ar !ue la mu#er est- resentida con su marido por !ue no se atre"e a tomardecisiones por temor a las cr'ticas de él, se les puede prescribir !ue >los d'as imparesél esté a cargo de tomar las decisiones para ambos y ella deber- seguirloamablemente, siempre !ue las decisiones no entraJen peligro o capric&o,.mientras !ueella deber- tomar las decisiones lo d'as pares y él deber- seguirla amablemente>.

c) 7na sorpresa agradableEsta tarea tiene cierto car-cter l@dico. 8onsiste en pedir, por e#emplo a una pare#a, !ue

se &agan una sorpresa agradable, mutuamente, en el inter"alo de tiempo !ue "a de lasesión actual a la siguiente. %o deber-n "erbaliarse cu-l es la sorpresa a fn decomprobar en la primera entre"ista si cada uno >adi"ina> !ué sorpresa &a recibido delotro. or tanto, en la pró0ima entre"ista empearemos preguntando, por e#emplo, a lamu#er Aué sorpresa crees !ue te &a &ec&o tu maridoB. Y luego a la in"ersa.

<a e0periencia demuestra !ue si los miembros de la pare#a o amilia e0presan sentidodel &umor al proponerles dic&a tarea, el resultado ser- positi"o.

d) utoe"aluaciónEsta tarea consiste en pedir a cada miembro !ue se auto calif!ue, diariamente y antesde acostarse, con un puntuación de O a 1O, sobre a!uel >aspecto> !ue se estéconsiderando en la sesión. ara !ue los miembros de la amilia la perciban con rigor, es

aconse#able decirles !ue si una noc&e, por el moti"o !ue sea, uno se ol"ida de puntuar,no lo &aga al d'a siguiente con car-cter retroacti"o, sino !ue colo!ue una raya, para!ue el terapeuta sepa !ue ese d'a no lo &io.mpliando esta tarea, también se les puede pedir !ue "aloren, de O a 1O la conductadel otro. <a orma concreta de &acerlo es colocar las ec&as a la i!uierda y laspuntuaciones a la derec&a. e les dice !ue no podr-n mostrarse, entre ellos, laspuntuaciones, &asta !ue no estén en la sesión. Es en ese momento, cuando elterapeuta les pide !ue le entreguen las >puntuaciones> y el terapeuta lee en "o altalas de un miembro pidiendo, a continuación, el comentario al otro miembro.

Page 11: Terapia de Familia Tema 8.Docxteoría de La Comunicación Humana

7/26/2019 Terapia de Familia Tema 8.Docxteoría de La Comunicación Humana

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-de-familia-tema-8docxteoria-de-la-comunicacion-humana 11/11

Esta tarea no tiene como ob#eti"o, solamente, el !ue el terapeuta tenga un registroinormati"o sobre las conductas de los miembros de la amilia, sino !ue su mayorefcacia radica en el cambio de perspecti"a !ue supone en cada miembro, el tener !ue>centrarse> en uno mismo para e"aluarseH el > poder> e"aluar al otro, y el >saber> !uéte est-n e"aluando. /odo esto &ace !ue se producan cambios en las pautasinteraccionales, *e0ibili-ndose las posiciones.

s', por e#emplo, si en la entre"ista la madre &a comentado !ue, &abitualmente, tieneun -nimo depresi"o, con pocas ganas de &ablar y de &acer cosas y, a su "e, se !ue#ade su &i#a de 2$ aJos, por!ue se muestra irritable e irrespetuosa, podremos pedir acada una !ue >punt@en> estos aspectos. Es importante !ue el rasgo a puntuar sea>defnido> de orma !ue las puntuaciones altas indi!uen positi"idad. s' en este caso,las puntuaciones altas de la madre indicar'an animosidad, acti"idad, etc., y laspuntuaciones altas de la &i#a re*e#ar'an una conducta tran!uila y respetuosa con lamadre.

<a &i#a, a su "e, &abr- tra'do sus puntuaciones, !ue al e0ponerlas a la amilia, ser"ir-nde material para la interacción de los miembros.

e) 7n ob#eto en el congeladorEsta tarea permite modifcar, a tra"és de mensa#es analógicos, interacciones deescalada simétrica. /iene, también, un componente l@dico, al punto de !ue suelen re'ral proponerlo. i esto ocurre, es buena seJal para el é0ito de la tarea.

s', por e#emplo, en el caso de una pare#a, !ue "ienen a consultar por sus recuentesriJas y desacuerdos se les pide !ue piensen en un ob#eto de casa, pe!ueJo y !uesientan &acia él cierta >antipat'a>.

7na "e &an elegido el ob#eto, se les dice !ue al llegar a casa, lo deber-n meter en elcongelador. 8uando uno de los dos obser"e !ue el otro se comporta de la manera !uea uno le molesta, lo sacar- del congelador y lo colocar- en un lugar "isible. Estar- enese lugar durante tanto tiempo como a uno le dure el malestar, para "ol"erlo a guardar

cuando se sienta me#or. En la pró0ima sesión se les preguntar- las "eces !ue uesacado del congelador cada uno de los ob#etos, y el tiempo !ue permaneció uera.

i!li"#ra$%a&>;897<45; DE /E45 6?5<54> imon y otros + Ed. 3edis-.>;45E%/85C% +Y /E45 6?5<54>. 4'os + Ed. 5nstituto de 8iencias del=ombre.>< E%/4E5/ /E4L7/58 8;?7%5885C% E 5%/E4885C% E%58;/E45>. 4o#' + E. 8uadernos de la 7%ED.>4 D;?5%4 < 4E5/E%85> nderson y téQart + Ed. morrortu.>/E45 6?5<54>. Ralron +Ginner + Ed. 8rea.>45/7<E DE 87485C% Y 8E<E9485C%>. L"an 5mber+9lacG en la re"ista>istemas 6amiliares> nSl, Jo T.