Tercera Comunicación Nacional del Ecuador · subcuencas hidrográficas del Ecuador – MAE...

630
Tercera Comunicación Nacional del Ecuador a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Mayo, 2017

Transcript of Tercera Comunicación Nacional del Ecuador · subcuencas hidrográficas del Ecuador – MAE...

  • Tercera Comunicacin Nacional del Ecuador

    a la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico

    Mayo, 2017

  • Tercera Comunicacin Nacional del Ecuador

    a la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico

  • 2

    Ttulo: Tercera Comunicacin Nacional del Ecuador sobre Cambio Climtico. Ministerio del Ambiente del Ecuador, mayo 2017.

    ISBN: 976-994-22-145-2

    Autor: Ministerio del Ambiente (MAE).

    Coordinacin tcnica: Subsecretara de Cambio Climtico (SCC). Proyecto Tercera Comunicacin Nacional sobre Cambio Climtico y Primer Informe Bienal de Actualizacin (TCN/IBA).

    Coordinacin editorial: Direccin Nacional de Mitigacin al Cambio Climtico (DNMCC). Direccin Nacional de Adaptacin al Cambio Climtico (DNACC).

    Cooperacin tcnica y financiera: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ejecutado con recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en ingls), Apoyo Especfico de ONU REDD (TS-ONU REDD) implementado a travs de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO).

    Colaboradores:Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (MREMH); Banco Central del Ecuador; Ministerio de Coordinacin de los Sectores Estratgicos (MICSE); Ministerio de Electricidad y Energa Renovable (MEER); Ministerio de Hidrocarburos (MH); Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO); Ministerio de Transportes y Obras Pblicas (MTOP); Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca (MAGAP); Ministerio de Coordinacin de Conocimiento y Talento Humano (MCCTH); Ministerio de Salud Pblica (MSP); Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo (SENPLADES); Secretara de Educacin Superior, Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SENESCYT); Secretaria del Agua (SENAGUA); Petroamazonas EP; Petroecuador EP; Agencia de Regulacin y Control de Electricidad (ARCONEL); Agencia de Regulacin y Control Hidrocarburfero (ARCH); Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC); Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP); Instituto Nacional de Eficiencia Energtica y Energas Renovables (INER); Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa (INAMHI); Instituto Oceanogrfico de la Armada (INOCAR); Instituto Nacional de Pesca (INP); Instituto Nacional de Salud Pblica e Investigacin (INSPI); Instituto Antrtico Ecuatoriano (INAE); Asociacin de Municipalidades Ecuatorianas (AME); Empresa Pblica Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito (EPMAPS); Empresa Pblica Metropolitana de Gestin Integral de Residuos Slidos (EMGIRS Quito); Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC/GAD Cuenca); Gobiernos Autnomos Descentralizados (GAD), Empresa Pblica Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ETAPA EP - Cuenca); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Programa Global de Apoyo para Comunicaciones Nacionales y Reportes Bienales de Actualizacin del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y del Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (UNDP/UNEP Global Support Programme); Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO); Proyecto Targeted Support ONU REDD MAE (TS ONU-REDD-MAE); Proyecto Fomento de Capacidades para la Mitigacin del Cambio Climtico - MAE (FOCAM-MAE); Proyecto Regional Andino de Adaptacin al Cambio Climtico-MAE (PRAA-MAE); Proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia de las Comunidades ante los efectos adversos del Cambio Climtico con nfasis en Seguridad Alimentaria MAE (FORECCSA-MAE); Proyecto Anlisis de Vulnerabilidad de las Centrales Hidroelctricas emblemticas ante los efectos del Cambio Climtico en siete subcuencas hidrogrficas del Ecuador MAE (CHECC-MAE); Proyecto de Adaptacin al Cambio Climtico a travs de una efectiva gobernabilidad del agua en Ecuador MAE (PACC-MAE); Agencia Alemana de Cooperacin Tcnica (GIZ); Instituto Ecuatoriano del Cemento y el Hormign (INECYC); Unin Andina de Cementos S.A. (UNACEM); Unin Cementera Nacional (UCEM C.E.M). Mesa GIRS; Fundacin AVINA; CARE; Conservacin Internacional (CI); Parque Nacional Galpagos, Charles Darwin; Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregin Andina (CONDESAN); Corporacin para la Investigacin, Capacitacin y Apoyo Tcnico para el Manejo Sustentable de los Ecosistemas Tropicales (ECOPAR); Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, siglas en ingls); Universidad Andina Simn Bolvar (UASB); Universidad Regional Amaznica (IKIAM); Universidad de Cuenca (UC); Universidad Politcnica Salesiana (UPS); CEDIA; Escuela Politcnica Nacional (EPN); Escuela Superior Politcnica del Litoral (ESPOL); Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab (ULEAM); Centro Internacional para la Investigacin del Fenmeno de El Nio (CIIFEN); Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador (FLACSO); Escuela Politcnica Nacional (EPN); Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE); Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena (UPSE).

    Agradecimientos especiales a los investigadores que aportaron directamente en la elaboracin de textos del Captulo 4:

    Rubn Basantes Serrano, PhD

    Lus Maisincho Guagrilla, PhD

    Varsovia Cevallos Viteri, PhD

    Jos Lus Santos Dvila, PhD

    Mercy Borbor Crdova, PhD

    Anne Stewart Ibarra, PhD

    Rodney Martnez Gingla, MSc.

    Bolvar Cceres Correa, MSc.

    Gonzalo Ontaneda Rosales, Ing.

    Guillermo Armenta Porras, Ing.

    Mnica Riofro Briceo, Oceangrafa.

    Ana Grijalva Endara, MSc.

    Willlington Rentera Agurto, MSc.

    Patricia Castillo Briceo, PhD

    Edicin de textos, correccin de estilo, diseo y diagramacin: Manthra Comunicacin www.manthra.ec - [email protected]

    Para citas y referencias bibliogrficas: Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2017. Tercera Comunicacin Nacional del Ecuador sobre Cambio Climtico. Quito, Ecuador.

  • Parque Nacional Galpagos Provincia Galpagos Ministerio del Ambiente

  • 4

    abordan la gestin del cambio climtico y que estn alineadas a un marco poltico de fomento a las acciones de mitigacin y adaptacin a nivel nacional.

    Uno de los compromisos adquiridos por los pases en el marco de la CMNUCC, es la elaboracin de Comunicaciones Nacionales, en las cuales los Estados deben informar peridicamente a la Conferencia de las Partes (COP) sobre sus fuentes de emisin y absorcin de gases de efecto invernadero (GEI), as como acciones y medidas tendientes a la mitigacin y adaptacin, y cualquier otra informacin que consideren relevante para el logro de los objetivos de la Convencin.

    En respuesta a uno de los compromisos que asumi ante la comunidad internacional, el Ecuador, con gran orgullo, presenta ante la CMNUCC la Tercera Comunicacin Nacional sobre Cambio Climtico. Con este reporte, nuestro pas pone de manifiesto los logros alcanzados en cuanto a acciones de mitigacin y adaptacin al cambio climtico, as como las necesidades y desafos que an persisten y que requieren del trabajo conjunto nacional e internacional durante el perodo 2011 2015.

    A travs de esta Comunicacin, el pas informa al mundo sobre las acciones que se impulsan bajo un modelo de desarrollo sostenible enmarcado en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013- 2017 (PNBV), el cual se enfoca en que todos vivamos en armona con nuestro entorno, pues no somos dueos de la naturaleza; somos sus hijos, sus hermanos.

    Para el desarrollo de esta Comunicacin, el Ecuador, bajo el liderazgo del MAE y con el apoyo tcnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), trabaj de manera conjunta y articulada con otras instancias gubernamentales, de investigacin y de la sociedad civil que apoyaron con la generacin de informacin oficial y certera, que dio como

    Prlogo El Gobierno del Ecuador ha ratificado su firme voluntad para enfrentar el cambio climtico a travs del diseo e implementacin de polticas que abordan la temtica desde un enfoque nacional y bajo lineamientos internacionales que el fenmeno amerita.

    Todos sabemos que Ecuador es un pas megadiverso y que en su territorio habitan cuatro mundos: la Costa marina, la Sierra andina, la Amazona y las Islas Galpagos. Esta es una de las razones por las que, en la ltima dcada, el Gobierno ecuatoriano asume el compromiso de cuidar nuestra naturaleza que es una herencia para el mundo.

    Nuestra Constitucin es la primera en la historia de la humanidad que otorga derechos a la naturaleza y protege el 20% del territorio nacional, representado por 52 reservas y parques naturales. Para cumplir estos derechos y salvaguardar la biodiversidad, el Estado Ecuatoriano a travs del Ministerio del Ambiente (MAE), trabaja en la implementacin de medidas y la ejecucin de proyectos enfocados en la conservacin, para enfrentar fenmenos como el cambio climtico.

    A pesar de que el Ecuador genera una pequea parte de emisiones de gases causantes del cambio climtico a la atmsfera, ha demostrado ante la comunidad internacional un verdadero compromiso por afrontar este desafo. De esta manera, en 1992 el Ecuador firm la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC); en 1999, el Protocolo de Kioto; en 2016 el Acuerdo de Pars y, consecuentemente, participa de forma activa en procesos de negociacin internacional sobre cambio climtico y genera un marco regulatorio e institucional que le permite al pas cumplir con los objetivos establecidos en la Convencin.

    Despus de la ratificacin del Ecuador a la CMNUCC y sus instrumentos legales, el pas expresa su responsabilidad para conservar el ambiente a partir de polticas pblicas que

  • Tarsicio GranizoMinistro del Ambiente de Ecuador

    resultado un reporte slido y completo que le permite al pas contar con un importante insumo para la toma de decisiones polticas y estratgicas para enfrentar el cambio climtico. Esta Cartera de Estado expresa su reconocimiento a todas las instituciones y personas que contribuyeron en la elaboracin de esta Comunicacin.

    La Tercera Comunicacin Nacional es una muestra del compromiso y la capacidad que tiene el pas, para trabajar de manera mancomunada con los diferentes niveles de Gobierno y otros sectores de la sociedad civil ante los desafos que representa el cambio climtico.

    5TERCERA COMUNICACIN NACIONAL DEL ECUADOR A LA CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO

  • 6

    Lista de siglasACJ Asociacin Cristiana de Jvenes

    ACTI Encuesta Nacional de Actividades de Ciencia, Tecnologa e Innovacin

    AECID Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo

    AFOLU Agricultura, Silvicultura y Otros Usos del Suelo

    AME Asociacin de Municipalidades Ecuatorianas

    ANID Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades

    AN-MDL Autoridad Nacional MDL

    APP Asociacin Pblico-Privada

    ARCH Agencia de Regulacin y Control Hidrocarburfero

    ARCONEL Agencia de Regulacin y Control de Electricidad

    ATPA Agenda de Transformacin Productiva Amaznica

    AWG-LCA Grupo Ad Hoc sobre Cooperacin a Largo Plazo de la CMNUCC

    BAU Business As Usual

    BCE Banco Central del Ecuador

    BEN Balance Energtico Nacional

    BID Banco Interamericano de Desarrollo

    CAF Banco de Desarrollo de Amrica Latina

    CAN Comunidad Andina de Naciones

    CEDIA Fundacin Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de Internet Avanzado

    CC Control de Calidad

    CCPD Consejos Cantonales de Proteccin de Derechos

    CDB Convenio sobre la Diversidad Biolgica

    CDP Comit Directivo de Proyecto

    CEER Centro Ecuatoriano de Eficiencia de Recursos y Produccin ms Limpia

    CELEC-EP Empresa Pblica Estratgica Corporacin Elctrica del Ecuador

    CENACE Centro Nacional de Control de la Energa

    CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

    CER Reduccin Certificada de Emisiones

    CHECC Anlisis de la Vulnerabilidad de Centrales Hidroelctricas frente a los Efectos del Cambio Climtico

    CICC Comit Interinstitucional de Cambio Climtico

    CIIFEN Centro Internacional para la Investigacin del Fenmeno de El Nio

  • TERCERA COMUNICACIN NACIONAL DEL ECUADOR A LA CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO 7

    CMNUCC Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico

    CN Comunicaciones Nacionales

    CNEL-EP Empresa Elctrica Pblica Estratgica Corporacin Nacional de Electricidad

    CONADIS Consejo Nacional de la Igualdad de Discapacidades

    CONDESAN Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregin Andina

    CONELEC Consejo Nacional de Electricidad

    CNI Consejos Nacionales para la Igualdad

    CNIG Consejo Nacional para la Igualdad de Gnero

    COE Comit de Gestin de Riesgos

    CONVEMAR Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

    COOTAD Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin

    COPCI Cdigo Orgnico de la Produccin, Comercio e Inversiones

    CORPEI Corporacin de Promocin de Exportaciones e Inversiones

    COVNM Compuestos Orgnicos Voltiles No Metanosos

    CPCCS Consejo de Participacin Ciudadana y Control Social

    CPEIR Anlisis del Gasto Pblico e Institucionalidad para el Cambio Climtico

    CTFE Comisin Tcnica de Determinacin de Factores de Emisin

    CTT Centros de Transferencia de Tecnologa

    DCH Desarrollo de Centrales Hidroelctricas

    DISE Direccin de Informacin, Seguimiento y Evaluacin

    DMQ Distrito Metropolitano de Quito

    DNACC Direccin Nacional de Adaptacin al Cambio Climtico

    DNMCC Direccin Nacional de Mitigacin del Cambio Climtico

    ECORAE Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amaznico

    EEI Eficiencia Energtica en la Industria

    EEQ Empresa Elctrica Quito

    EFDB Base de Datos de Factores de Emisin

    EMAC Empresa Municipal de Aseo de Cuenca

    ENB Estrategia Nacional de Biodiversidad

    ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climtico

    ENE Emisiones Netas Evitadas

    ENF Evaluacin Nacional Forestal

    ENOS El Nio-Oscilacin del Sur

    ENP Equipo Nacional de Proyecto

  • 8

    ENT Evaluacin de las Necesidades Tecnolgicas

    ERNC Energa Renovable No Convencional

    ESPAC Encuesta de Superficie y Produccin Agropecuaria

    ESPOL Escuela Superior Politcnica del Litoral

    FAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura

    FE Factor de Emisin

    FEPP Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio

    FORECCSA Fortalecimiento de la Resiliencia de las Comunidades frente a los Efectos Adversos del Cambio Climtico con nfasis en Seguridad Alimentaria y Consideraciones de Gnero

    GACC Gestin de Riesgo y Vulnerabilidad frente al Cambio Climtico

    GAD Gobierno Autnomo Descentralizado

    GADM Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal

    GAP Grupos de Atencin Prioritaria

    GBP Gua de Buenas Prcticas

    GC Garanta de la Calidad

    GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial

    GEI Gases de Efecto Invernadero

    GIRS Gestin Integral de Residuos Slidos

    GIZ Agencia de Cooperacin Internacional Alemana

    GLP Gas Licuado del Petrleo

    GTI Grupo de Trabajo de Inventarios

    GTT Grupos de Trabajo Temticos

    IC Investigacin Cientfica

    I+D Investigacin y Desarrollo

    I+D+i Investigacin Cientfica, Desarrollo e Innovacin Tecnolgica

    IBA Informe Bienal de Actualizacin

    ICAA Iniciativa para la Conservacin en la Amazona Andina

    IEE Instituto Espacial Ecuatoriano

    IES Instituciones de Educacin Superior

    IEPI Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual

    IGM Instituto Geogrfico Militar

    IICA Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    INAMHI Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa

    INEC Instituto Nacional de Estadstica y Censos

  • TERCERA COMUNICACIN NACIONAL DEL ECUADOR A LA CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO 9

    INER Instituto Nacional de Eficiencia Energtica y Energa Renovable

    INGEI Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

    INIAP Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

    INIGEMM Instituto Nacional de Investigacin Geolgico Minero Metalrgico

    INOCAR Instituto Oceanogrfico de la Armada

    INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

    IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico

    IPI Institutos Pblicos de Investigacin

    IPM ndice de Pobreza Multidimensional

    IRC ndice de Relevancia Climtica

    LECB-Ecuador Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades para la Mitigacin del Cambio Climtico en el Ecuador

    LENIA Lineamientos Estratgicos Nacionales de Investigacin Ambiental

    MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador

    MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca

    MCP Ministerio de Cultura y Patrimonio

    MCPEC Ministerio Coordinador de Produccin, Empleo y Competitividad

    MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio

    MdT Mesa de Trabajo REDD+

    MEER Ministerio de Electricidad y Energa Renovable

    MHDEC Mapa Histrico de Deforestacin del Ecuador Continental

    MICSE Ministerio Coordinador de Sectores Estratgicos

    MIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

    MinEduc Ministerio de Educacin

    MinTur Ministerio de Turismo

    MIPRO Ministerio de Industrias y Productividad

    M-MRV Monitoreo, Medicin, Reporte y Verificacin

    MRNNR Ministerio de Recursos Naturales No Renovables

    MSP Ministerio de Salud Pblica

    MTOP Ministerio de Transporte y Obras Pblicas

    NA Nivel de Actividad

    NAMA Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigacin

    NAO Nafta de Alto Octano

    NBI Necesidades Bsicas Insatisfechas

    NREF-D Nivel de Referencia de Emisiones Forestales por Deforestacin

  • 10

    NRF Nivel de Referencia Forestal

    ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

    OGE&EE Programa de Optimizacin de Generacin Elctrica y Eficiencia Energtica

    OIT Organizacin Internacional del Trabajo

    ONG Organizacin No Gubernamental

    ONUDI Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

    PACC Proyecto de Adaptacin al Cambio Climtico

    PAN Poltica Ambiental Nacional

    PANE Patrimonio Natural del Estado

    PCC Planes de Cambio Climtico

    PDOT Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

    PCG Potenciales de Calentamiento Global

    PEA Poblacin Econmicamente Activa

    PEC Programa de Coccin Eficiente

    PET Poblacin en Edad de Trabajar

    PGE Presupuesto General del Estado

    PIB Producto Interno Bruto

    PMA Programa Mundial de Alimentos

    PMIN Plan de Mejora del Inventario Nacional

    PNBV Plan Nacional para el Buen Vivir

    PNC ONU-REDD Programa Nacional Conjunto de las Naciones Unidas para la Reduccin de Emisiones Provenientes de Deforestacin y Degradacin de los Bosques

    PNGIDS Programa Nacional de Gestin Integral de Desechos Slidos

    PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    PRAA Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales

    PSB Programa Socio Bosque

    PT Parques Tecnoindustriales

    RACC Red de Adaptacin al Cambio Climtico y los Ecosistemas de Amrica Latina y el Caribe

    RDP Refinera del Pacfico Eloy Alfaro

    REDD+ Reduccin de Emisiones por Deforestacin y Degradacin de los bosques, conservacin de los stocks de carbono, la gestin sostenible de los bosques y el aumento de las reservas de carbono

    REDIER Red de Investigacin en Energas Renovables

  • TERCERA COMUNICACIN NACIONAL DEL ECUADOR A LA CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO 11

    REDU Red Ecuatoriana de Universidades y Escuelas Politcnicas para Investigacin y Posgrado

    REEA Reserva Ecolgica El ngel

    REICIT Red Ecuatoriana de Investigacin en Ciencias, Ingenieras y Tecnologas

    REIMAR Red de Investigacin Marina, Marino Costera y Gestin Martima

    RESG Red de Educacin Superior y Gnero del Ecuador

    RIAM Red de Investigacin Agraria Muyu

    RIBIODE Red de investigacin en Biodiversidad del Ecuador

    RICIS Red de Investigacin en Ciencias Sociales

    RISA Red de Investigacin de Saberes Ancestrales

    RSD Residuos Slidos Domiciliarios

    SAIA Sistema de Artculos de Investigacin Ambiental

    SAO Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono

    SCC Subsecretara de Cambio Climtico

    SECAP Servicio Ecuatoriano de Capacitacin Profesional

    SENAGUA Secretara Nacional del Agua

    SENESCYT Secretara de Educacin Superior, Ciencia, Tecnologa e Innovacin

    SENPLADES Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo

    SGEN Sistema de Gestin de Energa Normalizado

    SGR Secretara de Gestin de Riesgos

    SIGDE Sistema Integrado para la Gestin de la Distribucin Elctrica

    SINGEI Sistema Nacional de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero

    SIS Sistema de Informacin de Salvaguardas

    SMOC Sistema Mundial de Observacin Climtica

    SM&E Sistema de Monitoreo y Evaluacin

    SIVE Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiolgica

    SNAP Sistema Nacional de reas Protegidas

    SNI Sistema Nacional Interconectado

    SNIM Sistema Nacional de Informacin Municipal

    SNMB Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques

    SPDA Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

    SPN Subsecretara de Patrimonio Natural

    SUIA Sistema nico de Informacin Ambiental

    TCN Tercera Comunicacin Nacional

  • 12

    TCN/IBA Proyecto de Tercera Comunicacin Nacional sobre Cambio Climtico y Primer Informe Bienal de Actualizacin

    UICN Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza

    UGP Unidad de Gestin de Proyecto

    ULEAM Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab

    UPA Unidad de Produccin Agropecuaria

    UPS Universidad Politcnica Salesiana

    UPSE Universidad Estatal Provincia de Santa Elena

    USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

    USCUSS Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura

    VAB Valor Agregado Bruto

    ZEDES Zonas Especiales de Desarrollo Econmico

  • TERCERA COMUNICACIN NACIONAL DEL ECUADOR A LA CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO 13

    Resumen ejecutivo Tercera Comunicacin Nacional sobre Cambio Climtico

    Parque Nacional Sumaco Galeras Provincias de Napo y Orellana Ministerio del Ambiente

  • RESUMEN EJECUTIVO

    14

    AntecedentesLa Convencin Marco de las Naciones Uni-das sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) es el acuerdo multilateral internacional que gua las acciones sobre cambio climtico de los 192 Estados que lo han ratificado. Uno de los com-promisos adquiridos por los pases en el marco de la CMNUCC es la elaboracin de Comunica-ciones Nacionales (CN), a travs de las cuales los Estados deben informar peridicamente a la Conferencia de las Partes (COP) sobre sus fuen-tes de emisin y absorcin de gases de efecto invernadero (inventarios de GEI), las medidas de mitigacin y adaptacin al cambio climtico desarrolladas y cualquier otra informacin que consideren relevante para el logro de los objeti-vos de la Convencin.

    Durante la COP de la CMNUCC, celebrada en Nueva Delhi en 2012 (COP 8), se decidi que los pases en desarrollo, agrupados en las Partes No incluidas en el Anexo I (PNAI), deben utilizar di-rectrices generadas en dicha Conferencia para la preparacin de documentos de reporte sobre las acciones emprendidas para lograr los compro-misos de la Convencin. Estos documentos de reporte se conocen como Comunicaciones Na-cionales (CN) y toman en cuenta las prioridades, objetivos y circunstancias nacionales en materia de desarrollo.

    Con la ratificacin de la CMNUCC por parte del Ecuador en 1994, se marca el inicio y evolucin de las polticas pblicas para abordar el tema de cambio climtico y se crea un marco poltico que considera respuestas de mitigacin y adaptacin a nivel nacional. La decisin de presentar Comu-nicaciones Nacionales a la CMNUCC, por parte del Ecuador, se fundamenta en su preocupacin por el fenmeno global del cambio climtico, as como de su compromiso con la conservacin y la gestin ambiental.

    En este escenario, el Ecuador present, en 2001, la Primera Comunicacin Nacional y, en 2011, la Segunda Comunicacin Nacional. Desde 2014, bajo el liderazgo del Ministerio del Ambiente (MAE)

    y con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agen-cia de implementacin del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en ingls), se desarroll la Tercera Comunicacin Nacional (TCN) y el Primer Reporte Bienal de Actualizacin (IBA, por sus siglas en ingls) del Ecuador, con el objetivo de cumplir con los compromisos esta-blecidos por la Convencin para la elaboracin de las Comunicaciones Nacionales. As, la TCN se enmarca en los artculos 4.1 y 12 de la CM-NUCC y, posteriormente, en la Decisin 8/CP. 11 (COP11, 2006), que establece una periodicidad de cuatro aos para remitir las comunicaciones nacionales a la Convencin.

    Para el desarrollo de la TCN, se parti de la identi-ficacin de las prioridades e intereses nacionales del pas, basada en una visin estratgica nacio-nal de la problemtica del cambio climtico, a partir del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV 2013-2017).

    La TCN refleja los esfuerzos realizados y los lo-gros alcanzados por el Ecuador para la mitigacin y adaptacin al cambio climtico en el periodo comprendido entre 2011 y 2015.

    Aspectos metodolgicos para la elaboracin de la Tercera Comunicacin Nacional (TCN)

    Para el desarrollo de la TCN, el MAE estableci arreglos institucionales orientados a la confor-macin de una plataforma de articulacin de diversas instituciones pblicas, privadas, ONG, acadmicas, de investigacin y otros actores cla-ve, que aportaron significativamente al desarrollo de este reporte.

    Tomando en consideracin la transversalidad del cambio climtico y la adaptacin nacional que el pas emprendi para la elaboracin de la TCN, esta se bas en tres ejes: 1) la institucionalizacin del reporte, para lo que se promovi encuentros

  • TERCERA COMUNICACIN NACIONAL DEL ECUADOR A LA CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO 15

    de articulacin y coordinacin institucional entre actores; 2) el abordaje desde un nivel local, que parti de la necesidad de integrar la aplicacin de medidas de mitigacin y adaptacin desde una perspectiva territorial, y 3) el fortalecimiento de capacidades, que se enmarc en el PNBV, fundamentado en un modelo de desarrollo que pretende satisfacer las necesidades humanas en el marco del respeto a la naturaleza.

    Para el desarrollo de la TCN, se llev a cabo un debate nacional mediante la realizacin de tres talleres en los que participaron actores clave que representaron al Gobierno Nacional, gobiernos

    locales, ONG, sector acadmico y privado. Este

    proceso participativo permiti construir una visin

    nacional acerca de los instrumentos de reporte

    para la Comunicacin.

    Considerando la naturaleza participativa que

    implic la construccin de esta Comunicacin

    Nacional, se realiz un total de 36 actividades de

    capacitacin e intercambio de criterios tcnicos

    e informacin. De estas actividades, la mayora

    (64%) se efectuaron durante el 2016. Los talle-

    res realizados alcanzaron una asistencia total de

    2051 personas (ver Tabla 1).

    TABLA 1. Estadsticas de capacitaciones desarrolladas durante 2014-2016

    DescripcinResultados

    2014 2015 2016 2017 Total

    Nmero de talleres realizados 3 10 23 1 37

    Nmero de personas capacitadas 226 934 810 81 2 051

    Nmero de hombres capacitados 109 443 435 37 1 024

    Nmero de mujeres capacitadas 117 491 375 44 1 027

    Personas promedio por cada actividad 75 93 35 81 284

    Fuente: TCN/IBA (2016, 2017)

    Las entidades que ms participaron en los eventos de socializacin de la TCN fueron las instituciones pblicas del Ejecutivo (41%); los actores de la sociedad civil representaron 56%

    (sector privado, academia, entidades de la cooperacin internacional), y 3% correspondi a los Gobiernos Autnomos Descentralizados (GAD) (ver Grfico 1).

    Ayangue Provincia Santa Elena Ministerio del Ambiente

  • RESUMEN EJECUTIVO

    16

    GRFICO 1. Distribucin de participantes segn tipo de institucin (2014-2016)

    Con respecto a los contenidos reflejados en la TCN, estos se basan en los lineamientos detalla-dos en el Manual de usuario para las directrices sobre comunicaciones nacionales de las Partes no Anexo I de la CMNUCC, que establece el alcance de los temas a ser abordados.

    En este sentido, esta Comunicacin est or-ganizada en seis captulos. El Captulo 1, "Circunstancias Nacionales", describe a detalle el contexto poltico del pas en los que se refiere al marco poltico y los arreglos institucionales que hi-cieron posible la elaboracin de la Comunicacin. En el Captulo 2, "Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero" se describe la prepara-cin del inventario y los resultados obtenidos en cuanto a las emisiones de Gases de Efecto Inver-nadero (GEI) al ao 2012 y se presenta, adems, un anlisis de tendencia de los cinco inventarios

    realizados en el pas desde el ao 1994. En el Captulo 3, "Acciones de mitigacin" se descri-ben las principales acciones impulsadas en los sectores prioritarios para el pas, as como otras iniciativas relevantes en materia de mitigacin. El Captulo 4, "Avances en adaptacin al cam-bio climtico", refleja los principales hallazgos de iniciativas de investigacin y monitoreo del fen-meno climtico, as como los avances logrados en adaptacin, estudios sobre el clima futuro y el marco poltico. El Captulo 5, "Otra informacin relevante", expone percepciones del cambio cli-mtico, saberes ancestrales, transversalizacin del enfoque de gnero, transferencia de tecno-loga, investigacin y educacin sobre cambio climtico.

    Finalmente, en el Captulo 6 se presentan las prin-cipales barreras, necesidades, oportunidades y el

    Fuente: MAE (2016). Cculos basados en listados de asistencia del Proyecto TCN/IBA

    Academia

    Cooperacin

    Pblico

    GAD

    Privado

    22%

    13%

    41%

    3%

    21%

  • TERCERA COMUNICACIN NACIONAL DEL ECUADOR A LA CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO 17

    apoyo recibido para la gestin del cambio clim-tico en cuanto a mitigacin y adaptacin.

    A continuacin, se presenta un resumen de cada uno de los captulos.

    Circunstancias nacionales

    El Ecuador es un pas andino ubicado en el hemisferio occidental, al noroeste de Amrica del Sur, con una extensin total de 256 370 km2 que cubren tanto la superficie continental como la insular. La cordillera de Los Andes, constituida por una doble cadena mon-taosa, divide el territorio continental en tres regiones diferentes: Costa, Sierra y Amazona, cada una de las cuales presenta caractersti-cas de clima, suelos, paisajes y biodiversidad muy variadas.

    Debido a sus caractersticas geogrficas, en el Ecuador se registra una gran variedad de cli-mas y microclimas que lo convierten en uno de los 17 pases megadiversos del planeta; en conjunto su biodiversidad terrestre y marina tiene el mayor nmero de especies por exten-sin geogrfica.

    Este captulo comprende informacin rela-cionada con las caractersticas geogrficas del pas, tales como datos demogrficos, poblacionales, ambientales, socioculturales, socioeconmicos y econmicos. Se incluye informacin relativa a los grupos de atencin prioritaria e informacin sobre ciudades y su poblacin.

    Adems, presenta informacin relacionada con el marco poltico, normativo e institucional del Ecuador, que expone las polticas pblicas asociadas con cambio climtico orientadas al avance en el cumplimiento de los compromi-sos adquiridos ante la CMNUCC.

    Adicionalmente, este captulo describe los arreglos institucionales implementados para la elaboracin de la TCN, incluyendo la con-formacin de grupos de trabajo responsables de la elaboracin de los inventarios y de las proyecciones de clima futuro.

    Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI)

    El INGEI es un elemento esencial de las comu-nicaciones nacionales.

    Este captulo reporta los resultados de las estimaciones de emisiones derivadas de las fuentes y absorciones por sumideros de los GEI a nivel nacional para el ao 2012 y el an-lisis de la serie temporal 1994-2012, tomando como referencia la metodologa detallada en las Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (versin revisada en 1996), la Orientacin del IPCC sobre las buenas prcticas y la gestin de la incertidumbre en los inventarios naciona-les de gases de efecto invernadero (2000) y la Orientacin del IPCC sobre las buenas prcti-cas para el uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (2003).

    Los GEI evaluados fueron los siguientes: di-xido de carbono (CO2), metano (CH4), xido nitroso (N2O), halocarbonos (HFC), perfluoro-carbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6), monxido de carbono (CO), xidos de nitrge-no (NOx), compuestos orgnicos voltiles no metanosos (COVNM) y dixido de azufre (SO2) no controlados por el Protocolo de Montreal. Para fines de reporte, las emisiones/absor-ciones se expresan en unidades de dixido de carbono equivalente (CO2-eq) para hacerlas comparables entre s.

    Las emisiones totales del INGEI 2012 del Ecuador ascienden a 80 627,16 Gg de CO2-eq, de los cuales el sector Energa genera el mayor aporte con 46,63% de dichas emisiones, se-guido del sector USCUSS, con 25,35% de las emisiones totales netas (valor neto resultante de las emisiones menos las absorciones). El sector Agricultura ocupa el tercer lugar con 18,17% de los GEI emitidos a la atmsfera. Los sectores Procesos industriales y Residuos representan, en conjunto, aproximadamente 10% de las emisiones del pas, registrando 5,67% y 4,19%, en cada caso (ver Grfico 2).

  • RESUMEN EJECUTIVO

    18

    GRFICO 2. Distribucin de emisiones netas del INGEI 2012

    En 1994, las emisiones de GEI, incluyendo al sector USCUSS, se mantuvieron en un rango mximo de 84 817,36 Gg de CO2-eq y, en 2000, en un mnimo de 79 252,71 Gg de CO2-eq. Con respecto a la variacin de emisiones durante el periodo, destaca la reduccin en 4,94 puntos porcentuales en 2012 versus 1994, con variacio-nes intertemporales que promedian -1,16%.

    En el ao 2000, se registr un descenso de 6,56% de las emisiones respecto a la estimacin anterior. En 2006, se recuper el nivel de emisio-nes en 5,32%. A lo largo de esta serie temporal se observa que los sectores de mayor influencia en las emisiones totales del pas son Energa y USCUSS (ver Grfico 3).

    40 00037 594,03

    4 571,72

    14 648,10

    20 435,49

    3 377,83

    35 000

    30 000

    25 000

    10 000

    Energa Agricultura ResiduosUSCUSS*Procesos Industriales

    200 00

    5 000

    15 000

    0

    Gg

    CO

    2-eq

    *Emisiones netas (emisiones absorciones)

    Fuente: MAE (2016). Elaborado por el Proyecto TCN/IBA

    Agricultura

    Residuos

    USCUSS*

    Procesos industriales

    Energa

    *Emisiones netas (emisiones absorciones)

    4,19%

    46,63%

    2012

    5,67%

    18,17%

    25,35%

    80 627,16 Gg de CO

    2-eq

    Total de emisiones netas

  • TERCERA COMUNICACIN NACIONAL DEL ECUADOR A LA CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO 19

    GRFICO 3. Tendencia de emisiones de GEI en Ecuador incluyendo USCUSS, serie 1994-2012

    Cabe resaltar que el Sistema Nacional de Inven-tarios de Gases de Efecto Invernadero (SINGEI) representa uno de los avances ms importantes en cuanto a los procesos de institucionalidad, que hacen posible la elaboracin de inventarios. Para esto, se consider las definiciones relacionadas con las propiedades del INGEI establecidas en las Directrices del IPCC, lo que permit la cohe-rencia de las emisiones notificadas y, as, asegur la calidad de los resultados.

    Acciones de mitigacin

    El Ecuador, como una de las PNAI de la CMNUCC y del Protocolo de Kioto, no tie-ne compromisos obligatorios de reduccin de emisiones de GEI. Sin embargo, un importante nmero de acciones nacionales voluntarias de mitigacin se han desarrollado durante el perio-do 2011-2015.

    Los avances en la mitigacin del cambio clim-tico en el Ecuador se fundamentan en los ejes estratgicos establecidos en el PNBV, que busca impulsar una economa diversificada e incluyen-te. Entre estos ejes se encuentran el cambio de la matriz productiva y la diversificacin de la matriz energtica del Ecuador.

    En este captulo se detallan las acciones e ini-ciativas voluntarias de mitigacin que el pas ha implementado, considerando el marco normati-vo existente. Estas acciones fueron clasificadas sectorialmente, en lnea con la desagregacin del INGEI: Energa, Procesos industriales, USCUSS, Agricultura y Residuos. De esta manera, este re-porte permite establecer convergencias entre los avances alcanzados en los objetivos del PNBV y el compromiso voluntario de reducir las emisio-nes de GEI.

    Se destacan tambin algunas iniciativas de mitigacin promovidas por el MAE, como la pro-mulgacin del Plan de Accin REDD+: Bosques para el Buen Vivir, que representa una oportuni-dad para impulsar el desarrollo sostenible a partir de la optimizacin del uso del suelo. Este plan es el instrumento que le permite al pas fortalecer las polticas e iniciativas nacionales y, a la vez, apor-tar en la reduccin de emisiones de GEI.

    Adems, este captulo resalta los avances del Ecuador en cuanto a la creacin de capacidades y el impulso de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigacin (NAMAS), para lo que se desta-ca la formulacin de tres acciones apropiadas a nivel nacional orientadas al sector Energa en lnea con el cambio de la matriz productiva:

    Fuente: MAE (2016). Elaborado por el Proyecto TCN/IBA

    30 000

    10 000

    40 000

    20 000

    90 00080 000

    60 000

    1994

    Energa Procesos industriales Agricultura USCUSS Residuos

    2000 2006 2010 2012

    50 000

    70 000

    0

    Gg

    CO

    2-eq

  • RESUMEN EJECUTIVO

    20

    "Desarrollo de centrales hidroelctricas", "Pro-grama de Optimizacin de Generacin Elctrica y Eficiencia Energtica en el Sistema Interconec-tado Petrolero (OGE&EE)", y el "Programa de Eficiencia Energtica para Coccin por Induc-cin y Calentamiento de Agua con Electricidad en el sector residencial (PEC)".

    Finalmente, incluye una seccin sobre los avan-ces en el diseo e implementacin de proyectos enmarcados en el Mecanismo de Desarrollo Lim-pio (MDL). Se reflejan los avances del Ecuador en cuanto a 32 proyectos nacionales registrados en la Junta Ejecutiva del MDL al ao 2015, en las reas de proyectos hidroelctricos, captura de metano, aprovechamiento energtico de biomasa y energa elica, entre otros.

    Avances de la adaptacin al cambio climtico

    La adaptacin al cambio climtico es una de las lneas primordiales para el cumplimiento de la visin expresada en la Estrategia Nacional de Cambio Climtico (ENCC), emitida por el MAE en 2012. Esta enuncia, como objetivo fundamental de la adaptacin, "la reduccin de la vulnerabi-lidad social, econmica y ambiental frente a los impactos del cambio climtico".

    Este captulo refleja varios estudios asociados con la generacin de proyecciones climticas bajo escenarios de emisin: las denominadas Trayec-torias de Concentracin Representativas (RCP, por sus siglas en ingls). Del mismo modo, ahon-da en estudios sobre las evidencias del cambio climtico en la salud, glaciologa, oceanografa, hidrologa y climatologa. Presenta, adems, los anlisis de tendencias y eventos climticos extre-mos para el Ecuador.

    Este captulo contiene: 1) un segmento introduc-torio con conceptos, definiciones y lineamientos clave; 2) una sntesis sobre algunas de las prin-cipales iniciativas de investigacin y monitoreo centradas en la recopilacin de evidencias del cambio climtico y en la comprensin de sus efectos. Estas iniciativas cubren temticas di-

    versas tales como la incidencia de los cambios del clima en el sector Salud, las dinmicas de retroceso acelerado de glaciares tropicales; las alteraciones en las condiciones fsicas, qumicas y biolgicas del mar territorial ecuatoriano; el fe-nmeno El Nio-Oscilacin del Sur (ENOS) y las interacciones entre los cambios del clima y los ecosistemas antrticos; 3) una aproximacin al estado de la accin y del conocimiento sobre vul-nerabilidad y adaptacin, enfocada en sectores identificados como vulnerables ante los efectos del cambio climtico, que en el caso del Ecuador son Agua, Agricultura, Silvicultura y Otros usos del suelo y Ecosistemas; 4) un reporte sobre el clima futuro, plasmado en un resumen de estu-dios y proyecciones climticas generadas para el pas mediante el empleo de diferentes meto-dologas y horizontes temporales y, finalmente, 5) un compendio sobre el marco que rige la ges-tin de adaptacin al cambio climtico en el pas, sobre las brechas, limitaciones, oportunidades, avances relevantes, necesidades y desafos que implica su ejercicio a escala nacional y local.

    Otra informacin relevante

    Conforme a lo indicado en el Manual de usua-rio para las directrices sobre comunicaciones nacionales de las Partes no Anexo I de la CMNUCC, este captulo prev el suministro de otra informacin que el pas ha considerado rele-vante y pertinente para el logro de los objetivos de la CMNUCC.

    La informacin comprendida en este captulo aborda temas relativos a las percepciones del cambio climtico en los medios de vida, saberes ancestrales y la gestin del cambio climtico, y la transversalizacin del enfoque de gnero en las iniciativas relacionadas con el cambio climtico.

    Esta seccin resalta la importante evolucin que ha logrado el Ecuador en cuanto al impulso de una innovadora gobernanza e instituciona-lidad para promover el enfoque de gnero, lo que ha ido de la mano de un robustecimiento en la disponibilidad de estadsticas nacionales sobre la situacin de gnero, indispensables

  • TERCERA COMUNICACIN NACIONAL DEL ECUADOR A LA CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO 21

    para diagnosticar e identificar lneas de accin prioritarias.

    Finalmente, esta seccin brinda informacin sobre cmo las consideraciones de cambio climtico son integradas en los programas de desarrollo sostenible y en las estrategias de re-duccin de la pobreza.

    Barreras, necesidades, oportunidades y el apoyo recibido para la gestin del cambio climtico

    El ltimo captulo de la TCN incluye informacin sobre las limitaciones, necesidades y oportunida-des financieras, tcnicas y de capacidades que se han identificado de manera paralela durante la elaboracin de esta Comunicacin.

    Conforme al Manual de usuario para las direc-trices sobre comunicaciones nacionales, este captulo recopila y analiza informacin relevante sobre las necesidades para la gestin de cambio climtico en el Ecuador, incluyendo un anlisis de barreras y el apoyo recibido en iniciativas o acciones de mitigacin y adaptacin, reportadas en el periodo 2011-2015. Asimismo refleja las

    barreras, necesidades y oportunidades de temas transversales al cambio climtico, como gober-nanza, investigacin, gestin de conocimiento y trasferencia de tecnologa.

    Consecuentemente, se aade informacin sobre el financiamiento asignado para la gestin del cambio climtico, y se presenta un anlisis del gasto pblico a travs de la metodologa Anli-sis del Gasto Pblico e Institucionalidad para el Cambio Climtico (CPEIR, por sus siglas en in-gls). El estudio presentado indica que, para el periodo 2011-2015, el gasto pblido direcciona-do a la gestin del cambio climtico, identificado desde el Presupuesto General del Estado (PGE), alcanz un valor de USD 993,2 millones anuales, equivalente a 1,39% del PIB y a 3,05% del PGE.

    Finalmente, el anlisis indica que del total del gas-to pblico climtico, 79,3% se destin a acciones de mitigacin, mientras que 20,7% se orient a actividades relacionadas con adaptacin. En relacin con las fuentes de financiamiento de los recursos para el gasto pblico climtico, se seala que 60,2% provino de recursos fisca-les; 38,2%, de prstamos externos; 1,4%, de autogestin, y 0,2%, de asistencias tcnicas y donaciones.

  • RESUMEN EJECUTIVO

    22

    Executive Summary Third National

    Communication on Climate Change

    Llanganates Provincia de Cotopaxi Ministerio del Ambiente

  • TERCERA COMUNICACIN NACIONAL DEL ECUADOR A LA CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO 23

    BackgroundThe United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) is the international multilateral agreement that guides climate chan-ge actions of 192 Parties that have ratified it. As part of the commitments under the UNFCCC, the Parties should periodically prepare National Communications, including information on green-house gas (GHG) emissions and absorptions by source, national adaptation and mitigation ac-tions, advancement in understanding the effects of climate change and any other relevant informa-tion oriented to the achievement of the ultimate goal of the Convention.

    During the eight Conference of the Parties (COP8) that took place on New Delhi 2002, it was deci-ded that developing country Parties, non Annex I Parties, should prepare their communications based on the guidelines adopted in decision 17/CP and taking into consideration national prio-rities, objectives and specific circumstances for securing own development.

    In 1994, Ecuador ratified the UNFCCC, which marks the beginning for the implementation and evolution of national policies on climate change, and creates a public policy framework for im-plementing mitigation and adaptation actions. Therefore, Ecuadors National Communications reflect its concern about the threat of global warming, as well as its commitment with the con-servation of nature and of the environment.

    In this regard, Ecuador published the First Na-tional Communication in 2001 and the Second National Communication in 2011. Additionally, since 2014 the Ministry of Environment, with the support of the United Nations Development Program (UNDP) acting as implementing agen-cy for the Global Environment Facility (GEF), begun developing the Third National Communi-cation (TNC) and the First Biennial Update Report (BUR), fulfilling its commitments acquired under the Convention framework.

    The Third National Communication responds to articles 4.1 and 12 of the UNFCCC and deci-

    sion 8/CP.11 (COP11, 2006) where a four-year cycle was decided for preparing and presen-ting national communications. The process of developing the TNC included the identification of national priorities and interests, based on a strategic vision of climate change, in line with the provisions and guidelines of the National De-velopment Plan (National Plan for Good Living, 2013-2017).

    Therefore, the current document reflects the efforts and achievements of Ecuador in mitigation and adaptation actions, policies and programs during the period 2011 2015.

    Methodology aspects

    As a first step, an institutional arrangement was established in order to determine an articulation mechanism comprising several public, private, non-governmental, academic and research ins-titutions, among other key actors, all of which contributed significantly to the development of this national report.

    The TNC development process focused on three lines of action: 1) reporting institutionalization, which included promoting coordination meetings between institutional actors; 2) a local approach, which took into consideration the need for imple-menting mitigation and adaptation actions from a local perspective; 3) capacity building, within the context of the National Plan for Good Living and the corresponding development model derived from a vision that seeks a proper balance be-tween satisfying human needs, while promoting the respect and conservation of nature.

    This approach included the organization of three workshops which intended to raise a national de-bate and determine a national perspective for the reporting instruments of the national communi-cation. Public, private, NGOs, local governments, academy and other institutions took part in this process.

  • 24

    EXECUTIVE SUMMARY

    Subsequently, this institutional arrangement allowed for the adoption of thematic working groups, gathering of data and of official information, and engagement with key strategic stakeholders and institutions. The TNC was based on a fee-dback process, where different actors had the opportunity to participate. Hence, the TNC is the result of a participative and inclusive process meant to incorporate criteria from different pers-pectives and validate information through several organized exchanges and revisions.

    Numerous lessons that arose from the first and second national communications were taken into

    account during the third communication. These lessons were useful to design and implement a clearer and precise development process.

    Finally, it is worth mentioning that 36 capacity building and information exchange activities were organized. Among these activities, 64% were carried out during 2016 with a total of 2051 par-ticipants. The majority of these corresponded to public institutions (41%), whereas civil society ins-titutions (private sector, academy and international cooperation) represented 56%. Decentralized au-tonomous governments (DAG) comprised 3% of total institutions (Table 1 and Figure 1).

    Table 1. Training statistics developed during 2014-2016

    Description

    Results

    2014 2015 2016 2017 Total

    Number of workshops 3 10 23 1 37

    Number of people trained 226 934 810 81 2,051

    Number of men trained 109 443 435 37 1,024

    Number of women trained 117 491 375 44 1,027

    Average number of people per activity 75 93 35 81 284

    Source: MAE (2016, 2017). Attendance lists from the TCN/IBA Project.

    Figure 1. Distribution of participants according to type of institution (2014-2016)

    Academy

    Cooperation

    Public

    DAG

    Private

    22%

    13%

    41%

    3%

    21%

    Source: Calculations based on attendance lists of TCN/IBA project.

  • TERCERA COMUNICACIN NACIONAL DEL ECUADOR A LA CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO 25

    The Guidelines for the Preparation of NCs from non Annex I Parties were the base for preparing the TNC. These guidelines establish the scope of the different topics to be addressed in the docu-ment. In this context, the present communication is organized in six chapters.

    The first, called National Circumstances, des-cribes the details of the policy framework and institutional arrangements, as well as the econo-mic, demographic and other important aspects of the country. Chapter 2 corresponds to the National GHG Inventory and describes the inven-tory preparation process, results achieved, GHG emissions for 2012 and the trend analysis for the five GHG inventories prepared to date. Chapter 3 describes the Mitigation Actions implemented in priority sectors and other relevant mitigation ini-tiatives. The Advances in Adaptation to Climate Change correspond to Chapter 4. This section shows the main findings about research and mo-nitoring of climate change, future climate studies and the regulatory framework for adaptation. Chapter 5 describes Other Relevant Information for the country with special focus on perspectives on climate change, ancestral knowledge, gen-der, technology transfer, research and education. Finally, Chapter 6 presents the main Barriers, Needs, Opportunities and Support Received.

    What follows describes a brief summary of each chapter.

    National circumstances

    Ecuador is an Andean country located in the wes-tern hemisphere, in northwest South America. Its total area is 256,370 sq Km, including continen-tal and insular territories. A double mountainous chain forms the Andean mountain range, dividing the country in three regions: Coast, Highlands and the Amazon. Each of these regions present specific climate, soils, landscapes and biodiversi-ty characteristics.

    Thanks to its geographic characteristics, Ecua-dor has a great climate diversity and it is one of the 17 mega bio diverse countries in the world. Considering maritime and terrestrial biodiversity, Ecuador has the greatest number of species by area extension.

    This chapter also contains information related to demographics, environment, sociocultural and economic aspects. Information on priority groups, cities and population is also presen-ted. Additionally, the chapter summarizes the public policies related to climate change and the accomplishment of the UNFCCC commit-ments.

    Furthermore, this chapter describes the institu-tional arrangements implemented to elaborate the TNC, including the conformation of working groups created to elaborate the inventories and the future climate projections.

    National Greenhouse Gas Inventory (NGHGI)

    The National Greenhouse Gas Inventory (NGHGI) is a key element of the national communications. This chapter shows the results of the estimates of emissions by sources and removals by sinks of GHG for 2012. The results of the time series analysis 1994 2012 are also reported. Both results are based on the IPCC Guidelines for na-tional inventories of GHG revised version 1996, Orientation of the IPCC on good practices and uncertainty management in national inventories of GHG - 2000 and Orientation of the IPCC on good practices for land use, land use change and forestry - 2003.

    The 2012 GHG inventory includes calculations on carbon dioxide (CO2), methane (CH4), nitrous oxide (N2O), halocarbons (HFC), perfluorocarbons (PFC), sulfur hexafluoride (SF6), carbon monoxide (CO), nitrogen oxides (NOx), non-methane volatile orga-nic compounds (NMVOC) and sulfur dioxide (SO2). In terms of comparability the chapter shows all the results in CO2 equivalent units.

    Total GHG emissions from Ecuador amount to 80,627.16 Gg of CO2-eq in 2012. The Energy sector is the major contributor to national emis-sions with 46.63%, followed by LULUCF (land use, land-use change and forestry) sector with a share of 25.35% of net emissions. The Agricul-ture sector is placed third with an 18.17% share of GHG. Industrial processes and Waste toge-ther represent approximately 10% with a share of 5.67% and 4.19%, respectively (Figure 2).

  • 26

    Figure 2. Distribution of net emissions of National Greenhouse Gas Inventory (NGHGI) 2012

    Source: MAE (2016). Elaborated by the TCN/IBA Project.

    In 1994, GHG emissions including the LULUCF sector have remained at a maximum range of 84,817.36 Gg of CO2-eq, and in 2000 a minimum of 79,252.71 Gg of CO2-eq. With respect to the va-riation of emissions during the period, there was a reduction of 4.94 percentage points in 2012 compared to 1994, with inter temporal variations that average -1.16%.

    In 2000, emissions from the LULUCF sector de-creased in 6.56% with respect to the previous estimation. During 2006, the emissions increased in 5.32%. The time series analysis shows that the most important sectors in terms of emissions are Energy and LULUCF (Figure 3).

    Energy Agriculture WasteLULUCF*Industrial processes

    *Net issues (emissions - removals)

    40,00037,594.03

    4,571.72

    14,648.10

    20,435.49

    3,377.83

    35,000

    30,000

    25,000

    10,000

    20,000

    5,000

    15,000

    0

    Gg

    CO

    2-eq

    *Net issues (emissions - removals)

    Agriculture

    Waste

    LULUCF*

    Industrial processes

    Energy46.63%

    2012

    5.67%

    18.17%

    25.35%

    80 627.16 Gg de CO2-eq

    4.19%

    Total net emissions

    EXECUTIVE SUMMARY

  • TERCERA COMUNICACIN NACIONAL DEL ECUADOR A LA CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO 27

    Figure 3. Trends in Ecuadors emissions with LULUCF 1994-2012

    Source: MAE (2016). Elaborated by the TCN/IBA project.

    Energy Industrial processes Agriculture LULUCF Waste

    An important aspect for Ecuadorian GHG inven-tories is the design and implementation of the GHG Inventory System. This represents one of the most important improvements of the institutional arrangement that enables the preparation of the inventory in a sustainable manner. This system was developed taking into consideration the IPCC guidelines, in order to ensure the coherence, trans-parency and quality of the results.

    Mitigation actions

    Ecuador is a Non Annex I Party of the UNFCCC and as such, it has no mandatory commitments to reduce GHG emissions. Nevertheless, an important pool of voluntary mitigation actions have been implemented during the period 2011 2015. These actions respond to the strategic core of the National Plan for Good Living and its efforts to refocus the productive matrix and foster energy matrix diversification while striving for a di-versified and inclusive economy.

    This chapter describes mitigation actions imple-mented in the context of the regulatory framework. These actions are categorized according to the GHG inventory sectors. The information contai-ned in this section clarifies the linkages between the National Plan for Good Living and the voluntary commitment to reduce greenhouse gas emissions.

    One of the initiatives reported in this document is the REDD+ Action Plan: Forests for Good Living. This plan is an opportunity to foster sustainable

    development while optimizing land usage and contributing to GHG emissions reduction. Ad-ditionally, other relevant actions are presented, such as NAMAs. Three NAMAs were put in pla-ce aligned with the energy matrix change policy: Development of Hydroelectricity, Optimizing Energy Generation and Efficiency in the Eelec-tric oil grid, and Energy Efficiency for Household Induction Stoves and Water Heating for the Resi-dential Sector.

    Finally this chapter includes a section that reflects improvements in designing and imple-mentation of Clean Development Mechanism (CDM) projects. Ecuador has implemented 32 national projects registered under the Executive Board until 2015, focused mainly in the energy sector. Some of the most representative projects are: hydroelectricity generation, methane captu-re from landfills, energy generation from biomass and wind energy.

    Improvements in climate change adaptation

    Climate change adaptation is one of the priority lines of action in the National Strategy for Clima-te Change 2012-2025 (ENCC) published by the Ministry of Environment in 2012. The main objec-tive of climate change adaptation following the mandate of ENCC is to minimize social, econo-mic and environmental vulnerability in face of the impacts of climate change.

    30,000

    10,000

    40,000

    20,000

    90,00080,000

    60,000

    1994 2000 2006 2010 2012

    50,000

    70,000

    0

    Gg

    CO

    2-eq

  • 28

    This chapter gathers information coming from several studies, including climate forecasts under emission scenarios or Representative Concen-tration Pathways. Additionally, information about the national evidences of the impacts of climate change over human health, glaciers, oceans, hy-drology and climate systems are also presented, together with information about climate forecasts and extreme climate events.

    This chapter is divided into five sections: 1) An introductory segment, with concepts, definitions and key elements. 2) A synthesis of the most re-presentative research and monitoring initiatives focused on generating information about the impacts of climate change and understanding its effects. These initiatives cover diverse topics such as impacts on human health; the melting of glaciers; chemical, physical and biology altera-tions of oceans; the El Nio-Southern Oscillation (ENSO) phenomenon; and the interactions be-tween climate change and Antarctic ecosystems. 3) A perspective about the state of knowled-ge and action on vulnerability and adaptation in relevant sectors for Ecuador such as: water, agri-culture, agroforestry, land uses and ecosystems. 4) A report that shows future climate based on a summary of research studies on climate forecasts developed in Ecuador with different methodolo-gies and time horizons. 5) A summary of the normative framework that guides climate chan-ge adaptation in Ecuador, as well as information about gaps, limitations, opportunities, relevant advancements and challenges for climate adap-tation at local and national scales.

    Other important information

    Following the User Manual for UNFCCC guideli-nes on National Communications of non Annex I Parties, this chapter summarizes other impor-tant information that Ecuador considers relevant to inform about its efforts to accomplish climate change commitments.

    This chapter contains information about: perspec-tives of climate change effects over livelihoods, linkages between ancestral knowledge and cli-mate change, gender aspects in climate change actions, climate technology transfer, research, education and public perception of the effects of climate change.

    This section describes the evolution of governan-ce and institutional roles to foster gender aspects, as well as improvements in national statistics about gender necessary to identify and prioritize lines of action.

    Finally, this section provides information on how climate change considerations are being integra-ted into sustainable development programs and poverty reduction strategies.

    Barriers, needs, opportunities and support received for climate change management

    The last chapter includes all the relevant informa-tion about barriers, financial and technical needs and opportunities, as well as support received for climate change actions, identified throughout the development of the TNC.

    The Users Manual on Guidelines of National Communications suggests this chapter should contain analyses on relevant information about the existing gaps for climate change actions, in-cluding an analysis of the barriers and support received for mitigation and adaptation actions in the 2011 2015 period. Additionally, this chap-ter shows information about barriers, needs and opportunities in horizontal aspects such as go-vernance, research, knowledge management and technology transfer.

    Information about climate change financing is also provided using the Climate Public Expenditu-re and Institutional Review (CPEIR) methodology. The results show that in the 2011 2015 pe-riod, Ecuador invested 9.9 billion dollars from the General State Budget (GSB), which entails that Ecuador invested 1.39% of GDP and 3.05% of GSB in climate actions.

    The report also shows that from the total amount invested in climate actions, 79.3% was oriented to mitigation activities while 20.7% was used in adaptation activities. Regarding funding sour-ces, 60.2% came from fiscal resources, whereas 38.2% came from international loans, 1.4% self-management and 0.2% from technical assis-tance and donations.

    EXECUTIVE SUMMARY

  • TERCERA COMUNICACIN NACIONAL DEL ECUADOR A LA CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO 29

    1 Circunstancias nacionales

    Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno Provincias de Orellana y Sucumbos Ministerio del Ambiente

  • 30

    Tablas

    TABLA 1. Dimensin social e interacciones ambientales del desarrollo sostenible ........................................................................ 34

    TABLA 2. Especies de fauna del Ecuador ....................................................... 40

    TABLA 3. Descripcin del clima en el pas ....................................................... 42

    TABLA 4. Indicadores demogrficos del Ecuador (2010-2015) ........................ 43

    TABLA 5. Cantidad de ciudades de acuerdo al nmero de habitantes ............ 44

    TABLA 6. Listado de Institutos Pblicos de Investigacin (IPIs) del Ecuador .... 47

    TABLA 7. Indicadores de salud del Ecuador (2006-2014) ................................ 55

    TABLA 8. Indicadores econmicos del Ecuador (2010-2015) (%) .................... 58

    TABLA 9. Clasificacin de GADM segn generacin de residuos slidos ........ 65

    TABLA 10. Listado de iniciativas tursticas impulsadas por el Gobierno Nacional ........................................................................... 66

    Captulo 1

    Introduccin ............................................................................................................. 32

    1. Caracterizacin del Ecuador............................................................................36

    1.1. Perfil geogrfico ......................................................................................... 36

    1.2. Perfil ambiental........................................................................................... 36

    1.3. Perfil poblacional ........................................................................................ 42

    1.4. Perfil sociocultural ...................................................................................... 44

    1.5. Perfil socioeconmico ................................................................................ 52

    1.6. Perfil econmico ........................................................................................ 56

    1.7. Caractersticas de los sectores econmicos .............................................. 58

    2. Marco poltico, normativo e institucional del Ecuador .......................... 67

    2.1. Marco normativo del cambio climtico ..................................................... 682.1.1. Constitucin de la Repblica del Ecuador ........................................... 69

    2.1.2. Polticas pblicas sobre cambio climtico ........................................... 70

    2.1.3. Gestin e institucionalidad del cambio climtico ................................. 73

    3. Arreglos institucionales para la elaboracin de la Tercera Comunicacin Nacional .................................................................................. 75

    3.1. Arreglo institucional del proyecto TCN/IBA ................................................ 75

    3.2. Grupo de Trabajo de Inventarios ................................................................ 76

    3.3. Grupo de Trabajo para las Proyecciones de Clima Futuro ......................... 81

    Bibliografa ................................................................................................................84

  • TERCERA COMUNICACIN NACIONAL DEL ECUADOR A LA CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO 31

    Grficos

    TABLA 11. Indicadores del sector Turismo ........................................................ 66

    TABLA 12. Listado de Planes de Cambio Climtico aprobados y por aprobar (2010-2015).................................................................. 73

    TABLA 13. Instituciones participantes en la generacin del INGEI ...................... 77

    TABLA 14. Instituciones participantes en la generacin de proyecciones de clima futuro ................................................................................. 81

    GRFICO 1. Esquema de la clasificacin de reas protegidas del Ecuador continental e insular ...................................................... 37

    GRFICO 2. Mapa del Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP) ............ 38

    GRFICO 3. Tasa de deforestacin neta promedio anual en los periodos 1990-2000, 2000-2008 y 2008-2014 .......................................... 40

    GRFICO 4. Caracterizacin poblacional segn origen tnico (2010) .............. 44

    GRFICO 5. Evolucin del gasto pblico en educacin superior como % del PIB .................................................................................... 45

    GRFICO 6. Evolucin del IPM segn su descomposicin (2009-2015) ......... 53

    GRFICO 7. Evolucin de la pobreza por ingresos en el Ecuador (2010-2015) (%) .......................................................................... 54

    GRFICO 8. Tasa de morbilidad de enfermedades transmitidas por vectores .. 55

    GRFICO 9. Evolucin anual del PIB (2000-2015)........................................... 56

    GRFICO 10. Distribucin del PIB por industria (2015)...................................... 57

    GRFICO 11. Matriz de oferta energtica (2014), fuentes primarias y secundarias (kBEP) ..................................................................... 59

    GRFICO 12. Distribucin sectorial del consumo energtico (2014) ................. 60

    GRFICO 13. Matriz de demanda energtica (2014) ......................................... 61

    GRFICO 14. Distribucin de las exportaciones de productos industrializados (2015) ................................................................. 62

    GRFICO 15. Distribucin de las exportaciones de productos agrcolas y pesqueros (2015) ........................................................................ 63

    GRFICO 16. Mapa poltico del Ecuador ........................................................... 68

    GRFICO 17. Listado de acuerdos ministeriales emitidos por la autoridad ambiental (2011-2015) ................................................................ 72

    GRFICO 18. Estructura institucional del proyecto TCN/IBA ............................. 74

    GRFICO 19. Organigrama interinstitucional para la gestin del cambio climtico ...................................................................................... 76

    GRFICO 20. Organigrama del grupo de trabajo de inventarios ...................... 80

    GRFICO 21. Flujograma para la generacin de proyecciones de clima futuro . 83

  • 32

    IntroduccinLas tendencias observadas de la temperatura en la regin latinoamericana, presentadas en el Quinto Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC, por sus siglas en ingls), sealan un calentamien-to de 0,7 C a 1 C desde la dcada de 1970, exceptuando la costa chilena, donde se observ un enfriamiento aproximado de -1 C. El cambio climtico ha producido en la regin alteraciones que se evidencian en el caudal y disponibilidad de agua, el retroceso de los glaciares andinos, afectaciones en la salud humana, as como la aparicin de enfermedades en zonas donde antes no existan (CDKN, 2014). Esta realidad plantea grandes desafos para Amrica Latina.

    El Ecuador es un pas en vas de desarro-llo, altamente vulnerable a factores externos de diversa ndole, que van desde eventos de origen natural (debido a su ubicacin geogr-fica) o antrpicos, hasta impactos del mercado externo, principalmente por su condicin de eco-noma primaria-exportadora. Las consecuencias del cambio climtico o la intensificacin de fenmenos de variabilidad natural, como El Ni-o-Oscilacin del Sur (ENOS), inciden de forma adversa en el desarrollo del pas. Al igual que para la regin, las proyecciones de clima futuro reali-zadas en el marco de la Tercera Comunicacin Nacional (TCN), muestran que de mantenerse la tendencia actual de la temperatura, el cam-bio que podra esperarse en el Ecuador sera de aproximadamente un aumento de 2 C hasta fin de siglo; e, incluso, la Amazona y Galpagos presentaran incrementos muy superiores1.

    Al igual que para muchos pases en desarrollo, este contexto de cambio climtico requiere la adopcin de medidas eficaces, acordes con el desarrollo econmico y la erradicacin de la po-breza como ejes centrales de la accin pblica. Para el Ecuador, esto implica la promocin de un modelo de desarrollo que trascienda la nocin

    econmica tradicional (basada en la acumulacin capitalista), inspirado en la visin de nuestros pue-blos ancestrales: el Buen Vivir o Sumak Kawsay. Este enfoque holstico, en el que se fundamenta el Plan Nacional de Desarrollo, le ha permitido al pas dar importantes saltos cualitativos en los ltimos aos, al mejorar las condiciones de vida de la poblacin, al tiempo que ha procurado un aprovechamiento responsable de los recursos naturales, considerando la prolongacin indefini-da de las culturas humanas, en paz y en armona con la naturaleza.

    Los logros que ha alcanzado el Ecuador en los ltimos aos incluyen una reduccin significa-tiva del ndice de pobreza multidimensional, que fue de 17% en diciembre del 2015, frente al 27,2% del mismo mes en 2009 (INEC, 2017), gracias a una mejora integral de las bases ma-teriales de la sociedad. Simultneamente, para

    1. Para ms informacin sobre los impactos en el caso especfico del Ecuador, ver el Captulo 4.

    Reserva Ecolgica Antisana entre las provincias de Napo y Pichincha Ministerio del Ambiente

    1 CIRCUNSTANCIAS NACIONALES

  • 33

    2015 se duplic el Producto Interno Bruto (PIB) con relacin a 2005, alcanzando 100 176 808 miles de dlares (a precios corrientes). El ritmo del crecimiento econmico se ubic en un pro-medio de 3,96% en los ltimos diez aos.

    Por otro lado, las circunstancias especficas de cada pas permiten entender su vulnerabilidad al cambio climtico, su capacidad y opciones para adaptarse a los efectos adversos que conlleva, as como sus opciones para manejar las emisio-nes de gases de efecto invernadero (GEI).

    Los resultados que se presentan en este captulo permiten dar cuenta de los avances en aspectos que tienen vinculacin o incidencia directa e indi-recta en la problemtica del cambio climtico, al tiempo que dejan entrever importantes desafos para afrontar este fenmeno global.

    Siguiendo las guas y recomendaciones descritas en el manual de usuario para la preparacin de las comunicaciones nacionales (CMNUCC, 2004), el

    presente captulo se estructura en tres seccio-nes: la primera consiste en una caracterizacin del pas en cuanto a sus aspectos geogrficos, ambientales, demogrficos, sociales, culturales y econmicos; en la segunda se presenta un breve perfil del marco poltico, normativo e institu-cional sobre cambio climtico que el Ecuador ha configurado hasta el ao 2015; y la tercera seccin describe los arreglos institucionales que permitieron el desarrollo de la TCN.

    En comparacin con la informacin incluida en el Primer Informe Bienal de Actualizacin del Ecuador, presentado en septiembre de 2016, en este captulo se analiza en mayor detalle los di-ferentes aspectos de la caracterizacin del pas, con nfasis en temas medulares como los gru-pos de atencin prioritaria, los resultados del ndice de pobreza multidimensional y algunos datos sobre la configuracin de las ciudades en el territorio nacional, que son pertinentes para la gestin nacional y local del cambio climtico.

    TERCERA COMUNICACIN NACIONAL DEL ECUADOR A LA CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO

    Reserva Ecolgica Antisana entre las provincias de Napo y Pichincha Ministerio del Ambiente

  • 34

    La dimensin social del cambio climtico

    El cambio climtico es un fenmeno global que plantea una multiplicidad de factores que deben ser considera-dos en los procesos de toma de decisin: la complejidad del problema en s mismo con todas las incertidumbres (cientficas y econmicas) que persisten, un horizonte de planificacin de muy largo plazo, tiempos muy exten-sos entre la ocurrencia de las emisiones y sus efectos, la necesidad de considerar diversos gases y aerosoles, la dimensin global del problema y la accin colectiva mundial requerida para tener una incidencia efectiva sobre el sistema climtico.

    El quinto informe del IPCC concluye (con un 95% de certeza cientfica) que el aumento de las concentraciones de los GEI es el resultado de la actividad humana, pues esta es la causa dominante del calentamiento obser-vado desde mediados del siglo XX. Este aumento refleja la forma en que ha funcionado la sociedad a travs del tiempo y las interacciones entre crecimiento econmico, consumo de recursos y satisfaccin de necesidades (ver Tabla 1). De ah la importancia de identificar las principales causas de emisiones (y/o absorciones, segn sea el caso) para establecer medidas de respuesta adecuadas, considerando a los grupos ms vulnerables.

    Esta realidad debe ser considerada en el marco de los procesos de toma de decisiones, para lo cual se re-quiere de una comprensin de los aspectos sociales y econmicos inherentes al cambio climtico. Uno de los principios de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) especifica el derecho de los pases al desarrollo sostenible, indicando que las polticas y medidas para abordar el cambio climtico inducido deberan ser apropiadas para las condiciones de cada uno de los pases miembros, integrn-dolas en los programas nacionales de desarrollo a travs de sus polticas sociales, econmicas y ambientales.

    La comprensin e integracin de la dimensin social en la gobernanza climtica es vital. Lo anterior debe considerar al menos los siguientes aspectos: por un lado, el modelo de desarrollo que demarca las po-lticas pblicas, los patrones de produccin y consumo sostenibles, las relaciones sociales de produccin, entre otros; por el otro lado estn las personas, no solo como vctimas de los impactos negativos del cambio climtico, sino tambin como causantes del mismo. Adems, se deben tener en cuenta las cir-cunstancias especficas de cada pas en el contexto de las responsabilidades comunes pero diferenciadas derivadas del marco fundacional de la CMNUCC. Todo ello, en conjunto, incidir en las posibi-lidades de transcender hacia un entorno con menores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y ms resiliente, sin desestimar los principios de justicia, equidad e igualdad.

    Fuente: NNUU (2011)

    Econmica Social Ambiental

    Salud

    Trabajo adecuado

    Seguridad social

    Empoderamiento

    Activos mviles

    Agua

    Alimento

    Vivienda

    Energa

    Transporte

    Seguridad

    Equidad e inclusin

    Derechos humanos

    Participacin poltica

    Gobernanza

    Solidaridad

    Educacin

    TABLA 1. Dimensin social e interacciones ambientales del desarrollo sostenible

    1 CIRCUNSTANCIAS NACIONALES

  • 35

    De acuerdo con los datos del ao 2012, una de las principales causas de emisiones de GEI en el pas corres-ponde al consumo en el sector Energa (46,63%), seguido por el uso del Suelo, el Cambio en el Uso del Suelo y la Silvicultura (25,35%). Los hbitos alimenticios (p. ej. consumo de carne), as como ciertos aspectos referidos a la produccin y/o la incorporacin de buenas prcticas agrcolas son factores que inciden en las emisiones del sector Agricultura, el cual ocup el tercer lugar en las emisiones de GEI (18,17%). La generacin de residuos tambin contribuy a estas emisiones (4,19%). De igual manera, los cambios en infraestructura (construccin de vialidad, edificios, etc.) se ven reflejados en un incremento de las emisiones del sector Procesos industriales, el cual contabiliza las emisiones en la produccin de cemento (5,67%)2. Tanto los impactos, debido a los efec-tos climticos adversos, como la vulnerabilidad al cambio climtico son determinados, en gran medida, por la exposicin, sensibilidad y capacidad adaptativa de las sociedades e individuos. En este sentido, las condiciones socioeconmicas, tales como: capital humano (salud, educacin, conocimiento), capital social (participa-cin en procesos de toma de decisin, derechos electorales, organizacin de la sociedad civil, agencias de gobierno), capital fsico (vivienda, infraestructura pblica, herramientas), recursos naturales (agua, tierras) y capital financiero (ingresos, ahorros o crdito), son factores no-climticos que hacen a las personas ms o menos vulnerables al cambio climtico, es por ello que actuar sobre estos factores promueve sociedades ms resilientes.

    Por lo expuesto, la descripcin de las circunstancias demogrficas, econmicas, sociales, culturales, geo-grficas, polticas e institucionales del pas permite conocer el estado de las variables que inciden directa e indirectamente en la forma en que el Ecuador puede abordar las posibilidades de disminuir emisiones y empren-der acciones con miras a reducir su vulnerabilidad y/o incrementar su capacidad adaptativa, en funcin de los riesgos climticos o las oportunidades latentes en el corto, mediano o largo plazo.

    En el Ecuador, el Gobierno Nacional defiende los derechos de la naturaleza y la reconoce como fuente de vida, pero establece que la naturaleza debe estar en la capacidad de ofrecer los medios necesarios para que nuestras sociedades puedan alcanzar el Buen Vivir. Bajo este enfoque holstico, el ser humano no es lo ni-co importante en la naturaleza pero sigue siendo lo ms importante. Es as que la accin pblica ha redundado en mejoras sustantivas de los indicadores sociales y econmicos, creando con ello condiciones ms favorables para abordar la problemtica del cambio climtico, tanto las causas como sus efectos.

    Fuentes: CDKN (2014), Discurso inaugural de la Conferencia Internacional de Desarrollo Sostenible, en Universidad de Sciences Po, Poitiers-Francia (2015), IPCC (1994) y NNUU (2011)

    2 Para ms informacin ver el Capitulo 2

    No podemos dejar de reconocer que un verdadero planteo

    ecolgico se convierte siempre en un planteo

    social, que debe integrar la justicia en

    las discusiones sobre el ambiente, para escuchar

    tanto el clamor de la tierra como el clamor de los

    pobres (Vaticano, 2015). Parque Nacional Machalilla Provincia de Manab Ministerio del Ambiente

    TERCERA COMUNICACIN NACIONAL DEL ECUADOR A LA CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO

  • 1 CIRCUNSTANCIAS NACIONALES

    36

    1. Caracterizacin del Ecuador

    1.1. Perfil geogrfico

    El Ecuador es un pas andino ubicado en el hemis-ferio occidental, al noroeste de Sudamrica, con una extensin total de 256 370 km2 que cubren tanto la superficie continental como la insular. El territorio continental se localiza entre las latitudes 01 28 N y 05 02 S, y las longitudes 75 11 W y 81 04 W. El territorio insular, llamado archipilago de Galpagos, se ubica al oeste del rea conti-nental, aproximadamente a 1 000 km; desde la latitud 1 39 N hasta 1 26 S, y desde la longitud 89 15 W hasta 92 01 W (IGM, 2013).

    La cordillera de Los Andes, constituida por una doble cadena montaosa, divide el territorio con-tinental en tres regiones diferentes: Costa, Sierra y Amazona, cada una de las cuales presenta caractersticas de clima, suelos, paisajes y biodi-versidad muy variadas.

    La regin Costa se extiende desde la lnea costera hasta la vertiente occidental de la cordi-llera de Los Andes, a una altitud aproximada de 1 200 m (IGM, 2013).

    La regin Sierra est formada por dos cordi-lleras: la Occidental y la Oriental, dispuestas en direccin meridiana, con vertientes exteriores muy abruptas. Presentan una declinacin gene-ral de altitudes y una masividad decreciente de Norte a Sur y estn coronadas por dos filas de volcanes (IGM, 2013).

    La regin Amaznica se localiza desde la vertiente oriental de la cordillera Andina. Entre las cotas 500 y 1 500 se observa una faja que asemeja una tercera cordillera, luego de la cual se extiende hacia el Este la llanura Amaznica (IGM, 2013).

    Por su parte, la regin Insular consta de 13 is-las mayores (el archipilago de Galpagos) que emergen del ocano Pacfico como resultado de las sucesivas erupciones de volcanes submari-nos. La altura mxima de estas formaciones no excede los 1 600 msnm (IGM, 2013).

    Con relacin al recurso hdrico, el Ecua-dor es un pas privilegiado en trminos de disponibilidad hdrica, ya que tiene alrededor de 20 700 m3/hab./ao, cifra muy superior a la media mundial, de 1 700 m3/hab./ao. Sin em-bargo, la distribucin de las precipitaciones vara en funcin de la gran variedad fsico-climtica propia de la geografa nacional. El pas tiene dos vertientes hidrogrficas: la del Pacfico, al occi-dente del pas, con una provisin estimada de 5 200 m3/hab/ao; y la Amaznica, al oriente, con una provisin media de 82 900 m3/hab./ao. La demanda para los distintos usos del agua en la regin es inversamente proporcional a su dispo-nibilidad territorial, pues el uso mayoritario del recurso (88% del potencial hdrico) proviene de la vertiente del Pacfico, y la diferencia proviene de la vertiente amaznica (SENPLADES, 2013).

    1.2. Perfil ambiental

    Debido a sus caractersticas geogrficas, en el Ecuador se registra una gran variedad de climas y microclimas. Se trata de uno de los 17 pases megadiversos del planeta e, incluso, juntando su biodiversidad terrestre y marina, tiene el mayor nmero de especies por extensin geogrfica (SENPLADES, 2013).

    Patrimonio natural y biodiversidad. La Consti-tucin de la Repblica del Ecuador establece, en el Art. 405, que el Sistema Nacional de reas Pro-tegidas (SNAP) garantizar la conservacin de la biodiversidad y el mantenimiento de sus funciones ecolgicas, por medio de la rectora ejercida por el Estado y con la participacin de las comunidades, pueblos y nacionalidades que las han habitado an-cestralmente.

    El SNAP agrupa al conjunto de reas natura-les protegidas que garantizan la cobertura y conectividad de ecosistemas importantes en los niveles terrestre, marino y costero-marino, de sus recursos culturales y de las principales fuentes hdricas (SNAP, 2015).

  • TERCERA COMUNICACIN NACIONAL DEL ECUADOR A LA CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO 37

    GRFICO 1. Esquema de la clasificacin de reas protegidas del Ecuador continental e insular

    7 Parques Nacionales

    4 Reservas Ecolgicas

    1 Reserva Geobotnica

    2 reas Nacionales de Recreacin

    1 Reserva de Produccin Faunstica

    1 Reserva de Vida Silvestre

    2 Parques Nacionales

    4 Reservas Biolgicas

    2 Reservas Ecolgicas

    1 rea Ecolgica de Conservacin Municipal

    1 Reserva de Vida Silvestre

    1 Reserva de Produccin Faunstica

    1 Parque Nacional 4 Reservas

    Ecolgicas 8 Reservas de Vida

    Silvestre 2 Reservas

    de Produccin Faunstica

    2 Reservas Marinas

    4 reas Nacionales de Recreacin

    1 Parque Nacional 1 Reserva Marina

    An

    des

    Co

    sta

    Am

    azo

    na

    Insu

    lar

    (Gal

    pag

    os)

    Fuente: SNAP (2015)

    El sistema abarca las cuatro regiones del pas y alberga 50 reservas naturales que ocupan cerca de un 20% del territorio nacional. En el Grfico 1 se muestra la conformacin de las reas protegidas en funcin de las cuatro re-giones del pas.

    En el ao 2010 se contabilizaron 7 098 014,51 hectreas bajo algn esquema de conservacin o manejo ambiental en el Ecuador continental. En 2015, esta cifra se increment en 16,4%, ubicn-dose en 8 260 534,65 hectreas, que representan 33,26% del territorio nacional. Esto ha sido el re-sultado de diversas iniciativas gubernamentales de conservacin, entre las que cabe destacar Socio Bosque, un programa de carcter volun-tario, orientado a disminuir la deforestacin por medio de incentivos econmicos para la protec-cin de bosques, pramos y vegetacin natural (SENPLADES, 2013). En el ao 2015 se protegie-ron 1 170 414,8 hectreas bajo este esquema, registrando un incremento notable (122,82%) con relacin al 2010 (MAE, 2016).

    Por su parte, el territorio marino-costero con-tinental bajo conservacin o manejo ambiental comprende 630 672,41 ha en 2015, lo que supone un incremento de 51,23% desde 2010 (dem).

    En 2014, el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), en colaboracin con el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregin Andina (CONDESAN), la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador (PUCE) y la Agencia de Cooperacin Internacional Alemana (GIZ), rea