Teresa Rodas Cuenca VICEPREFECTA DE LA PROVINCIA DE EL ORO Procesos Provinciales de Protección...

Click here to load reader

download Teresa Rodas Cuenca VICEPREFECTA DE LA PROVINCIA DE EL ORO Procesos Provinciales de Protección (Garantía) de Derechos a la Niñez, Adolescencia y Juventudes.

of 18

Transcript of Teresa Rodas Cuenca VICEPREFECTA DE LA PROVINCIA DE EL ORO Procesos Provinciales de Protección...

  • Diapositiva 1
  • Teresa Rodas Cuenca VICEPREFECTA DE LA PROVINCIA DE EL ORO Procesos Provinciales de Proteccin (Garanta) de Derechos a la Niez, Adolescencia y Juventudes Cuenca, 01 de Julio del 2011
  • Diapositiva 2
  • Marco Constitucional e Internacional Principios constitucionales: artculos 10 y 11. 394445 394445 Derechos especficos: artculos 39, 44 y 45.394445 175341 175341 (Sistema de Proteccin Integral) Mecanismos especializados de garanta de derechos: artculos 46, 66, 81, 175 y 341 (Sistema de Proteccin Integral).175341 Marco internacional: Convencin sobre los Derechos del Nio, Convencin Iberoamericana de Derechos de los Jvenes.
  • Diapositiva 3
  • Constitucin de la Repblica del Ecuador Art. 39.- El Estado garantizar los derechos de las jvenes y los jvenes, y promover su efectivo ejercicio a travs de polticas y programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo permanente su participacin e inclusin en todos los mbitos, en particular en los espacios del poder pblico. El Estado reconocer a las jvenes y los jvenes como actores estratgicos del desarrollo del pas, y les garantizar la educacin, salud, vivienda, recreacin, deporte, tiempo libre, libertad de expresin y asociacin. El Estado fomentar su incorporacin al trabajo en condiciones justas y dignas, con nfasis en la capacitacin, la garanta de acceso al primer empleo y la promocin de sus habilidades de emprendimiento. VOLVER
  • Diapositiva 4
  • Constitucin de la Repblica del Ecuador Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promovern de forma prioritaria el desarrollo integral de las nias, nios y adolescentes, y asegurarn el ejercicio pleno de sus derechos; se atender al principio de su inters superior y sus derechos prevalecern sobre los de las dems personas. Las nias, nios y adolescentes tendrn derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduracin y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitir la satisfaccin de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de polticas intersectoriales nacionales y locales. VOLVER
  • Diapositiva 5
  • Constitucin de la Repblica del Ecuador Art. 45.- Las nias, nios y adolescentes gozarn de los derechos comunes del ser humano, adems de los especficos de su edad. El Estado reconocer y garantizar la vida, incluido el cuidado y proteccin desde la concepcin. Las nias, nios y adolescentes tienen derecho a la integridad fsica y psquica; a su identidad, nombre y ciudadana; a la salud integral y nutricin; a la educacin y cultura, al deporte y recreacin; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participacin social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir informacin acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar. El Estado garantizar su libertad de expresin y asociacin, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y dems formas asociativas. VOLVER
  • Diapositiva 6
  • Constitucin de la Repblica del Ecuador Art. 175.- Las nias, nios y adolescentes estarn sujetos a una legislacin y a una administracin de justicia especializada, as como a operadores de justicia debidamente capacitados, que aplicarn los principios de la doctrina de proteccin integral. La administracin de justicia especializada dividir la competencia en proteccin de derechos y en responsabilidad de adolescentes infractores. VOLVER
  • Diapositiva 7
  • Sistemas de Proteccin Integral Art. 341.- El Estado generar las condiciones para la proteccin integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitucin, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminacin, y priorizar su accin hacia aquellos grupos que requieran consideracin especial por la persistencia de desigualdades, exclusin, discriminacin o violencia, o en virtud de su condicin etaria, de salud o de discapacidad. El sistema nacional descentralizado de proteccin integral de la niez y la adolescencia ser el encargado de asegurar el ejercicio de los derechos de nias, nios y adolescentes. Sern parte del sistema las instituciones pblicas, privadas y comunitarias. Constitucin de la Repblica del Ecuador VOLVER
  • Diapositiva 8
  • Marco legal especifico Cdigo de la Niez y Adolescencia. Plan Decenal Nacional Plan Decenal Nacional de Proteccin a la Niez y Adolescencia 2004 2014: que seala como organismos de ejecucin a los Gobiernos Provinciales. 33 (Coordinacin)4, 41 y 249 148 (Competencia proteccin) COOTAD: artculos 3 (Coordinacin), 4, 41 y 249 (Sistemas de Proteccin) y 148 (Competencia proteccin).4, 41 y 249 14834, 41 y 249 148 Cdigo de la Igualdad En discusin el Cdigo de la Igualdad que articular la legislacin de mujeres, niez y adolescencia, jvenes, adultos mayores y personas con capacidades especiales.
  • Diapositiva 9
  • COOTAD: Coordinacin y corresponsabilidad Art. 3 literal c).- Todos los niveles de gobierno tienen responsabilidad compartida con el ejercicio y disfrute de los derechos de la ciudadana, el buen vivir y el desarrollo de las diferentes circunscripciones territoriales, en el marco de las competencias exclusivas y concurrentes de cada uno de ellos. Para el cumplimiento de este principio se incentivar a que todos los niveles de gobierno trabajen de manera articulada y complementaria para la generacin y aplicacin de normativas concurrentes, gestin de competencias, ejercicio de atribuciones. En este sentido, se podrn acordar mecanismos de cooperacin voluntaria para la gestin de sus competencias y el uso eficiente de los recursos. VOLVER
  • Diapositiva 10
  • COOTAD: Sistemas de Proteccin Integral y Funciones de GAD Provincial Art. 4 literal h).- La generacin de condiciones que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitucin a travs de la creacin y funcionamiento de sistemas de proteccin integral de sus habitantes. Art. 41 literal b).- Disear e implementar polticas de promocin y construccin de equidad e inclusin en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales. Art. 41 literal g).- Promover los sistemas de proteccin integral a los grupos de atencin prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitucin en el marco de sus competencias. No se aprobar el presupuesto del gobierno autnomo descentralizado si en el mismo no se asigna, por lo menos, el diez por ciento (10%) de sus ingresos no tributarios para el financiamiento de la planificacin y ejecucin de programas sociales para la atencin a grupos de atencin prioritaria Art. 249.- No se aprobar el presupuesto del gobierno autnomo descentralizado si en el mismo no se asigna, por lo menos, el diez por ciento (10%) de sus ingresos no tributarios para el financiamiento de la planificacin y ejecucin de programas sociales para la atencin a grupos de atencin prioritaria. VOLVER
  • Diapositiva 11
  • COOTAD: Competencia proteccin integral Artculo 148.- Los gobiernos autnomos descentralizados ejercern las competencias destinadas a asegurar los derechos de nias, nios y adolescentes que les sean atribuidas por la Constitucin, este Cdigo y el Consejo Nacional de Competencias en coordinacin con la ley que regule el sistema nacional descentralizado de proteccin integral de la niez y la adolescencia. Para el efecto, se observar estrictamente el mbito de accin determinado en este Cdigo para cada nivel de gobierno y se garantizar la organizacin y participacin protagnica de nios, nias, adolescentes, padres, madres y sus familias, como los titulares de estos derechos. VOLVER
  • Diapositiva 12
  • Accin positiva = disminucin de asimetras sociales La legislacin de derechos especficos de nios, nias, adolescentes y jvenes y la definicin de mecanismos especializados para su proteccin, responde al reconocimiento poltico-pblico-social de que ellos y ellas viven una realidad socio - econmica mucho ms excluyente y discriminatoria que el resto de la poblacin. Por ello, las medidas legales y pblicas de garanta de derechos, enfocadas exclusivamente a dicha poblacin, permite la disminucin de asimetras para un efectivo ejercicio del Buen Vivir.
  • Diapositiva 13
  • Qu posibilita el marco jurdico a los GADs Provinciales? Legislacin (ordenanzas, resoluciones) en el mbito de nuestras competencias exclusivas y concurrentes: Ordenanzas dirigidas a los derechos de niez, mujeres, etc. Creacin de institucionalidad que disee, coordine y ejecute programas de proteccin integral, en el marco de la poltica nacional. Polticas, programas y proyectos dirigidos a nios, nias, adolescentes y jvenes: 1) marco de nuestras competencias y/o, 2) en el marco de la poltica y rectora nacional. articulo 3, literal c) Accin conjunta y coordinada para la garanta de los derechos de la ciudadana (articulo 3, literal c) del COOTAD).
  • Diapositiva 14
  • GPAEO y Proteccin Integral: institucionalidad El GPAEO cuenta con la siguiente capacidad institucional y tcnica para la proteccin integral: Secretara de Desarrollo Social Patronato de Accin Social Unidad de Juventudes. PREFECTURA Desarrollo Social Desarrollo Productivo Patronato Accin Social Unidad Juventudes
  • Diapositiva 15
  • GPAEO: Articulacin y cooperacin interinstitucional. Los Programas y Proyectos del GPAEO o en los que participa, se sujetan a una estrategia de cooperacin y articulacin interinstitucional. En el caso de aquellos en que se atiende a nios, nias y adolescentes, nos articulamos con quienes tienen la rectora: INFA MIES. Grupo de Trabajo Provincial (GTP) Grupo de Trabajo Provincial (GTP) Para los proyectos y programas enfocados (no de atencin) a adolescentes y jvenes, partimos de la estrategia de Grupo de Trabajo Provincial (GTP).Grupo de Trabajo Provincial (GTP).
  • Diapositiva 16
  • GPAEO: Grupo de Trabajo Provincial Es una estrategia de articulacin provincial, impulsada por el GPAEO con la cooperacin del Programa de Articulacin de Redes Territoriales ART/PNUD. Participan los gobiernos autnomos descentralizados cantonales y parroquiales, las instituciones del ejecutivo presente en la provincia, la universidad pblica y sectores organizados de la sociedad civil. VOLVER
  • Diapositiva 17
  • GPAEO: Programas y Proyectos con INFA MIES ObjetivoComponentesCoberturaAporte GPAEO 2011 Contribuir a la erradicacin y prevencin del trabajo infantil y a la restitucin de derechos de nios, nias y adolescentes, a travs de la insercin y permaneca en el sistema educativo formal, as como, la prevencin de situaciones de riesgo en las que viven. Escolarizacin: becas. 6.298 $284.798,00 Prevencin de embarazo en adolescentes 2009 y 2010: 28.813 Prevencin de explotacin sexual comercial infantil 2009 y 2010: 5.174 Participacin de nios, nias y adolescentes. 549 Proyecto de escolarizacin, participacin y promocin de derechos de Nios, Nias y Adolescentes
  • Diapositiva 18
  • GPAEO: Programas y Proyectos con INFA MIES Centro de Proteccin Integral y Acogimiento Institucional Duea de M ObjetivoComponentesCoberturaAporte GPAEO 2011 Garantizar la restitucin de los derechos de nias y adolescentes vctimas de violencia, explotacin Sexual y trata de personas. Se ejecuta en coordinacin con la Red contra la Violencia de Gnero y Red ESCI (Explotacin Sexual, Comercial Infantil) Salud. Educacin. Recreacin. Empoderamien to de Derechos. Deporte. Capacidad: 25. Cobertura actual: 10 adolescentes. $75,248.04
  • Diapositiva 19
  • GPAEO: Programas y Proyectos con INFA MIES Centro Infantiles del Buen Vivir - CIBV ObjetivoComponentesCoberturaAporte GPAEO 2011 Contribuir al mejoramiento de los niveles de desarrollo integral de los nios nias menores de 5 ao de edad, que viven el cantn Machala, cuyas familias estas ubicadas en condiciones de pobreza y extrema pobreza. Cuidado diario. Salud y Nutricin. Educacin. Recreacin. Educacin Familiar. 428 nios y nias. $77.379,00
  • Diapositiva 20
  • GPAEO: Programas y Proyectos con INFA MIES Proyecto Creciendo con nuestros Hijos e Hijas ObjetivoComponentesCoberturaAporte GPAEO 2011 Contribuir al mejoramiento de los niveles de desarrollo integral de los nios y nias menores de 5 aos de edad que viven en la ciudad de Machala, cuyas familias estn ubicadas en situaciones de pobreza y extrema pobreza. Cuidado diario. Salud y Nutricin. Educacin. Recreacin. Educacin Familiar. 7380 nios y nias de 0 a 5 aos de edad. $196,861,00
  • Diapositiva 21
  • GPAEO: Programas y Proyecto a travs del GTP Programa JVENES EMPRENDEDORES CORPODET CORPODET ObjetivoComponentesCoberturaAporte GPAEO 2011 O BJETIVO G ENERAL : Contribuir a la disminucin de los ndices de pobreza y migracin de la poblacin joven de la Provincia de El Oro. Objetivo Especifico: Estimular el espritu empresarial de los/as jvenes de la Provincia, especialmente de las reas rurales. Capacitacin productiva. Asistencia tcnica. Ciudadana y Participacin Fondo Semilla ($50.000,00). Jvenes entre 15 a 35 aos de edad. $96.000,00
  • Diapositiva 22
  • CORPODET: Agencia de Desarrollo La Corporacin Orense de Desarrollo Econmico Territorial (CORPODET) es una persona jurdica de derecho pblico, con finalidad social, patrimonio propio y nmero de miembros ilimitados en representacin de los sectores pblicos y privados, encargada de disear y promover estrategias que generen desarrollo econmico territorial y social en la provincia de El Oro, articulando los sectores productivos privados con el sector pblico local y nacional. www.corpodet.com VOLVER
  • Diapositiva 23
  • GPAEO: Programas y Proyecto a travs del GTP Proyecto AJA www.proyectoaja.com ObjetivoComponentesCoberturaAporte GPAEO 2011 Desarrollar oportunidades para la formacin integral de adolescentes y jvenes de Balsas, Chilla, Huaquillas, Marcabel, Machala, Pasaje y Santa Rosa, que permita mejorar su calidad de vida y garantizar el cumplimiento y ejercicio de sus derechos. Cursos tcnicos y comunitarios (municipios). Educacin Sexual. Prevencin alcoholismo y Drogadiccin. Liderazgo y emprendimiento productivo. Jvenes entre 15 a 35 aos de edad. $30.000,00
  • Diapositiva 24
  • GPAEO: Programas y Proyectos a travs del GTP Guardera Universitaria Canguritos Guardera Universitaria Canguritos www.canguritosutmach.com ObjetivoComponentesCoberturaAporte GPAEO 2011 Disminuir desercin estudiantil de las mujeres madres de la Universidad Tcnica de Machala y, asegurar el desarrollo y atencin integral de sus hijos e hijas a travs del CIBV. Cuidado diario. Salud y Nutricin. Educacin. Recreacin. Educacin Familiar. 25 nios y nias por jornada acadmica. $96.000,00
  • Diapositiva 25
  • GPAEO: Contraparte del PCJEM El GPAEO es contraparte local del Programa Conjunto Juventud, Empleo y Migracin (PCJEM), cumpliendo el rol de articulador y promotor de la ejecucin de las acciones que se coordinan con los municipios y ministerios ligados a la poltica social. Es un programa promovido por cinco agencias de Naciones Unidas: UNICEF, PNUD, OIT, UNFPA y OIM; quienes formaron un fondo para la cooperacin. Sus objetivos giran en torno a fomentar la productividad y empleo, la participacin juvenil y disminuir la migracin.
  • Diapositiva 26
  • GPAEO: Ao Internacional de la Juventud (Declaracin de ONU) Compromiso institucional con organizaciones juveniles de financiar durante un ao el arriendo de una Casa para un espacio de desarrollo cultural, poltico y educativo de las juventudes. Creacin de la Unidad de Juventudes adscrita a la Prefectura, que coordine y promueva polticas pblicas provinciales dirigidas a jvenes. Conformacin de la Mesa Interinstitucional de Derechos Juveniles Desde agosto del 2010 hemos asumido la consigna planteada por Naciones Unidas en su declaracin del Ao de la Juventud y estamos juntando y doblando esfuerzos por la Juventud.
  • Diapositiva 27
  • GPAEO: asumiendo nuevos enfoques y legitimas demandas Inversin en el 2011: $856.286,04 Los programas y proyectos que impulsamos y de los que somos parte, los asumimos en el marco del nuevo modelo de Estado, aquel que genere gobernabilidad y articule los distintos niveles de gobierno, afianzado en la participacin protagnica y permanente de la ciudadana. Con enfoques y demandas legitimas de la ciudadana, relativas a los derechos de las mujeres, jvenes, nias y nios, entendiendo que nuestro Estado es de Derechos y Justicia, este fue el mandato de Montecristi.