Términos de Referencia

17
Ayuda en Acción – Fundación Pies Descalzos Febrero de 2012 Términos de Referencia Presentación Propuesta de Desarrollo Territorial

description

Convocatoria Consultoría Desarrollo Territorial en Barranquilla

Transcript of Términos de Referencia

Page 1: Términos de Referencia

Ayuda en Acción – Fundación Pies Descalzos

Febrero de 2012

Términos de Referencia

Presentación Propuesta de Desarrollo Territorial

Page 2: Términos de Referencia

CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN

1.1. Quiénes somos 1.2. Nuestro modelo de intervención 1.3. Modelo de gestión y relacionamiento con organizaciones locales 1.4. Representación gráfica de las fases del ciclo de planificación, implementación y

evaluación de un ADT

2. APOYO TÉCNICO PARA LA FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA

2.1. Justificación 2.2. Contexto de la región de Barranquilla 2.3. Nuestra experiencia en Barranquilla 2.4. Nuevos retos para el Plan de Intervención Trienal 2.5. Objetivo del apoyo técnico 2.6. Alcance del trabajo 2.7. Cronograma de actividades 2.8. Forma de Pago 2.9. Presentación de la oferta técnico económica

3. ORIENTACIONES Y REQUERIMIENTOS PARA LA PROPUESTA

3.1. Fases de la elaboración y presentación de la propuesta 3.2. Metodología a emplear 3.3. Plazos de presentación y aprobación de la propuesta

4. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA PARA ESTABLECER UNA

NUEVA ADT

Page 3: Términos de Referencia

1. PRESENTACIÓN

1.1 Quiénes somos Desde el año 2006 la Fundación Pies Descalzos (FPD) y la Fundación Ayuda en Acción en Colombia (AeA), han venido trabajando en el marco de un convenio interinstitucional, cuya apuesta ha sido mejorar las condiciones de vida de las comunidades más desfavorecidas, en situación de desplazamiento y vulnerabilidad del Corregimiento de la Playa, en la ciudad de Barranquilla; de la Comuna VI, en el municipio de Quibdó; y de la Comuna IV de Altos de Cazucá, en el municipio de Soacha; mediante programas de desarrollo autosostenibles, trabajando conjuntamente con las comunidades de dichos territorios, a través de proyectos de desarrollo integral de largo plazo, que se proyectan según las condiciones de cada contexto. Los programas de desarrollo territorial llevados a cabo desde 2006 por la FPD y AeA en Colombia, han generado condiciones para el ejercicio de los derechos sociales, económicos y culturales de estas comunidades; por medio del empoderamiento y el fortalecimiento de capacidades y habilidades de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, sus familias, comunidades y maestros y maestras. Principalmente el ejercicio del derecho a la educación, por medio de la implementación del Modelo Pedagógico de Educación Pública de Calidad con Soporte Privado, que desde 2006 ha fortalecido y mejorado la gestión y calidad de los servicios de educación de cuatro (4) instituciones educativas en Barranquilla, Quibdó y Soacha; concibiendo la institución educativa como un Centro de Desarrollo Comunitario, “una escuela de puertas abiertas”, y un escenario que ha fortalecido el tejido y redes sociales de las comunidades, diseñando y llevando a cabo estrategias y acciones en las siguientes áreas de actuación: educación, alimentación, salud, infraestructura, iniciativas económicas y construcción de ciudadanía. La Fundación Pies Descalzos (FPD) y Ayuda en Acción (AeA), reconocen los puntos comunes que consolidan y fortalecen su estrategia de promoción del desarrollo y de generación de condiciones para el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC); a través de la implementación de estrategias que mejoran la calidad de vida de niñas, niños, jóvenes, adolescentes y adultos en comunidades vulnerables, con el fin de generar procesos de desarrollo y autosostenibilidad a partir de un enfoque integral que promueve el desarrollo de talentos, el reconocimiento de derechos y la posibilidad de que la población sujeto garantice procesos sociales y económicos sostenibles en el tiempo. En la formulación, socialización, implementación y seguimiento de dicha intervención, participan los miembros de la comunidad, sus organizaciones e instituciones del orden local y nacional; garantizando así su reconocimiento, respaldo, apropiación de los procesos y la sostenibilidad de los mismos. Esta alianza estratégica que cuenta ya con seis años, es una apuesta ambiciosa por generar desarrollo territorial, desde un enfoque de derechos e inclusión social; enmarcada en el II Plan Estratégico de la Fundación Pies Descalzos para el trienio 2009 - 2011, cuya misión, es la implementación de un modelo de educación pública de calidad con soporte y asistencia privada; fundamentado en el trabajo pedagógico con base en currículos elaborados a la medida de las instituciones educativas, dotado de nuevas metodologías de aprendizaje y cuya meta principal, es la atención integral de niños, niñas y jóvenes de zonas vulnerables o en situación de desplazamiento. Así mismo, la alianza se nutre del Plan Estratégico de la Fundación Ayuda en Acción, “Ampliando horizontes – propuesta de intervención 2006 – 2012”, que establece como misión institucional: “mejorar las condiciones

Page 4: Términos de Referencia

de vida de los niños, las niñas, sus familias y las comunidades a través de proyectos de desarrollo integral y actividades de sensibilización, con el fin último de procurar cambios estructurales que lleven a la erradicación de la pobreza”; desde el enfoque de derechos, la perspectiva de género y el protagonismo de la infancia. Determinando como líneas estratégicas: promoción de la igualdad de género, satisfacción de necesidades básicas, empoderamiento, ciudadanía y gobernabilidad; fortalecimiento de capacidades, dinamización de las economías, gestión del riesgo, promoción del protagonismo de la infancia, vínculos solidarios, incidencia política, comunicación y educación para el desarrollo. La alianza interinstitucional entre la FPD y AeA, se rige por sus planes estratégicos, modelos de intervención y por criterios y metodologías de identificación de los territorios, elaboración de diagnósticos, y herramientas de planificación como los Planes de Intervención Trienal (PIT), elaborados cada tres años y los Planes de Recursos Operativos Anuales (PROA), diseñados anualmente; en el ánimo por impulsar un modelo de desarrollo cada vez más ambicioso, eficaz y de mayor impacto en la lucha contra la desigualdad, la exclusión social y la pobreza, que permita producir cambios cualitativos y cuantitativos en el entorno y en los propios seres humanos. Apostando por una opción de desarrollo sustentada desde las potencialidades de cada uno de los territorios en donde trabajamos, con la participación plena de los sujetos y actores sociales. En cada uno de los territorios en los que nos encontramos trabajando desde que inició la alianza en 2006, Quibdó (Comuna VI), Soacha (Comuna IV, Altos de Cazucá) y Barranquilla (Corregimiento de la Playa); hemos realizado una investigación y un diagnóstico previo de las zonas, así como posteriores propuestas de desarrollo territorial que responden a una lectura participativa de la realidad; que consideran entre otros elementos: los niveles de pobreza y exclusión social, las ventajas y oportunidades del entorno, la densidad poblacional y estudio demográfico y el mapeo de actores claves; entre otros aspectos que han sido referidos en el diagnóstico de este documento; basados tanto en fuentes primarias, como secundarias. Los modelos de intervención de FPD y AeA, son complementarios, enriqueciendo los planes estratégicos y las estrategias de intervención y contribuyendo de esta manera al logro de los objetivos propuestos, asunto que contribuye a alcanzar lo estipulado en este proyecto.

1.2 Nuestro Modelo de Intervención El Modelo Pedagógico Fundación Pies Descalzos de Educación Pública de Calidad con Soporte Privado, se implementa en instituciones educativas públicas, que se convierten en Centros de Desarrollo Comunitario, promoviendo el cambio social a través del fortalecimiento de las capacidades individuales de estudiantes, maestros y sus familias y la generación capacidades locales y redes comunitarias. Las acciones promovidas por la Fundación, fortalecen la propuesta educativa del Estado en escenarios de vulnerabilidad donde su presencia ha sido limitada. A través de un trabajo interinstitucional, se apunta a la creación de un modelo de escuela en el que la familia, la sociedad, la academia y el gobierno asumen un papel significativo en la promoción y el reconocimiento de los derechos, formando ciudadanas y ciudadanos comprometidos con su país, protagonistas de las dinámicas democráticas y educativas de sus comunidades. El modelo se ejecuta a través de los siguientes programas: Educación Pública Formal De Calidad: abarca desde programas de dotación y construcción de infraestructura que garanticen espacios dignos y adecuados para la educación, hasta la formación de

Page 5: Términos de Referencia

docentes y directivos con metodologías innovadoras para mejorar la calidad de la educación y el fortalecimiento de las gestiones directivas y pedagógicas de éstos. Y la ampliación de la educación de NNJ a otras dimensiones como la formación ciudadana, que les permite convertirse en seres humanos comprometidos con el futuro de su país. Escuela De Puertas Abiertas: la escuela constituye el escenario donde se desarrollan actividades extracurriculares de carácter formativo, recreativo, cultural y productivo, que benefician tanto a los estudiantes como a jóvenes y padres de familia de las comunidades aledañas. Seguridad Alimentaria: este componente se fundamenta en la hipótesis de que los niños y niñas con niveles de nutrición adecuados tienen mejores niveles de concentración y por lo tanto mayor rendimiento escolar. El programa tiene el propósito de mejorar y fortalecer la alimentación de los menores vinculados a las escuelas a través del Restaurante Escolar. Generación De Ingresos: desde el año 2005, la Fundación Pies Descalzos le apuesta al fortalecimiento de una estrategia que promueva el empoderamiento de las comunidades en procesos de crecimiento personal y desarrollo sostenible. Con el impulso de este programa, la Fundación tiene por objetivo lograr que cada individuo sea autosuficiente, conozca sus habilidades y las aproveche para lograr progreso en sus comunidades. Además del trabajo con estudiantes y jóvenes de la comunidad, se integran acciones de apoyo, capacitación, asesoría, acompañamiento y financiación de iniciativas locales encabezadas por padres de familia y adultos, para la generación de ingresos. Es así como por ocho años la FPD a través de la implementación de su modelo, apoya la consecución de niveles de vida digna para la población desplazada, especialmente la niñez y la juventud. Fomenta estrategias dirigidas a contribuir al desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes en edad escolar de comunidades vulnerables, fortalece el desarrollo familiar, impulsa redes de apoyo comunitario y programas bajo principios de participación comunitaria, calidad y capacidad de autogestión.

1.3 Modelo de gestión y relacionamiento con Organizaciones Locales La ciudad de Barranquilla, donde la Fundación Pies Descalzos implementa su intervención, está suscrita a las políticas públicas nacionales en temas de educación, seguridad alimentaria, generación de ingresos y promoción de talentos. El municipio, en cabeza de sus instituciones locales y descentralizadas, implementa programas ejecutando su presupuesto, con el fin de atender las necesidades y cumplir los retos propuestos. En el área de Educación por ejemplo, las Secretarías de Educación Municipales implementan planes de trabajo suscritos con base en las estrategias definidas en el Plan Decenal de Educación del Ministerio de Educación de Colombia. En el área de seguridad alimentaria, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) implementa programas institucionales de asistencia nutricional, apoyando a las Instituciones Educativas. En el área de generación de ingresos y promoción de talentos, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) a través de sus sedes regionales, implementa programas de formación para el trabajo y promueve espacios de capacitación para la promoción de talentos en los municipios donde implementaremos nuestra estrategia.

Nuestra estrategia se fortalece en la medida que contamos con aliados locales en el municipio que se encuentran desarrollando estrategias que promueven la mejora en las condiciones de vida de las

Page 6: Términos de Referencia

comunidades, en este sentido la Fundación Pies Descalzos instituciones públicas y privadas que se encuentraestrategia de intervención para la regiónConstitución Política Colombiana de 1991: la unión entre la academia, la empresa privada con responsabilidad social y el Estado en el centro, como gestores y promotores de una educación integral y un ejercicio de los derechos en igualdad para todos los miembros de las comunidades.

1.4 Representación gráfica de las fases del ciclo de planificación, implementación y evaluación de un ADT

2. APOYO TÉCNICO PARA LA FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA

2.1 Justificación Durante el período de intervención, se han identificado en la región infraestructura adecuada, inseguridad, baja calidad en la oferta educativa, pobre dotación, ausencia de espacios de promoción y formación de empleabilidad y de formación para el trabajo, evidenciando una necesidad de generar espacios de construcción y acción colectiva que le permitan a las comunidades generar capacidades locales.

La intervención de la Fundación Pies Descalzos se constituye en una alternativa para partir del análisis y para generar una propuesta de intervención que contribuya a la superación denecesidades que se han identificado en la equidad, el enfoque de derechos, la promoción de la calidad de la educación y la búsqueda de la creación de capacidades locales se constituyen en el valor agregado del proyecto. A través despera fortalecer los procesos administrativos y pedagógicos de las Instituciones Educativas a través de

n este sentido la Fundación Pies Descalzos promueve alianzas estratégicas con las icas y privadas que se encuentran desarrollando intervenciones que se sumen a la

nción para la región, con el fin de dar cumplimiento a uno de los retos formulados en la Constitución Política Colombiana de 1991: la unión entre la academia, la empresa privada con responsabilidad social y el Estado en el centro, como gestores y promotores de una educación integral y un

chos en igualdad para todos los miembros de las comunidades.

Representación gráfica de las fases del ciclo de planificación, implementación y evaluación

APOYO TÉCNICO PARA LA FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA

Durante el período de intervención, se han identificado en la región grandes dificultades tales como: falta de infraestructura adecuada, inseguridad, baja calidad en la oferta educativa, pobre dotación, ausencia de espacios de promoción y formación de líderes y organizaciones comunitarias, falta de oportunidades de empleabilidad y de formación para el trabajo, evidenciando una necesidad de generar espacios de construcción y acción colectiva que le permitan a las comunidades generar capacidades locales.

La intervención de la Fundación Pies Descalzos se constituye en una alternativa para partir del análisis y para generar una propuesta de intervención que contribuya a la superación denecesidades que se han identificado en la población sujeto. Se espera El enfoque integral, la promoción de la equidad, el enfoque de derechos, la promoción de la calidad de la educación y la búsqueda de la creación de capacidades locales se constituyen en el valor agregado del proyecto. A través de su implementación se espera fortalecer los procesos administrativos y pedagógicos de las Instituciones Educativas a través de

alianzas estratégicas con las n desarrollando intervenciones que se sumen a la

uno de los retos formulados en la Constitución Política Colombiana de 1991: la unión entre la academia, la empresa privada con responsabilidad social y el Estado en el centro, como gestores y promotores de una educación integral y un

Representación gráfica de las fases del ciclo de planificación, implementación y evaluación

grandes dificultades tales como: falta de infraestructura adecuada, inseguridad, baja calidad en la oferta educativa, pobre dotación, ausencia de

líderes y organizaciones comunitarias, falta de oportunidades de empleabilidad y de formación para el trabajo, evidenciando una necesidad de generar espacios de construcción y acción colectiva que le permitan a las comunidades generar capacidades locales.

La intervención de la Fundación Pies Descalzos se constituye en una alternativa para reconocer el territorio a partir del análisis y para generar una propuesta de intervención que contribuya a la superación de las

El enfoque integral, la promoción de la equidad, el enfoque de derechos, la promoción de la calidad de la educación y la búsqueda de la creación de

e su implementación se espera fortalecer los procesos administrativos y pedagógicos de las Instituciones Educativas a través de

Page 7: Términos de Referencia

estrategias innovadoras, con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza y formar mejores y estudiantes y mejores ciudadanas y ciudadanos. También se espera promover el reconocimiento de derechos por parte de los miembros de la comunidad con el fin de desarrollar competencias que les permitan emprender acciones que contribuyan a transformar positivamente su entorno. Así mismo se impulsarán iniciativas de emprendimiento y desarrollo productivo orientado a que las mujeres de la población sujeto encuentren alternativas de generación de ingresos, también se promoverá la formación y participación en espacios de construcción de políticas públicas. Finalmente se espera que la integralidad de la intervención se constituya en el eje transversal que permita generar apropiación, reconocimiento y empoderamiento por parte de las y los miembros de la población sujeto, generando así escenarios de desarrollo territorial a partir de iniciativas y capacidades fortalecidas y promovidas en cada una de las comunidades, reconociendo las diferencias y procurando siempre mejorar la calidad de vida de todas y todos.

2.2 Contexto de la región del Barranquilla Barranquilla – Corregimiento de La Playa – Atlántico Barranquilla es la capital del departamento del Atlántico. Está ubicada sobre la margen occidental del río Magdalena, a 7,5 km de su desembocadura en el mar Caribe. Es uno de los puertos marítimos y fluviales más importantes y activos de Colombia, y el principal centro comercial, industrial, cultural y universitario de la Región Caribe colombiana. Tiene una extensión de 154 km2 equivalentes al 4,5 % de la superficie del departamento del Atlántico. El clima de Barranquilla es de tipo tropical, es decir, correspondiente a una vegetación propia de la sequedad y bajo altas temperaturas. La temperatura promedio es de 27,4 °C. El régimen de precipitación de Barranquilla se rige por dos periodos: uno seco, de diciembre a abril, y otro lluvioso que abarca de abril a principios de diciembre. Políticamente, Barranquilla limita al oriente con el departamento del Magdalena (de por medio el río Magdalena), al norte con el municipio de Puerto Colombia y con el Mar Caribe (predios de la ciénaga de Mallorquín, Tajamar Occidental y Puerto Mocho), al occidente con los municipios de Puerto Colombia, Galapa y Tubará y al sur con el municipio de Soledad. Este trabajo de consultoría se llevará a cabo en el corregimiento de la Playa de la ciudad de Barranquilla, ubicado 5 km al noroccidente de esta ciudad, el cual limita al norte con el mar Caribe, al sur y al occidente con puerto Colombia y al oriente con Barranquilla y el río magdalena. Cuenta con una población aproximada de 21.400 habitantes de estratos 1, 2 y 3, haciendo parte de ellos una comunidad importante de personas en situación de desplazamiento.

Contexto Social En la ciudad de Barranquilla la educación se encuentra en situación de emergencia pues se estima que, entre los años 1999 y 2005, cerca de 68.000 personas llegaron al Departamento del Atlántico víctimas del desplazamiento por el conflicto armado, más de 40.000 sólo a Barranquilla. Registros oficiales revelan que cerca de 36.000 niñas, niños y jóvenes en edad escolar se encontraban en esta situación en 2005. El corregimiento de la Playa en la ciudad de Barranquilla, en el que se llevará a cabo el proyecto, cuenta con 21.400 habitantes aproximadamente, gran parte de ellos en situación de desplazamiento y en situación de

Page 8: Términos de Referencia

vulnerabilidad económica, social educativa, cultural e incluso ambiental. Con insuficiente cobertura en educación básica y media, así como escasas oportunidades de acceso a la educación superior, alta deserción escolar y bajo rendimiento académico de los estudiantes. En cuanto al acceso a servicios públicos, el 66,8% de los habitantes del Corregimiento de la Playa tienen acceso al acueducto, el 65,9% a la energía eléctrica, el 62% al gas y el 23,4% al alcantarillado. Sólo un 0,2% afirma no contar con ningún servicio público actualmente. La economía de los habitantes de la Playa se basa en el trabajo informal, siendo las labores más representativas; la caza de cangrejos, caddies de golf, obreros del sector de la construcción y pescadores; ésta última actividad afectada por la gran contaminación por metales pesados y aguas negras de la ciénaga de Mallorquí, que es la zona en donde se realiza esta labor. Sumado a lo anterior, el desempleo para los habitantes de esta comuna significa un 40%. Según fuente del SISBEN en el corregimiento el 67% de la población escolar no asiste a clases. La educación pública es del 20% y un 7% es privada. La población que carece de estudio representa el 23% y el índice de analfabetismo el 8%. La alianza estratégica entre Ayuda en Acción y la Fundación Pies, la experiencia trabajando en el terreno y la relación con otras instituciones locales se constituyen en el punto de partida para la elaboración de una propuesta de desarrollo territorial que permita la elaboración de un diagnóstico, el desarrollo de una propuesta y la presentación de la estrategia de intervención. Se espera que con esta propuesta se puedan identificar áreas estratégicas que promuevan el desarrollo social y productivo en la comunidad, generado condiciones para el ejercicio de los derechos sociales, económicos y culturales. La Fundación Pies Descalzos se encuentra en un proceso de ampliación y consolidación de su trabajo en el territorio del Barranquilla, y ha decidido estructurar una propuesta de desarrollo que permita fortalecer el trabajo que ha venido realizando durante los últimos años. El reconocimiento institucional, el fortalecimiento de las distintas estrategias de intervención y la experiencia en la implementación de programas en el territorio se constituyen en elementos que respaldan la implementación de una estrategia de desarrollo territorial en esta área. 2.3 Nuestra experiencia en Barranquilla

En aras de mejorar la calidad de vida de las y los habitantes del corregimiento de la Playa, la Fundación Pies Descalzos construyó en 2009 según los más altos estándares de infraestructura, la Institución Educativa Fundación Pies Descalzos, con capacidad para atender a 1.590 niños y jóvenes de preescolar, primaria y bachillerato, en su programa de educación formal, beneficiando a 8.400 habitantes del corregimiento a través de programas de educación no formal y generación de ingresos. La Fundación Pies Descalzos ha venido implementando distintos programas desde la Institución Educativa, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la comunidad y de promover escenarios de desarrollo y sostenibilidad para sus habitantes entre los que se destacan algunas de las acciones más importantes:

Page 9: Términos de Referencia

- Calidad educativa: a) Puesta en marcha del programa "escuelas de puerta abiertas" a través del cual se involucra a la comunidad entera en las dinámicas educativas de las instituciones. b) Entregas de Kits escolares. c) Capacitación docente: Talleres para mejoramiento de la calidad de educación, dirigidos a maestros. Desarrollados a lo largo del año escolar en el área de contenidos, gestión pedagógica y gestión directiva, en alianza con reconocidas instituciones educativas. d) Interlocución con las Secretarias de Educación locales para desarrollar proyectos educativos y de infraestructura que incidan en el mejoramiento de la calidad de la educación. - Nutrición: a) Alimentación diaria a través del restaurante escolar. b) Seguimiento y valoración nutricional, a través de mediciones de talla y peso para establecer el progreso logrado por los estudiantes en su estado nutricional. c) Jornadas de desparasitación y vacunación. d) Talleres de capacitación en higiene y hábitos alimentarios. e) Talleres de promoción y prevención en salud general y dental. f) Dotación del comedor escolar. g) Capacitación y constitución de cooperativas con madres cabeza de familia, para la prestación de servicios de preparación y provisión de alimentos en los comedores escolares. - Apoyo Psicosocial: a) Apoyo psicosocial con componentes artístico y cultural, que se desarrolla en tiempo extraescolar. b) Intervenciones individuales y grupales de estudiantes y sus familias. c) Talleres dirigidos a padres de familia sobre el desarrollo infantil. Actualmente, el programa “Creciendo en Amor” para la formación de multiplicadores, promotores del buen trato y la salud mental en las comunidades. d) Diagnósticos y seguimiento al desarrollo infantil y juvenil. - Generación de ingresos: a) Formación técnica profesional en convenio con el SENA. b) Programa de fortalecimiento de unidades productivas orientado a la comercialización de productos en comunidades desplazadas y/o vulnerables. c) Programa “Jóvenes Educadores”, para la empleabilidad de jóvenes egresados a través de empresas educativas. d) Programa de becas para el ingreso a la educación superior y carreras técnicas de estudiantes sobresalientes. 2.4 Nuevos retos para el próximo Plan de Intervención Trienal

Después de haber implementado estos programas en el territorio de Barranquilla, uno de los propósitos en el marco de la alianza entre la Fundación Pies Descalzos (FPD) y la Fundación Ayuda en Acción en Colombia (AeA), es formular un nuevo Plan de Intervención Trienal (PIT) en el que se vea reflejada la consolidación de unos procesos de desarrollo implementados en años anteriores y que permitan ampliar el área de intervención a través de la puesta en marcha de unos programas en los que se incluyan enfoques de derechos, de género, de actoría de niñas, niños y jóvenes, así como otros áreas orientadas a la construcción de procesos de desarrollo sostenible dentro de las comunidades, fortaleciendo la participación y el empoderamiento de todas y todos. En este sentido, consideramos que la investigación sobre el contexto del Corregimiento La Playa en Barranquilla elaborada conforme a los parámetros expuestos en estos Términos

Page 10: Términos de Referencia

de Referencia nos permitirá tener elementos de análisis para elaborar una propuesta de desarrollo que incluya un análisis de la realidad y de las necesidades del contexto de la comunidad.

2.5 Objetivo del apoyo técnico Se espera contar con el apoyo técnico de un profesional con amplia experiencia y amplio conocimiento de la realidad del Corregimiento La Playa de Barranquilla, que le permita aportar elementos significativos para la elaboración del diagnóstico y construcción de una propuesta de desarrollo territorial que responda a la realidad y a las necesidades de las y los habitantes. 2.6 Alcance del trabajo

1. Completar la investigación, sobre el contexto y realidad del Corregimiento La Playa de Barranquilla, para definir, con mayor precisión, la cobertura territorial de la zona de intervención, y a su vez, poder contar con todos los elementos claves para la definición de las principales líneas de intervención.

2. De forma conjunta, con el equipo de la Fundación Pies Descalzos, elaborar la propuesta de desarrollo para la zona del Corregimiento La Playa de Barranquilla, de acuerdo a los términos de referencia expuestos en el apartado III de este documento.

2.7 Cronograma de actividades Se espera que la elaboración del diagnóstico, y la elaboración y presentación de la propuesta de desarrollo territorial se desarrolle durante un período de 4 meses. 2.8 Forma de Pago La oferta técnico económica deberá contemplar la forma de pago de la siguiente manera: 35% a la firma del contrato, 35%, contra entrega de productos que defina el consultor y el 30% restante será cancelado una vez que haya sido aprobado el informe final por la FPD.

2.9 Presentación de la oferta técnico económica El/a consultor/a deberá presentar oferta técnica económica, en versión electrónica y/o físico. La oferta económica deberá incluir honorarios, transporte, alimentación y los impuestos de ley. La propuesta podrá ser remitida vía correo electrónico, a la siguiente dirección: [email protected] 3 ORIENTACIONES Y REQUERIMIENTOS PARA LA PROPUESTA

3.1 Fases de la elaboración y presentación de la propuesta Fase I: Diagnóstico

Fase II: Elaboración de la propuesta de desarrollo

Fase III: Presentación de la propuesta

3.2 Metodología a emplear Fase I: Diagnóstico

Page 11: Términos de Referencia

1. Se realizará una valoración sobre la situación actual, la problemática y las perspectivas de intervención, tomando en cuenta elementos tales como: las condiciones de vida en la zona, situación actual del proceso de apropiación y participación comunitaria, problemática y oportunidades para el logro de una vida digna, entre otros elementos claves. Para contar con un diagnóstico apropiado, con calidad y lo más completo posible sobre las características y estado de situación de las zonas geográficas seleccionadas, es necesario tener en cuenta lo siguiente:

a) La aplicación de distintas metodologías de diagnóstico. En este sentido, el arsenal de herramientas y técnicas de investigación existentes es enorme, por lo tanto, sería responsabilidad de los equipos implicados, discernir y seleccionar, y en ocasiones crear, el mejor conjunto posible de ellas, para obtener la información necesaria.

b) También es importante realizar una adecuada selección de los indicadores de análisis en los que, por lo general, nos apoyamos para obtener la información deseada. Entre los indicadores más destacables, y que habría que tener en cuenta, como mínimo, en esta parte del proceso, podemos señalar:

- Contexto socio-demográfico: 1) población (quiénes son los colectivos que habitan en el área; distribución por grupos etáreos y distribución espacial); 2) índices de migración; 3) historia; 4) empleo/ocupación; 5) educación; 6) salud; 7) los distintos niveles de pobreza y exclusión.

- Organización social: 1) acceso de la población a los recursos; 2) Estratificación social y niveles de renta; 3)abastecimiento de alimentos; 4)roles y situación de la mujer; 5)roles y situación de la infancia y juventud; 6)organizaciones comunitarias y formas de participación; 7)tipo de relaciones que se establecen entre los distintos colectivos del territorio seleccionado en función de sus identidades.

- Contexto socio cultural: 1) tejido social; 2) costumbres; 3) religión; 4) tradiciones. - Los recursos del área: 1) recursos naturales; 2) infraestructuras y vías de comunicación; 3) líneas

y relaciones productivas; 4) tecnologías disponibles y empleadas. - Número de veredas y distancia promedio entre ellas (km y tiempo) - Condiciones climatológicas. - Orden público: 1) conflicto armado; 2) niveles de desplazamientos, etc.

- Mapeo de actores claves (MAC1) a nivel territorial, partiendo de la identificación, clasificación y reconocimiento de las distintas asociaciones, fundaciones, organizaciones de base, grupos organizados, instituciones gubernamentales, cooperación internacional, redes, etc., con presencia o influencia directa en el propio territorio; los objetivos de su presencia, líneas en las

1 Es una metodología que no sólo permite identificar quiénes son los actores claves que participan o tienen incidencia directa en el territorio, sino también, permite identificar y analizar sus intereses, y su importancia e influencia sobre su participación en el proceso de desarrollo local. Asimismo, da los fundamentos y estrategias para fomentar la participación y articulación de los distintos actores claves, en el planteamiento de acciones compartidas en el marco de cualquier tipo de modelo de crecimiento territorial.

Page 12: Términos de Referencia

que se trabaja y su perspectiva a futuro. Como parte del análisis, se deberá reflejar el nivel de participación, implicación y articulación con el resto de actores, especificando con quién o quiénes. En cuanto a la propuesta de desarrollo a presentar, con quién, a qué nivel y en qué líneas se podría articular y complementar las acciones propuestas. Deberá obtenerse información sobre la posible existencia de otra u otras organizaciones de patrocinio con presencia en la zona, así como su metodología y enfoque de trabajo.

- Sistema o relaciones de gobernabilidad - Fortalezas, oportunidades, debilidades, así como los peligros, amenazas o factores de riesgos

que concurren en el área territorial.

En esta fase, resultan imprescindibles las visitas de campo, la observación del territorio para obtener información relevante que nos permita entender las dinámicas socio-económicas del área; las entrevistas personales con los diversos grupos de la población objetivo (hombres, mujeres, líderes, maestros, maestras, niños, niñas, jóvenes, ancianos, …), las entrevistas con representantes de las organizaciones locales de base, municipalidad/alcaldía local, autoridades locales de salud, educación y de otros sectores de la administración pública, así como de otras instituciones, redes y organizaciones, nacionales e internacionales presentes en la zonas.

También es necesario acudir a estadísticas, censos y todas aquellas fuentes secundarias de datos que puedan aportar información relevante o de interés. Si se inicia contacto con alguna organización local, sus datos, su percepción de la realidad y, seguramente, los trabajos e investigaciones previas de sus técnicos de campo serán de gran ayuda. En definitiva, se trata de obtener toda aquella información que facilite una mejor comprensión de las condiciones de vida y personalidad del área en cuestión y que permita hacerse una idea más concreta de qué es lo que se quiere hacer, cómo se apoyará a la población y las razones de nuestra opción por esa zona en particular.

No obstante, cotejar y verificar la información siempre es aconsejable para evitar posteriores sorpresas. Si en algún caso, no fuera posible obtener información estadística actualizada sobre algún dato en concreto y tampoco se pudiera obtener por otra vía secundaria, deberá efectuarse los señalamientos pertinentes en el documento.

En paralelo, es recomendable ir estructurando ésta información en una matriz, por ejemplo, en un DOFA o cualquier otra herramienta en la que nos podamos apoyar, de forma tal que nos permita visualizar las fortalezas, las oportunidades, las debilidades y los peligros o amenazas que concurren en el área territorial identificada.

2. Se asegurará que la futura propuesta pueda ser fruto de un proceso participativo a nivel comunitario y que promueva la reducción de la pobreza y la inequidad, la defensa de los derechos humanos, la protección del medio ambiente, la igualdad entre hombres y mujeres, y la interculturalidad.

3. Que pueda responder a las necesidades validadas como prioritarias de forma participativa y con amplio consenso de los actores territoriales.

4. Que pueda existir la posibilidad de que sea complementada con recursos nacionales, territoriales y/o internacionales.

5. Que pueda suponer un apoyo, complementariedad y articulación con los procesos ya en marcha en el territorio y no fomente la creación de paralelismos.

6. Que promueva la sostenibilidad de los procesos a futuro.

Page 13: Términos de Referencia

7. Que se considere la coordinación y articulación con otros actores presentes, incluidas las instituciones del

estado.

8. Que pueda tener coherencia y relación con los planes de desarrollo territoriales y el Plan Nacional de Desarrollo.

9. Que se prevea el fortalecimiento de las capacidades locales

10. Que pueda medirse, a través de los indicadores de verificación, su impacto en la comunidad.

11. Se planteará los objetivos de la propuesta de desarrollo, resultados esperados, indicadores de verificación y ejes o principales líneas de actuación. Esta propuesta deberá estar alineada a la estrategia y enfoques de trabajo de Ayuda en Acción y Pies Descalzos en la Región y a la propia estrategia del Plan Nacional. Debe construirse sobre la base de un proceso participativo y, por lo tanto, responder a la problemática e intereses locales. Al mismo tiempo, debe fomentar la apropiación de los procesos e impactos generados.

12. Una propuesta de estas características, debe tener capacidad para autorregularse, es decir, adaptarse a la realidad cambiante. Por ello, es importante que los colectivos con los que trabajamos puedan desarrollarse y apropiarse de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para seguir adaptándose a las exigencias del entorno físico, político, social y económico.

Cabe destacar que sería motivo de desestimación inmediata de nuestra intervención en la zona seleccionada:

1. La presencia de otra u otras organizaciones de patrocinio que transmitan mensajes y utilicen metodologías y enfoques de trabajo distintos a los que promueve AeA.

2. La no aceptación del sistema de apadrinamiento/auspiciamiento. Esto significa que se deberá tener conocimiento de la cultura local y de si ésta acarreará algún problema insalvable o impondrá algún obstáculo al trabajo propio del sistema.

3. La falta de compromiso o poca disposición por parte de los colectivos con los que trabajamos, para participar e implicarse en los procesos de desarrollo local.

4. Un contexto que no ofrezca la debida seguridad personal a nuestro equipo técnico y de apoyo.

Un vez finalizado este diagnóstico, y después de haberse comprado que se dan las condiciones necesarias para establecer una nueva ADT en la/s zona/s preseleccionada/s, pasamos a la siguiente fase de elaboración y presentación de la propuesta de desarrollo por cada una de las zonas identificadas.

Fase II: Elaboración de la propuesta de desarrollo

1. Cobertura

Es importante considerar la adecuada definición del tamaño del área donde se pretende intervenir, tanto en términos de extensión geográfica, como de densidad demográfica. Tratar de impulsar una propuesta de desarrollo en un espacio muy amplio, conduce a realizar acciones aisladas, difusas, de escasa visibilidad, e inclusive, llegando a ser irrelevantes desde la perspectiva de su contribución a la producción de cambios

Page 14: Términos de Referencia

significativos. Por el contrario, no contar con una población suficiente, debilitaría la posibilidad de conseguir grandes impactos o, al menos, los resultados esperados.

Ello quiere decir que, el área geográfica seleccionada, deberá contemplar una cobertura mínima de familias2 que garantice un impacto significativo al finalizar nuestra intervención, así como la presencia de una población infantil, comprendida entre los 0 y 12 años de edad, que garantice el financiamiento de la propuesta de desarrollo a largo plazo3.

Deberá presentarse la propuesta, en base a la estructura proporcionada en el apartado III de este documento, la cual consta de las siguientes partes:

2. Contenido A partir del diagnóstico inicial y en función de los resultados que se pretender alcanzar, dibujar el mapa de recorrido en períodos trienales, apoyándose en las herramientas de planificación. Se deberá hacer mención a los resultados que se pretenden conseguir en cada una de las fases y los indicadores de verificación.

También se realizará un cronograma de los recursos estimados por cada una de estas fases.

Fase III: Presentación de la propuesta

Para la presentación de la propuesta de desarrollo territorial, se requerirá la utilización del formato establecido en el siguiente apartado IV, el cual consta de las siguientes partes.

Resumen ejecutivo

1. Identificación del ADT

2. Propuesta de desarrollo en la zona de intervención

3.3 Plazos de presentación y aprobación de la propuesta

- Presentación: Las propuestas deberá ser enviada a la Fundación Pies Descalzos (FPD), antes del 28 de febrero de 2012.

- Revisión: A partir de la presentación, la FPD dispondrá de 30 días naturales para el proceso de revisión, contratación, feedback, y aprobación de la propuesta.

2 Por ejemplo, en algunos PN tienen establecido un mínimo de 2000 familias. 3 Por ejemplo, en algunos PN tienen establecido un mínimo de 4000 niños y niñas.

Page 15: Términos de Referencia

4. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA PARA ESTABLECER UNA NUEVA ADT

RESUMEN EJECUTIVO

� CONTENIDO � MAPAS DE LA ZONA Y SITUACIÓN DEL CONTEXTO NACIONAL Y LOCAL � PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RESUMEN DE LA PROPUESTA

I. IDENTIFICACIÓN DEL AREA DE DESARROLLO

1.1. Delimitación y descripción del territorio geográfico seleccionado

1.2. Descripción del proceso de selección y los criterios utilizados

1.3. Contexto socio-demográfico de la zona

1.3.1. Historia

1.3.2. Población

1.3.1.1. Diferenciación por grupos etáreos

1.3.1.2. Distribución espacial

1.3.3. Empleo/ocupación

1.3.4. Educación

1.3.5. Salud

1.4. Los recursos del territorio geográfico

1.4.1. Recursos Naturales

1.4.2. Infraestructura y Comunicaciones viales

1.4.3. Principales líneas de producción

1.4.4. Tecnologías disponibles y empleadas

1.5. Organización social

1.5.1. Acceso de la población a los recursos

1.5.2. Estratificación social; niveles de renta

1.5.3. Abastecimiento de alimentos

1.5.4. Roles y situación de la mujer

1.5.5. Roles y situación de la infancia y la juventud

1.5.6. Organizaciones comunitarias presentes y formas de participación

Page 16: Términos de Referencia

1.6. Contexto socio cultural

1.6.1. Tejido social

1.6.2. Costumbres

1.6.3. Religión

1.6.5. Tradiciones

1.7. Mapa de actores

1.7.1. Presentación matriz de actores (MAC)

1.7.2. Modo de relacionamiento, coordinación y articulación

1.7.3. Sistema o relaciones de gobernabilidad

1.7.3. Otras organizaciones de cooperación de carácter nacional e internacional presentes y sus ejes de actuación

1.7.4. Organizaciones de patrocinio presentes: ejes de actuación, metodología del sistema y de la intervención.

II. PROPUESTA DE DESARROLLO

2.1. Diagnóstico del área geográfica seleccionada

2.1.1. Problemática detectada

2.1.2. Oportunidades que ofrece la zona

2.1.3. Limitaciones y riesgos

2.1.4. Principales líneas estratégicas de intervención identificadas

2.1.5. Los cambios que se inducirán a medio y largo plazo

2.1.6. Indicadores de verificación seleccionados

2.1.7. Las posibilidades de establecer el sistema de apadrinamiento/auspiciamiento

2.1.7.1. La comprensión y acogida del sistema

2.1.7.2. Factores de riesgo

2.2. Las principales líneas de intervención propuestas

2.2.1. Justificación

2.2.2. Objetivos a alcanzar

Page 17: Términos de Referencia

2.2.3. Metas, actividades resultados esperados e indicadores de verificación

2.2.4. Población objetivo

2.2.5. Impactos previsibles como fruto de las actuaciones

2.3. Análisis de los potenciales riesgos presentes y su impacto

2.4. Mapa de recorrido de la intervención, dividido por etapas

2.5. Modelo de gestión del ADT

2.6. Financiación

2.6.1. Estimaciones de los gastos a incurrir por etapas

2.6.2. Previsiones de los ingresos por apadrinamiento

2.6.3. Estimación de ingresos por otras fuentes

2.7. Sistema de rendición de cuentas

2.8. Aprendizajes y temas claves para capitalizar la experiencia

2.9. Anexos