Términos de Referencia Capacitación EI 2014 (2)

15
EmprendeIdeas Mujer 2014 TÉRMINOS DE REFERENCIA CAPACITACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE PLANES DE NEGOCIOS PARA LA COMPETENCIA DE PLANES DE NEGOCIOS “EMPRENDEIDEAS MUJER 2014” 1. Antecedentes 1.1 El año 2011 SOBOCE en alianza con la Fundación TechnoServe Inc. desarrolló la primera versión del Concurso EmprendeIdeas a nivel nacional, con el objetivo de Promover la puesta en marcha de ideas de negocio y la aceleración de negocios en desarrollo, a través de la implementación de planes de negocios competitivos, es decir, de proyectos que aporten al desarrollo del país con la creación de empleo sostenible y la inclusión de comunidades y/o personas naturales en su cadena de valor, permitiéndoles de esta manera mejorar su calidad de vida. 1.2 Los años 2012 y 2013, SOBOCE da continuidad al concurso EmprendeIdeas con la convocatoria en su segunda y tercera versión, respectivamente, a nivel nacional bajo el denominativo “EmprendeIdeas de SOBOCE” bajo los mismos lineamientos de la primera versión. 1.3 El presente año 2014, la Fundación Jisunú de SOBOCE continúa con el programa y lanza la convocatoria EmprendeIdeas Mujer a nivel nacional. 2. Objetivo 2.1 El objetivo de este documento es establecer los términos de referencia que servirán para describir las actividades y la currícula que apoyen a las emprendedoras que presenten sus ideas o negocios en desarrollo a la competencia “EmprendeIdeas Mujer 2014”, con el fin de apoyar la Fase de Capacitación en la Elaboración de Planes de Negocio, dentro del marco de esta competencia, mediante sesiones de capacitación teórico - prácticas, brindadas al grupo de mujeres participantes. 2.2 Como se requieren ciertas características especiales, concretas y bien definidas de parte de los consultores, habiendo investigado la idoneidad y cumplimiento de éstas entre las universidades de Bolivia, se invitará a postular a aquellas que inicialmente tengan estas descripciones en su pensum universitario y entre sus docentes. 2.3 Los criterios que conllevan a considerar: Cobertura geográfica: Tarija Propuestas acordes al presupuesto definido. Experiencia en Cursos / Seminarios / Otros programas de emprendimiento. Fomento a redes de emprendedores. Experiencia en preincubación de empresas. Concursos de innovación y planes de negocio. Reconocimiento de excelencia académica a nivel nacional. Años de experiencia. 2.4 Características del programa de capacitación: El programa de capacitación permitirá que las emprendedoras de los 9 proyectos seleccionados, diseñen su Plan de Negocio con una visión empresarial viable para

description

El año 2011 SOBOCE en alianza con la Fundación TechnoServe Inc. desarrolló la primera versión del Concurso EmprendeIdeas a nivel nacional, con el objetivo de Promover la puesta en marcha de ideas de negocio y la aceleración de negocios en desarrollo, a través de la implementación de planes de negocios competitivos, es decir, de proyectos que aporten al desarrollo del país con la creación de empleo sostenible y la inclusión de comunidades y/o personas naturales en su cadena de valor, permitiéndoles de esta manera mejorar su calidad de vida.

Transcript of Términos de Referencia Capacitación EI 2014 (2)

  • EmprendeIdeas Mujer 2014

    TRMINOS DE REFERENCIA

    CAPACITACIN EN LA ELABORACIN DE PLANES DE NEGOCIOS PARA

    LA COMPETENCIA DE PLANES DE NEGOCIOS

    EMPRENDEIDEAS MUJER 2014

    1. Antecedentes

    1.1 El ao 2011 SOBOCE en alianza con la Fundacin TechnoServe Inc. desarroll la primera versin del Concurso EmprendeIdeas a nivel nacional, con el objetivo de Promover la

    puesta en marcha de ideas de negocio y la aceleracin de negocios en desarrollo, a

    travs de la implementacin de planes de negocios competitivos, es decir, de proyectos

    que aporten al desarrollo del pas con la creacin de empleo sostenible y la inclusin de

    comunidades y/o personas naturales en su cadena de valor, permitindoles de esta

    manera mejorar su calidad de vida.

    1.2 Los aos 2012 y 2013, SOBOCE da continuidad al concurso EmprendeIdeas con la convocatoria en su segunda y tercera versin, respectivamente, a nivel nacional bajo el

    denominativo EmprendeIdeas de SOBOCE bajo los mismos lineamientos de la primera versin.

    1.3 El presente ao 2014, la Fundacin Jisun de SOBOCE contina con el programa y lanza la convocatoria EmprendeIdeas Mujer a nivel nacional.

    2. Objetivo

    2.1 El objetivo de este documento es establecer los trminos de referencia que servirn

    para describir las actividades y la currcula que apoyen a las emprendedoras que

    presenten sus ideas o negocios en desarrollo a la competencia EmprendeIdeas Mujer 2014, con el fin de apoyar la Fase de Capacitacin en la Elaboracin de Planes de Negocio, dentro del marco de esta competencia, mediante sesiones de capacitacin

    terico - prcticas, brindadas al grupo de mujeres participantes.

    2.2 Como se requieren ciertas caractersticas especiales, concretas y bien definidas de

    parte de los consultores, habiendo investigado la idoneidad y cumplimiento de stas

    entre las universidades de Bolivia, se invitar a postular a aquellas que inicialmente

    tengan estas descripciones en su pensum universitario y entre sus docentes.

    2.3 Los criterios que conllevan a considerar:

    Cobertura geogrfica: Tarija

    Propuestas acordes al presupuesto definido.

    Experiencia en Cursos / Seminarios / Otros programas de emprendimiento.

    Fomento a redes de emprendedores.

    Experiencia en preincubacin de empresas.

    Concursos de innovacin y planes de negocio.

    Reconocimiento de excelencia acadmica a nivel nacional.

    Aos de experiencia.

    2.4 Caractersticas del programa de capacitacin:

    El programa de capacitacin permitir que las emprendedoras de los 9 proyectos

    seleccionados, diseen su Plan de Negocio con una visin empresarial viable para

  • EmprendeIdeas Mujer 2014

    el desarrollo de sus microempresas, aclarando conceptos bsicos sobre cada uno

    de los componentes del mismo.

    El contenido de los mdulos se enfoca en:

    Cmo ser un emprendedor?

    El Plan de Negocios / Negocios Inclusivos.

    Ventas e Imagen de mi producto.

    Organizacin y Administracin.

    Produccin.

    Cuentas Claras y Finanzas.

    Ejemplos de Buenas Prcticas.

    Los temas de capacitacin, que se deben incluir en los mdulos son los siguientes:

    Tema 1: Introduccin a Planes de Negocio y Negocios Inclusivos.

    Tema 2: Descripcin de la Compaa.

    Tema 3: Mercado Objetivo.

    Tema 4: Producto y Propuesta de Valor.

    Tema 5: Anlisis de la Industria y Competencia.

    Tema 6: Mercadeo y Ventas.

    Tema 7: Operaciones.

    Tema 8: Organizacin y Monitoreo.

    Tema 9: Plan Financiero.

    Tema 10: Oportunidades y Riesgos.

    Tema 11: Plan de Implementacin.

    Ver Anexo 1: Temas de Capacitacin

    El material de capacitacin debe cubrir todos los temas discutidos en detalle, y la

    Universidad debe tener la experiencia en la entrega de este contenido. El contenido

    debe entenderse por si solo (se puede leer y entender sin necesidad de que alguien

    lo ensee o complete los espacios varios). El formato debe ser fcil de usar y se

    debe poder poner en lnea.

    3. Resultados y Entregables Esperados

    Los entregables de esta consultora se relacionan directamente con los objetivos descritos en

    el punto anterior. De esta manera, se espera que la entidad capacitadora que lleva a cabo

    esta capacitacin, produzca los siguientes entregables:

    Plan de Trabajo Inicial: Qu se va a llevar a cabo (Logstica), durante las fechas

    descritas en el punto 4 de estos Trminos de Referencia. (Las sedes de capacitacin

    debern ser aprobadas por la Coordinadora Nacional de Proyectos de SOBOCE)

    Material de Capacitacin y Clases: Para cada sesin el material deber ser

    mejorado y perfeccionado partiendo de la informacin entregada por SOBOCE.

    o Entregar a las 9 emprendedoras la Carpeta y CD con el contenido de prcticas

    y sinopsis del curso, cuaderno de trabajo para el desarrollo del plan de negocio,

  • EmprendeIdeas Mujer 2014

    bolgrafos, otros materiales necesarios. Debe asegurarse que stos cubran

    todos los temas que se indican arriba y debe ser en un formato que se pueda

    cargar en lnea.

    o Se deber asignar mnimo a un consultor/instructor y un ayudante de ctedra

    durante los 8 fines de semana.

    o 1 Salon de computacin para recibir las clases del tema Plan Financiero por dos

    fines de semana, para facilidad de las emprendedoras e instructores.

    Estudio de casos: Se usarn al principio y al final de cada sesin, para probar

    que los conceptos se hayan transmitido y entendido correctamente.

    Obligatoriamente la entidad acadmica deber entregar semanalmente el reporte

    de asistencia de las emprendedoras a SOBOCE.

    Tareas: Se enviarn un mnimo de 4 tareas a las emprendedoras de acuerdo a los

    avances desarrollados de sus planes de negocio, los cuales sern calificados por la

    entidad acadmica seleccionada. Las tareas a enviarse sern previamente definidas

    con la Coordinadora Nacional de Proyectos de SOBOCE. Tambin se dar una

    quinta calificacin, que ser basada en la actitud que muestre cada emprendedora

    a lo largo de los talleres de capacitacin. Estas 5 calificaciones debern ser

    enviadas la Coordinadora Nacional de Proyectos de SOBOCE semanalmente o

    cuando ella lo requiera.

    Conversatorios y Talleres interactivos de tipo prctico: Se debern dictar 5

    conversatorios y/o talleres interactivos de tipo prctico que debern ser dictados

    en el transcurso de los 8 fines de semana, y que abarquen los siguientes temas:

    o Internet: correo electrnico, bsqueda de informacin y descarga de

    informacin.

    o Aplicacin y uso correcto de herramientas financieras de Excel (modelos

    financieros)

    o Liderazgo y empoderamiento empresarial, motivacin y toma de decisiones.

    o Sensibilizacin en acceso a financiamiento otorgado por la banca privada:

    Aspectos positivos, como hacerlo y motivar al emprendedor a acceder a este

    tipo de crditos para sus negocios.

    o Conversatorios de exportacin: productos claves que se pueden exportar,

    mecanismos de exportacin, asuntos legales y una lista de contactos con

    asociaciones o entidades relacionadas al tema.

    o Taller/Conversatorio de acceso a mercados ms competitivos en los diferentes

    sectores de produccin.

    Evaluacin: La evaluacin debe ser llenada por las emprendedoras al final de cada

    mdulo, el formato de evaluacin ser coordinado con SOBOCE. Las preguntas

    deben cubrir, entre otras, qu tan til fue esta capacitacin para usted, cul fue la

    mejor parte, cul fue la parte menos interesante, qu preguntas sigue teniendo

    acerca de este mdulo, qu sugerencias para mejorar esta capacitacin tiene

    usted. La compilacin de estas evaluaciones se deben compartir con SOBOCE

    semanalmente.

    Informe del Programa de Capacitacin: Presentacin del informe a la

    conclusin de la capacitacin, con un resumen de los resultados de las evaluaciones

    por emprendedora y adjuntando planillas de asistencia y evaluaciones originales.

  • EmprendeIdeas Mujer 2014

    Informe Final: Presentacin de un informe en el cual se detalle con un anlisis

    profundo las Lecciones aprendidas/mejores prcticas, conclusiones y sugerencias

    de cmo se puede mejorar la capacitacin.

    4. Plazo y Lugar de Prestacin del Servicio

    La ciudad para la capacitacin es Tarija entre las fechas de 19 de abril de 2014 hasta el 15

    de junio de 2014. El plazo de la capacitacin y tutoras es de 8 fines de semana por ciudad,

    lo cual da un total de 400 horas de trabajo, distribuidas as:

    1. 12 das de capacitacin distribuidos en 6 fines de semanas. Cada sesin de trabajo,

    los sbados es de 08hrs 18hrs con 1 hora para almuerzo (13hrs) y 30 minutos para 2 coffee breaks (10:30hrs / 16hrs). La del domingo de 08hrs 13hrs con 30 minutos para 1 coffee break (10:30hrs).

    2. 4 das de tutoras distribuidos en 2 fines de semanas. Cada sesin de trabajo, los

    sbados es de 08hrs 18hrs con 1 hora para almuerzo (13hrs) y 30 minutos para 2 coffee breaks (10:30hrs / 16hrs). La del domingo de 08hrs 13hrs con 30 minutos para 1 coffee break (10h30).

    3. Todas las ciudades van a recibir la capacitacin simultneamente.

    Las sesiones de capacitacin se llevarn a cabo en los lugares elegidos por la entidad

    acadmica experta en desarrollo de Planes de Negocio, siempre y cuando los lugares elegidos

    ofrezcan los servicios e infraestructura para este tipo de capacitaciones, quienes estarn a

    cargo de la administracin y ejecucin de las mismas, incluyendo la logstica del almuerzo y

    coffee breaks de los docentes / emprendedores (obligatoriamente deben ser

    sndwiches/jugos para los refrigerios y almuerzo comida que pueda sostenerlos a lo largo del da, considerando que las personas se trasladan desde diferentes ciudades del pas y estos

    alimentos seran su nica fuente de energa)

    5. Perfil de la Entidad Capacitadora y del Capacitador:

    5.1 Caractersticas de la Entidad Capacitadora

    Las capacitaciones que se darn por parte de los miembros de la entidad acadmica, debern

    al menos contar con las siguientes caractersticas:

    1. Ser una universidad, con acreditacin por Resolucin Ministerial de Educacin para

    capacitacin/formacin, sea pblica o privada.

    2. Que ofrezca clases y capacitacin, en la actualidad, directamente relacionada con la

    competencia de planes de negocios: clases de cmo escribir un plan de negocios, un

    plan de actividades y de accin, planes de mercadeo, plan financiero, y que demuestre

    conocimientos e interaccin en lo que respecta al desarrollo de empresas y la

    incubacin de emprendimientos.

    3. Que pueda ofrecer todos los mdulos de capacitacin en todas las ciudades exigidas

    en el punto 2.4 de estos Trminos de Referencia.

    4. Que tenga personal suficiente para dedicar un capacitador titular que tenga su

    suplente, para cada ubicacin a la que aplican, para cada da/mdulo.

    5. Que pueda presentar un presupuesto detallado en planilla Excel, que contenga:

    nmero de talleres, nmero de das, nmero de personas por taller, refrigerios por

    da, pasajes, viticos, das de estada, valor hospedaje, nmero de noches hospedaje,

    costo de organizacin, nmero de talleres total, total por taller y total general.

    5.2 Caractersticas del Capacitador

  • EmprendeIdeas Mujer 2014

    Las personas que brinden estas sesiones de capacitaciones y que hagan parte de alguno de

    los planteles educativos anteriores, debern tener los siguientes antecedentes:

    I. Antecedentes Acadmicos y Laborales

    Ser actualmente profesor experto / consultor de la universidad / fundacin, de algn

    curso identificado, relevante a cmo se redacta un plan de negocio.

    Al menos con dos aos de experiencia enseando ese o esos cursos.

    Al menos 3 aos de experiencia en consultora en el desarrollo de planes de negocio,

    y entendimiento y/o manejo de emprendimientos inclusivos, y;

    Al menos de 3 aos de experiencia en el acompaamiento, desarrollo empresarial

    y evaluacin de proyectos, deseable en uno ms de los siguientes sectores: agro-

    negocios, vivienda, energa, tecnologas de la comunicacin, salud y servicios

    bsicos (educacin, transporte, agua, ropa y abrigo, y seguridad).

    II. Otras Caractersticas:

    Habilidades de organizacin y seguimiento de equipos;

    Alta capacidad de anlisis e identificacin de oportunidades de negocio;

    Entendimiento de las caractersticas macroeconmicas, sociales y culturales del

    pas;

    Habilidades interpersonales y de trabajo en equipo; y

    Con sentido y compromiso con el desarrollo social.

    6. Costo Estimado y Forma de Pago

    Las universidades deben aplicar indicando un presupuesto detallado para la capacitacin e

    identificar cmo se va a usar el mismo.

    El pago se har por medio de transferencia electrnica, a la cuenta bancaria de la entidad

    acadmica seleccionada, contra la entrega de la factura correspondiente, as:

    1. Primer desembolso, por valor del 30% del contrato, por la mejora y

    perfeccionamiento de los contenidos de acuerdo a los temarios expuestos en el

    punto 2.4

    2. Segundo desembolso, por valor del 30% del contrato, por la presentacin del

    Informe de la Capacitacin: plan de accin y despliegue de las sesiones, con un

    resumen de los resultados de las evaluaciones por emprendedor y adjuntando

    planillas de asistencia y evaluaciones originales.

    3. Tercer desembolso, por valor del 40% del contrato, por el resumen y conclusiones

    del programa, incluyendo una lista de aprendizajes.

    7. Documentos Necesarios en la Propuesta

    Los documentos indispensables para la propuesta son los siguientes:

    Carta de presentacin de propuesta firmada por el Representante Legal de la

    entidad acadmica, de acuerdo al Formato 1.

    Perfil (identificacin) del proponente, de acuerdo al Formato 2.

    Fotocopia simple del NIT.

  • EmprendeIdeas Mujer 2014

    Fotocopia simple de matrcula vigente otorgada por FUNDEMPRESA (si

    corresponde)

    Fotocopia de Resolucin Ministerial.

    Fotocopia de Licencia de Funcionamiento Municipal de la casa matriz.

    Fotocopia simple del Poder General del representante legal de la entidad acadmica

    con facultades expresas para presentar propuestas, negociar y firmar contratos.

    Experiencia general y especfica de la entidad acadmica.

    Perfil de los capacitadores en concordancia con los requisitos identificados y copia

    de los Currculum Vitae.

    Borrador del documento entregable (plan de trabajo inicial), esquema de trabajo

    de los mdulos a impartirse, incluyendo la logstica de cada uno de los 6 grupos en

    las cuatro ciudades.

    Breve resea de cada uno de los otros entregables identificados arriba.

    Descripcin y ejemplo de cmo van a mejorar los contenidos de cada uno de los

    mdulos a ser desplegados a travs de una sinopsis de los mismos, y de acuerdo

    a los temas de capacitacin requeridos para esta competencia. Aplicando

    metodologa Aprender Haciendo / Casos Reales / tareas evaluadas por parte de los

    profesores.

    Presupuesto detallado, el cual ser monitoreado por la Coordinadora Nacional de

    Proyectos de SOBOCE.

    8. Validez de la Propuesta

    La propuesta deber tener una validez de por lo menos sesenta (60) das calendario, desde

    la fecha fijada para la presentacin de propuestas.

    9. Presentacin de Postulaciones

    Las entidades acadmicas interesadas en participar en el Programa de Capacitacin para la Elaboracin de Planes de Negocio y que cumplan con el perfil arriba descrito, debern enviar sus propuestas tanto en medio fsico como en medio digital a las oficinas de Responsabilidad

    Social Empresarial de SOBOCE, calle mercado N 1045, piso 2, con fecha mxima 08 de abril

    de 2014 a hrs. 12:00.

    El sobre estar dirigido al convocante segn el siguiente formato:

    Seores

    FUNDACIN JISUN

    PROPUESTA: Capacitacin en Elaboracin de Planes de Negocio

    Calle Mercado No 1045, piso 2.

    El original de la propuesta deber ir con todas sus pginas numeradas, selladas y rubricadas

    por el proponente o por la (s) personas debidamente autorizadas.

    La propuesta deber tener un ndice que permita encontrar fcilmente los documentos.

    No se aceptarn propuestas que contengan borrones, textos entre lneas o tachaduras.

    10. Rechazo de ofertas

    No se aceptarn las ofertas que se presenten con posterioridad al da y hora lmites fijados para

    su entrega.

  • EmprendeIdeas Mujer 2014

    La Comisin Tcnica de Consultora rechazar las ofertas por las siguientes causas:

    (1) Por no haber superado el anlisis preliminar;

    (2) Por estar incompletas, a tal punto que no permitan efectuar la evaluacin;

    (3) Por contener informacin falsa;

    (4) Por contener borrones o enmiendas no salvados y;

    (5) Por no alcanzar la oferta tcnica un puntaje final mnimo de 80 puntos.

    En caso de haberse suscrito el contrato, si se llegare a establecer con posterioridad la existencia

    de la causal determinada en el numeral (9.5) anterior, que hubiese pasado desapercibida

    durante el proceso de calificacin, el Convocante declarar anticipada y unilateralmente

    terminado el contrato con todas las consecuencias estipuladas en el mismo.

    11. CONCURSO DESIERTO

    Si ningn Oferente fuese seleccionado, la Comisin declarar desierta la Convocatoria y

    efectuar un nuevo proceso.

    12. PRESENTACION DE UNA SOLA OFERTA

    Si se presentase al concurso una sola oferta, la Comisin la analizar y si cumple con los

    requisitos de las Bases y se continuar el proceso.

  • EmprendeIdeas Mujer 2014

    FORMATO 1

    CARTA DE PRESENTACION DE LA PROPUESTA

    La Paz, . de .. de 2014

    Seores

    FUNDACIN JISUN

    Presente.-

    Ref. Presentacin de propuesta Capacitacin en la Elaboracin

    de Planes de Negocio EmprendeIdeas Mujer 2014

    De mi consideracin:

    Habiendo sido notificado con la carta de fecha, declaro y garantizo haber

    examinado cuidadosamente los Trminos de Referencia para la Capacitacin en la Elaboracin de

    Planes de Negocio EmprendeIdeas Mujer 2014, as como los formularios para la presentacin

    de la propuesta y que en virtud de ello, acepto sin reservas todas las estipulaciones de dichos

    documentos.

    En caso de ser elegido, esta postulacin constituir un compromiso obligatorio hasta que se prepare y

    firme el contrato de acuerdo con el modelo de la FUNDACIN JISUN.

    Firma del Representante Legal del Proponente

    ________________________________

    Nombre completo del Representante Legal del Proponente

  • EmprendeIdeas Mujer 2014

    FORMULARIO 2 IDENTIFICACION DEL PROPONENTE

    1. DATOS GENERALES

    Nombre o Razn Social :

    Nombre del Proponente :

    Ao de Fundacin :

    Tipo de Empresa u Organizacin :

    a) Empresa Nacional b) Empresa Extranjera

    c) Organizacin Econmica Campesina d) Micro y Pequea Empresa

    e) Asociacin de Pequeos Productores f) Cooperativa

    g) Otros

    Pas Ciudad Direccin

    Domicilio Principal :

    Telfonos :

    Fax :

    Casilla :

    Correo electrnico :

    2. DOCUMENTOS PRINCIPALES DE IDENTIFICACIN DEL PROPONENTE

    Testimonio de constitucin : Nmero de Testimonio

    Lugar de emisin

    Fecha (Da mes Ao)

    Nmero de Identificacin Tributaria : NIT

    Fecha de expedicin Fecha de vigencia (Da mes Ao) (Da mes Ao)

    3. DOCUMENTOS DE IDENTIFICACIN PARTICULARES DEL PROPONENTE DE ACUERDO AL TIPO DE ENTIDAD

    Nombre del Documento a presentar N del Documento Fecha de expedicin Fecha de vigencia

    (Da mes Ao) (Da mes Ao)

    4. DOMICILIO DEL PROPONENTE A EFECTOS DE NOTIFICACIN

    Domicilio de notificacin :

    a) En la siguiente direccin (de acuerdo al artculo 43 de las NB-SABS)

    b) En el Domicilio de la entidad convocante fijado en la convocatoria

    c)Va Fax al nmero

    5. INFORMACIN DEL REPRESENTANTE LEGAL

    Paterno Materno Nombre(s)

    Nombre del representante legal :

    Nmero Lugar de Expedicin

    Cdula de Identidad :

    Nmero de Testimonio

    Lugar de emisin

    Fecha

    (Da mes Ao)

    Poder del representante legal :

    (Firma del Representante Legal del Proponente) (Nombre completo del Representante Legal)

  • EmprendeIdeas Mujer 2014

    ANEXO 1

    Temas de Capacitacin

    Mejores Prcticas Para La Capacitacin:

    Los temas deben ser presentados en el mismo orden que en este documento.

    Incluir ejemplos en cada tema para ilustrar los objetivos/lecciones del mismo.

    Al principio de cada tema se debe revisar el tema anterior y ver si hay algunas

    preguntas sobre el mismo.

    Entre cada sesin de capacitacin el emprendedor debe trabajar en su plan de negocio

    y aplicar el tema anterior que ya fue revisado. De esa manera se asegura que hacen

    progreso en su plan final

    Tema 1: Introduccin a Planes de Negocio y Negocios Inclusivos

    Entender qu es un plan de negocio, por qu vale la pena escribir uno y cules son los

    componentes de un plan de negocio. Tambin desarrollar el concepto de negocios inclusivos

    incluyendo tamao de la oportunidad y cmo hacer un negocio inclusivo. Se debe incluir:

    1. Qu incluye un plan de negocio.

    2. Definicin de negocio inclusivo.

    3. Oportunidades en negocio inclusivo.

    4. Barreras y como enfrentarlas.

    5. Los diferentes modelos de negocio inclusivos.

    Al final del tema, los emprendedores deben poder responder a las siguientes preguntas:

    1. Cmo est incluyendo a la BDP? (Como proveedor, distribuidor, cliente o

    alguna combinacin?

    2. A cuntas familias de la BDP piensa beneficiar con este proyecto?

    3. Cul es la fuente de este beneficio? Cmo se van a beneficiar por participar

    (como proveedor, distribuidor o cliente) en su cadena de valor?

    4. Piensa implementar algn mecanismo para facilitar el acceso a sus productos

    o servicios?

    Tema 2: Descripcin de la Empresa

    Entender cmo se debe presentar el emprendimiento en el contexto de toda la organizacin.

    El mdulo debe incluir las siguientes reas:

    1. Misin y Visin la misin debe describir una realidad existente, reflejar valores y prioridades, no est necesariamente sujeta a tiempo, es clara y corta.

    2. Concepto de negocio incluye la descripcin del producto, de los consumidores y el valor agregado que se ofrecen.

    Al final del tema, los emprendedores deben poder responder a las siguientes preguntas:

    1. Cul es la misin de la organizacin?

    2. Cul es la visin de emprendimiento que se est lanzando como parte de

    EmprendeIdeas? Es decir Qu se espera para los prximos 3, 5 y 10 aos del

    negocio planteado?

    3. Qu producto o servicio va a ofrecer? Cmo se llama el producto/servicio?

    Tiene algn valor distintivo? Cul es la imagen que desea generar?

    4. A quin se le va a ofrecer estos productos/servicios (mercado objetivo)?

    Dnde se ubican? Los clientes son empresas o individuos? El segmento al

    que se va dirigir son jvenes o mujeres, empresas grandes o pequeas?

  • EmprendeIdeas Mujer 2014

    5. Por qu los consumidores compraran su producto/servicio? Cul es el

    beneficio para ellos al hacerlo? Cul es la expectativa al adquirir su producto?

    Tema 3: Mercado Objetivo

    En esta seccin se debe identificar cmo se segmentan los consumidores y sus necesidades,

    y cmo se puede medir el tamao del mercado y de cada segmento. Se debe incluir:

    1. La definicin del segmento En esta seccin se busca describir el mercado al que se va a dirigir el negocio, de tal manera que se pueda entender mejor a los

    clientes y cmo satisfacerlos.

    2. Definiciones de las necesidades del segmento Tomando en consideracin las necesidades y el perfil de cada segmento, responder que tipo de decisiones

    estratgicas se van a tomar en cuanto a precio, marca, plazo de entrega,

    calidad, nivel de servicio.

    3. Tamao de mercado Cules son las diferentes maneras que se pueden usar para estimar el tamao del mercado.

    Al final del tema, los emprendedores deben poder responder a las siguientes preguntas:

    1. A qu segmento del mercado estar dirigido mi producto o servicio?

    2. Cmo es mi segmento, qu comportamiento presenta? (perfil)

    3. Qu necesidades del segmento piensa cubrir mi producto o servicio?

    4. Cul es el nmero estimado de clientes en el mercado objetivo?

    5. En cunto se estima el consumo total en el mercado objetivo (unidades y en

    moneda local)?

    6. Qu porcentaje del tamao objetivo se piensa capturar en el primer, segundo

    y hasta el dcimo ao?

    7. Qu significa esto en trminos de consumo total? (unidades y moneda local)

    8. Se espera un aumento o disminucin del tamao de mercado objetivo en los

    prximos aos? Por qu? En cunto?

    Tema 4: Producto y Propuesta de Valor

    Cules son los aspectos del producto o servicio que se deben describir y cmo se puede pensar

    en todas las reas en que se puede diferenciar el producto/servicio. Se debe incluir:

    1. Descripcin del producto servicio las caractersticas del producto que se deben incluir como: marca, diseo y empaque, y cunto tiempo se tomara para enviar

    el producto/servicio en el mercado

    2. Diferenciacin cules son las reas en que un producto se puede diferenciar

    Al final del tema, los emprendedores deben poder responder a las siguientes preguntas:

    1. Cul es el producto y cules son sus caractersticas principales?

    2. Cmo se llamar el producto o servicio a ofrecer? Tiene pensado ya un logo

    con colores distintivos para la marca?

    3. Cmo se hace o elabora el producto o servicio?

    4. Cmo se presentar el producto? (breve descripcin del empaque o forma de

    entrega en caso sea un servicio)

    5. Cmo nuestro producto o servicio mejora a la competencia? Esto es evidente

    para los clientes? Si no lo es, cmo le comunicamos esto a los clientes?

    6. El nivel de calidad de nuestro producto o servicio ser ms alto, igual, ms bajo

    que el de la competencia? En el caso que sea ms alto, cmo nos aseguramos

    de esto?

    7. Cmo se manejar la relacin con los clientes comparado con la competencia?

    8. El impacto social del negocio es un punto diferenciador vs. la competencia?

    Los clientes lo perciben? Les importa?

  • EmprendeIdeas Mujer 2014

    Tema 5: Anlisis de la Industria y Competencia

    Entender cmo se debe analizar la industria y dnde se puede encontrar la informacin

    necesaria. Se debe incluir:

    1. Tamao y crecimiento de la industria y distribucin cmo se identifica claramente la industria en que el negocio funciona

    2. Analizar la situacin de la industria cmo se usan las 5 Fuerzas de Porter. 3. Analizar los competidores principales incluye su descripcin, cmo se

    diferencian de los otros.

    4. Fortaleza y debilidades frente a la competencia cmo analizar y presentar las fortalezas y debilidades frente a la competencia.

    Al final del tema, los emprendedores deben poder responder a las siguientes preguntas:

    1. Cul es el tamao de la industria donde compro (es decir, de toda la

    produccin de mi producto)? (volumen y moneda local)

    2. Cmo se ha comportado la produccin en los ltimos aos? Ha subido o

    bajado? Por qu?

    3. Se esperan cambios en el entorno que puedan afectar la industria? (factores

    econmicos o polticos, factores medioambientales, novedades tecnolgicas)

    4. Cmo influyen los cambios en la economa en su negocio?

    5. Qu factores amenazan a la industria?

    6. Cules de stos afectan mi negocio?

    7. Cules son las barreras de entrada y salida de la industria?

    8. Cun probable es la aparicin de nuevos competidores?

    9. Cules son los recursos internos y las aptitudes que puedan producir una

    ventaja competitiva o de las que carece el negocio?

    10. Nuestra empresa o producto tiene ventaja competitiva frente a los

    competidores?

    Tema 6: Mercadeo y Ventas

    Qu es un plan de mercadeo y cmo influye en los canales de distribucin y venta que se

    deben desarrollar. Debe incluir:

    1. Plan de mercadeo qu se debe incluir en el plan de mercadeo. 2. Canales de distribucin y venta qu canales se usan y por qu, cmo

    identificar los beneficios que ofrece cada canal

    3. Estrategias y proyecciones de ventas qu estrategias de ventas se deben tener en cuenta a travs del tipo de producto o servicio que tienen, cmo se

    decide que margen van a tener?

    Al final del tema, los emprendedores deben poder responder a las siguientes preguntas:

    1. Cul ser la estrategia general de precios? (precios basados en la

    competencia, costo ms margen, por lo alto o lo estrecho, a prdida, orientado

    al mercado, de introduccin, discriminatorio, de rapia)

    2. Cmo se alinea esta estrategia con el perfil de sus clientes, descrito en la

    seleccin de mercado y competencia?

    3. Cmo har conocido su producto o servicio en el mercado? A travs de qu

    medios o esfuerzos especficos?

    4. Contar con ofertas o eventos especiales de introduccin?

    5. Qu mensaje se quiere transmitir?

    6. Coincide esto con las necesidades especficas del segmento al cual se va

    atender?

    7. Describa su cronograma general de acciones de comunicacin a mediano y

    largo plazo

  • EmprendeIdeas Mujer 2014

    8. Cmo planea distribuir su producto o servicio, es decir, a travs de qu

    canales? (venta directa, Internet, televenta, tiendas, etc.)

    9. Esto coincide con el proceso de compra de su mercado objetivo?

    10. Se abrirn todos los canales al mismo tiempo o por fases? Describir las fases.

    11. A cunto ascendern las ventas anuales (en volumen y moneda local) para los

    prximos 10 aos?

    12. Cmo planea lograr esta venta, es decir, identificar y conseguir nuevos

    clientes?

    Tema 7: Operaciones

    Detalle qu se debe incluir sobre las operaciones y cmo se pueden organizar de manera

    clave y lgica. Debe incluir:

    1. Etapas de desarrollo del producto describir la cadena de valor y cmo se va a realizar cada una.

    2. Produccin eficiente y calidad qu mtodos hay para mantener la calidad y eficiencia de produccin.

    Al final del tema, los emprendedores deben poder responder a las siguientes preguntas:

    1. Qu tipo de infraestructura (edificios, maquinaria y personal) necesita para

    hacer funcionar el negocio?

    2. Qu materiales se necesitarn? Quines sern los proveedores clave?

    3. Cmo harn la entrega del material a la empresa? Cul sera el transporte a

    utilizar?

    4. Tiene la capacidad para alcanzar las fechas de entrega estipuladas y los

    volmenes de produccin demandados?

    5. Qu acuerdos o contratos tiene con sus proveedores? Cmo se les pagar?

    6. Cuenta con una cartera de proveedores para tener opciones si su usual

    proveedor falla?

    7. Tiene su produccin planificada mediante un esquema con lnea de tiempo?

    Cmo lograr mantener este esquema?

    8. Qu tan rpido necesitar desarrollar un nuevo producto o servicio?

    9. Qu tan complejo resulta y cunto tiempo demanda el investigar y desarrollar

    los nuevos requerimientos?

    10. La produccin que maneja la empresa es eficiente?

    Tema 8: Organizacin y Monitoreo

    Entender cules son las diferentes maneras de organizar el negocio y cules son las

    habilidades de la gerencia que son crticas por el xito del negocio. Tambin entender cules

    son los indicadores de desempeo que se deben usar a travs del tipo de negocio que tienen.

    Debe incluir:

    1. Estructura organizacional diferentes tipos de organizacin que tienen y cules son los beneficios de cada una.

    2. Equipo gerencial y gobierno corporativo qu habilidades son necesarias en la compaa.

    3. Esquema de monitoreo qu es importante medir y por qu.

    Al final del tema, los emprendedores deben poder responder a las siguientes preguntas:

    1. Cmo est estructurado la organizacin?

    2. Cules sern los principales cargos en cada rea? Listarlos con una breve

    descripcin de sus funciones/responsabilidades.

    3. Cules sern las responsabilidades de cada cargo?

    4. Quines son los profesionales clave involucrados en el proyecto? Qu

    habilidades poseen estos profesionales?

  • EmprendeIdeas Mujer 2014

    5. Cules son las habilidades necesarias para la implementacin del negocio?

    6. Cules son los indicadores de desempeo de la empresa y de cada rea?

    (mencionar mximo 10 indicadores en total)

    7. Cules son las metas de cada indicador definido? Son realistas?

    Tema 9: Plan Financiero

    Cules son todas las partes de un plan financiero, desde el principio hasta el final de una

    empresa? Cules son las formas que se deben incluir, cules son las caractersticas de cada

    una? Debe incluir:

    1. Necesidades de financiacin de un negocio de dnde se puede obtener financiamiento y cmo se puede medir, cunto dinero se necesita?

    2. Estados financieros y anlisis financiero qu se debe incluir en cada uno y cmo se puede medir la rentabilidad?

    Al final del tema, los emprendedores deben poder responder a las siguientes preguntas:

    1. Cul es el monto de financiacin necesario para la puesta en operacin de la

    empresa? Elabore un cuadro con el detalle de este monto.

    2. Qu forma de financiacin se utilizar? (deudas / valores)

    3. Qu fuente de financiacin se utilizar?

    4. Elaborar un Balance General, Estado de Resultados y Flujo de Caja a 10 aos

    en 3 escenarios (pesimista, neutro y optimista)

    5. Cul es el punto de equilibrio?

    6. Cundo espera cumplir el punto de equilibrio? (segn el escenario optimista,

    neutro y pesimista)

    7. Calcular tasas de liquidez y rentabilidad (definidos en las capacitaciones) y

    comentarios. Hacerlo con los 3 escenarios (optimista, neutro y pesimista)

    Tema 10: Oportunidades y Riesgos

    Ayuda a pensar lgicamente en cuales pueden ser las oportunidades y riesgos.

    Al final del tema, los emprendedores deben poder responder a las siguientes preguntas:

    1. Cules son los riesgos ms importantes que pueden afectar al negocio y su

    rentabilidad?

    2. Qu piensa hacer frente a ellos?

    3. Cmo piensa llevar el monitoreo de los principales factores de riesgo?

    4. Bajo qu circunstancias se buscara salir del negocio?

    5. Cmo se saldra del negocio?

    6. Qu oportunidades se presentan en la industria?

    7. Cules se pueden capturar en el corto, mediano y largo plazo?

    8. Qu piensa hacer para capturarlas?

    9. Cmo afectara su negocio si las logra capturar?

    Tema 11: Plan de Implementacin

    Cmo se hace un cronograma y cules son todas las etapas que se deben incluir? Se debe

    desarrollar:

    1. Horizontes de crecimiento (visualizando cmo ser el negocio en 5 aos, cmo

    buscar hacer crecer el negocio)

    2. Cronograma macro (1 ao) descripcin del proceso de elaboracin del producto

    o servicio que se espera lanzar al mercado

    3. Plan de accin detallado: mes 0 6 meses (mnimo) desarrollo de un cronograma de actividades especficas, tener pasos claves, definir responsables

    para cada actividad

  • EmprendeIdeas Mujer 2014

    Al final del tema, los emprendedores deben poder responder a las siguientes preguntas:

    1. Cules son los principales obstculos de esta implementacin?

    2. Cules son los pasos claves para lograr una implementacin exitosa?

    3. Qu acciones se tomarn o se estn tomando para sobreponer los obstculos

    y lograr dar los pasos clave?

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------