Términos que debes conocer

8

Click here to load reader

Transcript of Términos que debes conocer

Page 1: Términos que debes conocer

Estado Libre Asociado de Puerto Rico Departamento de Educación

Escuela Acreditada de la Comunidad S.U. David Antongiorgi Córdova

ESPAÑOL NIVEL INTERMEDIO

TÉRMINOS IMPORTANTES QUE DEBES CONOCER

Prof. Nelson Figueroa Vega

Page 2: Términos que debes conocer

Pronombre – palabra que sustituye al nombre. Se clasifica en: PERSONAL, DEMOSTRATIVOS, POSESIVOS,

INDEFINIDOS, RELATIVOS E INTERROGATIVOS.

PERSONAL - yo, tú, él

DEMOSTRATIVOS – eso, esto, aquello, ése, aquél

POSESIVOS - mío, mía, tuyo, nuestros

INDEFINIDOS - nadie, muchos, algo, alguien, nada

RELATIVOS – que, cual, quien, cuyo

INTERROGATIVOS – qué, cuál, quién, cuánto, cuyo

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Adverbio – su función es ser complemento del verbo. Se clasifica en: de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad,

de afirmación, de negación, de duda, de orden.

DE LUGAR – abajo, adelante, adentro, fuera, ahí, allí, aquí, arriba, atrás, cerca, lejos, dentro, tarde, todavía, etc.

DE TIEMPO – cuando, hoy, antes, pronto, siempre, ahora, aún, ayer, luego, mañana, nunca, etc.

DE MODO – bien, mal, así, despacio, fácilmente, ingenuamente, punto por punto, a ciegas, etc.

DE CANTIDAD - mucho, poco, muy, casi, bastante, nada, más, menos, escasamente, etc.

DE AFIRMACIÓN - sí, ciertamente, verdaderamente, también, en efecto, etc.

DE NEGACIÓN - no, nunca, jamás, tampoco, nada, en la vida, etc.

DE DUDA – acaso, quizá, quizás, tal vez, probablemente, etc.

DE ORDEN – primeramente, sucesivamente, etc.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Preposición – son elementos que unen palabras de diferentes categorías.

(A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, so , sobre, tras)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Verbo – indica la acción dentro de la oración.

Infinitivo – terminan en –ar, -er, -ir

Gerundio – terminan en –ando, -endo

Participio – terminan en –ado, -ido, -ida

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 3: Términos que debes conocer

Usas las letras mayúsculas para escribir:

Nombres propios de personas y de lugares

El apodo de alguien

Al empezar una oración

Los nombres de Dios ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- El adjetivo calificativo – indica una cualidad del sustantivo. Ejemplo: Los navegantes estaban agotados. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- El artículo es un determinante que se antepone al sustantivo para indicar si es masculino, femenino, singular o plural. Los artículos son: la, las, el, los, una, unas, un, unos, del, al. Recuerda: El artículo y el adjetivo deben estar en concordancia con el nombre. Eso significa, que el número (singular o plural) y el género (femenino o masculino) tiene que ser igual en ambos. Ejemplo: navíos = los navíos o unos navíos Isla – la isla caribeña o una isla caribeña ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- El nombre se clasifica en individual o colectivo.

Es individual cuando nombra a una persona, animal o cosa. Ej. Isla, perro, etc. Es colectivo cuando nombra a un conjunto de personas, animales o cosas, pero se escriben en singular: Ej. Archipiélago – conjunto de islas. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Los homófonos son palabras que se pronuncian igual. Se escriben diferente y tienen significados distintos. Ejemplo: cazar – casar / rosa – roza ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La coma indica una pausa breve. Se utiliza para separar palabras que enumeran algo. Ej.: Come chinas, guineos, uvas y melones. Sirve para aclarar información. Ej.: El español, don Juan, es mi amigo. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Las oraciones se clasifican en: enunciativas (afirman o niegan); exclamativas (expresan emociones y sentimientos); interrogativas (preguntan); exhortativas (mandan o piden). Ejemplos: Triunfó el amor de los jóvenes. – enunciativa ¡Se casaron! – exclamativa ¿Por qué no podían amarse? - interrogativa Ven, abrázame. - exhortativa ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- El sujeto puede estar al principio, en el centro o al final de la oración. Ej.: El niño está llorando desconsoladamente. Desconsoladamente, el niño está llorando. Desconsoladamente está llorando el niño. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Una causa es la razón por la que algo ocurre. El efecto es el resultado, o lo que sucede. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La comparación consiste en comparar dos o más elementos parecidos entre sí usando un lenguaje poético. El símil ocurre cuando comparamos dos elementos y le añadimos como, parecido, igual, semejante, parece. Ej.: Las nubes parecen algodón. Se comparan las nubes con el algodón porque tienen el mismo color (blanco). ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- El núcleo del sujeto es el sustantivo. Ej.: El esclavo tenía cadenas. El esclavo = sujeto esclavo = núcleo del sujeto ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- El núcleo del predicado es el verbo. Ej.: Gualí admiraba a su padre. admiraba a su padre admiraba = núcleo del predicado ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 4: Términos que debes conocer

Los sustantivos abstractos nombran las cosas que no podemos ver ni tocar. Ej.: amor, pena Los sustantivos concretos nombran las cosas que podemos ver y tocar. Ej.: flor, lápiz ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Los homófonos son las palabras que se escriben diferente, pero se pronuncian igual. Ej.: caza = de capturar animales casa = vivienda ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La coma (,) es un signo que sirve para indicar una pequeña pausa en la lectura. Se usa coma para separar elementos de una enumeración. Ejemplo: Compré lápices, papel, sellos y dulces. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- El pronombre sustituye al sustantivo. Un tipo de pronombre es el personal. Los pronombres personales son: él, ella, yo, tú, nosotros, nosotras, ustedes, ellos, ellas. Ejemplo: María es española. Puedo decir: Ella es española. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Los gentilicios son nombres que indican el lugar de origen. Se escribe con letra minúscula. Ejemplo: Puerto Rico – puertorriqueños (as) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. (vocales fuertes = a, e, o vocales débiles = i, u)

vocal fuerte + vocal débil Ej.: paciente, reina

vocal débil + vocal débil Ej.: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Triptongo se forma con una vocal fuerte entre dos débiles. Ej.: apreciáis ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Hiato se forma cuando se separan dos vocales fuertes o una débil acentuada y una fuerte para formar sílabas aparte. Ej.: alegría, serviríais ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Acento – mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra. Existen tres tipos de acentos:

Prosódico – solamente se pronuncia y no lleva marca (tilde) visible sobre la sílaba tónica.

Ortográfico – se representa por medio de un signo o tilde (´) sobre la sílaba tónica.

Diacrítico – también se expresa con una tilde y su función es diferenciar el uso de palabras que tengan igual escritura (palabras homófonas).

Según la sílaba en que caiga la fuerza del acento, las palabras se dividen en:

Agudas - las que llevan la fuerza en la última sílaba: nación, amor, golpeó, etc. Llanas – las que llevan la fuerza en la penúltima sílaba: pelota, fácil, madera, etc. Esdrújulas – las que llevan la fuerza en la antepenúltima sílaba: máquina, catálogo, rápido, etc. Sobreesdrújula – las que llevan la fuerza en la sílaba anterior a la antepenúltima: cómpramelo,

resuélvemelo, etc. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Uso correcto del verbo HABER INCORRECTO CORRECTO 1. Habemos (o habíamos) cinco personas en total. 1. Hay (o había) cinco personas en total. 2. Hubieron tres alumnos que no asistieron a clases. 2. Hubo tres alumnos que no asistieron a clases. 3. Habían nueve libros en el librero. 3. Había nueve libros en el librero. 4. En estas vacaciones habrán muchas excursiones. 4. En estas vacaciones habrá muchas excursiones. 5. ¡Si hubieran más refrescos y dulces! 5. ¡Si hubiera más refresco y dulces! 6. Si fuera como tú dices, habrían más regalos. 6. Si fuera como tú dices, habría más regalos. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 5: Términos que debes conocer

Género ambiguo – se refiere a un grupo de sustantivos no animados que carecen de género gramatical definido y pueden llevar, indistintamente, el artículo el o la:

el azúcar - la azúcar el mar - la mar

Género epiceno – se refiere a aquellos nombres animados que gramaticalmente son masculinos o femeninos, pero al objeto de identificar el sexo del animal al que se refiere anteponen los vocablos macho o hembra:

la pantera hembra o macho la serpiente hembra o macho la araña hembra o macho la liebre hembra o macho la ballena hembra o macho el ruiseñor hembra o macho el pez hembra o macho el pingüino hembra o macho

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Adjetivo Que califica, amplia o determina la significación del sustantivo.

(Día caluroso, mejor estudiante, esfuerzo inútil) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Adverbio Palabra invariable cuya función consiste en complementar la significación del verbo, de un adjetivo, de otro adverbio, y de ciertas secuencias.

(Llegamos tarde, últimamente llueve sin parar) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Analogía Razonamiento basado en destacar una semejanza entre seres, cosas o acciones que se comparan. Se presentan como ejercicios del lenguaje que tratan de establecer relaciones que puedan existir entre diversas palabras.

(Terremoto: desastre, maltrato, sufrimiento; labrador: azada; pintor: pincel; arte: belleza; ciencia: objetividad)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Argumento Secuencia de acciones o sucesos que ocurren en una narración. Decir en pocas palabras de qué trata un cuento, novela, u otro discurso u obra literaria. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Aumentativo Sufijo que aumenta la magnitud del significado de la palabra.

(Cuchara=cucharón) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Cognoscitivo Perteneciente o relativo al conocimiento. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Conjunción Palabra invariable que encabeza diversos tipos de oraciones subordinadas o que une vocablos o secuencias sintácticamente equivalentes. (y, o, u, además, aunque,…) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Currículum Vítae Relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etc., que califican a una persona. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 6: Términos que debes conocer

• Declamación Arte de decir algo o para recitar poemas o discursos en teatro. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Decodificar o descodificar Proceso por el cual se aprende a descifrar el significado de las palabras. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Dicción Manera de hablar o escribir, considerada como buena o mala únicamente por el empleo acertado o desacertado de las palabras y construcciones. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Diéresis Se usa la diéresis sobre la vocal "ü" de las sílabas "gue", "gui" cuando queremos que la "u" se pronuncie. (Mayagüez, güiro) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Diminutivos Éstos denotan disminución en el tamaño del objeto designado o intención afectiva o apelativa. (Perro=perrito) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Ética Ciencia que tiene por objeto la naturaleza y el origen de la moralidad. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------• Explícito Que expresa clara y determinadamente una cosa. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Fábula Un relato alegórico que ilustra una lección moral; los personajes frecuentemente son animales y la lección se expresa al final en una "moraleja". ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Figuras retóricas Los recursos poéticos establecidos por el poeta o por la tradición. (Metáfora, metonimia, hipérbole, símil, epíteto, rima, prosopopeya, apóstrofe) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Fonema Cada una de las unidades fonológicas mínimas. (Las consonantes iniciales de pozo y pozo, mata y bata; las interiores de cala y cara; las finales de par y paz; las vocales de tan y ten, sal y sol, etc.) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Gerundio Forma invariable no personal del verbo, cuya terminación regular, en español, es -ando en los verbos de la primera conjugación, -iendo o –yendo en los de la segunda y tercera. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Grafema Unidad mínima e indivisible de la escritura de una lengua. Corresponde a una letra del alfabeto. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Habla coloquial Lenguaje informal, utilizado en conversaciones sociales, familiares. Es expresivo, espontáneo y natural, con matices afectivos y algunas incorrecciones. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Habla culta Lenguaje formal que se emplea en la literatura, en la ciencia o, el utilizado por personas educadas e instruidas, caracterizado por riqueza de vocabulario, pronunciación correcta y adecuada. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Hipérbole Figura retórica que consiste en exagerar, aumentar o disminuir excesivamente las cualidades de la persona o cosa que se describe. (Brillaba más que el sol)

Page 7: Términos que debes conocer

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Homófono Dicho de una palabra que suena de igual modo que otra, pero que difiere en el significado. (Tubo y tuvo, huno y uno) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Imágenes sensoriales La utilización de palabras que estimulan algunos de los cinco sentidos para identificar, representar, recrear o realzar algún pensamiento. Se refieren a los sentidos: visuales, auditivas, olfativas, gustativas, táctiles. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Implícito Incluido en otra cosa sin que ésta lo exprese. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Ironía Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. (Siempre llegas temprano por querer decir que siempre llega tarde) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Lengua vernácula Dicho especialmente del idioma o lengua doméstico, nativo, de nuestra casa o país. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Lexemas Parte invariable de una palabra. Tradicionalmente llamado raíz, es el elemento que representa el significado de la palabra. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Leyenda Relato ficticio basado en lo histórico. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Metáfora Comparación indirecta en la cual sólo se presenta uno de los elementos comparados. (El plato de plata adorna la noche estrellada ; plato de plata=luna) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Metonimia Tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada. (Es un gran pincel; pincel=pintor); No tiene corazón; corazón=sentimientos) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Morfemas Unidad mínima significativa del análisis gramatical. (De, no, yo, le, el libro, cant-ar, casa-s, cas-ero) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Muletilla Voz o frase que se repite mucho por hábito de una persona en una conversación. (¿Tú me entiendes?, entonces… ¡Ah, pues bien!) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Onomatopeya Imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo. (Coquí, miau, pío, glu-glu) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Paradoja Aparente contradicción. (El frío del hielo quema mi mano) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Paralelismo La repetición de patrones sintácticos o sonoros que indican alguna relación de significado entre ellos. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Parónimos Palabras muy parecidas en su pronunciación y escritura pero muy diferentes en su significado. (Hasta; usualmente preposición que unida a adverbios forma frases adverbiales con diferentes significados y asta; palo a cuyo extremo o medio se coloca una bandera)

Page 8: Términos que debes conocer

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Personificación Atribuir vida o acciones o cualidades propias de las personas a los animales o a las cosas inanimadas, incorpóreas o abstractas. (La carcajada roja del flamboyán retumba en la montaña; un flamboyán no ríe) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Postura crítica Actitud de reflexión o evaluación de textos, hechos o sucesos. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Prefijo Letra o letras que se anteponen a una palabra para completar su significado o para crear otra compuesta. (Antesala, multiusos, prepotente, exnovio) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Preposición Palabra invariable que introduce elementos nominales u oraciones subordinadas sustantivas haciéndolos depender de alguna palabra anterior. Varias de ellas coinciden en su forma con prefijos. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Retórica El arte del bien decir con el fin de darle al lenguaje escrito y hablado eficacia para persuadir, describir o representar. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Semántica Perteneciente o relativo a la significación de las palabras. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Símil Una comparación directa de una cosa con otra para dar una idea más viva de una de ellas; siempre se usa una palabra o partícula comparativa -como, parece, semejante, igual que, tal cual- para establecer la comparación. (Sus ojos negros parecen una noche oscura; Sus manos tejían como arañas) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Sinécdoque Una subclase de metonimia en que se da una cosa en nombre de otra porque hay una relación de coexistencia; la más usada es la que designa el todo por la parte. (El pan de cada día; pan = sustento diario) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Sintáctica Perteneciente o relativo a la sintaxis. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Sintagma Conjunto de palabras que funcionan con independencia sintáctica y semántica. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Sintaxis Parte de la gramática que enseña a ordenar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Sufijo Se dice del afijo que va pospuesto y, en particular, de los pronombres que se juntan al verbo y forman con él una sola palabra (morirse, dímelo). ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Sustantivo Palabra que designa a seres animados e inanimados, sentimientos, situaciones, estados. (Noche, amigo, amor, patria, Puerto Rico, océano) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Tema La idea central de una obra literaria o el mensaje del texto ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------