TESINA

36
“Año para la Inversión Rural y la Seguridad Alimentaria” ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y EDIFICACIONES Diseño de un centro de investigación tecnológica, para mejorar la producción de arroz en el distrito de Cacatachi, provincia de San Martín en el año 2013. TESINA AUTORES - Orick Williamns Mozombite Gonzales -José Raúl Ruiz -Elías Sánchez -Jhonnson Saavedra -Moisés chujutalli ASESOR

Transcript of TESINA

Ao para la Inversin Rural y la Seguridad Alimentaria

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y EDIFICACIONES

Diseo de un centro de investigacin tecnolgica, para mejorar la produccin de arroz en el distrito de Cacatachi, provincia de San Martn en el ao 2013.

TESINAAUTORES- Orick Williamns Mozombite Gonzales-Jos Ral Ruiz-Elas Snchez-Jhonnson Saavedra-Moiss chujutalliASESORBlga. Ana Noem Sandoval VergaraLNEA DE INVESTIGACINACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL Y ETNOTCNICASCacatachi Per

DedicatoriaA csar acua peralta, por su omnisciente gua e inspiracin hacia la juventud del Per. A nuestros padres por su abnegado esfuerzo incondicional al permitirnos alcanzar las metas que nos hemos trazado. A los estudiantes de la carrera de arquitectura por todos sus desvelos y sacrificios para su propio aprendizaje.

AgradecimientoA la universidad por ser nuestra casa de estudios, en donde aumentamos nuestros conocimientos para estar a la vanguardia de la misma y proyectarnos como profesionales competentes para el mercado laboral. A nuestros padres, por apoyarnos en todo momento.

PresentacinSeores:Los suscritos, estudiantes de la escuela de arquitectura, se complace en presentar la tesina titulada: Diseo de un centro de investigacin tecnolgica, para mejorar la produccin de arroz en el distrito de Cacatachi, provincia de San Martn en el ao 2013, cuyo principal propsito es buscar el desarrollo agrario-arrocero del distrito de Cacatachi y, por extensin, de toda la regin.Mostrndose dispuestos aceptar sus observaciones o sugerencias suscribimos el presente trabajo.

NDICE

CARATULADEDICATORIAAGRADECIMIENTOINDICERESUMENINTRODUCCINCAPITULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN1.1 Planteamiento del problema1.2 Formulacin del problema1.3 Justificacin e importancia del estudio1.4 Antecedentes1.5 Objetivos1.5.1 Objetivo General1.5.2 Objetivos EspecficosCAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA2.1 Marco Terico2.2 Marco ConceptualCAPITULO III: MARCO METODOLOGICO3.1 Hiptesis

3.2 Metodologa3.2.1 Tipo de estudio3.2.2 Diseo3.3 Poblacin, muestreo y muestra3.4 Mtodo de la investigacin3.5 Tcnica e Instrumentos de recoleccin de datos: validacin y confiabilidad3.6 Mtodo de anlisis de datos3.7 Cuadro de Operatividad de Variables

IntroduccinCacatachi es desde su fundacin, debido a la inmigracin, un distrito dedicado a la agricultura sobresaliendo en el cultivo de arroz. Sin embargo, no ha podido desarrollarse como es debido por la falta de capacitacin en tecnologa necesaria para ser competitivos. En realidad esta carencia se da en toda la regin por lo que se propone crear este centro de investigacin tecnolgica en el distrito por su cercana a la capital econmica de la regin, Tarapoto. De esa manera se brindar, hasta cierto punto, seguridad econmica para los habitantes al ganarse mayor mercado de su producto por su competitividad desarrollada en este centro. Por la ya mencionado, este centro no solo servir para el distrito, sino tambin para toda la regin, lo que har que Cacatachi sea el centro agrario-arrocero de la regin. Adems se busca inversin privada en la zona mediante esta infraestructura y la funcin que tendr, lo que contribuir al desarrollo econmico del distrito. El diseo de esta infraestructura se basa en las normativas brindadas por la ley de cites dado por el ministerio de la produccin y el ministerio de educacin, adems, es imprescindible el uso de la RNE del estado peruano. Adems se tiene en cuenta aspectos como: el socioeconmico, sociocultural, el entorno, el paisaje y la parte urbana del distrito. Creemos que mediante este proyecto se podr acelerar el desarrollo completo y, por ende, sostenible, de Cacatachi.

CAPITULO I1.1 AntecedentesMinisterio de la Produccin [base de datos en lnea]. Per: Ley general de CITES; 2013. [Fecha de acceso 03 de mayo del 2013] URL disponible en: El Ministerio de la produccin, a travs de su pgina web, nos proporciona la siguiente normativa con relacin de los cites:CONGRESO DE LA REPUBLICA Ley de Centros de Innovacin Tecnolgica LEY N 27267 LEY DE CENTROS DE INNOVACIN TECNOLGICA CAPTULO I: DISPOSICIONES GENERALES Artculo 1.- Objeto de la ley La presente ley tiene por objeto establecer los lineamientos para la creacin, desarrollo y gestin de Centros de Innovacin Tecnolgica - CITEs, con la finalidad de promover el desarrollo industrial y la innovacin tecnolgica. Artculo 2.- Definicin de CITE.- Los CITEs son entidades pblicas o privadas que tienen por objeto promover la innovacin, la calidad y la productividad, as como suministrar informacin para el desarrollo competitivo de las diferentes etapas de produccin de la industria nacional. Los CITEs brindan servicios de control de calidad y certificacin, asesoramiento y asistencia especializada y desarrollan programas de capacitacin tcnica. Artculo 2.- Definicin de CITE Los CITE son entidades pblicas o privadas que tienen por objeto promover la innovacin, la calidad y la productividad, as como suministrar informacin para: 2.1 El desarrollo competitivo de las diferentes etapas de produccin de la industria nacional. 2.2 El desarrollo competitivo de las actividades artesanales y de servicios tursticos. Los CITE brindan servicios de control de calidad y certificacin, asesoramiento y asistencia especializada y desarrollan programas de capacitacin tcnica. CAPTULO II: CITEs DEL ESTADO Artculo 3.- Creacin Mediante Resolucin Suprema refrendada por el Ministro de Industria, Turismo, Integracin y Negociaciones Comerciales Internacionales y por el Ministro del Sector correspondiente, se podrn crear Centros de Innovacin Tecnolgica como proyectos presupuestales, los mismos que gozarn de autonoma tcnica, financiera, econmica y administrativa. Artculo 4.- Estructura Orgnica 4.1 Los CITEs contarn con un Consejo Directivo, un Director Ejecutivo y un Consejo Consultivo. 4.2 El Consejo Directivo estar conformado por un representante del titular del sector, un representante de la Comisin para la Promocin de las Exportaciones (PROMPEX) y dos representantes de los empresarios del sector correspondiente, quienes sern propuestos por el titular del sector. 4.3 El Director Ejecutivo tiene a su cargo la gestin administrativa, tcnica y econmica, y ser designado por el titular del sector a propuesta del Consejo Directivo. 4.4 El Consejo Consultivo estar integrado por representantes de instituciones pblicas y privadas vinculadas con el sector correspondiente. Artculo 5.- Recursos de los CITEs del Estado Son recursos de los CITEs del Estado los siguientes: a. Los que les transfiera el Estado. b. Los provenientes de la cooperacin tcnica internacional. c. Los generados como consecuencia de sus actividades. d. Las donaciones que reciba. e. Otros recursos que se les asigna para sus fines. CAPTULO III: CITEs PRIVADOS Artculo 6.- Constitucin 6.1 Las personas jurdicas de derecho privado debidamente calificadas por el Ministerio de Industria, Turismo, Integracin y Negociaciones Comerciales Internacionales y por el titular del sector correspondiente podrn operar como Centro de Innovacin Tecnolgica - CITE. 6.2 Los CITEs privados podrn organizarse jurdicamente bajo cualquiera de las formas previstas en el derecho comn y en el rgimen societario. Artculo 7.- Requisitos y condiciones de la calificacin Para efectos de la calificacin, las personas jurdicas de derecho privado debern contar con la infraestructura y personal adecuados para los fines del CITE y cumplir con las dems disposiciones vigentes. CAPTULO IV: GESTIN DEL ESTADO Artculo 8.- Autoridad competente El Ministerio de Industria, Turismo, Integracin y Negociaciones Comerciales Internacionales, a travs del Viceministro de Industria, tendr a su cargo la coordinacin y concertacin de las acciones de las diferentes entidades pblicas y privadas en innovacin y transferencia de tecnologa para: a. Disear la poltica de apoyo tecnolgico para promover la innovacin en el sector productivo. b. Proponer y opinar respecto de la creacin de CITEs de derecho pblico. c. Registrar y supervisar el funcionamiento de CITEs. d. Promover la consolidacin de una Red de Centros de Innovacin Tecnolgica. e. Las dems que se establezcan.

CAPTULO V: DE LOS CITE ARTESANALES Y TURSTICOS Artculo 9.- CITE artesanales y tursticos Se podrn constituir CITE artesanales y tursticos pblicos o privados con la finalidad de promover la innovacin tecnolgica y el desarrollo de las actividades artesanales y tursticas, bajo el mbito de competencia del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Artculo 10.- Gestin El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a travs del Viceministro de Turismo, tiene a su cargo la promocin, supervisin y gestin de los CITE artesanales y tursticos, con las mismas facultades a que se refiere el artculo 8 de la presente Ley. Artculo 11.- CITE industriales manufactureros Los CITE constituidos o que se constituyan para desarrollar actividades artesanales, que deriven o se reconviertan en actividades industriales manufactureras bajo el mbito de competencia del Ministerio de la Produccin, pasarn a depender de dicho Ministerio.DISPOSICIONES FINALES Primera.- Normas complementarias Los CITEs debern cumplir con las disposiciones de certificacin de calidad de productos y de normas tcnicas vigentes. Segunda.- Reglamentacin El Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Industria, Turismo, Integracin y Negociaciones Comerciales Internacionales, expedir el Reglamento de la presente ley en un plazo no mayor de 45 (cuarenticinco) das, contados a partir de su vigencia.

Ministerio de Educacin [base de datos en lnea]. Per: Criterios de diseo del Ministerio de Educacin; 2006. [Fecha de acceso 03 de mayo del 2013] URL disponible en: www.minedu.gob.pe/oinfe/xtras/NormaTecnica_ConfortSeguridadEspecialidades_ago2006.pdf 1.- Clima: a) Ventilacin: En el diseo se debe considerar una adecuada incidencia de los vientos para todos los espacios. Lo recomendables es hacer buen uso de la ventilacin natural. Para una buena ventilacin interior en la selva, es ideal un 10-15% del total de rea de ambiente y una altura de 3.5 a 4 m. de altura.

b)Orientacin y asoleamiento: En la selva el lado mas ancho del volumen debe mirar hacia el norte; de preferencia las ventanas bajas tambin deben mirar hacia el norte, teniendo siempre en cuenta la ventilacin cruzada y que cuenten con sus aleros respectivos.

2.- Confort lumnico.-

3.- Confort acstico.-

1.2. Justificacin e Importancia del EstudioPor los aos 1840, un grupo de personas inmigrantes buscaban un lugar que sea ptimo para la caza, pesca y que sea tierra frtil para la agricultura. Es as como llegaron a Lamas, cuyas tierras ya estaban ocupadas y con dueo. Entonces tuvieron que buscar un lugar cercano a Lamas pero, a la vez, tierras no ocupadas. Y encontraron al lugar, que ahora se llama Cacatachi, como un lugar ideal para esos usos. Pronto el nuevo pueblo empez a crecer hasta que en 1932 se le categoriz como distrito.El principal cultivo es el arroz bajo riego, complementado por otros cultivos, como el maz, frejol, uva, pltano, etc.Los molinos actualmente operativos son: Molino Cruz del Chalpn Molino Oriental Molino Vargas Molino PacificoEl INEI nos proporciona los siguientes datos:

Con una tasa de crecimiento demogrfico de 2.1% anual.

Nuestra investigacin proporciona los siguientes datos: Evolucin Urbana de Cacatachi

Zonificacin del poblado

La regin de San Martn se est estableciendo como un importante productor de arroz a nivel nacional y Cacatachi es uno de los distritos que se dedica a ese cultivo, siendo el principal motor de su economa. Sin embargo, urge la construccin de un centro de investigacin del arroz para la regin y as atender la demanda existente y proyectada para el pas y, porque no, prepararlo para la exportacin.Cacatachi se presente como el lugar propicio para el desarrollo y ejecucin de este proyecto, por su cercana con la ciudad de Tarapoto y, por ende, la facilidad de transporte hacia el resto del pas.Este centro de investigacin mejorar la competividad del distrito (y por extensin a la regin) como productor del grano. Adems se busca mejorar nivel de vida de los habitantes mediante su capacitacin en la utilizacin de tecnologa apropiada para la agricultura y agroindustria.

1.3 Planteamiento y formulacin del ProblemaActualmente se observa que el distrito de Cacatachi tiene un gran potencial para convertirse en uno de los ms importantes productores de arroz de la regin. Sin embargo, esto no es posible porque no existe una adecuada capacitacin tecnolgica en los agricultores para tal fin. El grano actualmente obtenido, est lejos de tener la calidad que el mercado requiere. Si no se mejora esa calidad, la produccin y su mercado no podrn crecer y, por supuesto, la poblacin todava no podr desarrollarse como la potencia agraria-arrocera que podra ser Por qu no existe una produccin de arroz de calidad en el distrito de Cacatachi-San Martn?

1.4 Hiptesis:El diseo de un centro de investigacin tecnolgico es determinante para la produccin de arroz; la cual brindara una herramienta til de gestin para la construccin del mismo en el distrito de Cacatachi, Provincia de San Martin.

1.5 Objetivos:1.5.1 Objetivo General: Disear un centro de investigacin tecnolgica del arroz para mejorar la produccin de la misma en el distrito de Cacatachi, provincia de San Martn en el ao 2013.1.5.2 Objetivos especficos:1. Analizar los ndices de produccin de arroz en el distrito de Cacatachi.2. Analizar el estado actual de la infraestructura de produccin arrocera.3. Conocer la demanda de arroz en el mercado local, regional y nacional.

CAPITULO II: MARCO METODOLOGICO2.1 Variables 2.1.1 Variable dependiente: Produccin y calidad de arroz 2.1.2 Variable Independiente: Diseo de un Centro de investigacin del Arroz2.2 Cuadro de Operatividad de VariablesCRITERIOSDEFINICION CONCEPTUALDEFINICION OPERACIONALDIMENSIONESINDICADORESSUB INDICADORES

V.I.Diseo de un Centro de investigacin del ArrozUn cite es una institucin que transfiere tecnologa y promueve la innovacin en las empresas. Es el socio tecnolgico de las empresas para elevar la capacidad de innovacin y alcanzar mayor competitividad y productividad.Proceso Acadmico Arquitectnico Mediante el cual se logr la Elaboracin de un Expediente para la Implementacin de un espacio fsico destinada a la Investigacin TecnolgicaDiagnostico situacional.

Lineamentos de los Cites

1) Capacitacin existente.2) Infraestructura existente.3) Tecnologa usada.4) Canales de riego.

1) Capacitaciones.2) Talleres.3) Laboratorios

1.1) N de Hab.1.2) PEA1.3) Densidad4.1 presupuesto de obra4.2 presupuesto analtico5.1 costos unitarios5.2 costos generales7.1 Planos estructuras7.2 Plano instalaciones7.3 Planos arquitectura

V.DProduccin y calidad de arroz.El cultivo de arroz ha sido uno de los ms dinmicos de la agricultura peruana y por ello uno de importancia nacional. Segn estadsticas por lo menos un tercio de la poblacin mundial.El Per, el arroz se cultiva tanto en la costa como en la selva. En la selva destacan los departamentos de San Martn y Loreto.Actividad econmica agrcolaExpresada en la cantidad media de toneladas mtricas de arroz producidas en una hectrea en el lapso de un ao.Produccin

Calidad

1) Percepcin social.2) Produccin actual.3) Rendimiento4) Capacidad de molinos.5) Precio del arroz.1) Percepcin social.2) Asesoramiento tcnico.3) Uso de Agroqumicos.4) Molinos.1.1) Con acceso a regado tecnificado1.2) sin acceso a regado

2.3 Tipo de Estudio

Aplicadas: persiguen la solucin del problema mediante la elaboracin del diseo del CITE. Se busca utilizar la ms alta tecnologa relacionada con la produccin de arroz.

Transversal: El proceso de investigacin y los resultados se dan en corto plazo y una sola etapa.

2.4 Diseo

Diseo Cuantitativo: se recopilan datos sobre la produccin y calidad del arroz producido en el distrito.

2.5 Poblacin muestreo y muestra

Total de Poblacin: 20 personas Muestreo Aleatorio Simple: Poblacin finita y homognea respecto a las caractersticas de estudio. Todos los elementos son sorteados.

2.6 Mtodo de investigacin

Mtodo cientfico: es un proceso destinado a explicar fenmenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenmenos fsicos del mundo y permitan obtener aplicaciones tiles. Es una forma planificada de trabajar.

2.7 Tcnicas e Instrumentos de recoleccin de datos: validacin y confiabilidad Validez de constructo: mediante la tcnica de reduccin factorial aplicacin piloto de una pequea muestra con el fin de verificar su consistencia conceptual y de comprensin de los sujetos de investigacin.

2.8 Mtodos de anlisis de datos

DIAGNSTICO SITUACIONALBUENOREGULARMALO

N%N%N%

Capacitacin 210945945

Infraestructura315945840

Tecnologa usada2101050840

Canales de Riego2108401050

TOTAL912.5%3645%3742.5%

San Martn produce 434 mil 716 TM de arroz cscara de 77 mil 880 has. Estas cifras ubican al departamento como el primer productor de arroz del Per. Este cultivo se constituye en la regin como el principal cultivo alimenticio, al que se dedican unos 14500 productores, generando un movimiento econmico de 100 millones de dlares anuales.Los resultados indican que del 100% de los encuestados el diagnstico situacional en: capacitacin, el 10% lo considera bueno, el 45% lo considera regular y el 45% lo considera mala; en infraestructura, el 15% lo considera bueno, el 45% lo considera regular y el 40% lo considera malo; en cuanto a la tecnologa usada, el 10% lo considera bueno, el 50% lo considera regular y el 40% lo considera malo; en canales de riego, el 10% lo considera bueno, el 40% lo considera regular y el 50% lo considera mala. En total, en la dimensin de Diagnstico situacional, el 12.5% lo considera bueno, el 45% lo considera regular y el 42.5% lo considera malo.Esto indica que el diagnstico situacional, percibida por la poblacin, tiene mucho que mejorar en todos sus indicadores y que es urgente esta necesidad.Diseo del CiteSINO

N%N%

Capacitaciones20100--

Talleres1890210

Laboratorios1680420

TOTAL5490%610%

Los CITEs son entidades pblicas o privadas que tienen por objeto promover la innovacin, la calidad y la productividad, as como suministrar informacin para el desarrollo competitivo de las diferentes etapas de produccin de la industria nacional.Los resultados indican que del 100% de los encuestados todos desean ms capacitaciones para los agricultores; en implementacin de Talleres, el 90% si desea contar con ello y un 10% no; en implementacin de laboratorios, el 80% si desea contar con ello y un 20% no. En total, en la dimensin de diseo del Cite, el 90% quiere la implementacin completa de la misma y el 10% no. Esto indica que la poblacin de Cacatachi si valora como algo indispensable contar con un Cite totalmente equipado para brindar la capacitacin necesaria a los agricultores.

ProduccinSINO

N%N%

Percepcin social1575525

Produccin actual10501050

Rendimiento8401260

Capacidad de molino7351365

Precio del arroz2101890

TOTAL4242%5858%

El cultivo de arroz ha sido uno de los ms dinmicos de la agricultura peruana y por ello uno de importancia nacional. En el Per se cultiva arroz en toda la costa como en algunos departamentos de la selva, siendo muy destacable el Departamento de San Martn. Siempre se trata el tema de la produccin de arroz como de mucha importancia por ser un producto indispensable en nuestra dieta alimenticia.Los resultados indican que del 100% de los encuestados; el 75% piensa que el distrito debe seguir produciendo el grano y el 25% no; en produccin actual, el 50% piensa que si es buena y el 50% que no; en rendimiento por Ha., el 40% piensa que si es buena y el 60% no; en la capacidad de los molinos, el 35% piensa que si es buena y el 65% que no; en precio del arroz, el 10% dice que est bien y el 90% no. En total, en la dimensin de produccin, el 58% piensa que si estn bien y el 42% piensa que no estn bien.Esto indica que la misma poblacin del distrito, al hacerse un autoexamen, se dan cuenta que tiene mucho que mejorar en cuanto a la produccin de arroz para el mercado.

Conclusiones El objetivo de esta investigacin se orienta en disear e implementar un centro de investigacin tecnolgica del arroz para mejorar la produccin de la misma en el distrito de Cacatachi, provincia de San Martn. As mismo busca analizar los ndices de produccin de arroz en el distrito de Cacatachi, evaluar el estado actual de la infraestructura de produccin arrocera y conocer la demanda de arroz en el mercado local, regional y nacional. Segn lo investigado el diagnstico situacional, percibida por la poblacin, tiene mucho que mejorar en todos sus indicadores de infraestructura y que es una urgente necesidad. Este mismo autoexamen hace notar a la poblacin que tambin tiene que mejorar en cuanto a la calidad y produccin de arroz para el creciente y exigente mercado regional y nacional. Adems comprueba que la poblacin de Cacatachi si valora como algo indispensable contar con un Centro de investigacin tecnolgica totalmente equipado para brindar la capacitacin necesaria a los agricultores dedicados al cultivo del arroz. El diseo de un centro de investigacin tecnolgico es determinante para mejorar la produccin de arroz; la cual brindara una herramienta til de gestin para la construccin del mismo en el distrito de Cacatachi.

Recomendaciones

Lo que el distrito de Cacatachi necesita para su despegue econmico y sumarse al crecimiento del pas, es la capacitacin y tecnificacin adecuada de su agricultura basada en al cultivo del arroz. Est demostrado que la infraestructura existente es inapropiada y deficiente, por lo que se necesita una implementacin adecuada de este centro tecnolgico. La calidad y produccin del arroz se puede mejorar para dar ms competitividad a los agricultores; para ello es necesario capacitar a los agricultores complementado a la infraestructura necesaria. Los agricultores reconocen la importancia e impacto que tendra este CITE- ARROZ para su distrito, pero para desarrollar el proyecto en mencin necesitarn un diagnostico urbano a cargo de un Arquitecto Urbanista para implementar un plan de desarrollo urbano en el distrito y encontrar la mejor ubicacin para la realizacin del proyecto. Adems, si se desea contar con este Cite es importante que la poblacin, los polticos y las autoridades del distrito gestionen la realizacin de la misma ante el Estado.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Ministerio de la Produccin [base de datos en lnea]. Per: Ley general de CITES; 2013. [Fecha de acceso 03 de mayo del 2013] URL disponible en: www2.produce.gob.pe/dispositivos/publicaciones/2013/rnm095-2013.produce.pdf

Ministerio de Educacin [base de datos en lnea]. Per: Criterios de diseo del Ministerio de Educacin; 2006. [Fecha de acceso 03 de mayo del 2013] URL disponible en: www.minedu.gob.pe/oinfe/xtras/NormaTecnica_ConfortSeguridadEspecialidades_ago2006.pdf