tesina

31
República Dominicana Universidad Central del Este UCE Facultad de las: Ingenierías Trabajo Práctico de: Metodología de Investigación Tema: Las Drogas y su Impacto Socioeconómico. Sustentado Por: Germalys Rosario Vidal 2015-0280 Albeny De la Rosa 2014-0005 Robert Esterlín Díaz Vásquez 2015-0204 Robert Enrique Guerrero 2015-1540 Daniel Luis Reyes Reyes 86787 Profesor: Silvio Humphrey

description

tesis

Transcript of tesina

Repblica Dominicana

Universidad Central del Este UCE

Facultad de las: Ingenieras

Trabajo Prctico de:

Metodologa de Investigacin

Tema:

Las Drogas y su Impacto Socioeconmico.Sustentado Por:

Germalys Rosario Vidal 2015-0280

Albeny De la Rosa 2014-0005

Robert Esterln Daz Vsquez 2015-0204

Robert Enrique Guerrero 2015-1540

Daniel Luis Reyes Reyes 86787

Profesor:

Silvio Humphrey

San Pedro de Macors

23 de Febrero del ao 2015

Contenido ( parte 1 ) paginas

Introduccin................................................ 1

Antecedentes de estudio........................... 2

Justificacin y propsito de la inv............ 3

Planteamiento del problema..................... 4

Interrogantes.............................................. 5

Objetivo general y Objetivos especficos. 6

Antecedentes

Sustentantes:

Br. Kilsy H. Perdomo Paredes.

Br. Wislady Salome.

-Tipos de intervenciones aplicadas en adolescentes involucrados en el uso de sustancias psicoactivas, S.P.M Rep. Dom Sep-Dic 2012

Sustentante:

Dr. Alfonso Fernndez Tirado.

-El infierno de las drogas INTRODUCCIN

La universidad Central del Este (UCE) institucin superior dededicada a la preparacion de profesionales comprometidos con la sociedad, tiene como requisito para el otorgamiento ddl titulo de gradoi la presetacion del anteproyecto de tesis para optar ppr el titulo de Ingenieria Civil con esta finalida hemos elegido el tema de Las Drogas Y Su Impacto Socioecnomico.

La produccin, comercializacin y consumo de drogas ilcitas presenta importantes efectos socioeconmicos tanto en los pases productores como en los pases consumidores, en los pases en trnsito, y en el sistema financiero internacional. En los pases productores, los principales efectos tienen que ver con el ingreso y el empleo, al tiempo que es un elemento que condiciona la cooperacin y las relaciones econmicas de esos pases con el exterior. Adems, en varios de ellos se estn aplicando polticas de sustitucin de cultivos ilegales y de Desarrollo Alternativo desde comienzos de los aos ochenta, para buscar alternativas a la dependencia de sus economas con respecto a los recursos provenientes del trfico de drogas ilegales. En los pases consumidores, los efectos tienen que ver, por una parte, con el hecho de que la mayor parte del valor se genera en los pases de destino. Por otra, las polticas frente a las drogas implican gasto pblico destinado a enfrentar los efectos del trfico y del abuso en el consumo, tanto de carcter sanitario, como policial y militar, o para financiar los programas de cooperacin en el caso de algunos pases.

Justificacin y Propsito de la investigacin

Justificacin

Los estudiantes que componemos este grupo nos interesamos por este tema; porque hemos podido ver el dao que causa esta sustancia; y aun as las personas continan haciendo uso de la misma, al investigar este trabajo pudimos darnos cuenta de que la droga afecta en un alto porcentaje no solo nuestro pas sino el mundo entero. La compra y venta de esta sustancia genera una economa sucia e ilegal la cual financia la destruccin tanto a nivel micro como macro de las sociedades.

Propsito

El propsito de nuestra investigacin es dar a conocer el golpe y dao que tienen las drogas en nuestra sociedad no solo en el aspecto econmico si no en todos los mbitos existentes, ya que el golpe es tan fuerte y evidente que todos salimos afectados aunque no seamos consumidores de la misma. Este trabajo nos ayudara a percibir desde otro punto de vista este impacto social.

Tenemos como visin dar a conocer estos problemas al mundo y tratar de disminuirlo dando a conocer los principales motivos y desventajas, que solo por el enriquecimiento de una persona otros se ven afectados por esta.

Debemos afrontarlas con carcter y responsabilidad ya que si no logramos hacerlo no tendremos un buen futuro y no solo eso, no viviremos como se merece as que, tenemos que hacerlo ya.

Problemtica

Hemos observado que en nuestro pas cada da ms aumenta el consumo de drogas ilegales en todos los mbitos de la sociedad, lo cual entendemos repercute directamente en el aspecto social y econmico. Esta problemtica, atenta contra toda la sociedad, y en especial a los jvenes que de acuerdo a su estabilidad psico-emocional es mayor o menor la propensin al consumo de las mismas.

Es por tal motivo que nos proponemos realizar este estudio, el cual nos permitir hacer un diagnstico de esta realidad y pueda servir de base para la estructuracin de un programa de intervencin.

Interrogantes

En virtud de lo ya expuesto se plantean las siguientes interrogantes:

1. Influye el estado econmico de una persona al momento de decidir usar drogas?

2. El deseo de salir de la pobreza es un motivo para introducirse en el mundo del narcotrfico?

3. El aumento del uso de drogas est relacionado con la incidencia de la delincuencia?

Objetivo General

analizar el impacto de la actividad del narcotrfico en las diferentes esferas socioeconmicas, polticas y culturales a nivel mundial, de manera que ayude a comprender una realidad tan compleja que necesita de soluciones nunca sencillas.

Objetivos Especficos

dar a conocer lo cuan influyente es el manejo de drogas en nuestra sociedad.

Identificar los grupos sociales ms vulnerables a esta problemtica.

Ayudar a las personas que estn involucradas en este ambiente.

Conclusiones

1. En general podemos decir que el uso de sustancias ilcitas afecta de manera directa a la poblacin civil y al estado econmico. No sabemos hasta cuando el gobierno soportara este mal que da tras da acaba con la economa nacional.

2. El consumo de estos estupefacientes ataca a la masa mas joven de la sociedad y trae consigo consecuencias a corto plazo en el comportamiento y conducta de los consumidores.

3. Afecta de manera directa al ncleo familiar ya que se percibe como las mayoras de las familias se ven disueltas cuando uno de sus integrantes en un consumidor de dichas sustancias

Marco Terico

Captulo 1

1.1 La Droga

Por definicin las drogas son sustancias qumicas vegetales o naturales, y sntesis o preparados en el laboratorio , todas ellas muy txicas y nocivas para el organismo humano , que se ingiere , fuman , inhalan o se inyectan , voluntariamente , porque producen una sensacin placentera y de olvido momentneo , pero seguida de una fuerte depresin , de la que solo es posible librarse volviendo a consumirla , establecindose as un circulo vicioso , un habito invencible a las drogas , adiccin o dependencia de mayor o menor grado , en poco o ms largo plazo , con alteraciones de la percepcin , del estado de nimo , del conocimiento y de la conducta , que terminan en una enfermedad cerebral y orgnica , llamado formacodependencia .

Segn la OMS es toda sustancia que introducida en el organismo vivo, puede modificar una o ms funciones de este. Es, asimismo, un medio que pueden utilizar algunos adolescentes para evadirse de si mismos y de sus responsabilidades. De la misma manera aparecen una serie de trminos relacionados con ste:

Consumidor: es la persona que ingiera una droga. Se puede diferenciar entre dos tipos de consumidores:

- Consumidor ocasional, o persona que alguna vez puede utilizar una o varias drogas.

- Consumidor habitual, o persona que consume una o varias drogas con un periodo de tiempo corto (incluso diario)Drogadiccin: es un estado de intoxicacin peridica o crnica producido por el uso repetido de una droga natural o sinttica. La persona siente un deseo o necesidad invencible (compulsin) de seguir tomando la droga y de obtenerla por cualquier medio, as como tambin tiene tendencia a aumentarse la dosis. Por lo que se refiere a los efectos de la droga, pude decirse que hay dependencia psicolgica y generalmente fsica.

1.2 Aspectos Generales De Las Drogas y su Impacto Socio-Econmico

La produccin, trfico y consumo de drogas ilegales es uno de los fenmenos econmicos, entre otras cosas, ms significativos de las ltimas dcadas a escala planetaria tanto por la cantidad de recursos que moviliza, como por su extensin prcticamente en todos los continentes, resultando un componente importante de la globalizacin, que afecta a numerosas esferas de la vida social, poltica, econmica y personal. La regin andina es en la actualidad la principal productora, ms de un 90%, de coca y cocana que consume en el mundo: es un productor importante de marihuana y ltimamente est destacando en la produccin de opio y herona. La tradicin milenaria en el uso y consumo de coca, la fuerte demanda de drogas ilegales por parte de los pases industrializados a partir de los aos setenta, la crisis econmica que ha afectado al conjunto de Amrica Latina y a la regin andina en particular en los aos ochenta y el enorme negocio del narcotrfico fruto de su ilegalidad, son los ingredientes necesarios para que es esa zona del mundo confluyan una serie de problemas de tipo socioeconmico, poltico, cultural o militar muy significativos.

La guerra contra las drogas debe constituir un asunto serio para quienes estan llamados a enfrentar el mal del siglo; y no debe constituir para otro, un camino facil de enriquecerce ilicitamente. Alrededor del inmenso problema de la droga, florecen innumerables negocios e industrias e todo tipo, absolutamente legales y tambien las ilegales. El negocio no solo consiste en vender droga sino tamboien en convatirlas y encurar sus lamentables efectos. La produccion y el comercio de las drogas es solo uno de varios elementos en la relacion global de Amrica Latina con paises industrialisados. Esos elementos estan profundamente vinculados y dependen uno de el otro. Asi la produccion y el comercio d ela cocaina son partes del modelo de acumulacion capitalista dependiente de nuestros paises. La unica materia prima de America Latina que mantiene su alto valor o sube de precio es la coca y sus derivados. Duele reconocer. Que la unica empresa transnacional exitosa en America Latina, es la suma de los carteles que introducen las drogas en los paises ricos. La condicion de pueblos sub-desarrollados de nuestras economias en este siglo las convirtio en adicta al consumo de los dolares, al comenzar el siglo la relacion con el capitalismo mundial oriento a la economia Latinoamericana a la exportacion de materias primas esa relacion financiera con el mundo exterior hizo que America Latina se convirtiera en adicta al consumo de dolares, para finanviar el modelo de vida que aspiran las clases medias y las burguesias empresariales; encontrando la solucion en el negocio de exportacion de coca y sus derivados. El cultivo de la coca y sus derivados es el negocio mas rentable dentro d elos paises de America Latina y el resto del mundo. El origen de problema de la coca se encuentran en la desfiguracion de los valores que mueven a las sociedades desarrolladas y sub-desarrolladas para luchar contra los laboratorios, William Bennett proponia lo siguente:

Hacen falta tres estrategias. Necesitamos imponer rgidos controles a la explotacin de sustancias qumicas que se usan en la produccin ilcita de cocana en Sudamrica. Se necesitan medidas enrgicas para detener el desvo de sustancias qumicas para elaborar ilegalmente drogas dentro de EE.UU. Estas dos estrategias se apoyan en un pilar legislativo; la ley de desviacin de trfico y sustancias qumicas de 1988, que establecen un sistema de identificacin, vigilancia y control de envi de sustancias qumicas que podran ser desviadas hacia el comercio de drogas ilegales.

Tambin debemos presionar en procura de acuerdos internacionales de cooperacin que apoyen fuertes controles a la diversin de qumicos como alerta la sancin en otros pases de leyes similares a la nuestra, y procurara el establecimiento de programa de investigacin y vigilancia en otros pases en estrechas cooperacin con los organismos ejecutores de las leyes Norte Americanas. Las drogas es uno de los negocios, que en la actualidad deja un gran margen de ganancias en dlares.

Capitulo 2

2.1Impacto Socio-econmico de la Legalizacin de las Drogas.

Un tema que ha estado en discusin los ltimos das en nuestro pas es la legalizacin de las drogas no slo en Mxico, sino en todo el continente.

Hay muchos puntos a analizar sobre la legalizacin de las drogas, pues la aceptacin o no, tendrn una gran influencia en la sociedad y en la economa del pas.

El gobierno tiene la obligacin de evitar que nos hagamos dao nosotros mismos, por eso es la prohibicin de las drogas, pues es considerada como una sustancia que causa daos al cerebro y un trastorno en el comportamiento.

Las personas que estn a favor de la legalizacin asumen que el gobierno no puede evitar que nos hagamos daos, si nosotros mismos no podemos hacerlo.

Agregan que si no quieren legalizar las drogas, entonces por qu legalizaron el alcohol y el tabaco, los cuales tambin hacen dao y pueden ocasionar la muerte.

Ellos coinciden que el gobierno no debe de prohibir nada si no causa algn dao a terceros.

El tema de la legalizacin y reglamentacin del consumo de drogas tiene que ver con la siguiente pregunta: qu debe hacer el gobierno? En primer lugar, el gobierno puede evitar que nos hagamos dao los unos a los otros, es decir, puede evitar que vayamos por la vida matando (violando el derecho de vida), secuestrando (violando el derecho a la libertad), o rogando (violando el derecho a la propiedad), al prjimo, todo lo cual implica, en esencia, garantizar la seguridad e impartir justicia, que son las dos legtimas funciones del gobierno.

Las personas que estn a favor de la legalizacin dicen que la prohibicin atenta contra la libertad de consumir, y afirma que es ms confiable correr el riesgo del mal uso de la libertad, siempre y cuando no atente a terceros, que confiar en las promesas que rara vez cumple la accin gubernamental.

Se afirma que el narcotrfico es causa de la prohibicin de las drogas y para que el narcotrfico, que se convierte en narcopoltica, desaparezca, es necesario legalizar y reglamentar el consumo de drogas, haciendo hincapi de que esto no acabar con la drogadiccin pero si con el narcotrfico, el cual es considerado como un problema de seguridad nacional.

Hay que distinguir entre narcotrfico y drogadiccin, la drogadiccin que es un problema de salud y otra cosa muy distinta es el narcotrfico, que es un considerado como un grave problema de seguridad nacional.

Legalizando y reglamentando el consumo de drogas no se resuelve el problema de la drogadiccin, pero si se elimina al narcotrfico, lo cual puede ayudar, en cierta medida, a reducir el problema de la drogadiccin, y ello por dos razones. La primera: los recursos que el gobierno destina a combatir (sin resultados proporcionales), al narcotrfico, podran destinarse a combatir ms eficazmente (prevencin y rehabilitacin), la drogadiccin. La segunda, ms importante que la primera: eliminando al narcotrfico se elimina una importante fuente de oferta de drogas, que se encarga de "promocionar" el producto entre las capas ms desprotegidas de la sociedad: los nios y los jvenes, con quienes los narcotraficantes hacen el esfuerzo por "engancharlos". A los narcotraficantes (oferentes), les conviene que aumente la demanda por su producto (drogadictos), y se esfuerzan para que as sea. Si se elimina al narcotrfico se elimina esa fuente de oferta, que est muy interesada en que la demanda crezca cada vez ms.

El narcotrfico se ha convertido en una actividad que reporta ganancias multimillonarias, en dlares, que alcanzan para corromper a medio mundo, y para transformarse de narcotrfico a narcopoltica, y de narcopoltica a narcocracia. Y el narcotrfico se ha convertido en una actividad de ese tipo por la simple y sencilla razn de que est prohibido, prohibicin que lo convierte en una actividad de alto riesgo que reclama, para su realizacin, ganancias suficientes. Si desaparecen las ganancias desaparecer tambin el narcotrfico. Qu se debe hacer para desaparecer esas ganancias multimillonarias? Legalizar y reglamentar el consumo de drogas. Dado que es una actividad prohibida, el narcotrfico es un negocio que reporta ganancias multimillonarias, lo cual lo convierte, para gente sin escrpulos, en una actividad sumamente atractiva, de la cual se benefician, entre otros, quienes desde el poder protegen a los narcotraficantes.

Algunos de los beneficios que se obtendran en la legalizacin de las drogas seran:

El consumidor deja de ser vctima de los traficantes y los que controlan el mercado.

Los campesinos humildes mantienen sus cultivos y su cultura y obtienen precios justos.

Una alianza entre gobierno, empresarios e intituciones termina con la pattica guerra en contra de los ms empobrecidos.

Se reconfigura la demanda de drogas aumentando para las menos dainas y disminuyendo para las dems.

El narcotrfico dejara de existir y por consiguiente el ingreso econmico al distribuir drogas podra aumentar.

Disminuir el ndice de robos, pues hay personas que roban por conseguir la droga.

Ahora analicemos algunas de las causas del por qu no se deben de legalizar las drogas

La legalizacin de las drogas pondra una mayor disponibilidad de estas sustancias sobre todo a nios y adolescentes.

Aparte, la tolerancia del consumo de drogas, causara el aumento de su consumo y los daos que ocasionan, hasta cierto punto aumentara la drogadiccin en nios y jvenes.

Estudios han revelado que la mayora de los ilcitos se realizan bajo el efecto de las drogas, esas acciones delictivas no son causas de que las drogas son ilegales, y demuestran que el consumo de drogas lleva un riesgo inaceptable de causar daos a los dems.Aunque las personas digan que se ha perdido la guerra contra las drogas, la realidad es que las polticas han logrado que el consumo de las drogas disminuya con el paso de los aos, por ejemplo, no es la misma cantidad de personas que consuman drogas en los aos 70 a los que la consumen enla actualidad.

2.2 DrogodependenciaSe puede llamar tambinenfermedad por consumo de sustancias, abuso de frmacos o habituacin a frmacos. No es posible una definicin precisa, ya que depende del tipo de sustancia y el riesgo de dependencia producido. Laadiccinse refiere al estilo de vida que supone la drogodependencia, tanto fsico como psicolgico, pero se caracteriza fundamentalmente por eluso compulsivo y continuo. Elabusode drogas se entiende como desaprobacin social e incluye diferentes tipos de comportamiento:

1. Consumo experimental y recreativo (ldico).

2. Consumo de drogas psicoactivas para aliviar sntomas o problemas.

3. Consumo inicial por las razones anteriores pero con desarrollo de dependencia y uso continuado para aliviar las molestias o la abstinencia.

Elconsumo ldicoo recreacional de drogasse est convirtiendo de forma creciente en parte de nuestra cultura, aunque no es admitido socialmente, por regla general y a menudo es ilegal. Los consumidores que aparentemente no sufren dao tienden alempleo episdico, empleando dosis relativamente bajas, evitando la toxicidad clnica y el desarrollo de tolerancia y dependencia fsica. El consumo de este tipo generalmente se acompaa de ritualizacin y raramente se practica en soledad. Lamayora de las drogas utilizadas de esta forma sonestimulantesoalucingenos. Los agentes depresores raramente se consumen de esta forma, excepcin hecha delalcohol.

Ladependencia psicolgicaincluyesentimientos de insatisfacciny un deseo compulsivo de repetir la administracin para producir placer o para evitar el malestar. Elestado mentales un factor importante implicado en el consumo de drogas psicotrpicas y en el caso de algunas drogas solo es esta dependencia psicolgica la implicada en el consumo compulsivo. La dependencia fsica es un estado de adaptacin a la droga que se acompaa de desarrollo de tolerancia y se manifiesta con unsndrome de abstinenciao retirada y la tolerancia es la necesidad de aumento de dosis para obtener el mismo efecto, mientras que el sndrome de abstinencia se caracteriza por efectos fisiolgicos indeseados que se producen cuando se interrumpe el consumo de droga.

Las drogas que producen dependencia actan sobre el sistema nervioso central y presentan uno o ms de los siguientes efectos:

reduccin de la ansiedad y de tensin

jbilo, euforia u otros cambios de humor placenteros para el consumidor

sentimientos de aumento de la capacidad fsica y mental

modificacin de la percepcin sensorial y cambios en el comportamiento.

La tendencia del hombre para tomardrogases compartida por los mamferos. Los animales de laboratorio aprenden rpidamente a auto administrarse toda sustancia que provoca una auto estimulacin y si disponen de suministro continuo, las pautas de autoadministracin son iguales a las observadas en humanos, con bsqueda compulsiva de ladroga, lo que indica que no es necesario de forma imprescindible unapsicopatologa preexistente en los adictos, ya que las mismasdrogasson factores muy poderosos de cumplimiento.

Elabuso de drogas, casual o compulsivo, puede considerarse como un comportamiento que se mantiene por sus consecuencias; cuando stas refuerzan una forma de conducta, son reforzadoras, que pueden reforzar la conducta anterior de la toma de ladrogacon un efecto placentero (refuerzo positivo) o terminando con alguna situacin aversiva para el individuo (refuerzo negativo) como es el alivio del dolor o ansiedad. Elrefuerzo secundario o sociales independiente de los efectos farmacolgicos de ladrogay puede tener un papel importante. El uso dedrogaspuede conferir cierta categora social, permite el ingreso en un grupo social determinado o es causa de aprobacin o admiracin en su entorno. A veces este refuerzo social mantiene la conducta experimental del individuo, hasta que se llega a apreciar el efecto primario de la droga o se toleran los efectos aversivos iniciales de ladroga. Esto es muy tpico dedrogassocialmente aceptadas, como los efectos iniciales deltabaco.

Los informes del UNDCP han sealado que losefectoseconmicos del abuso de drogas pueden medirse en dos formas. Una es el costo del cumplimiento de las polticas gubernamentales acerca delas drogas. Las naciones en todo el mundo gastan millones de millones anualmente en el orden pblico y otros esfuerzos apuntados a la prohibicin de drogas. Debido a que un principio central en la economa es que los recursos son escasos y requieren decisionesacerca decmo destinarlos, se sigue que el dinero gastado en el control de drogas es dinero no gastado en educacin, infraestructura pblica, o dado al pblico bajo forma de impuestos ms bajos. Otro efecto econmico del abuso de drogas es la productividad humana perdida, tal como sueldos perdidos y la produccin disminuida que resulta de las enfermedades y prematuras muertes relacionadas al abuso de drogas.

.el narcotrfico genera impacto en la economa y tambin afecta directamente la seguridad interna de los pases, lo cual en el mediano plazo produce una reduccin en las inversiones privadas. El narcotrfico lo que hace es elevar el ndice de criminalidad, lo que a su vez genera una reduccin en las inversiones y una menos presencia de consumidores en los mercados.

Los productores de cultivos ilegales en zonas rurales de los pases de la regin no perciben grandes cantidades de dinero por la siembra, lo que hace ms fcil los trabajos para que la poblacin rural vire a plantaciones alternativas, en la regin no hay narco estados pero si una corrupcin preocupante a la cual hay que atacar de manera rpida y eficiente.

Subray que Latinoamrica es la nica regin del mundo en la que todos los pasos de la produccin de drogas ilegales se dan de manera relativamente integral, por lo que el combate de ese delito "es un tema de principal importancia". Esta es una guerra que tiene unos enemigos que son las bandas criminales, que tienen cada vez ms fuerza que antes, admiti y dijo que el 40 % de las personas en prisin estn por delitos vinculados al trfico de drogas.