Tesina - Las Nuevas Corrientes Económicas 1420756 MA- Economia

94
Ing. Joel Sánchez Pérez. Nuevas Corrientes Económicas. Los Mochis, Sinaloa Octubre 2014. 1

description

Las Nuevas Corrientes Economicas y el SHARED VALUE de Michael Porter.

Transcript of Tesina - Las Nuevas Corrientes Económicas 1420756 MA- Economia

Ing. Joel Snchez Prez.

Nuevas Corrientes Econmicas.

Los Mochis, SinaloaOctubre 2014.

NDICE.

I INTRODUCCIN3II LA NUEVA ERA DE LA ECONOMA..............5 2.1 La Teora de Juegos.....7 2.2 La Teora de la Agencia..12 2.3 La Era del Acceso.16 2.4 La Bioeconoma37 2.5 El Neoliberalismo...39 2.6 La Teora de la Larga Cola....41 2.7 La Teora de Costos Econmicos..44 2.8 El Neo institucionalismo....46 2.9 La Teora de la Firma...52 2.10 El Neo Marxismo......54 2.11 La Creacin del Valor Compartido.....56III CONCLUSIONES..64IV REFERENCIAS..65

INTRODUCCIN.Las interrogantes "qu producir", "de qu forma hacerlo" y "cmo distribuirlo" forman parte de la rutina diaria de los dueos de una empresa. Sin embargo, la suma de esas preguntas implica un gasto econmico que, en algunas ocasiones puede llegar a ser impredecible para quienes cuentan con su propio negocio.La economa de un pas arroja variables tan complejas, que muchas veces preferimos huirle a este tema. Sin embargo, es necesario que los empresarios conozcan y sepan manejar esta actividad para aprovechar los beneficios de su negocio; y los consumidores puedan maximizar su bienestar individual.Las teoras econmicas siempre se relacionan con la prctica econmica, aunque no siempre de una manera directa. El estudio de las relaciones entre las condiciones de vida y la produccin terica del ser humano, puede ser una gua til para comprender cada teora en particular.Muchas ideas del pasado tenan sus races en estructuras institucionales, en las relaciones entre grupos econmicos diferentes y en los intereses opuestos de stos. Ahora bien, las ideas a las que dieron vida no han muerto en la medida en que todava existen estructuras y relaciones iguales o similares. An viven entre nosotros las opiniones de Aristteles sobre las diferentes clases de Trabajo humano, las censuras de, los escolsticos de la Edad Media a la usura, las teoras mercantilistas sobre el Comercio Exterior, las nociones fisiocrticas sobre la agricultura, la teora de la Renta de Ricardo y las conclusiones prcticas de ella derivadas, y, en fin, la rebelda de los romnticos alemanes contra el Liberalismo econmico. Todo esto ha venido a formar parte del Fondo de ideas de donde han sacado su alimento intelectual las generaciones sucesivas y es el principal alimento de la historia de la economa.Hoy en da la economa consiste en satisfacer las necesidades individuales o colectivas que se tienen por el hecho de existir, aunque hay muchos tipos de necesidades, que dependen del nivel social as como de desarrollo. Para obtener esos bienes hacen falta unos recursos, donde la forma de llegar a ellos son la fuente de estudio de la economa.Existe otra interpretacin de la economa que dicta que en el mundo hay recursos limitados como el dinero, la capacidad para trabajar, las materias primas, etc. y la economa se encargar de estudiar cmo conseguir bienes a partir de esos recursos limitados administrndolos con acierto.Una tercera visin sera la de la economa como ciencia de la eleccin, ya que siempre tendremos que escoger entre diferentes bienes o formas de producir y la economa busca la mejor eleccin a partir de un mtodo establecido para ello.

LA NUEVA ERA DE LA ECONOMA.La Nueva Economa tiene tres rasgos fundamentales, profundamente interrelacionados.Se centra en la informacin y el conocimiento como bases de la produccin, la productividad y la competitividad.Es una economa global, la produccin y gestin de bienes y servicios se organiza a nivel planetario.Internet es el sistema de organizacin en la Nueva Economa.La principal caracterstica de la Nueva Economa es la ausencia de friccin. La economa clsica tiene lugar en el espacio y en el tiempo, eso implica que cualquier actuacin (econmica o no) implica perdidas de energa por causa de la friccin. Las transacciones econmicas que tienen lugar a travs de la red reducen considerablemente la friccin, debido a lo que se ha llamado 'la desaparicin de las distancias', esa desaparicin de las distancias, unida a la desmaterializacin de la economa han sido presupuestos necesarios para el nacimiento de la Nueva Economa.El fenmeno de la globalizacin est intrnsecamente unido al de la Nueva Economa. La economa mundial cada vez se encuentra ms interrelacionada, los mercados se amplan y flexibilizan, la produccin se deslocaliza y las grandes empresas enfrentan la creciente competencia mediante alianzas y fusiones.Asistimos a un incremento de la productividad superior al de otros ciclos que trae aparejado una mayor contencin de la inflacin (principalmente en EEUU), la Nueva Economa alarga el ciclo econmico expansionista gracias a la preponderancia que adquieren el conocimiento y la innovacin dentro del proceso productivo, estos se ven favorecidos por otras caractersticas como el proceso de desregulacin econmica y el desarrollo de nuevos mercados.La Nueva Economa afecta en mayor o menor medida a todas las actividades y sectores econmicos y a la forma de entender los negocios. Esta permite a las empresas personalizar la relacin con el cliente disminuyendo al tiempo precios y costos, es al mismo tiempo una oportunidad de conseguir mayor productividad y bienestar econmico y un peligro por cuanto la falta de comprensin y adaptacin a las nuevas reglas dificultar la competitividad de aquellos que no sean capaces de gestionar el cambio.

2.1 LA TEORA DE JUEGOS.La teora de juegos es un rea de la matemtica aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos (los llamados juegos) y llevar a cabo procesos de decisin. Sus investigadores estudian las estrategias ptimas as como el comportamiento previsto y observado de individuos en juegos. Tipos de interaccin aparentemente distintos pueden, en realidad, presentar estructura de incentivo similar y, por lo tanto, se puede representar mil veces conjuntamente un mismo juego.Desarrollada en sus comienzos como una herramienta para entender el comportamiento de la economa, la teora de juegos se usa actualmente en muchos campos, como en la biologa, sociologa, psicologa y filosofa. Experiment un crecimiento sustancial y se formaliz por primera vez a partir de los trabajos de John Von Neumann y Oskar Morgenstern, antes y durante la Guerra Fra, debido sobre todo a su aplicacin a la estrategia militar, en particular a causa del concepto de destruccin mutua garantizada. Desde los setenta, la teora de juegos se ha aplicado a la conducta animal, incluyendo el desarrollo de las especies por la seleccin natural. A raz de juegos como el dilema del prisionero, en los que el egosmo generalizado perjudica a los jugadores, la teora de juegos ha atrado tambin la atencin de los investigadores en informtica, usndose en inteligencia artificial y ciberntica.Los economistas han usado la teora de juegos para analizar un amplio abanico de problemas econmicos, incluyendo subastas, duopolios, oligopolios, la formacin de redes sociales, y sistemas de votaciones. Estas investigaciones normalmente estn enfocadas a conjuntos particulares de estrategias conocidos como conceptos de solucin. Estos conceptos de solucin estn basados normalmente en lo requerido por las normas de racionalidad perfecta. El ms famoso es el equilibrio de Nash. Un conjunto de estrategias es un equilibrio de Nash si cada una representa la mejor respuesta a otras estrategias. De esta forma, si todos los jugadores estn aplicando las estrategias en un equilibrio de Nash, no tienen ningn incentivo para cambiar de conducta, pues su estrategia es la mejor que pueden aplicar dadas las estrategias de los dems.Las recompensas de los juegos normalmente representan la utilidad de los jugadores individuales. A menudo las recompensas representan dinero, que se presume corresponden a la utilidad de un individuo. Esta presuncin, sin embargo, puede no ser correcta.Un documento de teora de juegos en economa empieza presentando un juego que es una abstraccin de una situacin econmica particular. Se eligen una o ms soluciones, y el autor demuestra qu conjunto de estrategias corresponden al equilibrio en el juego presentado. La "Teora de Juegos" se suele representar grficamente a travs de matrices y rboles de decisin.EL DILEMA DEL PRISIONERO Y EL "EQUILIBRIO DE NASH".La "Teora de Juegos" clasifica a los diferentes tipos de juegos en categoras en funcin del mtodo que hay que aplicar para resolverlos. De esta forma existen:- Juegos simtricos y asimtricos.- Juegos de suma cero y de suma no cero.- Criterios "maximin" y "minimax".- "Equilibrio de Nash" (o "equilibrio de Nash-Cournot").- Juegos cooperativos.- Juegos simultneos y secuenciales.- Juegos de informacin perfecta.- Juegos de informacin infinita ("Superjuegos").

El llamado "Dilema del prisionero" es uno de los ejemplos ms conocidos dentro de la categora de juegos del tipo "Equilibrio de Nash" (economista que desarroll esta teora, y cuya vida fue por cierto llevada al cine en la pelcula "Una Mente Maravillosa" siendo interpretado por Russel Crowe). En l se analizan los incentivos que tienen 2 presos encarcelados por un delito menor para delatar al otro a la polica y acceder as a beneficios penitenciarios, teniendo siempre en cuenta la decisin que podra tomar el otro:1.- Este ejercicio considera el supuesto de que cada prisionero est encarcelado por separado, de tal forma que no pueden comunicarse entre ellos, ponerse de acuerdo, pactar sus decisiones o saber qu hace el otro.Las posibilidades de condena en funcin de la decisin tomada por ambos son las siguientes:a) NADIE DELATA: si ninguno de los dos delatase al otro a la polica, entonces cada uno recibira una condena de 2 aos: (-2, -2).b) UNO DELATA AL OTRO: si uno de los prisioneros delatase al otro, pero este otro no delatase al uno, entonces el prisionero que delata reducira su condena hasta solo 1 ao, mientras que el prisionero delatado vera incrementada su condena hasta 10 aos: posibilidades (-10, -1) y (-1, -10).c) AMBOS SE DELATAN MUTUAMENTE: si ambos deciden delatar al otro, entonces recibirn una condena de 6 aos de crcel para cada uno (-6, -6). (Ver figura 1).

Figura 1.La conclusin que explica este ejercicio, es que el pensamiento lgico por separado de cada prisionero hace que al final cada uno tome por separado la decisin que es mejor para l individualmente y no la que sera la mejor decisin para el bien comn.Si nos ponemos en la piel de uno de los dos prisioneros, sabemos que nuestra mejor decisin ser la de delatar al otro en cualquier caso, pues as siempre minimizaremos nuestra condena, independientemente de lo que el otro haga. Y dado que el otro prisionero es igual de inteligente y razonar de la misma manera, lo que al final ocurrir es que ambos acabarn pasando 6 aos entre rejas (-6, -6), mientras que si hubieran cooperado hubieran sido condenados slo 2 (-2, -2).La situacin alcanzada finalmente es un "equilibrio de Nash": situacin en la que cada jugador individual no gana nada modificando su estrategia mientras que los otros mantengan las suyas. En este caso concreto, ambas partes no pueden cambiar su decisin individual sin empeorar (si uno de los presos decidiera no delatar al otro, su situacin sera an peor, pues le caeran ms aos de condena, mientras que el otro preso siga teniendo incentivos a delatar). De esta forma, cada jugador ejecuta el mejor movimiento que pueda dados los movimientos de los dems jugadores.Es decir, un "equilibrio de Nash" es una situacin en la que todos los jugadores ponen en prctica una estrategia que maximiza sus ganancias individuales, dadas las estrategias de los otros. Como consecuencia ningn jugador tiene incentivos para modificar individualmente su estrategia. En el "equilibrio de Nash" se logra el mejor resultado individualmente para cada jugador, pero no el mejor resultado para todos en su conjunto. Es posible que el resultado fuera mejor para todos los jugadores si stos coordinasen su actuacin (situacin que ocurre en los oligopolios). (Ver figura 2).Aplicado a la economa, el "equilibrio de Nash" es un tipo de equilibrio de competencia imperfecta que describe la situacin de varias empresas compitiendo por el mercado de un mismo bien y que pueden elegir cunto producir para intentar maximizas sus ganancias.Figura 2.

2.2 LA TEORIA DE LA AGENCIA.La teora de la agencia es una rama de la economa de los costes de transaccin; Jensen y Meckling en su libro Teora de la empresa: la gerencia; costes de agencia y estructura de la propiedad, motivan su trabajo en funcin de los descubrimientos tericos sobre los "derechos de propiedad, la agencia y sobre las finanzas, para desarrollar una teora de la estructura de la propiedad". Aunque esta teora se utiliza con mayor frecuencia para estudiar los comportamientos jerarquizados, tambin es til para analizar cualquier situacin de tipo intercambio. Los economistas de la naturaleza de la empresa, como Alchian, Demsetz, Jensen y Meckling, conciben la empresa como un conjunto de contratos entre factores de produccin. (Ver Figura 3).En efecto, la empresa se concibe como un equipo cuyos miembros actan para satisfacer sus propios intereses, pero que son conscientes de que su futuro depende de la capacidad de supervivencia de su equipo en el proceso de concurrencia con otros equipos. Figura 3.La relacin de agencia se establece cuando un principal delega ciertos derechos, en un agente que est obligado mediante contrato (el cual puede ser formal o informal) a defender los intereses del principal y como contrapartida cobra una remuneracin bajo la forma que sea, los intereses o las funciones de utilidad de ambas partes, por ejemplo, compartiendo beneficios, o introduciendo sistemas que controlen a los agentes rgidamente. A menudo este tipo de contrato implica clusulas que describen el comportamiento permitido para los agentes. Como tambin resulta provechoso para el principal que el agente le d algn aval contra su eventual comportamiento oportunista, este tipo de aval generalmente se suscribe desde el momento de la vinculacin; de hecho son clusulas restrictivas de su ambiente de decisin. Estas limitaciones tienen por su puesto un coste. La mayora de los gerentes de la empresas, al no ser responsables y responder con su propiedad de las consecuencias econmicas de la empresa, reflejan su gestin en: consumos excesivos a cargo de la empresa, (coches de lujo, viticos de confianza altos), incumplimiento en el trabajo establecido, objetivos empresariales distintos al del principal que es la maximizacin del beneficio o creacin de valor, reduccin de los incentivos a los propietarios dirigindolos a la adquisicin de nuevas tecnologas y no a la reparticin de utilidades, concentracin en el largo plazo buscando perpetuarse en sus cargos, ampliacin de mercados, lujos internos, (oficina muy bien decorada, staff de apoyo amplio). Es claro que lo que se pretende es minimizar la diferencia entre el nivel de bienestar que realmente alcanza el principal y el nivel que alcanzara el agente si el agente se comporta en forma ptima. La brecha en este comportamiento la podramos denominar prdida residual, pero es razonable pensar que dicha brecha ser mayor en la medida que el comportamiento del agente tenga connotaciones oportunistas, y que no puedan ser contrarrestados por los mecanismos de control que establezca el principal, ya que operar estos mecanismos de control implica un coste y se har slo hasta cuando su coste marginal esperado sea igual a la reduccin marginal esperada en la prdida residual del principal, los cuales sumados a los costes de supervisin o a los costes de aval representan los costes de agencia. En sntesis podemos decir que los costes de agencia comprenden tres componentes: 1) costes de supervisin, o tambin llamados costes de control por parte del principal, 2) costes de aval o fianza, que corresponden a los costes de garanta de fidelidad del agente, y 3) los costes de asociados a la prdida residual del principal. Los elevados costes de agencia en los cuales se incurre pueden dar paso a problemas que se derivan de dicho coste asociado y de las caractersticas de los agentes y de la consiguiente necesidad de medirlos por aproximacin y no exhaustivamente, a fin de obtener beneficios, en la relacin de agencia como ya se cit en apartados anteriores, conducen a dos tipos de problemas de agencia, que bien pudiera considerarse uno de entrada y otro de salida, el problema de la seleccin adversa (entrada) y el azar moral (salida). La seleccin adversa, que en trminos de Milgrom (1993), sera anti seleccin, y aparece como consecuencia de las asimetras de informacin precontractuales, puede plantearse en el caso del empresario que contrata personal nicamente con ttulo universitario, pero que no utilizan ningn otro indicador para medir la productividad. Los nuevos aspirantes se seleccionan al azar entre el grupo de solicitantes con ttulo universitario y se les paga el salario medio de todos los titulados superiores en activo. Considrese otros empresarios del ramo que utilizan otros indicadores para medir la productividad, (formacin, edad, hbitos de trabajo, experiencia laboral, reputacin) cuando contratan a sus trabajadores. En este escenario los empresarios que utilizan los estudios universitarios como nico indicador de la capacidad laboral, incurrirn en una seleccin adversa porque con toda probabilidad, su empresa ser la que seleccionen los individuos situados en la mitad inferior de la escala de productividad de los graduados universitarios. La antiseleccin es un problema de oportunismo precontractual, aparece a causa de la informacin privada que tiene el individuo antes de ser contratado, y en el caso en referencia estara en disposicin de ser contratado incluso por debajo de la media salarial. El azar moral, surge cuando en la ejecucin de un contrato resulta demasiado costoso medir la actividad de un agente en su totalidad, y por lo tanto, se miden slo algunas de sus partes componentes; esto induce al agente a descuidar algn aspecto de su tarea laboral y concentrarse slo en aquellos que son objeto de medicin por parte del principal, como por ejemplo, alcanzando buenas cuotas de mercado, sin preocuparse mucho por la calidad, poseer una alta productividad por empleado, sin evaluar el clima laboral al interior de la empresa. Existen fuerzas externas que limitan el comportamiento oportunista de los gerentes, y que estn asociados a la competencia, tales como: primero, la competencia en el mercado de capitales la cual tiende a igualar a largo plazo la tasa del beneficio neto esperado de las inversiones; por tanto la actuacin de una empresa est siendo constantemente evaluada en el mercado de capitales, y un aumento o disminucin anormal en el precio de las acciones de una determinada empresa es una seal relativamente fiable y barata para proporcionar a los accionistas informacin pertinente sobre la calidad de la gestin empresarial; segundo, la competencia en el mercado laboral de gerentes, esta tiende a igualar el salario real y total de los gerentes del mismo nivel de cualificacin (incluyendo las cargas sociales y el consumo a cargo de la empresa); tercero, la competencia entre equipos de gestin, que se evidencia en las absorciones empresariales donde se elimina la ineficiencia gerencial mediante el mecanismo de toma de control, factor disuasor de un comportamiento gerencial errtico, ya que si se da la toma de control, se puede perder el cargo que se posee en la empresa absorbida.Las fuerzas externas tambin actan sobre los mecanismos contractuales, que funcionan como limitadoras del comportamiento oportunista, en este sentido Jensen y Meckling, mencionan varios tipos de supervisin y formas de control, por ejemplo: las auditoras de las juntas directivas de la empresa, los sistemas formales de control, las restricciones presupustales, los sistemas de retribucin por incentivos mediante los cuales a los gerentes se les paga en parte con las acciones de la empresa, de modo que el sueldo completo del gerente quede totalmente ligado a la cuenta de resultados de la empresa. Estas fuerzas limitadoras del comportamiento buscan reducir o eliminar el oportunismo del gerente o del cuerpo ejecutivo de las empresas que son gestionadas por personas asalariadas fundamentalmente y tratan de reconciliar mediante incentivos el comportamiento entre principales y agentes de tal forma que haya un mnimo de prdida residual.

2.3 LA ERA DEL ACCESO.Primera Parte: La nueva frontera del capitalismo.1 La entrada a la era del acceso.En esta nueva era, los mercados van dejando sitio a las redes y el acceso sustituye cada vez ms a la propiedad. Las empresas y los consumidores comienzan a abandonar la realidad bsica de la vida econmica moderna: el intercambio mercantil de la propiedad entre compradores y vendedores. Esto no significa que la propiedad desaparezca en la venidera era del acceso. Antes al contrario. La propiedad contina existiendo pero es bastante menos probable que se intercambie en el mercado. Los proveedores en la nueva economa se quedan con la propiedad y la ceden en leasing [alquiler con opcin de compra; arrendamiento financiero], la alquilan o cobran una cuota de admisin, suscripcin o derechos de inscripcin por su uso a corto plazo. El intercambio de propiedad entre comprador y vendedor, el rasgo ms importante del sistema moderno de mercado, se convierte en acceso inmediato entre servidores y clientes que operan en una relacin tipo red. Los mercados se mantienen pero tienen un papel cada vez menor en los asuntos humanos. En la economa-red, en lugar de intercambiar la propiedad, es ms probable que las empresas accedan a la propiedad fsica y a la intelectual. Por el contrario, la propiedad del capital fsico, que en su momento fue el ncleo del modo de vida industrial, se convierte cada vez en algo ms marginal con respecto al proceso econmico. Es ms probable que las compaas lo consideren como un simple gasto operativo en vez de considerarlo una inversin y, en algunos casos, lo toman prestado en lugar de apropirselo. Por otra parte, el capital intelectual es la fuerza motriz de la nueva era y lo ms codiciado. Los conceptos, las ideas, las imgenes no las cosas, son los autnticos artculos con valor en la nueva economa. La riqueza ya no reside en el capital fsico sino en la imaginacin y la creatividad humana. Deberamos sealar que el capital intelectual rara vez se intercambia. Por el contrario, los proveedores lo retienen rigurosamente y lo arriendan u ofrecen a otros la licencia de uso por un tiempo delimitado. Las empresas ya han hecho parte del camino de transicin de la propiedad al acceso. Estn vendiendo sus bienes races, reduciendo sus inventarios, cediendo sus equipos y subcontratando sus actividades en una carrera a vida o muerte para desembarazarse de cualquier tipo de propiedad fsica. La propiedad de cosas, de cantidades de cosas, se considera como algo obsoleto y que no tiene lugar en la veloz y efmera economa del nuevo siglo. En el mundo comercial contemporneo se pide en prstamo la mayor parte de todo lo que se necesita para llevar adelante el aspecto fsico de un negocio. El mercado que se expresaba en las proclamas de compradores y vendedores ahora es un lugar en el que hablan suministradores y usuarios. En la economa-red las transacciones de mercado se ven sustituidas por alianzas estratgicas, coproduccin y acuerdos para compartir los beneficios. Muchas compaas ya no se venden cosas unas a otras sino que ms bien agrupan y comparten sus recursos colectivos, creando amplias redes de suministradores y usuarios que manejan conjuntamente las empresas.El xito comercial en la economa del acceso depende cada vez menos de los intercambios individuales de bienes y cada vez ms del establecimiento de relaciones comerciales a largo plazo. Un ejemplo pertinente lo constituye el cambio de relaciones entre los bienes y los servicios que les acompaan. Mientras que durante la mayor parte de la era industrial se pona el nfasis en la venta de bienes y corno incentivo para la compra se daban garantas de una disposicin o uso libre de los servicios, ahora se invierte la relacin entre bienes y servicios. Un nmero creciente de negocios mal venden o literalmente regalan sus productos con la esperanza de entrar en una relacin de servicio a largo plazo con esos clientes.ENTRE DOS MUNDOS:La produccin cultural comienza a eclipsar la produccin fsica en el comercio y el intercambio mundial. El lugar de los viejos gigantes de la era industrial - Exxon, General Motors, USX y Sears est siendo ocupado por los nuevos gigantes del capitalismo cultural - Viacom, Time Warner, Disney, Sony, Seagram, Microsoft, News Corporation, General Electric, Bertelsrnann A.G. y PolyGram. Estas compaas mediticas multinacionales utilizan la nueva revolucin digital que se produce en las comunicaciones para conectar el mundo y en ese proceso tiran de la esfera cultural de manera inexorable para meterla en la esfera comercial, donde se mercantiliza en forma de experiencias culturales preparadas para sus clientes, espectculos comerciales de masas y entretenimiento u ocio personalizado. En la era industrial, cuando la produccin de bienes constitua la parte principal de la actividad econmica, tener la propiedad era decisivo para alcanzar xito y sobrevivir. En la nueva era, en la que la produccin cultural se convierte de manera creciente en la forma dominante de la actividad econmica, asegurarse el acceso a la mayor diversidad de recursos y experiencias culturales que alimentan nuestra existencia psicolgica se convierte en algo tan importante como mantener la propiedad.La mercantilizacin de la cultura humana trae consigo un cambio fundamental en la naturaleza del empleo. En la era industrial, el trabajo humano estaba vinculado a la produccin de bienes y a la realizacin de servicios bsicos. En la era del acceso, las mquinas inteligentes en la forma de software y de welfare reemplazan de manera creciente el trabajo humano en la agricultura, la industria y el sector servicios. Las explotaciones agrcolas, las fbricas y muchos de los empleados de cuello blanco de las industrias de servicios se estn automatizando rpidamente. Un nmero cada vez mayor de trabajos fsicos y mentales, desde las tareas repetitivas de bajo nivel hasta trabajos profesionales de alta complejidad conceptual, sern realizados por mquinas inteligentes en el siglo XXI. Los trabajadores ms baratos del mundo probablemente no lo sern tanto como la venidera tecnologa on-line que los sustituir. En torno a mediados del siglo XXI la esfera comercial dispondr de medios tcnicos y capacidad organizativa para suministrar bienes y servicios bsicos a una poblacin humana creciente, utilizando para ello solamente una fraccin de la fuerza de trabajo actualmente utilizada. Quizs hacia 2050, slo se necesitar una parte tan pequea como el 5 % de la poblacin adulta para dirigir y mantener en funcionamiento la esfera industrial tradicional.

LA PUGNA ENTRE LA CULTURA Y EL COMERCIO:La absorcin de la esfera cultural por parte de la esfera comercial apunta a un cambio fundamental en las relaciones humanas con consecuencias preocupantes para el futuro de la sociedad. Desde el comienzo de la civilizacin hasta ahora, la cultura ha precedido siempre al mercado. La gente creaba comunidades, construa elaborados cdigos de comportamiento, reproduca significados y valores compartidos, y construa la confianza social en la forma de capital social. Solamente cuando la confianza y el intercambio sociales estaban bien desarrollados las comunidades podan practicar el comercio. El caso es que la esfera comercial siempre era un resultado derivado y dependiente de la esfera cultural. La razn estaba en que la cultura era la fuente de la que manaban las normas de conducta sobre las que se produca el acuerdo. Esas normas culturales eran las que creaban un entorno de confianza dentro del cual se producan el comercio y el intercambio. Cuando la esfera comercial comienza a devorar la esfera cultural como analizaremos con mayor profundidad en la segunda parte de este libro , amenaza con destruir los mismos fundamentos sociales que dieron lugar a las relaciones comerciales. Restaurar un equilibrio adecuado entre el mbito cultural y el comercial ser probablemente uno de los desafos ms importantes en la emergente era del acceso. Los recursos culturales en manos del comercio corren el riesgo de la sobreexplotacin y el agotamiento, de igual manera que los recursos naturales lo sufrieron durante la era industrial. Uno de los primeros objetivos polticos en el nuevo siglo, en una economa-red global que se apoya de manera creciente en el acceso pagado a las experiencias culturales mercantilizadas, consiste en encontrar una forma sostenible de preservar y ampliar la rica diversidad cultural que es la fuente de vida de la civilizacin.

PROTEICOS Y PROLETARIOS:La era del acceso tambin llega con un nuevo tipo de ser humano. Los jvenes de la nueva generacin proteica se encuentran muy cmodos dirigiendo negocios y desarrollando su actividad social en los mundos del comercio electrnico y el ciberespacio, y se adaptan con facilidad a los mltiples mundos simulados que configuran la economa cultural. El suyo es un mundo ms teatral que ideolgico y ms orientado por un ethos del juego que por un ethos del trabajo. Para ellos el acceso es una forma de vida y aunque la propiedad es importante, an lo es ms estar conectados. Las personas del siglo XXI se perciben a s mismas tanto como nodos insertos en una red de inter- eses compartidos como agentes autnomos en un mundo darwiniano de supervivencia competitiva. Para ellas la libertad personal tiene menos que ver con el derecho de posesin y la capacidad para excluir a otros y ms con el derecho a estar incluido en las redes de interrelacin. Son la primera generacin de la era del acceso. As como la imprenta alter la conciencia humana durante los ltimos siglos, el ordenador probablemente tendr un efecto similar sobre las conciencias durante los prximos dos siglos. Psiclogos y socilogos ya estn comenzado a observar que se est produciendo un cambio en el desarrollo cognitivo de los ms jvenes en la que se llama generacin punto-com? Un nmero pequeo pero cada vez mayor de jvenes que ha crecido delante de las pantallas del ordenador, que pasa buena parte de su tiempo en los lugares de conversacin de la red, chat rooms, y en entornos simulados parece que est desarrollando lo que los psiclogos llaman sndrome de personalidad mltiple, estructuras de conciencia fragmentada en cortos perodos de tiempo, utilizando cada una de ellas para negociar en cualquier mundo virtual o red en la que estn en un determinado momento. A algunos observadores les preocupa que los punto-com comiencen a experimentar la realidad poco ms que como desplazamientos o intercambios entre diversas lneas de historia personal y entretenimiento y que puedan carecer de los profundos anclajes de las experiencias socializadoras y de la masiva atencin necesaria para forma una estructura de referencia coherente para comprender y adaptarse al mundo circundante.

2 Cuando los mercados dejan paso a las redes.El nuevo comercio se da en el ciberespacio, un medio electrnico muy alejado de las ataduras geogrficas de los espacios de mercado. El traslado del comercio de la geografa al ciberespacio representa uno de los grandes cambios en la organizacin humana y es preciso comprenderlo adecuadamente, porque con l llegan importantes cambios en la misma naturaleza de la percepcin y de las relaciones entre los seres humanos. Es probable que el mbito en el cual esos cambios produzcan un impacto mayor sea sobre nuestras nociones de propiedad. Mientras que en una economa sustentada geogrficamente los vendedores y los compradores intercambian bienes fsicos y servicios, en el ciberespacio es ms probable que los servidores y los clientes intercambien informacin, conocimiento, experiencias e incluso fantasas. En la esfera anterior el objetivo era transferir la propiedad, mientras que en el nuevo mbito el objetivo es suministrar acceso a nuestra propia existencia cotidiana.La recolocacin del comercio en el ciberespacio y la transicin a una economa global sustentada en una red resulta posible por la proliferacin de las redes electrnicas globales. Internet aparece como la ms importante de entre ellas.Internet es una red de redes, y sus mensajes se pueden transmitir mediante las lneas telefnicas, el cable y los satlites. Para una sociedad conformada sobre la nocin de propiedad, como dice James Gleick, el hecho ms difcil de admitir...es que (Internet) no es una cosa, no es una entidad, no es una organizacin; nadie es su propietario, nadie la mantiene operativa. Simple y llanamente son los ordenadores de todo el mundo, conectados.

LA ECONOMIA CONECTADA:El rasgo esencial del comercio en el ciberespacio es la conectividad. Las redes electrnicas, por su propia naturaleza, derriban las paredes y las fronteras. A diferencia del mercado establecido en un lugar geogrfico tpico de la era industrial, que se sustentaba en la idea de compradores y vendedores soberanos que se relacionaban en transacciones discretas, cada uno independiente del otro, la economa del ciberespacio agrupa a las empresas en grandes redes de relaciones de interdependencia en cuyo seno comparten actividades e intereses.En el mundo de Smith, el juego del mercado se refiere a la capacidad de acumular, mantener la propiedad y excluir de ella a los otros.El socilogo Manuel Castells, de la Universidad de California en Berkeley, identifica cinco tipos principales de redes en la nueva economa-red global: redes de suministradores, en que las firmas subcontratan diversos tipos de actividades que van desde operaciones de diseo a la manufactura de componentes; redes de productores, conformadas por compaas que agrupan sus capacidades de produccin, sus recursos financieros y sus recursos humanos para ampliar su cartera de productos y servicios, ampliando geogrficamente sus mercados y reduciendo sus riesgos por adelantado; redes de clientes, que agrupan a fabricantes, distribuidores, canales comerciales, diversos escalones de venta con valor aadido y usuarios finales; coaliciones tpicas, que agrupan tantas empresas como sea posible en un campo dado con el propsito de comprometerlas con los patrones tcnicos establecidos por los lderes industriales; y, por ltimo, las redes de cooperacin tecnolgica, que permiten a las empresas compartir experiencias y conocimientos valiosos en la investigacin y desarrollo de las lneas de produccin.

EL MODELO ORGANIZATIVO DE HOLLYWOOD:Las industrias de la cultura de Hollywood tienen una larga experiencia con un tipo de organizaciones basadas en una estructura de red y, por tal razn, se estn convirtiendo en el prototipo para la reorganizacin del resto del sistema capitalista segn esa orientacin reticular. Para empezar, la industria del entretenimiento tiene que atender a los riesgos que acompaan a los productos con un ciclo de vida acortado. Cada pelcula es una experiencia nica que tiene que encontrar rpidamente la audiencia s la productora pretende recuperar su inversin; plantear los negocios en forma de red es una necesidad.

3 La economa ingrvida.El carcter fsico de la economa se reduce. Si la era industrial se caracterizaba por la acumulacin de capital y de propiedad fsica, en la nueva era lo estimable son las formas intangibles de poder que se presentan en paquetes de informacin y en activos intelectuales. El hecho es que se avanza en la desmaterializacin de los productos fsicos que durante largo tiempo fueron la medida de la riqueza en el mundo industrial.

REDUCCIN DE LOS BIENES INMOBILIARIOS:Los productos no son las nicas cosas que se desmaterializan en el nuevo mundo ingrvido del comercio electrnico. Tambin se reduce la propiedad inmobiliaria. Las empresas han introducido una multitud de nuevos diseos innovadores para acomodarse mejor a un tipo de estructura organizativa ms abierta y reticular. En las oficinas van desapareciendo los espacios privados. La idea de oficinas industriales con paredes que separan de otros compaeros de trabajo se adaptaba bien a la forma jerrquica de organizacin corporativa. En un entorno-red, por el contrario, el espacio privado aparece sustituido por el espacio social. Los equipos de proyectos que trabajan juntos, compartiendo continuamente la informacin, el conocimiento y sus habilidades, precisan reas abiertas que estimulen la comunicacin cara a cara. En la nueva disposicin de las oficinas, la posesin de un espacio privado y la capacidad para excluir a otros marcas distintivas de una mentalidad asociada a la propiedad son un anatema para la misin corporativa. En la era del acceso se prima la posibilidad de tener con los otros colegas un acceso inmediato e ilimitado. Muchas empresas han diseado el nuevo espacio de sus oficinas para estimular el trabajo en red dentro de la empresa.Los administradores van introduciendo otras ideas para reducir el espacio de las oficinas. Muchas empresas como, por ejemplo IBM, se puede decir que han eliminado literalmente los espacios para las mesas personales y que envan a sus empleados por el mundo con sus correspondientes maletas. A los trabajadores se les dota de telfonos mviles y ordenadores porttiles, y se les anima a utilizar el tiempo de manera ms eficiente trabajando en casa o en las oficinas de sus clientes. IBM y otras empresas han introducido tambin un estilo de funcionamiento similar a la hostelera. La desmaterializacin del espacio de oficinas se ve acelerado tambin por el correspondiente cambio de los archivos de papel al almacenaje electrnico. Aunque todava no se ve en el horizonte la oficina sin papel, los analistas pronostican que para el ao 2005 ms del 50 % de todos los datos se almacenarn electrnicamente.

LA DESMATERIALIZACIN DEL DINERO:Tambin el dinero se desmaterializa en esta nueva economa interconectada. Recordemos que en las primeras etapas del intercambio el dinero era slido y con frecuencia voluminoso.En la economa del ciberespacio el dinero se convierte en algo incluso menos fsico. Cada da el volumen de comercio que discurre por las redes electrnicas de la Bolsa de Nueva York supera los 1,9 billones de dlares.La nueva forma inmaterial del dinero, seala Kurtzman, no es sino un conjunto de unos y ceros que son las unidades fundamentales de la informtica... que se transmiten por kilmetros de cable, se desplazan por las autopistas de fibra ptica, se reemiten por los satlites y van pasando de uno a otro centro repetidor de ondas. Kurtzman compara este tipo de dinero con una sombra: Su fra e indiferente forma gris puede verse pero no se puede tocar. No tiene dimensin tctil, no pesa... El dinero se ha convertido en una imagen. La desmaterializacin definitiva del dinero es el resultado de dos tipos de desarrollo, uno poltico y el otro tcnico.En una economa global crecientemente ingrvida, el dinero utilizado para negociar las transacciones mercantiles y otros acuerdos financieros tambin se desmaterializa en forma de bits electrnicos capaces de viajar a la velocidad de la luz en forma ce pura informacin. Hoy en da, menos del 10% del total de la disponibilidad monetaria se mantiene en la forma monetaria. Si se suman todos los billetes y monedas que estn en circulacin, el monto total no llega a los 400.000 millones de dlares. Adems buena parte de ellos ya no circulan en Estados Unidos sino en otros pases. Es muy probable que dentro de ms o menos veinticinco aos la moneda en forma fsica sea considerada una rareza, perteneciente a una era pasada en la que la actividad econmica era de naturaleza ms fsica y de forma ms material.EL FIN DE LOS AHORROS:La desmaterializacin del dinero se produce conjuntamente con la reduccin de los ahorros y con el incremento del endeudamiento personal. Durante el ltimo siglo, el crecimiento continuo en la produccin de bienes y servicios condujo a numerosas innovaciones en el crdito comercial orientadas a provocar un mayor consumo. Como resultado de ese proceso, al final del siglo los estadounidenses ahorraban una parte sustancialmente menor de sus ingresos que lo que ahorraban a principios del mismo siglo. La propiedad en su forma de ahorros personales se est convirtiendo en un anacronismo en una era de actividad econmica permanentemente acelerada cuyo rasgo distintivo es la rpida circulacin de las mercancas y no la acumulacin.

VIVIR DE PRESTADO:Un cambio ms profundo acompaa a la desmaterializacin de la propiedad y el dinero: la carrera por reducir los espacios de trabajo, suprimir las existencias, deshacerse del capital inmobiliario y la desaparicin de los ahorros personales. El mismo capital fsico, el tipo ms importante de propiedad en el sistema capitalista y la fuente sobre la que construy todo el edificio de ese sistema, es probable que se eclipse quede relegado a un papel secundario en muchas industrias. Cuando pensamos en el capital fsico, lo que nos viene a la mente son las herramientas, las mquinas, el equipamiento y las fbricas que suministran la infraestructura y la capacidad operativa para producir bienes y ofrecer servicios. Sin embargo, una nueva generacin de economistas y consultores de administracin aconsejan ahora a las empresas que eviten la acumulacin de capital fsico siempre que les sea posible. Stan Davis, consultor de negocios y antes profesor de la Harvard Business School, Cristopher Meyer, director del Centro para Innovacin en los Negocio de Ernst & Young, lo han dicho de manera contundente: Es preciso que abandonemos la idea de que poseer o incluso controlar el capital un recurso necesario para satisfacer las necesidades del mercado.

EXTERNALIZAR LA PROPIEDAD:Las empresas de todo tipo y en todos los campos estn inmersas en una carrera orientada a liberarse de los activos fsicos que no se relacionen estrictamente con su actividad nuclear. La nueva consigna en la comunidad empresarial es ante la duda, subarrienda. Si un determinado proceso o propiedad no resulta absolutamente esencial para avanzar en los objetivos principales de la empresa, resulta ms interesante entregrselo a un contratista externo. En la emergente economa- red, la externalizacin (outsourcing) se est convirtiendo casi en una religin. La externalizacin consiste en un acuerdo para contratar con otros la realizacin de funciones o servicios que previamente realizaba la propia empresa; en otras palabras, sustituir la propiedad interna de las actividades y el capital fsico por el acceso a los recursos y procesos ofrecidos por proveedores externos.Hoy en da, la externalizacin se ha convertido en una pieza central de la emergente economa-red. Las empresas se deshacen de sus funciones y activos fsicos, reduciendo sus jerarquas corporativas y conectando sus operaciones con proveedores mediante relaciones y redes compartidas cada vez ms complejas.

ACTIVOS INTANGIBLES:El impresionante cambio que se ha producido en menos de cuarenta aos de la propiedad del capital fsico a su arrendamiento y a la externalizacin de las actividades, representa un cambio de dimensiones ocenicas en la historia del capitalismo moderno. Microsoft es una buena muestra de cmo funciona esa nueva lgica en la emergente economa-red, una lgica que evita la propiedad de los bienes y favorece el acceso a corto plazo al capital productivo. Al igual que otras nuevas empresas de alta tecnologa, Microsoft dedica la mayor parte de sus energas a producir activos intangibles. Es notable el contraste que existe entre la capitalizacin y los balances de Microsoft y los de otras compaas ms antiguas como IBM. El valor en Bolsa total de IBM en noviembre de 1996 era de 70.700 millones de dlares y el de Microsoft de 85.500 millones. Por otro lado, IBM tena una propiedad de 1 6.600 millones de dlares en instalaciones, equipos y propiedades, mientras que los activos fijos de Microsoft eran de unos escasos 930 millones. Sin embargo, los inversores preferan pagar ms por las acciones de Microsoft a pesar de que tena muchos menos activos fijos a su nombre, que era la manera tradicional de medir el valor global de las acciones de una empresa (81). Evidentemente, los inversores cuando compraban acciones de Microsoft pagaban por sus activos intangibles, el buen nombre, las ideas, el talento y la cualificacin de las personas que constituan la empresa. El periodista y escritor Fred Moody lo planteaba bien en un artculo del New York Times Magazine al escribir que el nico activo empresarial de Microsoft es la imaginacin humana. Vemos una vez ms que el nuevo comercio del siglo XXI favorece a las empresas ms ligeras, en las que el valor se mide por las ideas en vez de por los puros activos fsicos.

EL ESPRITU SUPERA LA MATERIA:La batalla por redefinir nuestros mtodos contables es el reflejo de otros cambios ms profundos que se producen en la transicin de una era caracterizada por la potencia fsica a otra cuyo rasgo distintivo es la perspicacia mental. El mundo de la era industrial estaba marcado por la fuerza bruta, corporal y muscular. Se diseaban herramientas gigantescas para descubrir, expropiar y transformar el mundo fsico en bienes materiales. Se trataba de una poca en la que medamos nuestros resultados por la altura y el peso, y clasificbamos a partir del convencimiento de que cuanto mayor, mejor.En una era en la que la propiedad y los mercados se expresaban en valores materiales, conseguir estar en todas partes era el objetivo soado. Todo propietario anhelaba poder expandir su presencia fsica mediante la expropiacin de tantos bienes materiales como le fuera posible. Por decirlo con palabras de Madonna, un mundo material. Por el contrario, la nueva era se nos presenta ms inmaterial e intelectual. Es un mundo de formas platnicas; de ideas, imgenes y arquetipos, de conceptos y ficciones. A diferencia de los individuos de la era industrial que se preocupaban por expropiar y dar nuevas formas a la materia, la primera generacin de la era del acceso est mucho ms preocupada por manipular la mente.

4. La monopolizacin de las ideas.En este proceso se estn desarrollando nuevas formas de poder institucional, ms imponentes y ms peligrosas de las que ninguna sociedad haya experimentado durante el largo reinado de la era del mercado. Para entender el porqu de todo esto necesitamos tener presente cun diferentes de los mercados son las redes. Cabe recordar que en la economa-red contina existiendo la propiedad en todas sus formas pero es menos probable que stas se intercambien. Compradores y vendedores dan paso a proveedores y usuarios. Es menos frecuente el acto de enajenacin de la propiedad el intercambio negociado entre compradores y vendedores que es el ncleo central del sistema de mercado.Estas redes proveedor-usuario concentran el poder econmico en ruanos de algunas instituciones, de manera incluso ms efectiva que lo que ocurra durante la era de los mercados vendedor- comprador. Ser capaz de controlar las ideas del comercio, en vez de las herramientas, los procesos operativos y los productos, le da a un nuevo tipo de empresas proveedoras globales una ventaja inimaginable en la historia econmica anterior. Tener el monopolio sobre las ideas en cualquier campo comercial permite a las nuevas empresas hacerse con el control de toda una industria. Para asegurarse el xito, los dirigentes industriales crean enormes redes proveedor - usuario, consiguiendo as que competidores previos, lo mismo que los clientes y otros proveedores, dependan totalmente de sus ideas para sobrevivir.

5. Todo es un servicio.Los bienes cambian de carcter al ser cada vez ms interactivos e intensivos en informacin y al introducir constantes mejoras. Pierden su papel como productos y se transforman en servicios que evolucionan. Su valor descansa cada vez menos en el entramado fsico o en el envoltorio en que llegan al consumidor y cada vez ms en el acceso a los servicios que suministran. El director de la Oficina de Planificacin Econmica de Japn, Taichi Sakaiya, entiende bien el cambio que se est produciendo en nuestra manera de comprender los bienes cuando dice que la importancia de los bienes materiales vendr dada porque servirn como artculos o receptculo de conocimiento valioso. Las empresas revolucionan los diseos de sus productos para conseguir que reflejen ese nuevo nfasis en su carcter de servicios. En vez de pensar en los productos como artculos fijos con un conjunto de rasgos y con un valor de venta bien definido, ahora los conciben como plataformas susceptibles de todo tipo de mejoras y para todo tipo de servicios que producirn valor aadido. En los nuevos planes de fabricacin lo que cuenta son los servicios y las continuas actualizaciones del producto. La plataforma es simplemente el receptculo en el que se vierten esos servicios. En cierto sentido, el producto se convierte en un factor de produccin que sirve para hacer el negocio en vez de ser en s mismo un artculo para la venta. La idea es utilizar la plataforma como una punta de lanza, como una manera de estar fsicamente presente en la empresa o en el domicilio del cliente. Esa presencia permite que el vendedor pueda establecer con el cliente una relacin a largo plazo.El sistema de leasing normalmente solo exige el depsito de un mes como garanta. Adems como los intereses sobre los crditos para la compra del coche no son deducibles, el leasing se ha convertido en un sistema de financiacin incluso ms atractivo. El leasing tambin facilita que los clientes se marquen un tanto y conduzcan un automvil ms caro que el que podran utilizar si tuvieran que financiar la compra. Algo que es incluso ms importante: los clientes, cuando arriendan el coche, solamente pagan por la parte del valor que efectivamente utilizan. Quien comenz con el leasing en el sector fue Ford en los aos ochenta, que sigue como empresa lder en este tipo de contrato ya que firm el 26% de todos los leasings que se hicieron durante los dos primeros meses de 1998. Mitsubishi es el principal exportador extranjero, ms de la mitad de sus automviles los cede en forma de leasing. Incluso Rolls-Royce utiliza el sistema con su afamado modelo Silver Dawn. 6. La mercantilizacin de las relaciones humanas.Con cierta frecuencia, la idea que uno tiene de la utopa es la pesadilla antiutpica de otro. Pensemos que un da nos despertamos y vemos que todos los aspectos de nuestra vida se han convertido en algo que se compra y se vende, que nuestra vida misma es la experiencia de compra definitiva. La caracterstica distintiva del capitalismo moderno es la expropiacin de diversos aspectos de la vida para convertirlos en relaciones comerciales. La tierra, el trabajo humano, las actividades productivas y las sociales que en otros tiempos se producan en el seno familiar han ido entrando en el mercado y se han convertido en mercancas. En la medida en que el comercio se desarrollaba mediante transacciones discretas entre compradores y vendedores, el proceso de mercantilizacin se vea limitado en el tiempo y en el espacio, ya fuera por la negociacin y la transferencia de los bienes, ya por el tiempo que se tardaba en la realizacin de los servicios. El tiempo restante permaneca fuera del mercado y no entraba en consideraciones mercantiles. Sin embargo, en la economa emergente del ciberespacio, las fuerzas de esa economa-red arrastran todo el tiempo restante y lo incorporan a la rbita comercial, convirtiendo cada institucin y a cada individuo en un cautivo de una comercialidad omnipresente. La era del acceso se define, principalmente, por la mercantilizacin creciente de cualquier experiencia humana. Las redes comerciales de todo tipo y naturaleza tejen una red en torno a la totalidad de la vida humana, mercantilizando toda experiencia de vida. En la era del capitalismo de la propiedad, lo ms importante era la venta de los bienes y los servicios. En la economa del ciberespacio, la mercantilizacin de los bienes y los servicios resulta algo secundario con respecto a la mercantilizacin de las relaciones humanas. Mantener la atencin de los clientes en el nuevo y veloz ritmo del entorno constantemente cambiante de la economa-red significa controlar tanta parte de su tiempo como sea posible.

7. El acceso como estilo de vida.Nos estamos preparando para una nueva fase del capitalismo que en muchos aspectos no tiene nada que ver con lo que hemos vivido. Todos los smbolos econmicos que nos resultan familiares van cayendo de uno en uno. En su lugar brotan nuevas imgenes comerciales correspondientes a una nueva era histrica. En la reestructuracin radical hacia la economa global tecnolgica, en la que la humanidad en su marcha hacia la era del acceso va dejando atrs los mercados y el intercambio de la propiedad, son elementos notables el nacimiento de una economa-red, la continua desmaterializacin de los bienes, la reduccin de la importancia del capital fsico, el ascenso de los activos intangibles, la metamorfosis de los bienes en servicios, el desplazamiento de la produccin como primer objetivo del comercio por las cuestiones de marketing y la mercantilizacin de las relaciones y experiencias humanas. Por todas partes que miremos el acceso se convierte en la medida de las relaciones sociales. Nuestras formas de transporte, los comercios de nuestros barrios, nuestra salud, incluso los procesos biolgicos y las fuentes de la vida se reestructuran para acomodarse a un nuevo mundo que se define por las relaciones de acceso. A diferencia de las nociones previas de propiedad privada, cuyas ventajas y deficiencias analizaban los filsofos y eran el objeto de importantes debates sociales, el acceso se ha metido en el ncleo de la poltica y se adentra sin discusin en prcticamente todos los rincones e intersticios de la vida pblica y privada.

Segunda Parte: La privatizacin de los bienes culturales pblicos. 8. La nueva cultura del capitalismoLos grandes cambios histricos, aquellos que realmente modifican nuestros modos de pensar y actuar, se van introduciendo sigilosamente en la sociedad. Un da advertimos que todo lo que conocamos ya es pasado y, de repente, nos encontramos en un mundo completamente nuevo. Por ejemplo, la denominacin era industrial, acuada por el historiador britnico Arnold Toynbee, se empez a usar a finales del siglo XIX, casi un siglo despus de que se iniciase. De igual modo, durante buena parte del siglo XX se ha ido gestando una nueva forma de capitalismo, que actualmente est a punto de superar al capitalismo industrial. Tras siglos convirtiendo los recursos fsicos en bienes en propiedad, tendemos cada vez ms a transformar los recursos culturales en experiencias personales y entretenimiento de pago. En la nueva era del capitalismo cultural, el acceso cobra importancia frente a la propiedad en la estructuracin de la vida econmica. Las relaciones de propiedad son compatibles con un mundo en el que la primera tarea de la vida econmica es la elaboracin, fabricacin y distribucin de bienes fsicos. Los objetos inanimados son fcilmente mensurables y, puesto que los bienes fsicos pueden ser fcilmente cuantificados, se les puede asignar un precio. Son slidos y por tanto intercambiables entre las partes. Slo una de las partes puede poseerlos y as satisfacen el requisito de exclusividad. Son autnomos y en su mayor parte mviles (excepcin hecha de la tierra y los bienes inmuebles). Se prestan, pues, a las simples nociones que sustentan las relaciones de propiedad. Pero en la nueva cultura econmica, la estructura de la vida comercial ya no es tan simple. Estamos ante un mundo de smbolos, de redes y bucles de retroalimentacin, de conexiones e interaccin, cuyas fronteras se oscurecen, donde todo lo slido se desvanece en el aire. Entramos en una nueva era gobernada por la omnipresencia de las tecnologas de la comunicacin digital y del comercio cultural. De hecho, la unin de ambas constituye un nuevo paradigma econmico, muy poderoso. Nuestras vidas estn cada vez ms mediatizadas por los nuevos canales digitales de expresin humana. Dado que la comunicacin es el medio a travs del cual los seres humanos encuentran significados comunes y comparten los mundos que van construyendo, la mercantilizacin de la comunicacin digital va de la mano con la mercantilizacin de las mltiples relaciones que conforman la experiencia vivida por los individuos y la comunidad: esto es, la vida cultural.

9. La explotacin del paisaje cultural.Si la produccin cultural se convierte en el fin ltimo de la cadena del valor econmico, no es raro que el marketing adquiera una importancia que sobrepasa ampliamente el mbito comercial. Mediante el marketing se explota el conjunto de los bienes culturales comunes en busca de significados valiosos, que puedan transformarse con tcnicas diversas en experiencias mercantilizadas que luego se puedan vender. El cambio de perspectiva desde la produccin al marketing un fenmeno del que ya nos hemos ocupado detenidamente constituye uno de los ms importantes acontecimientos en la historia del capitalismo. A mediados de los aos noventa, las empresas estadounidenses gastaban ms de un billn de dlares al ao es decir, uno de cada seis dlares del PIB en marketing. Los gastos en publicidad ascendan a 140.000 millones, mientras que las promociones comerciales supusieron 420.000 millones. El sistema capitalista se sirve del marketing para traducir normas, prcticas y actividades culturales en mercancas. Los especialistas en marketing utilizan las artes y las tecnologas de la comunicacin para atribuir valores culturales a productos, servicios y experiencias, inyectando significacin cultural a nuestras compras.

10. Un Estadio posmodernoEst naciendo un nuevo arquetipo humano: parte de su vida la vive cmodamente en los mundos virtuales del ciberespacio; conoce bien el funcionamiento de una economa-red; est ms interesado en tener experiencias excitantes y entretenidas que en acumular cosas; es capaz de inter- accionar simultneamente en mundos paralelos, y de cambiar rpidamente de personalidad para adecuarse a cualquier nueva realidad real o simulada que se le presente. Los nuevos hombres y mujeres del siglo XXI no son de la misma naturaleza que sus padres y abuelos, los burgueses de la era industrial.Qu hace que la era posmoderna sea tan diferente de la era moderna? La respuesta tan compleja como elemental sera sta: la era posmoderna est ligada a un nuevo estadio del capitalismo basado en la mercantilizacin del tiempo, la cultura y la experiencia de vida, mientras que la era anterior corresponda a un estadio anterior del capitalismo, basado en la mercantilizacin de la tierra y de los recursos, la mano de obra humana, la fabricacin de bienes y la produccin de servicios bsicos.

11. Los conectados y los desconectados.Hace ms de veinte aos, Daniel Bell observ que, en la prxima era, el control sobre los servicios de comunicacin ser una fuente de poder, y el acceso a la comunicacin ser indispensable para la libertad (1). EI filsofo francs Jean-Franois Lyotard lo subrayaba: en el nuevo mundo posmoderno, la cuestin central es, cada vez ms la de quin tendr acceso.Un puado de grandes compaas mediticas estn enzarzadas en un combate de proporciones picas por el control de los canales de comunicacin y los recursos culturales, dominios ambos que constituirn gran parte de la esfera comercial del siglo XXI. Mientras que en el siglo XX, compaas como Standard Oil, DuPont, Ford, U.S. Steel o Sears ocupaban el lugar central de un mercado dedicado a la produccin y venta de bienes, en el siglo XXI sern compaas como Disney, Time Warner, Bertelsmann, Viacom Sony, News Corporation, TCI, General Electric, PolyGram y Seagram las que dominen el mercado meditico mundial, y establezcan las condiciones de acceso a los recursos culturales y las experiencias mercantilizadas.Las compaas mediticas estadounidenses encabezan el mercado mundial y han establecido las reglas del juego en la contienda internacional por el control de las comunicaciones y los recursos culturales mercantilizados. Los editorialistas de Vanitv Fair reflexionaban recientemente sobre la importancia histrica del cambio de la produccin industrial a la produccin cultural, que acontece en Estados Unidos tras el final de la guerra fra. Escriban: La supremaca estadounidense ya no se basa en su condicin de gigante de la industria armamentstica sino en la de superpotencia del entretenimiento y la informacin mundial.

12. Hacia una ecologa de la cultura y el capitalismo.La era del acceso no solamente trae consigo nuevas herramientas para la organizacin de nuestra existencia, sino nuevas definiciones de lo que significa ser un ser humano. A medida que nos acercamos a esta nueva era, se evidencia que la cuestin central es la de qu entendemos por acceso, y no ya simplemente por acceso a la tecnologa y los datos: la cuestin es qu se quiere decir con la idea ms general, teleolgica, de acceso. La era de la propiedad nos ofrece una interesante analoga. Aunque el tema (jurdico y econmico) de lo propio y lo ajeno fue siempre central en la discusin de la estructura de nuestras relaciones, la cuestin filosfica ms profunda del propsito de la propiedad de su papel en la definicin de la naturaleza esencial del ser humano y el funcionamiento de la sociedad proporcionaba unas coordenadas lo bastante amplas como para explicar la metafsica de nuestra existencia. Las distintas teoras filosficas que se ocuparon de las relaciones de propiedad y los intercambios de mercado durante la era anterior sirvieron para definir el significado de una poca. De igual modo, las nuevas tecnologas de la comunicacin y las redes que construimos con ella no constituyen por s mismas el fin al que pretendemos acceder: slo son portales y vas de paso a travs de las que imaginamos el viaje hacia la nueva era. Nos queda por acometer la empresa de definir la naturaleza social y el alcance poltico de las relaciones de acceso.

Para garantizar el acceso a la nueva economa-red mundial es necesario garantizar tambin el acceso a diversas culturas locales. Si no se refrenan, las fuerzas comerciales devorarn la esfera cultural, transformndola en fragmentos mercantilizados de entretenimiento comercial, experiencias de vida, diversin de pago y relaciones compradas. Perder el acceso a la rica diversidad cultural de miles de aos de experiencias vividas sera tan devastador para nuestra supervivencia y desarrollo futuro como la prdida de lo que queda de nuestra diversidad biolgica. Restaurar el equilibrio ecolgico entre cultura y comercio es uno de los retos centrales de esta prxima era. Las generaciones futuras tendrn que afrontarlo con la misma pasin y conviccin que puso la generacin actual en su empeo por equilibrar la economa de la naturaleza y la economa humana. La era del acceso nos obligar a todos a plantearnos cuestiones fundamentales sobre cmo reestructurar nuestras relaciones fundamentales. Despus de todo, el acceso consiste en establecer tipos y niveles de participacin. La cuestin, por tanto, no es slo quin tiene o no tiene acceso: se trata ms bien de preguntarnos en qu mundos merece la pena implicarse, a qu tipos de experiencia vale la pena acceder. De la respuesta a estas preguntas depender la naturaleza de la sociedad que vamos a construir en el siglo XXI.

2.4 LA BIOECONOMIA.El desarrollo y bienestar econmico del siglo XX se bas en el mega consumo del petrleo, el carbn y el gas natural para la produccin de qumicos, materiales y energa en general.Los grandes cambios econmicos de la historia ocurren cuando confluyen una serie de fuerzas tecnolgicas y sociales crendose una nueva matriz operativa. Ahora el mundo se encamina a un nuevo tipo de economa limpia de base biotecnolgica sustentada por un impresionante desarrollo biotecnocientfico tendiente a dar respuestas a problemticas socioeconmicas cruciales tales como la necesidad de ms energa, el aumento de la contaminacin, el calentamiento global, la merma de diversidad biolgica y el impresionante crecimiento de la poblacin mundial.En tal contexto podemos redefinir a la bioeconoma como una economa basada en la biotecnologa que usa materias primas renovables y su acervo de 60 millones de genes, para dar respuestas a necesidades socioeconmicas tales como la demanda de energa, alimentos, salud y cuidado del medio ambiente, generando a su vez trabajo e ingresos en forma sustentable.Georgescu-Roegen, "el padre de la bioeconoma", siempre trat de establecer una relacin entre la posibilidad de encontrar una tecnologa viable y el mantenimiento de la vida en el planeta. Dej claro que no poda ser cualquier tecnologa. Su viabilidad deba apoyarse en lo que el Rumano denominaba receta prometeica en homenaje a Prometeo un personaje de la mitologa griega que rob el fuego a los dioses para entregarlo a los humanos y hacerles la vida ms placentera. Deca Para encontrar esa receta y vencer la espada de Damocles de la entropa necesitamos tiempo. Lamentablemente, la cuestin que dramticamente surge es: qu hacer mientras?, sobre todo cuando la civilizacin industrial profundiza da a da su dilema energtico.Casi 45 aos despus, con una poblacin de mundial de 7.200 millones de habitantes y un informe de la ONU indicando que la tierra slo podr soportar 10.000 millones, vamos en camino de quedarnos sin recursos energticos, alimenticios y con un medioambiente en el lmite de lo saludable. La biotecnologa se vislumbra como la nica respuesta posible y sustentable en el tiempo a las crecientes demandas socioeconmicas. Hoy ya no hay dudas. La biotecnologa es la receta prometeica que esperaba la bioeconoma de Nicholas Georgescu-Roegen.No obstante, las ideas bsicas que forman parte del concepto de bioeconoma se remontan a los aos 70 del pasado siglo, cuando la economa estadounidense se encontraba en una fase de declive y la situacin internacional se haba complicado por el fin de los acuerdos de Bretton Woods y las crisis del petrleo de 1973. La prdida de competitividad de la economa americana frente a Japn, Europa y otros pases emergentes dio lugar a un debate sobre el futuro de la economa mundial y sobre cul poda ser la estrategia ms eficaz para recuperar el crecimiento y la competitividad (Cooper, 2008). Entonces el informe titulado Limits to Growth (Los lmites del crecimiento), mostr cmo el crecimiento econmico basado en la explotacin sin lmites de los recursos naturales no renovables como petrleo y gas no era sostenible a largo plazo y pona en peligro los delicados equilibrios del planeta y de sus variados ecosistemas (Meadows et al., 1972).En Estados Unidos, las conclusiones del informe incentivaron a cambiar la direccin y las prioridades del sistema industrial para reducir la dependencia de los combustibles fsiles y desarrollar nuevos sectores que permitiesen al conjunto del sistema industrial americano superar el modelo fordista. Por aquel entonces, las ciencias biolgicas estaban avanzando rpidamente, sobre todo en el mbito de la biologa molecular, y los descubrimientos asociados al ADN estaban abriendo nuevos caminos hacia la comprensin, manipulacin y explotacin de la materia viviente. No fue una casualidad que las industrias qumicas y del petrleo norteamericanas fueron las primeras en invertir en las nuevas biotecnologas basadas en los descubrimientos de la biologa molecular.

2.5 EL NEOLIBERALISMO.

El neoliberalismo (tambin llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrtico) es la corriente poltica inspirada en el liberalismo que surgi a mediados del siglo XX en oposicin a las posturas tradicionales del Liberalismo clsico o primer liberalismo.El trmino se usa con diferentes connotaciones polticas tanto positivas como negativas. Otras veces se usa como trmino tcnico para referirse a ideologas y teoras econmicas que promueven el fortalecimiento de la economa nacional a travs de la aplicacin de recomendaciones de la escuela neoclsica en la poltica econmica de un pas como por ejemplo la divisin internacional del trabajo o globalizacin, o a travs de algn tipo de desregulacin.El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor nmero de actividades econmicas posible. Igualmente propone una limitacin del papel del Estado en la economa; la privatizacin de empresas pblicas y la reduccin del tamao del Estado, es decir, una reduccin del porcentaje del PIB controlado o administrado directamente por el Estado. Respecto al derecho laboral, mercantil y las regulaciones econmicas generales el neoliberalismo propone la "flexibilizacin" laboral, la eliminacin de restricciones y regulaciones a la actividad econmica, la apertura de fronteras para mercancas, capitales y flujos financieros.

Las polticas macroeconmicas recomendadas por tericos o idelogos neoliberales (en principio recomendaciones a pases tanto industrializados, como en desarrollo) incluyen:1. Polticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de inters o reducir la oferta de dinero hasta lograr una inflacin cercana a cero y evitar el riesgo de devaluaciones de la moneda. Los partidarios del neoliberalismo creen que estas medidas, evitan los llamados ciclos del mercado.2. Polticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la produccin, la renta personal y los beneficios empresariales. Tambin proponen eliminar regmenes especiales y disminuir el gasto pblico.3. Liberalizacin/desregulacin: Los partidarios de polticas neoliberales defienden la liberalizacin o desregulacin para el comercio como para las inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento econmico. Igualmente se considera positiva la eliminacin de muchas reglas y restricciones, reducindolas a un mnimo necesario (sobre todo la garanta del rgimen de propiedad y de la seguridad). En particular abogan por aumentar la movilidad de capitales y la flexibilidad laboral.4. Privatizacin: Se considera que los agentes privados tienden a ser ms productivos y eficientes que los pblicos y que el Estado debe achicarse para ser ms eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generacin de riqueza.En todos los casos, los tericos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar la distribucin de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinmica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy, poltica del derrame econmico); como liberales promueven mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la sociedad.El sentido del Neoliberalismo es reconocer que el liberalismo no existe por si mismo, sin la poltica del Estado. Es una teora normativa que se esfuerza por demostrar la competencia como un ptimo y la necesidad de que, por consiguiente, un Estado racional propenda por ella, a travs de su poltica.En la prctica el Neoliberalismo plantea una revolucin contra el miedo a la libertad, causado hoy esencialmente por el convencimiento de que el mercado puro no se da en ninguna parte; sealando que si la pureza fuese requisito para la adopcin de algn sistema habra que rechazar la democracia, y aduciendo que basta con que sea el mejor sistema dentro de las imperfectas opciones.

2.6 TEORIA DE LA LARGA COLA (LONG TAIL).

La larga estela o larga cola (en el original en ingls The Long Tail) fue una expresin acuada por Chris Anderson en un artculo de la revista Wired de octubre de 2004 para describir determinados tipos de negocios y modelos econmicos tales como Amazon.com o Netflix. Lo hizo a partir de un texto publicado por Clay Shirky, uno de sus redactores. El trmino larga cola se utiliza normalmente en estadstica en relacin con distribuciones de riqueza o con el uso del vocabulario.La larga cola es un modelo de negocio que desmitifica modelos tradicionales en los que se enseaba que los productos que se deben vender son los que tienen mayor rotacin.La evolucin social y la larga cola de Chris Anderson.Internet y el entorno digital han cambiado las leyes de distribucin y las reglas del mercado. Para Chris Anderson, la reduccin del coste de almacenamiento y distribucin permiten que ya no sea necesario focalizar el negocio en pocos productos. Segn Anderson, ahora existen dos mercados:

1. El mercado de masas: centrado en el alto rendimiento de pocos productos y que segn Chris Anderson ya se est quedando atrs.

2. El nicho de mercados: se basa en la suma o acumulacin de todas las pequeas ventas de muchos productos, que pueden igualar o superar al primero.

Ambos mercados son los que se encuentran representados en el grfico de The Long Tail, son la cabeza y la cola del grfico, respectivamente.

El mercado de masasEs el mercado tradicional que presenta limitaciones geogrficas y fsicas: las empresas necesitan concentrar una audiencia numerosa y generar una gran demanda en un mbito geogrfico manejable y rentable para su negocio. Tambin el coste de almacenaje y de distribucin provoca que se centren en pocos artculos de fcil y rpida venta.Ejemplo 1. Tiendas de discos: solo mostrarn los discos de inters para una audiencia amplia.Ejemplo 2. Librera: no acumularn libros que slo comprarn un reducido nmero de personas, prefieren obtener un volumen alto de ventas de productos hits.En este sentido se rega tambin por el principio de Pareto (Clasificacin ABC) o regla del 80/20. sta recomendaba centrarse en el 20% de los productos y usuarios para obtener el 80% de ingresos.

El nicho de mercados.En el entorno digital, los costos de almacenaje y distribucin disminuyen considerablemente. Esto permite a las empresas disponer de un amplio catlogo de productos distintos y cubrir una extensa gama de gustos e intereses.Ejemplo 1. Amazon est totalmente diversificada en diferentes lneas de productos, ofreciendo DVD, CD de msica, software, videojuegos, electrnica, ropa, muebles, comida, libros, aunque inicialmente era una librera online que ofreca productos muy especficos, desconocidos para la mayora.Puede que parezca que estas tiendas online vendan poco, pero sumados todos los productos pueden generar un gran beneficio. En este sentido, el mundo digital parece superar el principio de Pareto expuesta en el apartado anterior. Muchas de las empresas de xito online usan en su estrategia la Long Tail, ofreciendo productos populares, otros de menos popularidad y otros raros. As dan respuesta a todos tipo de segmentos, de intereses y de nichos de mercado.

Impacto poltico y cultural.La larga cola tiene posibles implicaciones para la cultura y la poltica. Cuando el coste de oportunidad de almacenamiento de inventario y distribucin es alto, slo los productos ms populares se venden. Pero cuando la larga cola est presente, los gustos minoritarios tambin se tienen en cuenta y se les presenta a los individuos una serie de opciones a elegir. La larga cola presenta oportunidades a los fabricantes para introducir productos en la categora de nicho. stas fomentan la diversificacin de productos. Estos productos de nicho representan oportunidades para los proveedores, y simultneamente satisfacen la demanda de muchas personas - son los que forman la cola. En situaciones en que su popularidad est determinada por el mnimo comn denominador, un modelo de cola larga puede conducir a la mejora en el nivel de una sociedad y su cultura. Las oportunidades que surgen a causa de la larga cola afectan en gran medida a la cultura de la sociedad, porque los proveedores tienen capacidades ilimitadas de almacenamiento y demandas que no podan ser satisfechas previamente. Al final de la larga cola, el modelo lucrativo convencional de negocio deja de existir. En cambio, la gente tiende a llegar a los productos por razones variadas, no slo atendiendo al beneficio monetario. De esta manera, la larga cola abre un gran espacio para las autnticas obras de creatividad.

2.7 TEORIA DE COSTOS ECONOMICOS.Los economistas ven los costos como lo que un individuo o una empresa debe dejar para adquirir otra cosa. Abrir una planta industrial para producir bienes requiere un desembolso de dinero. Una vez que el dueo de la planta gasta el dinero en productos para la fabricacin, ese dinero no estar ms disponible para otro fin. Las instalaciones y la maquinaria utilizada para el proceso de produccin y los trabajadores de la planta son todos ejemplos de costos. La teora del costo ofrece un acceso a la comprensin de los costos de produccin que le permiten a una empresa poder determinar el nivel de produccin que cosecha los mejores niveles de beneficios al costo ms bajo. (Ver Figura 5)Figura 5.La teora del costo deriva en dos medidas de costo adicionales. El costo promedio total es el costo total dividido entre el nmero de bienes producidos. El costo marginal es el aumento en el costo total que resulta de la produccin en aumento por una unidad de produccin. Los marginales, incluyendo los costos marginales y los ingresos marginales, son conceptos clave para el pensamiento central econmico. (Ver Figura 6)Figura 6.

Costos en cada y en aumentoLos economistas utilizan con frecuencia grficos, similares a los cuadros de oferta y demanda, para ilustrar la teora del costo y las decisiones de una empresa respecto a la produccin. En el diagrama de un economista, una curva del promedio del costo total tiene forma de U. Esta forma ilustra cmo los promedios de costos son distribuidos sobre un gran nmero de unidades de produccin. Finalmente, los costos marginales de un aumento en produccin suben, lo cual aumenta el promedio total de costos.

Maximizar los beneficiosLa teora econmica sostiene que el fin de una empresa es maximizar los beneficios, lo cual es igual a los ingresos totales menos el costo total. Poder determinar un nivel de produccin que genera el nivel ms alto de ganancias es una consideracin importante; significa no slo prestar atencin a los costos marginales, sino que a los ingresos marginales (el aumento en los ingresos como consecuencia de un aumento en la produccin). Bajo esta teora, siempre y cuando los ingresos marginales excedan el costo marginal, la produccin en aumento incrementar las ganancias.

2.8 EL NEOINSTITUCIONALISMO.El neoinstitucionalismo es una teora enfocada en el estudio sociolgico de las instituciones, entendidas como los espacios donde los diferentes actores sociales desenvuelven sus prcticas (mercado, club social, partidos polticos, iglesias, sociedades de fomento, escuela, polica, universidad, redes sociales, ejrcitos, crcel, reformatorio, estado, etc.).La aparicin de nuevas concepciones sobre las instituciones surgieron en las dcadas de 1970 y 1980 para dar respuesta a las supuestas crisis de los abordajes del viejo institucionalismo. Estos abordajes eran el funcionalismo, el conductismo y el marxismo. Adems, surge al desafo que implicaba la aparicin de enfoques racionalistas y formalistas, entre ellas la escuela del public choice y la teora de los juegos, que negaban los aspectos histricos y sociolgicos mediante el cual las teoras tradicionales se basaban para explicar la accin social.Sus principales autores son entre otros Douglas North, James G. March, Johann P. Olsen, Paul DiMaggio y Walter W. Powell.En el neoinstitucionalismo el objeto central del estudio es el Estado como estructura poltica de tipo formal que representa el poder poltico, en tanto entidad de dominio institucionalizado que ofrece respuestas a nivel de organizaciones participantes de la vida poltica y social de las naciones, sean estas partidos polticos, legislaturas, iglesias o cualquier otra forma que tenga representatividad, cuyas propuestas son de tipo normativo y sistemticas en torno de los actores mencionados.

Las instituciones forman la base de cualquier tipo de sistema y tienen una influencia directa en el comportamiento de la sociedad , son la estructura en que se desarrollan las actividades de los individuos, en su sentido ms abierto imponen las normas, reglas y costumbres de las relaciones sociales, son las que permiten el intercambio entre los individuos con la pretensin que estos se sientan sin presiones y ms de acuerdo con el rol que representan en la vida poltica, social y econmica.

El neoinstitucionalismo pretende combinar la teora con la prctica, es decir, se introduce en el estudio de la democracia, la cultura y el comportamiento polticos de las instituciones y los hombres (y mujeres) con un significado amplio y conductual a favor de la fortaleza del estado

Tambin el neoinstitucionalismo de manera ms flexible- tiene como objeto participar en la economa de las instituciones para hacerlas ms dinmicas, en las polticas para convertirlas en instituciones acordes a las necesidades de los ciudadanos, en la sociologa para socializar en base a los valores tradicionales de hbitos, valores y roles de los individuos como una forma de neoinstitucionalismo sociolgico.

Para algunos estudiosos del tema la interrelacin de la sociedad en su conjunto o de forma personal con las instituciones crea una nueva cultura de institucionalidad, que se mueve en torno no slo de las instituciones sino en torno del propio individuo, es decir, dado que las instituciones son creacin del hombre el mismo las ha ido ajustando a sus necesidades, sin desbordar el viejo o nuevo marco legal segn las circunstancias de cada nacin.

En teora el neoinstitucionalismo formara parte -dentro de la economa, la sociologa, la ciencia poltica y el derecho- el marco que dara estabilidad al estado a cambio de que haya obediencia de las normas impuestas, de lo contrario las consecuencias sera la aplicacin estricta del marco regulatorio del estado que es la ineludible aplicacin de la ley sin distinciones, por lo tanto del comportamiento social se deduce que las preferencias de los ciudadanos seran satisfechas por las instituciones.

Los resultados actuales de la materia en comento, nos permite deducir que el neoinstitucionalismo sera la variable poltica para la consecucin de los grandes objetivos del estado como parte fundamental de cualquier proyecto nacional, se le considera una forma de integrar a los individuos e instituciones revalorizando los logros histricos.

En su anlisis Geoffrey M. Hodgson citado por Rivas Leone- indica que la conceptualizacin de las instituciones permite tener una dimensin ms amplia de stas, y como determinan e inciden en la articulacin de las actividades de la sociedad en su conjunto y a nivel personal, ya sea que los ciudadanos estn o no organizados en instituciones polticas o sociales, se considera que funcionan apropiadamente en referencia del marco social.

Se ha establecido aceptado por los tericos del neoinstitucionalismo- que la actividad humana, mediante la permanente accin de pensamiento y obra propaga los modelos conceptuales establecidos por el estado, asume una funcin dinmica en donde los procesos de aprendizaje de normas, usos y costumbres en el contexto social se transforman en significativos y se vuelven sensibles para el ciudadano.

En su estudio sobre el neoinstitucionalismo, Jos Flix Catao (5) se refiere al creador del estudio de las neoinstituciones, Salomn Kalmanovitz, que presenta al neoinstitucionalismo como un conjunto de ideas diferentes del neoclsico de las instituciones, considerando que el neoinstitucionalismo informa que las reglas del juego que guan el comportamiento de los agentes en una sociedad son fundamentales para explicar su desempeo econmico.Neoinstitucionalismo sociolgico.La sociologa ha aportado una gran cantidad de conceptos al neoinstitucionalismo y ha constituido un corpus muy importante para el anlisis social. Los autores de esta rama provienen fundamentalmente de la teora de las organizaciones, presentan un neoinstitucionalismo bastante distinto y con races muy diferentes, pero es sobre todo en sus conclusiones que se puede decir que forman parte de este conjunto de ideas. Los precursores de estos estudios son: March y Olsen con su trabajo y Powell y DiMaggio que han hecho una sntesis muy importante sobre el tema y han llevado a cabo importantes investigaciones. El supuesto de partida explica gran parte de las diferencias con las otras corrientes neoinstitucionalistas, si bien tanto los autores de tradicin econmica como los que forman parte de la corriente sociolgica consideran a las instituciones como creacin humana, para los primeros se trata de un resultado de acciones intencionales que son realizadas, sobre todo, por individuos racionales orientados instrumentalmente, mientras que para los segundos no se trata necesariamente del producto de un diseo deliberado. Esta ltima corriente considera a las instituciones como patrones sociales que muestran un determinado proceso de reproduccin (Romero, 1999). A partir de esto, los autores sostienen que las instituciones limitan y restringen la accin de los individuos, y a partir de su anlisis se observan patrones que determinan la accin social. Cuando las acciones son observadas como alejadas del patrn y contrarrestadas de manera regular podemos hablar de patrones institucionalizados. Las instituciones son bsicamente conjuntos de patrones sociales que sobreviven en la observancia de estas pautas por medio de premios y castigos y no por la accin colectiva. Para los neoinstitucionalistas ms cercanos a la corriente sociolgica, el papel de las instituciones cobra importancia para la poltica, ya que lo que ocurre dentro de la organizacin tiene una gran capacidad de influir en el entorno. Si para los neoinstitucionalistas que aceptan la eleccin racional las instituciones son importantes como elementos del contexto estratgico, ya que imponen restricciones al comportamiento basado en el inters personal, es decir, definen o restringen las estrategias que los actores polticos adoptan en la lucha por alcanzar sus objetivos, para los neoinstitucionalistas ms cercanos a las corrientes histricas y sociolgicas las instituciones no slo son el contexto, sino que juegan un papel mucho ms importante en la determinacin de la poltica (Romero, 1999). Los sujetos para esta corriente son seguidores de reglas que se satisfacen (Thelen y Steinmo citado en Romero, 1999). El argumento puede resumirse as: en la realidad nunca encontramos acciones aisladas, cuyos fines y medios puedan ser premeditados y calculados. Los hombres estn inmersos en corrientes de actividad, y slo en la prctica, en la experiencia de la accin, pueden saber cmo se hacen las cosas; en esas condiciones, una accin es "racional" si es coherente con una manera de hacer las cosas.

Neoinstitucionalismo histrico.Los institucionalistas histricos analizan las configuraciones organizacionales, y simultneamente otros observan escenarios particulares aislados, poniendo nfasis en las coyunturas y procesos de largo plazo, mientras que otros consideran los procesos del corto plazo.

Neoinstitucionalismo econmico.Para la teora neoclsica los costos de transaccin no cuentan. North, que analiza precisamente los costos de transaccin implicado en todo intercambio, estudiar las instituciones en cuanto mecanismos de minimizacin de dichos costos:

La creciente bibliografa sobre los costos de transaccin nos ofrece toda una familia de conceptos diseados para aclarar los costos asociados con las interacciones econmicas humanas. Los costos de informacin, los costos de ntermediacn, los costos del fraude y del oportunismo. Son todos importantes. Otra parte de la bibliografa subraya los costos que nacen de la incertidumbre, de la disminucin del riesgo a travs de los seguros y los problemas de una seleccin adversa y de las dudas morales. Los costos de cumplimiento son aquellos derivados de detectar las violaciones de los acuerdos contractuales y de establecer su penalizacin.

El costo de detectar la violacin es el costo de medirla y. en un intercambio entre sujetos, tanto la medicin de los atributos de los bienes o servicios intercambiados como los efectos externos de la medicin imperfecta son gravosos. En las relaciones entre agentes y gobernantes estn los costos de medir los resultados de la actuacin del agente y las deficiencias derivadas de una medicin imperfecta. Los costos de establecer la penalizacin apropiada incluyen los derivados de la evaluacin de los daos y perjuicios."(North, 1986, pg. 230).Asimismo, dentro de su anlisis de la economa y de la historia econmica, North se implica en temas psicolgicos y culturales al entender que todo entramado cultural est urdido por las cogniciones individuales que direccionan sus decisiones:

De cualquier modo, los diversos desempeos de las economas y de las polticas tanto histricas como contemporneas argumentan en contra de que los individuos realmente conocen lo que les beneficia y actan en consecuencia. Por el contrario, la gente acta en parte sobre la base de mitos, dogmas, ideologas y teoras a medio cocinar. Las ideas importan; y la manera en que las ideas se comunican entre la gente es decisiva para que las teoras nos permitan lidiar con problemas fuertes de incertidumbre en el nivel individual. En muchos de los temas relevantes para los mercados polticos y econmicos, la incertidumbre, y no el riesgo, caracteriza la toma de decisiones. Bajo condiciones de incertidumbre, la interpretacin que hacen los individuos de su entorno refleja su aprendizaje. Individuos con bagajes culturales y experiencias comunes compartirn modelos mentales razonablemente convergentes, ideologas e instituciones, e individuos con diferentes experiencias de aprendizaje (tanto culturales como ambientales) tendrn diferentes teoras (modelos, ideologas) para interpretar el entorno. Es ms: la retroalimentacin de informacin obtenida de sus opciones no es suficiente para que converjan interpretaciones de la realidad en competencia. (Denzau y North, 1994, pgs. 3-4)

2.9 LA TEORIA DE LA FIRMA.Se centraba en el estudio de cmo los mercados consiguen la coordinacin y la asignacin ptima de recursos sin q