Tesis (1)

18
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA PLAN DE TESIS: AUTOEXAMEN DE MAMA EN MUJERES DE EDAD FERTIL Y SU RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO Y LAS PRACTICAS PREVENTIVAS EN EL PUESTO DE SALUD POTAO - BARRANCAAUTORES: ACUÑA JARA JHON EPIFANIO GUTIÉRREZ PALOMARES ROLANDO ASESORA: DRA OSCUVILCA TAPIA, ELSA CARMEN HUACHO - 2014

Transcript of Tesis (1)

Page 1: Tesis (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PLAN DE TESIS:

“AUTOEXAMEN DE MAMA EN MUJERES DE EDAD FERTIL Y SU

RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO Y LAS PRACTICAS PREVENTIVAS

EN EL PUESTO DE SALUD POTAO - BARRANCA”

AUTORES:

ACUÑA JARA JHON EPIFANIO

GUTIÉRREZ PALOMARES ROLANDO

ASESORA:

DRA OSCUVILCA TAPIA, ELSA CARMEN

HUACHO - 2014

Page 2: Tesis (1)

INDICE Pág.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática: Delimitación y definición

1.2. Formulación del problema

1.3. Objetivos: General y específicos

1.4. Justificación e importancia de la investigación

II. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.2. Bases teóricas

2.3. Definición de términos básicos

2.4. Hipótesis y variables

2.5. Operacionalización de variables

III. DISEÑO METODOLOGICO

3.1. Tipo de investigación

3.2. Diseño de la investigación

3.3. Área de estudio

3.4. Población y Muestra: Tipo de muestreo, tamaño de la muestra

3.5. Criterios de Inclusión, criterios de exclusión

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.7. Técnicas para el procesamiento de datos

3.8. Matriz de consistencia

IV. RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA

4.1. Recursos

4.2. Presupuesto

4.3. Cronograma

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VI. ANEXOS

Page 3: Tesis (1)

CAPITULO I

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática: Delimitación y definición

Actualmente en el mundo en el que vivimos el estrés, la alimentación y los procesos

rápidos están cambiando los estilos de vida; dando lugar a una disminución de la

incidencia de enfermedades infectocontagiosas y aumentando las enfermedades no

trasmisibles, entre ellas el Cáncer, que afectan a un gran número de personas, entre

ellas a las mujeres, es así que según el INEI en el Perú hasta el año 2005, el 51.1%

del total de nuestra población estaba conformado por mujeres, motivo por el cual

amerita nuestra especial atención los problemas de salud que a ellas concierne.

El cáncer de mama es la proliferación acelerada, desordenada y no controlada de

células con genes mutados, los cuales actúan normalmente suprimiendo o

estimulando la continuidad del ciclo celular perteneciente a distintos tejidos de una

glándula mamaria.1

Siendo el cáncer de mama el más frecuente en las mujeres tanto en los países

desarrollados como en los países en desarrollo. La incidencia de cáncer de mama está

aumentando en el mundo en desarrollo debido a la mayor esperanza de vida, el

aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales.

Aunque reducen en cierta medida el riesgo, las estrategias de prevención no pueden

eliminar la mayoría de los casos de cáncer de mama que se dan en los países de

ingresos bajos y medios, donde el diagnóstico del problema se hace en fases muy

avanzadas. Así pues, la detección precoz con vistas a mejorar el pronóstico y la

supervivencia de esos casos sigue siendo la piedra angular del control del cáncer de

mama.2

Las mujeres en los países de ingresos bajos y medianos tienen mayores

probabilidades de morir de la enfermedad que las mujeres en los países más ricos, en

parte porque sus cánceres generalmente se detectan y se tratan en etapas

avanzadas, cuando el tratamiento es más costoso y menos exitoso.

A nivel mundial, el cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el

mundo, pues representa el 16% de todos los cánceres femeninos. Se estima que en

2004 murieron 519 000 mujeres por cáncer de mama y, aunque este cáncer está

considerado como una enfermedad del mundo desarrollado, la mayoría (69%) de las

defunciones por esa causa se registran en los países en desarrollo. Según la

Organización Mundial de la Salud (OMS)3

La incidencia varía mucho en todo el mundo, con tasas normalizadas por edad de

hasta 99,4 por 100 000 en América del Norte. Europa oriental, América del Sur, África

1Instituto Nacional del Cáncer: Cáncer de seno [En línea].España. Fecha de acceso: [8 de Junio del 2009]. Disponible en:http://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno. 2OMS. Cáncer de mama: prevención y control. [En línea]. EE.UU. 2013. Fecha de acceso: [09 de Mayo del 2013] Disponible en: http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/ 3OMS. Cáncer de mama: prevención y control. [En línea]. EE.UU. 2013. Fecha de acceso: [09 de Mayo del 2013] Disponible en: http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/index1.html

Page 4: Tesis (1)

austral y Asia occidental presentan incidencias moderadas, pero en aumento. La

incidencia más baja se da en la mayoría de los países africanos, pero también en ellos

se observa un incremento de la incidencia de cáncer de mama.4A pesar de los

considerables adelantos científicos para su tratamiento, la mayor parte del mundo

afronta carencias de recursos que limitan la capacidad para mejorar la detección

temprana, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad.

Los casos de cáncer de mama han aumentado en 20% desde 2008, convirtiéndolo en

el segundo tipo de cáncer más común en el mundo y el más frecuente entre mujeres,

informó este jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En 2012, 1.7 mujeres fueron diagnosticadas con ese tipo de cáncer y 6.3 millones más

habían sido diagnosticas con la enfermedad en los cinco años previos.

La mortalidad del cáncer de mama también se incrementó, aumentó 14% desde 2008

con un total de 522,000 muertes en 2012, señaló la Agencia Internacional para la

Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), perteneciente a la OMS, en

su informe Globocan 2012, una base de datos que reúne las estimaciones sobre 28

tipos de cáncer en el mundo.

Del total de casos de cáncer diagnosticados en 2012, 25% fueron de mama, de los

que 883,000 se registraron en países menos desarrollados y 794,000 en el mundo

desarrollado.

La prevalencia y mortalidad del cáncer de mama irá en aumento en los próximos años,

ya que según las previsiones de la OMS, para 2025 habrá hasta de 2.5 millones de

nuevos casos y hasta 800,000 muertes.

La Iniciativa Mundial de Salud de la Mama (conocida por las siglas BHGI) tiene por

objeto formular normativas basadas en evidencias, económicamente factibles y

culturalmente apropiadas, que puedan usarse en las naciones con recursos limitados

para la atención sanitaria, a fin de mejorar el desenlace en las pacientes con cáncer de

mama. Según la OPS5.

En América Latina y el Caribe casi 300 000 mujeres mueren anualmente por esta

enfermedad. En otras palabras, esta neoplasia causa la muerte de 83 mujeres por día,

o sea, que cada hora fallecen tres mujeres víctimas del cáncer de la mama6.

El 2008, más de 320.000 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer de mama en las

Américas, y 82.000 fallecieron a causa de esta enfermedad. Las proyecciones indican

que el número de mujeres diagnosticadas de cáncer de mama en las Américas

aumentará en un 60% en el 2030.7

Varios países de América Latina y el Caribe presentan algunas de las tasas más

elevadas en cuanto a riesgo de fallecer por cáncer de mama, hecho que señala las

4OMS. Cáncer de mama: prevención y control. [En línea]. EE.UU. 2013. Fecha de acceso: [09 de Mayo del 2013] Disponible en: http://www.who.int/cancer/detection/breastcancer/es/index1.html 5OPS. Normas internacionales para la salud de mama y el control de cáncer de mama. [En línea]. EE.UU. Febrero del 2006. Fecha de acceso: [05 de Noviembre del 2010] Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/nc/pcc-breastcancer-guidelines.htm. 6 Revista Panamericana de Salud Pública. El cáncer de mama en América Latina y el Caribe [En Línea]. 2002. [Fecha de Acceso Mayo del 2013].Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892002000800016 7OPS. http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=3400&Itemid=3639&lang=es

Page 5: Tesis (1)

inequidades existentes en la región en términos de salud. La proporción de mujeres

fallecidas por cáncer de mama con menos de 65 años es más alta en América Latina y

el Caribe (58%) que en Norteamérica (42%).

En Latinoamérica el cáncer ocupa el tercer lugar entre las causas de muerte y, en el

Perú, el registro de Cáncer de Lima Metropolitana ha publicado tasas globales de

incidencia y mortalidad entre 150.7 y 78.3 por cien mil habitantes en nuestra ciudad

capital.8

El cáncer en el Perú es un problema de Salud Pública, por su frecuencia que va en

aumento. Según cifras oficiales, se registran 3500 casos de cáncer de mama, lo que

representa el 70% de los cánceres ginecológicos. Es uno de los más frecuentes en la

mujer pero también es la neoplasia más curable, su incidencia es alrededor de 24 por

cien mil mujeres a nivel de Lima metropolitana. De acuerdo con la tasa de incidencia

en Lima y Callao, las cinco neoplasias más frecuentes en las mujeres son: mama

(32,57), cuello uterino (23,96), estómago (17,57), piel no melanoma (10,47) y los

tumores que afectan a la tráquea, bronquios y pulmón (8,76). En cuanto al cáncer de

mama, en el año 2000 se registraron 3155 casos, lo cual representó una tasa cruda de

24,38 x 100 mil habitantes. “Las proyecciones hacia el año 2020 ascienden a 5643

casos, equivalentes a una tasa de 33,12 x 100 mil habitantes”. En Lima, al día mueren

14 pacientes por cáncer, de los cuales 1 es por cáncer de mama. La falta de una

cultura de prevención y la carencia de establecimientos especializados en muchas

zonas alejadas del país contribuyen con esta situación. “El cáncer femenino es

prevenible, pero lamentablemente se diagnostica cuando la enfermedad está

avanzada y hay pocas probabilidades de curación”9

Está demostrado que la detección precoz de lesiones en la mama reduce la mortalidad

del cáncer de mama puesto que el diagnóstico temprano da la oportunidad de tratar

con eficacia y de esa forma mejorar la supervivencia. En general, existen tres métodos

de tamizaje para el cáncer de mama: mamografía, examen clínico y el autoexamen

mamario, siendo la mamografía, en la actualidad, el método de tamizaje de elección

para esta neoplasia1011.

Sin embargo, el autoexamen de mama es más simple, de bajo costo y no invasivo;

además tiene la ventaja de ser llevado a cabo por la propia mujer. Si bien no es un

procedimiento para reducir la mortalidad de cáncer de mama, su conocimiento puede

llevar a un diagnóstico temprano sobre todo en países con escasos recursos

económicos que no cuentan con infraestructura suficiente para realizar mamografíasen

8 Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Epidemiología sobre cáncer de mama. [En línea]. Perú. S/N. Diciembre del 2009. Fecha de acceso: [10 enero 2010] Disponible en: http://www.inen.sld.pe/portal/estadisticas/datosepidemiologicos.html. 9Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Cáncer de mama en los últimos 2 años. [En línea]. Perú. S/N. Junio del 2010. Fecha de acceso: [15 de enero de 2010] Disponible en: http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/Curso/Plan_Nac_Fort_Prev_Control_cancer.pdf. 10Malak A, Bektash M, Turgay A, Tuna A, Ekti R. Effects of peer education, social support and self-esteemonbreastselfexamination performance and knowledgelevel. AsianPacific J CancerPrev. 2009; 10:605-8. 11Petitti D, Calonge N, LeFevre M, Mazurek B, Wilt T, Sanford J, et al. BreastCancerscreening: fromsciencetorecommendation. Radiology. 2010; 256:8–14.

Page 6: Tesis (1)

la población de forma rutinaria. Es por ello que se recomienda iniciar el autoexamen

mensual de mama a partir de los 20 años1213.

Otro punto a su favor es que el autoexamen de mama es especialmente importante en

la mujer joven ya que el aumento en la densidad del tejido mamario de este grupo

etario hace virtualmente inefectiva a la mamografía, sin embargo la mamografía sigue

siendo el método de elección para cáncer de mama en mujeres mayores de 50

años1415.

Al ser una patología que se beneficia con el diagnostico precoz, es importante la tarea

que realizan médicos, enfermeras y especialmente jóvenes médicos de aumentar la

conciencia pública sobre el peligro de esta neoplasia y los métodos que existen para

su detección temprana, para lo cual se necesita que estén bien preparados en

métodos de prevención y tamizaje precoz de cáncer de mama16.

Es aquí donde cabe resaltar el papel del profesional de Enfermería quien como parte

del equipo de salud y responsable del cuidado de esta, tiene a su cargo el desarrollo

de actividades preventivo promociónales que se direccionen a contribuir con la

disminución de la incidencia y prevalencia de la problemática del cáncer en las

mujeres, sobre todo del cáncer de mama, recordando así que como primer lineamiento

de política que rige en nuestro país “La Promoción de la Salud y Prevención de la

Enfermedad”, es una de las primordiales labores del profesional de enfermería,

continuar mejorando el acceso a la información por parte de la población, sobre la

prevención de dicha enfermedad tal como la realización del autoexamen de mama,

además de la promoción de estilos de vida saludables.

12Malak A, Bektash M, Turgay A, Tuna A, Ekti R. Effects of peer education, social support and self-esteemonbreastselfexamination performance and knowledgelevel. AsianPacific J CancerPrev. 2009; 10:605-8. 13Sardiñaz R. Autoexamen de mama: un importante instrumento de prevención del cáncer de mama en atención primaria de

salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas [revista en Internet] 2009 julio-septiembre; 8(3).

14Fry R, Prentice-Dunn S. Effects of a psychosocialinterventiononbreastself-examinationattitudes and behaviors.

HealthEducResearch. 2006; 21(2):287-95.

15Meissner HI, Klabunde CN, Han PK, Benard VB, Breen N. Breastcancerscreeningbeliefs, recommendations and practices:

primarycarephysicians in theUnitedStates. Cancer. 2011 Jul 15;117(14):3101-11.

16Leszczyoska K, Krajewska K, Leszczyoski G. Theknowledge of preventivemeasures and earlydetection of

breastcanceramongstudents of the Medical University in Lublin. Wiad Lek. 2004;57 Suppl 1:188-91

Page 7: Tesis (1)

1.2 Formulación del Problema

De acuerdo a todo lo expuesto anteriormente se formula la siguiente pregunta de

investigación.

¿Qué relación existe entre el nivel de conocimiento y las prácticas preventivas del

autoexamen de mamas en mujeres en edad fértil en el Puesto de Salud Potao –

Barranca 2014?

1.3 Objetivos:

Objetivos generales:

Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas preventivas del

autoexamen de mamas en mujeres en edad fértil del Puesto de Salud Potao –

Barranca 2014.

Objetivos específicos:

Identificar el nivel de conocimiento del autoexamen de mamas en mujeres en

edad fértil del Puesto de Salud Potao – Barranca 2014.

Identificar las practicas preventivas del autoexamen de mamas en mujeres en

edad fértil del Puesto de Salud Potao – Barranca 2014

Establecer la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas preventivas del

autoexamen de mamas en mujeres en edad fértil del Puesto de Salud Potao –

Barranca 2014.

1.4 Justificación e importancia de la investigación

Su importancia recae en que el cáncer de mama es considerada a nivel mundial como

un problema de salud pública, debido a que constituye una de las causas de

morbilidad y mortalidad en todo el mundo.

Esta situación nos motiva a realizar el presente estudio aplicado a las mujeres en edad

fértil delPuesto de Salud Potao - Barranca; ya que es la mujer la que aqueja esta

enfermedad en mayor cantidad.

Por lo tanto consideramos importante que las mujeres en esta etapa tengan

oportunidad para informarse y reflexionar respecto a cómo se podría prevenir el cáncer

de mama con el autoexamen de mama, por ello aplicamos esta investigación a las

mujeres en edad fértil del Puesto de Salud Potao, en la ciudad de Barranca, donde

Page 8: Tesis (1)

tomaremos a las madres de familia para realizar nuestra investigación, resolver la

interrogante de nuestro problema presentado.

Conveniencia:

La investigación sirve para describir la realidad en el tiempo y espacio en la que se

están ocurriendo los hechos de esta manera logra establecer el contacto con la

realidad y en ella observar nuestro fenómeno a estudiar.

Además facilitará la adquisición de habilidades y destrezas que nos permitirán

orientarnos hacia el desarrollo de la investigación. De esta manera se podrá

establecer la identificación de las variables en base al fenómeno observado y la

encuesta.

La investigación permitirá; Identificar, descubrir, analizar, interrelacionar los niveles de

conocimientos y las prácticas preventivas delautoexamen de mama en madres de

familia.

Esto servirá de base para el desarrollo del trabajo obteniéndose datos que

posteriormente servirán para contrastar en cuadros estadísticos.

Relevancia social:

Luego de la investigación, los beneficiarios serán las madres, debido a que ellas son

las personas que más padecen de esta enfermedad,

Con esta investigación nos posibilidad a obtener información sobre la magnitud del

problema, la situación actual que presenta el Puesto de Salud Potao con respecto al

tema a investigar y permitirá comparar con otros estudios aplicados anteriormente.

Implicancias practicas:

Teniendo los resultados de nuestra investigación se podrán intervenir en los

problemas encontrados capacitando a las madres en temas que representan un riesgo

para su salud, la información que se imparta deberá ser en forma adecuada y gradual

de manera que se pueda lograr identificar las prácticas preventivas con la finalidad de

que adopten una actitud responsable y preventiva.

Page 9: Tesis (1)

Valor teórico:

Para abordar el conocimiento y las prácticas de las madres de familia, se considera

como piedra angular el modelo de promoción de salud de Nola Pender17 la misma que

se basa en la observación e imitación, también llamado aprendizaje social, cuyo

precursor es Albert Bandura, plantea que además de los otros tipos de aprendizaje,

existen otros tipos de aprendizajes que ocurren por observación. Ello plantea esta

corriente porque existen mecanismos internos de representación de la información,

que son cruciales para que exista aprendizaje.18

Estas representaciones son construidas a partir de las asociaciones estimulo-

respuesta y ellas son las que en definitiva determinan el aprendizaje. Por tanto

asumen que el contenido del aprendizaje es cognitivo. Es así, que un individuo presta

atención a los refuerzos que genera una conducta, ya sea propia o de un modelo,

luego codifica internamente la conducta modelada, posteriormente la reproduce, y al

recibir refuerzo de esta, la incorpora como aprendizaje.

La teoría de la autoeficacia o aprendizaje social de ALBERT BANDURA sugiere que

el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el

ambiente también. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el

mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente. Más tarde, fue un

paso más allá. Empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres

"cosas": el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona.

Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra

mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en

particular, deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los cognitivistas.

De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo. El añadido

de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar mucho más efectiva

respecto a dos cosas que muchas personas consideran "el núcleo fuerte" de la

especie humana: el aprendizaje por la observación (modelado) y la auto-regulación

(controlar nuestro comportamiento).

17Orbea Espinosa Luis Geraldo y otros autores El paradigma enfermero aplicado a la atención primaria de salud [online]. Setiembre 2011. [citado 26 Septiembre 2011], Disponible http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEAAFZlZpVvRnBRLbG.php. 18BanduraAlbert .Teorías de la personalidad. traducción, Rafael Gautier, 2002 [online]. Setiembre 2011. [citado 26 Septiembre 2011], Disponible http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/bandura.htm

Page 10: Tesis (1)

Bandura cree que la conducta humana debe ser descrita en términos de la interacción

recíproca entre determinantes cognoscitivos, conductuales y ambientales. Y no solo

por el modelamiento por medio del reforzamiento (usa el término modelamiento para

referirse al aprendizaje que ocurre como resultado de observar modelos, colocando

más énfasis en la cognición y menos en el reforzamiento), que sigue siendo

importante, pero las capacidades de mediación humana hacen innecesario esperar

que ocurran las respuestas antes de poder usarlo. En su lugar se puede usar el

modelamiento para informar a los aprendices acerca de las consecuencias de producir

la conducta.

Utilidad metodológica:

A partir de nuestras variables establecidas, permitir crear un nuevo instrumento que

es el cuestionario y la lista de observación y de esta manera utilizara como técnica la

encuesta y la observación en base a la especialización de la variable los cuales serán

aplicados en forma personal a cada madre que cumplan con los criterios de inclusión.

La información obtenida a través de los datos estadísticos buscados de nuestros

antecedentes permitirá elegir a nuestro sujeto de estudio. A su vez nos ayudará en la

observación de factores de riesgo que podrían desencadenar esta enfermedad y por

ello a partir de la observación se elabora el instrumento, permitiendo de esta manera el

acercamiento hacia el sujeto de estudio que son las madres como principal cuidadora

de niños preescolares.

Page 11: Tesis (1)

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Sobre el problema a investigar, existen trabajos de investigación y estudios

relacionados, los cuales fueron realizados a nivel nacional e internacional.

Wirz W, Beatriz A, Wirz F. AUTOEXAMEN DE MAMAS: Influencia de la

educaciónuniversitaria en la realización del autoexamen de mamas. Revista de

Posgrado de la VI Cátedra de Medicina. 2006; Vol. 159: 1-7.

En el año 2001, Walter Wirz y colaboradores, realizaron un estudio sobre la relación

entre una mayor formación académica y la práctica periódica del autoexamen de

mamas en universitarias y no universitarias en la ciudad de Corrientes, Argentina. Dio

como resultado que en el grupo universitario un 92% conocían el autoexamen, y de

estas se lo realizaban periódicamente un 76 %, mientras que en el grupo no

universitario sólo un 34 % conocía el autoexamen y de estas se lo realizaba

periódicamente un 79%. Pero tanto universitarias como no universitarias que dicen

conocer el autoexamen y realizarlo periódicamente, 52% y 53% respectivamente, solo

cumplen correctamente pocos pasos del autoexamen. La educación universitaria

brinda información suficiente para afirmar que se conoce el autoexamen, pero en

cuanto a la calidad de la técnica prácticamente no existen diferencias en ambos

grupos19.

George E, Grela C, Delgado K, Morales D. Nivel de conocimiento: autoexamen

mamario Experiencia en dos facultades de la universidad Nacional del nordeste.

Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina. 2004; Vol. 140: 14-15

Se realizó otro estudio en el año 2004, en estudiantes de la Facultad de Medicina y de

Derecho de la Universidad Nacional del Noroeste en Argentina, para medir el nivel de

conocimiento sobre autoexamen de mamas en ambos grupos. Se halló un 82,27% de

alumnas de medicina que se practican el autoexamen mamario en contraposición con

el 48,1% de la facultad de derecho. Se concluye que las estudiantes de medicina

cuentan con mayor conocimiento respecto al cáncer de mama, con una elevada tasa

de realización del autoexamen mamario, adquiriendo la mayor parte de la información

de los médicos mientras que las alumnas de la facultad de derecho la obtienen de los

medios de comunicación, coincidiendo ambas poblaciones en la importancia del

autoexamen mamario para él diagnostico precoz de esta patología20.

19Wirz W, Beatríz A, Wirz F. AUTOEXAMEN DE MAMAS: Influencia de la educación universitaria en la realización del autoexamen de mamas. Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina. 2006; Vol. 159: 1-7. 20George E, Grela C, Delgado K, Morales D. Nivel de conocimiento: autoexamen mamario Experiencia en dos facultades de la universidad Nacional del nordeste. Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina. 2004; Vol. 140: 14-15.

Page 12: Tesis (1)

Bonilla C. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre autoexamen de mamas de

lasmujeres atendidas en el Servicio de Maternidad del Hospital Fernando Vélez

Páiz, en el mes de Diciembre del 2007. Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua. Managua, 2008.

El objetivo del presente estudio es identificar los conocimientos, actitudes y prácticas

sobre autoexamen de mamas en las pacientes atendidas en el servicio de maternidad

del Hospital Fernando Vélez Páiz, en el mes de Diciembre del 2007, donde se

ingresaron 500 pacientes en ese mes. Para obtener la información se elaboró una

encuesta piloto a informantes claves, a partir de la cual se elaboró el instrumento de

recolección final para este estudio.

Los principales resultados fueron que el 52% tenían entre 20 y 34 años, el 40% cursan

el nivel de educación secundaria, el 80% son casadas/acompañadas, un 54% profesa

la religión católica y el 62% son de origen urbano. Del total de 100 pacientes

entrevistadas, 74 habían oído hablar del autoexamen de mamas. De estas es 56.8%

había tenido esta información de personal de salud, seguido de televisión y folletos. Lo

que más han oído es que es un examen importante y necesario para detectar

patologías de la mama, principalmente el cáncer de mama. El nivel de conocimiento

que prevaleció fue el Regular con un 62%, y el 83.8% tuvo una actitud favorable hacia

el autoexamen de mama. Sólo el 70.3% de las entrevistadas tuvo práctica de

autoexamen de mama y el nivel de práctica que predominó fue el malo con un 40.6%.

Con todo lo antes expuesto se sugiere promoción del autoexamen de mama y

capacitar al personal de salud para mejorar el nivel de conocimiento y así garantizar

una buena educación a las pacientes en los diferentes niveles de las unidades de

salud, para así incidir y detectar a tiempo estas patologías21.

21Bonilla C. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre autoexamen demamas de las mujeres atendidas en el Servicio de Maternidad del Hospital Fernando Vélez Páiz, en el mes de Diciembre del 2007. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Managua, 2008.

Page 13: Tesis (1)

2.2. Bases Teóricas

El presente trabajo de investigación tiene como referencia la utilización del modelo de

enfermería de Nola Pender (1996), que utiliza el modelo de promoción de la salud en

el que incluye conceptos básicos para la investigación dedicada a como son los

conocimientos preventivos sobre la autoexploración mamaria.

El modelo de promoción de salud de Pender22, se basa en la teoría del aprendizaje

social de Albert Bandura que defiende la importancia de los procesos cognitivos en la

modificación del comportamiento y en la teoría de Fisbein de la acción razonada, que

afirma que la conducta es una función de las actitudes personales y las normas

sociales. Este modelo de Pender tiene una estructura similar al de creencia en la

salud, pero no se limita a explicar la conducta preventiva de la enfermedad y abarca

también los conocimientos mediante el comportamiento que tienen las mujeres para

que favorezcan la salud, en sentido amplio.

El modelo de Pender explica el proceso que influye en la toma de decisiones de las

mujeres para adoptar acciones preventivas y conductas que favorecen la salud,

denominadas conductas promotoras de la salud.

El modelo de Promoción de la Salud, proporcionara un marco teórico para la

investigación ya que permite identificar porque algunas personas emprenden acciones

para mantenerse sanos mientras otras no lo intentan o fracasan, el modelo es

considerado como potencialmente útil para saber que conocimientos y percepciones

sobre salud tienen las mujeres en circunstancias que influyen o tienen relación con la

práctica de autoexploración mamaria, como medida de prevención del cáncer. De este

modo también nos ayuda identificar en el individuo factores cognitivo-perceptuales,

que son modificados por las características situacionales, personales e

interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras

de la salud cuando existe una pauta para la acción.

En sus dimensiones Pender identifica los factores cognitivo-perceptivo, la cual

explicaría los conocimientos de autoexploración mamaria en la que la mujer puede

percibir una amenaza a la salud personal, es decir identifica el riesgo de contraer el

cáncer de mama.

La importancia del proceso cognitivo se da porque son mecanismos motivacionales

primarios de las actividades relacionadas con la promoción de la salud ya que radica

en la modificación del comportamiento por el conocimiento que presenta la mujer y por

las características situacionales, personales e interpersonales, las cuales se traducen

en la participación de conductas que favorecen la salud incluyendo la valoración

personal de la propia mujer.

El modelo de Promoción de Salud identifica también los factores modificantes que

según Pender influye en la probabilidad de acción, es decir que van a influir de manera

indirecta sobre el conocimiento de la mujer y de la información que reciba de su

entorno, entre ellos se identifican demográficos, interpersonales, situacionales y de

conducta. Se conoce que las creencias y percepciones de la mujer pueden influir en la

22Pender, NolaModelo de Promoción de la Salud. [En línea].México. S/N. Mayo del 2011. Fecha de acceso: [12 de Setiembre del2012] Disponible en www.medigraphic.com/pdfs/enfuni/eu-2011/eu114c.pdf

Page 14: Tesis (1)

toma de decisión para adoptar una conducta saludable, pero también es posible que

los factores modificantes ofrezcan las bases que permiten o limiten la decisión de

iniciar una conducta promotora de salud como es la de realizar la práctica de

autoexploración de mama como medida preventiva contra el cáncer.

Por ello suponemos que el desconocimiento, creencias y percepciones pueden servir

como factores predisponentes significativos que afectan la decisión y practica respecto

al cuidado de la salud de la mujer.

Las mujeres buscan crear condiciones de vida mediante las cuales puedan

expresar su propio potencial de la salud humana

Las mujeres tienen la capacidad de poseer una autoconciencia reflexiva,

incluida la valoración de sus propias competencias

Las mujeres buscan regular de forma activa su propia conducta.

Las mujeres interactúan con el entorno teniendo en cuenta toda su complejidad

bio-psicosocial, transformando progresivamente el entorno, y siendo

transformados a lo largo del tiempo.

Los profesionales de Salud forman parte del entorno interpersonal, que ejerce

influencia en las mujeres a lo largo de su vida

La elección del Modelo de Promoción de Salud de Nola J. Pender como base teórica

obedece a que es la que se acopla a nuestra problemática, dado que sus dimensiones

nos ayudan a responder la problemática planteada en nuestra unidad de análisis. Una

vez conocidos los Factores cognitivos – Perceptivos que ayuda a la realización de la

autoexploración mamaria de la mujer que van a ser influenciados indirectamente por

Factores Modificantes que también se pretende conocer, se va a comprobar si existe o

no conocimiento y por ende participación en conductas promotoras de salud en la

autoexploración mamaria como medida de la práctica preventiva.

Al tomar este modelo, lo adecuamos a nuestra problemática así tenemos que va

representar las interrelaciones entre factores cognitivo-perceptivos y los factores

modificantes que influye en los conocimientos preventivos de las mujeres y de este

modo en la aparición de conductas que favorecen la salud como es la autoexploración

de mamas.

Las conductas promotoras de la salud son aquellas que inicia la mujer en cualquier

etapa de la vida, teniendo conocimientos preventivos para conservar o incrementar el

nivel de bienestar, como es la de la práctica de autoexploración de mama. Por ello

mediante los factores cognitivos-perceptivos, en relación con los factores modificantes

será la base para explicar, por qué algunas conocen la técnica de autoexploración de

mama y otras no, siendo un método sencillo de realizar.

El modelo de promoción de la salud constituye la base para la temática científica de la

presente investigación. El modelo tiene implicaciones para su aplicación debido al

énfasis que pone en la importancia de la valoración individual de los factores que se

cree influyen en las modificaciones de la conducta sanitaria.

Page 15: Tesis (1)

Según las afirmaciones teóricas derivadas del modelo se puede decir:

Las mujeres se comprometen a adoptar conductas a partir de las cuales

anticipan los beneficios derivados y valorados de forma personal

Las barreras percibidas pueden obligar a adquirir un compromiso con acción, la

mediación de la conducta y la conducta real de las mujeres

La competencia percibida de la eficacia que tiene la mujer sobre ella para

ejecutar una cierta conducta aumenta la probabilidad de un compromiso de

acción.

El afecto positivo hacia una conducta lleva a una eficacia percibida de la mujer,

que puede, poco apoco, llevar a un aumento del efecto positivo.

Cuando las emociones positivas o el efecto se asocian a una conducta, la

probabilidad de compromiso y acción aumenta.

Es más probable que las mujeres se comprometan a adoptar conductas de

promoción de la salud cuando los individuos importantes para él/ella modelan

su conducta, esperan que se produzca la conducta y ofrecen ayuda y apoyo

para permitirla.

Las familias, las parejas y los cuidadores de la salud son fuentes importantes

de influencia interpersonal que pueden hacer aumentar o disminuir el

compromiso para adoptar una conducta promotora de salud a las mujeres.

Las influencias situacionales en el entorno externo pueden hacer aumentar o

disminuir el compromiso o la participación en la conducta promotora de la

salud.

Las mujeres pueden modificar los conocimientos, el efecto y los entornos

interpersonales y físicos para crear incentivos para las acciones de salud.

En su teoría, Pender distingue entre promoción de la salud y la prevención de las

enfermedades; la primera no es especifica de enfermedad o de problemas de salud,

mientras que la prevención de la salud persigue impedir la ocurrencia de lesiones

patógenas para la salud y el bienestar mediante la educación y orientación que brinda

el Personal de salud a la población.

MARCO CONCEPTUAL

Lolas Stepke Fernando23, sostiene que la mujer constituye el pilar de la familia, pero

muchas veces las responsabilidades del hogar la llevan a descuidar de un órgano muy

importante como su mama. El conocimiento de los procesos fisiológicos permite al

profesional de enfermería prestar una atención segura y efectiva. Al enseñar a las

mujeres los cambios que se pueden presentar, la enfermera puede evitar que las

madres conciban temores, tensiones y ansiedad innecesarios, generando su

autoprotección antes de que se presente la enfermedad. Una importante intervención

de enfermería es la de proporcionar información respecto a la atención que se brinda a

la mujer y familia. En su papel de educadora, el profesional de enfermería anima a

plantear medidas de prevención del cáncer de mama. Este rol puede conseguir un

mayor interés por la salud en el presente y futuro, mejorando el nivel de conocimiento

y por ende la calidad de vida.

23 Lolas Stepke, Fernando. Bioética y cuidado de la Salud. Equidad Calidad y Derechos. Programa Regional de Bioética División de Salud y Desarrollo Humano. OPS. OMS. 2004

Page 16: Tesis (1)

AUTOEXAMEN DE MAMA

Este método diagnóstico que no es nuevo, se ha promovido con mucho entusiasmo.

Es un método tradicionalmente sencillo de llevarse a cabo, de aplicación inmediata y

que lo efectúa la mujer por sí sola y de manera privada.

La mayoría de las investigaciones sugiere un impacto positivo y los hallazgos señalan

que quienes practican el AUTO EXAMEN DE MAMA en comparación con quienes no

lo hacen detectan tumores primarios más pequeños y menor número de nódulos

linfáticos axilares comprometidos. Su sensibilidad diagnóstica en general es del 35%,

pero varía según la edad, siendo más sensitiva en mujeres de 35-39 años con 45% de

sensibilidad y menos sensitiva entre los 60-74 años, período en el cual es del 25%. Su

especificidad es dudosa.

El autoexamen de mama detecta el 35% de los cánceres de mama y se estima que

reduce la mortalidad por cáncer de mama en aproximadamente un 25%.

La prevalencia del autoexamen de mama es del 30% realizándolo cada mes. Las

mujeres que practican el AUTO EXAMEN DE MAMA tienden a consultar más

prontamente, además que conocen mejor su cuerpo y proceden a detectar cambios

morfológicos pequeños. Las desventajas incluyen la facilidad de falsos positivos que

producen ansiedad y llevan a estudios invasivos e innecesarios.

Las mamas son órganos accesibles y por lo tanto fáciles de examinar, la edad que

serecomienda iniciar el AUTO EXAMEN DE MAMA es a los 20 años, porque en esa

época de la vida el cáncer empieza a tener estadísticas significativas.

El AUTO EXAMEN DE MAMA se debe de realizar sistemáticamente una vez por mes

con el objetivo de familiarizarse con sus senos y poder notar cambios que pudiesen

presentarse entre un mes y otro y de preferencia se debe realizar una semana

después de la menstruación, momento en el cual el tamaño de la mama es mínimo y

su nodularidad cíclica es menor. Las mujeres menopáusicas elegirán un día

determinado y fijo por mes24.

24http://www.tuotromedico.com/temas/autoexamen_mamas.htm. AutoExamen de las Mamas. Descripción y Procedimiento. Julio 2007.

Page 17: Tesis (1)

TÉCNICA PARA LA REALIZACIÓN DEL AUTOEXAMEN DE MAMA

El autoexamen de mama se debe realizar entre el tercer y quinto día posterior al

primer día de menstruación. Las mujeres menopáusicas deben fijar un día fijo para el

autoexamen en cada mes.

El primer paso es la inspección cuidadosa de las mamas: frente del espejo, con los

brazos caídos a lo largo del cuerpo. Fíjese en la piel de las mamas por si aparecen

zonas salientes (nódulos) u hoyuelos, arrugas, depresiones o descamaciones,

cambios en el tamaño o aspecto de las mamas.

Observe si los pezones están normales, comprobando que no estén invertidos,

retraídos o fijados hacia el interior. Luego ponga las manos en sus caderas firmemente

inclinándose ligeramente hacia el espejo, observando lo mismo o levantando los

brazos por encima del hombro. Después ponga las manos detrás de la cabeza (sobre

la nuca) y apretarlas hacia delante con lo que sentirá contraerse los músculos

pectorales y hacer la misma observación.

La otra parte de la exploración es la palpación, la cual puede realizarse estando en

decúbito dorsal, sobre una superficie plana estando las mamas secas después del

baño, poner la mano izquierda detrás de la cabeza y examine la mama izquierda con

la mano derecha ycon el hombro ligeramente elevado con ayuda de una toalla

enrollada o una almohadadebajo de la escápula, en esta posición la mama se aplana y

resulta más fácil de examinar.

Imaginando que la mama es una esfera de reloj se coloca la mano derecha a las 12 en

punto (arriba). Se deja la mano relajada y con la superficie palmar de tres o cuatro

dedos de la mamo se presiona palpando sistemáticamente la mama con movimientos

circulares, intentando palpar la posible presencia de nódulos. Se realiza la misma

operación en la posición de la 1 del reloj, luego de las 2 y así, sucesivamente, todo el

horario, es decir cuadrante por cuadrante de la mama.

Cuando termine el horario, se vuelve a poner los dedos y la mano en la misma actitud

pero ahora alrededor del pezón y, con movimientos circulares, desde las 12 horas y en

el sentido de las agujas del reloj vaya haciendo círculos concéntricos buscando

nódulos y una posible exudación de líquido por el pezón.

Para terminar se realiza una pequeña palpación del área cercana a la axila, donde hay

tejido mamario. Al terminar esta exploración, debe realizar la misma operación en su

mama derecha, utilizando su mano izquierda y siguiendo los mismos pasos.

También hay que destacar que se puede realizar ésta palpación durante el baño con

las manos enjabonadas lo que puede aumentar la sensibilidad táctil o bien utilizando

crema o aceite25.

25http://www.tuotromedico.com/temas/autoexamen_mamas.htm. Auto Examen de las Mamas. Descripción y Procedimiento. Julio 2007.

Page 18: Tesis (1)

Nivel de Conocimiento

El conocimiento26,27,28es un conjunto de ideas, enunciados, informaciones, que el ser

humano lo adquiere con la educación formal e informal mediante la interacción con el

mundo que lo rodea.

Por otro lado en la actualidad los conocimientos científicos, sociales y médicos están

evolucionando constantes, sin embargo esto no se da en un centro poblado rural, pues

ellos continúan poniendo en práctica los conocimientos adquiridos por la experiencia o

la enseñanza.

Las mujeres en base a su interacción con la realidad, capta y asimila; luego acomoda

los conceptos e informaciones, integra el conocimiento previo con el nuevo; y luego lo

aplica, en base a su nuevo conocimiento, ellos actúan ante la enfermedades de

acuerdo a la experiencia.

26 Russel, Bertrand. “El conocimiento Humano”. 5ta ed. España. Editorial. Tourus S.A; 1998. 27Bunge, M. “La ciencia y su método y filosofía”. Buenos Aires. Argentina Editorial siglo XX; 1978. 28 Russel, Bertrand. “El conocimiento Humano”. 5ta ed. España. Editorial. Tourus S.A; 1998.