TESIS 1

169
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE INGENIERÍA DE EMPRESAS TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO DE EMPRESAS “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA HELADERÍA EN EL NORTE DE QUITO” EDGAR EDUARDO GARCÍA HINOJOSA DIRECTOR DE TESIS MASTER. HERNÁN CAJIAO 2006

description

tesis helados coqueiros

Transcript of TESIS 1

  • UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    ESCUELA DE INGENIERA DE EMPRESAS

    TESIS DE GRADO

    PREVIA LA OBTENCIN DEL TTULO DE INGENIERO DE

    EMPRESAS

    PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIN DE UNA

    HELADERA EN EL NORTE DE QUITO

    EDGAR EDUARDO GARCA HINOJOSA

    DIRECTOR DE TESIS

    MASTER. HERNN CAJIAO

    2006

  • 2

    AUTORA

    El presente trabajo y las ideas expuestas en el mismo, son de entera

    responsabilidad y criterio del autor.

    Atentamente:

    Edgar Eduardo Garca Hinojosa

    AUTOR

  • 3

    NDICE Pginas INTRODUCCIN 7 CAPTULO I 8 1.1. ANTECEDENTES 9 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10 1.3. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA 10 1.4. OBJETIVO GENERAL 12 1.5. OBJETIVOS ESPECFICOS 12 1.6. MARCO TERICO 12 1.7. FORMULACIN DE HIPTESIS 16 CAPTULO II 17 2.0. ESTUDIO DE MERCADO 18 2.1. DEFINICIN DEL PRODUCTO 18 2.2. ELABORACIN DE HELADOS 21 2.3. ANLISIS DE LA DEMANDA 22 2.3.1. ANLISIS DE DATOS DE FUENTES PRIMARIAS 23 2.3.2. CONSUMO DE HELADOS SEGN ENCUESTAS 34

    2.3.3. CLCULO DEL CONSUMO DE HELADOS A PARTIR DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS 37

    2.3.4. ANLISIS DE LA DEMANDA CON FUENTES SECUNDARIAS 37 2.3.5. PROYECCIN DE LA DEMANDA 40 2.4. ANLISIS DE LA OFERTA CON FUENTES SECUNDARIAS 42 2.4.1. PROYECCIN DE LA OFERTA 45 2.5. PROYECCN DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA 46 2.6. ANLISIS DE PRECIOS 48 2.6.1. DETERMINACIN DEL PRECIO DE VENTA 53 CAPTULO III 55 3.0. ESTUDIO TCNICO 56 3.1. TAMAO DEL PROYECTO 56 3.1.1. LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA 56 3.1.2. LOS INSUMOS 58 3.1.3. LA TECNOLOGA 59 3.1.4. EL FINANCIAMIENTO 59 3.2. LOCALIZACIN DEL PROYECTO 60 3.2.1. MACROLOCALIZACIN 60 3.2.2. MICROLOCALIZACIN 61 3.3. MTODO CUALITATIVO POR PUNTOS 61 3.4. DATOS GENERALES DEL SECTOR SELECCIONADO 62 3.5. INGENIERA DEL PROYECTO 63 3.5.1. DESCRIPCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO 63

    3.5.2. OPTIMIZACIN DEL PROCESO PRODUCTIVO Y DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIN DE LA PLANTA 68

    3.5.3. EQUIPOS PARA LA PRODUCCIN 69 3.5.4. SELECCIN DE MAQUINARIA 72 3.5.5. CLCULO DE LA MANO DE OBRA NECESARIA 74 3.5.6. MANTENIMIENTO QUE SE APLICAR POR LA EMPRESA 77 3.5.7. DETERMINACIN DE LAS REAS DE TRABAJO NECESARIAS 78 3.5.7.1. MEMORIA DE CLCULO 80 3.5.8. DISTRIBUCIN DE LA PLANTA 81 3.5.9 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA 84 3.6. MARKETING MIX 85 3.6.1. PRODUCTO 85 3.6.2. PRECIO 86 3.6.3. PROMOCIN 87 3.6.4. PLAZA 87 CAPTULO IV 88 4.0. INVERSIN Y FINACIAMIENTO 89 4.1. INVERSIN 89 4.1.1 INVERSIN TOTAL 89

  • 4

    4.1.1.1. INVERSIN FIJA 90 4.1.1.1.1. INVERSIN EN ACTIVOS FIJOS 90 4.1.1.1.2. ACTIVO DIFERIDO 93 4.1.1.2. CAPITAL DE TRABAJO 93 4.1.1.2.1. INVENTARIO 95 4.2. INVERSIN TOTAL EN ACTIVO FIJO Y DIFERIDO 97 4.2.1 FUENTES Y USOS 98 4.2.1.1 AMORTIZACIN 98 CAPTULO V 101 5.0. COSTOS E INGRESOS 102 5.1. COSTOS DE PRODUCCIN 102 5.1.1. MATERIA PRIMA 104 5.1.2. MATERIAL INDIRECTO 105 5.1.3. COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA 106 5.1.4. CONSUMO DE ENERGA ELCTRICA 107 5.1.5. CONSUMO DE AGUA POTABLE 108 5.1.6. MANTENIMIENTO 108 5.1.7. CLCULO DE SEGURO 110 5.1.8. CLCULO DE DEPRECICACIN Y AMORTIZACIN 111 5.1.9. CLCULO DE REAS 114 5.1.10. CLCULO DE ARRIENDO PRODUCCIN 114 5.1.11. PRESUPUESTO DE COSTOS DE PRODUCCIN 115 5.2. COSTOS DE ADMINISTRACIN Y VENTAS 116 5.2.1. CLCULO DE SUELDOS ADMINISTRACIN Y VENTAS 116 5.2.2. CLCULO DE ARRIENDO ADMINISTRACIN Y VENTAS 117 5.2.3. GASTOS GENERALES 117 5.2.4. RESUMEN DE GASTOS ADMINISTRACIN Y VENTAS 119 5.3. COSTO TOTAL DEL PROYECTO 119 5.3.1. COSTO TOTAL PROYECTADO 120 5.3.2. INGRESO TOTAL PROYECTADO 121 CAPTULO VI 122 6.0. EVALUACIN DEL PROYECTO 123 6.1. ESTADO DE SITUACIN INICIAL 123 6.1.1 ESTADO DE SITUACIN INICIAL AO 125 6.2. ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADOS 126 6.3. FLUJO DE CAJA 129 6.4. COSTO DE OPORTUNIDAD 130 6.5. VALOR ACTUAL NETO 131 6.6. TASA INTERNA DE RETORNO 132 6.7. PERIODO DE RECUPERACIN DE LA INVERSIN 132 6.8. NDICES FINACIEROS 134 6.8.1. RAZONES DE ENDEUDAMIENTO 134 6.8.2. RAZONES DE RENTABILIDAD 136 6.9. PUNTO DE EQUILIBRIO 138 6.9.1. PUNTO DE EQUILIBRIO PROYECTADO 140 CAPTULO VII 141 7.0. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 142 7.1. CONCLUSIONES 142 7.2. RECOMENDACIONES 145 ANEXOS 146 BIBLIOGRAFA 168

  • 5

    NDICE DE CUADROS Pginas CAPTULO II Cuadro No. 2.1 Pregunta 1 26 Cuadro No. 2.2 Pregunta 2 27 Cuadro No. 2.3 Frecuencia de consumo 27 Cuadro No. 2.4 Cantidad promedio consumida 28 Cuadro No. 2.5 Pregunta 3 29 Cuadro No. 2.6 Pregunta 4 30 Cuadro No. 2.7 Pregunta 5 31 Cuadro No. 2.8 Pregunta 5 consolidado 32 Cuadro No. 2.9 Pregunta 6 33 Cuadro No. 2.10 Consumo Helado Simple 35 Cuadro No. 2.11 Consumo Helado Doble 36 Cuadro No. 2.12 Consumo Total de Helados Simples y Dobles 36 Cuadro No. 2.13 Anlisis de la Demanda con fuentes secundarias 37 Cuadro No. 2.14 Demanda Histrica 38 Cuadro No. 2.15 Proyeccin de la Demanda 40 Cuadro No. 2.16 Proyeccin grfica de la Demanda 41 Cuadro No. 2.17 Anlisis de la Oferta con fuentes secundarias 42 Cuadro No. 2.18 Anlisis Histrico de la Oferta 44 Cuadro No. 2.19 Proyeccin de la Oferta 45 Cuadro No. 2.20 Proyeccin Grfica de la Oferta 46 Cuadro No. 2.21 Demanda Potencial Insatisfecha 47 Cuadro No. 2.22 Grafico Demanda Potencial Insatisfecha 48 Cuadro No. 2.23 Baskin Robins 49 Cuadro No. 2.24 Corfu 50 Cuadro No. 2.25 Los Alpes 50 Cuadro No. 2.26 Crepes & Waffles 51 Cuadro No. 2.27 Piwy's 51 Cuadro No. 2.28 Kappery 52 Cuadro No. 2.29 Kicos 52 Cuadro No. 2.30 Precio promedio y precio propuesto 53 Cuadro No. 2.31 Determinacin del Precio de Venta 54 CAPTULO III Cuadro No. 3.1 Demanda Potencia lnsatisfecha 57 Cuadro No. 3.2 Mtodo Cualitativo por puntos 61 Cuadro No. 3.3 Diagrama de bloques 66 Cuadro No. 3.4 Diagrama de flujos 67 Cuadro No. 3.5 Equipos para la produccin 69 Cuadro No. 3.6 Capacidad Instalada 70 Cuadro No. 3.7 Proveedores 72 Cuadro No. 3.8 Equipo necesario para la produccin 73 Cuadro No. 3.9 Caractersticas de los equipos 74 Cuadro No. 3.10 Clculo de la Mano de Obra necesaria 74 Cuadro No. 3.11 Nivel de produccin anual 76 Cuadro No. 3.12 reas Necesarias 78 Cuadro No. 3.13 reas y metros cuadrados 79 Cuadro No. 3.14 Esquema de la Planta 82

  • 6

    Cuadro No. 3.15 Organigrama de la Empresa 84 Cuadro No. 3.16 Personal de la empresa 84 Cuadro No. 3.17 Preferencias de sabores 85 Cuadro No. 3.18 Precio promedio por litro 86 CAPTULO IV Cuadro No. 4.1 Detalle de inversin en Activo Fijo 91 Cuadro No. 4.2 Recuperacin de Activos 92 Cuadro No. 4.3 Detalle de Activo Diferido 93 Cuadro No. 4.4 Total Costos y Gastos de Operacin 95 Cuadro No. 4.5 Inventario y clculo del Capital de Trabajo 96 Cuadro No. 4.6 Inversin Total en Activo Fijo y Diferido 97 Cuadro No. 4.7 Fuentes y Usos 98 Cuadro No. 4.8 Clculo de Amortizacin de la Deuda 99 CAPTULO V Cuadro No. 5.1 Aprovechamiento de la capacidad instalada 103 Cuadro No. 5.2 Materia prima 104 Cuadro No. 5.3 Costo de envases y embalajes 105 Cuadro No. 5.4 Otros materiales indirectos 105 Cuadro No. 5.5 Clculo de Mano de Obra Directa 106 Cuadro No. 5.6 Costo de Mano de Obra Directa 106 Cuadro No. 5.7 Consumo de Energa Elctrica 107 Cuadro No. 5.8 Consumo de Agua Potable 108 Cuadro No. 5.9 Mantenimiento 109 Cuadro No. 5.10 Clculo de Seguro 110 Cuadro No. 5.11 Clculo de Depreciacin y Amortizacin 111 Cuadro No. 5.12 Clculo de reas 114 Cuadro No. 5.13 Clculo de Arriendo Produccin 114 Cuadro No. 5.14 Presupuesto de Costos de Produccin 115 Cuadro No. 5.15 Clculo de sueldos Administracin y Ventas 116 Cuadro No. 5.16 Clculo de Arriendo Administracin y ventas 117 Cuadro No. 5.17 Gastos Generales 118 Cuadro No. 5.18 Resumen de Gastos Administracin y Ventas 119 Cuadro No. 5.19 Costo total del proyecto 119 Cuadro No. 5.20 Costo Total Proyectado 120 Cuadro No. 5.21 Ingreso Total Proyectado 121 CAPTULO VI Cuadro No. 6.1 Estado de Situacin Inicial 124 Cuadro No. 6.2 Estado de Situacin Inicial Ao 4 125 Cuadro No. 6.3 Estado de Resultados Proyectados 127 Cuadro No. 6.4 Flujo de Caja 129 Cuadro No. 6.5 Costo de Oportunidad 130 Cuadro No. 6.6 Valor Actual Neto 131 Cuadro No. 6.7 Tasa Interna de Retorno 132 Cuadro No. 6.8 Periodo de Recuperacin de la Inversin 133 Cuadro No. 6.9 Punto de Equilibrio Proyectado 140

  • 7

    INTRODUCCIN

    El helado, golosina preferida por grandes y chicos, es un producto que ha logrado

    perdurar a travs de los aos y su consumo se ha incrementado

    significativamente. Pese a esto, muchas heladeras han pasado por alto la calidad

    del producto, ofreciendo un helado que no brinda las condiciones adecuadas para

    su consumo. Por este motivo, el brindar un producto de calidad y un servicio

    excelente es la prioridad del proyecto.

    Los estudios del proyecto fueron realizados al norte de la ciudad de Quito por ser

    una de las zonas ms comerciales y visitadas de la capital; a pesar que en esta

    zona existen algunas heladeras importantes, el establecimiento de una nueva

    heladera lograr crear una competencia, la misma que beneficiar al consumidor.

    El proyecto de creacin de una heladera al norte de Quito, tiene la finalidad de

    aportar al crecimiento y desarrollo de la economa del pas; para de esta forma

    servir de estmulo en la elaboracin de futuros proyectos.

  • 8

    CAPTULO I

    ANTECEDENTES

  • 9

    1.1 ANTECEDENTES

    Los helados, golosinas preferidas por grandes y chicos, siguen manteniendo su

    vigencia a travs de los aos. En la actualidad existen muchas heladeras que

    han logrado mantenerse en el mercado y pese a eso no han evolucionado; y sus

    esquemas tradicionalistas se mantienen por dcadas, brindando al cliente un

    producto y servicio no acorde al desarrollo de la sociedad.

    El crear una heladera que aparte de un producto y servicio excelente, brinde al

    cliente un ambiente diferente y acogedor que rompa los esquemas tradicionales

    de ver las heladeras y sobre todo que satisfaga y cumpla con todas las exigencias

    y expectativas de este pueda tener, es el principal objetivo de este proyecto.

    Se trata de romper esquemas tradicionales; esto es en diseo y decoracin sin

    olvidar el producto que es la carta de presentacin de la Heladera.

    Se ha definido la ubicacin del proyecto al Norte de Quito, especficamente en la

    zona de centros comerciales (Quicentro Shopping; CCI, El Jardn) por ser el rea

    ms comercial del sector norte y por la cual transita y labora la mayor parte de la

    poblacin econmicamente activa de la capital.

  • 10

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La mayora de heladeras que han permanecido en el transcurso de los aos, en la

    actualidad siguen ofreciendo los mismos productos y manteniendo un servicio

    deficiente en lo concerniente a la atencin al cliente.

    En lo referente al diseo y decoracin del local, las heladeras se encuentran

    estancadas en esquemas anticuados, dejando de lado la creatividad y los avances

    tecnolgicos.

    Debido a esto, se hace necesario brindar al cliente nuevas alternativas de

    heladeras que sean capaces de romper estos esquemas y puedan ofrecer un

    producto, servicio y diseo exclusivo, que brinde al consumidor confianza en el

    producto, confort y permita dar una perspectiva diferente a la visin existente de

    heladeras.

    1.3 JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA

    Una de las necesidades fundamentales da cada ser humano es la alimentacin,

    para lo cual se han creado empresas de servicios de diferente naturaleza, con el

    fin de satisfacer los gustos y preferencias del consumidor.

  • 11

    Se sabe que uno de los productos ms apetecidos y preferidos por las personas

    son los helados; y es en base a este concepto que nace la idea de instalar una

    Heladera con productos, diseo y decoracin exclusiva al norte de Quito.

    Pensando siempre en brindar al cliente una nueva alternativa en productos y

    servicios que estn acordes a las exigencias y expectativas que estos puedan

    tener.

    La Heladera pretende dar una visin diferente rompiendo esquemas tradicionales

    de productos, diseo y decoracin.

    Los clientes a los cuales est destinado este proyecto son en su gran mayora

    nios y jvenes, pero sin dejar de lado a las personas adultas, ya que como se

    sabe los helados gustan a grandes y chicos.

    La ubicacin de la Heladera ser en la zona comercial del norte de Quito (CCI,

    Quicentro Shopping, El Jardn), por ser una de las zonas de mayor concentracin

    de poblacin econmicamente activa, que pueden solventar sus gastos sin

    mayores problemas.

    Para el desarrollo de este proyecto se utilizar los conocimientos aprendidos en

    las materias de la Carrera de Ingeniera de Empresas, as como la mayor cantidad

    de informacin que se pueda recopilar.

  • 12

    Este proyecto tiene la finalidad de aportar al crecimiento y desarrollo de las

    personas y por consiguiente del Ecuador.

    1.4 OBJETIVO GENERAL

    Elaborar un proyecto de factibilidad para la creacin de una Heladera al Norte de

    Quito.

    1.5 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Realizar un estudio de mercado para determinar la posible demanda de la Heladera.

    Elaborar el estudio tcnico Establecer los costos de produccin, diseo y decoracin de la Heladera. Determinar la inversin total que necesita el proyecto Demostrar la rentabilidad del proyecto

    1.6 MARCO TERICO

    - Para Poder realizar el proyecto es importante citar la definicin de Proyecto:

    Un proyecto se refiere a un conjunto articulado y coherente de actividades

    orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodologa definida,

    para lo cual precisa de un equipo de personas idneas, as como de otros

  • 13

    recursos cuantificados en forma de presupuesto, que prev el logro de

    determinados resultados sin contravenir las normas y buenas prcticas

    establecidas, y cuya programacin en el tiempo responde a un cronograma con

    una duracin limitada.

    Es importante tener una base histrica, que contribuya al conocimiento del

    producto y de las bases para la elaboracin del proyecto.

    Es posible que el helado tuviera su origen en China hacia el ao 2.000 a.c. La

    receta de los helados hechos con agua fue introducida en Europa por el viajero

    Marco Polo a finales del siglo XIII, y el helado se hizo popular ya en el siglo XVII.

    Los colonizadores ingleses llevaron la receta a Estados Unidos a comienzos del

    siglo XVIII.

    Los antiguos mtodos de produccin consistan en introducir los ingredientes en

    un recipiente metlico rodeado de una mezcla congeladora de hielo y sal gorda,

    mezclndolos hasta que quedaban suaves.

    En las plantas productoras modernas, los ingredientes se vierten en un tanque

    donde se mezclan y pasteurizan.

    A continuacin, la mezcla se homogeneza para deshacer los grumos de grasa, se

    enfra, se conduce a un tanque congelador por medio de tuberas y se bate hasta

    que queda suave; en esta fase se aaden a veces nueces o frutas.

  • 14

    El helado sale del tanque casi congelado y se guarda en recipientes que se

    almacenan en cmaras refrigeradoras hasta que se endurece.

    Algunos pases europeos permiten el uso de grasas no lcteas en la fabricacin

    de helados, tambin se utilizan otros slidos que proceden de la leche,

    estabilizadores, gomas y alginatos, as como emulsionantes. Una parte del helado

    elaborado con productos lcteos aporta calcio y vitamina B2.

    Se fabrican varios tipos de helado. El helado francs se enriquece con yemas de

    huevo; los parfaits y las mouses son preparados de helado que no se han batido

    durante el proceso de congelacin; el biscuit tortoni est espolvoreado con

    almendras molidas, y el spumoni es un helado similar a una mousse al que se han

    aadido frutas y nueces.

    El helado suave, hecho con los mismos ingredientes que el helado normal, se

    vende tal como sale de la cuba congeladora, antes de que endurezca.

    - La demanda de las heladeras en la ciudad de Quito se incrementa cada vez ms

    con el pasar del tiempo. La poblacin en la ciudad ha crecido muy rpidamente.

    Segn datos obtenidos, la poblacin con la que cuenta la ciudad de Quito en la

    actualidad es de 1200.000 habitantes.

    En base a este aumento de la poblacin, se hace necesario la creacin de nuevas

    heladeras que satisfagan los gustos y exigencias de los consumidores.

  • 15

    - La mayora de heladeras que existen en la ciudad de Quito poseen tecnologa

    anticuada, no acorde al crecimiento y desarrollo de la ciudad; es por esto que

    existen empresas dedicadas a actualizar y brindar tecnologa de punta a las

    heladeras; la oferta en maquinaria para heladera propuesta por Dicar abarca

    desde pasteurizadores electrnicos, batidoras, homogeneizadores, dispensadoras,

    expositores.

    - Las matemticas financieras y la evaluacin financiera de proyectos son dos

    reas que se relacionan fuertemente y resultan muy importantes casi a diario.

    Herramientas como el Valor Presente Neto, la Tasa Interna de Retorno o la

    conversin de tasas de inters, sern utilizados para la elaboracin de este

    proyecto.

    - El desarrollo de diversos mtodos de anlisis de inversin, que no es otra cosa

    que un planeamiento eficaz para determinar el momento ms adecuado para la

    adquisicin de un activo, constituye una herramienta bsica para la elaboracin

    del proyecto de creacin de una heladera al norte de Quito.

    - La Estadstica, muchas situaciones del proyecto presentarn problemas en los

    cuales existe una relacin entre dos o ms variables y se hace necesario

    encontrar la naturaleza de esta relacin.

    - La realizacin de un estudio para medir la rentabilidad del proyecto, no debe

    verse como un requisito impuesto por una institucin financiera para prestar

  • 16

    recursos financieros, sino principalmente como un instrumento que provee una

    importante informacin a los inversionistas respecto a su propia conveniencia de

    llevarlo a cabo. Est claro que el resultado de un estudio de viabilidad constituye

    un antecedente ms para ayudar al inversionista a tomar la decisin de llevar a

    cabo una determinada iniciativa de inversin.

    - Evaluacin y estimacin estadstica de proyectos financieros es bsico para la

    elaboracin del proyecto.

    El riesgo y la incertidumbre hacen parte del anlisis financiero de proyectos, por

    ello es necesario conocer las herramientas y los instrumentos que se desarrollan

    para facilitar la toma de decisiones

    - El anlisis de sensibilidad en proyectos financieros sirve para hacer cualquier

    anlisis econmico proyectado al futuro. Siempre hay un elemento de

    incertidumbre asociado a las alternativas que se estudian y es precisamente esa

    falta de certeza lo que hace que la toma de decisiones sea bastante difcil.

    1.7 FORMULACIN DE HIPTESIS

    La elaboracin de un proyecto de factibilidad para la creacin de una heladera al

    norte de Quito, determinar la rentabilidad del proyecto

  • 17

    CAPTULO II

    ESTUDIO DE MERCADO

  • 18

    2.0 ESTUDIO DE MERCADO

    El resultado del estudio de mercado constituye una de las primeras pruebas de

    viabilidad para la ejecucin de un proyecto, de all la importancias de su

    realizacin 1

    2.1 DEFINICIN DEL PRODUCTO

    El proyecto pretende demostrar la factibilidad para la creacin de una heladera al

    norte de Quito. El estudio de mercado determinar la aceptacin a este proyecto

    por parte de los consumidores y nos ayudar a determinar las preferencias con

    respecto a los sabores de helados.

    Los helados son preparaciones alimenticias que han sido llevadas al estado

    slido, semislido o pastoso por una congelacin y que han de mantener la

    cadena de fro hasta el momento de su venta al consumidor para conservar al

    mximo su calidad original.2

    Se puede clasificar a los helados, segn su composicin nutricional, en cuatro

    grupos:

    1 Manual de Formulacin y Evaluacin de Proyectos; Econ. Luis Barreno 2 Ref. www.mundohelado.com

  • 19

    1. Helados preparados a partir de crema o nata, leche entera o desnatada y

    grasa animal o vegetal no lctea

    2. Helados de hielo, los postres helados como tortas y pasteles helados

    3. Los helados especiales, dentro de los cuales se incluye a los elaborados

    con edulcorantes no calricos (aspartame, sacarina...) o fructosa,

    especiales para diabticos,

    4. Los helados bajos en caloras o light, con edulcorantes no calricos y sin

    grasas.

    El valor nutricional del helado depende de sus componentes: cantidad de agua, de

    leche (entera, desnatada, en polvo), mantequilla, nata, grasas vegetales

    (fundamentalmente, grasa de coco o palma hidrogenadas), azcar comn o

    sacarosa, jarabe de glucosa (lquido viscoso constitudo por solucin de azcar en

    agua), frutos secos, concentrados de zumos, frutas (frescas, almbar),

    chocolate, turrn, galletas, bizcochos, etc.; por lo que, se puede considerar a los

    helados no como una simple golosina o refresco veraniego, sino como un postre

    delicioso y nutritivo compatible con una dieta equilibrada, tanto en la niez como

    en la etapa adulta.

    Una bola de helado puede combinarse con fruta fresca, una merienda o postre

    delicioso, saludable y rico en vitaminas.

  • 20

    La importancia nutricional del helado viene dada por los siguientes factores:

    Caloras: entre 160 y 250 caloras por cada 100 gramos en los helados de crema.

    Los de agua, que no incluyen grasa en su composicin, y los light, con muy poca

    grasa y edulcorantes no calricos, aportan bastantes menos caloras.

    Hidratos de carbono: proceden de la sacarosa o azcar comn y de la glucosa o

    jarabe de glucosa (mnimo, 13% de hidratos de carbono en helados de crema o

    leche). En los especiales para diabticos, se emplean edulcorantes artificiales o

    fructosa (azcar de las frutas, tambin presente en la miel).

    Grasa: de la leche y sus derivados y, en menor proporcin, del coco y la palma

    hidrogenados. Los helados de crema o leche normalmente contienen slo grasa

    lctea. Aunque su aporte de colesterol no es elevado, estas grasas son

    mayoritariamente saturadas, por lo que conviene moderar su consumo. Los

    helados cuya base es el agua no contienen grasa ni colesterol.

    Protenas: de la leche y productos lcteos (un 5% de protena en los helados de

    crema o leche), las protenas son de buena digestibilidad y de alta calidad. Si se

    aade yema de huevo, frutos secos, galletas, etc., el aporte proteico aumenta pero

    lo hace ligeramente, ya que estos ingredientes se emplean en pequeas

    cantidades.

  • 21

    Vitaminas: el aporte depende de la cantidad de leche y huevo del helado, si los

    contienen. Los de crema o leche y ciertos postres helados, aportan vitaminas

    solubles en grasa o liposolubles (A y D). Tambin destaca la vitamina B2 o

    rivoflabina.

    Minerales: los proporcionan los productos lcteos, frutas y frutos secos (calcio y

    fsforo de la leche, potasio y magnesio de origen vegetal). Los helados cuya

    base es el agua, apenas incluyen minerales y en los postres helados depende de

    sus ingredientes (contenido intermedio entre los de crema o leche y los de agua).

    2.2 ELABORACIN DE HELADOS

    Para la elaboracin del helado, se utilizar equipos modernos.

    El proceso consiste en colocar los ingredientes en un tanque donde se mezclan y

    pasteurizan.

    La pasteurizacin es necesaria para higienizar la mezcla y consiste en someterla a

    altas temperaturas (cercanas a los 80 C) durante un breve periodo de tiempo, lo

    que permite eliminar posibles grmenes patgenos los mismos que pueden

    provocar enfermedades.

    A continuacin, la mezcla se homogeneiza para deshacer los grumos de grasa y

    para que la textura quede homognea, y se enfra. Es en ese momento cuando se

  • 22

    conduce a un tanque congelador por medio de tuberas y se bate para introducir

    aire en la mezcla hasta que sta quede suave. En la ltima fase. se aadir

    nueces o frutas u otros ingredientes segn el tipo de helado que se este

    produciendo.

    El helado saldr del tanque casi congelado y se guardar en recipientes que se

    almacenarn en cmaras refrigeradoras hasta que se endurezca.

    Los helados, por tanto, siempre mantendrn la cadena de fro, con el fin de

    conservar al mximo su sabor original.

    2.3 ANLISIS DE LA DEMANDA

    Para cuantificar la demanda insatisfecha, se utiliz la fuente de informacin

    primaria: encuesta, que indica la tendencia del consumo de helados y cules son

    los factores que influyen; tambin proyecta datos sobre las preferencias del

    consumidor en cuanto a su decisin de compra, tipo de helado que prefiere y

    sabor.

  • 23

    2.3.1 ANLISIS DE DATOS DE FUENTES PRIMARIAS

    Para realizar este proyecto, se ha considerado que la tcnica de investigacin ms

    apropiada es la encuesta.

    Para realizar la encuesta, primero se determin el tamao de la muestra, con el fin

    de que los resultados que se obtengan sean lo ms cercanos a la realidad del

    segmento de mercado objeto del presente estudio.

    Para el clculo del tamao de la muestra se ha utilizado la siguiente frmula3

    Z2 X P X Q X N

    n = ---------------------------------------

    (N 1) X E2 + Z2 X P X Q

    En donde:

    n = Tamao de la muestra

    Z = Nivel de confianza

    P = Probabilidad de que el proyecto tenga xito

    Q = Probabilidad de que el proyecto no tenga xito

    N = Universo poblacional

    E = Error muestral

    3 Ref. Fundamentos de Mercadotecnia; Ing. Francisco Jara.

  • 24

    En el anlisis del proyecto se estim trabajar con un nivel de confianza del 95%.

    Los valores de las variables P y Q de xito y fracaso respectivamente fueron de el

    50% de acuerdo a las tcnicas estadsticas.

    Para el error muestral se trabaj considerando un 5% de error en los resultados de

    las encuestas.

    El universo con que se trabaj es de 578.845 personas que viven al norte de

    Quito; estos datos se obtuvieron de la proyeccin poblacional de la ciudad de

    Quito4. Los barrios que fueron tomados en cuenta son los siguientes: Mariscal

    Sucre, Belisario Quevedo, Iaquito, Rumipamba, Jipijapa, Cochapamba,

    Concepcin, Kennedy, San Isidro del Inca, Cotocollao, Ponceano, Condado,

    Carceln. Se consideraron estos barrios por estar conformados por personas de

    clase media alta, para las cuales est diseado el proyecto.

    Los datos a utilizarse para el clculo del tamao de la muestra quedaran de la

    siguiente manera:

    1.962 X 0.5 X 0.5 X 578.845

    n = ---------------------------------------------------------

    (578.845 1) X 0.052 + 1.962 X 0.5 X 0.5

    n = 384

    4 INEC. Tasa de crecimiento de la ciudad de Quito de 1990 al 2001 del 2.18%

  • 25

    Por lo que se proceder a realizar 384 encuestas5, de las cuales se espera que

    tengan un 95% de confianza en los datos que arroje la misma.

    Por otra parte, los datos relevantes para la determinacin de la demanda

    insatisfecha se obtienen de la tabulacin de la pregunta seis y dos , donde se

    determina el grado de aceptacin del producto y la cantidad de consumo.

    Es importante sealar que la encuesta fue realizada a personas de diferentes

    edades y gnero en los barrios seleccionados del norte de Quito.

    A continuacin se presentan los resultados obtenidos de las preguntas de la

    encuesta con su respectivo anlisis:

    5 Encuesta realizada; ver anexo

  • 26

    Pregunta 1

    Cuadro No. 2.1.

    Consume usted Helados?

    Si99%

    No1%

    Fuente: Encuesta Elaborado por: El autor

    La encuesta fue realizada a personas de diferentes edades y gneros. De acuerdo

    al resultado obtenido en la primera pregunta de la encuesta, se visualiza que el

    helado es un producto consumido por todas las personas y tiene una aceptacin

    del 99%; mientras que solo el 1% de las personas encuestadas dice que no

    consume helados.

    Con esta pregunta se confirma que el helado es un producto consumido por

    personas de todas las edades, ya que agrada a grandes y chicos.

  • 27

    Pregunta 2

    Cuadro No. 2.2.

    Con que frecuencia acude usted a una heladera?

    Cada da6%

    Cada tres das13%

    Cada semana

    32%Dos veces

    por semana13%

    Cada quince das22%

    Cada mes14%

    Nunca0%

    Fuente: Encuesta Elaborado por: El autor

    Los resultados obtenidos en la segunda pregunta muestran la frecuencia con que

    las personas encuestadas asisten a una heladera:

    Cuadro No. 2.3.

    TIEMPO %

    Cada da 6

    Cada tres das 13

    Dos veces por semana 13

    Cada semana 32

    Cada quince das 22

    Cada mes 14

    Nunca 0

    100

    Fuente: Encuesta Elaborado por: El autor

  • 28

    Estos resultados reflejan que el 32% de las personas encuestadas consumen el

    producto de forma diaria a 2 veces por semana; mientras que el otro 32% lo hace

    semanalmente; entre estos dos grupos est el 64% de la muestra; es decir, ms

    de la mitad de las personas encuestadas consumiran de 28 a 4 helados por mes

    si se tomase en cuenta que cada compra es por unidad.

    En el siguiente cuadro se puede observar la cantidad de helado que consume el

    encuestado cada vez que acude a una heladera, de acuerdo a la frecuencia con

    que lo hace. El 6% que acude a una heladera de forma diaria consume en

    promedio 1.33 unidades de helado, mientras que el 32% que acude de forma

    semanal consume 1.49 unidades. De esta forma se confirma que el consumo de

    helado es alto.

    Cuadro No. 2.4.

    FRECUENCIA

    CANTIDAD DE

    HELADO PROMEDIO

    Cada da 1.33

    Cada tres das 1.40

    Dos veces por semana 1.62

    Cada semana 1.49

    Cada quince das 1.29

    Cada mes 1.22

    Nunca 0.00

    Fuente: Encuesta Elaborado por: El autor

  • 29

    Pregunta 3

    Cuadro No. 2.5.

    Su decisin de compra esta basada en:

    Cercana15%

    Calidad64%

    Precio12%

    Servicio9%

    Fuente: Encuesta Elaborado por: El autor

    Con esta pregunta se verificaron los factores que inciden en la decisin de compra

    de helados por parte de los consumidores; por esta razn, se establecieron

    algunos parmetros como: cercana, calidad, precio y servicio.

    Los resultados obtenidos de dicha encuesta reflejan que el 64% de personas

    encuestadas buscan calidad, el 15% la cercana; el 12% el precio y finalmente, el

    servicio con el 9%.

    Estos resultados ayudan a determinar los aspectos ms importantes que influyen

    en la decisin de compra de las personas y es en estos factores en los que se

    tratar de poner mayor nfasis al momento de disear las estrategias de

    comercializacin del producto.

  • 30

    Pregunta 4

    Cuadro No. 2.6.

    Por lo general qu tipo de helado consume?

    Simple49%

    Doble51%

    Fuente: Encuesta Elaborado por: El autor

    En la pregunta No. 4 relacionada con la tendencia de consumo entre helado

    simple y doble, los resultados reflejaron que las personas encuestadas prefieren

    el Helado Doble en un 51% y el Helado Simple en un 49%; de lo cual se deduce

    que la presentacin simple o doble tiene una demanda similar, por lo que la

    produccin planteada para el presente proyecto comercializar estas dos

    presentaciones.

  • 31

    Pregunta 5

    Cuadro No. 2.7.

    Seale que sabor de Helado es de su preferencia?

    SABORES PREFERENCIA

    % CATEGORA CHOCOLATE 10.0 Tradicionales MORA 9.8 Tradicionales VAINILLA 8.3 Tradicionales CHOCOCHIP 6.8 Nuevos RON PASAS 6.5 Tradicionales CHICLE 5.8 Nuevos NARANJILLA 5.6 Tradicionales FRUTILLA 5.5 Tradicionales COCO 5.3 Tradicionales FRESA 5.0 No tradicionales LIMON 4.3 Ctricos TAXO 3.3 No tradicionales GUANABANA 3.2 Tradicionales PISTACHO 2.8 Nuevos FRAMBUESA 2.7 No tradicionales NARANJA 2.5 Ctricos MANJAR 2.3 Nuevos MANDARINA 1.8 Ctricos MANGO 1.8 No tradicionales MOKA 1.4 Nuevos CAF 1.3 Nuevos SANDIA 1.0 No tradicionales BANANA 0.9 No tradicionales TOFEE 0.8 Nuevos HIGO 0.4 No tradicionales UVILLA 0.4 No tradicionales AGUACATE 0.3 No tradicionales MELON 0.3 No tradicionales TOTAL 100.0

    Fuente: Encuesta Elaborado por: El autor

  • 32

    Cuadro No. 2.8.

    SABORES %

    Tradicionales 54

    Ctricos 9

    No tradicionales 16

    Nuevos 21

    Fuente: Encuesta Elaborado por: El autor

    Se plante una lista de 28 sabores; los mismos que se clasificaron en cuatro

    categoras para resumir la preferencia del consumidor y organizar de mejor

    manera la produccin y comercializacin del producto.

    Los resultados obtenidos indican que la mayora de las personas encuestadas

    prefieren los sabores tradicionales, esto se ve reflejado en el 54% de aceptacin;

    seguido de los nuevos sabores en un 21%; los no tradicionales obtuvieron un

    16%, mientras que los ctricos solamente el 9%.

    Estos resultados servirn de base para la produccin de helados en el proyecto.

  • 33

    Pregunta 6

    Cuadro No. 2.9.

    Le agradara que en el norte de la ciudad se instale una heladera con un ambiente acogedor y pueda disfrutar

    momentos agradables con su familia o amigos?

    Si96%

    No4%

    Fuente: Encuesta Elaborado por: El autor

    Esta pregunta se formul para conocer la aceptacin que tendra este proyecto a

    futuro; los resultados obtenidos fueron muy halagadores, ya que el 96% de las

    personas encuestadas, estn de acuerdo que en el norte de la ciudad exista una

    heladera que le brinde un ambiente acogedor y un producto excelente.

  • 34

    2.3.2 CONSUMO DE HELADOS SEGN ENCUESTAS

    El propsito de la encuesta estuvo encaminado a cuantificar el consumo familiar

    de helados.

    En la primera pregunta se tiene que el 99% de las personas encuestadas

    consumen helados con regularidad. De acuerdo con los datos facilitados por el

    INEC, en el norte de la ciudad de Quito existen 1867.241 habitantes; de los cuales

    se ha seleccionado 578.845 personas, que corresponde a la poblacin de los

    barrios seleccionados del norte de Quito; las mismas que consumen con

    regularidad helados en un 99%, esto es:

    578.845 X 0.99 = 573.057 personas

    De las respuestas de las preguntas 2 y 4 de la encuesta se puede realizar los

    siguientes clculos:

    Para la elaboracin de los cuadros se ha utilizado el 49% que equivale al consumo

    de helados simples y el 51% equivalente al consumo de helados dobles.

    Entonces, si se multiplica el nmero de personas consumidoras de helados

    simples, esto es 280.798, por la frecuencia de consumo (cada da, cada tres das,

    cada semana, dos veces por semana, cada quince das, cada mes) por el

    porcentaje de la cantidad consumida (pregunta 2), y esto por la frecuencia anual

  • 35

    de consumo; as se lograr obtener la cantidad de helados consumida al ao para

    helados simples; lo mismo se har para helados dobles.

    Por ejemplo en helado simple: 280.798 es el nmero de posibles consumidores

    (equivalente al 49%); de los cuales el 6% del total de la muestra contest que

    consume helados todos los das; la cantidad de helado que consume es de 1.33%;

    su frecuencia de consumo al ser diaria ser de 360 das. El clculo sera entonces:

    280.798 X 0.060 X 0.0133 X 360 = 80.870 Cantidad de helados consumidos por

    ao. A continuacin se ha construido las siguientes tablas:

    CONSUMO HELADO SIMPLE

    Cuadro No. 2.10.

    Nmero de

    habitantes

    de Quito

    49%

    Frecuencia de

    consumo por familia

    Cada que

    tiempo (%)

    Cantidad de

    helado

    consumido

    Total

    (Preg.N-2)

    Frecuencia

    anual de

    consumo

    Total

    consumo

    Helado

    Simple

    280,798 Cada da 0.06 0.0133 360 80,870

    280,798 Cada tres das 0.13 0.0140 120 61,495

    280,798 Cada semana 0.32 0.0149 52 69,544

    280,798 Dos veces por semana 0.13 0.0162 103 61,009

    280,798 Cada quince das 0.22 0.0129 24 19,136

    280,798 Cada mes 0.14 0.0122 12 5,747

    Fuente: Encuesta Elaborado por: El autor

  • 36

    CONSUMO HELADO DOBLE

    Cuadro No. 2.11.

    Nmero de

    habitantes

    de Quito

    51%

    Frecuencia de

    consumo por familia

    Cada que

    tiempo (%)

    Cantidad de

    helado

    consumido

    Total

    (Preg.N-2)

    Frecuencia

    anual de

    consumo

    Total

    consumo

    Helado

    Doble

    292,259 Cada da 0.06 0.0133 360 84,171

    292,259 Cada tres das 0.13 0.0140 120 64,005

    292,259 Cada semana 0.32 0.0149 52 72,382

    292,259 Dos veces por semana 0.13 0.0162 103 63,500

    292,259 Cada quince das 0.22 0.0129 24 19,917

    292,259 Cada mes 0.14 0.0122 12 5,981

    Fuente: Encuesta Elaborado por: El autor

    CONSUMO TOTAL DE HELADOS SIMPLES Y DOBLES

    Cuadro No. 2.12.

    Total consumo Helado Simple

    Total consumo

    Helado Doble

    Total consumo Helado Simple y

    Doble

    80,870 84,171 165,04061,495 64,005 125,49969,544 72,382 141,92661,009 63,500 124,50919,136 19,917 39,0535,747 5,981 11,728

    607,756 Fuente: Encuesta Elaborado por: El autor

  • 37

    2.3.3. CLCULO DEL CONSUMO DE HELADOS A PARTIR DE LOS

    . RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

    Con los datos anteriores obtenidos de la tabla, se consigue el total anual de

    helados consumidos en un ao en el norte de Quito. Esto es: 607.756 unidades de

    helados. Se debe tener en cuenta que la cuantificacin de las fuentes primarias

    siempre tienen un nivel de confianza y un margen de error.

    2.3.4. ANLISIS DE LA DEMANDA CON FUENTES SECUNDARIAS

    Cuadro No. 2.13

    Pas Consumo anual por persona6.Nueva Zelanda 26.3 litrosEstados Unidos 22.5 litrosCanad 17.8 litrosAustralia 17.8 litrosSuiza 14.4 litrosSuecia 14.2 litrosFinlandia 13.9 litrosDinamarca 9.2 litrosItalia 8.2 litrosChile 6.5 litrosFrancia 5.4 litrosAlemania 3.8 litrosBrasil 3 litrosArgentina 3 litrosChina 1.8 litrosEcuador 1.5 litrosPer 1.1 litros

    Fuente: www.mundohelado.com Elaborado por: El autor

    6 Ref. www.mundohelado.com

  • 38

    En este cuadro se puede observar el consumo de helado anual en litros por

    persona; lo cual indica que Ecuador es un mercado potencial muy grande que se

    debe aprovechar creando nuevas formas de llegar al consumidor.

    DEMANDA HISTRICA

    En el siguiente cuadro se muestra la demanda Histrica.

    Cuadro No. 2.14.

    Ao

    Poblacin de

    barrios

    seleccionados

    del Norte de

    Quito7

    Consumo

    anual por

    persona8

    (en litros)

    Consumo

    Total

    (en litros)

    2001 570,104 1.25 712,630

    2002 573,825 1.30 745,972

    2003 575,076 1.35 776,352

    2004 576,329 1.40 806,861

    2005 577,586 1.45 837,499

    Elaborado por: El autor

    La poblacin de barrios del norte de Quito fue tomada de los datos del INEC; y

    luego proyectada en relacin a los barrios seleccionados para el proyecto.

    7 Ref. INEC Estimaciones y proyecciones de poblacin 8 Ref. www.eluniverso.com

  • 39

    Segn estudios realizados por el Peridico El Universo, el consumo de helados

    por persona en el ao 2001 fue de 1.25 litros y en el ao 2005 fue de 1.45 litros

    anuales.

    Con estos datos se calcul el TAC (Tasa Anual de Crecimiento), la misma que se

    utiliz para realizar las proyecciones de la demanda para cada ao.

    n - 1

    ltimo Ao

    TAC = - 1

    Primer Ao

    4

    1.45

    TAC = - 1

    1.25

    TAC = 0.0378

    En Quito, existe gran oportunidad de aprovechar el mercado que todava no ha

    sido explotado; solo aumentando el consumo por persona se lograr crear un

    nicho de mercado muy amplio y la produccin se incrementar en gran medida.

  • 40

    2.3.5. PROYECCIN DE LA DEMANDA

    En este cuadro se realiza la proyeccin de la demanda en los prximos 10 aos.

    Se realizaron los clculos manteniendo el crecimiento histrico.

    Cuadro No. 2.15.

    Ao

    Poblacin

    del norte de

    Quito

    Consumo

    anual por

    persona en

    litros (con

    crecimiento

    histrico)

    Consumo

    total anual

    1 578,845 1.50 868,267

    2 580,107 1.55 899,165

    3 581,371 1.60 930,194

    4 582,639 1.65 961,354

    5 583,909 1.70 992,645

    6 585,182 1.75 1,024,068

    7 586,458 1.80 1,055,624

    8 587,736 1.85 1,087,312

    9 589,017 1.90 1,119,133

    10 590,301 1.95 1,151,088

    Elaborado por: El autor

    A continuacin se construy un grfico que permite apreciar con mayor claridad

    los resultados obtenidos en la tabla anterior.

  • 41

    Cuadro No. 2.16.

    Proyeccin Grfica de la Demanda

    0

    200,000

    400,000

    600,000

    800,000

    1,000,000

    1,200,000

    1,400,000

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Aos

    Prod

    ucci

    n A

    nual

    Crecimiento Histrico

    Elaborado por: El autor

  • 42

    2.4. ANLISIS DE LA OFERTA CON FUENTES SECUNDARIAS

    De acuerdo a la informacin obtenida en fuentes secundarias, se puede observar

    cules son las empresas que tienen mayor aceptacin en el mercado ecuatoriano;

    as se observa:

    Cuadro No. 2.17.

    Consumo de Helados

    2% 8%

    30%60%

    Esquimo, Zanzibar,Coqueiros, BaskinRobbins, otrasTopsy, Trendy, Ginos

    Il Gelato

    Pingino

    Fuente: www.hoy.com.ec (Dinero diario de Negocios) Elaborado por: El Autor

    En el grfico se observa que el 60% del mercado de helados en el Ecuador est

    cubierto por Pingino, el 30% por Il Gelato y el 10% por diferentes marcas.

    En el mercado ecuatoriano existen empresas que con el pasar de los aos se han

    ido ganando un nombre y prestigio; y es por esta razn que los clientes los

    prefieren.

  • 43

    De acuerdo a la Superintendencia de Compaas en el ao 2002 las empresas de

    helados manejaron 30 millones de dlares.

    El Ecuador realiza Importaciones9 de 296.000 litros de helado; SICA esto

    equivale al 5.92% de la oferta.

    Ha sido muy difcil lograr conseguir datos de la produccin anual que tienen las

    empresas cada ao; es por esto que en base al monto dado por la

    Superintendencia de Compaas y con la informacin que se posee de preferencia

    del consumo de cada empresa, se ha prorrateado y con esto se ha estimado las

    ventas probablemente hechas por cada empresa.

    Para la elaboracin del cuadro 2.18. se mantuvo el incremento de la tasa de

    crecimiento histrico del 5% anual en la produccin de helados10. Cabe sealar

    que los helados estn considerados dentro del grupo de lcteos y su crecimiento

    esta basado en dicho sector.

    El precio promedio de cada halado es de $1 dlar por cada cono de helado.

    Es importante aclarar que de un litro de helado se pueden obtener 6 helados

    simples.

    9 Importaciones (www.sica.gov.ec) 10 WWW.Cideiber.com (Centro de Informacin y documentacin empresarial sobre Ibero Amrica)

  • 44

  • 45

    2.4.1. PROYECCIN DE LA OFERTA

    Para la proyeccin de la oferta se consider los 10 aos futuros.

    Se realiz los clculos manteniendo el crecimiento histrico.

    La proyeccin se la realiz en los barrios considerados del norte de Quito.

    Cuadro No. 2.19. Proyeccin de la Oferta

    Ao Poblacin Ecuador

    Total Nacional produccin en litros de helado

    (incremento histrico 5%

    anual)

    Porcentaje por persona

    incremento histrico

    Poblacin del Norte de Quito

    (Barrios seleccionados)

    Total produccin en litros de helado

    (incremento histrico 5%

    anual) 1 13,408,270 6,077,531 0.45 578,845 262,371

    2 13,605,486 6,381,408 0.47 580,107 272,089

    3 13,805,092 6,700,478 0.49 581,371 282,176

    4 14,005,445 7,035,502 0.50 582,639 292,683

    5 14,204,900 7,387,277 0.52 583,909 303,663

    6 14,403,543 7,756,641 0.54 585,182 315,134

    7 14,602,471 8,144,473 0.56 586,458 327,094

    8 14,801,553 8,551,697 0.58 587,736 339,568

    9 15,000,661 8,979,282 0.60 589,017 352,581

    10 15,199,665 9,428,246 0.62 590,301 366,160

    Elaborado por: El autor

  • 46

    Cuadro No. 2.20.

    Proyeccin Grfica de la Oferta

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    300000

    350000

    400000

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Aos

    Prod

    ucci

    n A

    nual

    Crecimiento Histrico

    Elaborado por: El autor

    2.5. PROYECCIN DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA

    Con una simple resta de datos de la proyeccin de la demanda menos la

    proyeccin de la oferta, se obtiene la demanda potencial insatisfecha.

    Esto se aprecia en el cuadro a continuacin:

  • 47

    DEMANDA POTENCIA INSATISFECHA DEL NORTE DE QUITO

    Cuadro No. 2.21.

    Ao Demanda

    potencia

    Oferta

    potencial

    Demanda potencia

    insatisfecha (litros)

    1 868,267 262,371 605,896

    2 899,165 272,089 627,077

    3 930,194 282,176 648,018

    4 961,354 292,683 668,671

    5 992,645 303,663 688,983

    6 1,024,068 315,134 708,934

    7 1,055,624 327,094 728,529

    8 1,087,312 339,568 747,743

    9 1,119,133 352,581 766,552

    10 1,151,088 366,160 784,928

    Elaborado por: El autor

  • 48

    Cuadro No. 2.22

    Demanda Potencial insatisfecha

    0

    100,000

    200,000

    300,000

    400,000

    500,000

    600,000

    700,000

    800,000

    900,000

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Aos

    Prod

    ucci

    n A

    nual

    Crecimiento Histrico

    Elaborado por: El autor

    2.6. ANLISIS DE PRECIOS

    La determinacin de precios comerciales del producto es algo muy importante, ya

    que estos sern referencia para los probables ingreses futuros.

    Estos precios tambin ayudarn a lograr la comparacin entre la competencia

    directa y el objeto de estudio.

    Este proyecto piensa producir helados de diferentes sabores y presentaciones; es

    por este motivo que es de suma importancia conocer los precios referenciales de

    la competencia directa que tiene este proyecto.

  • 49

    Para lo cual se ha considerado heladeras importantes que funcionan al norte de

    Quito, por tener un perfil parecido al que se busca en el proyecto, tanto en

    producto, calidad, servicio y decoracin.

    A continuacin se detalla los diferentes productos y precios que ofrece la

    competencia:

    HELADERAS DEL NORTE DE QUITO

    Cuadro No. 2.23.

    BASKIN ROBINS

    PRESENTACIONES PRECIOS

    CONO SIMPLE $1.99

    CONO DOBLE $2.79

    CONO INFANTIL SIMPLE $1.49

    BANANA ROYAL $3.69

    BANANA SPLIT $4.59

    SUNDAE WAFLE $3.09

    BROWNIE SUNDAE $3.69

    SUNDAE DOBLE $2.99

    SUNDAE TRIPLE $3.99

    Fuente: Investigacin de campo. Heladera Baskin Robins Elaborado por: El autor

  • 50

    Cuadro No. 2.24.

    CORFU

    PRESENTACIONES PRECIOS

    CONO SIMPLE $1.00

    CONO DOBLE $1.60

    CORFU SIMPLE $1.50

    CORFU DOBLE $2.10

    CHOCOCONO SIMPLE $1.20

    CHOCOCONO DOBLE $1.75

    MEDIO LITRO $3.50

    LITRO $7.00

    EMPASTADO PEQ. $0.40

    EMPASTADO MEDIANO $0.70

    EMPASTADO GRANDE $0.60

    Fuente: Investigacin de campo. Heladera Corfu Elaborado por: El autor

    Cuadro No. 2.25.

    LOS ALPES

    PRESENTACIONES PRECIOS

    LITRO $3.00

    SIMPLE $0.80

    SIMPLE CON CREMA $1.10

    DOBLE $1.45

    DOBLE CON CREMA $1.75

    COPA $2.50

    Fuente: Investigacin de campo. Heladera Los Alpes Elaborado por: El autor

  • 51

    Cuadro No. 2.26.

    Crepes & Waffles

    PRESENTACIONES PRECIOS

    CONO $1.25

    Fuente: Investigacin de campo. Heladera Crepes & Waffles Elaborado por: El autor

    Cuadro No. 2.27.

    PIWY'S

    PRESENTACIONES PRECIOS

    CONO SIMPLE $0.60

    CONO DOBLE $0.80

    TULIPAN DOS SABORES $1.20

    TULIPAN TRES SABORES $1.50

    BABABA SPLIT TRES SABORES $1.50

    COPA $1.00

    VASITO $0.60

    PAILA SIMPLE $0.60

    PAILA DOBLE $0.80

    TULIPAN $1.20

    MEDIO LITRO $1.50

    LITRO $3.00

    PALETA CREMA $0.40

    PALETA LECHE $0.50

    Fuente: Investigacin de campo. Heladera Piwys Elaborado por: El autor

  • 52

    Cuadro No. 2.28.

    KAPPERY

    PRESENTACIONES PRECIOS

    KAPERUCITO $1.50

    DOBLE $2.10

    TRIPLE

    SUNDAE SIMPLE $1.40

    SUNDAE DOBLE $2.20

    SUNDAE TRIPLE

    BANANA SPLIT $2.90

    MANTECADO $0.45

    Fuente: Investigacin de campo. Heladera Kappery

    Elaborado por: El autor

    Cuadro No. 2.29.

    KICOS

    PRESENTACIONES PRECIOS

    CONOS TRADICIONALES

    VAINILLA $0.80

    FIESTA $0.85

    CHOCO FIESTA $1.00

    CHOCOLATE $1.95

    KONITO $1.20

    CON PASAS $0.90

    COMBI $1.05

    SUPER KICO $1.50

    Fuente: Investigacin de campo. Heladera Kicos Elaborado por: El autor

  • 53

    De acuerdo a los cuadros anteriores, donde se aprecia las diferentes

    presentaciones y precios que posee la competencia, se ha elaborado un cuadro

    del precio promedio y se le ha comparado con el precio propuesto en cada una de

    las diferentes presentaciones en el que el proyecto incursionar.

    Cuadro 2.30. Precio Promedio y Precio Propuesto

    HELADERAS Cono Simple Cono Doble Litro

    BASKIIN ROBINS 1.99 2.79 ____

    CORFU 1.00 1.60 7.00

    LOS ALPES 0.80 1.45 3.00

    CREPES & WAFFLES 1.25 ____ ____

    PIWY'S 0.60 0.80 3.00

    KAPPERY 1.50 2.10 ____

    KICOS 0.80 1.05 ____

    PRECIO PROMEDIO 1.13 1.63 6.50

    PRECIO PROPUESTO 1.25 1.50 3.00

    2.6.1. DETERMINACIN DEL PRECIO DE VENTA

    Para determinar el precio de venta al pblico, se tom como referencia el

    presupuesto de produccin, administracin, financiero y ventas; en los que se

    analiza en detalle todos los factores que intervienen en la fabricacin del producto.

  • 54

    Los factores considerados son: Materia prima, Mano de obra directa, Envases y

    embalajes, Otros materiales, Energa elctrica, Agua, Mantenimiento, Seguros,

    Depreciacin, Arriendo, etc.

    Otro punto importante para la determinacin del precio de venta fue el anlisis de

    la competencia; cuyo resultado permiti obtener un promedio de precios, los

    mismos que no tendran impacto en el consumidor. Para ingresar al mercado los

    precios propuestos son inferiores a los de la competencia, obteniendo as, una

    ventaja importante al momento de incursionar en este sector.

    Cuadro No. 2.31. Determinacin del precio de venta

    Presentaciones Precio de venta

    Litros 3.00

    Simples 1.25

    Dobles 1.50

    Elaborado por: El autor

  • 55

    CAPTULO III

    ESTUDIO TCNICO

  • 56

    3.0. ESTUDIO TCNICO

    El Estudio Tcnico, trata de verificar la posibilidad de fabricacin del producto,

    analizando y determinando el tamao, la localizacin ptima, los equipos,

    instalaciones y la organizacin requerida para realizar la produccin. 11

    3.1. TAMAO DEL PROYECTO

    La capacidad instalada de la planta determinar el diseo de la misma; es por esto

    que se debe analizar algunos factores determinantes que el tamao del proyecto.

    3.1.1. LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA

    Un factor importante que limita la instalacin de la capacidad de la planta

    productora, es la demanda potencial insatisfecha.

    La demanda potencial insatisfecha obtenida en el estudio de mercado fue la

    siguiente:

    11 Ref. Evaluacin de Proyectos; Gabriel Baca Urbina

  • 57

    Cuadro No. 3.1. Demanda Potencial Insatisfecha

    Ao

    Demanda

    potencia

    insatisfecha

    1 605,896

    2 627,077

    3 648,018

    4 668,671

    5 688,983

    6 708,934

    7 728,529

    8 747,743

    9 766,552

    10 784,928

    Elaborado por: El autor

    Un productor de helados, en la actualidad puede cubrir con mayor facilidad un

    porcentaje significativo de la demanda, sin embargo, la demanda potencial existe y

    al ser alta brinda la oportunidad de poder incursionar en este proyecto.

    Para lograr que el proyecto tenga xito se debe detectar las posibles debilidades

    que posean las empresas actuales, para corregirlas en el nuevo proyecto y poder

    ingresar al mercado con mayor ventaja y competitividad.

  • 58

    Para ingresar al mercado el proyecto cubrir el 2.7 % de la demanda total

    insatisfecha de la ciudad de Quito; esta demanda se ir incrementando

    paulatinamente en el transcurso de la puesta en marcha del proyecto.

    Otro de los factores importantes es el precio de venta, ya que el consumidor

    prefiere pagar un precio menor, siempre y cuando mantenga por lo menos la

    misma calidad y cantidad de la que le ofrecen actualmente. Es por este motivo

    que se deben emplear estrategias de precios para entrar en el mercado, claro que

    estas debern estar acompaadas de una buena campaa publicitaria.

    La demanda potencial insatisfecha siempre podr ser incrementada; esta

    depender de la fuerza que tenga la campaa de precios y publicidad.

    3.1.2. LOS INSUMOS

    La materia prima para la elaboracin de helados es bsicamente sencilla y fcil de

    conseguir; ya que se sustenta en frutas y esencias que son las que dan el sabor a

    los diferentes de helados. Por tal motivo, los insumos son sencillos y la mano de

    obra no debe ser muy calificada; lo cual no limita la capacidad instalada.

  • 59

    3.1.3. LA TECNOLOGA

    La tecnologa es uno de los factores ms importantes en la elaboracin del

    proyecto, ya que en ella se basarn algunos procesos de su produccin.

    El proyecto utilizar tecnologa actual, no de ltima generacin, por sus costos

    muy elevados.

    Es necesario que en la produccin de helado se utilice tecnologa ya que el cubrir

    el 2.7% de la demanda potencial insatisfecha en Quito, significa producir 16.200

    litros de helado al ao.

    3.1.4 EL FINANCIAMIENTO

    El financiamiento es uno de los factores ms importantes que limitan la capacidad

    instalada del proyecto.

    El inversionista querr siempre arriesgar la menor cantidad posible de dinero, en

    cualquier proyecto, para de esta forma aminorar el riesgo.

    El proyecto est enfocado a crear una microempresa, pero esto no quiere decir

    que ser una empresa casera ya que contar en sus procesos con maquinaria

    automtica en su produccin.

    El financiamiento se lo realizar con el Banco del Pichincha; esta institucin

    financiar el 70% del valor de la inversin y el 30% restante ser financiado con

    capital propio.

  • 60

    El plazo de la deuda es de 5 aos, con cuotas fijas mensuales de $1,077.48; el

    inters ser de 11.55% este inters fue calculado del promedio de los dos ltimos

    aos que proporcion el Banco Central.

    La maquinaria clave es la que condiciona directamente la capacidad instalada

    mnima que tendr la planta productora.

    3.2. LOCALIZACIN DEL PROYECTO

    La localizacin adecuada de la empresa que se desea crear con la aprobacin del

    proyecto, puede determinar el xito o fracaso de un negocio. Por ello la decisin

    de donde ubicar el proyecto obedecer no solo a criterios econmicos, sino

    tambin a criterios estratgicos, institucionales e incluso de preferencias

    emocionales12

    3.2.1. MACROLOCALIZACIN

    El proyecto ser implantado en el Ecuador; pas que se encuentra situado al

    noreste de Sudamrica y delimitada al norte Colombia, al sur y este Per y al

    oeste El Ocano Pacfico.

    12 Preparacin y Evaluacin de Proyectos; Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain

  • 61

    3.2.2. MICROLOCALIZACIN

    La localizacin de la planta es uno de los factores principales para la elaboracin

    del proyecto, el cual estar ubicado en la provincia de Pichincha, en el sector norte

    de la ciudad de Quito, la mayor zona comercial de la ciudad; esto es en la Avenida

    Naciones Unidas y Shyris frente al parque La Carolina.

    La planta productora funcionar en el mismo lugar donde estar instalada la

    heladera.

    3.3. MTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

    Cuadro No. 3.2.

    Elaborado por: El autor

    Naciones Unidas Gaspar de Villarruel Kennedy Factor PesoCalificacin Ponderacin Calificacin Ponderacin Calificacin Ponderacin

    Zona Comercial

    0.3 9 2.7 7 2.1 6 1.8

    Concurrencia de personas 0.3 9 2.7 8 2.4 6 1.8

    Cercana a zonas de

    distraccin 0.2 9 1.8 6 1.2 5 1.0 Precio

    arriendo bienes

    inmuebles 0.2 5 1.0 6 1.2 9 1.8 Totales 8.2 6.9 6.4

  • 62

    De acuerdo al anlisis realizado, la zona ptima para la ubicacin de la planta es

    el sector de las Naciones Unidas; por ser el rea ms comercial del norte de la

    ciudad de Quito, donde asisten una parte considerable de la poblacin, ya sea por

    trabajo o distraccin.

    La planta y el local donde funcionar la heladera estar ubicada en la Av.

    Naciones Unidas y Shyris; frente al parque La Carolina y tiene cercana de los

    principales Centros Comerciales de la ciudad como son Quicentro Shoping, CCI,

    CCNU, Mall el Jardn.

    3.4. DATOS GENERALES DEL SECTOR SELECCIONADO

    Para obtener la ubicacin ptima del proyecto, se realiz el Mtodo Cualitativo por

    Puntos; el mismo que consiste en seleccionar diferentes sectores donde podra

    estar ubicado el proyecto y en base a ciertos factores y ponderaciones obtener

    una calificacin, la cual mostrar que sector es el ms indicado para el proyecto.

    A continuacin se realiz el Mtodo Cualitativo por Puntos. Se consider tres

    diferentes sectores del norte de la ciudad de Quito y se propuso algunos factores

    relevantes para la decisin de la ubicacin.

  • 63

    3.5. INGENIERA DEL PROYECTO

    La ingeniera del proyecto est dirigida a solucionar todo lo concerniente con la

    instalacin y el funcionamiento de la planta, en el cual se incluye desde la

    descripcin del proceso de produccin de los bienes materiales o servicios

    incluyendo la seleccin de la tecnologa que se debe aplicar, adquisicin de

    equipos y maquinaria, se determina la distribucin ptima de la planta,

    concluyendo con la determinacin de la estructura organizacional y la constitucin

    jurdica de la institucin que operar el proyecto.13

    3.5.1. DESCRIPCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO

    Mezclado: La correcta proporcin de ingredientes son pesados y mezclados a

    travs de una bomba mezcladora, y luego transferidos a un tanque.

    Batido: Los ingredientes son minuciosamente mezclados y un poco calentados en

    la camisa vaporizador de la mquina mezcladora.

    Homogenizado: La mezcla es luego bombeada a travs del sistema HTST (alta

    temperatura, corto tiempo) por homogeneizacin, pasteurizacin y enfriamiento.

    13 Manual de Formulacin y Evaluacin de Proyectos; Econ. Luis Barreno

  • 64

    Pasteurizado: La mezcla es elevada a 65 C, durante 40 minutos y enfriada

    rpidamente hasta los 4 C.

    Aejado: La mezcla pasteurizada es dejada reposar por 45 minutos a una

    temperatura de 4 grados centgrados.

    Congelado: La mezcla se la conserva a una temperatura continua, con el fin de

    que no pierda su consistencia.

    Llenado de envases: el helado es moldeado de acuerdo a la forma deseada y

    puestos dentro de contenedores apropiados.

    Empaque: Los conos son rellenados manualmente con la ayuda de una cuchareta

    metlica. Los helados vendidos en envases de tamao familiar son moldeados y

    luego puestos en recipientes.

    rea de Almacenamiento: Los productos finales son transportados a

    congeladores para ser almacenados hasta su comercializacin.

    Comercializacin: Se la realizar en presentaciones de un litro para llevar, cono

    simple y cono doble.

  • 65

    El tiempo total de un ciclo de produccin es de 180 minutos o 3 horas. La cantidad

    que se puede procesar puede variar de 15 litros hasta 60 litros por ciclo de

    produccin.

    A continuacin se realiza un diagrama de bloques del proceso productivo y el

    diagrama de flujo.

  • 66

    Cuadro No. 3.3.

    DIAGRAMA DE BLOQUES

    Proceso Tiempo

    Mezclado

    Batido

    Homogeneizado

    Pasteurizado

    Aejado

    Congelado

    rea de almacenamiento

    Empaque

    Llenado de envases

    tamao familiar

    5 minutos

    15 minutos

    5 minutos

    30 minutos

    5 minutos

    15 minutos

    40 minutos

    65 minutos

    Total tiempo

    Comercializacin

  • 67

    Cuadro No. 3.4.

    DIAGRAMA DE FLUJO

    Mezclado Batido Homogeneizado Pasteurizado Aejado Congelado Transporte Solidificado Transporte Llenado envases para llevar Solidificado Empaque rea de almacenamiento Transporte Comercializacin

  • 68

    3.5.2 OPTIMIZACIN DEL PROCESO PRODUCTIVO Y DE LA

    CAPACIDAD DE PRODUCCIN DE LA PLANTA

    Lo que se necesita para la produccin de helados no son solo insumos y materia

    prima, sino tambin equipos, mano de obra, servicios como energa elctrica,

    agua potable, entre otros; que son necesarios para la elaboracin de helados.

    Es importante sealar que todos los insumos, materias primas necesarios para la

    elaboracin de los helados se los puede conseguir todos los das del ao; y

    adems son de muy buena calidad.

    Para lograr conseguir los insumos y materias primas se cuenta con una cantidad

    considerable de proveedores, los mismos que sern los encargados de entregar

    los productos en la planta de produccin.

    Entre los principales proveedores se tiene:

    Cyrano (Panadera, pastelera y galletera) Inshelsa (Conos de helados) Lafabril (Industria de grasas, aceites y jabones) Proyecsacorp. (distribuidora de pulpa de frutas) Fruta Xpress (distribuidora de frutas) Disaromati S.A. (Sabores y colores para uso alimenticio)

  • 69

    Como ya se conocen todas las operaciones que se realizarn en la transformacin

    de la materia prima en producto terminado; es necesario determinar cuales sern

    los equipos que se utilizarn para la produccin.

    Existen muchos equipos para la elaboracin de helados pero sus precios son

    extremadamente altos, para lo cual se eligi los equipos ms necesarios para la

    produccin.

    A continuacin se ha elaborado un cuadro, en la cual se especifica cul es la

    necesidad de equipos que tiene el proyecto.

    3.5.2. EQUIPOS PARA LA PRODUCCIN

    Cuadro No. 3.5.

    Equipos Marcas

    Pastomaster 60

    RTX

    Pasteurizadora

    maduradora y

    mantecadora.

    Carpigiani Italiana

    Labo 20/30 M

    Mezcladora,

    elaboradora de

    helado. Carpigiani

    Italiana

    Carpigiani Italiana

    Armario para

    mantenimiento Tekna. Italiana

    Elaborado por: El autor

  • 70

    Para lograr la optimizacin de la planta se debe partir del hecho que los helados

    se vendern en presentaciones de conos simples, dobles, y en litros para llevar.

    Como se producir la cantidad de 16.200 litros de helados al ao; se consider

    que los equipos tengan una capacidad mayor para poder aumentar la produccin.

    Los equipos trabajarn al 30% de su capacidad al iniciar el proyecto y alcanzar

    en el dcimo ao el 78% de su capacidad; con el fin de poder cubrir una mayor

    cantidad de demanda insatisfecha.

    Cuadro No. 3.6. Capacidad Instalada

    Ao Demanda potencia

    insatisfecha

    Porcentaje cubierto de Demanda

    Insatisfecha %

    Porcentaje de

    capacidad utilizada de

    equipos

    Produccin anual en

    litros

    1 605,896 2.7 30% 16,200 2 627,077 2.7 31% 16,931 3 648,018 3.6 43% 23,329 4 668,671 3.6 44% 24,072 5 688,983 3.6 45% 24,803 6 708,934 4.5 58% 31,902 7 728,529 4.5 60% 32,784 8 747,743 4.5 62% 33,648 9 766,552 5.4 76% 41,394

    10 784,928 5.4 78% 42,386 Elaborado por: El autor

  • 71

    Como se puede apreciar en la tabla anterior, la produccin de la empresa se

    incrementar en el transcurso del proyecto, hasta lograr cubrir en el dcimo ao el

    5.4% del total de la demanda insatisfecha.

    Para la produccin de los 16.200 litros al ao se mantendr una regularidad en su

    produccin de 45 litros diarios. Esto se conseguir en tres ciclos de 18 litros cada

    uno.

    Se ha estimado la cantidad de materia prima que se utiliza en la produccin de un

    ciclo de 18 litros:

    2.5 Kg. de fruta 5 litros de leche 4 kg. De endulzante 2.5 litros de crema 0.5 Kg. De saborizante natural

  • 72

    3.5.4. SELECCIN DE MAQUINARIA

    Para la seleccin de maquinaria se consult diferentes proveedores, los mismos

    que se muestran en el siguiente cuadro:

    Cuadro No. 3.7. Proveedores

    Proveedor Direccin

    Italdesing Cia.

    Ltda..

    Av. Naciones Unidas141 y

    6 de Diciembre. Quito

    Ecuador

    Prodehli Selva Alegre 360 y

    UlloaQuito Ecuador

    Total chef S.A

    Av. Francisco de Orellana

    y Av. Agustn

    Freire.ECUADOR -

    Guayas, Guayaquil

    Equinoccial

    Trading

    Ayala n51-29 y de los

    lamosEcuador -

    Pichincha, Quito

    Elaborado por: El autor

    En el cuadro elaborado a continuacin se detalla el equipo necesario para el

    proceso de produccin, de forma secuencial; teniendo como base al diagrama de

    flujo.

  • 73

    Cuadro No. 3.8. Equipo Necesario para la produccin

    Descripcin de actividad Equipo necesario

    La correcta proporcin de

    ingredientes son pesados y

    mezclados y luego transferidos a un

    tanque mezclador.

    Pastomaster RTX

    Los ingredientes son minuciosamente

    mezclados y un poco calentados en

    la camisa vaporizador de la mquina.

    Pastomaster RTX

    La mezcla es luego bombeada a

    travs del sistema HTST (alta

    temperatura, corto tiempo) por

    homogeneizacin, pasteurizacin y

    enfriamiento.

    Pastomaster RTX

    La mezcla pasteurizada es dejada

    reposar Pastomaster RTX

    Teniendo reposada la mezcla, el

    helado es puesto en un congelador,

    donde es sujeto a un proceso

    llamado overrun (extender la mezcla).

    Labo M

    Luego el helado es moldeado de

    acuerdo a la forma deseada y

    puestos dentro de contenedores

    apropiados.

    Labo M

    Los productos finales son puestos en

    una correa o faja transportadora y

    colocados dentro de congeladores,

    donde ellos son almacenados hasta

    que estn listos para su

    comercializacin.

    Armario para mantenimiento.

    Elaborado por: El autor

  • 74

    En el cuadro realizado a continuacin se definen las caractersticas de los

    equipos.

    Cuadro No. 3.9. Caractersticas de los equipos

    Equipo Marca Caractersticas Tamao fsico Cantidad

    1.- Pastomaster 60

    RTX Carpigiani Italiana

    Industrial.

    Pasteurizadora

    electrnica para

    mezcla de helado.

    Capacidad min. 15

    litros, mx. 60.

    35 cm x 86 cm x

    103 cm 1

    2.- Labo 20/30 M Carpigiani Italiana

    Industrial.

    Mquina para

    produccin de helado.

    46 cm x 85 cm x

    128 1

    3.- Armario para

    mantenimiento Tekna Italiana

    Industrial.

    Temperatura de + 2

    a -25 C

    260 cm x 160 cm x

    150 cm 1

    Elaborado por: El autor

    3.5.5. CLCULO DE LA MANO DE OBRA NECESARIA

    En base a las actividades que se generan en la elaboracin del helado se

    determin el nmero de empleados de mano de obra directa que necesita la

    empresa para una jornada de 8 horas diarias, con tres ciclos de produccin.

  • 75

    Cuadro No. 3.10. Clculo de la Mano de Obra necesaria

    Actividad Descripcin

    Tiempo de operacin

    Capacidad del equipo

    Frecuencia por da

    Mano de obra

    necesaria Tiempo

    total / da

    Recepcin de frutas y otras

    materias primas

    Se recibe la materia prima por parte de

    los proveedores cada 3 das; por 0.20 h.

    0.33 No necesaria 0.20 h.

    Inspeccin de la calidad y lavado de

    materia prima

    La inspeccin es completa y se realiza en 2

    h.

    1 0.25 2 h.

    Almacenar las materias primas

    Ordenar la materia prima

    0.30 h. 0.33 0.038 0.30 h.

    Pesado de la materia prima Pesado 0.15 h.

    Bscula de 1.5 ton 3 0.06 0.45 h.

    Colocar en el tanque de

    Pastomaster 2 h.

    Min. 15 litros Mx. 60

    litros Alimentacin

    elctrica Automtica

    3 0.08 6 h.

    Transportar la mezcla a Labo

    20/30 0.20 h.

    Min. 3 litros Max. 6.5

    litros. Alimentacin

    elctrica Automtica

    15 0.08 3 h.

    Rellenar los moldes 0.45 h. 3 0.25 1.35 h

    Armario para mantenimiento Continuo

    Temp. + 2 a -25 C

    Alimentacin elctrica

    Continuo 0.25

    Elaborado por: El autor

    Al sumar la mano de obra necesaria para la produccin de helados se obtiene la

    cantidad de 1.00 es decir de 1 empleado; pero se tendr 1 empleado ms para

    que realice las actividades de apoyo.

  • 76

    Las actividades para la produccin de helados no son muy largas y es por este

    motivo que los empleados no realizarn solo una actividad predeterminada.

    Con este nmero de empleados se conseguir producir la demanda insatisfecha

    planeada para el inicio del proyecto, esto es de 16.200 litros de helado al ao.

    Los equipo que se ha propuesto comprar son de alta calidad y de tipo industrial

    que es lo necesario para la produccin; adems, tienen una capacidad muy alta, lo

    que permite que puedan incrementar su produccin en los siguientes aos y as

    cubrir una mayor parte de la demanda insatisfecha existente sin necesidad de

    incrementar el activo fijo de la empresa.

    Cuadro No. 3.11. Nivel de produccin anual

    Ao

    Porcentaje cubierta de Demanda

    Insatisfecha %

    Produccin diaria

    Produccin semanal

    Produccin Mensual

    Produccin anual

    1 2.7 54 338 1,350 16,200 2 2.7 56 353 1,411 16,931 3 3.6 78 486 1,944 23,329 4 3.6 80 502 2,006 24,072 5 3.6 83 517 2,067 24,803 6 4.5 106 665 2,659 31,902 7 4.5 109 683 2,732 32,784 8 4.5 112 701 2,804 33,648 9 5.4 138 862 3,449 41,394

    10 5.4 141 883 3,532 42,386 Elaborado por: El autor

  • 77

    Para lograr ofertar esta cantidad se ha diseado algunas estrategias, entre las

    cuales se tiene:

    Aumentar el tamao fsico de la heladera: El diseo que se propone para la

    heladera ser progresivo, esto quiere decir que podr fcilmente adaptarse a

    cualquier modificacin que se realice, ya sea de ampliacin de espacios como de

    funcionalidad.

    Distribuir el helado a diferentes negocios: Otra de las estrategias importantes

    que se ha pensado para el futuro de la heladera ser el distribuir el helado a

    diferentes heladeras o negocios.

    A las heladeras se entregar el helado por litros en cubetas; y en negocios se

    entregar el helado en empaques de litro, solo para llevar.

    3.5.6. MANTENIMIENTO QUE SE APLICAR POR LA EMPRESA

    El mantenimiento que realizar la empresa estar en funcin de lo especializado

    que sea cada equipo.

    Los equipos ms especializados que posee la empresa son:

    Pastomaster 60 RTX . Labo 20/30 M Armario para mantenimiento

  • 78

    El resto de equipos que posee la empresa son relativamente sencillos, estos son:

    Tanques, tuberas, bandas transportadoras.

    El mantenimiento de todos los equipos de la empresa es muy importante y es por

    este motivo que la empresa contratar directamente con los proveedores el

    mantenimiento en los equipos especializados.

    Para el resto de equipos sencillos el mantenimiento se lo realizar por parte del

    personal de la empresa y de ser necesario se contratar un tcnico, el mismo que

    se encargar de revisar todas las instalaciones existentes.

    3.5.7. DETERMINACIN DE LAS REAS DE TRABAJO NECESARIAS

    Las reas que se considera debe tener la empresa se las seala a continuacin:

    Cuadro No. 3.12. reas

    reas necesarias

    Almacn de materia prima

    Produccin

    Sanitarios del rea de produccin

    Oficina Administrativa

    Sanitario Administrativo

    Local clientes

    Sanitarios clientes

    Estacionamientos

    Elaborado por: El autor

  • 79

    A continuacin se plantea una tabla donde se justifican las medidas de las reas

    planteadas:

    Cuadro No. 3.13. reas en metros cuadrados

    reas Metros cuadrados 1. Almacn de materia prima

    1.50

    2. Produccin

    15.00

    3. Sanitarios del rea de produccin y vestidores

    7.00

    4. Oficina Administrativa

    9.00

    5. Sanitario Administrativo

    2.00

    6. Local clientes

    40.00

    7. Sanitarios clientes

    4.06

    8. Estacionamientos

    34.50

    Elaborado por: El autor

    Para el clculo de las reas se consider las normas arquitectnicas

    internacionales14; que son las que garantizan el eficaz desenvolvimiento de las

    actividades.

    A continuacin se tiene los factores que fueron considerados para las medidas de

    las reas.

    14 Neufert. Arte de proyectar en Arquitectura

  • 80

    3.5.7.1. MEMORIA DE CLCULO:

    1. Almacn de materia prima: esta es un rea donde se encontrar toda la

    materia prima e insumos necesarios para la produccin de helados. Se

    estima que el rea necesaria para el almacn es de 1m x 1.5 m.

    2. Produccin: el rea estimada es de 15 metros cuadrados; este clculo se lo

    hizo considerando el tamao de los equipos que posee la empresa y la

    circulacin necesaria que se requiere para realizar todas las actividades.

    3. Sanitarios del rea de produccin y vestidor: existir un sanitario, el mismo

    que tendrn una dimensin de 1.45 m x 2.20 m; y estar compuesto de

    inodoro, lavamanos y ducha; el vestidor por su parte tendrn una dimensin

    de 1 m x 1m.

    4. Oficina Administrativa: tendr una dimensin de 3 m x 3 m.

    5. Sanitario Administrativo: su dimensin ser de 1.40 m x 1.45 m.

    6. Local clientes: Esta rea es una de las ms importantes ya que es la

    imagen de la empresa para los clientes; en la misma existir 7 mesas con 4

    sillas cada una; 2 exhibidores de helados; la zona de despacho y caja. La

    dimensin de esta rea ser de 8 m x 5 m.

  • 81

    7. Sanitarios clientes: existirn dos sanitarios uno para mujeres y otro para

    hombres; estarn compuestos de inodoro y lavamanos cada uno; la

    dimensin de esta rea ser de 2.90 m x 1.40 m.

    8. Estacionamientos: existir espacio para 3 vehculos; la dimensin ser de

    6.90 m x 5 m.

    3.5.8. DISTRIBUCIN DE LA PLANTA

    En la distribucin de la planta lo que se busca es evitar el cruce de circulacin

    entre las diferentes reas, para que las actividades se puedan realizar

    eficazmente.

    Otro objetivo importante que persigue la distribucin de la planta es minimizar los

    recorridos de materiales y que exista seguridad y bienestar para los trabajadores.

  • 82

    ESQUEMA GENERAL DE LA PLANTA

    Cuadro No. 3.14.

    rea de Almacenamiento de materia prima

    rea de Congelado

    rea de Mezclado y Batido

    Homogenizado y pasteurizado

    rea de Aejado

    rea de llenado de envases y empaque

    rea de almacenamiento

    rea de comercializacin

  • 83

    UBICACIN

    HELADERA

    Ubicacin: Norte de Quito

    Escala:

    1 : 100

    Administracin

    Produccin

    Bao y vestidor

    Parqueadero

    Clientes

    0.20 2.30 0.20 1.70 0.20 3.00 0.20 4.00

    12.0

    0.20 1.20 2.50 0.50 1.00 3.00 2.60 1.20

    5.20

    11.00

    5.40

    0.20

    0.20

    Ingreso

    0.20

    1.30

    0.70

    0.70

    3.50

    2.50

    2.10

    N. U N I

    D A S

    Av. De los Shyris

    Parque de la Carolina

  • 84

    3.5.9. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

    Se plantea un organigrama bsico para el funcionamiento de la empresa; el mismo

    estar compuesto por el rea de Gerencia, Produccin, Ventas y Financiera;

    Cuadro No. 3.15.

    Elaborado por: El autor

    A continuacin se ha estructurado un cuadro del personal que formar parte de la

    empresa.

    Cuadro No. 3.16. Personal de la empresa

    Personal de la empresa Actividades Gerente General Representante y responsable del

    manejo de la empresa en su totalidad Secretaria Contadora Asistente del Gerente General;

    responsable de la contabilidad. Supervisor de produccin Responsable de la produccin de la

    planta Ayudante de Produccin Ayudante de la produccin de la plantaVendedor Cajero Responsable de la venta y servicio.

    Encargado del funcionamiento del local y limpieza.

    Elaborado por: El autor

    Gerencia

    Seccin Produccin

    Seccin Ventas

    Seccin Financiera

    Secretara Contabilidad

  • 85

    3.6. MARKETING MIX

    El Marketing Mix, comprende las variables operacionales o las "P" del marketing.

    En el caso de bienes, se habla de cuatro "P".

    3.6.1. PRODUCTO

    El producto que se comercializar es el helado; el cual se producir de diferentes

    sabores y en presentaciones distintas.

    Los sabores de helados preferidos de acuerdo a las encuestas realizadas en el

    Captulo II Estudio de Mercado son:

    Cuadro No. 3.17. Preferencias de sabores

    SABORES15 %

    Tradicionales 54

    Ctricos 9

    No tradicionales 16

    Nuevos 21

    Elaborado por: El Autor

    Las presentaciones para la venta al pblico se las realizar en Conos Simples,

    Conos Dobles, y en envases de un litro para llevar.

    15 Ver Anexo

  • 86

    El helado que se producir ser de excelente calidad y cumplir todas las normas

    de higiene necesarias para el consumo humano. El helado ser fabricado en

    equipos de tecnologa moderna, los mismos que garantizan el producto.

    Es importante indicar que de cada litro de helado se obtiene seis helados simples

    o tres helados dobles; todo depender de la presentacin requerida.

    3.6.2. PRECIO

    El precio es el valor que el comprador da a cambio de la utilidad que recibe por la

    adquisicin de un bien o servicio.

    Cuadro No. 3.18. Precio promedio por litro

    Elaborado por: El Autor En el Cuadro No. 3.18. se puede observar las diferentes presentaciones del

    producto, la cantidad de litros de cada una de ellas y el nmero anual de helados

    producidos en las diferentes presentaciones; con estos datos se ha determinado

    es costo anual, el costo unitario y la utilidad equivalente a cada presentacin.

    El precio equivalente en la mezcla de productos es de $ 5.42 dlares el litro de

    helado. Se podr apreciar en anexos detalle de los costos por unidad en las

    diferentes presentaciones del producto.

  • 87

    3.6.3. PROMOCIN

    Se ha planificado algunas estrategias de promocin del producto, entre las

    principales se tiene:

    La empresa entrar al mercado manteniendo el promedio de precio de la

    competencia, la diferencia se dar en las cualidades del producto.

    En ciertas ocasiones se realizarn ofertas y descuentos con cupones, sorteos, etc;

    con el fin de conservar y ganar ms clientes.

    Para los nios, los fines de semana se realizarn programas especiales como

    caritas pintadas, payasos y concursos.

    La empresa considera que el cliente satisfecho es la mejor promocin que existe y

    lo mejor, no cuesta.

    3.6.4. PLAZA

    Los helados sern vendidos en la heladera diseada para el proyecto, la misma

    que estar ubicada en la zona ms comercial de la Ciudad de Quito, ya que se

    encuentra en el rea de centros comerciales ms importantes de la capital, esto es

    en la Av. De los Shyris y Naciones Unidas; el local tendr una superficie

    aproximada de 130 metros cuadrados; distribuidos en rea de produccin,

    administracin y ventas.

  • 88

    CAPTULO IV

    INVERSIN Y FINANCIAMIENTO

  • 89

    4.0. INVERSIN Y FINACIAMIENTO

    4.1. INVERSIN

    La inversin inicial comprende la adquisicin de todos los activos fijos o tangibles

    y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con

    excepcin del capital de trabajo.16

    En este captulo se analiza la informacin del estudio de mercado y tcnico que

    indica la cuanta de la inversin requerida por el proyecto.

    4.1.1. INVERSIN TOTAL

    La inversin total est conformada por todos los recursos ya sean estos

    materiales o financieros necesarios para la realizacin del proyecto; por lo tanto la

    inversin del proyecto comprende la cuanta monetaria que va a permitir la

    realizacin del proyecto.

    La inversin total est compuesta de la Inversin Fija y el Capital de Trabajo

    16 Evaluacin de Proyectos; Gabriel Baca Urbina; Cuarta Edicin.

  • 90

    4.1.1.1. INVERSIN FIJA

    La Inversin Fija est conformada por los recursos tangibles (muebles y enseres,

    maquinarias y equipos, etc.) y no tangibles (gastos de estudios, patente, gastos de

    constitucin, etc.), necesarios para la realizacin del proyecto.

    4.1.1.1.1. INVERSIN EN ACTIVOS FIJOS

    La inversin en Activos Fijos comprende las propiedades, bienes materiales o

    derechos que no estn destinados a la venta, sino que representan la inversin de

    capital o patrimonio de la empresa y que son usadas o aprovechadas por ella, de

    modo peridico, permanente o semi-permanente, en la produccin o en la

    fabricacin de artculos para venta o la prestacin de servicios a la propia entidad,

    a su clientela o al pblico en general.

    En el Cuadr No. 4.1. se puede apreciar en detalle la inversin de Activos Fijos

    que tendr el proyecto, en sus diferentes reas como son Administracin, Ventas y

    Produccin. Para la elaboracin del mismo se trabaj con valores reales que estn

    sustentados con las respectivas proformas que se encuentran en los anexos del

    proyecto.

    Se ha designado un porcentaje de salvamento del 20% en los activos fijos de

    mayor valor.

  • 91

    Cuadro No. 4.1. DETALLE DE INVERSIN EN ACTIVO FIJO

    Elaborado por: el autor