tesis 2 panela

download tesis 2 panela

of 108

Transcript of tesis 2 panela

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    1/108

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS AGRCOLAS

    Carrera de Ingeniera Agronmica

    IDENTIFICACIN DE VARIEDADES DE CAA PANELERA (Saccharumofficinarum) EN CUATRO PROVINCIAS DEL PAS PARA FORMAR UN BANCODE GERMOPLASMA EN PACTO, PICHINCHA.

    TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIN DELTTULO DE INGENIERO AGRNOMO

    LUIS EDUARDO GUALOTUA LOACHAMIN

    QUITO - ECUADOR

    2013

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    2/108

    ii

    DEDICATORIA

    A Dios por ser luz y gua en cada momento de mi vida.

    A mis PADRES Carlos Gualotua y Mara Loachamin por su amor,

    comprensin y por la herencia ms valiosa que he recibido en mi vida; La

    Educacin.

    A mis hermanos por el apoyo incondicional en cada paso importante de mi vida.

    A mis sobrinos que son la razn de mi superacin da a da, en especial a Bryan

    Guerrero con quien compart momentos importantes tanto de su vida, como l

    de la ma.

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    3/108

    iii

    AGRADECIMIENTOS

    A la Escuela de Ingeniera Agronmica, Facultad de Ciencias Agrcolas de la

    Universidad Central del Ecuador, que ha sido mi segundo hogar, y a mis maestros

    por el conocimiento recibido. De manera especial al Ing. Manuel Suquilanda, por

    su tiempo, apoyo y direccin en el proyecto de tesis

    A los Ingenieros Venancio Arahana, Hctor Andrade y Carlos Ortega por su

    importante contribucin para la culminar de la mejor manera el presente trabajo

    de investigacin.

    Al Ing. Ral Estrada y la Dra. Susana Alds que junto con la Asociacin

    ASOARSACH (Asociacin Artesanal Saccharum), de la Parroquia de Pacto, por su

    apertura y cooperacin para realizar el presente trabajo de investigacin, en

    especial a Doa Alicia Rodrguez por su valiosa colaboracin y amistad.

    A toda mi familia por el afecto y confianza brindada da a da, hasta la

    culminacin de mi vida Universitaria

    A mis amigos (as) que conoc durante el transcurso de mi vida Universitaria:

    Orlando, Santy Reyes, Diego R, Edwin F, Guido C, Julio C, Germn L, Vctor A, El

    Pequeo Edgar Abalco, Gabriel Ch, Alexis V. Mony C. Mayra V, Maribel Q, Mary

    Chile, Mary Cuichan, Diana C, Gaby S, Gaby C, Doris Tixe.

    A Nani Salazar por su aliento y nimo en los momentos difciles de mi vida.

    A mis Panitas del Colegio por su apoyo y amistad: Caloy, Christian G, Dj. Hernan,

    Christian L.

    A mis amigos con los que viv aventuras y momentos que nunca se olvidarn:

    Fercho Espinoza, Yessenia I. Normy Angy.

    A Enny Lu por su comprensin y apoyo incondicional en las locuras que aprendimosy vivimos juntos; adems por tenderme la mano durante el desarrollo del proyecto

    de Investigacin

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    4/108

    iv

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    5/108

    v

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    6/108

    vi

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    7/108

    vii

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    8/108

    viii

    CONTENIDO

    CAPTULO PGINAS

    1. INTRODUCCIN................................................................................................. 1

    1.1. Objetivos .................................................................................................................. 3

    2.

    REVISIN DE LITERATURA............................................................................ 4

    2.1. Variabilidad de caa de azcar (Saccharum officinarum) en Ecuador .................... 4

    2.2. Cultivo de Caa ........................................................................................................ 9

    2.3. Origen ...................................................................................................................... 9

    2.4. Importancia Econmica de la Panela en el Ecuador .............................................. 10

    2.5. Taxonoma ............................................................................................................. 11

    2.6. Condiciones Agroecolgicas para el cultivo de caa............................................. 11

    2.7. Variedades para la produccin de caa panelera en el Ecuador ............................ 13

    3. MATERIALES Y MTODOS........................................................................... 14

    3.1. Instancias del estudio ............................................................................................. 14

    3.2. Materiales, equipos y herramientas ........................................................................ 16

    3.2.1. Materiales de campo .............................................................................................. 16

    3.2.2. Equipos y Materiales de oficina ............................................................................. 16

    3.2.3. Herramientas .......................................................................................................... 16

    3.3. Metodologa ........................................................................................................... 16

    4. RESULTADOS Y DISCUSIN......................................................................... 23

    4.1. Condiciones agroecolgicas en las que se desarrolla la produccin de Caa ........ 23

    4.2. Inventario de las variedades de Caa Panelera (Saccharum officinarum) ........... 236

    4.3. Tecnologas utilizadas en la produccin de Caa Panelera ................................... 33

    4.4 Implementacin del Banco de Germoplasma ........................................................ 35

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................. 37

    5.1. CONCLUSIONES................................................................................................ 37

    5.2. RECOMENDACIONES...................................................................................... 38

    6. RESUMEN............................................................................................................ 40

    SUMMARY.......................................................................................................... 43

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    9/108

    ix

    CAPTULO PGINAS

    7. BIBLIOGRAFA..45

    8. ANEXOS............................................................................................................... 48

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    10/108

    x

    LISTA DE ANEXOS

    ANEXOS PG.

    1 Ubicacin geogrfica de la parroquia de Pacto en la provincia de Pichincha. 48

    2 Ubicacin geogrfica de las provincias donde se recolectaron las variedades. 48

    3 Identificacin de variedades de caa panelera en cuatro provincias del pas para

    formar un banco de germoplasma en la zona de pacto- pichincha.

    49

    4 Croquis del banco de germoplasma. 83

    5 Disposicin de las plantas de las variedades de caa panelera (Saccharum

    officinarum).

    84

    6 Fotografas de la identificacin de variedades de caa panelera (Saccharum

    officinarum) en cuatro provincias del pas para la formacin de un Banco de

    Germoplasma en Pacto, Pichincha.

    84

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    11/108

    xi

    LISTA DE CUADROS

    CUADRO PG.

    1. Localidades donde se recolectaron las variedades de caa panelera

    (Saccharum officinarum) para formar el banco de germoplasma. 14

    2. Inventario de las variedades de caa panelera recolectadas en las

    provincias de Carchi, Imbabura, El Oro y Orellana, Ecuador 2012. 23

    3. Hoja pasaporte de la provincia del Carchi del sector el Chaco. Localidad

    Pindical. Propietario: Asociacin de Caicultores Pindical. 2012

    Variedad Loca.

    49

    4. Hoja pasaporte de la provincia del Carchi del sector el Chaco. Localidad

    Pindical. Propietario: Asociacin de Caicultores Pindical. 2012.

    Variedad Morada.51

    5. Hoja pasaporte de la provincia del Carchi del sector el Chaco. Localidad

    Pindical. Propietario: Asociacin de Caicultores Pindical. 2012.

    Variedad Calea. 53

    6. Hoja pasaporte de la provincia del Carchi del sector el Chaco. Localidad

    Pindical. Propietario: Asociacin de Caicultores Pindical. 2012.

    Variedad POJ Negra.55

    7. Hoja pasaporte de la provincia del Carchi del sector el Chaco. Localidad

    Pindical. Propietario: Asociacin de Caicultores Pindical. 2012.

    Variedad Cenizosa.57

    8. Hoja pasaporte de la provincia de El Oro del sector Atahualpa. Localidad

    Paccha. Propietario: Duvan Dvila. 2012. Variedad Cubana Negra.59

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    12/108

    xii

    CUADRO PG.

    9. Hoja pasaporte de la provincia de El Oro del sector Atahualpa. Localidad

    Paccha. Propietario: Duvan Dvila. 2012. Variedad Cubana Blanca. 61

    10. Hoja pasaporte de la provincia de El Oro del sector Atahualpa. Localidad

    Paccha. Propietario: Juan Cueva Ruelova. 2012. Variedad Cubana

    Negra. 63

    11. Hoja pasaporte de la provincia de El Oro del sector Atahualpa. Localidad

    Paccha. Propietario: Juan Efran Dvila Dvila. 2012. Variedad

    Cubana Blanca.

    65

    12. Hoja pasaporte de la provincia de Imbabura del sector INTAG. Localidad

    Nangulvi. Propietario: Marcelo Pasquel. 2012. Variedad POJ Negra. 67

    13. Hoja pasaporte de la provincia de Imbabura del sector INTAG. Localidad

    Nangulvi. Propietario: Chamorro Clever. 2012. Variedad Puerto Rico. 69

    14. Hoja pasaporte de la provincia de Francisco de Orellana del sector El

    Dorado. Localidad Los Laureles. Propietario: Lider Cobos. 2012.

    Variedad POJ Negra.71

    15. Hoja pasaporte de la provincia de Francisco de Orellana del sector El

    Dorado. Localidad Los Laureles. Propietario: Celso Paguay. De la

    Asociacin San Jos. 2012. Variedad Caa de Azcar.73

    16. Hoja pasaporte de la provincia de Pichincha del sector La Delicia.

    Propietario: Sra. Alicia Rodrguez. 2012. Variedad POJ negra. 75

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    13/108

    xiii

    CUADRO PG.

    17. Hoja pasaporte de la provincia de Pichincha del sector La Delicia.

    Propietario: Sra. Alicia Rodrguez. 2012. Variedad POJ blanca. 77

    18. Hoja pasaporte de la provincia de Pichincha del sector La Delicia.

    Propietario: Sra. Alicia Rodrguez. 2012. Variedad Dura. 79

    19. Hoja pasaporte de la provincia de Pichincha del sector La Delicia.

    Propietario: Sra. Alicia Rodrguez. 2012. Variedad suave. 81

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    14/108

    xiv

    LISTA DE FIGURAS

    FIGURA PG.

    1 Organizacin de las actividades en un banco de germoplasma 12

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    15/108

    xv

    LISTA DE FOTOS

    FOTOS PG.

    1 Variedad POJ Negra, Provincia de Pichincha 84

    2 Variedad POJ Negra, Provincia de Pichincha 84

    3 Variedad POJ Blanca, Provincia de Pichincha 85

    4 Variedad POJ Blanca, Provincia de Pichincha 85

    5 Variedad Dura, Provincia de Pichincha 85

    6 Variedad Dura Provincia de Pichincha 85

    7 Variedad Suave Provincia de Pichincha 86

    8 Variedad Suave Provincia de Pichincha 86

    9 Variedad Cenizosa, Provincia del Carchi 86

    10 Variedad Cenizosa, Provincia del Carchi 86

    11 Variedad POJ Negra, Provincia del Carchi 87

    12 Variedad POJ Negra, Provincia del Carchi 87

    13 Variedad Loca, Provincia del Carchi 87

    14 Variedad Loca, Provincia del Carchi 87

    15 Variedad Calea, Provincia del Carchi 88

    16 Variedad Calea, Provincia del Carchi 88

    17 Variedad Morada, Provincia del Carchi 88

    18 Variedad Morada, Provincia del Carchi 88

    19 Variedad Cubana Negra, Provincia de El Oro 89

    20 Variedad Cubana Negra, Provincia de El Oro 89

    21 Variedad Cubana Blanca, Provincia de El Oro 89

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    16/108

    xvi

    FOTOS PG.

    22 Cubana Blanca, Provincia de El Oro 89

    23 POJ Negra, Provincia de Imbabura 90

    24 POJ Negra, Provincia de Imbabura 90

    25 Puerto Rico, Provincia de Imbabura 90

    26 Puerto Rico, Provincia de Imbabura 90

    27 POJ Negra, Provincia de Orellana 91

    28 POJ Negra, Provincia de Orellana 91

    29 Caa de azcar, Provincia de Orellana 91

    30 Caa de azcar, Provincia de Orellana 91

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    17/108

    xvii

    IDENTIFICACIN DE VARIEDADES DE CAA PANELERA (Saccharumofficinarum) EN CUATRO PROVINCIAS DEL PAS PARA FORMAR UN BANCO DEGERMOPLASMA EN PACTO, PICHINCHA

    IDENTIFICATION OF VARIETIES OF SUGARCANE (Saccharum officinarum) IN

    FOUR PROVINCES OF THE COUNTRY TO FORM A GERMPLASM BANK INPACTO, PICHINCHA

    RESUMEN

    El presente estudio tuvo como objetivo identificar y recolectar las variedades de caa paneleraexistentes en cuatro provincias del Ecuador, para implementar un Banco de Germoplasma en lazona de Pacto- Pichincha. La metodologa utilizada, incluyo el establecimiento de contactoscon los directivos de las comunidades para luego recorrer el caaveral con los agricultores,procedindose a recabar la informacin prevista en la hoja pasaporte, y realizar la descripcinbotnica de las variedades. Como resultado de la recoleccin de variedades de caa panelera en

    cuatro provincias del Ecuador: Carchi, Imbabura, El Oro y Orellana, se logr establecer elinventario de las colecciones recolectadas. En el Carchi, se encontr cinco variedades: Calea,POJ negra, Loca, Cenizosa, morada. En Imbabura se recolect dos variedades: Puerto Rico,POJ negra. En El Oro se encontr dos variedades: Cubana blanca, Cubana negra. En Orellanase encontr dos variedades: Caa de azcar, POJ negra, est ltima no se consigui estableceren las condiciones agroecolgicas de Pacto, Pichincha. Con las variedades queda establecidoun Banco de Germoplasma sobre una superficie de 100 m2, donde se adaptaron 14 colecciones,que resguardan la fuente de variabilidad requerida por los fitomejoradores para desarrollarcultivares que beneficien a los agricultores y asegura la fuente contra la erosin gentica.

    DESCRIPTORES: FENOTIPO, PLAGAS, FITOMEJORAMIENTO, VARIEDADES, CLIMA

    SUMMARY

    The objective of this research was to collect and identify Sugarcane varieties in four provincesof Ecuador, to implement a Germplasm Bank in Pacto-Pichincha. The methodology usedincluded the establishment of contacts with community leaders and then walking with thefarmer along the cane plantation. Passport information was collected, and the botanicaldescription of varieties was carried out. As a result of collecting sugarcane varieties in fourprovinces of Ecuador: Carchi, Imbabura, El Oro and Orellana, we were able to establish theinventory of collections gathered. In Carchi five varieties were found: Calea, Black POJ,Loca, Cenizosa, Purple. In Imbabura two varieties were collected: Puerto Rico, Black POJ. InEl Oro two varieties were found: White Cuban, Black Cuban. In Orellana two varieties werefound: Sugarcane, Black POJ, the later one failed to establish in the agroecological conditionsof Pacto, Pichincha. With these varieties a germplasm bank was established over an area of100 m2 where 14 collections were adapted, guarding the source of variability required bybreeders to develop cultivars that benefit farmers and ensures a source against genetic erosion.

    KEYWORDS: PHENOTYPE, PESTS, PLANT BREEDING, VARIETY, WEATHER

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    18/108

    1

    1. INTRODUCCIN

    En el pas se siembra un rea aproximada de 82 749 ha de Caa de Azcar ( Saccharum

    officinarum), para la produccin industrial de azcar, estas zonas estn ubicadas en las

    provincias del Guayas, Caar, Los Ros, Imbabura y en Loja. Siendo en poca de cosecha un

    sustento econmico para 110 000 personas aproximadamente (Fiallos, 2008).

    A nivel nacional el cultivo de Caa de azcar Saccharum offi cinarumgenera ingresos en las

    familias campesinas que se dedican a la produccin de panela, adems es un cultivo que

    permite una amplia diversidad productiva y ofrece condiciones favorables considerando las

    oportunidades que ofrece el mercado local y nacional hacia productos alternativos,

    especialmente aquellos obtenidos a travs de mecanismos de produccin, cosecha, poscosecha

    |y comercializacin asociativos (FACES, 2006).

    El sistema de produccin de la caa panelera, a diferencia de otros cultivos no requiere el uso

    de muchos agroqumicos para su produccin en lo que concierne al manejo agronmico del

    cultivo; nicamente se recomienda dentro de las Buenas Prcticas Agrcolas (BPA), el uso de

    pesticidas para el tratamiento de la semilla y algunos abonos de origen qumico para

    complementar la fertilizacin orgnica de por s insuficiente, para el buen desarrollo y

    produccin del cultivo. Adems, el manejo agronmico del cultivo requiere muy pocas

    prcticas culturales para su buen desarrollo (CORPOICA, 2007).

    La Constitucin de la Repblica del Ecuador asegura la preservacin y recuperacin de la

    biodiversidad agrcola y el patrimonio gentico; adems promueve los saberes ancestrales

    vinculados a ella (Asamblea Constituyente, 2010).

    Las tecnologas utilizadas en la evaluacin de variedades y semillas han sido implantadas

    durante muchos aos y se basan en enfoques bien establecidos. En este sentido, la

    identificacin varietal se realiza comnmente a partir de la observacin de un grupo dedescriptores morfolgicos. Sin embargo, muchos de estos descriptores son caracteres

    continuos, su expresin es afectada por factores ambientales y, por otro lado, en algunas

    especies el nmero de descriptores de utilidad es limitado (Rodrguez et al. 2005)

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    19/108

    2

    En los caaverales del pas existen problemas fitosanitarios de importancia econmica que

    disminuyen el rendimiento de panela, por tal motivo, los pases productores cuentan con un

    Banco de Germoplasma y un programa de mejoramiento para la obtencin de variedades

    resistentes a plagas y enfermedades as como la capacidad de adaptacin a diferentes

    condiciones de clima y suelo. De ah la importancia de implementar un banco de germoplasma

    en zonas dedicadas a la produccin de caa panelera, en este caso la zona de Pacto, Pichincha

    para determinar los materiales resistentes y susceptibles (Fiallos, 2008).

    La preservacin de los recursos fitogenticos entendidos stos como el material hereditario

    con valor econmico, cientfico o social contenido en las especies, es de importancia capital en

    la lucha contra el hambre y la malnutricin mundial. Es aqu donde juegan un papel

    importante los bancos de genes o germoplasma (Demey, 2008).

    Los bancos de germoplasma resguardan la fuente de variabilidad requerida por los

    mejoradores de plantas para el desarrollo de cultivares que permitan al agricultor superar las

    limitaciones naturales a fin de obtener mayores beneficios de su actividad, as como asegurar

    la fuente contra la erosin gentica. Los estudios de la diversidad gentica dentro de estos

    bancos de genes son una de las herramientas que ayudan a tener un control ms efectivo sobre

    la erosin gentica. Permiten definir los patrones de variacin que determinan la incorporacin

    de individuos a programas de mejoramiento gentico, ya sea por sus caractersticas

    promisorias o por susceptibilidad a condiciones biticas o abiticas, facilitando la

    incorporacin de genes y el establecimiento de la mejor estrategia reproductiva. Es as como,

    la cuantificacin de la variacin en general y especialmente dentro de los bancos de

    germoplasma debe definirse como un complejo que est asociado a un conjunto de caracteres

    de diferente naturaleza, escalas de medicin y resolucin (Demey, 2008).

    En la presente investigacin se realiz una coleccin de variedades de caa panelera con los

    siguientes objetivos:

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    20/108

    3

    1.1. Objetivos

    1.1.1. General

    Recolectar las variedades de caa panelera existentes en cuatro provincias del pas para

    implementar un banco de germoplasma en la zona de Pacto- Pichincha

    1.1.2. Especficos

    Realizar un inventario de las variedades de caa panelera existentes en cuatro

    provincias del pas.

    Determinar las condiciones agroecolgicas en las que se desarrolla la produccin de las

    variedades de caa panelera existentes en cuatro provincias del pas.

    Determinar las tecnologas utilizadas en las variedades de caa panelera identificadas.Conformar un Banco de Germoplasma en la zona de Pacto, Pichincha.

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    21/108

    4

    2. REVISIN DE LITERATURA

    2.1. Variabilidad de caa de azcar (Saccharum offi cinarum) en Ecuador

    En todo cultivo se presentan factores biticos (bacterias, fitoplasmas, hongos, nematodos yvirus), que limitan la produccin y el desarrollo normal de la planta. En el cultivo de la Caa

    de Azcar se han reportado enfermedades como el Virus de Mosaico comn (Sugarcane

    Mosaic Virus), Carbn (Ustilago scitaminea Sydow) y Roya (Puccinia melanocephala

    Sydow), que han provocado disminucin en la produccin (TCH) hasta la sustitucin de

    variedades establecidas a nivel comercial, por lo que se requiere de variabilidad gentica para

    tener una mayor capacidad de adaptacin al medio que nos rodea (Fiallos, 2008).

    Entre el ao 2002 al 2007, se introdujeron al CINCAE, 192 variedades con el objetivo de tenergenotipos superiores destinados a contribuir al mejoramiento varietal mediante cruzamientos o

    establecimiento de los mismos. Con esta alternativa se puede lograr la sustitucin paulatina de

    variedades comerciales que por una u otra causa se estn haciendo improductivas. Estos

    genotipos forneos eventualmente traen a su vez valiosa carga gentica, que una vez detectada

    y manejada convenientemente, permite su incorporacin y utilizacin en los programas de

    mejoramiento varietal (Fiallos, 2008).

    2.1.1. Banco de germoplasma y conservacin

    Todos los programas de mejoramiento gentico planificados en centros de investigaciones

    poseen un Banco de germoplasma, donde se conserva la diversidad gentica que es el

    resultado de un proceso evolutivo de cada especie. Segn el Instituto Internacional de

    Recursos Genticos existen dos formas de conservar los recursos fitogenticos: La ex situe in

    situ. La primera consiste en la conservacin de los componentes de la diversidad biolgica

    fuera de su hbitat natural; y, la segunda en la conservacin de ecosistemas, mantenimiento y

    recuperacin de poblaciones viables de especies en su mbito natural (Fiallos, 2008).

    La conservacin ex situ abarca toda forma de subsistencia donde se transporta muestras de

    poblaciones de su hbitat natural o agro ecosistema a sitios lejanos para su preservacin en

    Banco de germoplasma. Para esto, los Bancos de germoplasma tienen diferentes tipos de

    conservacin, como colecciones a largo plazo, in vitroy viva o de campo (Fiallos, 2008).

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    22/108

    5

    En las colecciones a largo plazo la semilla ortodoxa es almacenada a baja temperatura con una

    humedad interna de 2 a 8 %. En la coleccin in vitro las plantas se establecen en medios de

    cultivo con reguladores de crecimiento a temperatura ajustada al normal desarrollo de las

    plantas; y, la coleccin viva o de campo conformada exclusivamente por especies de

    reproduccin vegetativa o del tipo de semilla recalcitrante (no se puede secar) sembradas en

    parcelas de campo, como por ejemplo el Banco de germoplasma de la caa de azcar del

    CINCAE (Fiallos, 2008).

    2.1.1.1. Organizacin de los Bancos de Germoplasma

    Generalmente los Bancos de Germoplasma cuentan con un Curador (Director o Responsable

    del Banco) y con cientficos que trabajan en las principales actividades con personal de apoyo.

    2.1.1.2. Organizacin de las actividades en un Banco de Germoplasma

    La organizacin de las actividades de un banco de germoplasma, se muestra de manera de

    manera esquemtica en la Figura 1.

    Figura 1. Organizacin de las actividades en un Banco de Germoplasma

    La informacin juega un papel en la planificacin y organizacin de las actividades del Banco

    de Germoplasma, en el mismo hay un suministro constante de informacin exacta, confiable y

    actualizada para funcionar con eficiencia. Para esto se apoyar en un sistema dedocumentacin como fuente de informacin (Bermejo, 2005).

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    23/108

    6

    2.1.1.3. Clasificacin y Funciones.

    Los Bancos de Germoplasma difieren uno de otros en sus actividades y en la manera en que

    stas se organizan y se realizan. Segn Bermejo (2005), se pueden identificar cuatro categoras

    principales en los Bancos de Germoplasma de acuerdo a sus principales propsitos.

    2.1.1.4. Banco de Germoplasma Institucional

    Se establece con el objetivo de conservar nicamente el germoplasma que se utiliza en los

    Programas de Investigacin del Instituto o Centro de Investigacin Agrcola Asociado

    (Bermejo, 2005).

    2.1.1.5. Banco de Germoplasma Nacional

    Se establecen como Centro de Recursos Fitogenticos Nacionales que conserva gran cantidad

    de muestras distintas de germoplasma de inters actual o potencial. Contiene germoplasma

    que ha sido recolectado a nivel nacional, puede estar asociado a un programa de investigacin

    o a la realizacin de la suya propia. Un Banco de Germoplasma Nacional puede ser una

    empresa de colaboracin entre Institutos Nacionales o bajo la responsabilidad de un Instituto

    que colabora con otros Institutos Nacionales (Bermejo, 2005).

    2.1.1.6. Banco de Germoplasma Regional

    Se concibe como una empresa colaboradora entre varios pases que pertenecen a la misma

    regin geogrfica, con el fin de conservar germoplasma de la regin y apoyar la investigacin.

    Ej: Banco de Germoplasma Regional en el Sur de frica (SADC), Centro Agronmico

    Tropical de Investigacin y Enseanza (CATIE) (Bermejo, 2005).

    2.1.1.7. Centro Internacional

    La mayora de estos centros de investigacin agrcola internacional (CIAI) del GCIAI poseen

    colecciones sustanciosas de germoplasma, centradas en cuestiones especficas, llamadas de

    mandato y tambin otros cultivos. Gran parte del germoplasma que se colecta a nivel mundial

    se conserva para beneficio de las actividades de los recursos fitogenticos en todo el mundo.

    Ej: IRRI (O. sativa, O. glaberrima, especies hbridas y silvestres) WARDA en Costa de

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    24/108

    7

    Marfil. Es poco frecuente que los Bancos de Germoplasma trabajen aislados de otros bancos o

    programas de recursos genticos. Existe cooperacin entre Bancos Institucionales y

    Nacionales, as como de estos con los Centros Internacionales. Este tipo de colaboracin

    estimula el desarrollo mutuo y un funcionamiento efectivo para la conservacin de los

    Recursos Fitogenticos (Bermejo, 2005).

    2.1.2. Coleccin de Germoplasma

    Grupo de Germoplasma, de accesiones que se conservan con un objetivo especfico y en

    determinadas condiciones (Bermejo, 2005).

    2.1.2.1. Accesin

    Muestra distinta de germoplasma que se mantiene en un Banco de germoplasma para su

    conservacin y uso.

    2.1.2.2. Tipos de Coleccin

    El germoplasma se conserva en diferentes colecciones, estas son utilizadas por el Banco de

    germoplasma de diferentes maneras. Existen tres tipos de colecciones fundamentales: base,

    activa y de trabajo (Bermejo, 2005).

    Coleccin base:Es una coleccin de germoplasma que se conserva a largo plazo y no

    es usada como fuente de distribucin rutinaria. Es una representacin de toda la

    variabilidad gentica existente. Generalmente se almacena a temperatura bajo 0o, con

    un bajo contenido de humedad (FAO, 2005).

    Coleccin activa:Es la que se utiliza para regeneracin, multiplicacin, distribucin,

    caracterizacin y evaluacin. Debe mantenerse en cantidad suficiente con el fin de

    estar disponible cada vez que sea necesario. Generalmente se duplica en una coleccinbase y se almacena a mediano o largo plazo (FAO, 2005).

    Coleccin de trabajo: Es una coleccin que utilizan los fitomejoradores o

    investigadores en su trabajo. La conservacin no constituye una prioridad. Ej: un grupo

    de accesiones derivadas de una coleccin activa (FAO, 2005).

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    25/108

    8

    Tambin existen trminos coleccin de campo y coleccin in vitro.

    Coleccin de campo: Es una coleccin de plantas. Ej.: frutales, cultivos de

    invernadero, que se mantiene en el campo. Esto se hace con aquel germoplasma que de

    otro modo hubiera sido difcil mantener en forma de semilla (FAO, 2005).

    Coleccin in vitro:Es aquella que guarda el material gentico en forma de tejidos de

    plantas que crecen en un cultivo activo en un medio slido o lquido. Se almacena a

    temperaturas muy bajas. Ej: en nitrgeno lquido a196 C (crioconservacin) (FAO,

    2005).

    2.1.3. Colecciones de germoplasma

    2.1.3.1. CINCAECon el objetivo de diversificar el rea de caa de azcar en el Ecuador, el CINCAE ha

    establecido un programa de Fitomejoramiento cuyo objetivo es proveer de variedades

    nacionales a los productores. Las variedades Nacionales producidas por el CINCAE se obtiene

    a partir del cruce de parentales escogidos, que luego son evaluadas en diferentes estados de

    seleccin las caractersticas agronmicas de ocho clones (ECSP 98 419; ECSP 98 392;

    ECSP 98 425; ECSP 98149; ECSP 98169; ECSP 98168; ECSP 98127; ECSP 98

    499 y un testigo que es la variedad Ragnar) hasta encontrar las mejores variedades (Nuez,

    2004).

    2.1.4. Multiplicacin y Regeneracin

    Incluso en condiciones ptimas de almacenamiento "ex situ", la viabilidad de la semilla va

    disminuyendo, por lo que es necesaria la regeneracin a fin de reponer las existencias.

    Suponiendo que el ciclo de regeneracin sea como promedio de 10 aos o ms, las

    necesidades de regeneracin anuales seran menos del 10% de las muestras. Sin embargo

    alrededor del 95% de los pases reportan un nivel muy superior, lo que pone de manifiesto

    condiciones de almacenamiento deficiente, carencia de fondos e instalaciones, falta de apoyo y

    aumento de las capacidades Ej. Caa de Azcar (FAO, 2005).

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    26/108

    9

    2.2. Cultivo de Caa

    El cultivo de la Caa de Azcar en Amrica se desarroll especialmente en las zonas clidas,

    clima que le era favorable y su cosecha se haca con mano de obra negra. Tiene un perodo

    vegetativo de aproximadamente ao y medio, para iniciar su proceso de convertirse en panela(Restrepo, 2007).

    La colonizacin de Amrica requera, mano de obra para trabajar la tierra, para lo cual el

    primer opcionado fue el aborigen, pero dados los problemas de mortandad por el clima y

    enfermedades en las zonas tropicales se recurri a esclavos de raza negra. Segn las crnicas,

    a Colombia llegaron para el ao 1650, aproximadamente sesenta mil negros provenientes del

    Continente Africano (Restrepo, 2007).

    2.3. Origen

    La caa panelera tiene origen en Nueva Guinea (PRONATTA, 2002), cultivo que se introdujo

    en el mestizaje culinario durante la poca de la conquista espaola a Amrica. Con la caa

    llegaron tambin los trapiches y el proceso de la molienda as como sus productos.

    Segn Vctor Manuel Patio citado por Restrepo (2007), en su libro "Esbozo Histrico sobre

    la Caa de Azcar": "La caa lleg a Colombia en el ao 1538 a travs del Puerto deCartagena y dos aos despus, en 1540, entr por Buenaventura al valle geogrfico del Ro

    Cauca, plantndose inicialmente en el margen izquierdo de este ro, en Arroyo hondo y Caas

    gordas, lugares muy cercanos a Cali, donde operaron sendos trapiches paneleros". Para el

    mismo autor la penetracin en el resto del pas se hizo a partir de Mara La Baja en Bolvar,

    Valle de Apulo, Rionegro y Guaduas en Cundinamarca, Valle de Tensa en Boyac y Vlez en

    Santander (Restrepo, 2007).

    Al Ecuador, es posible que el cultivo de la caa panelera haya sido trado desde Colombia, un

    poco antes de la mitad del siglo XVI, para establecerse en los valles calientes de la regin

    interandina y en algunos sectores del litoral, para posteriormente ubicarse en las estribaciones

    orientales y occidentales de los Andes (Suquilanda 2004).

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    27/108

    10

    2.4. Importancia Econmica de la Panela en el Ecuador

    La produccin de caa para la elaboracin de panela en el Ecuador, es patrimonio de los

    pequeos y medianos productores que desarrollan sus labores agrcolas en condiciones de

    ladera, en las estribaciones de las cordilleras occidental y oriental de los Andes y en algunosvalles calientes de la regin interandina (Suquilanda, 2004).

    Precisamente, Pastaza es la mayor productora artesanal de panela en el pas, segn tcnicos de

    la Direccin Provincial del Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca

    (MAGAP). La provincia oriental produce aproximadamente 2 toneladas semanalmente de

    panela granulada, y 5 toneladas de panela en bloque (Diario HOY, 2012).

    Buscando incrementar sus ganancias y aumentar su mercado a niveles internacionales, los

    Caicultores buscan formas de asociatividad. Es as que al nororiente de la provincia de

    Pichincha los pobladores de Ingapi conformaron desde 2002 la Asociacin Cumbres de

    Ingapi, dedicada a la produccin de la panela en su presentacin granulada (Diario HOY,

    2012).

    La importancia econmica se puede resumir en:

    La extensin del rea cultivada y el significado econmico que tiene en el mercado

    nacional e internacional.

    La cantidad de mano de obra que requiere el cultivo y elaboracin de panela

    Es una de las principales fuentes de caloras para la alimentacin.

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    28/108

    11

    2.5. Taxonoma

    Segn Takthajan, 1996 la clasificacin taxonmica de la Caa de Azcar es la siguiente:

    Reino: Plantae

    Subreino: CormobiontaDivisin: Magnoliophytina

    Clase: Liliatae

    Orden: Poales

    Familia: Poaceae (Gramneas)

    Tribu: Andropogoneae

    Gnero: Saccharum

    Especie: S. officinarum L.

    Nombre Cientfico: Saccharum offi cinarum

    2.6. Condiciones Agroecolgicas para el cultivo de caa

    2.6.1. Suelos

    Los suelos ideales para el cultivo de la caa son los francos, franco-arcillosos o arcillosos

    profundos que son generalmente ricos en nutrimentos; condiciones que para mantenerlos en

    suelos ubicados en laderas requieren de buenas prcticas de manejo para evitar que sedegraden (Suquilanda, 2004).

    Tambin se pueden aprovechar los suelos de las riveras de los ros, siempre y cuando no

    tengan problemas de drenaje, pues la caa no soporta humedad excesiva y constante porque

    sus races se pudren, producindose el vuelco de las plantas as como que las cepas se acaban

    ms rpido (Suquilanda, 2004).

    El cultivo de la caa prospera bien en suelos que tengan un pH entre 5.5 y 7.5. Cuando la caa

    se cultiva en suelos con excesos de sales, al beneficiarla se obtiene panela negra y salobre

    (Suquilanda, 2004).

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    29/108

    12

    2.6.2. Temperatura

    En trminos generales temperaturas medias de 25 a 26,5 C son las mejores para la

    produccin de caa; pero comercialmente se puede producir bien en un rango de temperatura

    que oscile entre los 19 y 30 C (Osorio, 2007).

    Cuando la temperatura media es inferior a 19 C la caa crece con lentitud demorando el

    tiempo de corte, los canutos son ms pequeos, y el rendimiento en toneladas de caa, como la

    produccin de panela es menor (Osorio, 2007).

    Lo que s se puede asegurar, es que la caa aprovecha en gran forma la luz solar, y sufre por

    los cambios bruscos de temperatura, lluvia y nubosidad (mayor o menor luz) y por lo tanto la

    produccin de panela puede rebajar. En tierras demasiado fras no es econmico cultivar la

    caa si no se presenta un buen nmero de horas de sol (Suquilanda, 2004).

    2.6.3. Agua

    La caa necesita de suelos bien provistos de humedad para su mayor rendimiento y las lluvias

    suplen la mayor parte del agua requerida.

    Una precipitacin anual de 1 500 a 1750 milmetros es suficiente si el suelo no es muy suelto;

    cuando las precipitaciones son menores se hace necesario suplir con riego las deficiencia, pues

    para que la caa rinda buenas cosechas, debe satisfacerse entre el 80 a 85 % de la capacidad

    de retencin de humedad del suelo(Suquilanda, 2004).

    2.6.4. Luminosidad

    La luminosidad, es un factor muy importante para el cultivo de la caa, pues es conocido que

    la reduccin de la luminosidad por la presencia de nubosidades afecta la asimilacin de

    nutrimentos y su rendimiento (Osorio, 2007).

    La luminosidad est relacionada con la produccin de clorofila (color verde de las hojas) y a

    mayor brillo solar corresponder una mayor actividad fotosinttica (elaboracin de azcares y

    almidones). Adems esta actividad favorece el paso de los almidones (hidratos de carbono) al

    tallo. En definitiva la caa es una planta que le gusta el calor y la luz solar, por cuyo motivo se

    desarrolla mejor y produce ms panela en los lugares clidos y soleados (Suquilanda, 2004).

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    30/108

    13

    2.7. Variedades para la produccin de caa panelera en el Ecuador

    Las variedades de caa ms comunes que se utilizan en el Ecuador para la elaboracin de

    panela son:

    2.7.1. Variedad POJ- 2878

    Tiene tallos largos, de dimetro mediano a grueso, color amarillo verdoso, volvindose ms

    amarillo al madurar. Macolla abundantemente. Las hojas son verde plido rectas con las

    puntas sobrecadas; vainas o yaguas con una capa de pelos y algo rgidos en su parte de atrs

    que son ms o menos largos. La produccin es de 11.5 t/ha de panela granulada (Suquilanda,

    2004).

    2.7.2. Variedad POJ-2714

    Esta variedad es hermana de las anteriores apreciada en algunas regiones del pas

    especialmente para la produccin de panela. Es muy dura y es capaz de daar los trapiches

    descuadrndolos y reventando sus masas. Tiene tallos largos, gruesos, un poco zigzagueados,

    de color morado, amarillento cuando nuevos y morado rojizo muy oscuro o morado verdoso

    oscuro con zonas verde claro cerca del anillo ceroso, a mayor edad. Su macollamiento es

    mediano. La produccin es de 9.8 t/ha de panela granulada (Suquilanda, 2004).

    2.7.3. Variedad POJ-2961

    Tiene tallos largos, gruesos, de crecimiento reclinado y finalmente postrado en un 70 %. El

    color es amarillo verdoso cuando son tiernos y amarillosos al llegar la poca de madurez.

    Produce alrededor de 100 toneladas de caa por hectrea, con buenos rendimientos de panela.

    Su perodo vegetativo es de unos 17 meses con temperaturas medias de 24 C. No se

    recomienda sembrarla en suelos con mucha pendiente debido a su crecimiento reclinado, lo

    que puede ocasionar que se caigan muchos tallos durante su cultivo. La produccin es de 9

    t/ha de panela granulada (Suquilanda, 2004).

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    31/108

    14

    3. MATERIALES Y MTODOS

    3.1. Instancias del estudio

    El presente estudio se llev a cabo en dos instancias:

    Para la recoleccin e identificacin de las variedades de Caa Panelera en cuatro

    provincias del pas

    Para el establecimiento de un Banco de Germoplasma en la parroquia de Pacto-

    Pichincha con las variedades de Caa Panelera recolectadas en la primera instancia.

    3.1.1. reas donde se realiz la identificacin de las variedades de caa

    En el Cuadro 1, se muestran las reas donde se recolectaron las variedades de Caa Paneleradel presente estudio

    Cuadro 1. Localidades donde se recolectaron las variedades de caa panelera (Saccharum

    officinarum) para formar el banco de germoplasma (Anexo 3, Cuadro 1- 18).

    Provincia Ubicacin Posicin Astronmica Propietario

    Provincia: Carchi Cantn: Tulcan

    Sitio: El Chaco

    Altitud: 1450 msnm.

    Latitud: 005451N

    Longitud: 780624.40W

    Propietarios:

    Asociacin deCaicultoresPindical

    Provincia: El Oro Cantn: Atahualpa

    Sitio: Paccha

    Altitud: 1420 msnm.

    Latitud: 033536.14S

    Longitud:794042.84W

    Propietarios:Sr. Duvan DvilaSr. Juan RuelovaSr. Juan Dvila

    Provincia:Imbabura Cantn: Cotacachi

    Sitio: Garca Moreno

    Altitud: 1263 msnm

    Latitud: 001327.43N

    Longitud: 783437.06W

    Propietarios:Sr. Marcelo

    PasquelSr. CleverChamorro

    Provincia:Orellana

    Cantn: Francisco deOrellana

    Sitio: Los Laureles

    Altitud: 287 msnm

    Latitud: 002909.46S

    Longitud: 765746.11W

    Propietarios:Sr. Lider CobosSr. Celso Paguay

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    32/108

    15

    3.1.2. Caractersticas del rea donde se implement el Banco de germoplasma de Caa

    Panelera (Saccharum offi cinarum)

    El Banco de Germoplasma previsto en la presente investigacin se implement en la finca de

    propiedad de la Sra: Alicia Rodrguez, ubicada en la Comunidad La Delicia, de la parroquiade Pacto, cuyas caractersticas se detallan a continuacin.

    3.1.2.1. Localizacin geogrfica (Anexo 1).

    Altitud: 1432 msnm.

    Provincia: Pichincha

    Cantn: Quito

    Parroquia: Pacto

    Comunidad: La Delicia

    3.1.2.2. Posicin Astronmica

    Latitud: 00 08 36.3

    Longitud: 78 47 34.7

    Altitud: 1200 msnm

    3.1.2.3. Condiciones climticas1

    Temperatura Media: 14 C

    Temperatura mnima: 10 C Temperatura mxima: 16 C

    Precipitacin promedio anual: 1000 mm

    3.1.2.4. Suelo2

    Los suelos del rea son alofnicos derivados de materiales piroclsticos con una buena

    capacidad de retencin de agua, saturacin de bases menor al 50 %, de color negro,

    medianamente profundos con un porcentaje de materia orgnica de 3- 4 %.

    1Datos climticos tomados de mapas temticos de isotermas e isoyetas del INAMHI 2008.2 Fuente: Cartas topogrficas digitales IGM, 2002. Elaboracin: Subdireccin de Gestin Ambiental GPI MAGAP.

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    33/108

    16

    3.2. Materiales, equipos y herramientas

    3.2.1. Materiales de campo

    - Semillas de Caa (Saccharum officinarum) de las cuatro provincias visitadas

    - Croquis del Banco de Germoplasma

    - Rtulos

    - Cmara fotogrfica

    - Hojas Pasaporte

    - Marcadores

    - GPS

    - Estacas

    3.2.2. Equipos y Materiales de oficina

    - Libro de campo

    - Computadora

    - Hojas para impresiones

    - Lpiz, borrador

    - Calculadora

    3.2.3. Herramientas

    - Flexmetro

    - Azadn

    - Rastrillo

    - Piola

    3.3. Metodologa

    3.3.1. Determinacin de las condiciones agroecolgicas de las reas caeras

    Para esta actividad se recurri a la cartografa del IGM (Instituto Geogrfico Militar) con el

    propsito de reconocer e identificar las zonas que fueron visitadas, y determinar el tipo de

    suelo, textura, entre otras caractersticas en las cuatro provincias.

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    34/108

    17

    Para complementar la informacin obtenida en las reas visitadas se recab informacin

    especfica como: Clima, Temperatura, luminosidad, etc; recurriendo a las estadsticas del

    Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa (INAMHI).

    3.3.2. Para inventariar las variedades de Caa Panelera

    Para colectar e inventariar las variedades de Caa Panelera se visitaron las reas previstas en

    la investigacin, ubicadas en las provincias de Carchi, Imbabura, El Oro y Orellana, primero

    se estableci contacto con los directivos de las comunidades, y luego con los productores,

    procedindose a recabar la informacin prevista en la hoja pasaporte (Anexo 3, Cuadro 1 -

    18).

    Para diligenciar la hoja pasaporte, se procedi a recorrer los caaverales de los agricultores y aentrevistarlos, a fin de obtener informacin relacionada con las caractersticas botnicas de las

    variedades, rendimiento en caa y en panela.

    3.3.2.1. Descripcin botnica de las variedades de Caa Panelera

    Para la descripcin botnica de las variedades de caa panelera Saccharum off icinarum

    recolectadas se tuvieron en cuenta los siguientes parmetros (Osorio, 2007).

    3.3.2.1.1. Tallo: Color:

    Violceo claro

    Violceo Oscuro

    Amarillo

    Amarillo Anaranjado

    Marrn Claro

    Morado Oscuro

    Morado Claro

    3.3.2.1.2. Grosor.

    delgado: < 2.5 cm

    medio: 2.53.5 cm

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    35/108

    18

    grueso: > 3.5 cm

    Crecimiento: recto o en zig-zag.

    3.3.2.1.3. Largo del tallo

    Corto: menos de 2.5 m

    Mediano: 2.5m- 3.5 m

    Largo: Mayor a 3.5 m

    3.3.2.1.4. Entrenudo: Forma

    Cilndrica

    Zig- zagueada

    3.3.2.1.5. Entrenudo: longitud

    corto: < 5 cm

    Intermedio: 5 -10 cm

    Largo: > 10 cm

    3.3.2.1.6. Cera (cerosina)

    Ausente o presente

    Abundante o escasa

    3.3.2.1.7. Canal de yema

    Largo: > 3 cm

    Corto: < 3 cm

    LLano o profundo

    3.3.2.1.8. Anillo de crecimiento

    Angosto: < 3 mm

    Intermedio: 3 -4 mm

    Ancho: > 4 mm

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    36/108

    19

    3.3.2.1.9. Yema: forma

    Elipsoide

    Ovalada

    Redondeada

    3.3.2.1.10. Hojas: lminas: insercin

    Semierecta o cada.

    Compacta o abierta.

    3.3.2.1.11. Deshoje natural

    Bueno

    Parcial

    Regular

    No presenta

    3.3.2.1.12. Posicin de las puntas

    Dobladas

    Rectas.

    3.3.2.1.13. Ancho de la lmina

    Angosta: < 4 cm

    Media: 4-6 cm

    Ancha: > 6 cm

    3.3.2.1.14. Borde

    Liso

    Aserrado fino

    Aserrado grueso

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    37/108

    20

    3.3.2.1.15. Textura al tacto

    Suave

    speras

    3.3.2.1.16. Pelos o tricomas

    Escasos o muchos

    Largos o cortos

    3.3.2.1.17. Hbito de crecimiento

    Erecto

    En zig- zag

    3.3.2.1.18. Floracin

    Escasa o casi nula

    Media

    Alta

    3.3.2.2. Variables consideradas para la recoleccin de las variedades de Caa Panelera

    Para la recoleccin de las variedades se tomaron en cuenta las siguientes variables: Madurez

    de la planta, nmero de entrenudos en los tallos, seccin de la planta a cortar.

    3.3.2.2.1. Madurez de la planta

    La madurez de la planta se determin en base a la observacin de los agricultores quienes

    acompaaron en el proceso de recoleccin de muestra, que generalmente estn entre los 8 10

    meses de edad, que es perfecta para el corte, transporte y siembra de la semilla.

    3.3.2.2.2. Nmero de entrenudos

    Mientras ms entrenudos tengan los tallos de la caa, mayor nmero de yemas por lo que hay

    mejor posibilidades de brotacin de las mismas, teniendo en cuenta este detalle se procedi a

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    38/108

    21

    cortar secciones de tallo con una longitud aproximada de 30 cm, abarcando un nmero de 3- 4

    yemas de acuerdo a las variedades.

    3.3.2.2.3. Seccin de la planta a cortarse

    Para obtener los propgulos se utiliz la parte media del tallo de la planta, que se encuentra

    aproximadamente a 60 - 100 cm de altura, de acuerdo a la variedad, ya que esta seccin no se

    encuentra muy madura y es ideal para utilizarla como semilla.

    3.3.3. Determinacin de las tecnologas utilizadas

    En cada sitio visitado se recab informacin acerca de las tecnologas utilizadas por los

    caicultores para la produccin de la caa panelera Saccharum offi cinarum, la capacitacin

    recibida en cuanto al manejo del cultivo, tomndose en cuenta las ventajas y desventajas de los

    tipos de manejo que se observaron en los caaverales. A continuacin se mencionan las

    principales tecnologas recabadas de los agricultores.

    3.3.3.1. Mantenimiento del suelo

    Buenas Prcticas Agrcolas para el uso y manejo adecuado del suelo: preparacin, mtodos de

    siembra, coberturas del suelo, especies vegetales que se usan para cobertura del suelo, manejo

    de especies forestales, etc.

    3.3.3.2. Control fitosanitario

    Se registr los mtodos que utilizan para el control de las plagas insectiles, patognicas entre

    otras, de importancia econmica y capacitaciones recibidas por las diferentes entidades

    gubernamentales y/o privadas.

    3.3.3.3. Distancias de siembra

    Se recab informacin sobre las distancias de siembra, criterios tomados en cuenta para la

    siembra, de acuerdo con la pendiente de cada zona de produccin.

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    39/108

    22

    3.3.4. Implementacin del Banco de Germoplasmacoleccin viva

    Con el objetivo de lograr diversificar la produccin de caa panelera se estableci el Banco de

    Germoplasma que servir como una fuente de variabilidad gentica de un futuro programa de

    mejoramiento y a su vez para evaluar en las diferentes fases fenolgicas de las plantas, hastaseleccionar las mejores variedades con tolerancia a plagas y con un buen promedio de

    produccin de materia prima.

    Una vez reconocido el sitio donde se implementara el Banco de Germoplasma, se procedi a

    preparar el suelo y levantar las camas donde fueron ubicadas cada una de las variedades

    recolectadas en las cuatro provincias, as como tambin las variedades propias de la zona

    El Banco de Germoplasma se implant la tercera semana del mes de abril del 2012, en la finca

    de propiedad de la Sra. Alicia Rodrguez ubicada en la comunidad La Delicia, parroquia de

    Pacto, en el Noroccidente de la provincia de Pichincha, sobre una superficie de 100 m 2.

    Se recolectaron 11 variedades de Caa Panelera en las provincias visitadas; ms las cuatro

    variedades locales, mismas que se plant en parcelas de 3 x 2 (6 m2) cada una, variedades que

    conforman actualmente el Banco de Germoplasma.

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    40/108

    23

    4. RESULTADOS Y DISCUSIN

    4.1. Condiciones agroecolgicas en las que se desarrolla la produccin de las

    variedades de caa panelera recolectadas.

    A continuacin se describen las condiciones agroecolgicas de las unidades productivas

    asentadas en las reas dedicadas a la produccin de caa panelera visitadas en el pas durante

    el trabajo de campo previsto para la realizacin de la presente investigacin. La descripcin en

    referencia se presenta por provincias.

    4.1.1. Condiciones agroecolgicas del sector caicultor de la provincia del Carchi

    4.1.1.1. Suelo

    Los suelos de este sector son derivados de materiales piroclsticos, alofnicos, de textura

    francos, con gran capacidad de retencin de agua, saturacin de bases menos al 50 %;

    densidad aparente menor a 0.85 g/cm3; con presencia de horizonte amarillo de gran espesor

    con un rgimen de humedad dico y se encuentra a una altura de 1450 msnm (IGM, 2006).

    Son suelos ricos en nutrientes y materia orgnica (5 %), con un horizonte orgnico apto para la

    agricultura. Pertenecen a la clasificacin taxonmica Distrandepts, que son los inceptisoles

    originados de cenizas volcnicas en climas hmedos, pero con estaciones secas, y poseen

    retencin de humedad del 40 % al 50 %, y un bajo contenido de bases, con presenciaconsiderable de vidrio volcnico y con una topografa semi- inclinada (Salazar, 2007).

    4.1.1.2. Temperatura

    Esta zona corresponde a la formacin ecolgica Bosque Hmedo Montano Bajo (bh- MB) que

    se localiza entre los 1200 hasta los 3000 msnm, con una temperatura promedio anual entre 12-

    18 C (Cern, 2008).

    4.1.1.3. Humedad Relativa

    Son ecosistemas cubiertos casi todo el tiempo por neblina, lo que provoca una elevada

    humedad atmosfrica que supera el 80 % (Cern, 2008).

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    41/108

    24

    4.1.1.4. Precipitacin

    Las lluvias son de larga duracin y baja intensidad llegando a una precipitacin anual

    promedio de 1800 mm, con dos pocas: seca (Junio a octubre) y lluviosa (Noviembre a Mayo)

    (Cern, 2008).

    4.1.1.5. Nubosidad

    La nubosidad se expresa en octavas de cielo cubierto, el valor promedio anual de la provincia

    es de 5/8, siendo febrero, marzo y noviembre los meses ms nublados con 6/8 (Cern, 2008).

    4.1.2. Condiciones agroecolgicas del sector caicultor de la provincia de El Oro

    4.1.2.1. Suelos

    Suelos profundos a poco profundos, Alofnicos, derivados de ceniza volcnica de texturas

    franco limosa, exceso de humedad, con buen porcentaje de materia orgnica (3 - 4 %); el

    porcentaje de saturacin de bases menor al 50 %, rgimen de humedad dico. La topografa

    del suelo es Inclinada, a pesar de eso, son ricos en materia orgnica por la cantidad de material

    vegetal que cae al suelo luego de la cosecha y despaje de los caaverales. Presencia de

    pastizales dominantes, bosque y algunos cultivos (IGM, 2006).

    4.1.2.2. Temperatura

    La temperatura promedio es de 21.6 C; registrndose como los meses ms calurosos octubre

    y noviembre, con temperaturas que oscilan entre 26 y 28 C, mientras que el mes de menor

    temperatura es agosto, con 11.4 C (PDOT, 2011).

    4.1.2.3. Humedad Relativa

    La humedad relativa mxima alcanza el 100 %, la mnima un 43 %, para un valor medio de71.5 % (PDOT, 2011).

    4.1.2.4. Precipitacin

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    42/108

    25

    La precipitacin acumulada anual es de 2073 mm, registrndose como los meses ms

    lluviosos: diciembre con 309.7 mm, enero con 359.3 mm, febrero 751.3 mm, marzo con 617.0

    mm, abril con 703.1 mm y mayo con 176.0 mm; mientras que los meses secos corresponden a

    junio con 4.7 mm, julio con 14.6 mm, agosto con 0.7 mm, septiembre con 5.7 mm, octubre

    34.7 mm y noviembre con 26.2 mm (PDOT, 2011).

    4.1.2.5. Nubosidad

    La nubosidad promedio anual es de 6.16 octavas, registrndose como los meses de mayor

    presencia de neblina enero y febrero; mientras que los meses de menos neblina corresponden

    desde agosto a diciembre (PDOT, 2011).

    4.1.2.6. Velocidad del viento

    La mxima velocidad del viento se registra en el mes de agosto, alcanzando 14 m/seg

    (Direccin N-W), mientras que la velocidad promedio anual es de 5.6 m/seg (PDOT, 2011).

    4.1.3. Condiciones agroecolgicas del sector caicultor de la provincia de Imbabura

    4.1.3.1. Suelos

    Son suelos livianos de textura franco- arenoso con un pH ligeramente cido (6.8), con una

    topografa semi- inclinado con un buen drenaje, una fertilidad mediana con un porcentaje de

    retencin de humedad del 40 %, saturacin de bases menor al 50 % por lo que pertenece al

    orden de los Inceptisoles, con un rgimen de humedad dico, una fertilidad del suelo buena,

    con un porcentaje de materia orgnica del 34 % (IGM, 2006).

    4.1.3.2. Temperatura

    La temperatura promedio anual es de 16 C, con una temperatura mxima de 25 C, y

    temperatura mnima de 10 C (INAMHI, 2011).

    4.1.3.3. Humedad Relativa

    La humedad relativa es de 70 %, llegando a un mximo de 80 % y un mnimo de 60 %

    (INAMHI, 2011).

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    43/108

    26

    4.1.3.4. Precipitacin

    La precipitacin promedio anual es de 500- 700 mm (INAMHI, 2011).

    4.1.4. Condiciones agroecolgicas del sector caicultor de la provincia de Orellana

    4.1.4.1. Suelos

    Suelos sueltos sobre sustrato fuertemente inclinado, inestable, de textura franco limoso a

    franco arenoso y esponjoso con tacto jabonoso, de color negro pardo- amarillento; una

    fertilidad del suelo media, con un porcentaje de materia orgnica del 2- 3 %, no son derivados

    de materiales piroclsticos, el pH de 6.6, contenido de fsforo de 49 ppm; potasio de 0.64

    cmol/kg, con una topografa semi- inclinada en la zona donde se recolect el material (IGM,

    2006).

    4.1.4.2. Temperatura

    La temperatura promedio anual es de 25.2 C, con una mxima de 30 C y una mnima de 15

    C (INAMHI, 2011).

    4.1.4.3. Humedad relativa

    La humedad relativa es del 80 % con una luminosidad anual de 710 horas de luz (INAMHI,

    2011).

    4.1.4.4. Precipitacin

    El promedio anual de la precipitacin es de 2000 mm - 3000 mm (INAMHI, 2011).

    4.2. Inventario de las variedades de Caa Panelera (Saccharum officinarum)

    recolectadas en cuatro provincias del pas

    Como resultado de la recoleccin de variedades de caa panelera (Sacharum officinarum)

    realizadas en cuatro provincias del Ecuador: Carchi, Imbabura, El Oro y Orellana, se logr

    establecer el siguiente inventario que se muestra en el Cuadro 2.

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    44/108

    27

    Cuadro 2. Inventario de las variedades de caa panelera recolectadas en las provincias de

    Carchi, Imbabura, El Oro y Orellana, Ecuador 2012. (Anexo 3, Cuadros 1- 18)

    PROVINCIA UBICACIN PROPIETARIOS VARIEDADES

    Pichincha Cantn: Quito

    Sitio: La DeliciaSra. Alicia Rodrguez

    - POJ Negra

    - POJ Blanca

    - Suave

    - Dura

    Carchi

    Cantn: Tulcn

    Sitio: El Chaco

    Asociacin

    Caicultores Pindical

    - Calea

    - POJ Negra

    - Loca

    - Cenizosa

    - Morada

    Imbabura Cantn: Cotacachi

    Sitio: Garca Moreno

    Sr. Duvan Dvila

    Sr: Juan Ruilova

    Sr. Juan Dvila

    - Puerto Rico

    - POJ Negra

    El Oro Cantn: Atahualpa

    Sitio: Paccha

    Sr. Marcelo Pasquel

    Sr. Clever Chamorro

    - Cubana Negra

    - Cubana

    Blanca

    OrellanaCantn: Francisco de

    Orellana

    Sitio: Los Laureles

    Sr. Lider Cobos

    Sr. Celso Paguay

    - Caa azcar

    - POJ Negra

    (No se adapt)

    4.2.1. Descripcin botnica de las variedades de la provincia de Pichincha (Parroquia de

    Pacto)

    4.2.1.1. Descripcin botnica de la variedad POJ Negra

    Se adapta bien a diferentes ecologas caracterstica principal de esta variedad. Tiene tallos

    largos, de grosor medio y de color violceo; el entrenudo es cilndrico, de longitud intermedia;cubierto por cerosina (materia pegajosa, semejante la cera, ella debe la caa su lustre y

    aspecto barnizado), el nudo tiene anillo de crecimiento ancho, la yema es ovalada.

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    45/108

    28

    Hoja de color verde plida, insercin en el tallo semierecta, con un ancho medio de las

    lminas, con la punta doblada, un deshoje natural parcial, con borde aserrado fino de textura

    spera, presenta alto contenido de tricomas cortos.

    Hbito de crecimiento Semierecto y cuando se presenta la floracin es escasa (Anexo 6, Fotos1 y 2).

    4.2.1.2. Descripcin botnica de la variedad POJ Blanca

    El tallo es largo de color amarillo, de grosor medio; los entrenudos son de forma cilndrica de

    longitud intermedia, estn cubiertos por pequeas cantidades de cerosina, los nudos tienen un

    anillo de crecimiento ancho, y la yema es ovalada

    Hoja de color verde claro, insercin en el tallo semierecta, con un ancho medio de las lminas,

    con la punta doblada, un deshoje natural parcial, con borde aserrado fino de textura spera,

    presenta alto contenido de tricomas cortos.

    Hbito de crecimiento Semierecto con una floracin escasa (Anexo 6 - Fotos 3 y 4).

    4.2.1.3. Descripcin botnica de la variedad Suave

    El tallo es largo de color morado claro, de grosor medio; los entrenudos son de forma

    cilndrica de longitud intermedia, est rodeada por pequeas cantidades de cerosina, los nudostienen un anillo de crecimiento ancho, y la yema es ovalada.

    Hoja de color verde claro, insercin en el tallo abierta, con un ancho medio de las lminas, con

    la punta erecta, un deshoje natural parcial, con borde aserrado fino de textura spera, presenta

    alto contenido de tricomas cortos.

    Hbito de crecimiento Semierecto con una floracin escasa (Anexo 6 - Fotos 5 y 6).

    4.2.1.4. Descripcin botnica de la variedad Dura

    El tallo es medianamente largo de color amarillo anaranjado, de grosor medio; los entrenudos

    son de forma cilndrica de longitud intermedia, cubiertos por un anillo de cerosina, los nudos

    tienen un anillo de crecimiento intermedio, y la yema es ovalada.

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    46/108

    29

    Hoja de color verde claro, insercin en el tallo semierecta, con un ancho medio de las lminas,

    con la punta doblada, un deshoje natural bueno, con borde aserrado fino de textura suave,

    presencia parcial de tricomas cortos.

    Hbito de crecimiento erecto con una floracin escasa (Anexo 6 - Fotos 7 y 8).

    4.2.2. Descripcin Botnica de las variedades de la Provincia del Carchi

    4.2.2.1. Descripcin Botnica de la variedad Loca

    El tallo es medianamente largo de color morado claro, de grosor medio; los entrenudos son de

    forma cilndrica de longitud intermedia, no contienen cerosina, los nudos tienen un anillo de

    crecimiento intermedio, y la yema es ovalada.

    Hoja de color verde oscuro, insercin en el tallo abierta, con un ancho medio de las lminas,

    con la punta erecta, un deshoje natural bueno, con borde aserrado fino de textura spera, con

    alta cantidad de tricomas cortos.

    Hbito de crecimiento erecto con una floracin escasa (Anexo 6 - Fotos 9 y 10).

    4.2.2.2. Descripcin Botnica de la variedad Morada

    El tallo es medianamente largo de color morado oscuro, de grosor medio; los entrenudos son

    de forma cilndrica de longitud intermedia, cubiertos por un anillo de cerosina, los nudos

    tienen un anillo de crecimiento intermedio, y la yema es ovalada.

    Hoja de color verde oscuro, insercin en el tallo semierecta, con un ancho medio de las

    lminas, con la punta doblada, un deshoje natural bueno, con borde aserrado fino de textura

    suave, presencia parcial de tricomas cortos.

    Hbito de crecimiento erecto con una floracin escasa (Anexo 6 - Fotos 11 y 12).

    4.2.2.3. Descripcin Botnica de la variedad Cenizosa

    El tallo es largo por lo que son ligeramente susceptibles al volcamiento, de color amarillo, de

    grosor medio; los entrenudos son de formas cilndricas largas, cubiertas de cerosina la mayor

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    47/108

    30

    parte del entrenudo, los nudos tienen un anillo de crecimiento intermedio, y la yema es

    ovalada.

    Hoja de color verde oscuro, insercin en el tallo semierecta, con un ancho medio de las

    lminas, con la punta doblada, un deshoje natural bueno, con borde aserrado fino de texturasuave, presencia parcial de tricomas cortos.

    Hbito de crecimiento semierecto con una floracin escasa (Anexo 6 - Fotos 13 y 14).

    4.2.2.4. Descripcin Botnica de la variedad POJ Negra

    El tallo es medianamente largo, de color violceo, de grosor medio; los entrenudos son de

    forma cilndrica de longitud intermedia, no tienen cerosina, los nudos tienen un anillo de

    crecimiento intermedio, y la yema es ovalada.

    Hoja de color verde oscuro, insercin en el tallo semierecta, con un ancho medio de las

    lminas, con la punta doblada, un deshoje natural bueno, con borde aserrado fino de textura

    spera, contenido alto de tricomas cortos.

    Hbito de crecimiento erecto con una floracin escasa (Anexo 6 - Fotos 15 y 16).

    4.2.2.5. Descripcin Botnica de la variedad Calea

    El tallo es medianamente largo, de color amarillo, de grosor medio; los entrenudos son de

    forma cilndrica de longitud intermedia, no tienen cerosina, los nudos tienen un anillo de

    crecimiento intermedio, y la yema es ovalada.

    Hoja de color verde claro, insercin en el tallo abierta, con un ancho medio de las lminas, con

    la punta erecta, un deshoje natural bueno, con borde aserrado fino de textura spera, contenido

    alto de tricomas largos.

    Hbito de crecimiento erecto con una floracin escasa (Anexo 6 - Fotos 17 y 18).

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    48/108

    31

    4.2.3. Descripcin Botnica de las variedades de la Provincia de El Oro

    4.2.3.1. Descripcin Botnica de la variedad Cubana negra

    El tallo es medianamente largo, de color marrn claro, de grosor medio; los entrenudos son de

    forma cilndrica de longitud intermedia, no tienen cerosina, los nudos tienen un anillo de

    crecimiento intermedio, y la yema es ovalada.

    Hoja de color verde claro, insercin en el tallo abierta, con un ancho medio de las lminas, con

    la punta erecta, un deshoje natural bueno, con borde aserrado fino de textura spera, contenido

    alto de tricomas cortos.

    Hbito de crecimiento erecto con una floracin escasa (Anexo 6 - Fotos 19 y 20).

    4.2.3.2. Descripcin Botnica de la variedad Cubana Blanca

    El tallo es medianamente largo, de color amarillo, de grosor medio; los entrenudos son de

    forma cilndrica de longitud intermedia, no tienen cerosina, los nudos tienen un anillo de

    crecimiento intermedio, y la yema es ovalada.

    Hoja de color verde claro, insercin en el tallo semierecta, con un ancho medio de las lminas,

    con la punta erecta, un deshoje natural bueno, con borde aserrado fino de textura spera,

    contenido alto de tricomas cortos.

    Hbito de crecimiento erecto con una floracin escasa (Anexo 6 - Fotos 21 y 22).

    4.2.4. Descripcin Botnica de las variedades de la Provincia de Imbabura

    4.2.4.1. Descripcin Botnica de la variedad POJ Negra

    El tallo es medianamente largo, de color violceo, de grosor medio; los entrenudos son de

    forma cilndrica de longitud intermedia, no tienen cerosina, los nudos tienen un anillo decrecimiento intermedio, y la yema es ovalada.

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    49/108

    32

    Hoja de color verde claro, insercin en el tallo semierecta, con un ancho medio de las lminas,

    con la punta doblada, un deshoje natural bueno, con borde aserrado fino de textura spera,

    contenido alto de tricomas cortos.

    Hbito de crecimiento erecto con una floracin escasa (Anexo 6 - Fotos 23 y 24).

    4.2.4.2. Descripcin Botnica de la variedad Puerto Rico

    El tallo es medianamente largo, de color amarillo, de grosor delgado; los entrenudos son de

    forma cilndrica de longitud intermedia, no tienen cerosina, los nudos tienen un anillo de

    crecimiento intermedio, y la yema es ovalada.

    Hoja de color verde claro, insercin en el tallo abierta, con un ancho medio de las lminas, con

    la punta doblada, un deshoje natural bueno, con borde aserrado fino de textura suave, conpresencia parcial de tricomas cortos.

    Hbito de crecimiento erecto con una floracin escasa (Anexo 6 - Fotos 25 y 26).

    4.2.5. Descripcin Botnica de las variedades de la Provincia de Orellana

    4.2.5.1. Descripcin Botnica de la variedad POJ Negra

    El tallo es medianamente largo, de color violceo oscuro, de grosor medio; los entrenudos son

    de forma cilndrica de longitud intermedia, cubiertos de cerosina la mayor parte de los

    entrenudos, los nudos tienen un anillo de crecimiento intermedio, y la yema es ovalada.

    Hoja de color verde claro, insercin en el tallo semierecta, con un ancho medio de las lminas,

    con la punta doblada, un deshoje natural bueno, con borde aserrado fino de textura spera,

    contenido alto de tricomas cortos.

    Hbito de crecimiento erecto con una floracin escasa (Anexo 6 - Fotos 27 y 28).

    4.2.5.2. Descripcin Botnica de la variedad Caa de azcar

    El tallo es medianamente largo, de color violceo claro, de grosor medio; los entrenudos son

    de forma cilndrica de longitud intermedia, cubiertas por pequeas cantidades de cerosina, los

    nudos tienen un anillo de crecimiento intermedio, y la yema es ovalada.

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    50/108

    33

    Hoja de color verde claro, insercin en el tallo abiertas, con un ancho medio de las lminas,

    con la punta doblada, un deshoje natural bueno, con borde aserrado fino de textura spera,

    contenido alto de tricomas cortos.

    Hbito de crecimiento erecto con una floracin escasa (Anexo 6 - Fotos 29 y 30).

    4.3. Tecnologas utilizadas en la produccin de Caa Panelera

    4.3.1. Preparacin del suelo

    Cuando se trata de habilitar nuevos suelos para el cultivo, despus de tumbar el monte se

    realiza una limpieza de los troncos y eliminacin de residuos. Antes de plantar la caa se

    siembra una a dos cosechas de maz, porque los suelos nuevos tienen una alta cantidad de

    nitrgeno que puede producir el volcamiento de los caaverales.

    En sectores con pendientes muy pronunciadas solamente se realiza el desbroce del terreno con

    el machete para evitar la erosin del suelo y se siembra sobre todo el material vegetal muerto

    que se dej como Mulch para mantener la humedad del suelo y disminuir la prdida de la

    fertilidad del mismo.

    4.3.2. Plantacin

    La semilla de la caa est constituida por los tallos y trozos de cogollo que se emplean para

    propagar la planta de forma vegetativa, una vez preparado el terreno, la plantacin se realiz

    por sitios o mateado en las laderas siguiendo las curvas de nivel.

    La distancias de siembra pueden variar entre 1.40 a 1.80 metros dependiendo de la pendiente,

    nunca se siembra en el sentido de la pendiente para evitar el arrastre de los suelos, como

    norma general recomiendan que las calles debe aumentarse a medida que la pendiente es ms

    pronunciada, mientras que la distancia entre sitios es de 80 cm. Tambin recomiendan que la

    plantacin se haga al tres bolillo para facilitar el desarrollo de la planta as como las labores

    culturales.

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    51/108

    34

    4.3.3. Fertilizacin

    Los productores toman en cuenta que sus caaverales van a permanecer en el campo por

    muchos aos, y que es necesario reponer los nutrientes que se van perdiendo durante cada

    cosecha, por lo que proceden a la aplicacin de abonos orgnicos como el estircol de losanimales, y la hojarasca que dejan como Mulchen el suelo luego de la limpieza y corte de

    las caas.

    No se obtuvo informacin en cuanto a volmenes de abonos orgnicos que se aplican en las

    reas dedicadas a la produccin de caa panelera.

    4.3.4. Corte y despaje

    El corte de la caa panelera lo realizan entre los 612 meses de edad de acuerdo a la variedady las condiciones de clima y suelo, el corte se realiza por entresaque, es decir, solamente

    cortando las caas maduras que se sacan con cuidado, evitando dejar trozos de tallo, pues

    estos luego se fermentan y son atrayentes de insectos plaga como el barrenador del tallo

    Diatraea saccharalis, el picudoMetamasius hemptera y el salivazo Mahanarva andicola

    que pueden llegar a disminuir futuros cortes.

    El corte de la caa panelera se hace con el mnimo de humedad, pues el exceso de agua debe

    ser evaporado en los hornos y puede ser una causa para obtener una panela de mala calidad,por lo que recomiendan no cortar caa poco despus de haber cado la lluvia o con el terreno

    mojado.

    La hojarasca que queda en el terreno luego del corte, ayuda a mantener la humedad del suelo y

    evitar que el suelo sea arrastrado y erosionado.

    El despaje, llamado tambin descame, se debe efectuar en los primeros 20 das luego del corte

    para permitir la brotacin de los nuevos retoos, pues en estas primeras etapas de crecimiento

    es cuando mayor cantidad de luz y aire necesitan para desarrollarse.

    4.3.5.Control de plagas

    Aunque se detect la presencia de insectos plaga tales como el salivazo Mahanarva andigena,

    el picudo rayado Metamasius hemipterusy el barrenador del talloDiatraea saccharali sque

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    52/108

    35

    son los de mayor importancia en las plantaciones de caa, no se encontraron alternativas de

    manejo y control, atribuyndose a que su baja incidencia se debe a la biodiversidad del

    entorno donde se desarrolla su cultivo.

    4.4 Implementacin del Banco de Germoplasma

    4.4.1. Caractersticas del terreno

    4.4.1.1. Superficie

    El Banco de germoplasma se implant en una superficie de 100 m2donde se sembraron las

    variedades recolectadas en las cuatro provincias, as como aquellas variedades propias de la

    zona.

    4.4.1.2. Suelo

    Suelos poco profundos, superficiales, ricos en materia orgnica, fuertes pendientes,

    erosionados o en condiciones climticas marginales para los cultivos, de textura franco limoso.

    Se recomienda realizar prcticas de Forestacin y reforestacin, pero manteniendo la cobertura

    vegetal, debido a las fuertes pendientes que pueden causar una fuerte erosin de los suelos.

    4.4.2. Labores culturales

    4.4.2.1. Preparacin del terreno

    Se procedi a realizar una roza de la vegetacin del rea, utilizando para esta labor un

    machete, luego se afloj ligeramente el terreno con herramientas manuales de labranza, para

    realizar a continuacin la siembra en las parcelas que hubieran sido demarcados previamente

    4.4.2.2. Disposicin de las variedades en el campo

    En el rea preparada se establecieron parcelas de 3.00 x 2.00 m (6.00 m2

    ), sobre los cuales sesembraron las variedades recolectadas en las cuatro provincias. En la figura 1, Anexo 19, se

    muestra la disposicin de las variedades de caa panelera Saccharum officinarum en el

    campo, que en total fueron 15 parcelas.

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    53/108

    36

    Es importante sealar que la variedad POJ Negra, procedente de la provincia de Orellana no se

    adapt a las condiciones agroecolgicas de Pacto y se perdieron las accesiones plantadas,

    habiendo quedado establecidos 14 variedades en el Banco de germoplasma (Anexo 4).

    4.4.2.3. Siembra

    La plantacin de las variedades de caa se realiz por sitios o mateado; a una distancia entre

    hileras de 1.80 m x 0.80 m entre plantas, colocando dos semillas por golpe, La plantacin se

    lo hizo en cuadrado real, quedando cuatro sitios plantados por cada parcela, habiendo utilizado

    8 semillas de cada variedad (Anexo 5).

    4.4.2.4. Riego

    La plantacin se realiz dependiendo de la humedad ambiental del sector, pues en el rea, nose dispone de riego controlado.

    Para mantener la humedad del suelo se procedi a la aplicacin de mulch con la hojarasca

    de la plantacin de caa adyacente al Banco de germoplasma.

    4.4.2.5. Deshierbas

    Se realiz en forma manual utilizando herramientas manuales de labranza (machete y azadn)

    con una frecuencia de cada 15 das.

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    54/108

    37

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1. CONCLUSIONES

    5.1.1. En las cuatro provincias donde se realiz el presente estudio se identificaron, suelosricos en nutrientes y materia orgnica por la acumulacin de material vegetativo que se

    desprende de las caas, con topografa inclinada en la provincia de El Oro; semi-

    inclinada en la provincia de Orellana, Imbabura y El Carchi.

    5.1.2. En lo que se refiere a las condiciones climticas, las zonas presentan temperatura

    promedio anual de 12 C - 18 C, en la regin Sierra; mientras que en las regiones

    Costa y Amazonia la temperatura promedio anual es de 21 C 24 C; con

    precipitaciones desde 1800 mm en el Carchi hasta las ms altas precipitacionesregistradas en la Amazonia con 3000 mm por la presencia de lluvias en todo el ao. En

    lo que se refiere a la humedad en las cuatro zonas visitadas presentan un promedio

    entre 70 % - 80 %, superando este porcentaje la provincia de El Oro que llega hasta el

    100 %.

    5.1.3. Las variedades de caa panelera Saccharum offi cinarumencontradas en la provincia

    del Carchi son: Loca, Morada Cenizosa, Calea y la POJ negra. En la provincia de El

    Oro se encontr las variedades Cubana Negra y Cubana Blanca. En la provincia deImbabura: la POJ negra y la Puerto Rico y por ltimo en la provincia de Orellana se

    identific la caa de azcar y POJ negra que no se logr adaptar a la zona de Pacto.

    5.1.4. La tecnologa ms relevante que se utiliza para la produccin de caa panelera

    Saccharum offi cinarum, es el sistema de plantacin tomando en cuenta la distancia de

    siembra, como generalmente se encuentra en las estribaciones de la sierra y costa

    mientras la pendiente sea ms pronunciada la distancia de siembra aumenta; otra de las

    labores importantes que se toma en cuenta es el corte y despaje, cortando solamente las

    caas que estn maduras y evitando las heridas mecnicas que son futuros atrayentes

    de insectos plaga.

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    55/108

    38

    5.1.5. Queda establecido un Banco de Germoplasma en la parroquia de Pacto- Pichincha,

    sobre una superficie de 100 m2 con una pendiente no mayor al 10 % para evitar la

    erosin, donde se estn adaptando las 10 colecciones recolectadas en el estudio excepto

    la variedad POJ negra proveniente de la Provincia de Orellana que a pesar de su

    caracterstica principal que es la adaptacin a diferentes condiciones agroecolgicas,

    no se logr mantener en la zona. En este mismo banco de germoplasma se implant las

    cuatro variedades propias de la zona, quedando en total 14 variedades establecidas.

    5.2. RECOMENDACIONES

    5.2.1. Sembrar el material del Banco de Germoplasma en sectores con condiciones similares

    a aquellos donde fueron recolectadas las variedades de caa panelera Saccharum

    officinarumpara conseguir el establecimiento de las variedades y su posterior difusin

    5.2.2. Enfatizar en el manejo de la variedad POJ negra porque tiene la capacidad de

    adaptarse a diferentes condiciones agroecolgicas, y por tener un alto rendimiento en

    panela.

    5.2.3. Mejorar la tecnologa de plantacin en la caa panelera Saccharum officinarum,

    respondiendo a la pendiente del terreno, para evitar la erosin del suelo y por

    consecuencia la prdida de la fertilidad del mismo, tomando en cuenta que la distancia

    entre hileras va aumentando a medida que la pendiente del suelo sea ms pronunciada.

    5.2.4. Proporcionar los cuidados adecuados a la coleccin de germoplasma implementada en

    la Finca de la Sra. Alicia Rodrguez, con el propsito de que sta logre un ptimo

    desarrollo, para luego proceder a su propagacin en reas significativas y

    posteriormente controlar su rendimiento y realizar con ellas las pruebas de: cantidad y

    calidad de jugo obtenido, contenidos de azcar, grados brix, produccin de panela, uso

    en manejo gentico, introduccin a los agricultores de la mejor accesin luego de la

    evaluacin.

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    56/108

    39

    5.2.5. Buscar un mayor nmero de variedades silvestres de caa panelera para complementar

    el Banco de germoplasma ex situcon el fin de garantizar la conservacin del material

    gentico recolectado y desarrollar estudios con la aplicacin de experimentos

    univariados.

    5.2.6. La recoleccin de especies para la formacin de un Banco de Germoplasma se debe

    realizar en localidades donde haya una gran variabilidad de caractersticas agronmicas

    y produccin de subproductos que son tiles para cualquier programa de mejoramiento.

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    57/108

    40

    6. RESUMEN

    A nivel nacional el cultivo de Caa genera ingresos en las familias campesinas que se dedican

    a la de produccin de panela, adems es un cultivo que permite una amplia diversidad

    productiva y ofrece condiciones favorables considerando las oportunidades que ofrece el

    mercado local y nacional hacia productos alternativos, especialmente aquellos obtenidos a

    travs de mecanismos de produccin, cosecha, poscosecha y comercializacin asociativos

    (FACES, 2006). Pero en los caaverales del pas existen problemas fitosanitarios de

    importancia econmica que disminuyen el rendimiento de panela, de ah la importancia de

    implementar un banco de germoplasma y en el futuro un programa de mejoramiento para la

    obtencin de variedades resistentes a plagas y enfermedades as como la capacidad de

    adaptacin a diferentes condiciones de clima y suelo para determinar los materiales resistentes

    y susceptibles (Fiallos, 2008). Los bancos de germoplasma resguardan la fuente de

    variabilidad requerida por los mejoradores de plantas para el desarrollo de cultivares que

    permitan al agricultor superar las limitaciones naturales a fin de obtener mayores beneficios de

    su actividad, as como asegurar la fuente contra la erosin gentica. Los estudios de la

    diversidad gentica dentro de estos bancos de genes son una de las herramientas que ayudan a

    tener un control ms efectivo sobre la erosin gentica (Demey, 2008). Por esta razn se han

    establecido en el presente estudio los siguientes objetivos: Realizar un inventario de las

    variedades de caa panelera existentes en cuatro provincias del pas. Determinar lascondiciones agroecolgicas en las que se desarrolla la produccin de las variedades de caa

    panelera existentes en cuatro provincias del pas. Determinar las tecnologas utilizadas en las

    variedades de caa identificadas. Conformar un banco de germoplasma en la zona de Pacto,

    Pichincha. Con esta perspectiva se inici la identificacin de las variedades de caa panelera

    (Saccharum off icinarum), esperando obtener resultados positivos y alentadores en el banco

    de germoplasma con las colecciones de las cuatro diferentes provincias. El presente estudio se

    llev a cabo en dos instancias. La primera fu para la recoleccin e identificacin de las

    variedades de caa panelera en cuatro provincias del pas y la segunda para el establecimiento

    de un Banco de Germoplasma en la parroquia de Pacto- Pichincha con las variedades de caa

    panelera recolectadas en la primera instancia. Para colectar e inventariar las variedades de

    caa panelera se visit cuatro provincias, Carchi, Imbabura, El Oro y Orellana donde se

    estableci contacto con los directivos de las comunidades para luego recorrer los caaverales

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    58/108

    41

    con los agricultores, procedindose a recabar la informacin prevista en la hoja pasaporte, y

    realizar la descripcin botnica de las variedades, para lo cual se tom en cuenta ciertos

    parmetros como el color de tallo, grosor, presencia de cerosina, tamao del anillo de

    crecimiento, forma de la yema, floracin, entre otras.

    Como resultado de la recoleccin de variedades de caa panelera (Sacharum off icinarum)

    realizadas en cuatro provincias del Ecuador: Carchi, Imbabura, El Oro y Orellana, se logr

    establecer el inventario de las colecciones recolectadas. En la provincia del Carchi, se

    encontr cinco variedades: La Calea, POJ negra, Loca, Cenizosa, morada. En la provincia de

    Imbabura se recolect dos variedades: Puerto Rico, POJ negra. En la provincia de El Oro se

    encontr dos variedades: Cubana blanca, Cubana negra. Y por ltimo en la provincia de

    Orellana se encontr dos variedades: Caa de azcar, POJ negra, est ltima no se consigui

    establecer en las condiciones agroecolgicas de Pacto, Pichincha. De todas las variedades

    mencionadas se puede destacar a la POJ negra porque se encontr la misma en tres de las

    cuatro provincias visitadas con las siguientes caractersticas, adaptacin a diferentes

    agroecologas caracterstica principal de estas variedades. Tiene tallos largos, de grosor medio

    y de color violceo; el entrenudo es cilndrico, de longitud intermedia; cubierto por cerosina

    (materia pegajosa, semejante la cera, ella debe la caa su lustre y aspecto barnizado), el

    nudo tiene anillo de crecimiento ancho, la yema es ovalada. Hoja de color verde plida,

    insercin en el tallo semierecta, con un ancho medio de las lminas, con la punta doblada, un

    deshoje natural parcial, con borde aserrado fino de textura spera, presenta alto contenido de

    tricomas cortos. Hbito de crecimiento Semierecto y cuando se presenta la floracin es escasa.

    Las condiciones climticas de las zonas presentan temperaturas promedio anual de 12 C- 18

    C, en la regin sierra; Mientras que en las regiones Costa y Amazonia la temperatura

    promedio anual es de 21 C 24 C; con precipitaciones desde 1800 mm en el Carchi hasta

    las ms altas precipitaciones registradas en la amazonia con 3000 mm por la presencia de

    lluvias en todo el ao. En lo que se refiere a la humedad en las cuatro zonas visitadas

    presentan un promedio entre 70% - 80%, superando este porcentaje nicamente en la

    provincia de Orellana. Y cumpliendo con el ltimo objetivo del presente estudio queda

    establecido un banco de germoplasma en la parroquia de Pacto- Pichincha, sobre una

    superficie de 100 m2 con una pendiente no mayor al 10 % para evitar la erosin, donde se

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    59/108

    42

    estn adaptando las 10 colecciones recolectadas en el estudio excepto la variedad POJ negra

    proveniente de la Provincia de Orellana que a pesar de su caracterstica principal que es la

    adaptacin a diferentes condiciones agroecolgicas, no se logr mantener en la zona, En este

    mismo banco de germoplasma se implant las cuatro variedades propias de la zona, quedando

    en total 14 variedades establecidas.

  • 7/23/2019 tesis 2 panela

    60/108

    43

    SUMMARY

    Nationally cane cultivation generates income in rural households engaged in the production of

    panela, is also a culture that supports a wide diversity of production and provides favorable

    conditions considering the opportunities offered by the local and national market to alternative

    products , especially those obtained through mechanisms of production, harvesting, post-

    harvest and marketing associations (FACES, 2006). But in the reeds of the country there are

    economically important plant health problems that decrease performance panela, hence the

    importance of implementing a gene bank and eventually a breeding program for the

    development of varieties resistant to pests and diseases and the adaptability to different

    climatic and soil conditions to determine the resistant and susceptible materials (Fiallos,

    2008). Genebanks guarding the source of variability required by plant breeders to developcultivars that allow the farmer to overcome the natural limitations to obtain greater benefits

    from their activities, and to ensure the genetic erosion source. Studies of genetic diversity

    within these gene banks are one of the tools that help to have more effective control over

    genetic erosion (Demey, 2008). For this reason we have established in this study the following

    objectives: Conduct an inventory of existing sugarcane varieties in four provinces. Determine

    ecological conditions in which develops the production of sugarcane varieties existing in four

    provinces. Determine the technologies used in cane varieties identified. To establish a gene

    bank in the Covenant, Pichincha. With this perspective began identifying varieties of

    sugarcane (Saccharum officinarum), hoping for positive and encouraging results in the

    genebank collections with four different provinces. This study was conducted in two instances.

    The first was for the collection and identification of sugarcane varieties in four provinces of

    the country and the second for the establishment of a Seed Bank in the parish of Covenant-