Tesis

download Tesis

of 314

Transcript of Tesis

UNIVERSIDAD METROPOLITANA CASTRO CARAZO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIN Y GERENCIA DE EMPRESAS

ANLISIS DEL PROCESO DE COBRO ADMINISTRATIVO PARA IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE VEHCULOS, AERONAVES Y EMBARCACIONES DE LA ADMINISTRACIN TRIBUTARIA DE SAN JOS.

ESTUDIANTE YOHANNA MARGARET QUIRS FONSECA CDULA 6-316-154

PROYECTO DE GRADUACIN ANTE EL PROGRAMA DE ADMINISTRACIN DE NEGOCIOS, COMO PARTE DE LOS REQUISITOS PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA DE ADMINISTRACIN Y GERENCIA DE EMPRESAS.

SAN JOSE-COSTA RICA OCTUBRE, 2010

II

TRIBUNAL EXAMINADOR

M.B.A. Mauricio Salazar Senz Presidente Tribunal

M.S.C. Patricia Castelln Arroyo Asesora Metodolgica

Lic. Andrs Villalta Solano Asesor Acadmico

III

COMIT ASESOR

M.S.C. Patricia Castelln Arroyo Asesora Metodolgica

Lic. Andrs Villalta Solano Asesor Acadmico

IV

DECLARACIN JURADAYo, Yohanna Margaret Quirs Fonseca estudiante de Licenciatura en Administracin y Gerencia de empresas, portadora de la cdula de identidad nmero 603160154, en este acto debidamente percibido y entendido de las penas y consecuencias con que se castiga el Cdigo Penal de nuestro pas, el delito de perjurio ante quienes constituyen el Tribunal Examinador de mi proyecto de Graduacin, juro solemnemente que este trabajo de investigacin es una obra original y que he respetado todo lo preaceptado por las leyes penales, as como los derechos de autor. No omito en sealar, que quedo advertida que la Universidad Metropolitana Castro Carazo se reserva el derecho de protocolizar este documento ante el notario pblico. En fe de lo anterior, firmo en la ciudad de San Jos, a las 10 horas del 04 de setiembre del dos mil diez.

Yohanna Margaret Quirs Fonseca 603160154

V

DEDICATORIADedico este proyecto con todo el cario y amor a mi esposo Geovanni Acua, mi hijo Sebastin Acua, quienes son mi motivo para luchar y mi fortaleza para seguir adelante.

A mi mama Audelina Fonseca y mi hermana Rosaira Quirs, quienes han estado a mi lado en los momentos ms difciles de mi vida.

Yohanna

VI

AGRADECIMIENTOA Dios, por su bondad y misericordia que nos da fuerza para continuar hacia adelante a pesar de los obstculos que se nos puedan presentar en el camino de la vida. El es mi gua, luz, consejero y sobre todo, mi mejor amigo. Con su amor infinito he logrado mis objetivos y metas.

Yohanna

VII

PRESENTACINLa presente investigacin consiste en realizar un Anlisis del proceso de Cobro Administrativo para el Impuesto a la Propiedad de Vehculos Aeronaves y Embarcaciones de la Administracin Tributaria de San Jos.

Lo anterior, citando los aspectos generales sobre el impuesto, los lineamientos y las normas que lo regulan, con el fin de establecer un proceso de cobro para la recaudacin.

De igual forma, se identificarn aquellos contribuyentes afectos pago de este tributo y as establecer el cumplimiento de las obligaciones tributarias en forma oportuna, vers y transparente.

Para alcanzar los objetivos presentes en la investigacin se requiri de mucho esfuerzo y la dedicacin, para lo cual se invirti un total de 400 horas de investigacin y anlisis de la informacin.

VIII

TABLA DE CONTENIDOSTribunal Examinador Comit Asesor Declaracin Jurada Dedicatoria Agradecimiento Presentacin Tabla de Contenido Tabla de Cuadros Tabla de Grficos Lista de Figuras Lista de Apndice Lista de Anexos Resumen Ejecutivo Introduccin CAPITULO II MARCO TERICO 2.1 Marco Terico 2.1.1 Entorno Econmico 2.1.2 Entorno Social 2.2 Administracin 2.2.1Proceso Administrativo 2.2.2 Planeacin 2.2.3 Organizacin 2.2.4 Ejecucin 2.2.5 Control 2.3 Administracin Tributaria 2.3.1Las funciones de la Administracin Tributaria 2.4 Ley 7088 del Impuesto a la Propiedad de vehculos, aeronaves y embarcaciones 2.4.1 Planes de Cobro 2.4.2 El proceso de cobro del Impuesto a la Propiedad de Vehculos 32 37 41 17 17 19 20 20 20 21 22 22 23 25 II III IV V VI VII VIII XIII XVIII XXIII XXVI XXVII XXVIII XXIX

IX Aeronaves y embarcaciones. 2.4.2.1 Vehculos 2.4.2.2 Placa temporal 2.4.2.3 Perodo Fiscal 2.4.2.4 Perodo de Pago 2.4.2.5 Recargos. 2.4.2.6 Clculo del impuesto 2.4.2.7 Boleta de Ajuste 2.4.3.1Clase errnea o falta de Clase 2.4.3.2. Exoneracin no aplicada 2.4.3.3. Resoluciones Administrativas 2.4.3.4. La Resolucin Administrativa firme. 2.4.3.5 Tarifa Preferencial no aplicada 2.4.3.6. Carga Pesada 2.4.3.7. Buses y Taxis 2.4.3.8. Cambio de Placas 2.4.3.9. Aplicacin de Compensacin 2.4.3.10. Eliminacin de la multa 2.4.3.11 Otras causas de exoneracin 2.4.3.12 Prescripcin a solicitud de parte 2.4.3.13. Sistema del INS (SICSOA) 2.4.3.14 La cantidad de perodos adeudados. 2.4.3.15. El filtro de los rubros. 2.5 Impuesto a la Propiedad de Aeronaves y Embarcaciones 2.5.1 Bienes Muebles afectos al impuesto 2.5.2 Perodo Fiscal 2.5.3 Periodo de Pago 2.5.4 Embarcaciones 2.5.5 Aeronaves 2.5.6 Determinacin del Impuesto. Recargos y sanciones 2.5.7. Multa y Recargos. 2.6 Procedimiento en detalle segn la situacin que se presente para la 41 42 43 43 43 44 46 47 48 48 49 49 49 50 50 51 51 51 52 52 52 53 53 53 55 56 56 56 57 57 57

X conclusin de un caso de un bien mueble afecto al Impuesto a la Propiedad de vehculos, embarcaciones y aeronaves 2.6.1No Valorado 2.6.2. Exoneracin no aplicada 2.6.3. Por Resolucin de Reclamo 2.6.4. Primera inscripcin. 2.6.5. Compensacin 2.6.6 Situaciones Especiales 2.6.7. Prescripcin 2.6.8 .Categora Errnea de Recreo o Pesca Deportiva 2.6.9 Tarifa preferencial y Tarifa Fija por transporte remunerado de personas CAPTULO III MARCO METODOLGICO 3.1 Marco Metodolgico 3.1.1 Enfoque Metodolgico Cuantitativo 3.1.2 Tipos de Estudio 3.1.2.1 Investigacin Exploratoria 3.1.2.2 Investigacin Explicativa 3.1.2.3 Investigacin Descriptiva 3.1.2.4 Investigacin Correlacional 3.1.2.5 Investigacin Aplicada 3.1.2.6 Diseo de la investigacin No Experimental 3.2 Sujetos y Fuentes 3.2.1 Sujetos 3.2.2 Fuentes 3.3 Variables 3.3.1 Matriz de Variables 3.4 Indicadores 3.4.1 Matriz de Indicadores 3.5 Tipos de Muestreo 3.6 Descripcin de los Instrumentos 64 64 65 66 66 67 67 68 68 69 69 70 71 73 84 85 104 104 61 57 58 59 59 59 60 61 61

XI 3.6.1 Cuestionario 3.6.2 Entrevista 3.6.3 Anlisis de Contenido 3.6.4 Confiabilidad y Dependencia 3.6.5 Validez de los Instrumentos 3.6.6Objetividad y confirmabilidad 3.7 Cuadro descriptor de los Instrumentos 3.7.1 Cuadro descriptor de los Instrumentos 3.8 Tratamiento de la Informacin CAPITULO IV INTERPRETACIN Y ANLISIS DE RESULTADOS 4.1 Anlisis de la Informacin CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5. Conclusiones y recomendaciones 5.1 Objetivo Especfico N 1 5.2 Objetivo Especfico N 2 5.3 Objetivo Especfico N 3 5.4 Objetivo Especfico N 4 5.5 Objetivo Especfico N 5 5.6 Hiptesis CAPTULO VI PROPUESTA 6 Presentacin de la propuesta 6.2Propuesta 6.3 Antecedentes 6.4 Justificacin de la propuesta 6.5 Planteamiento del Problema 6.6 Objetivo General de propuesta 6.6.1 Objetivos Especficos 6.7 Fundamento Terico 6.8 Desarrollo de la propuesta 195 195 196 197 197 198 198 198 200 180 181 184 186 189 190 192 115 105 106 106 107 107 107 107 108 112

XII 6.8.12 Sntesis 239

XIII

TABLA DE CUADROSCuadro N 1 Matriz de Variables Cuadro N 2 Matriz de Indicadores Cuadro N 3 Cuadro Descriptor de Instrumentos Cuestionario N1 Cuadro N1 Considera que el proceso de Cobro Administrativo realizado por la Administracin Tributaria de San Jos para el Impuesto a la Propiedad de Vehculos, Aeronaves y Embarcaciones es efectivo y contribuye en el aumento de la recaudacin del impuesto? Cuadro N2 En alguna ocasin se le ha notificado un Requerimiento de pago para el Impuesto a la Propiedad? Cuadro N3 Conoce usted cmo determinar el Impuesto a la Propiedad en funcin con el valor fiscal del bien mueble? Cuadro N4 Segn la Ley 7088 del 30/11/1987, 17884-H-del 01/12/1987, Impuesto a la Propiedad de Vehculos, aeronaves y embarcaciones en el 119 118 117 104 85 73

Artculo 9 indica, que cuando el contribuyente que realice el pago del impuesto posterior a la fecha de vencimiento de la obligacin, debe cancelar la multa del 10% mensual o fraccin de mes. La cual se calcular sobre el monto del impuesto que debi pagarse y no podr exceder el monto del impuesto (100%). Cuando ha incurrido en atraso en el pago de impuesto, ha cancelado la multa correspondiente al atraso? Cuadro N5 Segn la Segn la Ley 7088 del 30/11/1987, 17884-H-del 01/12/1987, Impuesto a la Propiedad de Vehculos en el Artculo 57, los intereses 120

XIV se calculan en relacin con una tasa, la cual es actualizada y

publicada por la Administracin Tributaria en el Diario Oficial La Gaceta. Cuando ha incurrido en atraso, ha cancelado los intereses correspondientes segn la fecha de cancelacin? Cuadro N6 Conoce usted cul es el perodo fiscal que comprende el Impuesto a la Propiedad de vehculos, aeronaves y embarcaciones? Cuadro N7 Conoce cul es el periodo de pago del Impuesto a la Propiedad? Cuadro N8 La Ley 7088 del 30/11/1987, 17884-H-del 01/12/1987, Impuesto a la Propiedad de Vehculos, en el Artculo 8 inciso i), indica que los vehculos utilizados para el transporte remunerado de personas, deben de pagar 8000.00 anuales de impuesto (buses, taxis entre otros) 124 Considera usted que es un monto que est acorde con la inflacin? Cuestionario N2 Cuadro N1 Considera que el proceso de Cobro Administrativo para el Impuesto de Vehculos, Aeronaves y Embarcaciones es efectivo y contribuye en el aumento de la recaudacin del impuesto? Cuadro N2 En el rea de Cobro Administrativo, el Requerimiento de Pago es el documento oficial para comunicarle a los contribuyentes las deudas registradas. En el caso del Impuesto a la Propiedad de vehculos aeronaves y embarcaciones, este documento se genera de manera manual. Cree usted necesario que el Requerimiento de pago se genere directamente del sistema? Cuadro N3 Los recibos de pago D-110 o D-118 son los recibos oficiales de pago para el Impuesto a la Propiedad, los cuales son emitidos a solicitud del contribuyente en rea de cobro administrativo. Conoce com 127 126 123 122 121

XV confeccionar los recibos D-110 Y D-118 para el impuesto a la 128

Propiedad de Vehculos, aeronaves y embarcaciones? Cuadro N4 El mejor medio de notificar un requerimiento de pago para el

Impuesto a la Propiedad de vehculos, aeronaves y embarcaciones debe ser la notificacin personalizada? Cuadro N5 Segn su experiencia, considera que la notificacin por fax mejorara el tiempo de ejecucin y recaudacin de los planes de cobro? Cuadro N6 Segn la directriz DR-DI-35-2007 Manual de procedimientos para el cobro del Impuesto a la Propiedad de embarcaciones y 130 129

aeronavesDebera ampliarse el procedimiento de cmo y cules casos se deben trasladar a Cobro Judicial para que se contine con el debido proceso? Cuadro N7 Como prueba de descargo para el cobro del Impuesto a la Propiedad de vehculos, aeronaves y embarcaciones los contribuyentes pueden aportar certificacin de exoneracin emitida por Exenciones del 131

Ministerio de Hacienda como prueba de descargo. Considera usted como funcionario, que debera ampliarse el procedimiento por seguir, cuando se realice una consulta a Exenciones sobre aquellos

contribuyentes que aporten certificacin de exoneracin como prueba de descargo? Cuadro N8 Conoce usted, cules son los mtodos utilizados para calcular el impuesto por cancelar por un bien mueble afecto al Impuesto a la Propiedad? Cuadro N9 133 134 132

XVI Una vez transcurrida la fecha de pago y el contribuyente no cancel el Impuesto a la Propiedad, pasa a estar moroso en el pago de tributo, por lo tanto, cuando realice la cancelacin debe incluir los recargos establecidos por ley. Para aquellos casos donde se deba calcular el impuesto para los periodos anteriores al 2010, conoce usted cmo realizar los clculos manuales de la multa y los intereses que debe de cancelar un contribuyente? Cuadro N10 Conoce usted cules son las aplicaciones del SIIAT (Sistema de Informacin Integral de la Administracin Tributaria) para identificar los bienes muebles de los contribuyentes afectos al pago del Impuesto a la Propiedad? Cuadro N11 Considera usted que para mejorar el desempeo de sus funciones sera til que en la cuenta corriente se visualizar la informacin 136 135

correspondiente al bien mueble al que corresponde el pago? Cuadro N12 De acuerdo con el Cdigo de Normas y Procedimientos Tributarios, considera que el manual de cobros para el Impuesto a la Propiedad detalla claramente los procedimientos para seguir, cuando se trate de vehculos, aeronaves y embarcaciones? Cuadro N13 El manual de cobros para dicho impuesto est fundamentado bajo la Ley 7088 del Impuesto a la Propiedad de vehculos, aeronaves y

137

embarcaciones, considera usted que la interpretacin de la Ley 7088 del Impuesto a la Propiedad de vehculos, aeronaves y embarcaciones en el manual es clara y facilita las funciones que realizan funcionarios? Cuadro N14 Actualmente, en el manual de cobro administrativo se hace mencin 139 los 138

XVII al proceso para seguir cuando se trate de un vehculo utilizado para el transporte remunerado de personas? Lo considera necesario para ejecutar sus funciones? Cuadro N15 Actualmente no se detalla en el manual de cobro del Impuesto a la Propiedad el proceso para seguir cuando se trata vehculos automotores utilizados en la agricultura. Considera necesario se detalle en el manual un apartado con los lineamientos en el caso de los vehculos automotores utilizados en la agricultura? Cuadro N16 Conoce los lineamientos para aquellos casos donde la aeronave se dedique a la fumigacin? Cuadro N17 Se cuenta con lineamientos claros para aquellos casos que correspondan a aeronaves dedicadas al transporte remunerado de 142 personas o pasajeros? Cuadro N18 Considera usted importante para realizar sus funciones que se detalle en el Manual de cobros para el Impuesto a la Propiedad las diferentes categoras de pasajeros que existen en Aviacin Civil? Cuadro N19 Segn su opinin, se cuenta con lineamientos claros para las embarcaciones que dedican al transporte remunerado de personas? 144 Cuadro N20 Se cuenta con informacin exacta, de cules son las embarcaciones de recreo y pesca deportiva utilizadas? que se encuentran de alta para ser 145 143 141 140

XVIII

TABLA DE GRFICOSCuestionario N1 Grfico N1 Considera que el proceso de Cobro Administrativo realizado por la Administracin Tributaria de San Jos para el Impuesto a la Propiedad de vehculos, aeronaves y embarcaciones es efectivo y contribuye en el aumento de la recaudacin del impuesto? Grfico N2 En alguna ocasin se le ha notificado un Requerimiento de pago para el Impuesto a la Propiedad? Grfico N3 Conoce usted cmo determinar el Impuesto a la Propiedad en funcin con el valor fiscal del bien mueble? Grfico N4 Segn la Ley 7088 del 30/11/1987, 17884-H-del 01/12/1987, Impuesto a la Propiedad de Vehculos, aeronaves y embarcaciones en el 119 118 117

Artculo 9 indica, que cuando el contribuyente que realice el pago del impuesto posterior a la fecha de vencimiento de la obligacin, debe cancelar la multa del 10% mensual o fraccin de mes. La cual se calcular sobre el monto del impuesto que debi pagarse y no podr exceder el monto del impuesto (100%). Cuando ha incurrido en atraso en el pago de impuesto, ha cancelado la multa correspondiente al atraso? Grfico N5 Segn la Segn la Ley 7088 del 30/11/1987, 17884-H-del 01/12/1987, Impuesto a la Propiedad de Vehculos en el Artculo 57, los intereses se calculan en relacin con una tasa, la cual es actualizada y 120

publicada por la Administracin Tributaria en el Diario Oficial La Gaceta. Cuando ha incurrido en atraso, ha cancelado los intereses correspondientes segn la fecha de cancelacin? Grfico N6 Conoce usted cul es el perodo fiscal que comprende el Impuesto a 122 121

XIX la Propiedad de vehculos, aeronaves y embarcaciones? Grfico N7 Conoce cul es el periodo de pago del Impuesto a la Propiedad? Grfico N8 La Ley 7088 del 30/11/1987, 17884-H-del 01/12/1987, Impuesto a la Propiedad de Vehculos, en el Artculo 8 inciso i), indica que los vehculos utilizados para el transporte remunerado de personas, deben de pagar 8000.00 anuales de impuesto (buses, taxis entre otros) 124 123

Considera usted que es un monto que est acorde con la inflacin? Cuestionario N2 Grfico N1 Considera que el proceso de Cobro Administrativo para el Impuesto de Vehculos, Aeronaves y Embarcaciones es efectivo y contribuye en el aumento de la recaudacin del impuesto? Grfico N2 En el rea de Cobro Administrativo, el Requerimiento de Pago es el documento oficial para comunicarle a los contribuyentes las deudas registradas. En el caso del Impuesto a la Propiedad de vehculos aeronaves y embarcaciones, este documento se genera de manera manual. Cree usted necesario que el Requerimiento de pago se genere directamente del sistema? Grfico N3 Los recibos de pago D-110 o D-118 son los recibos oficiales de pago para el Impuesto a la Propiedad, los cuales son emitidos a solicitud del contribuyente en rea confeccionar los recibos de cobro administrativo. Conoce com D-110 Y D-118 para el impuesto a la

126

127

Propiedad de Vehculos, aeronaves y embarcaciones? Grfico N4 El mejor medio de notificar un requerimiento de pago para el

128

Impuesto a la Propiedad de vehculos, aeronaves y embarcaciones debe ser la notificacin personalizada? 129

XX Grfico N5 Segn su experiencia, considera que la notificacin por fax mejorara el tiempo de ejecucin y recaudacin de los planes de cobro? Grfico N6 Segn la directriz DR-DI-35-2007 Manual de procedimientos para el cobro del Impuesto a la Propiedad de embarcaciones y 130

aeronavesDebera ampliarse el procedimiento de cmo y cules casos se deben trasladar a Cobro Judicial para que se contine con el debido proceso? Grfico N7 Como prueba de descargo para el cobro del Impuesto a la Propiedad de vehculos, aeronaves y embarcaciones los contribuyentes pueden aportar certificacin de exoneracin emitida por Exenciones del 131

Ministerio de Hacienda como prueba de descargo. Considera usted como funcionario, que debera ampliarse el procedimiento por seguir, cuando se de descargo? Grfico N8 Conoce usted, cules son los mtodos utilizados para calcular el impuesto por cancelar por un bien mueble afecto al Impuesto a la Propiedad? Grfico N9 Una vez transcurrida la fecha de pago y el contribuyente no cancel el Impuesto a la Propiedad, pasa a estar moroso en el pago de tributo, por lo tanto, cuando realice la cancelacin debe incluir los recargos establecidos por ley. Para aquellos casos donde se deba calcular el impuesto para los periodos anteriores al 2010, conoce usted cmo realizar los clculos manuales de la multa y los intereses que debe de cancelar un contribuyente? 134 133 realice una consulta a Exenciones sobre aquellos

contribuyentes que aporten certificacin de exoneracin como prueba 132

XXI Grfico N10 Conoce usted cules son las aplicaciones del SIIAT (Sistema de Informacin Integral de la Administracin Tributaria) para identificar los bienes muebles de los contribuyentes afectos al pago del Impuesto a la Propiedad? Grfico N11 Considera usted que para mejorar el desempeo de sus funciones sera til que en la cuenta corriente se visualizar la informacin 136 correspondiente al bien mueble al que corresponde el pago? Grfico N12 De acuerdo con el Cdigo de Normas y Procedimientos Tributarios, considera que el manual de cobros para el Impuesto a la Propiedad detalla claramente los procedimientos para seguir, cuando se trate de vehculos, aeronaves y embarcaciones? Grfico N13 El manual de cobros para dicho impuesto est fundamentado bajo la Ley 7088 del Impuesto a la Propiedad de vehculos, aeronaves y 137 135

embarcaciones, considera usted que la interpretacin de la Ley 7088 del Impuesto a la Propiedad de vehculos, aeronaves y embarcaciones en el manual es clara y facilita las funciones que realizan funcionarios? Grfico N14 Actualmente, en el manual de cobro administrativo se hace mencin al proceso para seguir cuando se trate de un vehculo utilizado para el transporte remunerado de personas? Lo considera necesario para ejecutar sus funciones? Grfico N15 Actualmente no se detalla en el manual de cobro del Impuesto a la Propiedad el proceso para seguir cuando se trata vehculos automotores utilizados en la agricultura. Considera necesario se 140 139 los 138

XXII detalle en el manual un apartado con los lineamientos en el caso de los vehculos automotores utilizados en la agricultura? Grfico N16 Conoce los lineamientos para aquellos casos donde la aeronave se dedique a la fumigacin? Grfico N17 Se cuenta con lineamientos claros para aquellos casos que correspondan a aeronaves dedicadas al transporte remunerado de 142 141

personas o pasajeros? Grfico N18 Considera usted importante para realizar sus funciones que se detalle en el Manual de cobros para el Impuesto a la Propiedad las diferentes categoras de pasajeros que existen en Aviacin Civil? Grfico N19 Segn su opinin, se cuenta con lineamientos claros para las embarcaciones que dedican al transporte remunerado de personas? Grfico N20 Se cuenta con informacin exacta, de cules son las embarcaciones de recreo y pesca deportiva utilizadas? que se encuentran de alta para ser

143

144

145

XXIII

LISTA DE FIGURASFigura N1 Organigrama de la Administracin Tributaria de San Jos Figura N2 Mapa Conceptual Figura N3 Aspectos fundamentales de la Administraciones Tributarias Figura N4 Tabla de valores de clases segn las caractersticas de los vehculos Figura N5 La placa Figura N6 Tabla progresiva para el clculo del Impuesto a la Propiedad para vehculos Figura N7 Calculo del Impuesto a la Propiedad de Motocicletas Figura N8 Depreciacin Acumulada para las motocicletas Figura N9 Tipos de Ajuste Figura N10 Placas para el Transporte Remunerado de Personas Figura N11 Clase de aeronave segn el puerto donde se registr Figura N12 Cdigos Internacionales Figura N13 Tipos de Ajuste Figura N14 Proceso para Efectuar Anlisis Estadstico Figura N 15 Tabla de valores de clases segn las caractersticas de los vehculos 202 112 62 57 56 50 46 45 45 44 42 42 24 15 8

XXIV Figura N 16 La placa Figura N 17 Tabla progresiva para el clculo del Impuesto a la Propiedad para vehculos 2010 Figura N 18 Clculo del Impuesto a la Propiedad de Motocicletas Figura N 19 Depreciacin Acumulada para las motocicletas Figura N 20 Clase de aeronave segn el Puerto donde se registro Figura N 21 Cdigos Internacionales Figura N 22 Cartula del expediente Figura N 23 Hoja de llamadas telefnicas Figura N 24 Requerimiento de pago para las aeronaves Figura N 25 Detalle de deudas Figura N 26 Acta de notificacin del Requerimiento de pago Figura N 27 Placas para el Transporte Remunerado de Personas Figura N 28 Opcin 10 Bienes Muebles e Inmuebles del SIIAT Figura N 29 Opcin 10.5.2 Impuesto a la Propiedad Embarcaciones del SIIAT Figura N 30 Seleccin por nombre del bien mueble (embarcaciones) Figura N 31 225 226 226 224 218 215 214 212 211 2010 207 206 205 205 204 203

XXV Clculo del Impuesto para el periodo actual Figura N 32 Clculo del Impuesto para los periodos anteriores 2009 Figura N 33 Clculo del Impuesto para los periodos anteriores 2009 Figura N 34 Clculo del Impuesto para los periodos anteriores 2009 Figura N 35 Hoja de requisitos para solicitar Arreglo de Pago Figura N 36 Formulario para solicitar Arreglo de Pago Figura N 37 Certificado de Adeudo Figura N 38 Detalle de las deudas de una embarcacin en el Certificado de adeudo Figura N 39 Folleto informativo del Impuesto a la Propiedad de Vehculos, aeronaves y embarcaciones Figura N 40 Planificacin de la Charla 238 237 235 234 232 230 229 228 227

XXVI

LISTA DE APNDICESApndice N1 Cuestionario N1 Apndice N2 Cuestionario N2 Apndice N3 Entrevista N1 Apndice N4 Entrevista N2 Apndice N5 Entrevista N3 Apndice N6 Hoja de anlisis de contenido N1 Apndice N7 Hoja de anlisis de contenido N2 Apndice N8 Hoja de anlisis de contenido N3

XXVII

LISTA DE ANEXOSAnexo N1 Carta de la filloga Anexo N2 Carta del metodlogo Anexo N3 Carta de asesor acadmico Anexo N4 Carta de la empresa Anexo N5 Carta de autorizacin para el tema y modalidad de graduacin Anexo N6 Control de asistencia del tutor Anexo N7 Listado de embarcaciones y aeronaves con el valor y el monto del impuesto actualizado para el 2010

XXVIII

RESUMEN EJECUTIVOLa presente investigacin se centra en analizar el proceso de Cobro Administrativo para el Impuesto a la Propiedad de Vehculos, Aeronaves y Embarcaciones de la Administracin Tributaria de San Jos. En primera instancia, se pretende describir el proceso utilizado para la generacin de documentos, notificaciones y el traslado de expedientes a otras reas de la Administracin Tributaria, que son la parte fundamental del proceso de cobro para dar inicio, formalidad y conclusin a la gestin. Es importante determinar en el proceso, aquellos contribuyentes afectos segn las caractersticas de vehculos, aeronaves embarcaciones por monto, placa y periodos adeudados para poder establecer la cartera morosa del periodo. Por otra parte, es esencial identificar los sistemas informticos utilizados en el proceso, como es el SIIAT (Sistema Integral de la Administracin Tributaria), tablas y bases de datos utilizadas para generar el Requerimiento de Pago, que es el documento formal utilizado para notificar las deudas a los contribuyentes, recibos de pago utilizados para realizar las cancelaciones de impuesto, multa e intereses y el Arreglo de pago que es solicitado por el contribuyente para fraccionar el pago de los periodos adeudados en un determinado tiempo. Para realizar el cobro se cuenta con un manual, por lo tanto, es primordial realizar un estudio comparativo con la normativa y lineamientos establecidos para regular el cumplimiento del debido proceso y determinar si se encuentra debidamente actualizado. Despus de haber analizado toda la informacin anterior se pretende proponer un manual de cobros utilizando el Cdigo de Normas y Procedimientos Tributarios para su correcta aplicacin y gestin, que facilite y agilice de esta manera, la recaudacin. Al establecer instrucciones claras se pretende facilitar el anlisis y la interpretacin por los funcionarios de aquella informacin que suministren los contribuyentes afectos como pruebas de descargo, la deuda requerida para un bien mueble. Por otra parte, se pretende tener un registro actualizado de los contribuyentes y de los bienes que estos poseen.

XXIX

INTRODUCCINEsta investigacin se pretende realizar un anlisis del proceso de cobro administrativo para el Impuesto a la Propiedad de Vehculos, Aeronaves y Embarcaciones en la Administracin Tributaria de San Jos, con el fin de proponer un manual que permita realizar una gestin de cobros eficiente y que contribuya con la recaudacin.

Est compuesta por seis captulos, conformados de la siguiente manera:

Captulo I Introductorio. Consiste en una breve resea de los antecedentes de la Institucin y se mencionan aspectos relevantes como lo son, su misin y visin. As mismo, se presentan los objetivos de la investigacin, as como, el desarrollo del problema para resolver.

Captulo II Marco Terico. En este captulo se examina toda la informacin relevante para el anlisis de la investigacin, consecuentemente relacionada con los objetivos propuestos.

Captulo III Marco Metodolgico. Se examina y escoge, cual es la metodologa idnea para esta investigacin, segn el tema presentado.

Captulo IV. Interpretacin y Anlisis de Resultados. En este apartado se desarrolla la investigacin de campo y se aplican los instrumentos necesarios para obtener la informacin que nos ayude a resolver el problema en estudio.

Captulo V. Conclusiones y Recomendaciones. Con base en el anlisis de la informacin, se procede a elaborar las conclusiones y recomendaciones que se reflejaron, estableciendo si se cumplieron los objetivos propuestos.

Captulo VI. Propuesta. En este captulo se elabora el modelo de un buen Gobierno Corporativo, que servir de base a la Institucin para el cumplimiento de los objetivos institucionales.

XXX

Adems, esta investigacin contar con bibliografa general de consulta, que ser la base y la gua en el desarrollo del estudio, as como los apndices y anexos que colaboren en el tema de estudio,

CAPTULO I INTRODUCTORIO

2

1. Aspectos situacionales de la Administracin Tributaria de San Jos.

Para efectos de esta investigacin, para la Resea histrica

de la Administracin

Tributaria de San Jos, se tomar en consideracin la historia del Ministerio de Hacienda, debido a que la primera forma parte de este ministerio 1.1 Resea histrica de la Administracin Tributaria San Jos

El 14 de octubre de 1825, por medio del Decreto Ejecutivo LV se crea la Tesorera General de Hacienda del Estado, luego el 25 de octubre de 1825, cambia su nombre por Direccin General de Hacienda. Esta entidad vari sus objetivos y funciones, por lo que Ministerio de Economa y Hacienda. En el ao 1966, la Direccin General de Integracin Econmica y la Direccin General de Estadsticas y Censos, se separaron de la Cartera de Economa y Hacienda, lo que motiva que cambie de nombre por el que actualmente conocemos como Ministerio de Hacienda, que es el encargado de establecer y ejecutar la poltica hacendaria de Costa Rica. en 1948 se denomina

La legislacin vigente establece que al Ministerio de Hacienda (2000), le corresponde velar por los siguientes asuntos:

Poltica y administracin tributaria y aduanera, fiscalizacin y recaudacin; Administracin financiera y del presupuesto, control interno, y contabilidad pblica; Administracin de las deudas pblicas interna y externa; Administracin patrimonial; Negociaciones econmicas y financieras con gobiernos y entidades nacionales, extranjeras e internacionales; Velar por la correcta y eficiente recaudacin de todos los impuestos, tasas, contribuciones, producto del uso de la propiedad fiscal y, en general, de todos los ingresos pblicos; Coordinar los aspectos fiscales con las polticas monetaria, cambiaria y crediticia fijadas por el Banco Central de Costa Rica; Dirigir y coordinar dependencias del propio Ministerio y sus relaciones con los sectores pblico y privado;

3 Minimizar el dficit fiscal mediante una mejor recaudacin, la racionalizacin del gasto y una mayor flexibilidad en su asignacin.

El Ministerio de Hacienda (2000) seala como misin del Ministerio de Hacienda, lo siguiente: Misin Asegurar a la sociedad costarricense la efectiva y justa recaudacin y captacin de los recursos financieros, indispensables para satisfacer sus necesidades y obligaciones; as como, mediante su adecuada asignacin, contribuir con eficiencia y transparencia al desarrollo econmico y social del pas. Visin: Seremos una institucin lder, con tecnologa de punta y una slida integracin en lo interno, generando confianza en los costarricenses mediante un desempeo eficiente y la definicin de una poltica fiscal sostenible (p1). Dicho ministerio cuenta con una amplia estructura organizacional, esta cartera est encabezada por el Ministro y dos Vice-ministros: Ingresos y Recursos Financieros y Administracin del Gasto.

Dentro de su estructura organizacional, se establecen las diferentes direcciones y departamentos:

Consejo Nacional de Financiamiento Interno Externo y de Inversin (CONAFIN) Contabilidad Nacional Direccin Administrativa y Oficiala Mayor Direccin General de Administracin de Bienes y Contratacin Administrativa Direccin General de Aduanas Direccin General de Auditora Interna. Direccin General de Hacienda Direccin General de Informtica Direccin General de Polica de Control Fiscal Direccin General de Presupuesto Nacional Direccin General de Tributacin Direccin Jurdica rgano de Normalizacin Tcnica

4 Proveedura Institucional Secretara Tcnica de la Autoridad Presupuestaria Tesorera Nacional Tribunal Aduanero Nacional Tribunal Fiscal Administrativo Unidad Tcnica de Aprovisionamiento y Servicios Unidad Tcnica de Recursos Financieros Unidad Tcnica de Recursos Humanos Unidad Tcnica de Servicios Mdicos.

Dentro de la estructura organizacional mencionada anteriormente, se encuentra la Direccin General de Tributacin, la cual fue creada originalmente como Oficina de la Tributacin Directa (Acuerdo N 160 del 30 de junio de 1917); posteriormente, pas a ser la Direccin General de Tributacin Directa, segn el Decreto Ejecutivo N 10 del 15 de noviembre de 1917, reformado y adicionado por el Decreto Ejecutivo N 13 del 24 de enero de 1918. En sus inicios, estuvo conformada por dos secciones: Contribucin Territorial y el Impuesto sobre la Renta.

Mediante el Decreto 21427-H, del 7 de agosto de 1992, se regulan la organizacin, objetivos y funciones de la Direccin General de Tributacin Directa, y se reestructura la organizacin vigente hasta entonces.

El 15 de julio de 1998, cambia su nombre a Direccin General de Tributacin, ya que sus funciones no se limitan a los tributos de naturaleza directa, mediante Decreto Ejecutivo N 27146-H, (La Gaceta N 136 del 15 de julio de 1998), adicionado por el Decreto N 27278-H del 21 de julio de 1998 (La Gaceta N 182 del 18 de setiembre de 1998). A la vez se aprueba el Reglamento de la Organizacin y Funciones de esta Direccin General y se establece una nueva estructura.

La Direccin General de Tributacin Plan Estratgico (2007-2010) de la DGT (2007) establece como: Misin:

5 Aplicar las leyes tributarias con generalidad, mediante una gestin efectiva que promueva el cumplimiento voluntario, garantice servicios de informacin y asistencia al contribuyente y ejerza un control eficaz de los incumplimientos tributarios mediante acciones que se ajusten a los principios y valores institucionales, todo dentro de un marco de respeto a los derechos y garantas ciudadanas. Visin: Aspiramos a ser una organizacin capaz de brindarle a nuestros contribuyentes servicios de alta calidad, al menor costo posible, para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, combatir rpida y efectivamente el incumplimiento y descubrir y procesar el fraude fiscal. Por eso, queremos una organizacin interna articulada y coherente, que mediante un modelo integral de gestin tributaria, incorpore y utilice modernas tecnologas de informacin y comunicacin, las mejores prcticas en la especialidad tributaria y un recurso humano motivado, ntegro y en constante desarrollo profesional(p2). Es la institucin encargada de la administracin integral de los tributos que las leyes le encomienden y de llevar a cabo entre otros, las actuaciones de informacin y asistencia a los contribuyentes, recaudacin, comprobacin, auditora, inspeccin y valoracin que resulten necesarias o convenientes para que los tributos estatales se apliquen con generalidad, equidad y eficacia, promoviendo el cumplimiento voluntario y detectando, corrigiendo y en su caso, sancionando los incumplimientos. Es una dependencia del Ministerio de Hacienda, adscrita al Viceministerio de Ingresos.

La estructura organizativa actual que tiene la institucin es la siguiente: Direccin General Subdireccin General

Seis Divisiones: Divisin de Fiscalizacin Divisin de Gestin Divisin de Informtica Divisin Normativa Divisin de Recaudacin rgano de Normalizacin Tcnica

Diez Administraciones Tributarias: Administracin Tributaria de San Jos Administracin Tributaria de Alajuela

6 Administracin Tributaria de Heredia Administracin Tributaria de Cartago Administracin Tributaria de Guanacaste Administracin Tributaria de Puntarenas Administracin Tributaria de Limn Administracin Tributaria de la Zona Norte

La Administracin Tributaria es el rgano administrativo encargado de percibir y fiscalizar los tributos, se trate del Fisco o de otros entes pblicos que sean sujetos activos. Los objetivos estratgicos de las Administraciones Tributarias segn el Plan Estratgico (2007), son los siguientes: Mejorar la efectividad del control tributario El control tributario, en su conjunto, persigue una doble finalidad: Por una parte, restituirle a la Hacienda Pblica los derechos que legtimamente le corresponden y que hubiesen omitido los obligados tributarios; esto es lo que se conoce como efecto directo del control tributario. Por otra parte, la promocin del cumplimiento voluntario de otros obligados, quienes, ante la percepcin de los efectos negativos que les podra acarrear una actuacin de control, optan por el cumplimiento correcto y oportuno; esto es el efecto indirecto o inducido, sin duda de gran importancia en trminos del mejoramiento del cumplimiento tributario general. Los planes de control tributario de la Direccin General de Tributacin debern desplegarse integrando los siguientes aspectos: Prevencin del incumplimiento, control integrado, controles extensivos e intensivos, impulso a la investigacin del fraude complejo. Facilitar el cumplimiento voluntario La Administracin Tributaria debe brindar un servicio de primera calidad, con la mejor tecnologa de la informacin y comunicaciones disponibles y con el mejor apoyo funcional y tcnico al contribuyente, para facilitar el cumplimiento correcto y oportuno de sus obligaciones y garantizar el respeto a los derechos ciudadanos. Todos los planes operacionales de la Direccin General de Tributacin debern desplegarse integrando los siguientes aspectos en su formulacin: Definicin y diseo de los servicios con fundamento en las necesidades del contribuyente en trminos de facilidades para cumplir con sus obligaciones tributarias, calidad y comodidad del servicio en las oficinas, uniformidad de la informacin al contribuyente, universalizacin de la asistencia al contribuyente, aplicacin de las Tecnologas de Informacin y Telecomunicaciones (TIC`s) para contar con las facilidades de servicios digitales en Internet y otro tipo de canales, as como la utilizacin de stas para la gestin de la relacin con el cliente.

7 Fortalecer la eficiencia y eficacia de las operaciones institucionales Para el logro de este objetivo se debe hacer uso de los mejores recursos en planificacin y gerencia, tecnologa, y mejores prcticas tributarias. Todos los planes de la Direccin General de Tributacin relacionados con este objetivo debern desplegarse integrando los siguientes aspectos en su formulacin: Planeacin a largo, mediano y corto plazo, control eficaz que garantice cumplimiento de metas mediante acciones individuales que se ajusten a los principios y valores institucionales, estandarizacin de procesos e integracin y mejoramiento de la calidad de los datos del contribuyente y de las actividades tributarias, tanto en trminos de ingresos como de los costos en que se incurren respectivamente, medicin de la efectividad de los medios que se apliquen para tales efectos, as como tambin la medicin del accionar del funcionario de la Administracin Tributaria para evaluar su rendimiento. Optimizar la administracin del capital humano. El capital humano es el principal y ms valioso recurso de cualquier organizacin, por lo que debe fortalecerse constantemente la especializacin, la idoneidad y el apego de los funcionarios a los principios y valores institucionales de servicio pblico, integridad, efectividad y respeto de los derechos y garantas ciudadanas, que son fundamentales para el xito de la Institucin. Todos los planes operacionales de la Direccin General de Tributacin debern desplegarse integrando los siguientes aspectos en su formulacin: Nuevos ingresos de funcionarios mediante la aprobacin de programas especializados y selectivos, capacitacin sistemtica y especializada, evaluacin del desempeo que considere los resultados en productividad y desestimule el bajo desempeo y reconocimiento del desempeo sobresaliente (p.3). La Administracin Tributaria de San Jos, Plan Estratgico (2007) se establece bajo una serie de principios que dan origen a la misin y visin que se indica continuacin: Misin: Aplicar con generalidad y eficacia el sistema tributario, promoviendo y facilitando el cumplimiento voluntario de los contribuyentes y controlando y regularizando los incumplimientos, dentro de un marco de respeto a los derechos y garantas ciudadanas. Visin: Aspiramos a ser una organizacin plenamente capaz de prestarle a los contribuyentes, servicios de mxima calidad y al menor costo posible, para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y de descubrir y regularizar con eficacia el fraude fiscal. Por eso, queremos una organizacin interna articulada y coherente, que incorpore y utilice tecnologas avanzadas de informacin y comunicacin, y que cuenta con un recurso humano motivado, ntegro y en constante desarrollo profesional (p2). La Administracin Tributaria de San Jos, presenta actualmente la siguiente estructura organizacional:

8 Figura N1 Organigrama de la Administracin Tributaria de San JosGERENCIA GENERAL SUBGERENCIA GENERAL GETES

SUBGERENCIA DE GESTION

SUBGERENCIA DE RECAUDACIN rea Control Cumplimiento Deberes Formales rea Control Cumplimiento Deberes Materiales rea de Informacin y Asistencia rea de Registro nico Contribuyente rea Resolutiva rea de Actualizacin en Cuenta

SUBGERENCIA DE VALORACIN

SUBGERENCIA DE FISCALIZACIN

Subgerencia de rea de Getes Valoraciones

rea de Devoluciones

Valoraciones Administrativas

rea de Getes Nueva

rea de Cobro Administrativo

Valoraciones Tributarias

rea A

rea Resolutiva

rea B

rea C

rea D

rea Resolutiva

9 1.2. Antecedentes del Problema de Investigacin

La Administracin tributaria de San Jos es la encargada de percibir y fiscalizar tributos, y el Departamento de Cobro Administrativo es el que de llevar a cabo el proceso de cobranza para el Impuesto a la Propiedad de Vehculos, Aeronaves y Embarcaciones y otros impuestos.

Actualmente la Administracin Tributaria de San Jos, no cuenta con un proceso formal de cobro del Impuesto a la Propiedad para los vehculos registrados en el Registro Nacional, para las embarcaciones de recreo y pesca deportiva, inscritas en el Registro de Bienes Muebles y las aeronaves inscritas en el Registro de Aviacin Civil de Costa Rica.

El monto que se ha venido recaudando por este concepto obedece, mayoritariamente, al pago voluntario de los contribuyentes, aunado a las acciones realizadas desde el ao anterior por parte de las reas de Actualizacin en Cuenta, Cobro Administrativo de la Administracin Tributaria de San Jos y la Oficina de Cobro Judicial de la Direccin General de Hacienda. Todo esto inicia con el inters del contribuyente, de conocer el estado tributario de sus bienes por medio de una solicitud realizada para actualizar su situacin, y otros efectos como el traspaso de los citados bienes muebles, ante el Registro Nacional, para lo cual se efecta el estudio respectivo y el cobro, si as procediera.

El impacto que esta situacin provoca, es que el Ministerio de Hacienda, a travs de la Administracin Tributaria de San Jos, no percibe el total del ingreso que corresponde por concepto de este tributo, por lo que obtiene una baja recaudacin

Al no contar con un registro integral y actualizado de los contribuyentes propietarios de los vehculos, embarcaciones y aeronaves, as como de los pagos del impuesto que hayan sido efectuados, esto genera un control tributario bajo sobre propietarios y carteras morosas.

10 Es importante no incurrir en procedimientos de cobro administrativo y judicial, que pueden evitarse mediante mecanismos de recaudacin oportunos, eficientes y con manuales actualizados segn las normas y lineamientos vigentes, que eviten gastos innecesarios para el estado. 1.3 Justificacin del Problema

Esta investigacin es importante para sentar presencia tributaria ante aquellos contribuyentes sujetos al pago del Impuesto a la Propiedad de Vehculos, Aeronaves y Embarcaciones registrados en la Administracin Tributaria de San Jos, pero con domicilio en diferentes lugares del territorio nacional.

Es esencial para los mbitos social, econmico y cultural, ya que al aumentar la recaudacin, disminuir la cartera morosa, esto con el propsito de beneficiar a todos los ciudadanos en los diferentes sectores y de esta forma, se estara contribuyendo con el cumplimiento de los objetivos y metas planteados por parte de la Direccin General de Tributacin y del Plan Anual de Recaudacin de la Divisin de Recaudacin de esta Direccin, especficamente para la Administracin Tributaria de San Jos.

El problema principal tiene relevancia sobre otros que existen actualmente en la Administracin, debido a que se relaciona directamente con el proceso de recaudacin de un impuesto, el cual genera un ingreso significativo y que no ha podido ser resuelto a lo largo del tiempo, pese a esfuerzos realizados en diversas ocasiones.

El INS (Instituto Nacional de Seguros) es el encargado de realizar el cobro del Impuesto a la Propiedad de los contribuyentes que paguen de forma voluntaria, sin embargo en la Administracin Tributaria de San Jos, an no se cuenta con un proceso de cobro para los vehculos en condicin de morosos en el pago del tributo. Solo son requeridos aquellos que se apersonen de forma voluntaria al departamento de Cobro Administrativo solicitar un Arreglo de pago.

11 El departamento de cobro tiene la necesidad de un manual claro para ejecutar el proceso de cobro del impuesto en mencin, que se encuentre actualizado con la

normativa y lineamientos vigentes, con el fin de facilitar la interpretacin y agilizar el proceso de una forma eficaz y oportuna. Dado lo anterior se pretende, que mediante registros actualizados e integrales y la definicin de procedimientos formales de cobro, voluntarios y no voluntarios, permitan la optimizacin de la gestin del recurso humano, ya que es el principal objetivo que persigue la Administracin.

1.4 Planteamiento del Problema

Anualmente se cobra el Impuesto a la Propiedad de vehculos, aeronaves y embarcaciones, segn lo establece la Ley 7088. Despus de transcurrida la fecha lmite de pago se genera manualmente una cartera morosa para el cobro del impuesto para aquellos bienes inmuebles afectos, no obstante, para los vehculos no se realiza ningn proceso de cobro administrativo.

Hernndez, Fernndez y Baptista (2006) se refirieron al trmino de problema de investigacin, como: Plantear un problema no es sino afinar y estructurar ms

formalmente la idea de investigacin (p.46).

Dado lo anterior y considerando los lineamientos y las normas, para tal efecto se considera necesario realizar un anlisis para establecer un manual y una cartera morosa actualizada; por lo tanto, es conveniente plantear el siguiente problema: Cmo se ha manejado el proceso de Cobros Administrativo para el Impuesto a la Propiedad de vehculos, aeronaves y embarcaciones de la Administracin Tributaria de San Jos?

1.5 Delimitacin del Problema

Para la realizacin de este trabajo, se analizan los alcances que se van a lograr, o limitaciones que se van presentando en el desarrollo de la investigacin, y el tiempo que se invirti en la recolectar la informacin.

12

Segn la Gua para los trabajos finales de graduacin (2010),En este apartado se trabajan los alcances y los lmites de estudio. Entre los alcances se pretenden mencionar: espaciales, temporales tericos, en tanto que las limitaciones abarcan el nivel de generalizacin de los resultados en funcin del tipo de estudio y muestreo (p.19).

1.5.1 Alcance

Se pretende con este trabajo de investigacin, analizar y mejorar el proceso de cobro administrativo de Impuesto a la Propiedad de vehculos, aeronaves y embarcaciones, con el fin de proponer cambios que contribuyan a obtener un proceso de cobros eficiente y que la informacin generada por la Administracin Tributaria de San Jos para el cobro de este tributo, en cuanto a los lineamientos y procedimientos se refiere, sea de fcil interpretacin tanto para los funcionarios asignados para ejecutar los planes, como para aquellas personas que tengan inters en conocer sobre el tema.

Dado lo anterior, se desea hacer ms eficiente el proceso de cobranza para el Impuesto a la Propiedad de vehculos, aeronaves y embarcaciones, aumentar la recaudacin y evitar que el estado incurra en gastos innecesarios. 1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo General de Diagnstico

Analizar el proceso de Cobro Administrativo para el Impuesto a la Propiedad de Vehculos Aeronaves y Embarcaciones de la Administracin Tributaria de San Jos para mejorar el proceso y la gestin de cobro, lo cual permitir una eficaz recaudacin del tributo.

13

1.6.2 Objetivo General de Propuesta

Proponer un manual de cobros para el Impuesto a la Propiedad de Vehculos, Aeronaves y Embarcaciones utilizando el Cdigo de Normas y Procedimientos Tributarios y los lineamientos vigentes para su correcta aplicacin y gestin.

1.6.3 Objetivos Especficos

Describir el proceso de Cobro Administrativo en lo que respecta a la generacin de documentos, notificaciones, traslado de casos a otras areas que son importantes para realizar el cobro a los contribuyentes afectos.

Revisar los registros de la Administracin Tributaria de San Jos de los bienes muebles afectos al impuesto por placa, monto del impuesto y periodos adeudados para el ao 2010, y as identificar la cartera morosa necesaria para la ejecucin de planes masivos de recaudacin.

Identificar los sistemas informticos como lo es el SIIAT, tablas de clculo y bases de datos utilizados para la generacin de Requerimientos de Pago, recibos de pago y Arreglos de pago.

Realizar un estudio comparativo entre el manual de cobro existente para el Impuesto a la propiedad y las normas, lineamientos establecidos para regular el cumplimiento del debido proceso.

Elaborar un manual de cobros para el Impuesto a la Propiedad de Vehculos, Aeronaves y Embarcaciones con base en los resultados obtenidos en la investigacin.

14 1.7 Hiptesis

Para formular la hiptesis es necesario definir el planteamiento del problema. As como los objetivos y marco de referencia (terico).

Mndez (1998), menciona que: El primer aspecto que se debe tomar en cuenta para formular las hiptesis, es identificar aquellos hechos o situaciones que caracterizan su problema de investigacin, sealando causa- efecto. Haga una lista de todas las situaciones que usted ha observado en el problema de investigacin (si lo desea, refirase a los sntomas y las causas planteados en el problema) no omita ninguna, aunque le parezcan situaciones muy obvias (p.120)

Segn la definicin anterior, plantea para esta investigacin la siguiente hiptesis: No existe claridad en la gestin del proceso de Cobro Administrativo para el Impuesto a la Propiedad de Vehculos, Aeronaves y Embarcaciones. 1.8 Mapa Conceptual

El mapa conceptual es un resumen del marco terico de esta investigacin en el que se desarrollar el problema planteado, de acuerdo con la investigacin de literatura de donde se extrae la informacin ms relevante para el desarrollo de la investigacin, lo cual ayudar a su comprensin. La gua de trabajos finales de graduacin ampla lo siguiente: Es el esquema de estructura el marco terico, expresa que el tema sea pertinente, alcanzable, novedoso y que aporte nuevo conocimiento, relacionado con la carrera respectiva. Seala que el problema de investigacin siempre es una interrogante con respuesta distinta a si o no, que manifiesta la relacin entre dos variable: una dependiente y otra independiente. Del problema de investigacin, se derivan subproblemas de investigacin (p.20)

15

CAPTULO II MARCO TERICO

17 2.1 Marco Terico En el siguiente captulo, se exponen conceptos relacionados directamente con el objetivo del estudio, los cuales servirn de apoyo para el desarrollo de la investigacin. Constituyen la base conceptual que permite establecer relaciones entre marco y los hechos o fenmenos analizados. Hernndez et al.(2006) se

refiere a marco terico, como: Es un compendio escrito de artculos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cmo nuestra investigacin agrega valor a la literatura existente (p.64). Se sintetiza la informacin recopilada para efectuar la investigacin, en donde se establece de primero, el tipo de informacin que se va a recolectar, para analizarla en forma organizada. El marco terico respalda la investigacin por medio de toda la informacin que logre recolectar el investigador para fundamentar su proceso de conocimiento. 2.1.1 Entorno Econmico

La situacin econmica que vive el pas no es la nica razn que explica la notable mejora que ha habido en la recaudacin de impuestos por parte de la Administracin Tributaria de San Jos del Ministerio de Hacienda. La implementacin de mejores prcticas administrativas, llevadas a cabo con la asesora tcnica de gobiernos de otros pases, entre ellos, Estados Unidos, Chile y Francia, ha permitido aumentar la eficiencia con que la Administracin Tributaria opera actualmente. Sin embargo, para el periodo 2009 se ve afectada la recaudacin de impuestos por la crisis econmica que se est viviendo actualmente. Segn el Estado de la Nacin (2008), indica lo siguiente: Los ingresos Tributarios para Costa Rica disminuyeron en el periodo 2008, los cuales an permanecen constantes hasta generar contraccin en el 2009 (p.55).

Dado lo anterior, existe la necesidad de una reforma fiscal integral que origine un sistema equitativo de tal manera, que aumente los ingresos originados y una mayor recaudacin de impuestos, con el propsito de solventar la inversin social y la infraestructura de una manera eficiente, equitativa y simple.

18 Actualmente se cuenta con mejores y ms mecanismos de control electrnicos que permiten detectar incidencias de una forma ms efectiva. Asimismo se ha mejorado la gestin de cobro por parte de las autoridades tributarias y sistemas tecnolgicos. El Estado de la Nacin (2009) puntualiza lo siguiente: La recaudacin de gobierno central ha mostrado una tendencia creciente en participacin de los impuestos directos hace dos dcadas, estos representaban el 21.6% de los ingresos fiscales y hoy equivalen al 33.9%. Para el periodo 2008 se realizaron varias reformas que buscaban ampliar y simplificar la base, revisar tasas impositivas y reducir la evasin fiscal (p.184). La nueva situacin econmica tiene grandes desafos en cuanto a una reforma fiscal que aumente la carga y mejore la equidad tributaria, una poltica de salarios mnimos reales en materia de proteccin laboral, as como programas de apoyo a la produccin, capaces de proteger a sectores vulnerables como el campesinado. En los ingresos tributarios acentuaron las variaciones negativas de los rubros de aduanas y renta, producto de la cada en el valor de las importaciones y de las menores utilidades generadas por las empresas.

Las cifras muestran menor crecimiento del dficit, los resultados de las cuentas del Gobierno Central muestran una reduccin de los ingresos.

Ministerio de Hacienda (2009) segn comunicado de prensa: La reduccin de los ingresos fue de 4,5 % en el trimestre de este ao, en relacin con el mismo periodo del ao anterior. Sobre el comportamiento de los principales rubros de ingreso, se puede destacar lo cobrado en el rubro de otros ingresos tributarios, que creci un 4,9%, mientras que lo recaudado por impuesto de ventas (internas) creci un 3,5% y lo recaudado por impuesto de consumo (interno) creci un 2,3%. En contraste, los ingresos por concepto de impuesto sobre la renta decrecieron un 3,3%, lo recaudado en aduanas se redujo un 15,2% al mes de marzo del 2009, con respecto al primer trimestre del 2008 La reduccin de los ingresos fue de 4,5 % en el trimestre de este ao, en relacin con el mismo periodo del ao anterior. Sobre el comportamiento de los principales rubros de ingreso, se puede destacar lo cobrado en el rubro de otros ingresos tributarios, que creci un 4,9%, mientras que lo recaudado por impuesto de ventas (internas) creci un 3,5% y lo recaudado por impuesto de consumo (interno) creci un 2,3%. En contraste, los ingresos por concepto de impuesto sobre la renta decrecieron un 3,3%, lo recaudado en aduanas se redujo un 15,2% al mes de marzo del 2009, con respecto al primer trimestre del 2008 (p.1).

19 La recesin mundial, que ha provocado una fuerte desaceleracin de la economa local, nos est representada la en materia recaudatoria, los enormes esfuerzos en las polticas de recaudacin sigue impulsando Hacienda. El incremento del dficit ocurri en parte por la mixtura de una recesin interna, una menor recaudacin y un mayor y oportuno gasto social, para suavizar las adversidades derivadas de la crisis financiera, sobre sectores sociales vulnerables. Desde una perspectiva Internacional, la estabilidad del sistema poltico costarricense contrasta evidentemente con las crecientes turbulencias polticas que experimenta la regin latinoamericana a raz de la tensin de las crisis polticas dentro y entre los Estados.

2.1.2 Entorno Social

En los ltimos aos, debido a la crisis en la economa mundial se ha visto afectada en gran escala en la evolucin socioeconmica del pas, de manera que esta no pueda ser entendida sin considerar los aspectos regionales.

Durante el 2008, el pas sigui mostrando un buen desempeo en la acumulacin de capacidades humanas en cuanto a esperanza de vida, coberturas educativas, seguridad social, reduccin de la desercin escolar. Esto fue posible al aumento en la Inversin Social Pblica (ISP), que tuvo su impacto en varias reas que son claves en el desarrollo humano, fundamentado en polticas universales y las reformas a programas sociales. Estado de la Nacin (2008) muestra datos importantes en el mbito social actual: Los datos del Poder Judicial no solo revelan un aumento en el nmero de mujeres muertas por razones de gnero, sino tambin un fuerte deterioro en la tasa de homicidios por cien mil habitantes, que pas de 8 a 11 entre 2007 y 2008, junto a un incremento de la agresin, especialmente en robos de automviles y delitos dentro y fuera de la vivienda (p.24). Al existir en Costa Rica una mayor recaudacin de impuestos por parte del Ministerio de Hacienda, se podr contar con mayor cantidad de recursos econmicos de los cuales surgirn ms programas de ayuda social para aquellos sectores ms afectados.

20 2.2 Administracin La administracin es un proceso que se refiere al establecimiento, bsqueda y logro de objetivos; encabezado por personas responsables de planear, organizar, dirigir y controlar las diferentes actividades.

Actualmente tener una buena administracin permite a las empresas aprovechar los recursos, maximizarlos y obtener mayores rendimientos econmicos y de recursos humanos. La administracin nace a principios del siglo XVIII a partir de la Revolucin Industrial, por el crecimiento y complejidad de las empresas.

La administracin es una ciencia y un arte. Ciencia, porque es un cuerpo de conocimientos sistematizados, acumulados y aceptados en referencia con la comprensin de las verdades generales relativas a la administracin; y arte, porque requiere la habilidad personal para hacer cumplir los planes que se han propuesto.

Koontz (1991) define administracin de la siguiente manera: El uso del conocimiento fundamental y su aplicacin a la realidad de una situacin, generalmente incluye una regla para obtener resultados prcticos. La administracin es un arte, pero el trmino administracin se usa, en forma ms acertada, para hacer referencia al cuerpo de conocimientos, ciencia que fundamenta ese arte (p.6). Es una serie de eventos conjugados que lleva el orden de los esfuerzos. Es un proceso encargado de planear, instrumentar y evaluar las actividades para conseguir aquellas metas propuestas.

2.2.1 Proceso Administrativo

El proceso administrativo integrado est constituido por cuatro funciones fundamentales: planeacin, organizacin, direccin y control. Se agrupan de una forma determinada y son el fundamento terico para el desempeo y el desarrollo de las organizaciones y de los que tienen la responsabilidad de redirigirlas hacia su desarrollo econmico.

2.2.2 Planeacin La planeacin est compuesta por mltiples decisiones orientadas al futuro, lo que significa que se le debe destinar tiempo y pensamiento hoy para invertir en el futuro.

21

Segn Terry & Franklin (1988), sealan lo siguiente: La planeacin es seleccionar informacin y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales (p.195).

La planeacin es una funcin primaria de la administracin; es el proceso a travs del cual no slo se establecen los objetivos, sino que tambin se integran todos los recursos para realizar esos objetivos en una forma provechosa.

Existen muchos tipos de planes en la administracin. Sin embargo, el tiempo es uno de los principales factores, y los planes con respecto de este ltimo, pueden clasificarse convenientemente como planeacin tctica, abarcando planes a plazos corto e intermedio (de uno a cinco aos), y a largo plazo, de ms de cinco aos.

Terry & Franklin (1988) se refieren a algunos conceptos bsicos de la planeacin como los siguientes:

La planeacin debe anteceder a la ejecucin real de la accin. Si existe el tiempo adecuado para la mayora de las acciones. Por lo general,

esto depende de la relativa importancia del objetivo en particular que se busque. El tiempo entra en el concepto de las fases, que forman parte de muchos

planes. Las fases identifican los perodos sucesivos de tiempo para que se lleven a cabo las actividades fijadas por el plan. El tiempo cubierto por el plan debe ser lo bastante largo para cubrir los

compromisos administrativos involucrados (p.198). El planear implica hacer la eleccin de las decisiones ms adecuadas acerca de lo que se pretende realizar en el futuro (a corto o largo plazo) y establece las bases para determinar el riesgo y minimizarlo.

2.2.3 Organizacin

La palabra organizacin se deriva de la palabra organismo.

Corresponde a

organizar los recursos con que cuenta la empresa para lograr los objetivos y metas que la empresa se ha trazado.

22

Segn Terry & Franklin (1988), la organizacin es: Organizar es establecer relaciones efectivas de comportamiento entre las personas, de manera que puedan trabajar juntas con eficiencia y obtengan satisfaccin personal al hacer tareas seleccionadas bajo condiciones ambientales dadas para el propsito de realizar alguna meta u objetivo(p. 250).

La funcin organizadora crea lneas definidas de autoridad y responsabilidad en una organizacin, mejorando as las funciones de activacin y control. Existen al menos dos estructuras ms comunes en las organizaciones, que son la lineal y la funcional.

2.2.4 Ejecucin

En todas las empresas es importante llevar a cabo los planes propuestos durante un periodo determinado, pero tambin es vital hacer que los miembros de la organizacin procedan de manera que contribuyan al logro de los objetivos

Terry & Franklin (1988) definen ejecucin, de la siguiente manera: La ejecucin es hacer que todos los componentes del grupo quieran realizar los objetivos de la empresa y que sus miembros se esfuercen por alcanzarlos, puesto que los miembros quieren lograr esos objetivos (p. 342).

Es de suma importancia, que los mbitos gerenciales tomen las medidas que inicien y continen las acciones necesarias para que los miembros del grupo ejecuten las tareas. La ejecucin es llamada por algunos autores direccin, comando o liderazgo.

2.2.5 Control

El control es utilizado en administracin para medir que las actividades que se realicen se ajusten a las proyectadas por la empresa con la finalidad de detectar errores que se cometan.

23 Para Terry & Franklin (1988), controlar es: determinar qu se est realizando, esto es, evaluar el desempeo y, si es necesario, aplicar medidas correctivas, de manera que el desempeo tenga lugar de acuerdo con los planes (p. 518).

Se encarga de medir el desempeo que se da en la empresa y vigila si se ha hecho un uso adecuado de los recursos, de acuerdo con lo establecido desde la direccin.

El control permite la funcin de supervisin y la comparacin de los resultados obtenidos contra los que se esperaba obtener, e identificar los responsables y corregirlos errores en los que se incurrieron.

reas funcionales de estudio de la Administracin:

Administracin financiera Finanzas corporativas Administracin comercial (marketing mercadotecnia); Administracin de la produccin u operaciones; Administracin de Recursos humanos

2.3 Administracin Tributaria

Desde que surgi el fisco por primera vez cuando an no exista la moneda, hasta nuestros das, se confirma como una constante histrica que la administracin pblica en cada perodo demanda mayores recursos tributarios.

Entre las referencias ms importantes para un sistema tributario eficiente se considera la capacidad de las administraciones tributarias, la aceptacin social, la cultura tributaria, las multas impuestas mediante un marco legal confiable.

En ese sentido, el sistema tributario, su diseo y piezas bsicas, debera ser aprobado, como ley, por una amplia representacin parlamentaria. Cada gobierno puede decidir su propia poltica tributaria, para ello debe manejar los parmetros polticos que dispone cualquier sistema tributario. La administracin tributaria es parte de la administracin pblica y como tal rene los mismos elementos y caractersticas de sta ltima. La administracin tributaria es un segmento de la administracin pblica encargada de la aplicacin de las normas

24 tributarias y de controlar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las mismas. Segn Centro Virtual de Conocimiento Hacendario (CEVCOH) (2009) conceptualiza como administracin tributaria de la siguiente manera: La administracin tributaria est orientada a organizar, dirigir y controlar todo lo relacionado con los impuestos creados para la satisfaccin de las necesidades del Estado y por ende de sus administrados (p.4). Lo anterior definicin se da con el fin de asegurar la recaudacin de los impuestos que permita al estado contar con los ingresos necesarios para financiar los gastos del estado y los planes de inversin social

Figura N 3 Aspectos fundamentales de la Administraciones Tributarias

Fuente: Ministerio de Hacienda (2009), Centro Virtual de Conocimiento Hacendario (CEVCOH) (p.9). Las administraciones tributarias, al igual que las compaas privadas y otras organizaciones, tienen una actividad esencial, siendo sta la aplicacin y cobranza de impuestos, tareas que deben realizar de acuerdo con la ley. Segn CEVCOH (2009), hay una amplia variedad de metas estratgicas en la

administracin tributaria que pueden ser medidas a travs de diversos indicadores como: Grado de optimizacin del cumplimiento; Nivel de actuacin como proveedor de servicios de acuerdo con las metas de cumplimiento; Grado de confianza del pblico en la integridad e imparcialidad de la Administracin Tributaria;

25 Garanta de confianza, imparcialidad, equidad e igualdad en la aplicacin y cobranza de impuestos; Mejoramiento de la productividad; Mejoramiento de la calidad de los productos y servicios; Prevencin ptima del fraude en la sociedad; Uso eficiente, efectivo y adecuado de los recursos; Personal motivado, competente y bien capacitado (p.13).

En lo que respecta a los objetivos que persiguen las administraciones, son los que indican diferentes fines para alcanzar financiar los gastos del estado a travs de la administracin eficiente del sistema tributario. 2.3.1 Funciones de la Administracin Tributaria La Administracin Tributaria y como parte inherente a la ellas las atribuciones legales otorgadas mediante ley, se divide segn su funcin en: funciones principales o primarias y las fusiones de apoyo o soporte para el desarrollo de las funciones primarias. Las funciones primarias, son: aquellas por medio de las cuales la organizacin procura el cumplimiento de las obligaciones tributarias, de su determinacin correcta a travs del control a la evasin y al fraude y del cobro ejecutivo o coactivo cuando no se han cancelado parcial o totalmente los montos obligados. Segn Centro Virtual de Conocimiento Hacendario (CEVCOH)(2009) las funciones de soporte o apoyo estn orientadas a suplir las necesidades de:

Recursos humanos tanto en su seleccin como en su capacitacin tcnica para el desarrollo de las funciones primarias. Garantizar el suministro de recursos fsicos para el procesamiento de la informacin brindada por los mismos contribuyentes y por terceros para un mayor y mejor control del cumplimiento de las obligaciones y para realizar una mejor planificacin. Anlisis econmico que sirvan como marco para el desarrollo de planes organizacionales, de las actividades para ejecutar por las reas y la consecucin de metas(p.14)

La administracin tributaria no es un ente aislado sino que est relacionada de manera obligatoria con la poltica y el derecho tributario. La administracin es el rgano que operacionaliza la poltica y el derecho tributario. Sin un instrumento que permitiera ejecutar el sistema tributario, amparado en un conjunto de normas, ste no tendra efectividad para el Estado. La administracin se encarga de brindar los medios para que los contribuyentes puedan declarar y pagar sus impuestos, al igual que realiza el seguimiento y control de su comportamiento tributario, con el fin de

26 cerciorarse del cumplimiento cabal de los deberes impositivos y si fuere el caso, determinar correctamente esas obligaciones y compeler al cumplimiento de las ellas.

El desarrollo de la administracin tributaria est estrechamente vinculado con el desarrollo del estado, la economa y el comportamiento cultural. Una economa desarrollada alcanza el ms alto nivel, si es un pas con renta nacional que sea creada por los servicios.

La primera funcin esencial o bsica de toda Administracin Tributaria es la recaudacin. Es considerada una funcin primaria para la organizacin, pues es el punto de partida de su labor y columna vertebral en la ejecucin exitosa de las otras funciones esenciales. Recaudacin: Una definicin ms amplia y detallada podra ser la citada por Pita (1996), al decir: Las funciones de recaudacin comprenderan todo tipo de actividades que se vinculan al cumplimiento espontneo por los contribuyentes, responsables y terceros, tales como la recepcin de pagos y declaraciones, y la expedicin de normas sobre deberes formales, etc.; como, as tambin, aquellas otras actividades de control, liquidacin de tributos y requerimientos de pagos de carcter masivas y al requerimiento del cumplimiento de obligaciones formales (p.211). Es una funcin de carcter pasivo en la medida en que no hay mayor actuacin de la Administracin o intervencin de sus agentes para que se d un cumplimiento espontneo de las responsabilidades que tienen los contribuyentes. El cumplimiento espontneo es no solo para los contribuyentes, sino tambin en relacin con responsables y terceros quienes han adquirido obligaciones con la Administracin, tales como: presentar informacin, declaraciones, etc.

Segn Pantanali (2004), entre los objetivos ms importantes del rea de recaudacin, pueden mencionarse los siguientes: a) Maximizar el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales. b) Diagramar y controlar el flujo de fondos recaudados. c) Mejorar la calidad del servicio al contribuyente, facilitando su accionar. d) Crear una elevada conciencia tributaria a travs del incremento del denominado riesgo subjetivo. e) Controlar la gestin operativa. f) Controlar las detracciones de la recaudacin (p.440).

27 Para contar con un sistema eficaz de recaudacin se necesita conocer cabalmente las condiciones sociales, econmicas y polticas del medio donde se acta, el sistema debe ser revisado de manera peridica, con el fin de optimizarlo y adecuarlo al momento en que se est viviendo.

Registro de contribuyentes:

La funcin de registro de contribuyentes comprende su identificacin y registro, constituye una importante tarea para la Administracin Tributaria. Aunque los departamentos tienden a mejorar la administracin de los contribuyentes que ya son conocidos y estn registrados, tambin deben hacer un esfuerzo para incluir en el sistema de declaracin de impuestos a todas las personas y compaas que han tenido xito en pasar inadvertidas.

La inscripcin en un registro de contribuyentes constituye la primera etapa en el proceso administrativo tributario. La segunda etapa est dada por la presentacin de las declaraciones juradas, en las que el contribuyente determina sus obligaciones tributarias. La tercera etapa se cumple con la extincin de la obligacin tributaria. Lo que busca el registro de contribuyentes, es recaudar toda la informacin relacionada con los datos de los contribuyentes que facilite su localizacin, representaciones legales, telfonos, obligaciones tributarias y actividad econmica.

Declaracin y pago: El procesamiento de la informacin de las declaraciones y pagos es una de las actividades que ms tiempo requieren en las Administraciones Tributarias. Bien se trate de un sistema de: Autodeterminacin: El contribuyente se auto liquida en un formulario el monto para cancelar por

concepto de impuestos y lo presenta a la Administracin, a travs de un tercero (banco), donde cancela los valores que l mismo ha determinado, conforme con la legislacin tributaria vigente. La Administracin podr confirmar si esos valores son correctos o no.

Determinacin administrativa:

28 La pago del impuesto y el valor a pagar lo hace directamente la Administracin con base en la informacin que posee del contribuyente y que ste le ha proporcionado. Igualmente, la Administracin podr despus determinar si esa liquidacin es correcta o no.

Mixta: Es una mezcla de los dos sistemas: autodeterminacin y determinacin administrativa. En algunas Administraciones Tributarias, estas tareas han representado tanta inversin de capital humano y financiero, que han optado por realizar acuerdos con terceros para que ellos la lleven a cabo, tal es el caso de los acuerdos que se han establecido con los sistemas bancarios para que stos se encarguen de la tarea fsica de recibir el pago. Sin embargo, en aos an ms recientes, las Administraciones Tributarias han considerado de manera prioritaria el uso de sistemas electrnicos para las declaraciones y pagos. De esta manera, se da el surgimiento de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin. Cuenta corriente tributaria: La cuenta corriente tiene como principal objetivo, proveer a la funcin de recaudacin que le permita cumplir en forma ptima sus actividades de percepcin de los pagos voluntarios, pero tambin cumple un rol fundamental en la cobranza de la deuda morosa. Abona y debita los valores consagrados por el contribuyente en el cumplimiento de sus obligaciones, de manera que ambos -Administracin y contribuyente puedan ver claramente, cules son los movimientos efectuados. Este registro es el resultado de dos procesos: el de la determinacin y liquidacin de los impuestos y el pago. Controles Masivos: Consiste en determinar qu contribuyentes registrados en el padrn cumplen con la presentacin de sus declaraciones tributarias. En cuanto a los pagos, su control implica la realizacin de un conjunto de actividades por parte de la Administracin Tributaria, con el fin de comprobar que los contribuyentes ingresaron los montos de impuesto que declararon cuando presentaron sus declaraciones juradas.

29 Las devoluciones: Las devoluciones y compensaciones por crditos a favor del contribuyente, despierta algn nivel de complejidad en las Administraciones Tributarias. Los controles que se implementen no deberan llegar a ocasionar un grave conflicto para el contribuyente honesto que, cumpliendo con los requerimientos del sistema tributario, precisa el reintegro de dineros pagados para la produccin de un bien que ha sido legtimamente exportado. Segn Ministerio de Hacienda (2010), los trmites que administraciones tributarias de Costa Rica, son: Aplazamientos y fraccionamientos de pago Autorizacin especial a no domiciliados con establecimiento permanente en el pas dedicados al transporte internacional Cambio de perodo fiscal Compensacin Compras autorizadas sin impuesto Devolucin de saldos a favor Domiciliacin de cuentas bancarias para pagos electrnicos Donaciones Estudio de modificacin o generacin de factor de retencin Estudio para devolucin de incentivos fiscales disfrutados por retiro anticipado de planes de pensin voluntaria Estudios para la dispensa de facturas autorizadas Legalizacin de libros Pago derechos de salida del territorio nacional Solicitud de exoneracin de calzado y uniformes escolares Solicitud de modificacin o eliminacin de pagos parciales Solicitud de prescripcin de impuesto sobre la propiedad y transferencia de vehculos, embarcaciones y aeronaves Registro de Contribuyentes (p.10). se realizan en las

Las principales leyes y reglamentos vinculados con los impuestos administrados por Tributacin, son los siguientes: Ley N 8788 exoneracin de tributos a las juntas de educacin y juntas administrativas de las instituciones pblicas de enseanza. Ley N 8343 de Contingencia Fiscal.

Reglamento a la Ley de Contingencia Fiscal. Reglamento de la Ley de creacin de cargas tributarias sobre licores, cervezas y cigarrillos. Ley N8114 Simplificacin y Eficiencia Tributaria. Reglamento a la Ley de Simplificacin y Eficiencia Tributaria. Ley N 4755 Cdigo de Normas y Procedimientos Tributarios.

30 Reglamento de Gestin, Fiscalizacin y Recaudacin Tributaria. Reglamento para el Cierre de Negocios. Ley N 7972 Impuestos sobre cigarrillos y licores para Plan de Proteccin Social. Reglamento de la Ley de creacin de cargas tributarias sobre licores, cervezas y cigarrillos. Ley N 6820 Reforma Ley de consolidacin de impuestos selectivos de consumo. Ley N 8320 Interpretacin Autntica del inciso c) del artculo 23 de la Ley del Impuesto sobre la Renta Ley N 7088 de reajuste Tributario. Reglamento Ley Impuesto construcciones de alto valor. Reglamento a la ley del impuesto a las salas de juego. Reglamento Impuesto propiedad vehculos, embarcaciones y aeronaves. Reglamento a la ley impuesto transferencia de vehculos internados con exoneraciones. Reglamento impuesto traspaso de vehculos, aeronaves y embarcaciones

En relacin con la normativa mencionada anteriormente se establece una serie de tipos o clases de impuestos a los cuales se encuentran sujetos los contribuyentes y dependen de la actividad lucrativa a la que se dediquen:

Impuesto (derecho) de salida del territorio nacional. Impuesto a la propiedad de vehculos automotores, aeronaves y embarcaciones. Impuesto a los casinos y las salas de juego. impuesto especial sobre bancos y entidades financieras no domiciliados. Impuesto especfico de consumo sobre bebidas alcohlicas. Impuesto general sobre las ventas. Selectivo de consumo. Traspaso de bienes inmuebles. Impuesto sobre la renta. Impuesto sobre la transferencia de vehculos automotores aeronaves embarcaciones. y

Impuesto sobre los rendimientos y las ganancias del capital de los bonos de Inversin.

Impuesto solidario para el fortaleciendo de programa de vivienda.

31 Impuesto nico a los combustible. Timbre de educacin y cultura.

Los impuestos antes mencionados los contribuyentes, deben de presentarlos en las entidades bancarias mediante los siguientes formularios los cuales posteriormente sern emitidos a la Administracin Tributaria:

D-101 Declaracin jurada del impuesto sobre la renta. D-103 Declaracin retenciones en la fuente. D-104 Declaracin jurada impuesto general sobre las ventas - Liquidacin por el sistema tradicional. D-105 Declaracin jurada rgimen de tributacin simplificada. D-106 Declaracin jurada impuesto selectivo de consumo. D-107 Declaracin jurada del impuesto a salas de juego (solo electrnico). D-108 Autoliquidacin de pagos parciales impuesto sobre la renta. D-110 Recibo oficial de pago. D-111 Declaracin jurada impuesto sobre las ventas Liquidacin por sistema de compras. D-112 Declaracin jurada impuesto sobre las ventas - Rgimen pequeo contribuyente. D-113 Declaracin jurada de los impuestos a los rendimientos y ganancias de capital de los fondos de inversin. D-114 Declaracin jurada del impuesto nico por tipo de combustible. D-116 Autoliquidacin de sanciones por infracciones administrativas. D-117 Declaracin jurada impuesto especfico sobre bebidas alcohlicas. D-120 Declaracin del impuesto al traspaso de bienes inmuebles. D-121 Declaracin del impuesto a la transferencia de vehculos automotores. D-170 Declaracin jurada del impuesto especial sobre bancos y entidades financieras no domiciliadas. D-171 Declaracin del impuesto especfico sobre bebidas envasadas sin contenido alcohlico y jabones de tocador. D-173 Declaracin retencin a cuenta del impuesto sobre las ventas (solo electrnico)

Formularios informativos y de trmite:

32 D-140 Declaracin de desinscripcin (color rosado). D-140 Declaracin de inscripcin (color celeste). D-140 Declaracin de modificacin (color verde). D-140 Hoja de detalle informacin de sucursales y otros. D-140 Hoja de informacin de representante legal y otros. D-150 Declaracin anual de resumen de retenciones. D-151 Declaracin anual resumen de clientes, proveedores y gastos especficos. D-152 Declaracin anual resumen de retenciones impuestos nicos y definitivos. D-153 Declaracin mensual resumen de retenciones pago a cuenta impuesto sobre las ventas. D-157 Declaracin trimestral resumen de impuesto de salida del territorio nacional. D-158 Declaracin anual, compras y ventas subastas agropecuarias. D-160 Declaracin trimestral resumen de impresin de facturas y otros documentos Imprentas. D-161 Declaracin resumen trimestral de cajas registradoras. D-402 Solicitud de devolucin de saldos acreedores. D-406 Solicitud de legalizacin de libros. D-407 Declaracin jurada para el clculo del monto de la devolucin de los incentivos fiscales disfrutados por aportes a regmenes de pensiones

complementarias. Nuevos formularios autoliquidativos: D-177 Declaracin contribucin especial parafiscal a FONATEL, Ley N 8642 D-179 Declaracin jurada del impuesto solidario para el fortalecimiento de programas de vivienda Nuevos formularios de trmite: D-144 Declaracin jurada de registro del impuesto solidario para el fortalecimiento de programas de vivienda.

2.4 Ley 7088 del Impuesto a la Propiedad de Vehculos, aeronaves y embarcaciones.

El Impuesto a la Propiedad de vehculos automotores, embarcaciones y aeronaves, se fundamenta en el artculo 9 de la Ley No.7088, del 30 de noviembre de 1987, el cual establece que se constituye un impuesto anual sobre la propiedad de vehculos

33 automotores, embarcaciones y aeronaves, inscritos en el Registro de Bienes Muebles y en el Registro de Aviacin Civil, segn corresponda. Este impuesto tiene un perodo que va desde el 01 de diciembre al 30 de noviembre del ao siguiente. Adems se considera como hecho generador de este impuesto la propiedad de alguno de estos bienes, la cual ocurre en el momento de su adquisicin y finaliza en el momento de la cancelacin de la inscripcin.

Segn el Reglamento de la Ley 7088 de Impuesto a la Propiedad Vehculos, Embarcaciones y Aeronaves (1987) en el artculo N 9 conceptualiza lo siguiente: REGLAMENTO DE LA LEY DE IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE VEHICULOS AUTOMOTORES, EMBARCACIONES Y AERONAVES De la definiciones Artculo 1.- Definiciones. Para todos los efectos, cuando la ley o este Reglamento utilicen los trminos siguientes, debe drseles las acepciones que a continuacin se indican: a) Administracin Tributaria, Direccin o Direccin General de Tributacin Directa. Se trata en todos los casos de la Direccin General de la Tributacin Directa. b) Impuesto, gravamen o tributo. Salvo indicacin en contrario, se refiere al impuesto a la propiedad de vehculos automotores, embarcaciones y aeronaves. c) Contribuyente. La persona fsica, jurdica o entidad pblica o privada, responsable del pago del impuesto. d) Ley o la Ley. Se trata de la Ley de Impuesto a la Propiedad de Vehculos Automotores, Embarcaciones y Aeronaves. e) Lista o Lista de Valores. Se refiere a la lista de valores de los vehculos automotores, aeronaves y embarcaciones, que la Direccin General de la Tributacin Directa publicar cada ao en el Diario Oficial, de conformidad con lo establecido en el artculo 9 de la ley N 7088 de 30 de octubre de 1987. f) Registro o registros. Salvo indicacin en contrario se refiere al Registro Pblico de la Propiedad de Vehculos, el Registro de Aviacin Civil y al Registro Naval Costarricense de la Direccin General de Transporte Martimo. g) Vehculo o vehculos. Salvo indicacin en contrario, se refiere a los vehculos automotores, las embarcaciones y las aeronaves. Artculo 2.- Objeto del impuesto. El impuesto se aplica anualmente a la propiedad de vehculos automotores, embarcaciones y aeronaves inscritos en el Registro de la Propiedad de Vehculos, en el Registro Naval Costarricense de la Direccin General de Transporte Martimo y en el Registro de Aviacin Civil, respectivamente. Artculo 3.- Hecho generador y momento en que ocurre. Es la propiedad de vehculos automotores, embarcaciones y aeronaves. Ocurre en el momento de su inscripcin y se mantiene hasta la cancelacin definitiva del asiento de inscripcin.

34 Artculo 4.- Contribuyentes. Son contribuyentes de este impuesto, las personas naturales y jurdicas, de hecho o de derecho, pblicas o privadas que sean propietarias de los vehculos indicados en el artculo segundo de este Reglamento. Artculo 5.- Exenciones. No estarn sujetos a este impuesto: a) Los vehculos propiedad de embajadas y consulados extranjeros acreditados en el pas, siempre que sean para su uso exclusivo y exista reciprocidad. b) Los vehculos de los organismos internacionales que se destinen para el uso exclusivo de sus funciones. c) Los vehculos del Gobierno Central, de las instituciones adscritas a los ministerios y los de las municipalidades. ch) Ambulancias y unidades de rescate de la Cruz Roja Costarricense, del Sistema Hospitalario Nacional, de los asilos de ancianos y del Instituto Nacional de Seguros, incluyendo en ste las mquinas para extinguir incendios. d) Bicicletas. (As reformado por el artculo 1 del Decreto Ejecutivo No.21545 del 24 de agosto de 1992). Artculo 6.- Perodo fiscal. El perodo fiscal comienza el 1 de diciembre de cada ao y termina el 30 de noviembre del ao siguiente. Artculo 7.- Comprobacin del pago. En cada traspaso que se haga de vehculos sujetos al pago de este tributo, para ser inscrito nuevamente, debe comprobarse que est al da en el pago del impuesto, de lo contrario el Registro de la Propiedad de Vehculos, el Registro de Aviacin Civil y la Direccin General de Transporte Martimo no darn curso al traspaso solicitado. Artculo 8.- Clculo del impuesto. Las tarifas aplicables para cada perodo fiscal sern las siguientes: Base del impuesto % anual Excesos Totales mnimo de Hasta 400.000,00 ------- 4.000,00 Sobre el exceso de 400.000,00 Hasta 1.500.000,00 1% 11.000,00 15.000,00 Sobre el exceso de 1.500.000,00 Hasta 3.500.000,00 1,25% 25.000,00 40.000,00 Sobre el exceso de 3.500.000,00 Hasta 6.500.000,00 1,5% 37.500,00 77.500,00 Sobre el exceso de 6.500.000,00 2,0% --------- 200.000,00 (*) * El monto mximo por concepto de este impuesto es de 200.000,oo. (As reformado por el artculo 1 del Decreto Ejecutivo No.21545 del 24 de agosto de 1992). a) El impuesto se paga con base en el valor de mercado interno de los vehculos que se determinar segn las caractersticas de los mismos. Dicho valor ser publicado en el Diario Oficial en el mes de enero de cada ao. La lista contemplar el valor de mercado considerndose en l un diez por ciento (10%) por depreciacin y podrn durante el ao incorporar otros vehculos no contemplados en ella. b) Para aquellos casos en que no hubiera informacin sobre un determinado vehculo en el mercado interno, la Direccin General de Tributacin Directa queda facultada para establecer el valor mediante

35 tasacin, por analoga o similitud con otros vehculos incluidos en la lista mencionada. c) Cuando se trate de vehculos nuevos no inscritos en sus respectivos registros, el impuesto se establecer proporcionalmente a los meses por transcurrir del perodo correspondiente; para tales casos la fraccin del mes se tomar como mes completo. d) Casos especiales. Las tarifas descritas anteriormente no sern aplicables para los siguientes vehculos automotores, los cuales quedarn afectos por gravmenes fijos, as: i) Vehculos automotores destinados al transporte remunerado de personas y los caminos de carga, excluidos los "pick up", pagarn ocho mil colones ( 8.000,00) anuales. ii) Anualmente las motocicletas de hasta 90 cc pagarn setecientos colones ( 700,00); de ms de 90 cc y hasta 125 cc, pagarn mil quinientos colones ( 1.500,00); de ms de 125 cc y hasta 200 cc, pagarn tres mil colones ( 3.000,00); de ms de 200 cc y hasta 45a cc, pagarn ocho mil colones ( 8.000,00); y de ms de 450 cc, pagarn quince mil colones ( 15.000,00). Artculo 9.- Pago del impuesto. El pago del impuesto se determinar con base en los datos respectivos, registros de los vehculos y la lista