TESIS

download TESIS

of 77

Transcript of TESIS

UNIVERSIDAD AUTNMA DEL ESTADO DE MXICOCENTRO UNIVERSITARIO AUEM ATLACOMULCO

CAPTULO IINTRODUCCIN AL DERECHO MERCANTIL

CAPTULO 1INTRODUCCIN AL DERECHO MERCANTIL

SUMARIO1.1Definicin de Derecho Mercantil.--1.1.1El Comercio.--1.1.2 Acto de Comercio.--1.1.3 El Comerciante.--1.1.4 Definicin de Crdito.--1.2 Definicin de los Ttulos de Crdito.--1.2.1 Caractersticas de los Ttulos de Crdito.--1.2.1.1 Literalidad de los Ttulos de Crdito.--1.2.1.2 Autonoma de los Ttulos de Crdito.--1.2.1.3 Incorporacin de los Ttulos de Crdito.--1.2.1.4 Circulacin de los Ttulos de Crdito.--1.2.1.5 Legitimidad en los ttulos de Crdito.--1.3 Definicin de pagar.--1.3.1.1 Caractersticas del pagar.--1.3.1.2 Requisitos del pagar.--1.4 Definicin de inters.--1.4.1 Definicin de intereses moratorios.--1.4.2 Clasificacin de los intereses moratorios.--1.4.2.1 Inters moratorio legal.--1.4.2.2 Inters moratorio convencional.--1.4.3 Objetivo del cobro de los intereses moratorios.--1.5 Potestad tributaria constitucional.--1.5.1 Soberana Nacional.--1.5.2 Definicin de Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.--1.5.2.1 Facultades de la Secretaria de Hacienda y Credito Pblico.--1.5.3 Definicin de Servicio de Administracin Tributaria.--1.6 Ingreso Pblico y Gasto Pblico.--1.6.1 Definicin de Ingresos Pblicos.--1.6.2 Definicin de Gasto Pblico.--1.7 Definicin de Impuestos.--1.7.1 Principios Constitucionales de los impuestos.--1.7.2 Definicin de Impuesto Sobre la Renta.--1.7.2.1Tipos de Impuestos sobre la Renta.--1.7.2.2 Sujetos y Regmenes.

1.1 Definicin de Derecho MercantilEste trabajo, pretende acercarnos a las nociones ms generales y bsicas del Derecho Mercantil, sus componentes, sus bases, su historia, sus limitaciones, su marco jurdico, su mbito de accin y sus alcances.

En l se busc compilar las ideas de varios autores y que al consultarlos y adentrarnos en sus textos nos dimos cuenta que algunos de los doctrinarios consultados son francamente brillantes.

No se busca en este trabajo llegar a lo ms profundo del Derecho Mercantil, no se busca resolver su amplia problemtica, se busca conocerlo, conceptualizarlo a travs de los ojos de los que realmente conocen de la materia y por tanto escribieron obras literarias jurdicas de gran valor.

Y es as que esta investigacin se presenta como una serie de conceptos e ideas bsicas y generales sobre las ideas centrales del derecho Mercantil, su ncleo, su alma, su esencia. Para poder as llegar a entender sus conceptos ms bsicos y elementales.

El Derecho mercantil o Derecho comercial es aquella rama del Derecho privado que regula el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesin, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurdicas derivadas de la realizacin de estos. Esto es, en trminos amplios, la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio por los distintos operadores econmicos en el mercado. [footnoteRef:1] [1: CERVANTES Ahumada, Ral. Derecho Mercantil, Primer Curso. Editorial Porra. Mxico. 2000. Pg. 9.]

La progresiva internacionalizacin de los negocios y la necesidad de los poderes pblicos de establecer un marco de proteccin de los consumidores y de mantenimiento de la estabilidad econmica y financiera ha venido dando lugar a lo que se conoce como el fenmeno de la publificacin del Derecho Mercantil, consistente en que son cada vez ms y ms normas de Derecho Pblico, las que se entremezclan con normativa puramente de Derecho Privado para salvaguardar los intereses. Notable ejemplo lo constituye toda la normativa de supervisin y sancin en materia de sistema financiero, donde todas las sociedades operantes en l y las operaciones que en l se realizan estn fuertemente vigiladas.

En la mayora de las legislaciones, una relacin se considera comercial, y por tanto sujeta al Derecho Mercantil, si es un acto de comercio. El Derecho mercantil actual se refiere a estos actos, de lo que son intrnsecamente aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la calidad de comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen ordenamientos jurdicos en que el sistema es subjetivo, con base en la empresa, regulando tanto su estatuto jurdico, como el ejercicio de la actividad econmica, en sus relaciones contractuales que mantienen los empresarios entre ellos y con terceros.

El Derecho Mercantil es una rama del Derecho Privado que tiene por objeto regular las relaciones entre los comerciantes y entre aquellas personas que sin ser comerciantes ejecutan actos de comercio.[footnoteRef:2] [2: MANTILLA Molina, Roberto L., Derecho Mercantil. Vigsima Cuarta Edicin. Editorial Porra, S.A. Mxico, 1986. Pg. 12. ]

El Derecho Mercantil es aquel que regula los actos de comercio pertenecientes a la explotacin de las industrias mercantiles organizadas (actos de comercio propios) y los realizados ocasionalmente por comerciantes y no comerciantes (actos de comercio impropios), que el legislador considera mercantiles, as como el estatuto del comerciante o empresario mercantil individual y social y los estados de anormalidad en el cumplimiento de sus obligaciones, [footnoteRef:3] [3: RAMREZ Valenzuela, Alejandro. "Introduccin al Derecho Mercantil y Fiscal" Editorial Limusa, Mxico, 1994. Pg. 8.]

El Derecho Mercantil, puede definirse como el conjunto de normas jurdicas que se aplican a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a los comerciantes en el ejercicio de su profesin.[footnoteRef:4] [4: VZQUEZ Arminio, Fernando. "Derecho Mercantil, Fundamentos e Historia" Editorial Porra, Mxico, 1977. Pg. 15.]

Diremos entonces que el Derecho Mercantil es la rama que regula las relaciones nacidas del comercio y de los actos que histricamente se le han asimilado, as como las obligaciones impuestas a las personas que consideran comerciantes.

Respecto a los conceptos y definiciones citadas podramos sacar como conclusiones:El ordenamiento jurdico mercantil, es decir las leyes mercantiles. Legislan acerca de los sujetos que ejercen el comercio (comerciantes) y de las cosas objeto del comercio (moneda, empresas, ttulos de crdito, mercancas, sociedades, etc.) con el fin de que todas esas instituciones deriven del poder pblico para hacerlas efectivas.

El Derecho Mercantil se encuentra en un cambio constante y cada vez ms acelerado, tanto que muchas veces el legislador le pierde la pista y legisla tratando de seguir sus pasos aunque de maneta torpe, lo cual se traduce en muchas lagunas de nuestra legislacin, las cuales vienen a ser llenadas por los usos y costumbres, siendo estos los elementos ms bsicos del Derecho Mercantil, sus fuentes por excelencia.

1.1.1 El Comercio El comercio es el conjunto de actividades que efectan la circulacin de los bienes entre productores y consumidores. Es decir, es una negociacin que se lleva a cabo al vender, comprar o permutar servicios o mercancas.[footnoteRef:5] [5: DE PINA Vara, Rafael. Elementos de Derecho Mercantil Mexicano. Editorial Porra. Mxico. 1996. Pag.11.]

1.1.2 Acto de ComercioLa materia mercantil, de acuerdo con el sistema de nuestro Cdigo de Comercio, est delimitada en razn de los actos de comercio, aunque estos no constituyan su nico contenido.

Esto no quiere significar que el acto de comercio absorba por completo al Derecho Mercantil. Significa sencillamente que el acotamiento del Derecho Mercantil se realiza por medio de los actos de comercio, porque son ellos los que reclaman un tratamiento distinto al de los actos sometidos al Derecho Civil. Palomar de Miguel define a los actos de comercio como Los que se rigen por el Cdigo de Comercio y sus leyes complementarias, aunque no sean comerciantes quienes los realicen.[footnoteRef:6] [6: PALOMAR de Miguel, Juan. Diccionario para Juristas. Ediciones Mayo. Mxico. 1981. Pag.121.]

Sin embargo al ser el tema de los actos de comercio un tema central en nuestro estudio podramos definir al acto de comercio como el regido por las leyes mercantiles y juzgado por los tribunales con arreglo a ellas, o los que ejecutan los comerciantes. Otros consideran que los actos de comercio son actos jurdicos que producen efectos en el campo del Derecho Mercantil.

Los actos de comercio, son la clula bsica del Derecho Mercantil y por ello los doctos en la materia buscan definirlos para facilitar su entendimiento, sin embargo esto no significa que el Derecho Mercantil trate acerca de los actos de comercio solamente, solo es que los actos de comercio hacen que un particular por el hecho de que los practique se le d la categora de comerciante y ms bien cree que el Derecho Mercantil versa sobre el actuar del comerciante, ya sea individual o social, es decir, el Derecho Mercantil gira alrededor del actuar del comerciante, el cual se conforma por la realizacin reiterada de los actos de comercio.

1.1.3 El ComercianteEl artculo 3 del Cdigo de Comercio define en su fraccin I al sujeto por antonomasia del Derecho Comercial: el comerciante y considera tres clases de ellos; el comerciante que deviene tal a virtud del ejercicio del comercio, quien generalmente es una persona fsica, pero que tambin puede ser una sociedad irregular; el comerciante social, o sea, las sociedades mexicanas, que adquieren tal carcter antes de realizar actividad alguna, por el mero cumplimiento de formalidades y de requisitos de publicidad; y el tercero, sociedades extranjeras y agencias y sucursales de ellas, las cuales tambin asumen el papel de comerciantes en funcin del ejercicio de actos de comercio dentro del territorio nacional.[footnoteRef:7] [7: Cfr. Artculo 3 del Cdigo de Comercio del Estado de Mxico. ]

Son comerciantes las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio hacen de su ocupacin ordinaria una forma de vida; esta definicin generalmente cubre a las personas fsicas y morales o sociedades y a mexicanos y extranjeros.

Desde el punto de vista jurdico, cualquier persona fsica o moral puede ejercer el comercio, ya que la ley no enumera propiamente ciertos requisitos para poder ejercer el comercio (aunque si marca algunas de las caractersticas que deber tener este) entre las cuales encontramos tener capacidad jurdica de ejercicio, ejercer de forma cotidiana los actos reputados de comercio, tener al comercio como ocupacin ordinaria, tener al comercio como ocupacin ordinaria, llenar los requisitos administrativos y legales para poder volver a ejercer el comercio, no estar en estado de interdiccin, en caso de ser extranjero, tener autorizacin legal expresa para ejercer el comercio. De hecho el artculo 4del Cdigo de Comercio refiere como comerciantes a aquellos que en forma accidental realizan actividades de tipo mercantil, por lo que quedan sujetos a las leyes mercantiles.[footnoteRef:8] [8: dem. Pg.2 ]

1.1.4 Definicin de CrditoEl origen etimolgico de la palabra crdito nos remonta al latn creditum, que significa cosa confiada. Por lo tanto, la nocin de crdito aparece vinculada con tener confianza.

Un crdito es una cantidad de dinero que se le debe a una entidad por ejemplo, un banco o una persona.

Es una operacin financiera en la que una persona o entidad (acreedor) presta una cantidad determinada de dinero a otra persona (deudor). Esta ltima persona deber devolver el dinero tras el tiempo pactado adems de una serie de intereses, que son las ganancias del acreedor.[footnoteRef:9] [9: PALLARES, Jacinto. Derecho Mercantil Mexicano. Direccin General de Publicaciones UNAM, Mxico. 1987. Pg.13.]

Adems el acreedor (la persona que concede el crdito) tiene derecho de exigir y cobrar el prstamo. En caso de que el deudor no cumpliera con el pago se podran comenzar acciones legales.

El crdito es una operacin financiera en la se pone a nuestra disposicin una cantidad de dinero hasta un lmite especificado y durante un periodo de tiempo determinado.

En un crdito nosotros mismos administramos ese dinero mediante la disposicin o retirada del dinero y el ingreso o devolucin del mismo, atendiendo a nuestras necesidades en cada momento. De esta manera podemos cancelar una parte o la totalidad de la deuda cuando creamos conveniente, con la consiguiente deduccin en el pago de intereses.

Adems, por permitirnos disponer de ese dinero debemos pagar a la entidad financiar unas comisiones, as como unos intereses de acuerdo a unas condiciones pactadas.

Debemos saber que en un crdito solo se pagan intereses sobre el capital utilizado. El resto del dinero est a nuestra disposicin pero sin que por ello tengamos que pagar intereses. Llegado el plazo del vencimiento del crdito podemos volver a negociar su renovacin o ampliacin.

El propsito del crdito es cubrir los gastos, corrientes o extraordinarios, en momentos puntuales de falta de liquidez. El crdito conlleva normalmente la apertura de una cuenta corriente.

1.2 Definicin de los Ttulos de CrditoLa Ley Mexicana dice en su artculo 1 que los Ttulos de crdito son cosas mercantiles. Y en su artculo 5; los define como los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos consigna y que estn destinados a circular. El titulo de crdito es una cosa mercantil que consiste en un documento de carcter mercantil, constitutivo, creador de derecho que est ligado permanentemente al ttulo, por lo que se dice en forma metafrica, que el derecho est incorporado al ttulo.[footnoteRef:10] [10: Cfr. Artculo 1 de la Ley General de Ttulos y Operaciones de Crdito. Pg. 2]

Cabe advertir que los ttulos de crdito son cosas absolutamente mercantiles, por lo que su mercantilidad no se altera porque no sean comerciantes quienes los suscriban o los posean. Un titulo valor es un documento mercantil en el que est incorporado un derecho privado patrimonial, por lo que el ejercicio del derecho est vinculado jurdicamente a la posesin del documento.

.Daz Bravo considera que los ttulos de crdito son documentos constitutivos del derecho en ellos consignado, por lo que cumplen una funcin no slo probatoria, sino constitutiva.[footnoteRef:11] [11: PALLARES, Jacinto. Op. Cit. Pg.17.]

En la Ley de Ttulos y Operaciones de Crdito, se maneja un concepto de titulo de crdito, en su artculo 5. Diciendo que Son ttulos de crdito, los documentos, necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.[footnoteRef:12] [12: Ley General de Ttulos y Operaciones de Credito. Op. Cit. Artculo 5. Pg. 3.]

El concepto legal segn Cervantes Ahumada sigue la definicin de Csar Vivante, aunque nos indica que en dicho concepto la ley no manej la caracterstica de autnomo que el propio Vivante, si incluye en su definicin.[footnoteRef:13] [13: Cervantes Ahumada, Ral. Op. Cit. Pg. 25.]

...De este modo Vivante define al ttulo de crdito como el documento necesario para ejercitar el derecho literal y autnomo expresado en s mismo.[footnoteRef:14] [14: dem. Pg. 25]

Para Carlos Dvalos Meja, la definicin legal que desprende de los artculos 5, 6, 14 y 167 de la ley de la materia es: Son ttulos de crdito, los documentos ejecutivos que se emiten para circular, que cumplen con las formalidades de ley y que son indispensables para ejercitar el derecho literal y autnomo que en ellos consigna.[footnoteRef:15] [15: GARRIGUES, Joaqun. "Curso de Derecho Mercantil" Editorial Porra, Mxico, 1987. Pg. 35.]

Este mismo autor nos indica que para el derecho francs es el documento que recibe comnmente como pago en las transacciones comerciales, en lugar de moneda, sin que por lo mismo presente los atributos de la moneda y siempre que las indicaciones de documentos sean suficientes para identificar a la persona del deudor y el valor representado.

1.2.1 Caractersticas de los Ttulos de Crdito.LITERALIDAD: debe ejercitarse por el beneficiario tal como est escrito en el ttulo, literalmente, y en consecuencia el obligado deber cumplir en los terminas escritos en el documento.

AUTONOMA: El derecho se ejercer independientemente de cualquier condicin que trate de modificarlo o limitarlo, y el obligado deber cumplir con los trminos del documento.

INCORPORACIN: Para poder ejercer el derecho, es necesario estar en posesin del ttulo.

CIRCULACIN: Caracterstica de los ttulos de crdito, circulan trasmitindose de una persona a otra mediante el endoso o mediante la entrega material del documento solamente si se trata de documento al portador.

LEGITIMIDAD: Para tener validez jurdica tienen que estar a nombre de alguien.

1.2.1.1 Literalidad de los Ttulos de CrditoLa ley dice que el derecho que conlleva el ttulo es literal. Significa que tal derecho se medir en su extensin y dems circunstancias por lo que literalmente en l se consigne. Si la letra de cambio, dice que el aceptante se obliga a pagar tal cantidad, en determinado lugar y fecha, estar obligado en esa medida.

Ejemplo: Una accin de una sociedad annima tiene eficacia literal ya que se presume lo asentado en ella como exacto y legal; pero esta eficacia est condicionada por la escritura constitutiva de la sociedad, que es un elemento que prevalece sobre l, en caso de discrepancia entre lo que la escritura diga y lo que diga el texto de la accin. La literalidad puede ser contradicha por la ley.

Otro ejemplo: si la letra de cambio dice que su vencimiento ser en abonos, y la ley prohbe esta clase de vencimientos, no valdr la clusula respectiva, y se entender que, por prevalencia de la ley, la letra de cambio vencer a la vista, independientemente de lo que se diga en el texto de la letra (Art. 79).

1.2.1.2 Autonoma de los Ttulos de CrditoEs el derecho que adquiere de manera sucesiva quien se convierte en titular, sobre el documento y sobre los derechos en l incorporados; cada persona adquiere un derecho propio al adquirir el ttulo, distinto del derecho que tena quien le trasmiti el ttulo. El trmino autonoma significa que el derecho del titular es un derecho independiente. Puede darse el caso de que quien trasmite el ttulo no sea poseedor legtimo y no tenga derecho para trasmitirlo; sin embargo, la persona que adquiera el documento de buena fe, tambin adquiere un derecho independiente, autnomo, diverso del derecho que tenga la persona que selo trasmiti.

Ejemplo: Puede darse una letra de cambio en la cual las firmas del girador, del aceptante y del beneficiario-endosante sean falsas, supuesta so invlidas por otras causas; pero a pesar de ser invlidas, la primera firma que estampe una persona capaz, ser suficiente para crear una obligacin cambiaria, autnoma y distinta de las obligaciones que pudieron tener los anteriores signatarios.

1.2.1.3 Incorporacin de los Ttulos de Crdito El ttulo de crdito lleva incorporado un derecho, va unido al ttulo, y su ejercicio se ha condicionado a la exhibicin del documento, (sin exhibir el ttulo, no se puede ejercitar el derecho en l incorporado).Quien posee legalmente el ttulo, posee el derecho en l incorporado, y su razn de tener el derecho, es el hecho de poseer el ttulo.

Ejemplo: Si tienes un cheque en tu poder, el derecho de cobrarlo lo vas a ejercer al presentar fsicamente el documento en el banco para que te lo paguen, de otra manera no puedes ejercer tal derecho.

1.2.1.4 Circulacin de los Ttulos de CrditoDe acuerdo a la economa, la circulacin es el movimiento de los productos, monedas, signos de crdito y, en general de la riqueza. Esta caracterstica aplica a los ttulos de crdito, dado que los mismos circulan como medio de convenio, contrato o acuerdo y por ello, se justifica su existencia.

Ejemplo: Un ttulo de crdito debe entregarse a alguien, de lo contrario no tiene razn de ser, debe generarse para sealar un intercambio comercial. Referencias Ley de Ttulos y Operaciones de Crdito.

1.2.1.5 Legitimidad en los ttulos de CrditoEs una consecuencia de la incorporacin, Para ejercer el derecho es necesario legitimarse, exhibiendo el titulo de crdito. La legitimacin puede ser activa o pasiva. La legitimacin activa consiste en la calidad que tiene el titulo de crdito de atribuir a su titular, la facultad de exigir del obligado en el titulo, el pago de la prestacin que en l se consigna. Solo el titular del documento puede legitimarse el derecho incorporado y exigir el cumplimiento de la obligacin. En cambio el deudor se legitima en forma pasiva al pagar a quien aparece activamente legitimado.

Ejemplo: El deudor obligado en el ttulo de crdito cumple su obligacin y por tanto, se libera de ella pagando a quien aparezca como titular del documento. Si el ttulo anda circulando, el deudor no puede saber quin sea su acreedor, sino hasta el momento en que ste se presente a cobrar, legitimndose activamente con la posesin del documento.

1.3 Definicin de pagarEs un ttulo de crdito que contiene la promesa incondicional del suscriptor de pagar una suma de dinero en lugar y poca determinados a la orden del tomador.[footnoteRef:16] Art. 170 LGTOC. [16: Ley General de Operaciones y Ttulos de Credito. Op. Cit. Artculo 16. Pg. 5. ]

Es un ttulo de crdito en el que se consigna la promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero, promesa hecha por el suscriptor al tomador.

A diferencia de la letra de cambio en el pagar no existe la figura del girado, ni la del aceptante y el suscriptor asume el papel de este ltimo, respondiendo directamente del cumplimiento de las obligaciones consignadas en el ttulo.

Otra diferencia entre pagar y letra de cambio consiste en que en el pagar es posible estipular intereses, mientras que en la letra de cambio no lo es.

1.3.1 Caractersticas del pagar Es un ttulo con categorade crdito,integrante de la triloga famosa de estos efectos (junto con la letra de cambio y el cheque); y constituye, por tanto, la especie fundamental de los ttulos valores. El derecho que incorpora es un derecho de crdito (no real, ni mixto, ni de participacin, etc.)

Es un ttulo formal, porque la ley determina los requisitos que debe llenar a objeto de su vigencia y consiguiente validez. Y lo hace de forma imperativa: "El pagar debe contener las menciones que seala la norma, caracterstica que suple una declaracin expresa de nulidad para el caso de infraccin. De modo que si tales requisitos no estn presentes, el ttulo carece de efectos cambiarios.

Circula por endoso: Forma caracterstica de transmitir los ttulos "a la orden". Por su parte, la letra de cambio puede contener la clusula no a la orden, en cuyo caso no es transmisible sino en la forma y con los efectos de una cesin ordinaria (Art. 419); transformndose, por tanto, el ttulo en nominativo. Y el cheque, a su vez, posibilita las tres formas de circulacin previstas en el Art. 150. En cambio el pagar exige como requisito sine qua non (invariable en sus tipos) que se emita "a la orden", por lo cual es inaplicable la clusula "no a la orden", pese a la expresa remisin a la normativa del endoso; y a la vez, entre sus elementos esenciales requiere el nombre de la persona a quien o a cuya orden debe pagarse, de manera que tampoco podra ser al portador y transmitirse por entrega. Slo tiene una forma de transmisin. Es un ttulo causal: A los efectos de darle vida al ttulo se incluye entre sus requisitos formales, el elemento "causa" (si es por valor recibido, etc.). Sin embargo, slo el llamado pagar "seco" har honor a esta caracterstica".

El endoso a terceros (de buena fe) lo hace abstracto. Pues es ste el carcter consustancial de estos ttulos, reconocido como principio cardinal de los mismos. Nace como negocio causal, pero bien dice Corsi que de ello no cabe inferir que, al exigir la causa como elemento formal, el Legislador haya conferido al pagar el carcter causal.

Es un ttulo autnomo, como consecuencia de lo anterior, las relaciones cambiarias que dimanan del pagar adquieren fisonoma propia y categora independiente. En efecto, la remisin expresa que hace al art. 487 al endoso de la letra de cambio, autoriza la aplicacin al pagar del Art. 425, segn el cual: el demandado en virtud de la letra de cambio no puede oponer al portador excepciones fundadas en sus relaciones personales con el librador o con los tenedores anteriores.

Es literal, en el sentido de que el alcance y las caractersticas del derecho incorporado van a determinarse por las clusulas expresamente contenidas en el ttulo. La obligacin resulta determinada nicamente por el tenor de su declaracin.

No siempre el pagar es mercantil. Para que lo sea debe ser "a la orden", entre comerciantes o por acto de comercio por parte del obligado. Circunstancias que, en opinin de Goldschmidt, deber comprobar quien sostenga el carcter mercantil del pagar.

1.3.2 Requisitos del pagarAl ser un instrumento de pago formal el pagar debe poseer ciertos requisitos llamados de validez a la persona debida.a) La mencin de ser pagar, inserta en el texto del documento.b) La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero:c) El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago;d) El lugar y poca del pago;e) La fecha y el lugar en que se suscriba el documento;f) La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego en su nombre.g) Transmisibilidad

Mencin de ser pagar Se debe indicar que el instrumento es un "pagar" o de otra forma deber contener este trmino dentro del texto del documento, siendo expresado en el idioma que se firme el convenio de pago. Al ser impreso el documento, el ttulo del pagar debe ser escrito totalmente en el mismo idioma del pas donde se suscribe. Este requisito es imprescindible.

Promesa incondicional de pagoEl pagar, a diferencia de la letra de cambio, posee una promesa incondicional de pagar una suma de dinero y sus respectivos intereses en moneda nacional o su equivalente internacional. La suma se debe expresar en nmero(s) y en letras, como tambin el tipo de moneda en que se efectuar el pago. Si se paga en moneda extranjera, se debe indicar el tipo de cambio o equivalencia entre las monedas, que deber tenerse en cuenta a su vencimiento. Este requisito es lo que lo distingue de los otros ttulos de crdito.

Nombre del beneficiarioEs imprescindible identificar a la persona a quien debe hacerse efectivo el pagar. Puede ser a favor de una persona natural o persona jurdica. En este ltimo caso se tratara de una denominada "razn social" o sociedad comercial.

Fecha de vencimientoLa fecha de vencimiento corresponde al da en que el ttulo deber ser pagado. El vencimiento debe ser una fecha posterior a la fecha en que se suscribe. El pagar debe indicar el lugar en que se debe presentar el documento para su propio pago.

Fecha y lugar en que se suscribeEl pagar debe contener la fecha en que ha sido creado. Es imprescindible para su relacin con la fecha de vencimiento (determinando del plazo); y adems para respetar los tiempos en que corresponde aplicar (cuando la ley lo disponga) el sellado o timbrado correspondiente. Hay varios tiempos de vencimiento los cuales son: - a la vista: aqu el pagar vencer en el momento de su presentacin al pago que debe realizarse dentro del ao siguiente a la fecha de su emisin. - a cierto tiempo vista: en este tipo de vencimiento el plazo indicado debe de contarse desde la fecha del visto. - a cierto tiempo fecha: indica que el pagar vence el da que se cumpla el plazo que se seal, contando desde el da de la emisin del pagar. - a da fijo: este nos indica que vence el da que est sealado.

Firma del suscriptorNo se exige el nombre del suscriptor, sino solamente su firma, y no admite otro medio para sustituirla, sino la firma de otra persona, que suscriba a ruego o en nombre del girador. No se admitir el uso de marcas o huellas digitales. La firma es indispensable y lgicamente torna nulo al ttulo su falta, ha de considerarse que no podr ser suplantada por la impresin digital.

TransmisibilidadEl pagar ser transmisible por endoso, que ser total, puro y simple, es decir, no ser transmisible el endoso por una parte del pagar ni aquel que incluya condiciones.

1.4 Definicin de intersInters es un ndice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros o tambin el coste de un crdito. Se expresa generalmente como un porcentaje.

Dada una cantidad de dinero y un plazo o trmino para su devolucin o su uso, el tipo de inters indica qu porcentaje de ese dinero se obtendra como beneficio, o en el caso de un crdito, qu porcentaje de ese dinero habra que pagar. Es habitual aplicar el inters sobre periodos de un ao, aunque se pueden utilizar periodos diferentes como un mes o el nmero das.

El tipo de inters puede medirse como el tipo de inters nominal o como la tasa anual equivalente. Ambos nmeros estn relacionados aunque no son iguales.

1.4.1 Definicin de interese moratorio El inters moratorio, es aquel inters sancionatorio, que se aplica una vez se haya vencido el plazo para que se reintegre el capital cedido o entregado en calidad de prstamo y no se haga el reintegro o el pago.[footnoteRef:17] [17: TENA, Felipe de Jess. Derecho Mercantil Mexicano, Con exclusin del Martimo. Undcima Edicin. Editorial Porra, Mxico, 1998. Pg. 89. ]

El inters moratorio, slo opera una vez vencidos los plazos pactados. Mientras el plazo no haya vencido, opera nicamente el inters remuneratorio.

1.4.2 Clasificacin de los intereses moratorios1.4.2.1 Inters moratorio legalEl inters legal es aquel inters estipulado directamente por el ordenamiento jurdico positivo. El ordenamiento jurdico establece que solo se podr cobrar por intereses el nueve por ciento anual, para el caso de lo dispuesto por el ordenamiento adjetivo civil; en cambio se podr cobrar por concepto de intereses el seis por ciento anual, para los casos que contempla el ordenamiento mercantil. En el inters legal se entra cuando las partes no convienen por propia voluntad cual va a ser el inters que se va a estipular si hay un incumplimiento voluntario.

1.4.2.2 Inters moratorio convencionalEs el inters que de mutuo acuerdo, estipulan las partes dentro del acto o negocio jurdico que se va a realizar. Las partes convienen en que si existe un incumplimiento voluntario, es decir, un retardo por parte del deudor, ellos mismo convienen como se van a cancelar los daos y perjuicios. Como va a ser el inters para cumplir con la prestacin debida.

1.4.3 Objetivo del cobro de los intereses moratoriosLos intereses moratorios no tienen la naturaleza jurdica de intereses reales, sino que se califican como de sancin o pena con el objetivo de indemnizar los perjuicios causados por el retraso del deudor en el cumplimiento de sus obligaciones.

1.5 Potestad tributaria constitucionalLa potestad tributaria es la facultad que tiene el estado de imponer a los particulares la obligacin de aportar una parte de su riqueza para el ejercicio de las atribuciones que le estn encomendadas, con el fin de satisfacer necesidades pblicas.

De una forma ms concreta se puede decir que la potestad tributaria es el poder coactivo del estado para exigir el pago de tributos.

La potestad tributaria debe ser ejercida dentro de las limitaciones que establece la constitucin, regidas en los principios de legalidad: no existe ningn tributo que no est establecido por la ley y por lo tanto no ser obligado a ningn habitante a hacer lo que la ley no manda ni privado de lo que ella no prohbe. Igualdad: todos somos iguales ante la ley, el impuesto debe ser en las mismas circunstancias igual para todos los contribuyentes. Generalidad: nadie debe ser absuelto por privilegios personales. Proporcionalidad: el aporte debe ser proporcional a la capacidad contributiva. Progresividad: el aporte debe ser en mayor cantidad a quien posee mayor riqueza.

La potestad tributaria tiene las siguientes caractersticas: es inherente (propio) del estado, emana (se origina) de la norma suprema, es ejercida por el poder legislativo, est facultada para imponer contribuciones mediante la ley, fundamenta la actuacin de la ley.

1.5.1 Soberana NacionalLa soberana nacional es un concepto que le da todo el poder a la nacin, es decir a los ciudadanos. Estos dejan constancia en la constitucin que le cede el poder al Estado.

Al tomar el cuerpo civil como un cuerpo poltico organizado, con vida propia y necesidades comunes, se acua el trmino soberana nacional en la Revolucin francesa (1789) desgajando el individuo de la capacidad individual de decisin y portndolo al cuerpo nacional. En los debates previos, fue notable la aportacin del abate Sieys con su panfleto Qu es el Tercer Estado, en que identificaba los intereses de ste (el Tercer Estado o tambin, los no privilegiados, en la prctica la burguesa), con los de la nacin francesa. La formulacin que se acu en el artculo 399 de la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano determin que "toda soberana reside esencialmente en la nacin". As la soberana nacional se concebir como una, indivisible e inalienable, que no puede confundirse con los individuos que la conforman.

Al conformar as el concepto, el individuo es parte de la nacin, pero sta es un todo que no le representa directamente. No ser pues automtica la aplicacin del sufragio universal igual para todos y con poder de decisin, tal como se pretender con el concepto de soberana popular.

1.5.2 Definicin de Secretara de Hacienda y Crdito PblicoLa Secretara de Hacienda y Crdito Pblico de Mxico es una secretaria de estado de la administracin pblica federal a cuyo encargo se encuentra todo lo relacionado a la recaudacin tributaria, administracin financiera y fiscalizacin de recursos del gasto pblico, as como la regulacin y vigilancia de las instituciones bancarias y de valores de dicho pas.. [footnoteRef:18] [18: Secretara de Hacienda y Crdito Pblico Antecedentes Histricos de la SHCP. Consultado el 18 de febrero de 2014.]

1.5.2.1 Facultades de la Secretara de Hacienda y Crdito PblicoConforme a la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, a esta secretaria le corresponden, entre otras, las siguientes funciones: Proyectar y calcular los ingresos de la federacin, del Gobierno del Distrito Federal y de las entidades paraestatales, considerando las necesidades del gasto pblico federal, la utilizacin razonable del crdito pblico y la sanidad financiera de la administracin pblica federal; Manejar la deuda pblica de la federacin y del Gobierno del Distrito Federal; Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crdito pblico; Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del pas que comprende al Banco Central, a la Banca Nacional de Desarrollo y las dems instituciones encargadas de prestar el servicio de banca y crdito; Ejercer las atribuciones en materia de seguros, fianzas, valores y de organizaciones y actividades auxiliares del crdito; Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamiento federales en los trminos de las leyes aplicables y vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales; Organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspeccin; Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la administracin pblica paraestatal. Formular la cuenta anual de la Hacienda Pblica Federal; Fijar los lineamientos que se deben seguir en la elaboracin de la documentacin necesaria para la formulacin del Informe Presidencial e integrar dicha documentacin; Regular la adquisicin, arrendamiento, enajenacin, destino o afectacin de los bienes inmuebles de la Administracin Pblica Federal y, en su caso, representar el inters de la Federacin.[footnoteRef:19] [19: Cfr. Artculo 31. H Congreso de la Unin. Ley orgnica de la Administracin Pblica Federal. Conforme la ltima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacin 26 de Diciembre de 2013.]

1.5.3 Definicin de Servicio de Administracin Tributaria El Servicio de Administracin Tributaria (SAT) es un rgano desconcentrado de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico de Mxico, que tiene la responsabilidad de aplicar la legislacin fiscal y aduanera, con el fin de que las personas fsicas y morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto pblico, de fiscalizar a los contribuyentes para que cumplan con las disposiciones tributarias y aduaneras, de facilitar e incentivar el cumplimiento voluntario y de generar y proporcionar la informacin necesaria para el diseo y la evaluacin de la poltica tributaria.[footnoteRef:20] [20: Servicio de Administracin Tributaria Que es el SAT (en espaol). Consultado el 24 de abril de 2013.]

1.6 Ingresos Pblicos y Gasto Pblico1.6.1 Definicin de Ingresos Pblicos Son los recursos del Sector Pblico por concepto de Impuestos, contribuciones de mejoras, aportaciones de seguridad social, derechos, productos y aprovechamientos.

1.6.2 Definicin de Gasto PblicoEl gasto pblico es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector pblico representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los servicios pblicos de la sociedad. As mismo el gasto pblico es un instrumento importante de la poltica econmica de cualquier pas pues por medio de este, el gobierno influye en los niveles de consumo, inversin, empleo, etc. As, el gasto pblico es considerado la devolucin a la sociedad de algunos recursos econmicos que el gobierno capt va ingresos pblicos, por medio de su sistema tributario principalmente.

La forma de estructurar el gasto pblico es de gran importancia para la economa en general, pues siendo un instrumento poderoso que afecta la economa, su manejo causa u origina diversos fenmenos que algunas veces son positivos y otras veces son negativos para un pas e incluso otros pases que estn fuertemente correlacionados econmicamente. Del anlisis de la estructuracin y aplicacin del gasto pblico se pueden predecir ciertos comportamientos de la economa as como los fines que persigue el sector pblico.

A lo largo de la historia de los estados modernos, el entendimiento de las funciones del gobierno para intervenir en la economa a travs del gasto pblico ha tendido a incrementarse o decrementarse paralelamente de acuerdo al pensamiento ideolgico del gobierno en turno y/o de la influencia de las grandes potencias econmicas que confluyen en sus respectivas economas. En nuestro siglo, el sector pblico aparte de realizar las funciones tradicionales de gobierno que eran salvaguardar a sus ciudadanos a travs del orden interno y externo, y administrar la justicia; ha asumido otras funciones mucho ms amplias valindose para ello del gasto pblico. En estas actividades el sector pblico ha venido utilizando al gasto para tratar de dar ms empleo, estimular la actividad econmica, crear la infraestructura productiva del pas, dar vivienda a los trabajadores, elevar el nivel educativo proporcionando educacin gratuita, proporcionar servicios de salud, etc.

1.7 Definicin de ImpuestoEl impuesto se distribuye a diferentes rubros segn el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacin Primero tiene que ser aprobada por la Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico, despus por el pleno del congreso, y por ultimo por el Ejecutivo Federal.

1.7.1 Principios Constitucionales de los impuestosUna de las preocupaciones fundamentales de la Hacienda Pblica ha sido determinar los criterios y principios que deben regir un sistema impositivo, para que sea calificado de ptimo.

Principio de justicia: consiste en que los habitantes de una nacin deben de contribuir al sostenimiento del gobierno en una proporcin lo ms cercana posible a sus capacidades econmicas y de la observancia o menosprecio de esta mxima depende la equidad o falta de equidad en la imposicin.Principio de certidumbre: todo impuesto debe poseer fijeza en sus elementos esenciales (objeto, sujeto, exenciones, tarifa, poca de pago, infracciones y sanciones), para evitar actos arbitrarios de la autoridad.

Principio de comodidad: todo impuesto debe recaudarse en la poca y en la forma en las que es ms probable que obtenga a su pago el contribuyente.Principio de economa: consiste en que el rendimiento del impuesto debe ser lo mayor posible, su recaudacin no debe de ser gravosa.

1.7.2 Definicin de Impuesto Sobre la RentaEl impuesto sobre la renta (ISR) es un impuesto que grava los ingresos de las personas, empresas, u otras entidades legales.[footnoteRef:21] [21: RAMREZ Valenzuela, Alejandro. Op. Cit. Pg. 176. ]

El Impuesto sobre la Renta (ISR) en Mxico es un impuesto directo sobre la ganancia obtenida; es decir, por la diferencia entre el ingreso y las deducciones autorizadas obtenido en el ejercicio fiscal. Este impuesto debe ser pagado de manera mensual (a cuenta del impuesto anual) al Servicio de Administracin Tributaria, o a las Oficinas Autorizadas por las Entidades Federativas segn lo marque la Ley y la normatividad en Materia de Coordinacin Fiscal entre la Federacin y las Entidades Federativas.

1.7.2.1 Tipos de Impuestos sobre la Renta Progresivo: cuando el porcentaje aplicado a los ingresos de una persona aumenta con dichos ingresos. Sin embargo hay controversia debido al hecho de que los salarios no necesariamente indican los ingresos de un individuo, especialmente en las clases ms altas.Plano: cuando el porcentaje aplicado a los ingresos de una persona es constante.Regresivo: cuando el porcentaje aplicado a los ingresos de una persona disminuye con dichos ingresosCuando el impuesto sobre la renta se aplica a una compaa, se suele llamar impuesto a las empresas o impuesto sobre los beneficios. Los impuestos a las empresas suelen gravar el beneficio de las empresas (la diferencia entre los ingresos y los gastos, con algunas deducciones), mientras que los aplicados a las personas fsicas suelen gravar los ingresos (con algunas deducciones).

En Mxico, el gobierno federal est facultado para establecer impuestos directos e indirectos, segn la Constitucin de los Estados Unidos Mexicanos, cuyo artculo 31 Fraccin IV dice, a la letra: "... contribuir a los gastos pblicos, as de la Federacin como del Distrito Federal o del estado y Municipio en que residan de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.[footnoteRef:22] [22: Cfr. Artculo 31 Fraccin IV de la Constitucin de los Estados Unidos Mexicanos. Pg. 37.]

Los impuestos directos se aplican de forma directa a la riqueza de las personas, principalmente a sus ingresos o signos de riqueza como la propiedad de autos o casas. El impuesto directo ms importante es el impuesto sobre la renta (ISR). Debe observarse que este impuesto es una extraccin a los ingresos de las empresas y de los particulares. En contrapartida, los impuestos indirectos afectan patrimonialmente a personas distintas del contribuyente (aqul que le paga al fisco). En otros trminos, el contribuyente que enajena bienes o presta servicios, traslada la carga del impuesto a quienes los adquieren o reciben.

Dentro de stos se encuentran el impuesto al valor agregado (IVA, impuesto al consumo de las personas y empresas) y el impuesto especial sobre produccin y servicios (IEPS, impuesto a gasolinas, alcoholes y tabacos). Por ejemplo, el IVA grava los actos y actividades en el territorio mexicano y se genera cada vez que compramos algn producto (con varias excepciones en nuestro pas que revisamos ms adelante).

Si bien la principal funcin de los impuestos es proveer de ingresos al gobierno para sufragar el gasto pblico, pueden tener tambin otras finalidades por su impacto en los precios de los productos. Por ejemplo, se pueden aplicar aranceles a las mercancas importadas para proteger a los productores nacionales, o para disminuir el consumo de algn producto, como las bebidas alcohlicas o el tabaco.

Este impuesto es anual y como tal se paga al trmino del ejercicio fiscal (un periodo de 12 meses) sin embargo se realizan pagos provisionales mensuales a cuenta del impuesto anual.

El impuesto sobre renta o ISR es uno de los impuestos federales catalogados como de los ms importantes gravando directamente las utilidades de las personas fsicas y morales.

El objeto del Impuesto Sobre Renta en Mxico es el gravar las utilidades de las personas fsicas y morales, que realicen cualquiera de las siguientes actividades: enajenacin bienes, servicio subordinado, intereses, premios, dividendos y ganancias repartidas, actividades profesionales y arrendamiento.

1.7.2.2 Sujetos y RegmenesSon sujetos del pago de este impuesto todas las personas Morales y Fsicas en los siguientes casos: residentes en Mxico respecto de todos sus ingresos cualquiera que sea la ubicacin de la fuente de riqueza de donde procedan, los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el pas respecto de los ingresos atribuidos a dicho establecimiento permanente y los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente en el pas, o cuando tenindolo, dichos ingresos no sean atribuibles a ste.

Las personas fsicas y personas morales, de acuerdo a su naturaleza y origen de los ingresos, son clasificadas en los siguientes regmenes fiscales:

Personas Morales: Rgimen Simplificado. Rgimen General de Ley. Personas Fsicas: Rgimen de las Personas Fsicas con Actividades Empresariales y Profesionales. Rgimen Intermedio de las Personas Fsicas con Actividades Empresariales. Rgimen de Pequeos Contribuyentes. El Impuesto Sobre la Renta en las personas fsicas, de acuerdo al rgimen fiscal, puede ser enterado a la Federacin por medio del Servicio de Administracin Tributaria o a las diferentes Entidades Federativas a travs de las diversas Oficinas Autorizadas.

El Impuesto Sobre la Renta (ISR), es uno de los elementos que ms recaudacin ofrece a Mxico. La tasa del ISR para las personas fsicas se mantuvo igual durante los aos 2012 y 2013, es decir, en el 30% y a partir de este ao 2014, el ISR se incrementar hasta el 35%.

Es un impuesto que se declara y se paga cada ao y recae sobre los ingresos de las personas o de las empresas. Para calcularlo se requiere conocer la renta lquida del contribuyente y para determinar la renta lquida se debe encontrar primero la renta bruta.

CAPTULO 2EL DERECHO MERCANTIL A TRAVS DEL TIEMPO

CAPTULO 2EL DERECHO MERCANTIL A TRAVS DEL TIEMPO

SUMARIO2.1 Evolucin del Derecho Mercantil.--2.1.1 Edad Antigua.--2.1.2 Derecho Romano.--2.1.3 Edad Media.--2.1.4 poca Moderna.--2.2.1 Derecho Mercantil Mexicano.--2.2.2 Anterior a la Conquista.--2.2.3 De 1521 A 1821.--2.2.4 Mxico Independiente.--2.2.5 Nuevas Tendencias del Derecho Mercantil.--2.3 Codificacin del Derecho Mercantil.--2.3.1 Edad Antigua.--2.3.2 Edad Media.--2.3.3 Edad Moderna.--2.3.4 La Nueva Espaa.--2.3.5 Mxico Independiente.

2.1 Evolucin del Derecho Mercantil2.1.1 Edad AntiguaSegn la opinin general, resulta imposible delimitar la materia mercantil en los sistemas jurdicos de la Antigedad, toda vez que estos carecieron de normas que regularan en forma especial al comercio y los comerciantes.

Es cierto y evidente, que los sistemas vigentes en ese estadio histrico, regularon cuando menos en embrin muchas de las instituciones o actos que hoy consideramos como de comercio; pero tambin lo es que las condiciones polticas, econmicas y culturales de la poca no hicieron sentir la necesidad de la existencia de una rama especial para regularlos, de tal manera que tales actos constituan una especie indiferenciada en la totalidad de los actos jurdicos.

Las normas reguladoras de los actos considerados ahora como de comercio carecan de autonoma y se encontraban dentro del mbito de las normas jurdicas generales o, cuando ms dentro del Derecho Privado.

El comercio, como fenmeno econmico y social, se presentas en todas las pocas y lugares. Por ello an en los pueblos ms antiguos pueden encontrarse normas aplicables al comercio, o ms bien, a algunas de las relaciones e instituciones a que aquella actividad da origen. As sucede en los sistemas jurdicos de Babilonia, Egipto, Grecia, Fenicia, Cartago, etc..[footnoteRef:23] [23: VZQUEZ Arminio, Fernando. Op. Cit. Pg. 90.]

Sin embargo, en esos sistemas jurdicos no existi un Derecho especial o autnomo, propio de la materia mercantil. Es decir, no existi un Derecho Mercantil como hoy lo entendemos, sino tan slo normas aisladas relativas a determinados actos o relaciones comerciales.

Entre esas normas los autores hacen especial mencin de las llamadas "Leyes rodias" (de la isla de Rodas), que en realidad constituyeron una recopilacin de un conjunto de usos sobre el comercio martimo. Esas "leyes" han alcanzado fama a travs de su incorporacin al derecho romano.

2.1.2 Derecho RomanoTampoco puede hablarse de la existencia de un derecho mercantil especial o autnomo- en el sistema jurdico de Roma. Roma no conoci un Derecho Mercantil como una rama distinta y separada en el tronco nico del Derecho Privado (ius civile), entre otras razones, porque a travs de la actividad del pretor fue posible adaptar ese Derecho a las necesidades del trfico comercial.[footnoteRef:24] [24: Ibdem. Pg. 97.]

2.1.3 Edad MediaEl Derecho Mercantil como Derecho especial y distinto del comn, nace en la Edad Media, y es de origen consuetudinario.

El auge del comercio en esa poca, el gran desarrollo del cambio y del crdito, fueron entre otras las causas que originaron la multiplicacin de las relaciones mercantiles, que el Derecho comn era incapaz de regular en las condiciones exigidas por las nuevas situaciones y necesidades del comercio.El nacimiento del Derecho Mercantil como tal, est ligado ntimamente a la actividad de los gremios o corporaciones de mercaderes que se organizan en las ciudades comerciales medievales para la mejor defensa de los intereses comunes de la clase. Las corporaciones perfectamente organizadas, no solo estaban regidas por sus estatutos escritos, que en su mayor parte recogan practicas mercantiles, sino que adems instituyeron tribunales de mercaderes (jurisdiccin consular), que resolvan las cuestiones surgidas entre los asociados, administrando justicia segn usos o costumbres del comercio[footnoteRef:25]. [25: Ibdem. Pg. 101. ]

Es as que, en el seno de los gremios y corporaciones, principalmente en las florecientes ciudades medievales italianas, va crendose un conjunto de normas sobre el comercio y los comerciantes, tendientes a dirimir las controversias mercantiles, normas de origen consuetudinario, que son aplicadas por los cnsules, rganos de decisin de aquellos gremios o corporaciones.

Estas normas consuetudinarias, y las decisiones mismas de los tribunales consulares, fueron recopiladas en forma ms o menos sistemtica, llegando a constituir verdaderos ordenamientos mercantiles de la poca.

2.1.4 poca Moderna.Fue en Francia donde propiamente se comenz no solo a comprender y sentir la necesidad reclamada por la actividad del comercio, sino tambin se satisfizo cumplidamente, asentando la piedra angular sobre que se ha levantado el edificio del moderno Derecho Mercantil, el que desde entonces, emancipndose completamente del Derecho Romano, del Derecho comn y de los Derechos forales, no solamente ha adquirido una verdadera autonoma jurdica, sino que tiende a obtener un carcter de universalidad internacional, llegando su influencia, como es natural, hasta modificar los preceptos del Derecho Civil de cada pueblo, pues el cotejo de los diversos cdigos mercantiles, su estudio comparativo por los jurisconsultos y su perfeccionamiento constante, conducen inflexiblemente a correcciones del Derecho Civil, que de todas maneras tiene que estar en armona con el Derecho Mercantil de cada Estado.[footnoteRef:26] [26: MANTILLA Molina, Roberto L. Op. Cit. Pg. 58. ]

Fue as que partiendo de obras como el Code Merchant francs de 1673 un gran nmero de Estados redactaron legislaciones similares para regular la materia que nos compete. Este gran movimiento legislativo de todas las naciones trajo consigo un gran movimiento cientfico en la esfera de la literatura jurdica del derecho mercantil, cuyas obras de estudio forman hoy una riqusima biblioteca. Sobre todo la materia de la legislacin comparada adquiri, como era de esperarse, un gran desarrollo, pues siendo el comercio cosmopolita por su naturaleza y por el grande impulso que en los tiempos modernos le comunican las pacficas relaciones internacionales, los tratados, las vas de comunicacin martimas y terrestres, es natural que el Derecho Mercantil, reflejo de las necesidades del comercio, tienda a buscar esa unidad de preceptos y doctrinas, esa universalidad de principios que exige el cosmopolitismo del trfico en sus diversas manifestaciones. Entre los varios ramos de la legislacin mercantil hay algunos en que ms se ha acentuado la necesidad de uniformar el Derecho de las distintas naciones, como sucede en lo relativo a las letras de cambio entre muchos otros aspectos.

Con motivo de la necesidad de uniformar por lo menos ciertos aspectos del Derecho Mercantil entre las diversas naciones se comenzaron a celebrar congresos y conferencias entre estas para llegar a acuerdos y tratados. Siendo la primera de ellas la reunin en Berna en 1878, a la cual le han seguido innumerables intentos a travs del tiempo con el fin de lograr la tan deseada obtencin de acuerdos que produzcan la uniformidad tan necesaria en materias mercantiles.

2.2.1 Derecho Mercantil Mexicano2.2.2 Anterior a la ConquistaLa completa transformacin poltica y econmica a que fue sometido el territorio ocupado por el antiguo imperio azteca a consecuencia de la conquista de los espaoles, as como los posteriores cambios sociales y econmicos que bajo el gobierno nacional e independiente de Mxico han tenido lugar, han borrado completamente las huellas de aquella antigua civilizacin indgena, cuyo estudio, bajo el aspecto econmico y mercantil, no puede tener ms aliciente que el de una simple curiosidad histrica y no el de un punto de partida necesario para explicar el estado econmico actual de nuestra patria. Los historiadores de aquellos remotos tiempos nos dice, que a pesar de que la propiedad territorial estaba casi toda ella vinculada en manos del soberano autcrata, de la nobleza guerrera y de la nobleza sacerdotal, de manera que el comn del pueblo apenas posea a manera de enfiteusis (Cesin perpetua o por largo tiempo del dominio til de un inmueble, mediante el pago anual de canon) y recargada de tributos las tierras no monopolizadas por los grandes seores; a pesar de todo esto, la agricultura, la industria manual y la industria minera alimentaban centros de trfico al grado que los mercaderes del imperio de Moctezuma formaban un gremio o clase llamado pochtecatl, perfectamente organizado con sus ordenanzas propias y gozando de muchas franquicias e inmunidades. Los pochtecas cumpliendo su intento principal de comerciantes llevaban lienzos, joyas, los productos de la industria azteca y esclavos, para traer de retorno los artefactos de las otras naciones, las producciones raras y curiosas buscadas en el Imperio azteca para la comodidad o la moda de los ricos y de los nobles.

La residencia del tribunal de los mercaderes estaba en Tlaltelolco. El pochteca, ambulante que recorra los tianquiztli o mercados, obraba por su propia cuenta, aunque sujeto a las ordenanzas del ramo. El tianquiztli ms grande, el de ms admirable capacidad fue el de Tlaltelolco en el cual ciertos das del ao concurran los mercaderes y comerciantes del reino con sus mercancas ms selectas llenando la plaza con las "tiendas" puestas en hileras, estas tiendas eran armadas con bastidores porttiles cubiertos de algodn para resistir al agua y al sol. Se hacan las compras y las ventas por va de permutacin, con que daba cada uno lo que le sobraba por lo que haba menester, y el maz o el cacao serva de moneda para las cosas menores. No se gobernaban por el peso ni le conocieron; pero tenan diferentes medidas con que distinguir las cantidades, y sus nmeros, y caracteres con que ajustar los precios, segn sus transacciones. Haba una casa dispuesta para los jueces del comercio, en cuyo tribunal se resolvan las diferencias de los comerciantes, adems haba otros ministros inferiores que andaban entre la gente cuidando de la igualdad de contratos, y llevaban al tribunal las causas de fraude o exceso que necesitaban castigo.

Hacan el comercio por medio del trueque de los objetos, confrontados segn su valor; carecan en lo absoluto de la moneda acuada, mas empleaban para suplirla ciertos productos que servan como pecunia en las transacciones mercantiles. El cacao de mejor clase, cuyos granos escogidos se contaban por bolsas de 8,000 almendras (xiquipilli), si la mercanca era de gran valor se computaba por tres sacos de xiquipilli. Esta moneda, aunque muy incmoda, es la de uso ms comn. Para el mismo empleo usaban cautos transparentes de pluma que encerraban polvo de oro los cuales servan en las contrataciones para pagar las cosas de mucha estima.[footnoteRef:27] [27: TENA, Felipe de Jess. Op. cit. Pg. 62.]

2.2.3 De 1521 A 1821La conquista espaola imprimi al pas conquistado una inmensa transformacin no solo en el orden poltico y moral, sino tambin en el orden de la agricultura, de la industria y del comercio: la introduccin de ganadera, de nuevos cereales como el arroz, el trigo, la cebada y otros de igual especie, y del cultivo de algunas plantas como la caa de azcar, gusano de seda, grana, lino, camo, olivo, pero principalmente el grande impulso que recibi la explotacin de minerales del pas, abrieron nuevas corrientes hasta entonces desconocidas para los indgenas, a la industria, a la agricultura y al comercio. Pero la organizacin que se dio a la propiedad bajo el gobierno colonial, los monopolios que se establecieron, la esclavitud a que fue reducida la clase indgena, el sistema de impuestos o tributos pblicos, y la incomunicacin a que fue condenada la Nueva Espaa con las dems naciones, impidieron que el comercio adquiriese su desenvolvimiento natural.[footnoteRef:28] [28: MANTILLA Molina, Roberto L. Op. cit. Pg. 74.]

Es bien sabido que la primera etapa de las sociedades en el orden econmico es el desarrollo de la industria agrcola, la segunda el desarrollo de la industria fabril, y solo cuando estas dos industrias se han desarrollado adquiere importancia interior o exterior la industria o actividad mercantil. Ahora bien, bajo el imperio de las leyes coloniales, la industria agrcola, lo mismo que la fabril, estaba rodeada de trabas que hacan imposible su crecimiento. En materia de impuestos, el sistema de alcabalas interiores era no solo gravoso sino embarazoso. Como ejemplo tenemos al ordenamiento establecido al principio bajo el gobierno del Virrey Mendoza, imponiendo un dos por ciento sobre toda venta, permuta u operacin mercantil, el cual fue aumentando hasta un 16%.Por otra parte, el diezmo, contribucin eclesistica declarada obligatoria por la ley civil, pesaba brbaramente sobre el producto bruto de la agricultura y no sobre las utilidades, matando as en su origen toda posibilidad de acumulacin de capitales.

Con semejante sistema econmico, poltico, fiscal, agravado hasta la exageracin por el desptico aislamiento a que estaba condenado Mxico con el resto de las dems naciones, nada tiene de admirable que el pas, cubierto como estaba por todas partes de claustros, templos y seminarios, no tuviera a vuelta de tres siglos de conquista ni grandes vas de comunicacin, ni caminos carreteros y que por lo tanto se frenara el desarrollo de toda actividad mercantil.

En esta poca el comercio exterior nicamente era permitido a las ciudades de Sevilla y Cdiz, hacia los cuales solo estaba permitido exportar metales preciosos y artculos de menor importancia como jabn, loza de Puebla, algodn harina y azcar.

2.2.4 Mxico IndependienteAl emanciparse Mxico de la dominacin espaola en 1821, hered sus preocupaciones econmicas y sus tradiciones de monopolio y restriccin, de manera que, la salida de un convoy de caudales para Europa, asemejaba un convoy fnebre por la impresin de desagrado y descontento que produca en los mexicanos. Bajo el imperio de estos sentimientos no es extrao que la primera disposicin econmica que haya dictado el Gobierno Mexicano, haya consignado una larga lista de los artculos del comercio cuya importacin y exportacin quedaba prohibida; sin embargo, el progreso de las ideas ganaba terreno, y aunque son contradictorias muchas veces las tendencias de la legislacin en todo el periodo corrido desde la independencia hasta el ao de 1857, no puede negarse que han prevalecido las disposiciones dictadas en el sentido de la libertad mercantil y econmica.[footnoteRef:29] [29: Ibdem. Pg. 76.]

As es que habiendo heredado la nacin mexicana una legislacin verdaderamente prohibitiva con lentitud y grandes esfuerzos fue cambiando los principios prohibitivos y retrgrados de la legislacin espaola del sistema colonial por las ideas liberales y progresistas del sistema ingls. Este cambio resalta de una manera especial en lo tocante al comercio exterior el cual lentamente se fue abriendo, dejando a un lado las prohibiciones de exportar o importar ciertas mercancas.

2.2.5 Nuevas Tendencias del Derecho MercantilLas actuales caractersticas de la economa parecen imponer una revisin de la estructura del Derecho Mercantil.

En efecto, las exigencias de abundante produccin y trfico racionalizado, para la rpida satisfaccin de necesidades siempre crecientes y abastecimiento de grandes mercados, que caracterizan a nuestra economa actual, han vuelto punto menos que intrascendente para la prctica mercantil la regulacin de los actos de comercio aislados, para centrar su inters en los celebrados en forma reiterada o masiva, que exigen una articulacin legal especial y diversa de la de los actos aislados, en la cual las peculiaridades de stos quedan relegadas a segundo trmino, para dar nfasis a la forma repetida o encadenamiento con que los actos se realizan.

Ahora bien, esta regulacin masiva de actos requiere indefectiblemente, de una organizacin especializada y profesional, de una adecuada combinacin de los factores de la produccin o empresa que permitas su realizacin. Con esta nueva concepcin, el ncleo central del sistema de Derecho Mercantiles desplaza del acto aislado hacia la organizacin, hacia la empresa, en cuyo seno se realizan los actos reiterados o masivos, y en los que destaca ms la ordenacin que el acto, ms la forma o apariencia que la esencia.[footnoteRef:30] [30: TENA, Felipe de Jess. Op. Cit. pag.67.]

A finales del siglo XX se desarrollaron profusamente las teoras sobre la empresa, con miras a convertirla en el eje central del Derecho Mercantil, lo cual implica que esta nueva concepcin del Derecho mercantil comienza a llevarse a la legislacin.

2.3 Codificacin del Derecho Mercantil2.3.1 Edad AntiguaEl nacimiento del Derecho Mercantil, el cual casi nada debe ni a la antigedad ni a la legislacin romana, debiendo considerarse ms bien como una creacin de los tiempos modernos, apenas preparadas por algunas costumbres introducidas en la Edad Media.

El comercio, como fenmeno econmico y social, se presenta en todas las pocas y lugares, aun en los pueblos ms antiguos pueden encontrarse normas aplicables al comercio, as sucede en los sistemas jurdicos de Babilonia, Egipto, Grecia, Fenicia, Cartago, etc. Sin embargo en estos pueblos solo se encontraron normas aisladas relativas a determinados actos o relaciones comerciales.

El primer cuerpo de Derecho mercantil de que nos habla la historia, son las leyes martimas de los Rhodios. Estas leyes que llegaron a formar un cuerpo de legislacin reguladora del comercio martimo, en el que ocupa el primer lugar tres siglos antes de Cristo en todo el Mediterrneo, por este motivo, esta legislacin debi haber ejercido grande influencia sobre la de los dems pueblos martimos y muy particularmente en el Derecho de los romanos, con quienes los rhodios cultivaron relaciones pacficas, hasta que la isla fue reducida a provincia romana, sin embargo, fuera de los fragmentos que de esa legislacin Rhodia existen en los monumentos del Derecho Romano, ningn otro documento se crea.[footnoteRef:31] [31: Ibdem. Pg. 69.]

2.3.2 Edad MediaDerrumbado el imperio romano de occidente y durante toda la era de las invasiones, la anarqua ms espantosa se enseore de Europa y ante las nuevas condiciones de vida (como el feudalismo) el magistral Derecho Romano, resulto insuficiente; Surgi entonces, un nuevo Derecho, constituido primero por la costumbre, cristalizado despus en ciertas leyes escritas, que recibieron el nombre de estatutos, y cuyo conjunto forma el llamado derecho estatutario el cual sent algunas de las bases sobre las cuales se ciment ms adelante el Derecho Mercantil cmo tal.[footnoteRef:32] [32: Ibdem. Pg. 73.]

La necesidad de someter las costumbres a las formas precisas del Derecho escrito, se dej sentir principalmente en el comercio de mar, y ello explica que a ste se refieran las compilaciones ms importantes y de observancia ms general que entonces se formaron.

El Consulado del Mar es un conjunto de reglas a que los cnsules, o sea los jueces en asuntos martimos deban ajustar sus decisiones, esta compilacin alcanz una autoridad clebre. No se conoce a punto fijo la fecha en que esta coleccin fue redactada, aunque los ms suponen que lo fue en el siglo XIII. Marsella y Barcelona se disputan el lugar de su nacimiento, pero es muy probable que su origen sea barcelons; esta obra en definitiva fue una reproduccin de las costumbres vigentes en todos los pases ribereos del Mediterrneo y por esto fue aplicado por largos aos en los puertos del Mediterrneo occidental.

Si el Consulado del Mar contena el Derecho vigente en el Mediterrneo, el del Ocano se consign en los Juicios o Rooles de Olern, escritos al parecer en el siglo XII por un escribano del tribunal martimo de la isla de Olern que tena a su cargo registrar las sentencias del tribunal en rollos de pergamino (de ah viene el nombre de rooles con que esta coleccin es designada) y aunque si regularon el comercio martimo, sobre todo en la costa atlntica francesa, dista mucho en importancia con el Consulado del Mar.

Durante el siglo XV surgi una compilacin con el nombre de Leyes de Wisby aparentemente escrita en la isla de Gothland, cuya influencia se limit a los mares del Norte, ms especficamente a los de Suecia y Dinamarca, esta obra realizada por los negociantes y patrones de barcos de esa isla dista de ser original ya que ms bien es una adaptacin o traduccin de los Rooles, y por esto su importancia es mnima en comparacin con estos y con el Consulado.

Ya para finales de la Edad Media en el siglo XVI un autor desconocido redact en Run una compilacin conocida como el Guidon de la mer; esta obra no es como las anteriores una exposicin integral concerniente al Derecho martimo, pues tiene como especial objeto reglamentar el contrato de seguro, que sin duda haba adquirido un gran desarrollo despus de las compilaciones antes referidas, que no lo mencionan para nada.En Espaa surgieron legislaciones en esta materia a manera de ordenanzas, como son las de Burgos (1538), Sevilla (1554) y ms tarde las de Bilbao (1737).

Ninguna de las compilaciones antes mencionadas tuvo fuerza obligatoria, en cuanto a que no eran sancionadas por el poder pblico. El Derecho, aunque ya formulado por escrito, sigue siendo consuetudinario, como lo demuestra la forma misma de redaccin de estas colecciones. La principal de ellas el Consulado del Mar, solo contiene definiciones, ejemplos, razones, como una obra doctrinal en que se consignan y explican al mismo tiempo los usos existentes. No hay all ninguna regla con carcter de mandato.

2.3.3 Edad ModernaCon el descubrimiento de Amrica y el paso hacia las Indias Occidentales por el Cabo de Buena Esperanza la actividad comercial abandona el Mediterrneo la prosperidad de las Repblicas italianas declina rpidamente y los Estados occidentales (Espaa, Portugal, Francia, Holanda y Gran Bretaa) pasan a ocupar en los vastos dominios del comercio un lugar de primer orden gracias a los felices atrevimientos de sus navegantes.

Francia se preocup con este movimiento para encauzarlo y protegerlo por medio de sus leyes; as lo atestiguan sus ordenanzas principalmente las de Colbert (Code Merchant) las cuales en 1673 comenzaron a regular el comercio terrestre y a partir de 1681 la segunda parte de estas ordenanzas rigi el comercio martimo, siendo ambas verdaderos Cdigos de Derecho Mercantil. Estas grandes obras trajeron consigo que los dems Estados comenzaran a legislar en materia Mercantil surgiendo as los primeros pasos firmes de la codificacin en este ramo.

La promulgacin del Cdigo de Comercio francs (Code Napolen) de 1807 cambia radicalmente el sistema del Derecho Mercantil porque, inspirado en los principios del liberalismo, lo concibe no como un Derecho de una clase determinada (la de los comerciantes), sino como un Derecho regulador de una categora especial de actos: los actos de comercio. Esto es, ese ordenamiento pretende dar al Derecho Mercantil una base objetiva, que deriva de la naturaleza comercial intrnseca de los actos a los que se aplica.

A imagen y semejanza del Cdigo francs, los dems Estados europeos promulgaron sus respectivos Cdigos de Comercio, tambin sobre una base objetiva. Este Cdigo francs fue un "Cdigo de exportacin", como todas las leyes napolenicas.

Espaa en 1829, promulg el Cdigo obra de Pedro Sainz de Andino el cual refleja una clara influencia del Cdigo de Napolen; este fue sustituido en 1885.

En Italia, el Cdigo Albertino de 1829 fue sustituido por el de 1865, y este por el de 1882, derogado por el Cdigo Civil de 1984que consagra la unificacin del Derecho privado italiano.En Alemania, al Cdigo de Comercio de 1861 sigue el de 1900, que vuelve en cierta forma al sistema subjetivo, para configurar nuevamente al Derecho Mercantil tomando como base al comerciante.

Por ltimo merece citarse el Cdigo de las obligaciones suizo de 1911, que regula conjuntamente las materias civil y mercantil.

2.3.4 La Nueva EspaaEl consulado de la ciudad de Mxico (1592) tuvo una gran importancia en la formacin del derecho Mercantil en esta etapa. Al principio fue regido por las ordenanzas de Burgos y Sevilla, pero en 1604 fueron aprobadas por Felipe III las ordenanzas del Consulado de la Universidad de Mercaderes de la Nueva Espaa. En la prctica, las ordenanzas de Bilbao tuvieron aplicacin constante y a que este fue un ordenamiento ms completo y tcnico que solo regulaba la materia mercantil.[footnoteRef:33] [33: Ibdem. Pg.77.]

2.3.5 Mxico IndependienteUna vez consumada la Independencia continuaron aplicndose, sin embargo, las ordenanzas de Bilbao, aunque ya en 1824 por decreto del Congreso el 16 de Octubre fueron suprimidos los consulados.

Por ley del 15 de Noviembre de 1841 se crearon los tribunales mercantiles, determinndose en cierta forma los negocios mercantiles sometidos a su jurisdiccin.

En 1854 durante el gobierno de Antonio Lpez de Santa Anna, se promulg el primer Cdigo de Comercio mexicano, conocido con el nombre de "Cdigo de Lares". Este Cdigo dej de aplicarse en 1855, aunque posteriormente en tiempos del imperio (1863) fue restaurada su vigencia. En esos intervalos continuaron aplicndose las viejas ordenanzas de Bilbao.En 1883 el Derecho mercantil adquiri en Mxico carcter Federal, al ser reformada la Constitucin, se otorg al Congreso de la Unin la facultad de legislar en materia comercial. Con base en esta reforma constitucional se promulg el Cdigo de Comercio de 1884, aplicable en toda la Repblica. Debe citarse tambin la Ley de Sociedades Annimas de 1888. Por ltimo el 1 de Enero de 1890 entr en vigor el Cdigo de 1889 el cual es en extremo similar al Cdigo espaol de 1885.[footnoteRef:34] [34: Ibdem. Pag.81.]

CAPTULO 3FUNDAMENTO LEGAL DEL IMPUESTO

CAPTULO 3FUNDAMENTO LEGAL DEL IMPUESTO

SUMARIO3.1 Anlisis del artculo 31 fraccin IV de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.3.2 Anlisis del artculo 362 del Cdigo de Comercio.3.3 Anlisis de los artculos 1, 9, 22 fraccin V, 159, 161 fraccin II Y 167 fraccin IX de la Ley del Impuesto sobre la Renta.3.4 Anlisis de los artculos 170 y 174 de la Ley General de Ttulos y Operaciones de Crdito.

3.1 Anlisis del artculo 31, fraccin IV de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

Como ya lo habamos visto anteriormente el impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por derecho pblico. Se caracteriza por no requerir una contraprestacin directa o determinada por parte de la administracin hacendaria (acreedor tributario).

Los impuestos en la mayora de legislaciones surgen exclusivamente por la potestad tributaria del Estado, principalmente con el objetivo de financiar sus gastos. Su principio rector, denominado Capacidad Contributiva, sugiere que quienes ms tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de la libertad.

Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podra funcionar, ya que no dispondra de fondos para financiar la construccin de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, elctricas), prestar los servicios pblicos de sanidad, educacin, defensa, sistemas de proteccin social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc.En ocasiones, en la base del establecimiento del impuesto se encuentran otras causas, como disuadir la compra de determinado producto (por ejemplo, tabaco) o fomentar o desalentar determinadas actividades econmicas. De esta manera, se puede definir la figura tributaria como una exaccin pecuniaria forzosa para los que estn en el hecho imponible. La reglamentacin de los impuestos se denomina sistema fiscal o fiscalidad.

Por lo que a la letra el artculo 31 en su fraccin IV dice: Son obligaciones de los mexicanos:IV. Contribuir para los gastos pblicos, as de la federacin, como del distrito federal o del estado y municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes. [footnoteRef:35] [35: Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.]

El gasto pblico es el total de gastos realizados por el sector pblico, tanto en la adquisicin de bienes y servicios como en la prestacin de subsidios y transferencias. En una economa de mercado, el destino primordial del gasto pblico es la satisfaccin de las necesidades colectivas, mientras que los gastos pblicos destinados a satisfacer el consumo pblico slo se producen para remediar las deficiencias del mercado. Tambin tiene una importancia reseable los gastos pblicos de transferencia tendentes a lograr una redistribucin de la renta renta y la riqueza.

3.2 Anlisis del artculo 362 del Cdigo de ComercioEl deudor es aquella persona natural o jurdica que tiene la obligacin de satisfacer una cuenta por pagar contrada a una parte acreedora; partimos de que el origen de la deuda es de carcter voluntario, es decir, que el deudor decidi libremente comprometerse al pago de dicha obligacin.

Dada esta situacin, en la que el deudor no efecte los pagos a su acreedor, sta podr ejercer acciones legales contra el deudor para intentar recuperar la deuda correspondiente. Debemos hacer constar, aunque sea obvio que si no hay ningn documento que sea capaz de demostrar la citada deuda, legalmente la deuda no existir y no se podr efectuar ningn tipo de accin legal contra el moroso.

Es aquella persona o empresa que est obligada a satisfacer una deuda; partimos de que el origen de la deuda es de carcter voluntario, es decir, que el deudor decidi libremente comprometerse al pago de dicha obligacin.

Un deudor adquiere bienes o servicios de un tercero y estos bienes son distintos de los que normalmente proporciona la empresa, por ello, estos deudores no tienen la condicin estricta de clientes.

Estos deudores crean un crdito que han de pagar. Hay que tener en cuenta que la deuda no tiene por qu ser de dinero, puede ser la entrega de una cosa o la prestacin de un servicio.Hay distintos tipos de deudores dependiendo de cmo se origin la deuda o cmo se finalizar la misma.

Alguno de ellos son, por ejemplo, el deudor insolvente; este deudor declara que no posee los medios necesarios (dinero o el bien en s) para satisfacer la deuda, en este causo el acreedor, es decir, la persona que quiere que le paguen puede iniciar acciones legales contra l.

Otro tipo de deudor es el deudor solidario, a esta persona se le puede exigir legalmente el pago o terminacin de la deuda que el deudor principal contrajo con anterioridad.

El deudor solidario est obligado por ley a prestar el servicio o pagar el dinero si as lo exige el acreedor.

Artculo 362. Los deudores que demoren el pago de sus deudas, debern satisfacer, desde el da siguiente al del vencimiento, el inters pactado para este caso, o en su defecto el seis por ciento anual.[footnoteRef:36] [36: Cdigo de Comercio.]

Si el prstamo consistiere en especies, para computar el redito se graduara su valor por los precios que las mercaderas prestadas tengan en la plaza en que deba hacerse la devolucin, el da siguiente al del vencimiento, o por el que determinen peritos si la mercadera estuviere extinguida al tiempo de hacerse su valuacin.

Y si consistiere el prstamo en ttulos o valores, el redito por mora ser el que los mismos ttulos o valores devenguen, o en su defecto el seis por ciento anual, determinndose el precio de los valores por el que tengan en la bolsa, si fueren cotizables, o en caso contrario por el que tuvieren en la plaza el da siguiente al del vencimiento.

3.3 Anlisis de los artculos 1, 9, 159, 161 fraccin II Y 167 fraccin IX de la Ley del Impuesto sobre la RentaEl impuesto sobre la renta (ISR) es un impuesto que grava los ingresos de las personas, empresas, u otras entidades legales.

Los impuestos directos se aplican de forma directa a la riqueza de las personas, principalmente a sus ingresos o signos de riqueza como la propiedad de autos o casas. El impuesto directo ms importante es el impuesto sobre la renta (ISR). Debe observarse que este impuesto es una extraccin a los ingresos de las empresas y de los particulares.

En contrapartida, los impuestos indirectos afectan patrimonialmente a personas distintas del contribuyente (aqul que le paga al fisco). En otros trminos, el contribuyente que enajena bienes o presta servicios, traslada la carga del impuesto a quienes los adquieren o reciben. Dentro de stos se encuentran el impuesto al valor agregado (IVA, impuesto al consumo de las personas y empresas) y el impuesto especial sobre produccin y servicios (IEPS, impuesto a gasolinas, alcoholes y tabacos). Por ejemplo, el IVA grava los actos y actividades en el territorio mexicano y se genera cada vez que compramos algn producto (con varias excepciones en nuestro pas que revisamos ms adelante). Si bien la principal funcin de los impuestos es proveer de ingresos al gobierno para sufragar el gasto pblico, pueden tener tambin otras finalidades por su impacto en los precios de los productos.

Por ejemplo, se pueden aplicar aranceles a las mercancas importadas para proteger a los productores nacionales, o para disminuir el consumo de algn producto, como las bebidas alcohlicas o el tabaco.

Este impuesto es anual y como tal se paga al trmino del ejercicio fiscal (un periodo de 12 meses) sin embargo se realizan pagos provisionales mensuales a cuenta del impuesto anual.El impuesto sobre renta o ISR es uno de los impuestos federales catalogados como de los ms importantes gravando directamente las utilidades de las personas fsicas y morales.Artculo 1. Las personas fsicas y las morales estn obligadas al pago del impuesto sobre la renta en los siguientes casos:I. Las residentes en Mxico, respecto de todos sus ingresos, cualquiera que sea la ubicacin de la fuente de riqueza de donde procedan.II. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el pas, respecto de los ingresos atribuibles ha dicho establecimiento permanente.III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente en el pas, o cuando tenindolo, dichos ingresos no sean atribuibles a este.[footnoteRef:37] [37: Ley del Impuesto Sobre la Renta.]

Artculo 9. Las personas morales debern calcular el impuesto sobre la renta, aplicando al resultado fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 30%.El resultado fiscal del ejercicio se determinara como sigue:I. Se obtendr la utilidad fiscal disminuyendo de la totalidad de los ingresos acumulables obtenidos en el ejercicio, las deducciones autorizadas por este ttulo y la participacin de los trabajadores en las utilidades de las empresas pagada en el ejercicio, en los trminos del artculo 123 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.II. A la utilidad fiscal del ejercicio se le disminuirn, en su caso, las prdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicios anteriores.

El impuesto del ejercicio se pagara mediante declaracin que presentaran ante las oficinas autorizadas, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en la que termine el ejercicio fiscal.

Para determinar la renta gravable a que se refiere el inciso e) de la fraccin IX del artculo 123, apartado a de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, no se disminuir la participacin de los trabajadores en las utilidades de las empresas pagada en el ejercicio ni las prdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicios anteriores.

Para la determinacin de la renta gravable en materia de participacin de los trabajadores en las utilidades de las empresas, los contribuyentes debern disminuir de los ingresos acumulables las cantidades que no hubiesen sido deducibles en los trminos de la fraccin XXX del artculo 28 de esta ley.

Artculo 159. Tratndose de ingresos que correspondan a residentes en el extranjero que se deriven de un contrato de servicio turstico de tiempo compartido, se considerara que la fuente de riqueza se encuentra en territorio nacional cuando en el pas estn ubicados uno o varios de los bienes inmuebles que se destinen total o parcialmente a dicho servicio.[footnoteRef:38] [38: Ley del impuesto Sobre la Renta.]

Para los efectos de este artculo, se consideran como contratos de servicio turstico de tiempo compartido, aquellos que se encuentren al menos en alguno de los siguientes supuestos:I. Otorgar el uso o goce o el derecho a ocupar o disfrutar en forma temporal o en forma definitiva, uno o varios bienes inmuebles o parte de los mismos que se destinen a fines tursticos, vacacionales, recreativos, deportivos o cualquier otro, incluyendo en su caso, otros derechos accesorios.II. Prestar el servicio de hospedaje u otro similar en uno o varios bienes inmuebles o parte de los mismos, que se destinen a fines tursticos, vacacionales, recreativos, deportivos o cualquier otro fin, incluyendo en su caso otros derechos accesorios, durante un periodo especifico a intervalos previamente establecidos, determinados o determinables.III. Enajenar membresas o ttulos similares, cualquiera que sea el nombre con el que se les designe, que permitan el uso, goce, disfrute u hospedaje de uno o varios bienes inmuebles o de parte de los mismos, que se destinen a fines tursticos, vacacionales, recreativos, deportivos o cualquier otro.IV. Otorgar uno o varios bienes inmuebles, ubicados en territorio nacional, en administracin a un tercero, a fin de que lo utilice en forma total o parcial para hospedar, albergar o dar alojamiento en cualquier forma, a personas distintas del contribuyente, as como otros derechos accesorios, en su caso, durante un periodo especfico a intervalos previamente establecidos, determinados o determinables.

El o los bienes inmuebles a que se refiere este artculo, pueden ser una unidad cierta considerada en lo individual o una unidad variable dentro de una clase determinada.

El impuesto se determinara aplicando la tasa del 25% sobre el total del ingreso obtenido por el beneficiario efectivo residente en el extranjero, sin deduccin alguna, debiendo efectuar la retencin, el prestatario si es residente en el pas o residente en el extranjero con establecimiento permanente en el pas; de lo contrario, el contribuyente enterara el impuesto correspondiente mediante declaracin que presentara ante las oficinas autorizadas dentro de los quince das siguientes a la obtencin del ingreso.

Los contribuyentes que tengan representante en el pas que renan los requisitos establecidos en el artculo 174 de esta ley, podrn optar por aplicar sobre la utilidad obtenida, la tasa mxima para aplicarse sobre el excedente del lmite inferior que establece la tarifa contenida en el artculo 152 de esta ley, siempre que dicho representante tenga los estados financieros dictaminados, o los contenidos en la declaracin informativa sobre su situacin fiscal a disposicin de las autoridades fiscales.

El ingreso obtenido o la utilidad obtenida a que se refiere el prrafo anterior, sern los que se obtengan de multiplicar el cociente que resulte de dividir el valor de los bienes inmuebles del contribuyente y de sus partes relacionadas ubicados en Mxico, entre el valor de la totalidad de los bienes inmuebles del contribuyente y de sus partes relacionadas, afectos a dicha prestacin, por el ingreso mundial obtenido o por la utilidad mundial determinada, antes del pago del impuesto sobre la renta, del residente en el extranjero, segn sea el caso, obtenidos por la prestacin del servicio turstico de tiempo compartido.

Para los efectos de este artculo, el valor de los bienes inmuebles a que se refiere el prrafo anterior ser el contenido en los estados financieros dictaminados o los contenidos en la declaracin informativa sobre la situacin fiscal del contribuyente y de sus partes relacionadas, al cierre del ejercicio inmediato anterior.

El impuesto sobre la utilidad a que se refiere este artculo se enterara por el contribuyente mediante declaracin que presentara, en las oficinas autorizadas, dentro de los quince das siguientes a la obtencin del ingreso.Cuando la persona que efectu los pagos a que se refiere este artculo sea residente en el extranjero, el contribuyente enterara el impuesto mediante declaracin que presentara, en las oficinas autorizadas, dentro de los 15 das siguientes a la obtencin del ingreso.

Artculo 161. Tratndose de la enajenacin de acciones o de ttulos valor que representen la propiedad de bienes, se considerara que la fuente de riqueza se encuentra ubicada en territorio nacional, cuando sea residente en Mxico la persona que los haya emitido o cuando el valor contable de dichas acciones o ttulos valor provenga directa o indirectamente en ms de un 50% de bienes inmuebles ubicados en el pas.[footnoteRef:39] [39: Ley del Impuesto Sobre la Renta.]

Se dar el tratamiento de enajenacin de acciones o ttulos valor que representen la propiedad de bienes, a la enajenacin de las participaciones en la asociacin en participacin. Para estos efectos, se considerara que la fuente de riqueza se encuentra ubicada en territorio nacional, cuando a travs de la asociacin en participacin de que se trate se realicen actividades empresariales total o parcialmente en Mxico.

Se dar el tratamiento de enajenacin de acciones a los ingresos que se deriven de la constitucin del usufructo o del uso de acciones o ttulos valor a que se refiere el primer prrafo de este artculo, o de la cesin de los derechos de usufructuario relativos a dichas acciones o ttulos valor. Tambin se consideraran ingresos comprendidos en este prrafo los derivados de actos jurdicos en los que se transmita, parcial o totalmente, el derecho a percibir los rendimientos de las acciones o ttulos valor.

En estos casos, los contribuyentes que obtengan ingresos previstos en este prrafo no podrn optar por calcular el impuesto sobre la ganancia, en los trminos de este artculo.

El impuesto se determinara aplicando la tasa del 25% sobre el monto total de la operacin, sin deduccin alguna.

La retencin deber efectuarse por el adquirente si este es residente en el pas o residente en el extranjero con establecimiento permanente en Mxico. En caso distinto, el contribuyente enterara el impuesto correspondiente mediante declaracin que presentara ante las oficinas autorizadas dentro de los quince das siguientes a la obtencin del ingreso.

Los contribuyentes que tengan representante en el pas que rena los requisitos establecidos en el artculo 174 de esta ley y sean residentes en el extranjero cuyos ingresos no estn sujetos a un rgimen fiscal preferente de conformidad con esta ley o no sean residentes en un pas en el que rige un sistema de tributacin territorial, podrn optar por aplicar sobre la ganancia obtenida, la tasa mxima para aplicarse sobre el excedente del lmite inferior que establece la tarifa contenida en el artculo 152 de esta ley; para estos efectos, la ganancia se determinara conforme a lo sealado en el captulo iv del ttulo iv de esta ley, sin deducir las prdidas a que se refiere el ltimo prrafo del artculo 121 de la m