Tesis

123

description

Tesis que aborda un nuevo concepto en turismo comunal, resaltando los principales espacios naturales de ella.

Transcript of Tesis

InstItuto ProfesIonal de arte y ComunICaCIón arCosesCuela de dIseño y multImedIa

Nombre del Tema“sIstema de ComunICaCIón turístICa Para la Comuna de la reIna”

Proyecto para optar al Título Profesional de Diseño Gráfico

Nombre del proyectistaPedro Carter

Profesor Guíamarcos Campos

ChileSantiago

2011

Pudo haber sintonizado, sintonizado,pero dejo de prestar atención,un mal momento, nada podría salvarle.Solo en un pasillo, esperando, sin llaves para entrar.Despertó fuera de allí,Corrió durante cientos de millas.Llegó al océano,Echó un cigarro en un árbol,El viento aumentó,lo dejó arrodillado.Una ola llegó rompiendocomo un puño a la mandíbula.Le dieron alas,“Hey, miradme ahora”Los brazos completamente abiertos con el cielo a sus pies.Está volando. TotalmenteAlto, completamenteVolvió a flotarporque quería compartir su llave para los candados de las cadenas que vio en todas partesPero primero fue desnudado y luego apuñalado.Por hombres sin rostro, bueno, canallas, él sigue en pie.Y todavía da su amor, simplemente lo regalaEl amor que recibe es el amor que perdura.Y a veces se ve un extraño punto en el cielo.Un ser humano que se echó a volar... altoVolando alto.

Pearl Jam - Given to Fly

A mis Padres, mi noviaPilares principalesFamilia Domingual,su inmenso Apoyo.

Y a todos los que alguna vez me preguntaron:

¿Como va tu Tesis?

Námaste.

6

Identidad Visual TurísticaComuna de La Reina

I.- IntroduCCIónII.- desCrIPCIón del ProyeCto 2.1 Definición Del Problema 2.2 Definición del TemaIII.- oBJetIVos 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivos EspecíficosIV.- marCo teórICo 4.1 El Turismo 4.2 Pladetur 4.3 Características e Historia La Reina

4.3.1 Geografía Comuna La Reina4.3.2 Imagen Objetivo Comunal

4.4 Patrimonio Natural4.4.1 Parque Natural Aguas de Ramón4.4.2 Parque Padre Hurtado4.4.3 Parque Mahuida

4.5 Objetivo de la Organización 4.6 Sistema de Señales y Promoción

4.6.1 Nuestro Receptor4.6.2 Turista Receptivo

Clasificación de Elementos Turísticos 4.7 Diseño Gráfico 4.8 Comunicación

4.8.1 Percepción Visual4.8.2 Comunicación Visual

4.8.2.1 El Factor Semántico4.8.2.2 El Factor Sintáctico4.8.2.3 El Factor Pragmático

4.8.3 Comunicación Visual e Información4.8.4 Comunicación Visual y Sist. Señalización4.8.5 Comunicación Visual y Persuasión

4.9 Soportes4.9.1 Soportes Promocionales4.9.2 Técnicas Visuales para Soportes

4.10 Marca4.10.1 Imagen de Marca

4.11 Identidad Corporativa4.11.1 Logotipo / Logo4.11.2 Isotipo / Símbolo4.11.3 Isologo e Imagotipo

4.12 MetodologíaV.- desarrollo ProPuesta 5.1 Imagen turística Comuna La Reina

5.1.1 Plano Semántico Matriz integración territorial Matriz Integración Oferta/Demanda

5.1.1.1 Familia5.1.1.2 Vecinal5.1.1.3 Acogedor5.1.1.4 Diversidad5.1.1.5 Naturaleza5.1.1.6 Cordillera

5.1.2 Anteriores Propuestas5.1.3 Propuesta 15.1.4 Propuesta 25.1.5 Propuesta 35.1.6 Propuesta 45.1.7 Propuesta 55.1.8 Propuesta 65.1.9 Propuesta 75.1.10 Marca Final5.2 Plano Sintáctico 5.2.1 Código Tipográfico

1013141517181921222223242425252526262828282930303232333434343537

3738383939404141424245464647505353545454555658606364676868697071

7

Índice

5.2.2 Código Cromático5.2.3 Escala de Grises / Monocromático5.2.4 Red de construcción5.2.5 Distribución de Tamaños5.2.6 Plano Pragmático

5.3 Desarrollo Marca de Parques5.3.1 Parque Padre Hurtado

5.3.1.1 Plano Semántico5.3.1.2 Plano Sintáctico5.3.1.3 Plano Pragmático

5.3.2 Parque Aguas de Ramón5.3.2.1 Plano Semántico5.3.2.2 Plano Sintáctico5.3.2.3 Plano Pragmático

5.3.3 Parque Mahuida5.3.3.1 Plano Semántico5.3.3.2 Plano Sintáctico5.3.3.3 Plano Pragmático

5.3.4 Código Cromático5.3.5 Otros Usos

Desarrollo señalética Parque Mahuida5.4.1 Restricciones5.4.2 Materiales5.4.3 Elementos a Significar

5.5 Diseño Prototipo5.5.1 Desarrollo Semántico

5.5.1.1 Idioma5.5.1.2 Medición

5.5.2 Desarrollo Sintáctico5.5.2.1 Modulo y Red de Construcción5.5.2.2 Código Cromático5.5.2.3 Código Tipográfico

5.5.2.4 Distancia y altura5.5.3 Prototipo Final5.5.4 Muestra Prototipo

VI.- ConClusIónVII.- BIBlIoGrafía

7273747576777879797980818181828383848488929292939494949494949595

9696102115118

10

IIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

La Municipalidad de La Reina y en general todas las Municipalidades del país cada cierto tiempo, hacen planificaciones, que implican el cómo conseguirán recursos del Estado y como las distribuirán de mejor manera en sus habitantes, a través de los diferentes programas sociales dando prioridad a los de primera necesidad y los habitantes más vulnerables, otros puntos siempre han sido apoyar y ayudar a satisfacer la necesidad de cultura y turismo.

Con respecto a estos dos últimos temas el Servicio Nacional de Turismo SERNATUR, ha creado un sistema en donde cada municipalidad tiene la responsabilidad del desarrollo turístico de su comuna, como planificarlo y como potenciarlo, entregándoles recursos para esto. A este sistema de desarrollo turístico se le aplicó el nombre de PLADETUR.

La Municipalidad de la Reina, posee varios puntos turísticos ya reconocidos dentro de la comuna y otros que se quiere potenciar, para así, expandir su crecimiento turístico. Esto permite una mejora de la calidad de vida de sus habitantes y un crecimiento económico.

El Diseño Gráfico aplicado en el proyecto PLADETUR

Desarrollar conceptos gráficos, es la identidad para una comunicación visual coherente de los centros turísticos de la comuna en general, con la población que reside en ella y la que no. Invitando así al turista a experimentar y recorrer las dependencias, provocando sensaciones de comodidad y facilidad para conocer la comuna en su parte cultural y turística, eso es lo que plantea y requiere PLADETUR

11

Introducción

14

IIIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

Durante muchos años, en la comuna de La Reina, no se ha presenciado un proyecto de promoción con respecto a los parques, plazas y centros culturales, dejándolos de lado frente a otros proyectos de urbanización.

Esto desarrolla una contradicción con su concepto central presente en el logo comunal “Comuna Parque”, por lo que se planteó la siguiente pregunta.

¿Cuales son los lugares turísticos de la Comuna de la Reina la cual se caracteriza por ser una comuna con áreas verdes?

¿Donde están, como llego, que me ofrecen desde el aspecto cultural y turístico?

Uno de los Temas propuestos para el proyecto de titulo se relacionaba con esa necesidad. Tema que tuvo acogida desde mi Profesor Guía y La Municipalidad de la Reina.

Esta Comuna paralelamente tenia un requerimiento de SERNATUR donde se presentaba un proyecto a nivel nacional con el propósito que las comunas desarrollen ellas mismas sus atracciones turísticas siendo La Reina una de ellas.

Dentro de la Municipalidad se encontró que todo el proceso de implementación y aprobación del proyecto requería una escena grafica atractiva. La necesidad de entregar una información nueva y sumado a eso que el mismo canal sea nuevo, requiere de un profesionalismo grafico que propone un desafío para cualquier estudiante del campo un contexto grafico de identidades e iconografía.

2.1 defInICIón del ProBlema

la municipalidadLa municipalidad de La Reina es reconocida por ser una de las comunas más verdes de Santiago, esto porque posee dos de los espacios abiertos más grandes de la capital, uno es el Parque Intercomunal (ahora Parque Padre Hurtado) y el otro es el Parque Mahuida, en la falda de la precordillera, además de una variada gama de parques y plazas repartidas por toda la comuna. También encontramos los varios centros culturales y comunitarios en donde se puede apreciar el concepto de “comuna parque” vivo. Pero estos parques y lugares turístico/culturales, muy atractivos y con un muy alto potencial turístico, comunal, regional, nacional e internacional no han tenido o no han sido considerados dentro de las prioridades de las planificaciones de la comuna para años futuros.

Por lo mismo no tienen un potencial gráfico acorde a las necesidades turísticas/culturales requeridas por PLADETUR ni por las tendencias actuales de comunicación visual y que se pueden apreciar en las grandes capitales mundiales.

Si bien los elementos turísticos básicos existen, tales como los patrimonios culturales y naturales, el turista actual no encuentra una comunicación visual atractiva para querer empaparse de la naturaleza ni poder sacarle el mejor provecho a esto.

La municipalidad de La Reina el último tiempo ha tratado de avanzar en conjunto con las demás comunas en temas urbanos y sociales, tales como vialidad, nuevas estructuras habitacionales y grandes centros comerciales, ampliando su variedad comercial y aplicando atracción a los antiguos y nuevos patrimonios socio-culturales y naturales.

El problema es que estos patrimonios, no han estado dentro de las prioridades

15

Descripción del Proyecto

esenciales de la comuna, dejándolos por años sin una remodelación y sin un sistema comunicacional adecuado para un amplio campo de personas y buena recepción, demostrando una falencia dentro del buen sistema de urbanismo que esta posee. Esto tiene como consecuencia que su público objetivo solo se amplíe a los propios habitantes de la comuna.

Al hablar de un sistema de comunicación débil nos referimos a que no poseen una uniformidad entre los diferentes puntos turísticos/culturales ni una estructura atractiva para llamar la atención de cualquier actor (turista, o habitante de la comuna o comunas cercanas), generar las visitas que se esperan para cada punto turístico y principalmente no reflejan al 100% el concepto central que tiene la comuna, creando distintos actores para una misma escena, provocando hasta la confusión del receptor.

Como se explicó anteriormente, esta falta de interés turístico, ni un sistema comunicacional complementario se debe a que no ha sido una prioridad para las planificaciones de la comuna. Esto trae como consecuencia también una baja en grandes proyectos comerciales o industriales que se complementen, entreguen un servicio o suplan una necesidad dentro o fuera de ese punto turístico en particular, los cuales entregarían una cantidad considerable de recursos y así retro alimentar y mantener los sectores turísticos acorde a las necesidades de los tiempos.

“En las comunas pobres es habitual que se postergue la creación de espacios o de equipamiento turístico-recreativo, en aras de satisfacer otras necesidades que parecen “más urgentes”, como por ejemplo la pavimentación o la electrificación.Sin desconocer la importancia de estos y otros servicios básicos para mejorar la calidad de vida de las personas, no se puede esperar haber satisfecho todas las necesidades vitales para ocuparse de la planificación y el fomento de la práctica del turismo y/o la recreación, corriendo el riesgo de que con ello se

prive a generaciones completas de este derecho.”(1)

2.2 defInICIón del tema

Una necesidad desde el punto informativo es clasificar las áreas turísticas más relevantes de la comuna y así dar una solución desde el punto de vista gráfico.

Clasificación de las áreas turísticas dentro de la comuna.

Entregar una identidad visual del área turística de la comuna.

La necesidad de impulsar las empresas conjuntas para dar un incentivo extra para el turista.

La necesidad de recuperar lugares turísticos dentro de la comuna.

Darle una Identidad visual unificando todos los elementos gráficos de todos los patrimonios culturales y naturales existentes dentro de la comuna (Imagen Ciudad) logrando una coherencia e identificación.

Elementos gráficos variados que reflejen el concepto y que mezclen la funcionalidad y representen la belleza turística de la comuna y el lugar que se representará de acuerdo a lo clasificado.

(1) Turismo y Gestión Municipal, pág.. 13

18

IIIIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

3.1 oBJetIVo General

Desarrollar y crear una identidad visual para el área turística de la Comuna de La Reina, respaldándose en su actual concepto central comunal y reflejarlo en una estrategia de comunicación visual. Diseñando una campaña a través de los elementos visuales necesarios para dar a conocer la existencia de los espacios turísticos culturales/naturales más reconocidos de La Reina y a través de esto invitar al turista a conocerlos y visitarlos.

19

Objetivos

3.2 oBJetIVos esPeCífICos

Crear una identidad visual para cada patrimonio natural (logo), para la clara identificación de cada uno de ellos.

Dentro de cada uno de ellos también crear un sistema de simbologías, señalética acordes a cada necesidad.

Crear distintos tipos de piezas gráficas, soportes y apoyo promocional para la transmisión del mensaje plasmando en cada uno la identidad visual de acuerdo a cada patrimonio adecuadamente y difundir visitas turísticas.

22

IVIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

4.1 el turIsmo

Turismo es una comunicación directa de conocimiento para el turista que visita un lugar o país. Cada país tiene sus propias vivencias, el turismo les permite reflejar un efecto cultural, económico y político aumento de capitales y conocimiento de las diferentes costumbres que la representan.

Muchos países basan su economía en gran medida en el turismo nacional e internacional factor muy importante en el aumento de sus divisas.

En Chile esta actividad a sido más lenta el año 1975 con la creación del Servicio Nacional de Turismo SERNATUR organismo estatal que coordina la actividad turística y promueve el producto turístico chileno dentro y fuera del país, es así como el a través de esta entidad el gobierno se relaciona con el sector privado como Agencias de Turismo, Agencias de viajes y empresas de servicio turístico.

En Chile nuestro mercado internacional:ArgentinaBrasilBoliviaPerúEl mercado norteamericano tiene una presencia significativa y lo mismo el mercado Europeo.

El turismo Chileno se caracteriza por ser cíclico, esto significa años de alta demanda y años de baja demanda turística.

Es necesario destacar, las divisas provenientes del turismo receptivo constituyen un 4,2% del total de exportaciones de bienes y servicios, excluyendo las exportaciones del cobre.

4.2 Pladetur

PLADETUR es un plan creado por el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) como se menciona y explica anteriormente, en conjunto con las municipalidades para acercar aún más los lugares turísticos actuales de cada una de las comunas, a sus habitantes y habituales visitantes. Además dicta las directrices a seguir para un desarrollo sustentable en la industria turística comunal.

PLADETUR es un estudio acabado de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas al desarrollo de la comuna en el turismo; es una herramienta valiosa para planificar las futuras inversiones principalmente en infraestructura con el objetivo de convertir a la comuna en un destino más amigable para el visitante. Para lograr un trabajo mancomunado en la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Comunal, es necesario lograr que los todos los agentes involucrados lleguen a un consenso que integre los enfoques y requerimientos de cada una de las partes.

Para esto se sugiere un equipo responsable y permanente que se reúna en Mesas, Comités o comisiones locales de Turismo.

Estos pueden ser: Organismos públicos y privados, Pequeñas y grandes empresas, organizaciones gremiales, sindicatos, universidades, etc.

El desarrollo Turístico local depende además de las características del territorio, si tiene características turísticas significa que tiene vocación y es factible el desarrollo por esta vía.

La existencia del patrimonio natural y cultural en las localidades es la característica determinante para que sea factible la actividad, debido a que funciona como motivo de viaje y consumo turístico.

23

Marco Teórico

Los actuales terrenos de la comuna de La Reina corresponden al loteo del fundo La Reina realizado en 1940; el año 1963 estos terrenos fueron separados de la Comuna de Ñuñoa y se crea territorial y administrativamente La Reina, gracias a la Ley Nº 15.169, la que empieza su vida legal el primero de julio de dicho año.

Más allá de los cambios administrativos que experimentó el territorio de La Reina a lo largo de su historia, cabe destacar que ya desde la Colonia el área se caracterizó por ser una zona idónea para la actividad agrícola, estando casi completamente constituida por chacras, fundos y amplias áreas verdes, algunos de los cuales hasta nuestros días permanecen como tales.

Con el paso del tiempo, la población de la Región Metropolitana fue creciendo, y cada vez hubo un mayor flujo desde sectores más poniente de la ciudad a sectores oriente. En el caso específico de la Reina, poco a poco fue aumentando su población, y también el grado de urbanización de la comuna, lo cual tuvo como siguiente la constante disminución de los terrenos y la actividad agrícola.

Hoy, la comuna de La Reina se caracteriza por las construcciones de baja altura y grandes dotaciones de terrenos de áreas verdes como parques y plazas, razón que hace que sea catalogada como comuna parque, o comuna verde por muchas personas.

Al mismo tiempo, otro aspecto relevante es la preponderancia otorgada a temas de cultura que el Municipio ha incentivado, ya que hoy en día La Reina es reconocida como una comuna preocupada de impulsar los temas culturales, y también por la alta concentración de personajes destacados en esta esfera que han construido sus residencias en la comuna.

El patrimonio sociocultural en cambio, se compone de las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de un pueblo como la lengua, ritos, creencias, monumentos históricos, literatura, obras de arte, archivos y bibliotecas.

El patrimonio natural es el conjunto de monumentos, parques, reservas naturales, áreas protegidas en general que albergan diversidad de paisajes, especies y ecosistemas. Dentro de este punto PLADETUR en conjunto con la Municipalidad y las mesas participativas determino 3 puntos potenciales para el desarrollo del turismo comunal.

“Como es evidente, la municipalidad no es la única responsable del desarrollo turístico comunal, ya que en esta actividad intervienen directa o indirectamente muchos actores sociales, por ejemplo, comerciantes, empresarios turísticos, servicios públicos, entre otros. Sin embargo la municipalidad no puede renunciar a su rol orientador de la actividad turística comunal.” (2)

4.3 CaraCterístICas e HIstorIa de la Comuna de la reIna

La comuna de La Reina fue creada por Decreto Constitucional en el año 1963, comenzando sus funciones administrativas en junio de dicho año. Su historia como comuna se remonta al siglo XVIII, al ser 1723 el año cuando a Santiago de Larraín y Vicuña, un destacado político de la época de La Colonia, le regala su hija, la religiosa María Josefa, el fundo que con el paso del tiempo pasaría a ser denominado como “La Reina” el cual estaba conformado por una parte de los territorios de la antigua chacra de Tobalaba.

Estas tierras permanecieron en manos de la familia Larraín durante el siglo XVIII y XIX. En diciembre del año 1891 estos territorios pasaron a estar bajo la jurisdicción de la Municipalidad de Ñuñoa, anteriormente habían formado parte de la comuna de Santiago.(2) Turismo y Gestión Municipal, pág.. 16

24

IVIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

Sin embargo esta preocupación cultural, que como se comenta es muy amplia en la comuna, no es apoyada con un concepto comunicacional correspondiente y por lo mismo los mensajes y el incentivo cultural no es bien recepcionado por los habitantes de la comuna.(Anexo 1)

4.3.1 Geografía Comuna de la reinaLa Comuna de La Reina se encuentra ubicada el Sector Sur oriente de la Región Metropolitana, específicamente en los sectores precordilleranos, y se desarrolla en terrenos con pendientes crecientes hacia la zona alta.

La Comuna de La Reina se sitúa en la franja precordillerana, es decir, a los pies de la precordillera de Los Andes o sierra de Ramón. Dada su cercanía a la cordillera, presenta un relieve con elevadas pendientes en el oriente (la máxima comunal es de 2000 mts. del nivel del mar), las que disminuyen a medida que se avanza hacia el poniente de la comuna.

En la distribución de la vegetación comunal se presenta una característica predominantemente urbana y, a la vez, una zona de bosque esclerófilo, sobre los 800 metros sobre el nivel del mar (Parque Mahuida principalmente).

Dentro de la zona urbana, se destacan 2 grandes áreas verdes correspondientes al conjunto Colegio Grange y el Prince of Wales Country Club, (recinto deportivo privado) y el Parque Padre Hurtado, además de incluir la vegetación presente en espacios públicos (plazas y bandejones) y privados (jardines particulares).

Por causa de su cercanía a la precordillera, la baja densidad poblacional y la gran cantidad de arborización y zonas verdes, La Reina es una de las comunas más descontaminadas de la Provincia de Santiago.

4.3.2 Imagen objetivo Comunal

Conlleva un conjunto de ideas de lo que se quiere lograr para el desarrollo comunal a mediano plazo. Esta imagen es el reflejo de las prioridades y puntos de acuerdo de la comunidad local. Es así como en ella se sistematizan las intenciones de los diferentes actores comunales, quienes encuentran puntos comunes de aspiraciones para el futuro comunal.

La imagen objetivo de la comuna de La Reina se sustenta en base a los siguientes elementos manifestados en el PLADECO:

Identidad propia y espíritu de barrio: “La Reina, Comuna con identidad cultural y espíritu de barrio, que se integra armónicamente a la ciudad”.

Calidad de vida: “Comuna bella, emplazada en un entorno natural privilegiado, rodeada de naturaleza y parques, otorga buena calidad de vida a sus habitantes”.

Integración a la ciudad: “Comuna solidaria, que asume su diversidad trabajando en la integración ciudadana y en el bienestar social de sus vecinos, sin distinción alguna”.

Áreas verdes y medio ambiente: “Comuna abierta y moderna que aspira a un desarrollo sostenido con prosperidad, preservando su medio ambiente y la identidad de sus habitantes.”

Y en consiguiente el resultado final obtenido con las bases anteriores “La Reina, comuna parque, agradable para vivir, que integra y prospera junto a todos sus vecinos”

Anexo 1 - Ficha comunal

25

Marco Teórico

salir a un espacio aireado y armonioso donde compartir, conversar o celebrar con hijos, amigos o parejas.

2.- Le sigue en dificultad el Paso Los Peumos, un sendero que se recorre en tres horas y medias y que regala, invirtiendo un esfuerzo mediano, la frescura de pequeñas cascadas, el cruce por puentes colgantes, la experiencia de conocer un baño ecológico con lombricultura, la sombra de milenarios Peumos y el descanso en guayacanes de 10 metros de ancho, si bien este sendero requiere zapatos de trekking, bloqueador solar, gafas y sombrero, como preparaciones mínimas.

3.- Por último, para los más avezados está el Salto de Apoquindo cuya ida y vuelta toma unas 7 horas con tramos exigentes, pero recompensados por la espectacularidad de una cascada de 30 metros que cae refrescando sus laderas, entre otros de sus premios.

4.4.2 Parque Padre HurtadoEste conocido Parque, que abrió sus puertas a la comunidad en los años 80’, pero que empezó a gestarse dos décadas antes, es el punto de encuentro para grandes y chicos. El parque reúne a visitantes de todas las comunas de Santiago.Los más pequeños tienen diversos juegos infantiles para divertirse, un trencito que recorre algunos sectores del parque, además de ciclo vías, un sendero para los paseos y una gran laguna artificial de 1700m2.

Un buen lugar para celebrar un cumpleaños, ya que inclusive se puede jugar a la pelota, porque cuenta con las muchas áreas verdes para disfrutar de un agradable día al aire libre. El Parque Padre Hurtado es un lugar de descanso y recreación, para quienes

4.4 PatrImonIo natural (Anexo 2)

4.4.1 Parque natural aguas de ramónFue creado el 3 de Julio de 2002 a través de un acuerdo entre CORFO, Aguas Andinas, PROTEGE, CONAF y la Municipalidad de La Reina, con el objeto de ser un lugar que promueva los valores de la vida al aire libre, la educación ambiental, la recreación, el deporte y la conservación de la naturaleza en los habitantes de Santiago.

Este lugar forma parte de una red de parques naturales peri-urbanos que se encuentran en la precordillera de Santiago, donde el Parque Natural Aguas de Ramón es un aporte al bienestar y desarrollo de las personas que habitan nuestra ciudad.

Sus 3.624 hectáreas de superficie se caracterizan por una alta riqueza de especies endémicas y se dividen en dos grandes áreas:

ÁREA 1. USO INTENSIVO donde se encuentra un novedoso e interactivo Centro de Información Ambiental, rutas de senderismo y trekking, miradores, puentes colgantes, saltos de agua y lugares de interacción con la naturaleza ideales para complementar y reforzar la formación cognitiva y espiritual de las personas.ÁREA 2. MANEJO Y CONSERVACIÓN es una zona orientada a realizar actividades de conservación, investigación, senderos de contemplación de flora y fauna, cabalgatas y todas aquellas actividades que permitan disfrutar de este parque resguardando el entorno natural.

Dentro de estas áreas se posee tres recorridos posibles que se adaptan a distintas exigencias:1.- El Canto del Agua, un paseo de 25 minutos que vadea el sector bajo de los 12km del Estero de Ramón, es apto para niños, tercera edad y ciudadanos que desean refrescar mente y cuerpo sin cambiarse de ropa en el “after office” y Anexo 2 - Power point presentado a la municipalidad y su comunidad.

26

IVIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

quieran visitarlo durante todo el año.

El Parque Padre Hurtado (antes llamado Parque Intercomunal de La Reina y renombrado en memoria del Padre Alberto Hurtado), es uno de los parques más grandes que existen en Chile. Tiene una superficie de 500.000 m².

Es el centro de reunión de jóvenes los fines de semana, como también es lugar de actos culturales, asados, deportivos, folclóricos, de Chilenidad y lugar de disfrute de un asado con su familia. Posee grandes extensiones de áreas verdes, como también servicios públicos, y parrillas (o quinchos).

4.4.3 Parque mahuidaPARQUE MAHUIDA (Mapudungun, bosque verde, montaña): proyecto en desarrollo desde el año 2000. Terrenos de 160 hectáreas pertenecientes a la municipalidad de La Reina y administrado por una corporación de derecho privado sin fines de lucro. Es uno de los pocos accesos públicos a la cordillera pudiendo acceder a través del parque a los Cerros La Cruz, Ramón y Provincia. Cuenta con uno de los tramos habilitados del sendero de Chile de aproximadamente 8km. que cruza a través del Parque. Posee una rica vegetación nativa en la que destacan especies como el Quillay, Peumo y Maiten. La geografía propia del lugar permite admirar nuestra cordillera y valle de Santiago. Parque Mahuida se caracteriza por ser un centro de entretención familiar y turística en el que se pueden desarrollar actividades sociales, deportivas y culturales.

Senderos pertenecientes al parque:Sendero de Chile, sendero de Los Poetas, sendero El Colliguay, sendero El Espino, sendero El Guayacan, sendero El Litre, sendero Mirador, sendero Quillay, sendero Romerillo.

Entretención y cultura:Club de Equitación, Federación de Rugby, Fútbol, Granjaventura, Rodelbahn, Vertigo Park, Zona de Picnic, Club de Huasos, Club de Rodeo, Museo Campesino y Sociedad de Escultores.

Centro de Eventos:Mesón del Parque, Refugio La Reina, Terrazas de la Reina.

Dentro de este existe un ecosistema único de la comuna, el cual es resguardado y cuidado por el parque:flora:Puya, Flor de gallo, quisco, amancay, litre, maitén, guayacán, quillay, bollen, colliguay, peumo y lilen.fauna:Tenca, Águila, chercán, turca, tordo, vizcacha de montaña y zorro culpeo.

Este parque es el más representativo para La Reina ya que abarca todo el límite oriente de, este siendo el mayor exponente natural y cultural de la comuna a la fecha.En general estos tres parques que se encuentran dentro de la comuna son buenos centros de diversión y flujo turístico, representando una amplia ayuda en diversos temas dentro de la municipalidad y sus habitantes.Sin embargo su perspectiva turística y comercial se ve limitada por un serio problema de Comunicación Visual como lo es en primer lugar, la falta de un sistema de simbología, señalética adecuado y en segundo lugar, la escasa elaboración de material de apoyo promocional.

4.5 oBJetIVos de la orGanIZaCIón

La organización que se requiere para unificar la simbología, señalética y funcionalidades se debe emprender desde una mirada más general. Esta será

27

Marco Teórico

procederá a la fase de creación del sistema de signos basándose, para la creación icónica, en el mayor exponente de los 3 consultados (o comparados). Sin perder la uniformidad entre los 3 parques, su logo correspondiente y el logo turístico comunal para su concepción general.

4.- Estos sistemas de comunicación Irán acompañados de soportes informativos para el usuario donde ayude a reconocer e identificarse con los nuevos sistemas de signos.

Esta organización servirá para:

Dar a conocer mejor los lugares turísticos de la comuna, principalmente darles una imagen representativa haciéndolos parte del concepto.

Hacer más fácil el recorrido para el turista.

Reunir los mejores patrimonios naturales de la comuna y ofrecerlos al turista en una mejor promoción.

Cobijar las diferentes manifestaciones tradicionales de la cultura comunal en un ambiente identificador y atractivo.

Realzar una imagen muy básica que generalmente se tiene de los lugares naturales pertenecientes a la comuna de la reina, mostrándolos en su verdadera dimensión, acercándolos al visitante.

Lograr que los turistas tengan un lugar permanente para visitar e invertir en entretención.

encabezada con la creación de una identidad comunal turística representada en un logo apoyándose en la imagen objetivo comunal actual.Luego de obtener la marca comuna y plasmarla en un logo, en una segunda etapa se tomaran los 3 parques representativos de la comuna (parte del patrimonio comunal natural), y se apadrinaran bajo la marca. Creándoles un logo propio a cada parque siguiendo la misma línea grafica del logo principal, funcionando como un complemento de esta.

Tenemos como objetivo principal resolver una campaña a través de elementos visuales necesarios y así dar a conocer los diferentes actores presentes en los patrimonios turísticos naturales de la comuna, por lo tanto, con los datos anteriormente entregados, ya tenemos una base primaria de elementos para empezar nuestra organización estas serían:

1.- La comuna de la reina como actor principal: basándonos en el “objetivo imagen comuna” entregado por la municipalidad a través de su Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), podremos obtener datos más fidedignos de hacia donde debemos dirigirnos al momento de generar una comunicación más cercana con el habitante de esta comuna. En concreto, con estos datos podemos confeccionar la primera etapa de nuestro proyecto el cual consiste en la creación de una identidad de marca turística. Este logo de ninguna manera intentara competir con el actual representativo de la comuna y utilizado por la municipalidad.

2.- Luego como poseemos la descripción de los 3 potenciales patrimonios turísticos naturales de la comuna, se tomara la característica principal de estos y se creara una marca representativa para cada parque, complementándolos y uniformándolos con la identidad de marca que se tome a escala comunal.

3.- Dentro de los 3 parques se reconocerá los distintos lugares o áreas de esparcimiento que allí se congregan reuniéndolos en una tabla comparativa de los exponentes entre parques. Según los resultados que se obtengan se

28

IVIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

4.6 sIstema de señales y PromoCIón

Dentro de estos 3 parques (desde ahora nuestros patrimonios naturales), podemos encontrar una falta de señalización para los diferentes recintos en el interior de cada parque, solo el sistema para una buena circulación de automóviles. Esto significa que no presentan información visual para identificar los elementos comunicativos presentes en el lugar.

Tampoco, como en el caso del Parque Padre Hurtado no existe un sistema de circulación interna para el turista, posibilitando con ellos la desorientación de los visitantes.

Con respecto a la promoción, generalmente ha sido realizada por iniciativa de la municipalidad, en algunas ocasiones en conjunto con otras municipalidades vecinas e instituciones privadas, tomando en cuenta solo sectores al interior de los patrimonios o instituciones que funcionan dentro de ellas.

Con respecto a la promoción que produce la municipalidad es de tipo indirecta en este caso ya que se considera en forma superflua al significado e importancia turística de cada parque.

La promoción de privados que invierten en estos parques es única y exclusivamente para el sector que ocupan dentro de los patrimonios, folletos, gigantografias, publicidad, medios de prensa, etc.

4.6.1 nuestro receptorEl receptor es uno de los polos más importantes en el circuito comunicativo, (si bien es cierto el receptor no necesariamente, debe ser el usuario).En este caso particular los receptores constituyen todos aquellos turistas que llegan a un patrimonio de la comuna motivados o guiados por una serie de

factores como:• Eventos culturales.• Eventos privados.• Reuniones de negocios.• Visitas programadas por algún colegio o institución.• Visitas programadas por alguna agencia de turismo.

4.6.2 turista receptivoEste grupo de turistas lo componen los habitantes de la comuna y sus alrededores, la ciudad de Santiago, turistas nacionales e internacionales que no van a un punto exacto de alguno de los patrimonios turísticos naturales estudiados, si no que recorren cada punto, o la gran mayoría de ellos, tratando de obtener la mayor cantidad de información del lugar que están recorriendo. Se caracterizan por ser recorridos culturales y en segundo lugar de esparcimiento.

29

Cla

sific

ació

n d

e el

emen

tos

turí

stic

os

pre

sent

es e

n ca

da

pat

rim

onio

nat

ural

.

30

IVIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

“Al abrir nuestros ojos transformamos el caos en orden, en significaciones. Convertimos un entorno neutro de señales en un entorno humano comprensible y utilizable. Este trabajo utiliza esas señales y las canaliza para una buena y mejor comprensión del entorno” (3)Este proyecto de diseño gráfico pretende entregar una línea o un método de trabajo para futuros proyectos de comunicación visual, para esto debemos empezar desde lo general a lo particular en donde nuestro primer eslabón es precisamente el diseño gráfico.

4.7 dIseño GráfICo

“El diseño gráfico es una forma de comunicación: toma una idea y le da una forma visual para que otros la entienda, la expresa y organiza en un mensaje unificado sirviéndose de imágenes, símbolos, colores y materiales tangibles, como una página impresa, e intangibles, como los pixeles de un ordenador o la luz en un video” (4)

El diseño gráfico nos entrega las herramientas para crear, con bases y fundamentos, mensajes atractivos y fluidos para el receptor preciso, tratando de provocarles respuestas determinadas.

“Diseño Gráfico es un enfoque interdisciplinario, la resolución de problemas de actividad que combina la sensibilidad visual con habilidades y conocimientos en las áreas de comunicaciones, la tecnología y los negocios. Los profesionales del Diseño Gráfico se especializan en la estructuración y la organización de la información visual para facilitar la comunicación y la orientación.” (4).

El generar la gráfica para el área turística de la comuna d La Reina será nuestro primer y principal problema, el cual resolveremos con los siguientes

elementos que componen el Diseño Gráfico:

4.8 ComunICaCIón

El primer paso para resolver nuestro objetivo general será el de indagaren en el proceso comunicativo y del cómo entregar de mejor manera el mensaje principal de nuestro proyecto.

El Diseño Gráfico es un elemento de comunicación y más específicamente de la comunicación visual por esto el primer paso será indagar previamente en el proceso comunicativo.

Como ya es sabido, toda forma de comunicación es un proceso que exige al intervención de cuatro factores básicos como lo son: el emisor, el mensaje, el receptor y el canal o vehículo del mensaje.

La definición del receptor y mensaje y la interacción entre ambos determina que medios y que códigos deben emplearse.

Al producir o recibir mensajes, necesitamos utilizar códigos, de este modo un código es esencial en una comunicación. Los contenidos deben formalizar, darlos una apariencia sensible, capaz de producir determinadas conductas en el receptor.

La elección de los códigos está en estrecha relación con el tipo de comunicación que se desea transmitir en cierto espacio y tiempo.

Existen dentro del campo de la semiología(5) dos tipos básicos de comunicación: la comunicación digital y la comunicación analógica. Para comprender sus relaciones y diferencias se ha confeccionado un cuadro en el cual pueden ser cortejadas.

(3) Huellas, Búsqueda de Arte y Diseño N°1, año 2001, pág.. 155(4) Definición de Timothy Samara. Definición de ICOGRADA.(International Council of Graphic Design Associations)

(5) Disciplina que se ocupa de los signos, del sentido de la comunicación. Se refiere al estudio de los significados o contenidos de los signos.

31

32

IVIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

Cabe destacar que la comunicación visual es un intermedio entre la comunicación digital y la comunicación analógica.

En lo visual se trabaja con entidades continuas, y los espacios en que se mueve pueden ser modificados. En el caso del tiempo no se puede hablar de presente y futuro, pero si de una media entre ambos.

Las normas que fijan el funcionamiento del lenguaje en los dos tipos de comunicación anteriormente descritas son, entre otras, los códigos dígitos y los códigos analógicos.Los códigos dígitos son esencialmente convencionales y están compuestos de unidades números cuyo significado queda definido por una estructura llamada sintaxis(6). Ejemplo de ellos es el código lingüístico.

Los códigos analógicos no presentan unidades mínimas, produciéndose la significación directamente por relación de semejanza, en la mayoría de los casos poseen fundamentalmente la semiótica. En ellos se da una estrecha relación entre significado y referente. Ejemplo de ellos es el código iconográfico cuyos principales elementos son la línea y el color.

Al codificar elegimos signos; estos son elementos producidos culturalmente o percibidos a través de los sentidos. Los signos intervienen en los procesos cognoscitivos y comunicativos. Su función básica es representar o sustituir a otro objeto de manera de percibir, conservar, transformar y retransmitir una información relativa al objeto representado o substituido.

El símbolo, en cambio, siendo un tipo de signo es mucho más que esto, ya que el símbolo puede significar campos semánticos mucho más amplios. Es esencialmente connotativo y puede estar constituido en la comunicación por la articulación de uno o más códigos.

4.8.1 Percepción VisualPara llegar a profundizar en la comunicación visual, es necesario conocer el fenómeno de la percepción visual.La percepción visual es la habilidad para conocer y discriminar estímulos visuales e interpretarlos asociándolos con experiencias previas. Aunque los órganos visuales perceptivos son los ojos, la interpretación de estos estímulos ocurre en el cerebro, donde llegan convertidos ya en impulsos nerviosos.

A través de la visión hacemos una exploración activa, altamente selectiva, no solo porque se concentra en lo que llama la atención, sino también por su modo de entrar en contacto con cualquier objeto.

Hay dos principios de la percepción especialmente importantes:

1.- El fenómeno de la percepción está constituido por muchos mensajes sensoriales, que no se dan separadamente, sino estructurados en patrones. Los objetos poseen un contacto (otros objetos que lo rodean), por consiguiente, el acto de percepción se convierte en cierta medida, de un acto de discriminación. Ver algo significa asignarle un lugar en una totalidad, una ubicación en el espacio, una magnitud es la medida de tamaño, de luminosidad o de distancia.

2.- Un individuo reacciona solamente en una parte de los estímulos del medio en un momento dado. Elige aquella parte del universo que quiere experimentar o que atrae su atención en ese momento.

Lo expuesto en el principio numero dos se relaciona con el concepto sicológico de Selectividad Cognoscitiva (7).

4.8.2 Comunicación VisualDisciplinariamente, la comunicación visual puede definirse como el dominio de la realidad humana que se enmarca dentro de las funciones muy específicas.

(6) Parte de la semiótica que se dedica al ordenamiento y las relaciones de los signos entre si. Regula la ordenación conjunta de los elementos.

(7) Es la tendencia del individuo a seleccionar ciertos objetos en su medio ambiente físico y social. Solo son percibidas algunas características de estos objetos y al mismo tiempo estas pueden ser distorsionadas para cumplir con las aspiraciones y aptitudes del sujeto. La selectividad cognoscitiva se halla determinada por las características del objeto estimulante (numero, frecuencia), como por las características del individuo percibiente (factores personales).

33

Marco Teórico

significado.

Existen significados connotativos y significados denotativos. El significado connotativo es el núcleo conceptual del significado léxico, unido a los componentes o rasgos semánticos emocionales y valorativos asociados.

El significado denotativo es el núcleo racional conceptual del significado léxico, su contenido cognoscitivo frente al significado connotativo emotivo. Significante: junto con el significado es parte integrante del signo; en el caso de la comunicación visual, el significante es la imagen, la representación, la expresión gráfica. El significante se desenvuelve exclusivamente en el tiempo, representa una expresión que es mesurable – linealmente- en una dimensión. Transparencia de significado: se refiere a la capacidad que tiene el icono de permitir entender fácilmente el contenido. Siempre es posible lograr una mejor transparencia del significado a través de una buena elección de rasgos pertinentes, una acertada convencionalidad y un adecuado grado de abstracción.

rasgos pertinentes: representan el criterio para medir la significación de los objetos analizados por el desglose en el interior de un sistema. En un texto iconográfico los rasgos pertinentes son aquellos elementos básicos que son percibidos y reconocidos por el receptor.

“Sin embargo, el punto de vista que determina el nivel de pertinencia no surge nunca del objeto, sino que es aportado siempre por el sujeto y como el sujeto es siempre un ser social, el punto de vista del cual se analizan los objetos está, en todo caso, socialmente comprometido”. (10)

Es así como participa en la comunicación humana, satisfaciendo necesidades, tales como la de informar, persuadir y educar. Para ellos utiliza mensajes visuales estáticos o dinámicos.

Información: La comunicación visual es un sistema de comunicación de gran efectividad ya que en forma rapidísima captamos numerosas unidades de información, en este aspecto lo que interesa principalmente es la denotación(8) del mensaje.

Persuasión: Series de experiencias visuales cuidadosamente diseñadas, pueden ser experiencias que modifiquen el comportamiento en forma favorable; aunque la comunicación persuasiva es de corta duración, desde el punto de vista de los efectos, requiere de enfatizar, además de lo denotado, lo connotado(9).

educación: Una buena imagen afina la sensibilidad, ejercita la imaginación, de apoyo a la memoria y crea una necesidad de conocimiento y de cambio verdadero en el comportamiento. Más compleja que los anteriores requieren de un estudio profundo de los receptores, así como de la programación secuencial de la información en su doble dimensión de profundidad y duración.

Existen tres factores fundamentales inherentes al mensaje visual, ellos son: el factor semántico del contenido, el factor sintáctico de la forma y el factor pragmático referido al usuario.

4.8.2.1 el factor semántico Se refiere al estudio de los significados o contenidos de los signos e incluye, entre otras variables, las siguientes:

Significado: El significado de un texto icónico es lo que se expone y se dice, lo que se convierte en lenguaje del proceso de comunicación. El significado está estrechamente ligado al supuesto del signo. No hay signo sin (8) Significado denotativo cognoscitivo, intelectual núcleo conceptual, significado básico, rasgos del significado que son esenciales para su aplicación.(9) Significado adicional, sentido secundario, asociaciones emocionales que acompañan el significado básico; matizaciones semántico – estilísticas que no son solo individuales.

(10) Luis Prieto, 1975, Etudes de linguistique et semiologie, pág. 147.

34

IVIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

Coherencia: es el enlace sintáctico-semántico de las frases icónicas; es el resultado de la conectividad sintagmática(11). Las sucesiones de frases icónicas han de entenderse como coherentes, esto si pertenecientes a un texto icónico, siempre que estén unidas entre sí.

En consecuencia, la coherente semántica se refiere a los significados de relación que posee el mensaje con lo que transmite. La coherencia formal o sintáctica, por otra parte, se refiere, a la estandarización de los elementos que en su conjunto constituyen la apariencia formal del mensaje.

4.8.2.2 el factor sintáctico Corresponde al ordenamiento y a las relaciones de los signos entre sí.El factor sintáctico tiene directa relación con la producción del significante iconográfico e incluye variables tales como:- Punto- Línea- Contorno- Dirección- Tono- Color- Textura- Dimensión- Escala- Movimiento

La estructura del trabajo visual es la fuerza que determina que elementos visuales están presentes y con qué énfasis. (Anexo 3)

4.8.2.3 el factor PragmáticoSe refiere a la teoría de la competencia comunicativa, propia del usuario, que

dice relación con “la capacidad de dominar las situaciones de habla, también de emplear adecuadamente diferentes subcódigos lo cual es condición básica de la comunicación”(12).

Las unidades fundamentales de la competencia comunicativa son expresiones fundamentales, cuya tarea consiste en reconstruir el sistema de reglas mediante las cuales los habitantes competentes construyen expresiones a partir de frases (icónicas) y las transforma en otras expresiones.

4.8.3 ComunICaCIón VIsual e InformaCIón

Al informar visualmente, el productor o comunicador visual se propone aclarar y poner en evidencia una situación determinada, sin recurrir a estrategias persuasivas.

En nuestro tiempo, junto al lenguaje hablado y escrito, los símbolos visuales y específicamente los símbolos gráficos se han convertido en medios de entendimiento indispensables.

La aceleración de este desarrollo, desde principios de siglo, indica que para determinadas situaciones comunicativas, el idioma nacional y su transmisión escrita o tipográfica, sustituye progresivamente por símbolos. Esta situación se produce en todos aquellos sectores donde se pretende la superación de las barreras lingüísticas.

A lo largo de la historia, la ciencia y la técnica han desarrollado sus propios sistemas de símbolos. Actualmente las instrucciones sobre el manejo de máquinas y artículos de uso se facilitan, casi exclusivamente, por medio de símbolos gráficos.

(11) en la cadena hablada, en el discurso lineal o en el texto iconográfico, en general, es el elemento o serie organizada de signos, de manera que las relaciones de combinaciones estén entre dos o varios términos. Anexo 3 - Variables del factor sintáctico

(12) Theodor Lewandowski, diccionario de lingüística. Pág. 62

35

Marco Teórico

circulación.

Un idioma consta de palabras habladas cuyo significado está coordinado a los objetos o las circunstancias. La gramática regula la coordinación de estas palabras, su sucesión para llegar a partir de términos individuales a un mensaje coherente. Un lenguaje de signos también necesita de estas dos funciones: los elementos semánticos que sirven para la expresión de una circunstancia y la función sintáctica que asocia la expresión de una circunstancia particular o una proposición. Así aparece un cigarrillo humeante como símbolo de la acción de fumar. Una línea transversal significa prohibición; estas dos señales, al ser coordinadas sintácticamente dan como resultado: prohibido fumar.

A diferencia de la lengua escrita, la imagen se lee de otra manera. Una frase es una concatenación de símbolos individuales que se leen linealmente uno detrás de otro, el sentido se obtiene a partir de la sucesión. La lectura de una imagen o de un símbolo grafico es diferente. Existe en su totalidad, se capta simultáneamente.

El pensamiento grafico desarrolla el sentido de lo general a lo particular, el pensamiento escrito, de lo particular a lo general. Esto no significa que los sistemas de signos sean solo un substituto del idioma, sino que es también un acceso a los contenidos de este mundo.Las circunstancias en que se desarrolla la comunicación en un sistema pueden describirse de la siguiente manera.

El emisor cifra un mensaje que tiene a su haber y desea transmitir, asignándole una señal. Se define como SEÑAL todo elemento que se origina exclusivamente para la transmisión de mensajes. El receptor recoge la señal y la “descifra” asignándole un único mensaje de entre muchos que tiene a su haber. El proceso de comunicación es correcto cuando el receptor asigna a la señal el

A medida que ha ido aumentando la complejidad de los edificios públicos, el turismo, la preocupación de las instituciones por una mejor identidad corporativa, se ha ido incrementando el interés en el uso de signos para la señalización.

En la realización de sistema gráfico y sistema de señalización es necesario abordar el problema como la solución de un sistema de interrelación de elementos planificados en conjunto, ya que en un proyecto de esta índole, intervienen factores sociológicos, psicológicos, ergonómicos y gráficos.

4.8.4 ComunICaCIón VIsual y sIstema de señalIZaCIón

Es esencial apreciar cómo se da el proceso de la comunicación y sacar conclusiones graficas a partir de la comunicación verbal. Muy poca atención se presta en la práctica del diseño, a las estrechas analogías que existen entre la comunicación verbal y visual; ellas tienen las mismas ambigüedades, los mismo tipos de repeticiones y contradicciones, las mismas razones por las cuales los mensajes son o no son entendidos.

Es mucho más fácil corregir o eliminar una frase ineficiente o cambiar una palabra inadecuada, que reemplazar, por ejemplo, una costosa señalización carretera.

Los signos establecen un lenguaje que juega un rol esencial de orientación en la interrelación de individuos, los símbolos pueden ser un substituto de palabras y frases descriptivas. Pueden obtener reconocimiento visual sin problemas de idiomas.

Otra ventaja es la rapidez con que llegan al cerebro los mensajes de la señal. No se pierde tiempo leyendo. La comprensión de sus significados es casi instantánea; por este motivo se han adoptado los signos para el código de

36

IVIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

mismo mensaje que el emisor quería transmitir.

Una particularidad especial de las señales consiste en que cada señal admite solo determinados mensajes, mientras que simultáneamente excluye a otros. Solo así es posible que el receptor pueda identificar el mensaje enviado por el emisor mediante una señal.

Únicamente las circunstancias de la situación en la que se desarrolla la comunicación, es decir, la presencia de la señal es un determinada función, posibilitan al lector empírico la identificación cartera del mensaje.

Durante la comunicación existen elementos provenientes de dos conjuntos que se interrelacionan:

Los de un conjunto fundamental de señales. Los de un conjunto fundamental de mensajes, admitidos a partir de las señales, según reglas preestablecidas.

El conjunto de variantes en los mensajes se designan con el significado de la señal.

Un significado, es decir, todo el conjunto de variantes de un mensaje que admite una señal, puede estar, por una parte, en conexión con las variantes de la señal misma.

El conjunto de variantes que admite un significado respecto a la señal, se denomina “el significante de la señal”. Es decir, el significado hace referencia al contenido externo y visible del término. Ambos niveles son necesarios para que la comunicación pueda efectuarse.

La estrecha conexión que se establece entre un significado y un significante determinado, es lo que se denomina SIGNO (o sema). De ahí que un código al estar compuesto por muchas de tales conexiones entre significante y significado, pueda denominársele también “sistema de signos”, el cual es la regla por la cual se coordinan combinaciones de señales distintas con un mensaje que se va a transmitir, esto significa que se coordinan signos de un repertorio de signos de otro repertorio.

Signo y sistema de signos son también, por consiguiente, conceptos abstractos como significado y significante.

Entre los factores a considerar en la solución de un sistema de signos esta la coherencia visual para facilitar la comunicación y el entendimiento, como así mismo la estructuración coherente del sistema, para prevenir ambigüedades de sus elementos y relaciones entre sí. De lo contrario el entorno en vez de transformarse en algo más legible, se transforma en un laberinto.

Si bien es cierto, la situación no es solamente entorno más signos, los signos hablan acerca de ese entorno y una vez que se los coloca, pasan a formar parte de él. Son parte del ambiente como lo son los productos, servicios, edificios y espacios de que ellos hablan. Ellos modifican el ambiente. Es por ello que el sistema debe tener una buena relación con el lugar en el cual va a ser interpretado.

Un entorno rico es fácilmente recordado, más agradable y menos tedioso, de uno que es pobre de señales. Por otro lado una gran acumulación de signos, cae en una sobreinformación, lo que lleva a la perdida de significado.

Los sistemas de signos se desarrollan para informar, orientar, advertir, identificar y controlar.La síntesis grafica es un sistema de signos, no es una cualidad que se haga referencia a la estética, sino a la claridad visual. Se trata de entender

37

Marco Teórico

En el nivel persuasivo, además de la información existe una carga emocional importante, sin embargo, se debe considerar que en el estudio del emisor, la búsqueda se centra en determinar sus necesidades inmediatas en crear tales necesidades, cuestión que marca la poca profundidad psicológica a la que se desea llegar; es así como la publicidad persuasiva tiene como finalidad conseguir el consenso, mediante el cambio de significado según el esquema “A precisa B para conseguir Z”.

En el ámbito de la industria turística chilena, las estrategias de orden persuasivo son consideradas solo en algunos aspectos, ya que los planes de promoción turística no apuntan en forma directa al inconsciente del individuo, sino que se plantean de manera más informativa, ya que el material está basado en las características objetivas que ofrecen los atractivos turísticos del país.

Respecto a los sistemas de señales implementados en algunos centros turísticos, se puede destacar, que están realizados con una intención más persuasiva, ya que intervienen elementos de precepción y síntesis visual y conceptual.

4.9 soPortes

Resulta importante considerar los soportes en un estudio de simbología, ya que una mala elección puede malograr al mejor sistema. Tenemos que los soportes más utilizados para la implementación de sistemas sígnicos son los siguientes.

I.- el tratamiento de las planchas de aluminio en estos casos es el anodizado; proceso electrolítico mediante el cual se da un tono especial a la superficie. El costo es alto, pero la calidad del trabajo es excelente. El material puede ser reemplazado tanto en interiores, como en exteriores y es de gran durabilidad.

claramente la forma, que de la manera más eficaz, eleve el signo a partir de la expresión y el contenido, hasta una globalidad. La exigencia obliga a disponer de símbolos concisos, sencillos, rápidamente comprensible; para ello hay que buscar estructuras graficas elementales, para hacer justicia a un tipo determinado de percepción.

De la teoría de la percepción derivada de la psicología de la forma puede decirse que los símbolos “simplificados” deberían ser más rápidamente reconocibles desde lejos que aquellos otros más “realistas”, con un contenido excesivamente detallado. Sin embargo, el alcance de esta hipótesis, todavía no ha sido fundamentado en el campo concreto de los símbolos gráficos, a través de ningún análisis inequívoco de resultados.

En cuanto al color utilizado en un sistema de signos hay proyectos que involucran una gran cantidad e colores. Sin embargo, se recomienda, para obtener un buen funcionamiento, el uso máximo de tres colores aplicados en forma simple.

El uso y la elección del color deben ser cuidadosamente evaluados; las consideraciones que se toman en cuenta se refieren al contraste de un color sobre otro, a una adecuada pertinencia con el contenido general del sistema y su significado tanto denotado como connotado.

4.8.5 ComunICaCIón VIsual y PersuasIón

Al persuadir, el comunicador visual se propone incitar al perceptor a utilizar determinado bien de uso o de consumo, teniendo presente que en su audiencia provocara un impacto de efecto limitado, cuestión que explica por qué la publicidad –que es eminentemente persuasiva- debe estar constantemente cambiando de estímulos, al igual que la propaganda ideológica.

38

IVIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

II.- acrílico: existen diferentes tipos de acrílicos en el mercado, Shaf, Nordglas, polacril, etc. Actualmente estas superficies son tratadas con lacas metálicas y con opacantes para evitar el brillo producido por el material. El costo de producción es menor que el del aluminio, pero su resistencia en exteriores es menor.

III.- fierro y latón pintado: Se usa generalmente para grandes superficies, el material es tratado con antióxidos y pinturas oleosas o esmaltes. El costo de producción es relativamente barato.

IV. maderas: Existe una gran cantidad de maderas utilizables como soportes en la realización de sistemas de señales, como lo son entre otras, Pino Oregón, Raulí, Eucaliptus y las maderas muertas o aglomeradas.Las maderas son tratadas generalmente mediante el tallado, la pintura directa o el proceso Serigráfico. Su costo es variable, depende de la calidad y duración de la madera.

4.9.1 soportes PromocionalesLos soportes más utilizados como medios de promoción turística cultural son el afiche y el folleto.

I.- El afiche puede definirse como un instrumento de comunicación masiva de fuerte impacto. Su función principal es la de transmitir información visual en la forma más rápida posible, ya que se asume que el receptor deberá aprehender la información “a la pasada”.

II.- El folleto es otra pieza importante en la promoción de atractivos turísticos culturales, ya que cuenta con excelentes posibilidades para propagar ideas, productos y servicios. El folleto, a cualquier presupuesto, permite una amplia argumentación y una gran selectividad en cuanto a los receptores del mensaje.

4.9.2 técnicas visuales para soportes / Parámetros de composición.El Diseñador, para expresar visualmente un contenido conceptual posee una amplia gama de opciones, a estas las llamamos “Técnicas Visuales”. Estas generalmente posee un opuesto en forma de dipolos en donde por ejemplo la fragmentación, técnica opuesta a la unidad, es una opción excelente para la expresión de la excitación y la variedad.

Cuando hablamos de polos opuestos dentro de las técnicas visuales, no expresamos o no nos limitamos a encerrar estos conceptos dentro de 2 opciones, si no mas bien esto entrega un recorrido en diferentes intensidades de la transformación desde un punto a otro, como la gradación de tonos de grises entre el blanco y el negro. El recorrido nos entrega una variedad de opciones y es deber del diseñador encontrar la(s) mas adecuada(s) y armónica(s) para expresar dentro del plano a trabajar. “Los matices compositivos de que dispone el diseñador, son posibles en parte gracias a las opciones múltiples, pero también a que las técnicas visuales se combinan y actúan unas sobre otras en las aplicaciones compositivas.” (13)

Si bien las técnicas visuales se conocen y están presentes dentro de las bases del diseño, no es recomendable explotar los puntos mas extremos de intensidad, y ser sutil al momento de expresar algún matiz medio de ellos, todo depende de lo que se necesite expresar, si se exacerban no serán reconocibles o se decodificaran erróneamente y provocaran un rechazo o un acto no deseado hacia el mensaje a entregar.

Sería imposible enumerar aquí todas las técnicas visuales disponibles o dar definiciones acertadas de las mismas. En esto, como en todos los escalones de la estructura de los medios visuales, la interpretación personal es un factor muy importante. Pese a estas limitaciones, puede definirse cada técnica y su contraria en forma de dipolo. (Anexo 4)

Anexo 4 - Parámetros de composición(13) - D. A. DONDIS La sintaxis de la imagen

39

Marco Teórico

(14) Publicacion de Eugenio vega “ Fundamentos de diseño” madrid 1989

Según la RAE:Marca: Señal hecha en una persona, animal o cosa, para distinguirla de otra, o denotar calidad o pertenencia.

Marca de fábrica: Distintivo o señal que el fabricante pone a los productos de su industria, y cuyo uso le pertenece exclusivamente.

Marca registrada: Marca de fábrica o de comercio que, inscrita en el registro competente, goza de protección legal.

La marca se suele definir también como el conjunto de elementos gráficos (logotipo, isotipo, etc.) que definen a una empresa, institución o producto.

Es importante entender la siguiente diferencia: la marca puede cambiar de logo o icono, pero el logo o el icono no pueden cambiar de marca. Por lo tanto la marca está por encima de la representación gráfica, (dibujo, color, tipografía), aunque las buenas marcas son las que han permanecido casi intactas desde su nacimiento.

4.10.1 Imagen De Marca / Marca GráficaUn aspecto muy importante en la marca es la marca grafica, la cual comprende la cara visible de la empresa, representa los conceptos definidos por la estrategia de comunicación, estos los obtenemos de la misión y visión de la empresa en cuestión.

La imagen de marca o se refiere a cómo se percibe una compañía o producto. La creación de una imagen corporativa es un ejercicio en la dirección de la percepción. Su interpretación es algo subjetivo de cada persona.

En otras palabras, se refiere a las asociaciones mentales que las personas puedan tener acerca de una marca. Por lo tanto, en la imagen de marca

4.10 marCa

La marca es la imagen o estructura grafica que representa toda la identidad y personalidad de una entidad o producto, esta debe crear un sistema de relación mental y física con el receptor, siendo la entidad un emisor de si mismo. Es un elemento gráfico que corresponde a la identificación simbólica de la empresa que presta un determinado servicio.

La Marca expresa el nombre y el propósito de la compañía, o la imagen que ésta quiere proyectar usando para ello la menor cantidad de líneas posibles. Según Eugenio Vega la marca se compone de dos elementos una visual y otra verbal:

La forma verbal es el nombre, ficticio o real, que llevara la marca y que represente a la empresa producto, generalmente esta forma posee una representación grafica especifica, La Tipografía, un tipo de letra propio que ayude a representar mejor los conceptos que se exponen ante el Público objetivo, siendo en el caso del proyecto turistas o visitantes de la comuna.

La forma visual es el tratamiento grafico que se le puede generar a la parte verbal, esta parte se puede considerar la mas dinámica de las dos, puede ostentar distintos niveles de interacción con la parte verbal en comparación a esta ultima que solo posee 2, estar o no estar (Ver Isotipo) La unión de estas dos habitualmente se le conoce como Logotipo. “El nombre de la entidad debe cuidarse de una forma especial, no solo en su tratamiento gráfico, al que actualmente se está concediendo gran importancia, sino también al sonido que produce su lectura. Debe ser fácil de memorizar, agradable y original.”(B) Siendo en el proyecto extraído de un elemento histórico y provenientes de un elemento publico como es la comuna de La Reina.

40

IVIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

entran en juego muchos factores, no solo la marca propiamente dicha, sino todo el diseño e identidad corporativa que acompañan a la marca, las acciones publicitarias y de marketing, la calidad del producto, servicio o valor que represente, sus posibles costes y una infinidad de factores que interconectados y de forma prácticamente inconsciente, conforman una imagen mental en cada uno de nosotros sobre cada marca que conocemos.

Con esto debemos lograr que el publico objetivo se asocie y se identifique con los atributos reflejados por la empresa en la marca grafica.“El buen nombre es mejor que la riqueza”(13)

4.11 IdentIdad CorPoratIVa

Para comprender bien lo que es la identidad corporativa, primero que todo hay que establecer la diferencia de imagen e identidad.

Imagen corporativa: es la manera en que una firma o institución se presenta en la imaginación del público. Ella solo puede formarse a través de un largo periodo de tiempo y esta modelada por la identidad corporativa.

Identidad corporativa: identidad = individualidad, personalidad. Corporativo = unido, enlazado.

La identidad corporativa es uno de los factores que más influyen en la imagen corporativa y es totalmente planeada y visual. La componen las medidas que dan forma, controlan y determinan la imagen interna y externa de una empresa o institución. Es la estrategia de control, a través de la cual, la posición de la firma se formula y visualiza.

Se puede decir que la imagen corporativa está compuesto por elementos

verbales y visuales, planeados o no planeados, que emanan del cuerpo corporativo, dejando una impresión en el observador, la cual puede ser positiva o negativa. Un sistema de identidad exitoso, separa visualmente y distingue a la empresa de sus competidores. La identidad corporativa es la síntesis visual de la institución, es todo su mundo, o sea, como la compañía se ve a ella misma y, por lo tanto, la importancia en cómo el mundo ve a la compañía.

La idea de identidad está formada por aquellas características que definen a las cosas y los seres y las hacen singulares. Una organización social, cultural o mercantil tiene también una identidad que deberá ser potenciada por medio del cuidado de su imagen.

Cada cosa esta dotada de unos factores que le son propios y gracias a los cuales las distinguimos y somos capaces de almacenarlas en la memoria. Estos signos de identidad característicos de la cosa, individuo o entidad los hacen, por tanto, reconocibles.

Cuando miramos la huella de un dedo manchado de tinta sobre un papel, percibimos unas formas negras que tienen un significado más allá de las mismas: señalan inmediatamente al hombre que las posee.

Por medio de asociaciones creadas a partir de una serie de conocimientos adquiridos, atamos la huella con el hombre. El diseñador utilizara estos signos representativos de los objetos para crear las marcas que van a identificarlos.

Es fácil significar un objeto material simulando su aspecto físico, pero representar una entidad que tiene múltiples aspectos, dependiendo de si el punto de vista es el de los empleados, los clientes o sus proveedores; es imposible si quiere hacerse de una forma exhaustiva; por ello, surgen elementos simbólicos que la pueden representar globalmente.

(15) CERVANTES. “El Quijote”.

41

Marco Teórico

Anexo 5 - Ejemplos de Logos Anexo 6 - Clasificación de Isotipos (16) (Veraldi-Scherman, 2004)

En general incluye la marca, normas gráficas y una grupo de líneas maestras que se recogen en el Manual Corporativo.

En el Manual Corporativo se establece de forma detallada cómo debe aplicarse la identidad corporativa:• Identificación de colores corporativos. Normalmente colores Pantone.• Tipografías corporativas.• Organización visual de páginas y otros métodos para mantener la continuidad visual.• Reconocimiento de marca a través de todas las manifestaciones físicas de la misma.

Las aplicaciones corporativas más habituales son:Papelería Corporativa: Tarjetas de presentación (visita), Hojas membretadas para diferentes usos, sobres membretados, carpetas corporativas, facturas, presupuestos, sellos fiscales, etc.

elementos multimedia / informáticos: Página web, formato de email, interactivos, software corporativo, etc.

Vestimenta e Indumentaria: Camisas, Uniformes, etc.

Vehículos corporativos: Coches, camionetas, motos, etc.

4.11.1 logotipo / logo (anexo 5)Es el nombre de una industria, un comercio, un producto o una marca, diferenciado gráficamente mediante un tipo de letra cuyo diseño ayude a fijar el recuerdo. El logotipo puede ser una letra, una combinación de letras o una palabra con diseño característico.

El significado de logotipo logo suele estar distorsionado y se suele confundir

con el significado de marca, de isologo o imagotipo. Proviene del griego logos que significa “palabra“, y de typos: “golpe, marca del golpe, señal, imagen o escritura en forma de impronta”. Tipo también puede significar: “Piezas utilizadas en las imprentas que representan el juego de caracteres de un idioma.”Por definición según la RAE, “logotipo es el distintivo formado por letras, abreviaturas, etc., peculiar de una empresa, conmemoración, marca o producto.”

Es decir, una marca es la representación verbal de una o varias palabras mediante signos tipográficos. No se refiere ni al icono ni al símbolo, solo a las palabras, a las tipografías.

4.11.2 Isotipo / símbolo“Marca donde la imagen funciona sin texto”(16)

Se refiere a la parte, generalmente icónica o más reconocible, de la disposición espacial en diseño de una marca ya sea corporativa, institucional o personal.

Etimológicamente, Iso proviene del griego y significa igual. Un icono o una imagen de algo que se extrae de la realidad, trata de representar visualmente esa realidad, trata de buscar un “igual” de forma sintetizada o gráfica. Por lo tanto, Iso viene a significar icono y/o imagen.

En el mundo empresarial y corporativo, isotipo o símbolo viene a referirse a la imagen o sintetización que visualmente se intenta hacer de los valores, personalidad, carácter y principios de dicha empresa. Es por esto, que hacer un buen Isotipo es todo un arte y requiere de un profundo análisis de la empresa, creatividad y capacidad de síntesis, para que con los mínimos

42

IVIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

elementos, lograr el “Iso” de la empresa, es decir, el “igual” de la empresa de forma visual.

El icono de Nike, sería un perfecto ejemplo de isotipo, en donde con un solo trazo se logra transmitir muchos conceptos asociables a la marca, como movimiento, dinamismo y fuerza.

Sinónimos de isotipo: Icono, Símbolo.Dentro de los isotipos podremos encontrar diferentes tipos y maneras de representarlo:

MonogramaAnagramaSiglaInicialFirmaPictograma (anexo 6)

4.11.3 Isologo (o logosímbolo) e imagotipoVienen a significar casi lo mismo, ya que se trata de fundir las palabras isotipo y logotipo de 2 diferentes maneras. Por lo tanto, ambas palabras significan la interacción entre el logo y el isotipo, es decir, cuando una marca se compone de símbolo y palabra(s).

Pero hay una diferencia fundamental entre estos dos términos casi iguales:

Isologo (o logosímbolo): interacción de logo e isotipo; es el texto y el icono fundidos, no se pueden separar. El texto está dentro de la imagen o la imagen dentro del texto.

Imagotipo: cuando existen ambos elementos pero están separados, comúnmente el icono arriba y el texto debajo, o el icono a la izquierda y el texto a la derecha, etc. Eso ya es variable en cada caso y precisamente al estar independientes, tienen mucha mayor libertad para formar diversas composiciones.

4.12 metodoloGía

Es la manera como se visualiza el problema, para así definirlo y darle una solución “adecuada y eficiente”. Ella puede definirse como el “QUE” y el “COMO” del diseño.

QUE: Es la visualización del problema en conjunto con la visión del diseñador.

COMO: Es el diseño propiamente tal, el cual resuelve y refleja el mundo y contexto de lo que se define/proyecta en el QUE.

Mediante la metodología se pretende manejar adecuadamente los conceptos bases a procedimientos sistemáticos obteniendo con ello soluciones expresadas en formas funcionales y representadas en productos, estructuras y sistemas que antes no existían.

En este caso, que el proyecto va dentro de un sistema y plan de turismo trazado por el SERNATUR (PLADETUR), se adoptara por una metodología propuesta por ellos, la cual propone reducir la inseguridad, orientar la secuencia, iniciar un procedimiento para las futuras generaciones que se involucren dentro del diseño para el turismo y en definitiva definirlas como lo que todo método representa: una serie de guías de orientación útiles para el comunicador visual en el proceso de proyección.

El PLADETUR es la herramienta técnica de planificación comunal de 4 años de duración sugerida a los municipios por SERNATUR para desarrollar al sector, y

Anexo 6 - Clasificación de Isotipos

43

Marco Teórico

la metodología sugerida.

Metodología sugerida, seleccionadaMixta (Análisis de síntesis y aplicación a la Comuna de La Reina).Resulta en 3 Etapas Metodológicas:

I DiagnósticoII Imagen y Objetivos Específicos.III Plan de Desarrollo

Cada etapa a su vez esta subdividida en una serie de pasos. Pero, como se mencionó anteriormente esta metodología abarca todo lo contemplado por SERNATUR para aplicarlo dentro de la comuna por la municipalidad, por esto se destaca que variados pasos son realizados por diferentes actores, en donde las etapas que se desarrollaran están incluidas en los distintos capítulos de este proyecto que a continuación presentamos. (Anexo 7)

Anexo 7 - Detalle metodologia PLADETUR

46

VIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

DESARROLLO MARCA COMUNA

IDENTIDAD VISUALDentro del segundo punto de la metodología creada por PLADETUR se requiere confeccionar una imagen turística. Por lo tanto, en esta parte del proyecto se agrupan y utilizan gran parte de las formulaciones obtenidas en el Marco Teórico, mediante la aplicación de conceptos y categorías en el problema del diseño de marca y símbolos planteados.

La dimensión que adquiere la metodología en esta etapa comprende desde la configuración de un concepto central hasta la realización de los tres logos secundarios asignados a cada parque comunal.

5.1 ImaGen turístICa Comunal.

El propósito principal de nuestra imagen turística comunal es el de representar los patrimonios y resaltar fortalezas que poseen cada uno.Para esto, la comunicación visual nos presenta tres planos en los cuales se debe sustentar este trabajo:

Plano Semántico

Plano Sintáctico

Plano Pragmático

5.1.1 Plano semántico Concepto

Para la búsqueda del concepto central y conceptos secundarios se realizaron encuestas a diferentes tipos de público, definido anteriormente dentro de nuestro “público objetivo”, más específicamente a empresarios (PYME y grandes compañías establecidas en la comuna) y a personas naturales (residentes y visitantes de la comuna), representando la Oferta y Demanda respectivamente. (Anexo 8)

Los resultados se traspasaron a una matriz en donde se obtienen los aspectos positivos y negativos de cada encuestado.

Con esta matriz además de obtener los conceptos, se materializa y sustenta el problema de identificación y compromiso con el turismo y por sobre todo la falta de comunicación visual dentro y alrededor de estos puntos turísticos de la comuna y los beneficios a futuro que representa este proyecto.

Anexo 8 - diseño de encuestas realizadas para la comunidad.

47

Desarrollo Propuesta MATRIZ INTEGRACIÓN

ANÁLISIS DIAGNÓSTICO SOCIOTERRITORIAL

48

VIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

49

Desarrollo Propuesta

50

VIdentidad Visual TurísticaComuna de La ReinaMATRIZ INTEGRACIÓN

ANÁLISIS DIAGNÓSTICOOFERTA

51

Desarrollo Propuesta

52

VIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

53

Desarrollo Propuesta

La mayoría de las generaciones posteriores tratan de establecerse dentro de la misma comuna, o arrendando o comprando una vivienda, para así estar más cerca de su familia y seguir viviendo en una comuna con buen estándar de vida.

La familia es la que entrega valores, virtudes y es la primera en educar, por lo que es la que enseña a cuidar, apreciar y respetar el entorno en el que vive. La familia es y será la base principal de la comuna.

5.1.1.2 Vecinal(Del lat. vicinĭtas, -ātis).1. f. Cualidad de vecino.2. f. Conjunto de las personas que viven en las distintas viviendas de una misma casa, o en varias inmediatas las unas de las otras.3. f. Conjunto de personas que viven en una población o en parte de ella.4. f. Contorno o cercanías de un lugar.

Este concepto engloba en mayor proporción lo que es la familia, adoptándola como un subconjunto de esta.

La comuna de LA REINA, debido a su composición y estructura de las calles, sumado a su plan regulador permite que las familias que aquí residen puedan interactuar de mejor manera con sus vecinos. Esta comunidad de vecinos posee un lugar para hacer reuniones, las “juntas de vecinos” en donde pueden tomar decisiones de su entorno cercano por el bien de la comunidad misma.La Reina posee generalmente casas de 1 ó 2 pisos y muchas calles pequeñas o pasajes, incluso en algunos sectores existen parques o plazas por cada calle, en donde se invita al esparcimiento y niños y familias completas pueden compartir.

Tomando estos parámetros podemos encontrar varias constantes, las cuales proceden a ser nuestros conceptos que se verán reflejados en esta guía y que representaran la identidad de la comuna de La Reina.

Estos conceptos son:

Familiar

Vecinal

Acogedor

Diversidad

Naturaleza

Cordillera

5.1.1.1 familiar(Del lat. familia).1. f. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.2. f. Hijos o descendencia.3. f. Conjunto de objetos que presentan características comunes.4. f. coloq. Grupo numeroso de personas.5. f. Biol. Taxón constituido por varios géneros naturales que poseen gran número de caracteres comunes. Familia de las Rosáceas.

La comuna de La Reina si bien se constituyó no hace mucho como tal vez las demás de la región, sus habitantes generalmente son familias que viven por más de dos décadas los cual establece que varias generaciones se han criado aquí.

54

VIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

La comuna de la reina está constituida de muchos barrios en los cuales los vecinos se conocen unos a otros.

5.1.1.3 acogedor 1. adj. Que acoge. U. t. c. s.2. adj. Dicho de un sitio: Agradable por su ambientación, comodidad, tranquilidad, etc.

Como se mencionó anteriormente la comuna posee una cantidad inmensa de pequeños barrios repartidos por toda ella, en donde todos se conocen y comparten en la cotidianidad. Esta armonía se trata de reflejar hacia el exterior con el entorno, si está bien, dice que el barrio se encuentra en armonía, conceptos básicos en la comunicación visual.

Este concepto trata de como se aprecia la comuna desde el exterior, calles pequeñas y muy buenas para poder criar hijos, en donde se pueden apreciar más almacenes de barrio que mega mercados, en general un buen lugar para vivir, lo acogedor de La Reina lo crean sus vecinos, las familias que viven aquí. (Anexo 8).

Este concepto también se puede observar desde un punto abstracto con la imponente cordillera que cubre la comuna, por la cual aparece cada amanecer el sol.

5.1.1.4 diversidad (Del lat. diversĭtas, -ātis).1. f. Variedad, desemejanza, diferencia.2. f. Abundancia, gran cantidad de varias cosas distintas.

La diversidad dentro de la comuna de La Reina la podemos apreciar de distintas

maneras, como por ejemplo existen diferencias socioeconómicas, clases sociales diferentes y diversas por toda la comuna, además existen diferencias de edad dependiendo de los barrios, esto generalmente ocurre dentro de los sectores recientemente construidos. Otra diferencia no es de los barrios mismos, sino más bien de la cultura y tradiciones de cada sector, como las ferias libres o centros culturales que entregan una cartelera o producciones dependiendo su ubicación.

Pero esta diversidad no se puede tomar como un factor negativo, este concepto demuestra que a pesar de ser una comuna pequeña existe un amplio abanico de posibilidades para recorrer para un visitante, que es lo primordial que se busca para este proyecto.

5.1.1.5 naturaleza (De natural y -eza).1. f. Esencia y propiedad característica de cada ser.2. f. Conjunto, orden y disposición de todo lo que compone el universo.3. f. Especie, género, clase. No he visto árboles de tal naturaleza.

La naturaleza como concepto dentro de la comuna, la podemos presenciar generalmente en los parques, las diferentes plazas y áreas verdes alrededor.

Es por lo que más se caracteriza a la comuna por sobre las demás, La Reina es una de las pocas comunas de la Región Metropolitana que cumplen con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud respecto de la cantidad de metros cuadrados de áreas verdes por habitantes. La entidad recomienda que sean 9 metros cuadrados por persona y en La Reina hay 10,12 metros.

Por lo mismo trata de ocupar recursos municipales, apoyados por auspicios de privados en la remodelación constante de ellos, según lo ameriten las nuevas generaciones.

Anexo 8 - Recopilación de Columnas referentes a estudios de calidad de vida. Diario “La Nación”, “La Tercera” y “Radio Bio-bio”.

55

Desarrollo Propuesta

5.1.1.6 Cordillera(De cordel).1. f. Serie de montañas enlazadas entre sí.2. f. ant. Lomo que hace una tierra seguida e igual, que parece ir a cordel.

Más que un concepto, es una de las características principales de la comuna junto a la naturaleza.

Pocas comunas nacen desde la cordillera y aprovechan sus virtudes y adaptan a ella, desde esta obtenemos dos de los principales parques de La Reina y de la región y se obtienen las mejores vistas de la capital.

Gracias a la cordillera la comuna posee una variedad única de flora y fauna, por esto es pieza clave dentro de las características y del patrimonio natural de la comuna.

5.1.2 anterIores ProPuestas

Para el desarrollo de marca se prepararon diferentes propuestas en donde cada uno, si bien comprendían una gama parecida de conceptos, refleja un concepto central diferente.

56

VIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

5.1.3 Propuesta 1

En la propuesta 1 se puede apreciar que la naturaleza es el concepto central en donde el sol toma protagonismo y se convierte en una flor en donde las montañas son sus hojas.

Esta opción se descartó debido a su estética más infantil.

57

Desarrollo Propuesta

5.1.4 Propuesta 2

La alternativa 2 la presenciamos más abstracta en donde el concepto de turismo en si, es representado en la rosa de los vientos camuflada dentro de un árbol simbolizando la naturaleza.

Esta opción se descartó debido a su poca diversidad de colores y su tipografía rígida, que si bien se pudo cambiar, no habría complementado bien a la gráfica.

58

VIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

5.1.5 Propuesta 3

En la tercera propuesta apreciamos a la familia como concepto principal simbolizada en las 3 esferas cada uno con un cuerpo que es el terreno o campo de la comuna.

Se descartó esta propuesta debido a que la tipografía generaba un peso desequilibrante y quebraba la armonía orgánica de la imagen y por no encontrar una forma de unir los 3 círculos y las montañas de una forma sólida.

59

Desarrollo Propuesta

5.1.6 Propuesta 4

La cuarta propuesta puede seguir la línea abstracta de la segunda sólo que aquí se basó en la forma triangular de las montañas y desde ahí, se formó el paisaje desde el sol al amanecer hasta los canales (ríos) que circulan por la comuna.

Se descartó por el exceso de colores y como en la mayoría de las propuestas la falta de integración de la tipografía.

60

VIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

5.1.7 Propuesta 5

En la quinta propuesta se quiso igualar a los diferentes parches y logos que podemos encontrar de ciudades y pueblos en Estados Unidos, se presencia una redundancia de la imagen del amanecer, sin embargo, en este caso la familia no aparece.

Se descartó por que en la representación de “área verde” no fue bien definida y el logo en sí, se vuelve una representación más ilustrada que icónica.

61

Desarrollo Propuesta

5.1.8 Propuesta 6

Esta propuesta ya incluye a la familia como concepto en donde aparecen bajo la cordillera y el amanecer presentándose como pieza clave para una propuesta final al igual que la cinta que desde la anterior propuesta se aprecia luciendo la forma y el pasado heráldico de la comuna.

Se descartó por un sentido de mucho ruido y de discordancia entre lo orgánico de la familia y lo rígido de las montañas y las cintas.

62

VIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

5.1.9 Propuesta 7

En esta propuesta la cinta heráldica hace la representación total del paisaje el cual es el mismo de los anteriores: el amanecer y en la parte inferior la familia.

Esta propuesta da puntapié inicial para el resultado final.

63

Desarrollo Propuesta

5.1.10 marca final

De la anterior se mantuvo las montañas y la familia, y se modificó la representación del sol abarcando toda la parte superior, acogiendo todo hacia abajo y no solo una parte, por el lado tipográfico se intentó incorporarlo más y darle más visualización y presencia a diferencia del trazo delgado de la anterior.

Además se requirió reducir la gama de colores, los que llegaban a una cantidad de 7, siendo un problema al momento de una impresión de colores especiales.

De esta marca y sus conceptos se extraerán los 3 logos de los parques considerados patrimonios naturales de la comuna, considerando además los conceptos propios de cada parque.

64

5.2 Plano sintáctico

65

Desarrollo Propuesta

5.2 Plano sIntáCtICo

Composición de la marca

DENOTACIÓN: Podemos observar una cinta, con varios colores, que en su estructura posee dobleces en distintos tamaños. En la parte centro inferior de la cinta están tres círculos, en donde el del centro es de inferior radio que los otros dos. A la derecha un texto el cual comienza en una de las puntas de la cinta, esta dice “La Reina” como el nombre de la comuna del proyecto.

CONNOTACIÓN: En la marca se utilizó una cinta continua(14) representando la unidad vecinal de la comuna, complementada al color en cada parte de la cinta la cual nos indica la diversidad. Todo esta composición nos representa a un paisaje: cinta superior asemeja a un sol (usando el color naranja), los dobleces del centro asemejan a la cordillera que se encuentra en la comuna (usando el color gris en degrades), y en la parte inferior de la cinta los dobleces se superponen a los 3 círculos representando tres personas conceptualizando “la familia” e integrando el color verde reforzando el concepto “Naturaleza”. Estos tres círculos además representan los tres grandes parques que están en la comuna y que serán pieza clave en el proyecto. La cercanía entre la cordillera y la representación de familia nos entrega la sensación de acogida que da la comuna a sus habitantes o visitantes.

La composición gráfica en su totalidad nos entrega lo que cada día los habitantes de la comuna pueden apreciar, el amanecer por sobre la cordillera de los andes.

En el sector tipográfico de la marca la palabra “La Reina” fue creada con la tipografía Rockwell Bold a la cual se le hicieron modificaciones como eliminar el espacio interletrado. Esto para generar una estructura más rígida que no se alejara demasiado de la parte gráfica del imagotipo. La palabra “LA” la encontramos encima de REINA continuando la bajada de la cordillera.(17) Continuidad: Propiedad de la percepción que nos lleva a agrupar todos aquellos elementos que siguen una misma línea o dirección. Conformación de una unidad coherente que genera fluidez visual.

66

5.2.1 Código Tipográfico

67

Desarrollo Propuesta

5.2.1 CódIGo tIPoGráfICo

rockwell Bold.

Podemos apreciar que en la parte gráfica del logo es mayormente orgánico y para generar un equilibrio en la composición, se eligió por utilizar esta tipografía que por sus serifas si bien la hacen más rígida que la mayoría de las tipografías su simpleza en la construcción la hace legible y agradable a la vista.

Si bien la familia tipográfica posee un interletrado, en el diseño final se decidió eliminar ese espacio para generar una nueva estructura, esta complementa al isotipo y gracias al color incorporado prolonga la iconografía de los cerros de la comuna; y no se pierde el concepto de continuidad aportado por el isotipo.

Así el logotipo pasa a formar parte de una estructura grafica sin perder su función verbal, su independencia, ni su lecturabilidad.

Esta tipografía para el proyecto será ocupada para el logo comunal turístico y para títulos de futuros documentos informativos.

68

5.2.2 Código Cromático

69

Desarrollo Propuesta

5.2.2 CÓDIGO CROMÁTICO

La diversidad cromática presentada está constituido por los colores que uno ve generalmente en la comuna, que dentro de la marca podrían adoptarse como rasgos pertinentes y dar la idea de una forma que se encuentra en la comuna.

Se han utilizado cuatro colores planos, algunos con sus versiones oscuras y claras, que en la comuna se ven en:

Naranja: Sol al amanecer.

Gris: La cordillera de los andes.

Verde: Pasto, arboles, áreas verdes en general.

Amarillo: Color utilizado por el sistema de transporte público que se asignó a la comuna.

Para el cuerpo de texto se utilizó negro al 80%, para hacerlo claro, legible, más agradable a la vista del usuario y se complementa con el gris de la cordillera, debido que al 100% se vuelve muy pesado y desequilibra el logo.

70

5.2.3 Código Cromático

71

Desarrollo Propuesta

5.2.3 esCala de GrIses y monoCromátICo

El trabajo en escala de grises está dispuesto para la utilización de impresos que solo ocupen negro, en este caso cada color se representa en un porcentaje de negro, el cual ocupa su lugar en la impresión final.

El trabajo monocromático involucra que el logo sea construido en un sólo color ó colores limitados, sin degrades ni sombras. Especialmente para impresos complicadas. Ej.: impresión del logo en reglas plásticas para promoción en colegios.

72

5.2.4 Red De Construcción

73

Desarrollo Propuesta

5.2.4 red de ConstruCCIón

Para este proyecto se utilizaran dos redes de construcción: una para la reproducción gráfica de logos y la otra para la construcción de la señalética para parques.

La retícula en el caso de los logos se confeccionó pensado en una amplia gama de papelería comprendida para el proyecto comunal y para la prevención de futuros cambios o deformaciones que podrían ocurrir en el logo.

74

75

Desarrollo Propuesta

5.2.5 dIstrIBuCIón de tamaños / esCala

Aquí se demuestra que la marca se puede utilizar en diferentes tamaños dependiendo de su aplicación, siendo el más pequeño un 15% del tamaño original, superando esta reducción el logo perdería algunos atributos y tendría problemas de visibilidad

76

VIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

77

Desarrollo Propuesta

5.3 desarrollo marCa de ParQuesLuego de obtener el logo principal para la comuna de la reina, uno de los objetivos específicos enunciaba la creación de una marca representativa para cada parque.

Estos deben seguir la misma línea conceptual del principal para obtener una coherencia y una uniformidad que hasta ahora en el lado cultural o turístico en la comuna no existía, para esto se sumó a los conceptos originales del logo comunal una característica principal de cada parque que los represente ante el visitante, así, ellos sin conocer el parque ya pueden tener una idea para su elección y preparación de la visita.

Los parques tomados para el proyecto son los tres principales parques de la comuna:

Parque Padre Hurtado (ex intercomunal de La Reina)

Parque Aguas de Ramón

Parque Mahuida

5.2.6 Plano PraGmátICo

El logo turístico comunal es la puerta hacia una nueva experiencia dentro de la comuna y sus habitantes quienes son parte importante de este proyecto y lo cual se refleja en el proyecto.

El resultado final del logo con sus usos y no usos se compondrá en un manual de normas gráficas, en donde se expondrán datos ya entregados y se trabajarán con mayor profundidad.

Este manual será oficial para cada trabajo o proyecto que involucre la municipalidad y será la base para la papelería utilizada en el proyecto PLADETUR, como por ejemplo guías turísticas, afiches y gigantografias.Los logos de cada parque también serán agregados en este manual.

78

5.3.1 Parque Padre Hurtado

79

Desarrollo Propuesta

Connotación: Como en el logo comunal se continua con la cinta heráldica, pero en una de la puntas se divide en 3 pequeñas puntitas las que asemejan las ramas de un árbol. En la parte superior la cinta se desprende y genera un círculo verde complementando las pequeñas ramas, formando un gran árbol. La continuidad que se podía apreciar en el logo comunal se divide un poco para asegurar la perfecta iconicidad y simetría del árbol. La cinta del tronco continua es la que construye la parte inferior, el soporte del árbol, los terrenos con área verde.

El nombre del parque usa la misma tipografía que la de su par municipal. En la punta de la letra T está el mismo círculo del icono de árbol usando la letra como otro tronco, esto ayuda para usar la parte tipográfica sola como un logotipo y el elemento grafico también se pueda ocupar solo como un isotipo, Esto no da pie para que cuando se unan al formar el imagotipo puedan ocupar un formato distinto al establecido (isotipo a la izquerda y logotipo a la derecha).

5.3.1.3 Plano PragmáticoLa utilización de este logo será exclusivo para el parque y los proyectos turísticos que la comuna le asigne, tales como papelería del parque y/o promociones.

5.3.1 ParQue Padre HurtadoEste parque es el único de los 3 del proyecto que se encuentra en planicie, por lo que permite al usuario recorrerlo sin problemas en su plenitud.

Gracias a esto la característica principal es su gran superficie de áreas verdes dentro un área urbana, una superficie de 500.000 m², siendo una de pocas y más grandes de la capital y de Chile.

El área verde permite al visitante refugiarse del sol, disfrutar de espacios abiertos con la familia, pequeños eventos o hacer actividades de esparcimiento.El parque posee además de una variedad de árboles, un gran lago y un anfiteatro el cual se construyó en medio de la explanada del parque como un centro abierto sin intervenir mucho el parque, complementándose con él.

5.3.1.1 Plano semántico En síntesis la visita del turista a este parque se basará si quiere pasar un rato agradable y de descanso con su familia debajo de grandes sombras y grandes áreas verdes, por esto nuestra característica representativa para nuestro parque será, sus áreas verdes y grandes árboles.

5.3.1.2 Plano sintáctico

denotación: En la parte superior del lado gráfico hay un circulo verde y en su centro hay otro superpuesto de color blanco, haciendo la sensación de perforación y de verse el fondo, por sobre esto encontramos la punta de una cinta que se extiende hasta la parte inferior de la imagen, la parte superior de esta posee 3 subpuntas, 1 hacia la izquierda y 2 hacia la derecha.Hacia el lado derecho y haciendo contacto con la parte grafica comienza un texto el cual profesa “Parque Padre Hurtado” nombre del parque. La palabra “parque” está más pequeña y por encima de la palabra “Padre Hurtado” la cual además posee el mismo circulo verde y blanco en la punta de la letra “T”.

80

5.3.2 Parque Aguas De Ramón

81

Desarrollo Propuesta

cinta en la tilde de la letra “O”, para ocasiones que requiera el solo uso de este lado, no pierda su personalidad representativa del parque.

5.3.2.3 Plano PragmáticoLa utilización de este logo será exclusivo para el parque y los proyectos turísticos que la comuna le asigne, tales como papelería del parque y/o promociones.

5.3.2 ParQue aGuas de ramón

La particularidad del parque aguas de ramón es que es el menos reconocido por la ciudadanía, por lo que es el más beneficiado con la implementación del proyecto PLADETUR.

Como su nombre lo anuncia, este parque está sustentado sobre un circuito por la quebrada de Ramón y el estero de Ramón, por donde circula un río que cruza por entre los cerros y cordillera siendo una de las atracciones del parque y característica principal de éste.

5.3.2.1 Plano semántico Por lo que respecta al parque “Aguas de Ramón” la característica primordial y por la que podremos distinguirlo de los demás parques de la comuna y algunos de la región, son sus caídas de agua, aguas que recorren toda la comuna, el estero y sus rutas naturales.

5.3.2.2 Plano sintáctico Denotación: Una cinta larga, sin cortes genera formas y con colores diferentes en su recorrido. En la parte izquierda el nombre del parque en donde la tilde de la “O” en el nombre “Ramón” usa la misma forma de la cinta en su parte inferior.

Connotación: Como en los anteriores logos del proyecto, la cinta heráldica es la responsable de crear la parte gráfica del logo, volviendo a su básico concepto de la continuidad, que en este caso la parte superior se asemeja mucho a la de su par comunal en donde la cinta comienza iconizando la cordillera y el sol que aparece detrás diariamente, continuando cambia el color de la cinta a verde asemejando las planicies del parque, su recorrido continua cambiando a cian y oscureciéndose paulatinamente desarrollando el concepto de rio, característica principal del parque. El lado tipográfico es usado de igual manera que el logo del parque vecino, usando un detalle de la

82

5.3.3 Parque Mahuida

83

Desarrollo Propuesta

comuna y su amplia gama de espacios de esparcimiento dando más de una opción al turista para disfrutar el día.

5.3.3.2 Plano sintáctico Denotación: La parte gráfica se compone de 2 partes, en la superior encontramos una semicircunferencia que es cortada por una figura recta, como un triángulo, el mismo que empieza la parte inferior y que termina en una ondulación que en sus curvas posee 2 pequeños círculos. La palabra “Parque Mahuida” se constituye igual que en las anteriores con la parte “parque” más pequeña que la “Mahuida” en donde la “I” en su punto contiene el mismo círculo que está en la parte inferior de la gráfica.

Connotación: Como observamos en la parte superior se encuentra la misma iconicidad de sol que en las anteriores y en el logo principal, en la parte inferior de la circunferencia encontramos otra forma la cual esta superpuesta y genera una sustracción de una parte del circulo esta forma iconiza una montaña, la misma que encontramos de menos tamaño un poco más abajo simulando una de las características habladas anteriormente, los 2 cerros principales. El cerro más pequeño continua formando unas ondulaciones y 2 círculos en sus curvas representando la entrada principal del parque y sus numerosas actividades.

En cuanto a la tipografía, se continúa la constante de las demás, manteniendo la jerarquía que debe poseer el nombre del parque, sin perder su calificación de vista. Como en los demás logos, la parte tipográfica posee un detalle de la parte gráfica, manteniendo su personalidad.En el logo se logra destacar sus dos grandes cerros, pieza importantes de este parque y atracción segura de visitar por los turistas, sin olvidar sus atracciones menores representadas de manera muy abstracta en la parte inferior.

5.3.3 ParQue maHuIda

Podríamos decir que el parque es en éste minuto el gran parque que La Reina quiere impulsar, y esto lo está reafirmando con un sinfín de remodelaciones y nuevos espacios que se han inaugurado estos últimos años.

El parque Mahuida (Mapudungun, bosque verde, montaña) de los 3 parques del proyecto es el más completo en cuanto a diversión y esparcimiento, ya que posee un pequeño zoológico (Granjaventura) e infraestructura moderna (Rodelbahn) para la diversión y una zona de pic-nic para el descanso del turista. Pero además posee una gran red de senderos, con distintas dificultades los cuales terminan en 2 grandes cerros, Cerro de Ramón 3250 mts. sobre el nivel del mar y Cerro Tambor 2880 mts. sobre el nivel del mar. En definitiva una mezcla entre la tranquilidad de parque padre hurtado y la ruta de cerros de Aguas de Ramón.

5.3.3.1 Plano semánticoLa particularidad de este parque son 2: En las faldas de la cordillera, la entrada e inicio del parque concentra y entrega muchos elementos de diversión para el turista que busca un día de entretención con la familia.

Recorriendo la subida principal nos encontramos con una red de senderos creados desde el inicio del parque que con el tiempo y con proyectos del gobierno fueron aumentando, incluso siendo parte del recorrido “Senderos de Chile” (18).

Actualmente los senderos terminan en un recorrido que conecta 2 de los principales cerros de la comuna. Estos senderos poseen un sistema de seguridad, higiene y descanso acorde a las necesidades del usuario.

En síntesis la característica principal es su gran cantidad de recorridos y senderos acorde a cada turista finalizando en los 2 cerros principales de la (18)El proyecto Senderos de Chile es un conjunto de sendas y rutas que atraviesan el territorio de Chile de norte a sur y

están habilitadas para la práctica del senderismo como parte de un programa público del Gobierno de Chile, coordinado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), cuyo fin es contribuir a la protección de la naturaleza, a través de la generación de un espacio de acceso público, que permita a la ciudadanía acceder, conocer y valorar el patrimonio natural de Chile

84

VIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

5.3.3.3 Plano PragmáticoLa utilización de este logo será exclusivo para el parque y los proyectos turísticos que la comuna le asigne, tales como papelería del parque y/o promociones. Sin embargo, para el proyecto está contemplado además una serie de señalética caminera, eliminando la actual y ya obsoleta que se encuentra en el parque.Esta señalética mantendrá el concepto llevado a cabo en el proyecto complementándola con la iconografía propuesta por el SERNATUR. (Anexo 10).

5.3.4 CódIGo CromátICo

En el logo podemos ver colores que encontramos en el parque generalmente: Verde claro para representar la copa de los árboles, Café para el comienzo de la cinta representando su tronco y continúa con un verde oscuro para representar el pasto.

Para el logo del parque Aguas de Ramón, se tuvo que agregar una lista más de colores para representar las caídas de agua del parque. Para esto se requería un gradiente desde el cian hasta el azul obscuro. Los demás colores para el amanecer, montañas y área verde son los mismos que en los anteriores logos y en la marca comunal.

Para el parque Mahuida se mantuvo la lista de colores que entrego la marca principal, sin alterar tampoco sus atribuciones a cada color.

Anexo 10 - Simbología caminera, otorgado y regulado por SERNATUR.

85

86

87

88

VIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

5.3.5 otros usosEl fundamento principal para la creación de un identificador del isotipo dentro del logotipo en las marcas de cada parque, es el poder usarlos separadamente y así tener una gama mas amplia de opciones para diferentes elementos gráficos que se requieran realizar.

Principalmente se creo con la intención de poder utilizar el logotipo como parte del inicio en el texto de una carta o invitación, para colocarse en lugares de firma, o una alternativa de membrete, etc., pero siempre con justificación de texto hacia la izquierda y sin perder la jerarquía de el nombre del parque por sobre su calificación.

Con respecto al isotipo se pensó para insertarlo como escudo centrado superior o inferior en hojas o en las señaléticas de cada parque, como marca de agua o malla modular en lo que se requiera a base de seguridad legal de su papelería y por supuesto como timbre principal a utilizar para cuño seco o similar.

Estos usos son secundarios y no representan una obligación al momento de usar, solo se incorporan como opciones o alternativas secundarias al momento de ejercer un diseño que cada parque estime conveniente.

89

90

91

92

VIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

DESARROLLO SEÑALÉTICA

PARQUE MAHUIDA5.4 ParQue reseña

El parque Mahuida es el principal parque de la comuna de La Reina, ya que en él se concentran gran cantidad de espacios dedicados a la entretención y esparcimiento para los habitantes de La Reina y turistas de otras comunas, regiones y países. Además, posee una red de senderos en los cuales se pueden realizar deporte y estar más cerca de la flora y fauna de la región.

Todos estos elementos se encuentran esparcidos por el parque, por lo que ubicarlos requiere de una guía o de un sistema de señalización preciso que satisfaga la duda y necesidad del turista.

Recorriendo el parque en la actualidad se puede dar fe de que existe una señalética propia, la cual se encuentra en deterioradas condiciones, con una descuidada mantención y con varios problemas de diseño en ellos. Esto proporciona información muy importante para orientar la determinación del problema de diseño para ésta parte del proyecto. (Anexo 11)

Sobre todo estos antecedentes, el problema a resolver formulado de forma general, se puede enunciar en los siguientes términos: es necesario diseñar un nuevo y actualizado Sistema de Simbología para el patrimonio turístico natural del Parque Mahuida, el cual debe cumplir con los objetivos de guiar, informar, ayudar a la circulación, formar parte de la infraestructura turística del lugar, dar a conocer los diferentes senderos del lugar, lograr esteticidad e identificar a éste parque como un atractivo cultural y punto principal del turismo para la comuna de La Reina.

5.4.1 restriccionesLa solución de diseño debe tomar algunas restricciones, siendo una de ellas la relacionada con los costos. Estas restricciones no son controlables por el diseñador, sino en términos generales. Por ejemplo: es importante la preocupación por el factor económico en el sistema de símbolos; esto constituye un tipo de restricción técnica relacionada con los materiales, la tecnología y los tamaños.

Otra clase de restricción, tiene relación con el sistema de simbología implementada por SERNATUR para las rutas nacionales. De esta, se resolvió considerar algunas que están consensuadas internacionalmente para el turismo y el turismo caminero. Así, los espacios que SERNATUR no contempla adaptarlos a éste sistema, los restringe en una forma creativa en relación al concepto de la comuna y del parque, pero no eliminándola.

En cuanto al aspecto formal de la simbología y del material de soporte, ésta necesariamente debe tener correspondencia con el destino presente en el parque en cuestión, de modo que no altere visualmente el “ambiente” natural establecido que es base del atractivo ahí presente.

5.4.2 materialesEl sistema de señales necesita soluciones de una relativa permanencia en relación a otras áreas del diseño gráfico. Por lo tanto, hay que considerar

Anexo 11 - Fotos tomadas para estudio de actual señalética Mahuida.

93

Desarrollo Propuesta

18.- Sendero de Chile19.- Mirador de la Loma Pelada20.- Inicio del cerro de montaña

Un segundo sistema correspondiente a la red de senderos:

A) Área de conservación y educación precordillera1.- Plaza de la Integración2.- Circuito de la Fauna nativa3.- Circuito del bosque nativo4.- Descanso del quillay

B) Sendero de montaña5.- Sendero cerro La Cruz6.- Sendero El Litre7.- Mirador del Roquerío8.- Explanada9.- Mirador Portezuelo del Espino10.-Portezuelo del Espino11.- Pasadas de piedras12- Cordón del abanico13.- Cerro La Cruz (2550 mts. /snm)

C) Sendero Altas Cumbres

14.- Cerro de Ramón (3250 mts. /snm)15.- Cerro Tambor (2880 mts. /snm)

que el sistema tenga una cierta longevidad, ya que de este modo se deben proponer materiales que aseguren un largo periodo de vida.

Los materiales además, deberán ser resistentes tanto a las inclemencias del clima (lluvia, humedad, viento, sol) como a las del medio ambiente (polvo, smog, humo, vapor).

5.4.3 Elementos A Significar En El SistemaDe acuerdo a las consideraciones anteriores y principalmente a las informaciones proporcionadas por el parque, los elementos comunicativos que constituyen material de significación para los efectos de este proyecto son los siguientes:

Un primer sistema correspondiente al parque en general y las atracciones artificiales que concentra en una primera área.

1.- Caseta de acceso2.- Granja Aventura3.- Centro de eventos4.- Administración5.- Canchas de Fútbol6.- Escultores7.- Club de Rodeo8.- Restaurantes9.- Club de Equitación10.- Asociación Nacional de Rugby11.- Rodelbahn12.- Jardín Botánico13.- Zona de pic-nic14.- Inicio de senderos15.- Caseta de guardaparques16.- Baños17.- Parcelas reforestación

94

VIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

5.5 dIseño de PrototIPo

En el diseño de prototipo es donde se determinan los rasgos constitutivos del sistema de símbolos propuestos, desde aquí se determinan el tamaño y tipografía que llevara la señalética. Para ello, se tomaron ideas básicas visualizables y resistentes los que se sometieron a pruebas respecto a su factibilidad técnica, formal, funcional y económica. Todo esto se traduce en una selección de las piezas más adecuadas que conforman, en última instancia, el prototipo final.

A continuación se describe el desarrollo semántico y sintáctico de los elementos que constituyen materia de significación para los efectos de este proyecto.

5.5.1 desarrollo semánticoEn base a la idea de Umberto Eco (19) de que todo fenómeno cultural es signo, es pues conveniente utilizar como tal a todo aquel fenómeno relativamente invariable y consistente.

Es por esta razón que para establecer los rasgos pertinentes de los códigos visuales que no estén dentro del grupo entregado por SERNATUR se han seleccionado aquellos elementos significantes que en mayor grado representen a las manifestaciones que interactúan en el parque.

Cabe señalar que este primer sistema es la base de todo el proyecto comunicativo con lo que respecta a señalética, ya que todo el trabajo productivo se desarrolla en base a sus contenidos.

Lo anterior tiene plena justificación al observar el rico repertorio de materias significantes con que se cuenta, permitiendo con ello construir con facilidad un inventario de referentes codificados visualmente que conserven la pertinencia

necesaria para convertir éste proyecto en un fondo coherente y normalizado. Por lo demás a esto se suma la cantidad de parques de la comuna, región y país con problemas de señalética pudiendo ampliar este proyecto a niveles más altos.

5.5.1.1 IdiomaSi bien se utilizarán elementos visuales que consensuadamente recorren el mundo, se podría presentar un problema de comprensión por parte de algunos turistas, por ciertos códigos visuales que constituyen unidades culturales propias de la idiosincrasia chilena. Esta dificultad queda solucionada al incorporar dentro de las simbologías texto en idioma español (codificación lingüística).

Además para el presente proyecto se tomó en cuenta la cantidad de visitantes internacionales que realizan turismo aventura y otros que tratan de conocer más de cerca los elementos naturales del país de los cuales la mayoría desconoce el idioma español, sin embargo, conocen un idioma más global como lo es el inglés, por lo que se ha configurado la señalética en los idiomas Español e Inglés.

5.5.1.2 mediciónCabe mencionar que además del sistema de direccionalidad propio de una señalética, se incluirá sistema de metraje el cual indicará la distancia del lugar a visitar.

5.5.2 desarrollo sIntáCtICo

5.5.2.1 modulo y red de Construcción La línea central de la red es tomada como punto de apoyo en la construcción de los símbolos. Los círculos son trabajados para construir líneas curvas y las diagonales para dar la inclinación necesaria en algunos casos.

(19) - Umberto Eco, “La estructura Ausente”, pág. 13

95

Desarrollo Propuesta

5.5.2.3 Código tipográfico En cuanto a la tipografía, el tipo de letra utilizado es DINpro(20) Bold 85 para el código lingüístico en español de modo de darle prioridad. Para el código en inglés se utilizó la misma tipografía médium en tamaño 60, en cambio, con el sistema métrico se utilizó Bold con tamaño 60.

La tipografía sin serif, a diferencia de las anteriores utilizadas en el proyecto entrega una limpieza y legibilidad a larga distancia, además de que es de fácil reproducción en forma manual.

En los casos de representaciones internas e institucionales del parque, se incorporará el logo creado en el proyecto. La tipografía ocupará el color negro que será aplicado con cautín quemando el soporte.

Los símbolos se encuentran inscritos en un formato rectangular de 35 x 29 cm sumado a la flecha direccional la cual es de 11,5 cm. , en el que los referentes icónicos se rodean de un cierre que se configura como un cuadrado de líneas cerradas y en sus extremos curvas. En el lado contrario al de la flecha direccional se encontrará una franja con el ícono del parque. Ésta franja adoptará el concepto de la cinta para el propósito de otorgar mayor pertinencia a la señalética.

El anclaje (código lingüístico) está centrado respecto del código visual, a quien por cierto acompaña. Su dimensión guarda la proporción e importancia necesaria para que ninguno de los códigos salga del marco visual al que están sujetos en una forma abrupta, representando entonces la interdependencia, integración y unidad, que ambos poseen.

En cuanto las formas, estas son simples de contornos diferenciados y cuenta con pocos subsignos o componentes adicionales de significado.El fondo es bien definido, así la separación entre la forma y su ambiente tiene la ventaja de enfatizarla como entidad, permitiendo también el control de su extensión máxima.

Cabe señalar que un fondo bien definido y con una sola figura de interés superpuesta, facilita su posible inversión. En este caso, las formas se representarán en negativo. Aplicándolo con tallado o inscrito con cautín.

5.5.2.2 Código cromático.Respecto al color de los símbolos, se resuelve trabajar con el rojo colonial (Pantone 484 C) sobre un fondo blanco solo al interior de la simbologia, para el resto del soporte se usara color natural del mismo. En primer lugar, debido a la eficacia de su aplicación la que ha sido probada en un gran número de sistemas de simbologías, esta combinación posee un alto contraste que otorga excelente posibilidades de visualización y legibilidad lo que se traduce en una mejor comprensión de los significados.

(20) - Las letras DIN hacen referencia al Deutsches Institut für Normung (Instituto alemán de estándares industriales). En 1936 fue declarada por el Comité alemán de estándares como la tipografía para las áreas de tecnología, tráfico, administración y negocios.

96

VIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

5.5.3 PrototIPo fInal

Cabe destacar que el sistema de señales aquí descrito cumple una función de hacer referencia a una posición fija e indicar hacia donde se desea ir o informar cuánto tiempo y distancia falta para llegar a ese espacio ya fijado, en algunos casos indicando exactamente la entrada hacia el recinto deseado.

Pero existen puntos en donde se deberá indicar más de un espacio o puntos en donde el turista o el visitante necesiten puntos de referencia para así trazar una ruta de visita que cumpla y satisfaga sus necesidades.

Para solucionar este problema se confeccionó un soporte para señalizar desde 2 o más lugares al mismo tiempo. Modificando su estructura, pero no su configuración, disponiendo a la señalética para una práctica más de señalizador por sobre el aspecto posicionador del primer módulo creado.

En éste caso el código icónico se redujo y se colocó al opuesto de la flecha direccional que indica la posición del lugar. Con esto la configuración lingüística toma entonces una mayor relevancia en la transmisión del mensaje, ya que la representación icónica es más reducida.

Estas dos estructuras se transformarán en la base para una serie de señaléticas y cuadros informativos de menor relevancia y para otros que se requieran por determinadas temporadas por el parque.

Así, se contempla y visualiza la completa comunicación con el visitante, desde el momento de ingresar al parque hasta el punto más alto de él.

5.5.2.4 distancia y alturaEl turista requiere de una distancia para poder observar la señalética sin problemas ni grandes esfuerzos por esto los prototipos se han diseñado para que se puedan observar a una distancia acordes a las necesidades.

Para la señalética de un elemento se ha propuesto una distancia de 5 metros para identificar el símbolo correspondiente y 3,5 para la visibilidad de texto complementario.

En cuanto a la señalética multidireccional se ha propuesto una distancia de 3,5 metros para identificar el símbolo y 3 metros para la visibilidad de texto complementario.

Para la altura de los prototipos se ha propuesto la siguiente medición:1 metro 70 para señalética de un elemento. Como se menciono anteriormente esta señalética se incorporara únicamente cerca de las zonas que especifica cada una y entre senderos por lo que se agregaran en un lugar que no interrumpa el recorrido estando a una altura igual al estándar de los visitantes del lugar.

2 metros para señalética múltiple. es la que se incorporara desde la entrada del parque y en cambio o división de rutas.

97

5.5.3 Prototipo Final / Tipografía

98

5.5.3 Prototipo Final

/ Señalética

99

5.5.

3 Pr

otot

ipo

Fina

l /

Señ

alét

ica

100

101

102

Diseño Prototipo

Final

103

Diseño Prototipo Final

104

Diseño Prototipo Final

105

Diseño Prototipo Final

106

Diseño Prototipo Final

107

Diseño Prototipo Final

108

Diseño Prototipo Final

109

Diseño Prototipo Final

110

Diseño Prototipo Final

111

Diseño Prototipo Final

112

Diseño Prototipo Final

113

Diseño Prototipo Final

116

VIIdentidad Visual TurísticaComuna de La Reina

Para nadie es una novedad que comunas o intendencias no gasten tanto en turismo, debido a que es una fuente muy variable de recursos, por factores como el clima o economía, por lo que es un riesgo si tomamos en cuenta de que las municipalidades poseen recursos limitados mes a mes los que deben repartir entre las necesidades más básicas de sus ciudadanos, en donde el turismo no es una de ellas.

Es por esto, que el presente trabajo se basa en las formas en que la comuna de La Reina pueda invertir en su atractivo turístico luego del estudio, documentación y producción de una identidad visual que se adapte a las necesidades de la misma.

De esta forma, es necesario entregar algunas conclusiones destacadas:

1.- La comuna de La Reina posee un gran potencial de recursos o patrimonios naturales, los cuales han sido desaprovechados y/o dejados de lado frente a otras prioridades que la municipalidad tiene en carpeta. Sin embargo, cabe destacar que es una de las pocas comunas dentro de la Región Metropolitana que posee un concepto central representativo plasmado dentro de su logo o marca, pero que sin embargo no potencia ni explota al máximo.

2.- El proyecto PLADETUR lo que intenta es impulsar y motivar a las comunas a resaltar sus características principales y volverlas atractivas para empezar a descubrir un nuevo nicho de recursos que pueden ser utilizados dentro de la misma comuna, para el bienestar de sus habitantes o para seguir avanzando en materia turística.

3.- El hecho de generar una identidad visual exclusivamente para el área de turismo de la comuna, ayuda a la unificación de patrimonios volviéndolos parte de un todo; identificándolos y complementándolos con la personalidad que la comuna les entrega, además otorga una estética mucho más llamativa lo cual ayuda a obtener un reconocimiento más fácil del patrimonio al momento de sugerir o aconsejar.(Top of mind)

(Top of mind) (por encima de la mente). Primera marca que se le viene a la mente a un encuestado de manera espontánea cuando se le pregunta por un nombre en particular de una determinada categoría de productos. Determina el posicionamiento de dicha marca frente a la competencia.

117

Conclusión

4.- El proyecto pretende resolver un problema de comunicación constante que perjudica a visitantes y organizadores al momento del recorrido y más al momento de conocer y reconocer atractivos turísticos.

5.- El proyecto en cuestión puede ser un empujón para que en un futuro diseñadores emprendan el camino de crear identidades visuales turísticas en diferentes ciudades del país así como en comunas del gran Santiago y resaltar sus atractivos tomando como base lo expuesto en este trabajo; De tal manera de no sólo quedarse en atractivos turísticos, si no ir más allá y generar proyectos mucho más grandes, gráficamente hablando.

6.- Los proyectos turísticos también impulsan a grandes y pequeños empresarios de los alrededores a estar a la par en la innovación y renovación de sus áreas de trabajo volviéndose protagonistas del desarrollo que genera un nuevo o impulsado espacio turístico. Además, pueden impulsar nuevos proyectos en conjunto tales como visitas guiadas por el parque auspiciadas por grandes empresas o nuevos puestos de venta para las pequeñas, esto a largo plazo genera nuevos puestos de empleo, beneficiándose aún más la comunidad.

7.- Una vez más se hace evidente lo indispensable que es el trabajo teórico en un proyecto de comunicación visual de esta índole, la investigación en terreno, la información bibliográfica, las diferentes teorías y soluciones adoptadas por otros, ayudan a descubrir la respuesta de un problema concreto y también a comprender que el conocimiento no es de ninguna manera algo rígido.

Por tanto, es necesario decir que todo el conocimiento adquirido durante los años de estudio, más la experiencia enriquecedora de la práctica profesional aportan un grado importante de flexibilidad y sentido común en el criterio adoptado por la toma de decisiones que en definitiva determinan los pasos a seguir en un proyecto de comunicación visual.

118

Identidad Visual TurísticaComuna de La Reina

lIBros

1.- eCo, umberto. “La struttura assente” La Estructura Ausente, traducción por Francisco Serra Cantarell, 377 p. tercera edición, Editorial Lumen, Barcelona, 1986

2.- frutIGuer, adrián. Signos Símbolos Marcas Señales, 288 pág. Editorial Gustavo Gili, España.

3.- amBrose, Harris. Tipografía - Bases del diseño, 176 pág. Editorial Parramon, España, 2006.

4.- fIGueroa, manuel. Oscar Ríos - Esto no es una pipa es Diseño, 191 pág. Editorial Universidad Diego Portales, Santiago, 2006.

5.- dondis, donis a; La sintaxis de la imagen, 212 pág. Editorial Gustavo Gili, primera edición, Barcelona, España, 2011.

6.- amBrose, Gavin & HarrIs, Poul - Fundamentos del Diseño Creativo, 192 pág. Parramon Ediciones S.A., Barcelona, España, 2009

7.- asociación Chilena de municipalidades, Turismo y gestión municipal, editado por asociación chilena de municipalidades, realizado con la cooperación técnica y financiera de la Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional. 200 pág. Santiago, Chile, 1997.

8.- munarI, Bruno. Diseño y comunicación visual, 350 pág. Editorial Gustavo Gili, Barcelona España.

9.- Costa, Joan. Imagen Global. 190 Pág. Editorial CEAC. Barcelona, 1987

119

Bibliografía

PuBlICaCIones

1.- Hernández, José antonio. Teoría del arte y la literatura, universidad de Cádiz.http://www2.uca.es/grup-invest/retorica-actual/seminarios/prologos/teoria%20del%20arte%20y%20la%20literatura.htm

2.- duoc uC. Apunte: “Un brief para los creativos”, Escuela de Comunicación, carrera de Publicidad, 1996.

3.-sernatur. Recomendaciones para desarrollar una campaña comunicacional de turismo, departamento de promoción, 2008. http://www.sernatur.cl/institucional/archivos/Marketing-y-Promocion/CAMPANAS-COMUNICACIONALES.pdf

4.- Reseña de mIranda, eduardo. Sobre THEODOR LEWANDOWSKI, DICCIONARIO DE LINGUISTICA, 447 pág. Ediciones Cátedra, S.A, Madrid, España, 1982. Traducción del alemán por María Luz García-Denche y Enrique Bernárdez. Universidad de la Frontera, Temuco-Chile.

5.- de elIZaGarate, Victoria. “La Imagen de la ciudad. Método y técnicas para medir el impacto de las actuaciones urbanas y desarrollar un plan de acción”, Curso: El marketing como estrategia de desarrollo metropolitano. agosto-2002.

6.- VeGa, eugenio. Fundamentos de Diseño: Capitulo 5, Diseño e identidad visual, Anaya multimedia, Madrid 1989.http://www.eugeniovega.es/paidos/brand.pdf

7.- CoPello, maría. HUELLAS: Búsqueda en Artes y Diseño: El Esquema como estrategia de comunicación visual, N°1, 2001, pág. 155 a 160.http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1392/copellohuellas1.pdf

8.- mut CamaCHo, magdalena & BreVa, eva. “De la identidad corporativa a la identidad visual corporativa, un camino necesario”, Universitat Jaume I. Jornades de Foment de la Investigació, España.http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi9/publ/5.pdf

9.- sZmuleWICZ, Pablo. Rol del comunicador social en turismo, Instituto de Turismo, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. Gestión Turística N°1 Vol. 1 pág. 88-91.

10.- Costa, Joan. Publicación de Identidad Visual.http://www.wolkoweb.com.ar/d2/Identidad%20Visual_sin_editar.pdf

11.- Costa, Joan. “Creación de la Imagen Corporativa el paradigma del siglo XXI”, Publicación en revista digital “Razón y Palabra” N°34. 2003.http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/jcosta.html

12. Real Academia Española. http://www.rae.es/rae.html

13.- International Council of Graphic Design Associations.http://www.icograda.org/

120

Identidad Visual TurísticaComuna de La Reina

121

Anexos