Tesis Agricultura Urbana de Accion Participativa

download Tesis Agricultura Urbana de Accion Participativa

of 186

Transcript of Tesis Agricultura Urbana de Accion Participativa

  • Agricultura urbana de accin participativa, un acercamiento metodolgico para una intervencin social en la recuperacin integral de reas urbanas degradadas.

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de ArquitecturaCentro de Investigaciones y Estudios de Posgrado

    Programa de Maestra y Doctorado en Urbanismo

    Francisco Javier Medel Pizarro.Arquitecto.

    UNAM, Ciudad Universitaria. Mxico, 2011

    TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN URBANISMO CAMPO DE CONOCIMIENTO ANLSIS , TEORA E HISTORIA

  • Agricultura urbana de accin participativa, un acercamiento metodolgico para una intervencin social en la recuperacin integral de reas urbanas degradadas.

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de ArquitecturaCentro de Investigaciones y Estudios de Posgrado

    Programa de Maestra y Doctorado en Urbanismo

    Francisco Javier Medel Pizarro.Arquitecto.

    Director de Tesis.Arq. Gustavo Romero Fernndez.

    UNAM, Ciudad Universitaria. Mxico, 2011

    TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN URBANISMO CAMPO DE CONOCIMIENTO ANLSIS , TEORA E HISTORIA

  • Director de TesisArq. Gustavo Romero Fernndez.

    SinodalesDra. Mara del Carmen Valverde Valverde

    Mtro. Francisco Platas LpezMtro. Ernesto Alva Martnez

    Dr. Jos ngel Campos Salgado

  • A mis padres por su eterno amor y al mar por ensearme a respirar.

  • El Hombre Imaginariode Nicanor Parra

    El hombre imaginariovive en una mansin imaginariarodeada de rboles imaginariosa la orilla de un ro imaginario

    De los muros que son imaginariospenden antiguos cuadros imaginarios

    irreparables grietas imaginariasque representan hechos imaginarios

    ocurridos en mundos imaginariosen lugares y tiempos imaginarios

    Todas las tardes tardes imaginariassube las escaleras imaginarias

    y se asoma al balcn imaginarioa mirar el paisaje imaginario

    que consiste en un valle imaginariocircundado de cerros imaginarios

    Sombras imaginariasvienen por el camino imaginario

    entonando canciones imaginariasa la muerte del sol imaginario

    Y en las noches de luna imaginariasuea con la mujer imaginaria

    que le brind su amor imaginariovuelve a sentir ese mismo dolor

    ese mismo placer imaginarioy vuelve a palpitar

    el corazn del hombre imaginario

  • Resumen.

    Estatesisobedeceaunainvestigacincualitativayconstructivistalacualatravsdelanlisis,lateoraylahistoriavaanalizando,evaluandoydesarrollandoconceptos respectoa laagriculturaurbanadeaccinparticipativa.Esas comoatravsdeltiempodeinvestigacinsevaentendiendolaagriculturaurbanacomounelementonecesariodentrodelainfraestructuraurbana,queenestecasoapuntahacialarecuperacinintegraldereasurbanasdegradadasyvulnerables.Despusdedesarrollarconceptos,analizarcasos,diagnosticarycatastrarreasvulnerablesenlaciudaddeTaltal,Chile,sebuscaconstruirunacercamientometodolgicoparala Implementacin de Proyectos Productivos de Agricultura Urbana por Parte deComunidadesvulnerables.

    Bajo el titulo de agricultura urbana de Accin participativa , se vadefiniendo lametodologade intervencinpara la TomaTiro alBlancoenlaciudaddeTaltal,Chile.Estudiandoformasdecomodiagnosticareintervenirlugares degradados, crticos o vulnerables con distintas escalas, alcances,formasytcnicaqueaportenalmejoramientoen lacalidaddevidadeestospobladores.EneldesarrollodelatesissevaentendiendoelprocesohistricoenquesevadesarrollandolaaparicindelaagriculturaurbanaentiemposdecrisiseconmicasoenlugaresdeclimaextremoenAmricalatina.Esascomosevamadurando lamiradadel fenmenodeproduccinagrcolaenhuertosurbanos, entendiendo losmatices y escala de intervencinquepermite estarecuperacinintegral.

    Laagriculturaurbanamiradadesdeunpuntodevistade laholsticaurbana , esdecir bajouna concepcinbasadaen la integracin total de loselementosdeinfraestructurafrenteaunamiradanuevadelaciudad(ciudadjardin ) ,buscandoelmejoramientode lacalidaddevidadepobladoresquebuscan a travs de la produccin agrcola en las periferias degradadas. Laagricultura urbana de accin participativa propone unametodologa, la cualsevaconstruyendoyadaptandoa la circunstanciadecada lugaraaplicar.Elimpactoqueprovoquevadependerdelaescalaenqueellasepresente,enlamedidaquesevaentendiendo,aplicandoylogredesarrollarseenelbarrioaintervenir.Eluso,escala,sustanciayvalorvadependertantodelospobladorescomodeagentesexternos loscualeshande tener lavoluntadendesarrollarprogramasdegobiernosconunavisinsocial,polticayeconmicaquedepiealageneracindeproduccinenlaeconomaalternativaenlaciudaddeTaltal.

    Taltal (12.000habitantesaprox.)esunpequeopobladocosterodeldesiertochileno,ubicadoenlaIIRegindeAntofagastaa1.111kilmetrosalnortedeSantiago.TrasunaugemineroimportantedesdefinesdelsigloXIXhastalaterceradcadadelsigloXX,dondellegatenermsde20.000habitantes,cayenunaceleradoprocesodedecadenciaeconmicadebidoa la llamadacrisis del salitre quederiv de la invencindel salitre sinttico enAlemania.Estasituacindesencadenelabandonodelasactividadesproductivasminerasy el cierre total de las explotaciones de salitre, principal fuente de recursoseconmicosenesosaos,quedandounaestructurasalitreraentotalabandono.Estepoblado,duranteeseaugeeconmico,ydesempeunimportantepapelen la economa del pas; su territorio fue asiento de importantes oficinassalitreras extranjeras, principalmente inglesas, y se transform en el tercerpuertosalitreroenimportanciaparadichoperodo. Laconformacingeogrficadelabahasecaracterizaporteneruncerroenlamitaddesuimplantacin,elcualdividelaciudad,desencadenandounaverdaderafracturaurbanalacualtensionarelacionesdispares,segregandoalamasvulnerablesumandosealavezotrofactor,losaltoscerrosdelacordilleradelacostaquesepresentanacotandoyconteniendoinmediatamentelaciudad.Deestamaneraenelcostadosurdelaciudadseimplantountrazadoendamerodondesedesarrollaronlosusoshabitacionalesycomercialesenloscomienzosdelaciudad,mientrasqueenelsectornortedelaciudadseimplantoelreaindustrialqueacogilasinstalacionesdelpuertoydelferrocarrilsalitrero.Hoyen da, tras el abandono del puerto y del ferrocarril, esta rea se encuentrasubutilizadaydeterioradaademsdepresentarproblemasambientalespornocambiodelusodesuelo,permitiendoa la industriaenreaurbana.Adems,hacomenzadoa serocupada informalmenteporprecariosasentamientosdelapoblacinmsvulnerable,generndoseunasituacindesegregacinsocio-espacial,sumadaaunimportantegradodeinseguridadurbana.

    En consecuencia de tales fenmenos urbanos que deterioran ydegradanunsectordondeyasehapropiciadounaperiferiaaisladadelconjuntourbano que se ve deteriorada, situacin caracterstica de un modelo dedesarrolloneoliberal,dondeelaccesoalsuelourbanosehamanejadocomounaopcinderentabilidad inmobiliariaynocomounderechociudadano.Latesisintentaindagarydarcuentadelanecesidaddecambiodelascondicionesde desigualdad socioeconmica en la ciudad , pensar en ciudades desde elpuntodevistade laautonoma,en lugaresextremos .Ycomenzaramirar laagriculturaurbanadeaccinparticipativacomounadelastantasformasque

  • tiene el hombre para aportar en el mejoramiento de su calidad de vida, latransformacinsocialylasuperacindelasrelacionesasimtricasdepoderenlaproduccindelaciudad. Pensar los lugares vulnerables como un rea con potencial para laarquitectura y el urbanismo en la ejecucin de intervenciones de este tipoplanteandounaregeneracinmasintegraldebarriosurbanosdegradados.Darcuentadelariquezaesencialquetienecadalugarylaposibilidaddemejorarlacalidaddevidadelosquehabitanahenlaperiferiaconlaagriculturaurbanadeaccinparticipativa.

    Laagriculturaurbanamiradadesdeunpuntodevistaenlaintegraciny complementacion total de los elementos de infraestructura frente a unconcepto o situacin, buscando el mejoramiento de la calidad de vida depobladores que buscan a travs de la produccin agrcola en las periferiasdegradadas, un mejoramiento de sus vida.Con esta iniciativa se abre laposibilidada lasfamiliasquevivensituacindepobrezayextremapobrezaacapacitarsedesde laprcticaenelmanejode tecnologaspara laproduccinfamiliardealimentos,atravsdeestatesisseapoyarnproyectostalescomolaimplementacinomejoramientodepequeoshuertosfamiliares.Todoestopara la recuperacin integral de redes sociales en reas urbanas degradas.Fortaleciendolaparticipacindelacomunidadenelprocesoderecuperacindesuespaciopublico.Generandotransferenciayaplicacionesdemetodologasdeintervencincomoejetrasvesal.

    Es en esta periferia con gran pendiente es donde las familias masvulnerablesencuentrasucobijodentrodelaciudadyhabitandeformabsicaesesueloconmuypocacalidaddevida.EsahdondeapareceLaTomaTiroalBlancocon62familiasestndentrodeuncatastrode6grandeslotes,quefuerondiagnosticado. Seencuentra en laperiferia y cuenta con lamitaddesu toma fuera del polgono urbano .El apoyo almejoramiento de la calidaddeviday larecuperacin integraldeestaszonas ,soneltemaasolucionaratravs de diferentes tipos de intervenciones quemanejen el concepto de laaccin participativa como eje centralmetodolgico. La agricultura de accinparticipativaesunadetantasintervencionesposiblesparaelmejoramientodelhbitatdeestaszonasdegradadas.

  • ndice.

    I. JustificacindeltemaII. ObjetivosehiptesisdeinvestigacinIII. Metodologaeindicadores

    Captulo I Conceptualizacin del tema

    Introduccin

    1.1 AgriculturaUrbana.

    1.1.1Elcontextoactual 1.1.2Marcodeaccin 1.1.3Laagriculturaurbanacomoopcindedesarrollo 1.1.4Laagriculturaurbanayelcrecimientodelasciudades 1.1.5Elroldelamujerenlaagriculturaurbana 1.1.6Incidenciasambientalesdelaagriculturaurbana 1.1.7Agriculturaurbanav/sescasezalimentaria

    1.2 Accinparticipativa

    1.2.1 Procesoqueincideeneldesarrollointegral 1.2.2 Eldesarrollocomunitario. 1.2.3 Laparticipacincomomodelodegestin. 1.2.4 Lastcnicaseinstrumentosdeparticipacin. 1.2.5 Eldiseoparticipativo. 1.2.6 Gradosymodosdeparticipacin.

    1.3 Recuperacindereasurbanasdegradas.

    1.3.1Lacrisisurbanayprecedenteshistricos. 1.3.2Recuperacinurbanaintegral. 1.3.3Razonesycondicionantes.

    1.4Calidaddevida

    1.4.1Antecedentescontextuales 1.4.2 ElorigendelaideadeCalidaddeVida

    1.5. Segregacinsocioespacial

    1.5.1 Segregacinsocioespacial:definicionesconceptuales 1.5.2 Dimensionesdelasegregacinsocioespacial: socioeconmica,habitacionalyespacial

    Conclusin

    Captulo II Estudios de casos latinoamericanos / Anlisis comparativo

    Introduccin

    2.1.ElcasodeLahabana,Cuba

    2.1.1Contextohistrico2.1.2AUyperiodoespecial2.1.3Estrategiasdeintervencinyhuertosorgnicos2.1.4ImpactodelaAUenCuba2.1.5Seguridadysoberanaalimenticia2.1.6Resultadosalcanzados

    2.2ElcasodeRosario,Argentina

    2.2.1Contextohistrico2.2.2LaAUylagestinparticipativa2.2.3EstrategiasdeintervencindelPAU2.2.4Problemasenfrentadosenelproceso2.2.5Resultadosalcanzados

    2.3ElcasodeAntofagasta,Chile

    2.3.1ElpuebloAymara2.3.2Contextohistrico2.3.3AgricultoresdeAntofagasta2.3.4Descripcindelosasociados2.3.5AU,microempresasyasociacionesgremiales2.3.6Estrategiasdeintervencin

    Conclusin

  • Captulo III Marco contextual del caso de estudio / diagnostico

    Introduccin

    3.1Taltalenelcontextoderegional

    3.2Elcontextohistrico

    3.2.1historiadeTaltal3.2.2HistoriaNacionalentiempodecambios(18791925)3.2.3HistoriaNacionalentiemposdecrisis(19251935) 3.3LaciudaddeTaltal

    3.3.1Evolucindemogrfica 3.3.2Antecedentessocioeconmicos 3.3.3Antecedentesgeogrficos 3.3.4Condicionesclimticas 3.3.5Condicionesedafolgicas 3.3.6Condicionesparaelriego 3.3.7Condicionesambientales 3.3.8Caractersticasurbanas 3.3.9Caractersticasarquitectnicas 3.3.10AUenTaltal

    3.4Problemticaurbana

    3.4.1Ladistanciayelcostodeltrasladodelosvegetales3.4.3Lageomorfologaylafragmentacindelaciudad3.4.4Riesgosyrestriccionesalasentamiento3.4.5Sociodemografa,Dficithabitacional 3.5Catastrodereasdegradadas,posiblesreasparalaAU.

    3.6ElBarrioTiroalBlanco

    3.6.1Historia 3.6.2Localizacin 3.6.3Familias

    3.6.4Urbanismo 3.6.5Arquitectura 3.6.5Equipamiento

    Conclusin

    Captulo IV metodologa intervencin social en la Toma Tiro al blanco en la ciudad de Taltal, Segunda Regin de Antofagasta - Chile

    Introduccin

    4.1 Metodologas

    4.1.1 Dinmicasparticipativas,RodolfoLivingston 4.1.2 Accinparticipativa,PeterPark 4.1.3. Investigacin-AccinParticipativa,O.FalsBorda

    4.2. AcercamientosMetodolgicosyProcesosdeConstruccin

    4.2.1Antofagasta,Chile.Diciembre2009-Febrero2010 4.2.2Oaxaca,Mxico.Abril.2010 4.2.3SanCristbaldelascasasChiapas,Mxico.Julio2010

    4.3 Propuesta Metodolgica para la Implementacin de ProyectosProductivosdeAgriculturaUrbanaporPartedeComunidadesPopulares

    4.3.1 PropuestaMetodolgica

    Conclusin Captulo V Conclusiones

    5.1 Conclusionesgenerales5.2 Conclusionesparticulares

    BibliografaIndice de citasIndice de figuras

  • I.- Justificacin del Tema

    AnivelgeneralenLatinoamrica,enuncontextodondesehaaplicadoconfuerzaunmodelodedesarrolloneoliberalparalaconstruccindelaciudad,tanto en las grandes ciudades como tambin en los pequeos poblados,existen zonas segregadas y degradadas. Estas reas presentan como factorcomnciertosgradosdedegradacinurbana,yseconstatacomolapoblacinmsvulnerabledeunasociedadquesehavistodesplazadahaciaesospaosurbanos,dondeelvalordelsueloesmsbarato.

    SibienelcasodelpobladodeTaltalcorrespondeaunasentamientopequeo ( 12.000hab. ,Densidad0,54hab./km), de igualmanerapresentarasgosdesegregacindegradadasenreasnoaptasparaeldesarrollourbano,juntoalasexinstalacionesindustriales,oenlaperiferiadelaciudad,dondeseencuentranlasvasaluviales.Enestesentidoestainvestigacinbuscaproponerunametodologadeintervencinurbanadondesepuedarecuperarestospaosdegradados, adems de ofrecer una oportunidad de desarrollo mediante laproduccinautnomaagrcolaurbana.

    La primera problemtica urbana identificada , tiene relacin conla situacindeaislamientoenqueseencuentraTaltal, la cual seubicaentredoscapitalesregionales.Segundolafaltadeaccesoabuenacomidayalsuelopor parte de los habitantes mas vulnerable. Como adems, las particularescondiciones geogrficasdeesta zona,dondeel Cerro LaVirgen separa laciudadendosylacordilleradelacostanodejacrecermasalaciudad.

    Alavezlacarenciadeaguaesunfactordeterminanteparaelcultivodelatierra,esporestoquecualquieremprendimientodeestetiporequierendeproyectosque reconozcanypotencien laautoproduccinde recursosy lamaximizacindestosbajounamiradacomplejaeintegral.Enestesentidounapropuestadedesarrolloancladaenlaagriculturaurbanapermitiroportunidadespara mejorar la calidad de vida, para generar una produccin alimentariaautogestionada por los pobladores, produciendo desde las poblaciones a laciudad. La desalinisacin del agua en la ciudad de Taltal por parte deAguasAmtofagasta,maslaincorporacindenuevastecnicasdeagriculturaenclimasextremossonloscaminosconpotencialdedesarrollo.

    II.- Objetivos

    Objetivo general

    Proponerunametodologadeintervencinsocialdeagriculturaurbanapara laTomaTiroalblanco,bajo lametodologadeaccinparticipativa/Propuestaevaluacin.

    Objetivos particulares

    Elaborarunmarcoterico/conceptualacercadelarecuperacindereasurbanasdegradasatravsdelaagriculturaurbanaenaccinparticipativa.

    Investigar sobre las experiencias ya realizadas en Latinoamrica. /Anlisiscomparativo.

    Elaborarunmarcocontextualqueanalicelosantecedenteshistricosyurbanosdelcentrodepoblacinascomosusituacinsocioeconmicaactual./diagnostico.

    Generaruncatastrodeposibleszonasdeintervencin.

    Hiptesis

    LainvestigacinacercadelaaplicacinmetodolgicadelaAgriculturaUrbana de accin Participativa, permitir establecer que este modelo deintervencinesunmedioviabledeautogestinsocial,quemejorarlacalidaddevidadeloshabitantes.

    Es laAUdeAccinParticipativaunade las formaenquetiene laarquitecturayelurbanismoparaaportarenlatransformacinysuperacindelasrelacionesasimtricasdepoderenlaproduccindelaciudad?

    13

  • Es posible que una comunidad auto productor de su hbitat,caracterizado por estar sometida a marginacin por parte del modelo dedesarrollohegemnico,puedeapropiarsedetcnicasytecnologas,comosonloshuertosurbanosparalaautogestinydesarrollocomunitario.Cmoesesaapropiacin,comosetraspasaeseconocimiento?

    III.- Metodologa e indicadores

    Esta tesis obedece a una investigacin cualitativa y constructivista.Para llevar a cabo esta investigacin se realiz en una primera instanciade conceptualizacin lo mas integral posible de diferentes temas quetienen en comn la ciudad. Estas fueron: Agricultura urbana, desarrollocomunitario integrado y accin participativa, recuperacin integral, calidadde vida y segregacin socio espacial. Todos estos conceptos, basados enbibliografa acadmica especifica, como as tambin endocumentos oficialesgubernamentales.Ademsdelarevisindelaspolticasynormativasexistentesquetomanpartedelosinstrumentosdeplaneacinurbana.

    Despus de revisar estos 5 conceptos, se estudio 3 casoslatinoamericanos,sobreagriculturaurbana.Encadaunodeloscasosserealizaunarevisinyanlisisalahistoriapoltica,suscrisisysesobresaltanlosvaloresdecadaunodeloscasos.UnodeloscasoslatinoamericanoseseldeAntofagastaChile,elcualrepresentaelejemplomscercanodeloquesevieneviendoymanejandoengestinytecnologaenzonasextremasyaisladas,porpartedelosagricultoresurbanosdelaAsociacinGremialAltosLaPortada.Losotrosdoscasos,sonejemplosyaconocidosyemblemticossobrelaAgriculturaurbanaylaaccinparticipativa,comolossonRosarioenArgentina,frentealacrisisdelCorralitofinancieroyLaHabanaencuba,frentealacadadelbloquesocialistaenlosaos90.

    Ya en el diagnostico del caso de estudio se revisa y analizara en 6partes:contextoregional,contextohistrico,laciudad,problemticaurbana,CatastrodereasdegradadasconposibilidaddeintervencinyDiagnosticodelaTomatiroalblancoEsteAnlisissellevoacaboenbaseaunlevantamientodecamporealizadoentresetapas(enero.2009/abrilaJulio2009yJulio2010).Afindedeterminarentrminoscualitativosycuantitativoslasposiblesreasque se podra intervenir con esta propuesta. Levantando un catastro dondese identificar los terrenosoreasdegradadasde laciudad.Apoyadopor larevisindeantecedentes,indicadoressocialesyeconmicos.

    ParaluegoproponerunametodologadeintervencinBasndomeenlametodologadeGustavoRomerodeDiseoComplejoParticipativoyen lametodologadeaccinparticipativadeautorescomo:Livingston ,ParkyFalsBorda.

    14

  • Captulo I Conceptualizacin del tema

    Cuando ya no sabemos qu hacer, empieza nuestro verdadero trabajo y cuando no sabemos adnde ir se inicia nuestro verdadero viaje. La mente que no est perpleja no est siendo usada. Los arroyos que cantan son los que encuentran obstculos.

    WENDELL BERRY

    Introduccin.

    Nuestrovivirhistricoescadavezmsincierto,yalavezmsintenso.Lo viejo y lo nuevo se suceden con enorme celeridad y las coyunturas, losmomentos,lasconcrecionessoncadavezmsefmeras.Vivimosinstaladosenun permanente perodo de transicin donde se sucedenmltiples paradojasquecontinuamenteemergenenlosalboresdelasociedadpostindustrialyenesanuevaculturadenominadadelapostmodernidad.

    El reto que tenemos por delante es, por tanto, diverso, mltiple, yse refiere siempre a las emergencias que acontecen en un desarrollo dondeel cambio social se ha convertido en una dinmica sin pausa. As, nocionesemergentes que adquieren una creciente relevancia en la ltima dcada,tantoenelcampodelconocimiento,comoenelcampode laprctica;comola idea de reflexividad, de complejidad, de accesibilidad, de sostenibilidad-insostenibilidad,degobernabilidad-ingobernabilidad,deidentidad-alteridad,deconsenso,deredessocialesconstruyenunanuevamiradaqueintentadilucidarunnuevoparadigma,buscandoungiroenlaformadeconcebirciudad.Culeslamorfologadeesasnuevasciudades?Ciudadesverdesyorgnicasconmayorconcienciacinconelcompromisomedioambientalyqueasegurelacalidaddevidadesusciudadanos,Ciudadesaldeasconmixturadeurbanidadyruralidad

    Ysurgelasiguienteinterrogante:culessonlascondicionesurbanasadecuadas para la optimizacin de la Calidad de Vida?, cul es elmodelourbanoconcapacidadparagenerarlascondicionesadecuadasparadesarrollardinmicastendentesalasostenibilidadambientaleconmicaysocial?,Queelementoslefaltananalainfraestructuraurbana,paraquelogreserintegralyautnoma? ,Es laAUunade las formaenquetiene laarquitecturayelurbanismo para aportar en la transformacin y superacin de las relacionesasimtricas de poder en la produccin de la ciudad? Es por esto que nos

    Figura 1 :Croquisdeecoaldea.Fuente:Introduccinalapermacultura.BillMolison

    15

  • vemosobligadosa intentarconcurriren larespuesta,yaque laconsolidacindel modelo representado por las nuevas iniciativas ciudadanas emergentesnecesitandeunascondicionesurbanasmnimasparaeldesarrollosanoenellas.

    Desdeesaspreguntas se cuestionan las condiciones necesarias paraestablecerprocesosenposdelaCalidaddeVidacobrandosentidolosenfoquescrticosyreflexivossobreelmodelomodernosdeurbanizacinyproduccinyexplotacinquevienenaconsiderarlocomobaseysoportedelaseparacinysegregacindelsujetoenlaciudad.

    El fenmeno de la globalizacin en el contexto de una economaneoliberal, ha generado en los pases latinoamericanos profundastransformaciones derivadas de los procesos de reestructuracin econmica,socialycultural.Losproblemasqueaquejananuestrasciudadeslatinoamericanashoyenda,manifiestansusconsecuenciassobrelasociedadurbanaydefinenlas formas de acceso al suelo, afectando directamente a los habitantes, porlo general a losmas vulnerable. La accin de este capitalismo en conjuntoconalgunaspolticas impulsadaspor losgobiernosacambiosen lospolosdedesarrollodelpas,haprovocadociudadesconaltosgradosdedegradacin ,segregacin,inseguridadeinequidadsocio-espacial.

    En este sentido las polticas urbanas deberan estar orientadas bajoloscriteriosdejusticiasocialparael desarrollodeciudadesjustas,humanas,democrticasy sanasparacombatir lasdesigualdadessocialesy territoriales.Polticasurbanasentornoalroldelpatrimoniocultural,social,delterritorioylaidentidadcomomotordedesarrolloproductivo.Mejorarlosnivelesdecalidadde vida en la ciudad, el sentido de identidad y pertenencia de la poblacinrespectodesuhbitat,sonnecesariasparaelmejoramientodenuestrasinsanasciudades.Acontinuacinserevisarnconceptosyvisionesdedistintosautoresconrespectoa5temas:

    1.-Agriculturaurbana2.-Desarrollocomunitariointegradoyaccinparticipativa3.-Recuperacin-rehabilitacindereasurbanas4.-Calidaddevida5.-Segregacinsocio

    Estos conceptosnosdarnunavisinmsglobal e integraldeunproblemacomplejo,queestpresenteycadavezseagudizams.Lamalacalidaddevida

    enlaszonasvulnerables.Enestos5temasconceptualessepresentaraelestadodel arte y sumarco de accin en la sociedad, dando un pequeo barniz deconocimiento,construyendoasunaprimeramiradadeanlisisdelaagriculturade accin participativa , como metodologa de intervencin social en reasvulnerables.

    Figura 2 :Agricultorinmigranteilegal.Fuente :MercuriodeAntofagasta

    16

  • 1.1 La Agricultura Urbana (AU) 1

    En todo elmundo los arquelogos rutinariamente descubren restosde ingeniosasobrashidrulicasydeacondicionamientodel sueloengrandesescalas, tanto dentro como en la periferia de las ciudades de las antiguascivilizaciones.Hayevidenciadequesepracticabalaproduccinagrcolaurbanacon una multiplicidad de propsitos. Existen antecedentes que permitenasegurar que la AU prolifer desde los antiguos jardines amurallados de laantiguaPersia,hasta lospueblosdeavanzadadel imperio romanoenArgeliayMarruecos. Tambin es posible encontrar formas de agricultura urbana enmonasteriosdelapocamedieval,ytambinenlasciudadesprehispnicasdelosaztecaseIncas,estosltimosmedianteelcultivoenterrazasenlaciudadfortaleza deMacchu Picchu en las alturas de los andes peruanos2. De estemodohistricamentesereconocenaccionesquepodramosligaralconceptodeAU.Enalgunasciudadesdelospasesmsdesarrollados,lasiniciativaspblicasimplementadasyaenelsigloXIX,respectoalaAU,promovieroninicialmentelashuertashogareasycomunitarias,conlaintuicindefortalecerlaseguridadalimentariaentiemposdeguerraodecrisiseconmica.Porejemplo,laleydeasignacindelotesde1925enGranBretaaylashuertasdeguerradeCanad,1924-1947.

    En consecuencia, una primera definicin de la AU se refiere a generar una produccin alimentaria en un entorno urbano de manera auto gestionada, en distintas escalas. En trminos generales la expresin AU ha sido aplicada para denominar la produccin agrcola en huertos urbanos. Esta surge como potencial plataforma de desarrollo alternativo local y comunitario, asumiendo el desafo de mejorar espacios degradados , ocuparlos y dar una puesta en valor de l y la potencializacin entre la recuperacin de los recursos del hbitat y la creacin de actividades productivas agro-culturales, generando un encadenamiento operativo de la dimensin ecolgica, econmica y social (visin integral).

    A travs del Urbanismo, como disciplina analtica y proyectual delterritorio,eshoradeexplorarnuevasformasdehacerciudad.Culeslaforma

    1 AGRICULTURA URBANA enadelantesedenominarAU.

    2 MOUGEOT L. 2006:3. Cultivando mejores ciudades, IDRC (Centro Internacional deInvestigacionesparaelDesarrollo).Ottawa,Canad.

    deesanuevaciudadquesepropone?Ciudadesecolgicas,ciudadesverdes?Ciudadesconmayorconcienciacindelosciclonaturalesyprocesosorgnicosdelatierra,ciudadesintegradorasdondeexistalaoportunidaddedesarrollarseylogrardesdelaspotencialidades,interesesyaspiracionesdelacomunidadlocalunefectivoentrelazamientoentrelarecuperacindelespaciodegradadourbanoyperiurbano,ylainclusinalmbitociudadanodelosgrupossocialesencondicionesdepobrezaquehabitanestecontexto.Cmo pueden aportar la arquitectura y el urbanismo a la transformacin y para el cambio de las condiciones de desigualdad socioeconmica en la ciudad? a travs de una metodologa de intervencin social donde se proponga mejorar bajo el concepto de rehabilitacin integral.

    Existen varias definiciones y escalas para la AU: La FAO 3 entiendela agricultura urbana como: pequeas superficies (por ejemplo patios deviviendas,solares,huertos,mrgenes,terrazas,recipientes)situadasdentrodeunaciudadydestinadasalaproduccindecultivosparaelconsumopropiooparalaventaenmercadosdelavecindad4.ParaelCIP5laAUsonlasactividadesdeproduccinagrcola,procesamientoydistribucin -dentroyalrededordeciudadesypueblos-cuyamotivacinesencialeslageneracindeconsumoeingresopersonales;lascualessecomplementaconotrasactividadesurbanas,peroalavezcompiteporrecursosurbanosescasosenlaciudadcomoson:elsuelo,agua,energaymanodeobraparamuchospobresurbanos.LaRedguila6,sealaqueAUsonlasprcticasagrcolasenreasurbanasyperiurbanas,endondelosproductoresusualmenteestnenlaszonasperifricasmarginadas,empleandorecursoslocaleshumanos,naturalesyfsicosparaobtenerproductosparaelautoconsumoy/oparaelmercado7 .LucMougeot,dicequelaAUseubica en la ciudad y en la periferia de esta, se encarga de cultivar, produciry distribuir productos alimentarios y no alimentarios, empleando recursoshumanosymaterialesreutilizados-,al tiempoqueproveeproductosyservicios

    3 Food and Agriculture Organization of the United Nations: La Organizacin de lasNacionesUnidasparalaAgriculturaylaAlimentacin

    4 Mndez, M.; L, Ramrez: y A, Alzate.2005:56. cita la definicin deAUde la FAO LaPrcticadelaagriculturaurbanacomoexpresindeemergenciadenuevasruralidades:reflexionesentornoalaevidenciaemprica.CuadernosdeDesarrolloRural

    5 InternationalPotatoCenter

    6 Red de investigadores y promotores de la agricultura urbana en Amrica Latina y elCaribe.

    7 Red guila 1999.

    Agricultura urbana

    17

  • alazonaurbana8. La experiencia directa muestra que las actividades de produccindesarrolladas dentro de la AU, sonmuy amplias. Por ejemplo, la produccindeplantasmedicinalesodefloresnoesparaalimentacin,peroesfrecuentequeformenpartedeunahuerta,pasandoasercasiviveros.SellamaAUalaprcticaagrcolaenreasinteryperiurbanasdelasciudades,queporiniciativadelosproductor@s,afincad@smuchasvecesenlosbarriosmarginalesutilizanlosmismos recursos locales, comomanodeobra,espacios, aguaydesechosslidosorgnicos,conelfindegenerarproductosdeautoconsumoytambindestinadosalaventaenelmercado9.

    La tierra no pertenece al hombre, el hombre pertenece a la tierra,todo loqueocurra a latierra lesocurrir tambina sushijos. El hombrenotejilatelaraadelavida,essolounhilo.Loquehagaalatierralohaceasmismo.Estaesunaestrategiaparalaautonomaalimentaria,paranodependerde las importacionesdeestasdesde lejanos lugares.Ayudandoamejorar lascondicionesdedegradacindelasperiferiasvulnerables.

    1.1.1Contextoactual

    Segnelsecretariogeneraldelaorganizacindelasnacionesunidas,KofiAnnan,paraelao2030,msdel60%de lapoblacinmundialvivirenlasciudades,casieldobledelacantidadactualyeltripledelade195010.Seestimaquelosnuevoshabitantesselocalizarnprincipalmenteenloscentrosurbanosdepasesendesarrollodondesehapresentadouncrecimientovelozypococontrolado,subrayandolaimportanciadequelasciudadesimplementenestrategias para proteger el entorno y asegure el alimento para los msvulnerables.Labsquedadeoportunidadesdeeducacinytrabajo, la ilusindeencontrarmayoresbeneficiosconelgobiernocentralosimplementelaidea

    8 Mougeot L. 2006.Groowingbettercitiesocultivandomejoresciudades.Disponibleenlneaenwww.idrc.ca/books.

    9 Red guila 1999.

    10 ANNAN 2005. ONU. Organizacin de las Naciones Unidas. Da Mundial del MedioAmbiente: Annan urge a implementar planes en ciudades, Publicacin de internet: Centro deNoticiasONU, Junio 3 de 2005.www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=4721&criteria1=Ambiente[Consulta:20dejunio2005]; enSnchezSteiner,LinaMara(2007).LaFormaUrbanadelaAgricultura.

    de un estilo de vidamoderno, son algunas de las causas de lasmigracionespermanentesdelapoblacinalaszonasurbanasdelospaseslatinoamericanos.

    Tambinlosonlosdesplazamientosforzadosdecampesinos,comoenelcasodeColombia,quienesafectadosporlaviolenciaresultantedelconflictoarmadointerno,sonobligadosadejarsuscosas,tierras,cultivosyanimalesenlazonaruralyhuyenhacialasciudades,aumentandovelozmentelaconcentracindehabitantesencondicionesdeelevadapobreza.Losdesplazadosforzados11.Noobstante,laesperanzademilesdefamiliasdealcanzarmejorescondicionesdevidaenlasurbessevederrumbadarpidamentecuando,porelcontrario,encuentran ausencia de fuentes de trabajo, grandes limitaciones en lapresentacindelosserviciossocialesbsicosyaltocostoenvalordelatierray la vivienda urbana. Como consecuencia, una importante fraccin de estapoblacinhaoptadoporbuscaralternativasdistintasparasobrevivir.

    En su histrico arraigo con la vida rural, los campesinos trasladansus costumbres y tradiciones al ambiente urbano, desarrollando entre otrasactividades, prcticas derivadas de la Agricultura , similarmente a las querealizaron en su lugar de origen. Estas, debido a las condiciones del nuevocontexto se vieron desplazadas a espacios urbanos reducidos como salares,jardines, terrazas y azoteas, incluso reas sobrantes y suelo de mala clidaterrenosperifricosdemayortamao,demenorvalor,dondelaespeculacinaunesbaja,ysondestinadosapequeoshuertos.PeroelejerciciodelaAUnosloesexclusivamenteefectuadoporpoblacindebajosingresoseconmicosyporlospasesdeltercermundo.Tambinesimportantemencionarquemuchosciudadanosdepases industrializadoshandesarrolladoa travsde lahistoriaimportantesactividadesagrcolasdentrodelaciudad.

    EnelcasodeAlemaniaporejemplo,dondelaAUhasidoesencialparalapoblacinenpocadecrisis,especialmentedurantelaprimeraysegundaguerramundial, cuando lleg a ser extremadamente importante para la seguridadalimentariaylasupervivenciaenlasciudades12.DeigualformaenelsigloXIX,

    11 Vase socilogo colombiano RAFAEL RUEDA . Desarrollo urbano y desplazamientoforzadoporlaviolenciasociopolticaenColombia.1998.

    12 DERESHER E. 2001 .TheGermanallotmentGardens-aModelForPovertyAlleviationandFoodSecurityinSecurityinSouthernAfricanCities?,ProceedingsoftheSub-RegionalexpertMeetingonurbanhorticulture. (TomadodeCitu farmer -Canada`sofficeofurbanagriculture,urbanagriculturenotes,allotments/communityGardens.http://www.cityfarmer.org/germanAllot.

    Agricultura urbana

    18

  • con la industrializacin, y los tiempos de la repblica democrtica alemana,fueron los huertos urbanos importantes enclaves para la alimentacin y laeconomafamiliar.Hoyenda,permanecenlosjardinesagrcolasenlasciudadesalemanas,promovidasporasociacionescomunitariasconlegislacionespropias,pero condistinta finalidad 13 . Los ciudadanosmodernos, en la necesidaddeentrarencontactocercanoconlanaturalezaenmediodelintensomovimientourbano,buscanlaAUyanocomounmecanismodesupervivencia,perosdemejoramientoensucalidaddevida.EntonceslaAUofreceadems,unapuestaenvalordeunespaciodegradadoyhacerloproductivo,rehabilitandoelpaisajeurbano. De estamanera, se presenta al mundo como una opcin viable deseguridadalimentarianosolamente ligadaa lapobrezaurbana,sinotambinaldesarrolloSocialdepoblacin,queasuvez incideenelmedioambienteyenelincremento,recuperacinyconservacindelaredverde,loqueasuvezproporcionarunambientemssaludableparaelhbitaturbanoenelmarcodelaconstruccindeciudadesintegrales.

    Desde una perspectiva econmica, los habitantes pasan de serconsumidores urbanos a productores urbanos. Cuantos metros cuadrados cultivados, necesitara una familia de 5 integrantes para su seguridad alimentaria? Un Metro. Se haba odo decir en Cuba, que en China se producan 25 kilogramos de hortalizas por metro cuadrado, pero Cuba llego a producir en 1995, 30 kilogramos por metros cuadrados. Esto se logro gracias a la tecnificacin, asesoras, capacitaciones e implementacin de medidas intensivas para el cuidado de los huertos organoponicos . Por su parte, laOrganizacindelasNacionesUnidasparalaAgriculturayAlimentacin(FAO),sealaquelaagriculturaenreasurbanasyperiurbanasproporcionaalimentosacercade700millonespobresderesidentesenlasciudadesquesicultivan,esdecirapocomenosdeuncuartodelapoblacinurbanamundial;yafirmaqueactualmente lospobresurbanosdemuchospasesendesarrollo, gastanalmenos60%desus ingresosencomida, loque llevaa laconclusindequelasproduccionesagrcolasenel interioroenlaperiferiadelasreasurbanasjugarnunpapelcadavezmayorparaalimentarasupoblacin14.

    html#german(consulta:25deoctubre2005);enSANCHEZSTEINERL.2007.IdemPag.Elartculoespartedelintersporinvestigarlaespacialidaddereasintermediasentreelcampoylaciudady sus relacionesqueenpermanente transformacindanorigenausosy formasmixtasentre lourbanoylorural.Lasreflexioneshacenpartedelainvestigacinparalatesisdoctoraldelaautora.

    13 DRESHER E. 2001.dem.enSANCHEZSTEINER,LINAMARA2007.demPg.2.14 FAO. Agricultura impulsada para la seguridad alimentaria ;Publicacin de internet:

    En general las iniciativas de los agricultores urbanos de pases endesarrollo como el caso Latinoamericano, se hanmanifestado amenudo demanerainformalyaisladadeprogramasgubernamentales.Laregulacindentrodelosestatutosurbanoshasidoinsuficiente,porloquelasorganizacionesnogubernamentales(ONGs)sehanconvertidoenlosprincipalespromotoresdeestaactividad.LamayorpartedelaAUpertenecetodavaengranmedidaalagestinautnoma,sinrecibirreconocimientoniapoyo.LaAUnoobstruyeeldesarrollomsapropiadodelatierra,antesbien,poneenusoreaspequeas,inaccesiblesdesatendidas,peligrosasyvacantes15.

    ApesardetodoelejerciciodelaAUnoslosemantiene,sinoquesehaincrementadoendiferentespases,evidenciandocadavezmslanecesidadde una participacin comprometida por parte de los gobiernos en la que sereconozcan,regulenyorientenlasiniciativaspopulares,hastaahoraignoradas.Es importante incluir este tipo de prcticas tanto en la legislacin urbano regional como en los planes de ordenamiento territorial de las diferentes ciudades con el fin de promover y regular actividades que van desde las destinacin de espacios nuevos y de calidad, hasta la identificacin de espacios degradados, para el cultivo y sistema adecuados, todo previendo programas de acceso a la tierra, para asegurar el carcter permanente de la actividad.ConrespectoalainvestigacindelasaplicacionesyelusodelaAU,requieredeunareflexinmsamplia,comenzandoporentenderlasrelacionesurbanos-ruralesquehistricamentesehanconstruidoyaquellas trasformacionesquerecientemente se vienenpresentando, comopor ejemplo en los ejemplos elcaso de Rosario, Argentina; La Habana, Cuba y de Antofagasta, Chile. Quese presentan en el captulo II. Estas reflexiones obligan a un estudio ms profundo sobre las potencialidad de los bordes urbanos, periferia, fronteras y las diferentes gamas que definen franjas intermedias entre campo y ciudad, es necesario entender la complejidad del fenmeno desde una visin de conjunto; desde una visin urbana regional .

    Dentro de las diferencias de escalas y alcances, hay espacio parala intervenciny trabajode losprofesionalesde laarquitectura,noobstante

    CentrodeNoticiasONU,Junio3de2005.http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=4714&criteria1=agricultura&criteria2[Consulta:20dejunio2005];enSNCHEZSTEINERAL.2005:2.LaformaUrbanadelaAgricultura.

    15 MOUGEOT L. 1993:2-5.AutosuficienciaAlimentariaUrbana:Significacinyretos,CIIDinforma,Volumen21,Nmero3,Canad.

    Agricultura urbana

    19

  • losurbanistasyplanificadorespocoseocupandeellos. La mayora rechaza la agricultura dentro de la urbanizacin, por entenderla como un elemento incompatible con el paisaje urbano16.Pocoseconoceanlarealextensindelaagriculturaurbanaenlasreasinterioresdelaciudad,sobreladistribucinespacialenestasreasysobrelaespeculacinqueseproduceentornoaella17 . Porquseconoce tanpoco?Comomanejarmejorestasespeculacionesinmobiliarias que se producen en la periferia de la ciudad , que se ha vistomejoradaconelusodesueloagrcolaqueselefuedadoporaos?Portenerotradinmicaproductivadedesarrolloencontinuofomentoypornormativasanticuadas y el manejo especulativo es complejo . As mismo, se ha idolentamenteydemaneramuy limitada,avanzandoen la investigacinurbanadeidentificacindepotencialesespacios, donde el modelo de la AU, puede ser una apuesta para el desarrollo urbano , el mejoramiento barrial y la autonoma alimentaria. El desarrollo de una evaluacin investigativa que d antecedentes y conocimiento del problema, sera una herramienta para su incorporacin en los planes del suelo urbano como un elemento complementario en la infraestructura que debera tener una ciudad integral autnoma.

    La relacin de la AU con los dems elementos urbanos (Plan dedesarrollo comunal, Plan regulador comunal, el desarrollo comunitario, laaccinparticipativa,redessociales) queinteractanenladinmicaurbana,ademsdecmoinfluyenlosdiferentesactoresenlaconfiguracinespacialdelaactividad,soninterrogantesporresolveraun.Las diversas formas de acceso a la AU son otro tema importante poco explorado en la relacin espacial de la AU con la vivienda, el barrio, la ciudad.Elciudadanomayortieneconcienciadeestosespaciosporquelovivieron,perosonlasnuevasgeneracioneslascualesse estn perdiendo estos espacios verde, los cuales se los fueron comiendolaespeculacin inmobiliaria y los crecimientos caticosde las conurbacionesurbanas.Porotrolado,enseptiembredelao2000,ladeclaracinMileniodelasNacionesUnidas,estableci8metasdedesarrollodelMilenio,concebidasparaproporcionaralacomunidadinternacionalunavisinampliadeldesarrollo

    16 CRUZ M. 1995:12-18.Medioambienteurbanoyagricultura,enRevistaSEPUEDE.Me-moriasdelPrimerEncuentro InternacionalsobreAgriculturaUrbanaysu Impactoen laAliment-acindelaComunidad,4-6dediciembre1995.CiudadHabana,Cuba.

    17 DRESHER A, 2002. Herramientastcnicasparalaplanificacindelusodelatierraurbana,ConferenciaElectrnicadeSIUPAyRUAF:Mtodosadecuadosparalaagriculturaurbana,Tpico3,4-16defebrero2002.EnLaformaUrbanadelaAgricultura,Arq.LinaMaraSnchezSteiner2005:3

    yunmarcoparamedirelprogreso. La primera de esta meta es: erradicar la pobreza extrema y el hambre.18LaAUcontribuyedirectamenteaestameta.Nohayduda,lasdosgrandesfuerzasquemotivanaloshombresymujeresmspobresdeunaciudadaconvertirseenagricultoresurbanos,sonlanecesidadacuciante de disponer de una fuente confiable de alimentos frescos y laesperanzademejorarsuprecariasituacineconmica19.

    La disponibilidad de tierras para la AU y el acceso a las mismas, son temas cruciales en la mayora de las ciudades del mundo y en esta investigacin de tesis. La tenencia insegura de tierras puede provocar conflictos a veces violentos, las municipalidades que reconocen los beneficios potenciales de la AU luchan contra Normativas anticuadas, en un esfuerzo por poner algo de orden en esta actividad urbana en expansin. Si bien no existe un corpus terico claro y determinado en torno a La Agricultura Urbana, este concepto rene en la prctica aspectos tericos, metodolgicos e instrumentales de distintas disciplinas del mbito social, econmico, ecolgico y espacial. Es, dado su carcter transdisciplinario, una potencial estrategia de intervencin sobre el territorio orientada a la recuperacin integral de ambientes urbanos y periurbanos y a la produccin al interior de la ciudad.

    1.1.2 Marco de accin

    El desarrollo de La Agricultura Urbana en distintos contextossocioeconmicosygeogrficosalrededordelmundo,vaarticulandounareddeintercambiodeexperienciaseinformacinentregobiernoslocales,centrosdeinvestigacininternacionalescomoporejemplo:PGU-ALC(ProgramadeGestinUrbanaparaAmricaLatinayElCaribe,UN-HABITAT;RUAF(RedInternacionaldeCentrosdeRecursosenAgriculturaUrbanaySeguridadAlimentaria); FAO. Food and agriculture organization of the united nations y comunidades partcipes orientada a comprender los alcances de la agricultura como efectiva estrategia de gestin ambiental ante problemticas relacionadas con el aumento de la pobreza y el deterioro del hbitat urbano.

    18 ONU .2000.http://www.undp.org/spanish/mdg/basics.shtml.

    19 MOUGEOT L. 2005:1-19.Politicalandenvironmental,dimensionsofurbanagriculture.Earthscan,Londres,ReinoUnido/IDRC,Ottawa,Canad.Disponibleenlneaenwww.idrc.ca/books.

    Agricultura urbana

    20

  • En el contexto de las ciudades latinoamericanas en particular, elfenmeno de la AU se caracteriza por su gran adaptabilidad y movilidad,sirviendodebasamentoalimentarioyeconmicoparalascomunidadesurbanasyperiurbanasen condicionesdepobreza, a travsdel desarrollo creativodeestrategiasagroproductivasquecontribuyenamejorar la calidadnutricionalde su dieta alimentaria y tambin a liberar ingresos de su canasta familiarquepuedenserdestinadosa laobtencindeotrosserviciosnecesarios.Pero el mbito de incumbencia de la AU no se limita exclusivamente a un nivel de subsistencia. Tambin, incorpora la posibilidad de cultivos recreativos, hierbas medicinales y de autoconsumo en grupos socioeconmicos medios, de operaciones comerciales de pequea escala para microempresarios y familias, asociaciones gremiales de mayor escala e impacto en la sociedad, actividades teraputicas y educativas, mediante el desarrollo agrcola en patios traseros, terrazas, balcones, jardines escolares, hospitales, prisiones y otros establecimientos. 20

    La AU puede estar ubicada dentro o en la periferia de un pueblo,ciudad o metrpolis ( intra o peri urbana ), en donde se cultiva, procesa ydistribuyeunadiversidaddeproductosalimentarios,endiferentesescalasdealcances;reutilizandoengranmedidarecursoshumanosymateriales,ademsde proporcionar productos y servicios que se encuentran alrededor de unamismazonaurbana.Laagriculturaintraurbanadesignalaagriculturarealizadadentrodeloslmitesdelaciudad.Porsupartelaagriculturaperiurbanaeslaaccinenloslmitesdelaurbe.Hastaciertopuntoladefinicindeloslmitesdelaagriculturaurbanadependerdelgradodedesarrollodelainfraestructura,yelsistemadetransportelocal,quetiendeaserclaveparadefinirelradiodeestazonaalrededoroalinteriordelaciudad.21

    EntodaslasregionesdelmundolaAUproveedegrandescantidadesdealimentosalosmercadosdelasciudades,unapartedeloscualesentranaloscanalesformalesdecomercializacin,mientrasqueotraparteesintercambiada,regalada o consumida por los productores. Bajo ciertas condiciones y entregrupos especficos, esta produccin es extremadamente importante para elbienestarylaseguridadalimentariadelapoblacinurbana. En Amrica Latina,

    20 MOUGEOT L. 2006..Groowingbettercitiesocultivandomejoresciudades.Disponibleenlneaenwww.idrc.ca/books.

    21 MOUGEOT L. 2006. dem.

    la mayora de los alimentos consumidos en las ciudades debe ser comprado; en las familias gastan entre 60 y 80%, de sus ingresos en alimentos y todava experimentan inseguridad alimentaria22. La comida es un buen negocio.

    Entrminosconcretos,elprimerlugaroprimeraescaladeaccindondetienecabidalaAUsonlospatiosdelascasas,siendotambinunlugarposiblelostechosoterrazasquelopermitan.Tododependerdelascondicionesespacialesdellugaryelalcance,queselequieredar.Tambin, se puede desarrollar AU en espacios pblicos populares comunitarios con sentido social, en los bordes de los caminos, al margen de los terrenos, debajo de reas de cableado de alta tensin y dentro de, zonas urbanas degradadas o subutilizados de los limites urbanos, es ah donde se da el mayor potencial de este uso de suelo. Es decir, se puede implementar en zonas que se encuentran en estado de degradacin y tambin en laderas empinadas que han podido ser aterrazadas para efectos de cultivo. Y en una escala mayor se puede presentar en agro industrias comunitarias bajo un uso especial de suelo en el plan regulador.

    Porotrolado,amedidaquelasciudadesseexpanden,confrecuenciaabsorbenpobladoscercanosyenestasreasperiurbanasalgunosmoradorescontinancultivandolatierraquelesqueda.Deestamaneraalgunoshabitantesde la ciudad, incluso llegan a mantener pequeas parcelas de tierra en lasperiferiasurbanas,manteniendopequeoscultivos;allsetrasladantodaslassemanasobien,en laestacindecrecimiento,dejanquealgunosmiembrosdelafamiliapermanezcanenlachacraparacuidarloscultivos.FinalmentelaAUestencualquierparteydondequieraquelaspersonaspuedanencontrar,aunque sea un espaciomuy pequeo, para sembrar unas pocas semillas. Laposibilidaddecontarconunsuministroregulardealimentoscultivadosencasa,puede hacermuchas diferencias en la vida de las personas vulnerables quevivenenlasciudades.

    La participacin de las familias en la agricultura urbana puede serdivididageneralmenteendosescenarios. Elprimero,esel casode la familiaquesemudaalaciudad,desdeunrearural.Trayendoconsigoelconocimientode las practicas ancestrales de sus tierras, como es el caso de los Aymaraen la regin de Antofagasta Chile. Que han bajado del altiplano al litoral,buscandounanuevaoportunidaddedesarrollo,perosehanencontradocon

    22 NUGENT 1999. Laslitesculturalescarecendesentidoautocritico.

    Agricultura urbana

    21

  • laburocracia,ytodoslosproblemassocialesquesignificanser indgenaenlaciudad , quedando replegados en la periferia de las ciudades. Simplementecultivando, continuando con sumilenario conocimiento de la agricultura. Losegundoescuandolaciudaddesarrollaunprocesodeconurbacinatravsdeaosyexplosionesdemogrficas,expandindosecambiandolamorfologadelaciudad,conurbandopequeospoblados,comoenelcasodeXochimilcoenMxicoDF,quealserincluidodentrodelaciudad,continuaronconsusprcticasdeagriculturaenelinteriordelaschinampas.

    1.1.3 La agricultura urbana ( AU ) como opcin de desarrollo

    El trmino AU puede parecer en primera instancia contradictorio.Histricamente,seharelacionadoalaagriculturacomounaactividadproductivapropiadelmediorural,almargendelaciudad.Sinembargo,considerandosupositivo impacto social, econmico, ecolgico y paisajstico, la AU se perfilahoy como una potencial estrategia de gestin integral del ambiente urbano,generandosinergiasycomplementariedadentrelaconservacinyreciclajedelosrecursosnaturalesdelsueloyelagua, larecuperacinurbanayecolgicadeterritoriosdegradados, laprovisindealimentosygeneracindeempleo,yelfomentodela interaccinsocialdediversosactoresurbanosmediantelahabilitacin de espacios recreativos, educativos y productivos en torno a laactividadagro-culturalenlaciudad.Qutipodeespacios?Quizsenespaciossociales,dentrodeespaciospblicos(cvicos,deportivos,recreativos)dondeseimpartantalleres,seminariosycharlas.Espaciosproductivosenpatiosdecasas, escuelas, centros culturales; espacios agro industriales de gran produccinen las periferias degradadas de la ciudad. Todo es un tema de escala en laintervencin.

    Cuando losproyectosdeagriculturaurbanasonencaradosdesdeunenfoque institucional, transdisciplinario y sistmico, pueden transformarseenunapoderosaherramientaparaeldesarrollo localdeampliossectoresdenuestrasciudades,combinandolagestinpblicadesdelosgobiernolocales,laarticulacindeinstitucionesdeenseanzaeinvestigacin,elapoyodeactoresprivados,laorganizacinyparticipacinciudadanaylapredisposicinfavorabledelospotencialesgrupossocialesagroproductores.

    Figura 3 : Agricultoras.Fuente: http://proyectoelalto.blogspot.com/

    Agricultura urbana

    22

  • Rogerson23 seala que los grupos de agricultores urbanos debenser vistos comountipodepequeasmicro empresas, quepueden tener unimportante rol en el alivio de la pobreza urbana.Por lo tanto la AU es una propuesta de desarrollo, que adems de ayudar a la mejora del hbitat, es una actividad econmica complementaria para los pobladores pobres de las ciudades, que pueden llegar a insertarse en una estrategia urbana para llegar a producir un porcentaje de los alimentos necesarios para la poblacin. Algunas municipalidades, como la de Rosario, Argentina. Han reconocido el valor del auto consumo y auto desarrollo, de parte de pobladores, y en vez de oponerse a los agricultores o agricultoras urbanas, comenzaron a trabajar con ellos , reconociendo el uso de suelo 24.

    Como sealaHough25 la aspiracin de un desarrollo urbano integraldebeconciliarestrechamente lasuperacinde lasdesigualdadessocialesyelmejoramiento de las condiciones delmedioambiente de la ciudad. Segn elautor,elloesposibleporque lasactividadeshumanasyelhbitat construidoalientanlaaparicindenumerosasformasdevidaenlanaturaleza.Siseestableceun sistema integrado ciudad-naturaleza, los desechos del desarrollo urbanopuedencontribuirpositivamenteaunamejorcalidaddelmedioambiente.Hoyporhoy,laAUtieneunrolcrecienteenlaagendainternacional,dondedehechoseestreconociendocomoparteesencialdeunaestrategiaglobal26.Sibiennoeslasolucintotaldelproblemadelmejoramientodelhbitatdelhombre,es un aporte para esos grupos desprotegidos y vulnerables de las ciudades.Cmosepiensaesa ciudad?Unaciudadqueestpensadoen los temasdehabitabilidaddelmaana,esunaciudadqueesttomandoencuentalostemasdeecologa,reciclaje,soberanaalimentariayproteccindelmedioambientecomopremisasdeldesarrollo.Unaciudadconmenosdesigualdadesdeclases.Unaciudadconciudadanosmassanos.

    23 ROGERSON, citado por DASSO J. A. 2002. Metodologa para el Diagnstico deIntervencionesenAgriculturaUrbanaenAmricaLatina.AsociacinRecursosparaelDesarrolloREDEwww.ruaf.org.

    24 MOUGEOT L .2006:3. Cultivando mejores ciudades, IDRC (Centro Internacional deInvestigacionesparaelDesarrollo.Ottawa,Canad).

    25 HOUGH M. 1998. Naturaleza y ciudad. Planificacin urbana y procesos ecolgicos,EditorialGustavoGili.Barcelona,Espaa,1998.

    26 LA AGENDA 2000Unapolticaagrcolacomnparaelfuturo.

    Al respecto existen varios ejemplos de pases desarrollados, coniniciativaspblicasparaintegrarlaAUenlosplanesdedesarrollourbano.PorejemploenlamunicipalidaddeDelfenHolanda,quieneshanllegadoacombinarlaAUcondiversosotrosusosdesuelo,inclusoenunreasdensamentepobladas.Tambin el fenmeno se ha visto en los suburbios de Paris, el desarrollo delastierrascomunalesyunagestinpopularconcentradaanivelesdealcancestanprofundos,quepermitenahoramantenerpaisajescultivadosdentrodelamancha urbana; hoy en da prestan servicios agrcolas altamente valoradosporelpropiopblicoparisino.EnestasexperienciaslaAUhallegadoaincluirunamplioycrecienteabanicodesistemasdeproduccin,solucionestcnicas,actores e instrumentos programticos. Adems, permite quemuchos gruposminoritariossevinculendemaneramuyconcretaentres,yconlanuevaculturaquelosrodea.Porejemploestasituacinsucedeenmuchasciudadesdelsurde Canad; donde fueron los inmigrantes italianos los que encabezaron losmovimientosdehuertacomunitariaenlosaos7027.

    Quienes han desarrollado la agricultura urbana han debido adaptardiversosconocimientosysaberesparaseleccionar,ubicar,cultivar,procesarycomercializartodaclasedeplantasyrboles.UnaencuestadelprogramadelasNacionesUnidasparaeldesarrollo(PNUD,2004),identific40sistemasagrcolasdesde lahorticultura,pasandopor lapermacultura,hasta la acuicultura, conhuertos tanto para el autoconsumo como para el mercado, en las que sepuedenencontrarunagrandiversidaddeverdurascultivadasconesesistemadeinnovacin.

    1.1.4 La agricultura urbana y el crecimiento de las ciudades.

    En los ltimos 50 aos la mayora de los pases en desarrollo hanexperimentadountrasladomasivodepoblacindesdereasruraleshaciareasurbanas.SinembargoestatendenciasevioaltamenteaceleradaapartirdelasegundamitaddelsigloXX,conelresultadodequehoyendalamitaddelapoblacinmundial es urbana, esdecirmsde3.300millonesdehabitantes; siendo el crecimiento de la poblacin urbana en los pases desarrolladosde un 0,4% por ao, mientras que en los pases en desarrollo la poblacin urbana crece en una tasa anual de 2,3%.Enotraspalabras,sibienlospasesdesarrolladosyasonmuchomsurbanos,enlospasesendesarrollolasreas

    27 MOUGEOTL.2006.dem.

    Agricultura urbana

    23

  • urbanasestncreciendomuchomsrpidoysuspoblacionessonmayores.28

    HoyendaenLatinoamrica,elcambiodemogrficodelasciudadesenestos100aosdeprocesoaceleradodeurbanizacin,provocydisparelcrecimientodepoblacionespobres.Muchosemigrantesllegaronalasciudadessinrecursos,trayendoconsigosloloquepodancargar.Estasituacin,entreotras,desencadenque lamayorade lospobresenzonasurbanas,vivanenbarriosmarginados y asentamientos precarios, sin agua limpia, saneamientoni atencin de la salud adecuado. El nivelmundial de pobreza urbana estestimadoactualmenteenun30%yseprevqueestarentreel45%yel50%,enelao2020;yprcticamentetodoesteincrementotendrlugarenlospasesmenos desarrollados del mundo.29 En este sentido surge la cuestin de la problemtica alimentaria para los pobres que viven en reas urbanas como un tema central; los alimentos se han convertido en lo que puede llamarse un lujo bsico.

    Este lujo bsico, ha estado siendo compensado por la expresin de autonoma que contiene la AU, que se ha dado en diferentes partes delmundo,endistintosformatosyescalas.Sinembargoesteusohasidocriticadoporalgunosurbanistas,quieneshanvistocomo inapropiadosparaelespaciourbanoestos usos, dondeprevalece la economademercado. Cules sernesos motivos medioambientales , polticos, econmicos o simplementede poder? En este sentido cabe decir que la autonoma alcanzada en estapequea produccin de alimento producido como consumido, tiene valorenelmejoramientoen la calidadde vida ymonetario (costo ybeneficio), locual tomando como perspectiva el que la poblacin del mundo tiende a laurbanizacin,densificacin,pobrezayvulnerabilidad,noesundatomenoraconsiderarlodelaAutonomiaenlaAU.

    Por otro lado la autonoma alimenticia y el auto abastecimiento,conceptos que finalmente nos llevan al concepto autonoma y de seguridadalimentaria,quedebenconsiderarunaseriedepremisastalescomo;que losalimentosestndisponiblesentodomomento,quetodaslaspersonastienenmediosparaaccederalosmismos,quesonnutritivamenteadecuadostantoen

    28 UN-HABITAT 2004, en MOUGEOT L .2006:4. Cultivandomejoresciudades,IDRC(Cen-troInternacionaldeInvestigacionesparaelDesarrollo.Ottawa,Canada).

    29 UN-HABITAT2004.Idem.

    cantidadcomoencalidadyvariedad,quesonaceptablesenelplanocultural,etc.;esdecirquecuandotodasestascondicionesseanreunidas,sloentoncessepodrnconsiderarqueunapoblacinhaalcanzadolaseguridadalimentaria30 ,yesto,enrelacinalcrecimientosostenidodelapoblacinenreaspobresenelcontextolatinoamericanoyengeneralenelmundosubdesarrollado,permitenafirmar la importancia de la autogestin urbana de produccin alimentaria.En muchas ciudades africanas es habitual que las familias solo tomen unacomidaalda.Lamalnutricinylosproblemasdesaludcorrespondientessonlugarescomunes.Poresoyanoesdeextraarse,queunnmerocrecientedepersonasbusquecmocomplementarlapocaracindecomidaquealcanzanacomprar.LaestrechaconexinespacialquemantienelaAU,conlaautonomiaylaeconomadelasciudadeslahacemuydiferente,perocomplementaria,delaagriculturarural31.

    Mediante el cultivo de todo sitio disponible en el espacio abierto, incluso sobre los techos, los agricultores urbanos contribuyen a incrementar las reas verdes de la ciudad mejorando su imagen urbana, reduciendo la contaminacin , a mejorar el suelo y finalmente la temperatura de una zona urbana. El agua residual, tambin puede ser usada para regar los cultivos, ayudando a reducir la contaminacin y mejorar el microclima, y el aire de la ciudad. Incluso el hecho de que una menor cantidad de alimentos tengan que ingresar a la ciudad en camiones, significa un uso menor de combustible y contribuye provocando un inmediato impacto ambiental positivo. La AU ayuda a reducir la huella ecolgica de una ciudad an cuando la ciudad continua creciendo . 32

    A lamejoradelmedioambiente se sumaunamejora generalde lasaluddelapoblacinurbana,unaciudadconmejorhabitabilidad,esunaciudadmssana.Enespecialparalospobladoresvulnerablesdelaszonasurbanas,ladisponibilidaddevegetalesfrescosydeotrosalimentos,juntoconunaumentode las oportunidades de ingreso, significa unamejora general de la salud yquizs,laoportunidaddesalirdelcirculodelavulnerabilidadalimenticia.

    30 MOUGEOTL1999.AnimprovingdomesticandinternationalenvironmentforAfricanurbanagriculture.AfricanUrbanQuarterly.Disponibleenlneaenwww.idrc.ca/books.

    31 MOUGEOT L 2006.Groowingbettercitiesocultivandomejoresciudades.Disponibleenlneaenwww.idrc.ca/books.

    32 NELSON T. 1996:1017.Closingthenutrientloop.Worldwatch.

    Agricultura urbana

    24

  • 1.1.5 El rol de la mujer en la agricultura urbana

    Mujeres,niasynios,secuentanentrelosmsvulnerables.Demodoquenodebesorprenderelhechodequeamenudopredominen lasmujeresen laproduccinurbanadealimentos.Deestamanera laAUpuedeservistacomo un medio para mejorar la seguridad alimentaria y obtener ingresossuplementarios.

    Estaactividad,esparticularmenteatractivaparalasmujerespueslespermitetrabajarcercadesushogaresyproveerelalimentoadicionalfaltanteenfamiliasvulnerables,mejorandolanutricindesushijos.Conelexcedenteproducido,estasmujereslovendendentrodelbarrio,asuspares.Yeseingresopuede ser utilizadoparamejorar condiciones de suhbitat o para invertirlo,enpequeasiniciativasmsrentables,comoporejemplo:elprocesamientoycomercializacindelosmismosproductoscultivadosporellas.Sinembargolasmujeresamenudoenfrentanlimitacionesydificultadesparaaccederalatierra;alagua,altrabajo,alcapital,alastecnologasyotrosrecursos. Tambin se espera, que sea lamujer quien sostenga el hogar conestaactividad,preparelosalimentosycuidealosnios,alosenfermosyalosancianos.Todoelloamenudorestringealamujerensuscapacidadesdeinvertirenalimentosybeneficiarseconsuesfuerzo33 .Lafuncinde lasmujeres,enel ejercicio deunmodelo deAU, es fundamental para el desarrollo de este,convirtindoseenprotagonistas.Sinembargo,laAUannosehaconstituidoenunaprctica transformadorade las relaciones sociales, generando formasmsequitativas,quetomenencuentalosrolesespecficodelasmujeresyloshombres;susnecesidades,limitacionesydiferenteaccesoaservicios;recursosybeneficios.Sinoincorporamosunavisindeequidaddegneroobtendremosunavisinqueniegalasdiferenciasysugiererespuestascomunesaproblemasqueenlaprcticasondistintos,profundizandodeesamaneralasdiferenciasylasinequidades34.

    33 HOVORKA A. 1999. Women urban farmers: emerging trends and areas for futureresearch.PaperpresentedatWomenFarmers:EnhancingRightsandProductivityConference,26-27deagostode1999,Centre forDevelopmentResearch,Bonn, andAlemania. ; en MOUGEOTL. 2006:4 cultivando mejores ciudades , IDRC ( Centro Internacional de Investigaciones para elDesarrollo.Ottawa,Canad).

    34 BARRIGA.2002enMOUGEOTJ.A,.2006.Cultivandomejoresciudades,IDRCFigura 4 y 5 :Mujeresagricultoras. Fuente: http://www.bohemia.

    Agricultura urbana

    25

  • Apesardetodasestasdificultades,lasmujeresencuentranlaformadetenerxitoenestaactividad,llegandoenalgunoscasospuntuales,adominarelcomerciodelaproduccindelosagricultoresurbanos.Enmuchosdeestoscasos(ComoenRosario,Argentina;Antofagasta,Chile;LaHabana,Cuba)dondesonlasmujeres,enunainiciativapersonal,lasqueseacercanalosproductoresmayoristas,ofreciendosucosechauofreciendosusserviciosparaprocesar lacosechadeotrafamilia,vendindolaposteriormenteen losmercadosbajoelformatodealimentoselaborados.35

    EngeneralquienespracticanlaAU,aprovechanysevenbeneficiadasensuparticipacinconestosproyectosdeautonoma,sonlasmujerescasadasconhijos; ya que la puedenpracticar cerca de los hogares, se necesita pocainversinyseconjugabienconlaaltaresponsabilidadprimariadelamujer.Lasmujerespuedentenerotrosmotivosparainvolucrarseenlaagriculturaurbana,no solo el demejorar la seguridad alimentaria de sus familia. Al cultivar suspropios alimentos, lasmujeres tienden fundamentalmente a enfocarse en elahorrodedineroenlosgastosdelafamilia,peroporvariasrazonesellaspuedenpreferirinvolucrarseactivamenteenotrosectorurbanoinformal.36

    De esta manera, para que se atienda mediante intervencionesespecficas a quienes se encuentran en desventajas, es imprescindible quelosdistintosactoresurbanosasumanlaAUcomouninstrumentodeequidaddelasrelacionesdegnero;tomandoencuentaelimportanterolquejueganlasmujeres en esta actividad, puntualizando sus necesidades, limitaciones ydiferenteaccesoaservicios,recursosybeneficios.

    1.1.6 Incidencias ambientales de la agricultura urbana (AU)

    AscomolaAU,puedetraerbeneficiosparalasalud,puedeconllevarriesgos tambin, tales riegospuedensurgirdelusodesmedidodeagro txicosporpartedetrabajadoressinexperiencia.Lasmujeres,niasyniosquetrabajanen las parcelas, con frecuencia corren losmayores riegos de envenenamientocon agro txicos. Tambin existe el riesgo del contacto humano con agentescontaminantesypatgenos,comoresultadodeactividadesagrcolasenlaciudad.

    35 BARRIGA.2002.dem.

    36 PALACIOS.2005.dem.

    Tambinhayriesgosparalasaluddeagricultoresurbanosquecultivanentierrascontaminadas,ascomoparalosqueconsumenlosproductosdeesastierras.Tpicamentesonlospobresrecinllegadosalaciudadquienesdebenusaresoslugares inapropiados.De igualmanera,dondeesescasael agua, comosuelesucederenesoslugares,puedeserquelanicaopcinalalcancedelagricultorurbanosealaderegarloscultivosconaguasresidualesnotratadas.Segnlaorganizacinmundialdelasalud(OMS),lasaguasimpurassonengranmedidaelmayorasesinoambientaldelmundo.Elcultivoensueloscontaminados,elriegoconaguaresidualessintratamientosyelusodeagrotxicossonsoloalgunosdelostemasambientalesysanitariosquedebenserconsideradosconcuidadoporcualquierprogramaquebusquepromover laproduccindealimentosenreasurbanas .37 Pero el aspecto positivo es que la AU tiene el potencial de contribuir a un ambiente ms sano mediante el reciclaje y la reutilizacin de algunos de los residuos orgnicos de la ciudad, desalentando prcticas no reguladas como la descarga de residuos en vertederos y la construccin en tierras inapropiadas.

    37 MOUGEOTL.2006.Groowingbettercitiesocultivandomejoresciudades.Disponibleenlneaenwww.idrc.ca/books.

    Agricultura urbana

    Figura 6 :ProyectodeAU.Fuente:PLataformaurbana.cl

    26

  • Unaciudadesunenormesumiderodenutrientesquecontinuamenteabsorbe alimentos para satisfacer a una poblacin urbana en constantecrecimiento.Lamayoradelsuministroprovienedesitioslejanosyunapartesedesperdiciaodeterioraduranteeltransporteoelalmacenamiento.Elsumideropodrasermseficazsireciclamsdeloquedesecha,pudiendoinclusoreducirla necesidadde importaciones. Sin embargo, a lamayorade las ciudades lefalta un sistema de eliminacin eficaz de los residuos. Esta situacin traecomoconsecuencia grandesacumulacionesdebasura ricaennutrientesqueamenazanalmedioambienteyalasaluddelapoblacin.

    Encontrar formas seguras y econmicas de reciclar una parte orgnica de los residuos municipales y agros industriales contiene la promesa de una triple ganancia: limpiar el medio ambiente, reducir la amenaza a la salud e incrementar la produccin agrcola 38. En todas las ciudades se produce una gran cantidad de desechos, y en la mayora de las ciudades de los pases en desarrollo, los residuos son mayormente orgnicos, y la AU representa un mercado para el uso productivo de alguna parte de este material orgnico. No obstante, es cierto que la AU no puede utilizar todos los desechos producidos en una gran ciudad, sin embargo, para maximizar el uso productivo de los desechos orgnicos convertidos en abono, es importante que los centros de tratamiento de residuos estn cerca de las reas donde se desarrolla AU. La proximidad de un centro de tratamiento de residuos hace ms atractivo a los productores usar el material reduciendo los costos del trasporte. El reciclaje de los productos orgnicos de desechos, es particularmente importante en las ciudades de medio ambiente rido como las de norte de Chile. Aqu la leccin valiosa es que el manejo de los residuos orgnicos debera incluir varios sistemas de recoleccin y tratamiento.

    El enfoque integrado del manejo de residuos slidos, debe incluirunavariedaddeproductosparaunavariedaddeusuarios.Porejemplo,puedehaber depsitos de compost a nivel de las manzanas de la ciudad, centrosdetratamiento,demayorescalaaniveldistritalyassucesivamente.Deestemodo, calidadesdiferentesde compost yabonopueden serproducidasparasatisfacernecesidadesdiversas.Elcompostdealtacalidadpuedesertrasladadoeconmicamenteenpequeossacosparaservendidoenunamplioterritorio.

    38 Vasemssobreeltemaen:proyectoapoyadoporIDRCenlaciudaddeSantiagodeloscaballeros,republicaDominicana.

    Respectoalasaguasresidualesysureciclaje,esteesunrecursocasiignorado . No existe la conciencia las ciudades del proceso de saneamientodeaguasgrises ,hacernadaconrespectoalusode lasaguasresidualessoloaumentarlavulnerabilidadalasepidemias.Aligualquelosdesechosslidos,distintas calidades de aguas residuales pueden ser usadas sin riesgo en laproduccindedistintosbienesagrcolas.Asimismolaseparacinenlafuenteylautilizacincercanaalafuentesonlasclavesdelusoptimo,conunmnimodetratamientoydecostosdistribuidos.Existentecnologasparatratardiferentestiposdeaguasresidualesendiferentesescalasyparalograrproductosfinalesde diferentes calidades. Por ejemplo, en la ciudad de Fortaleza en Brasil, elproyectodeaguasresidualesdomesticasenelmismositio,hadadounexcelenteresultado.Lasaguas residuales fueronconducidaspor tuberasaunaparcelacomn,dondeseusaronpararegarunahuertaderbolesfrutales.ElmismoejemploseencuentraenIsrael,dondeunatuberallevalasaguasgrises,quesontratadasyprocesadas.

    Otro buen ejemplo, que podemos encontrar a mayor escala, es elsistemadelCEPISenelPer,dondesuministranaguaprovenientedeestanquesde depuracin que es utilizada pormiles de personas. El proyecto de CEPIStambinproveeaguasinriesgosanitario,delaetapafinaldeltratamientodelimpieza. Los incentivos demercado para que los productores utilicen aguasresiduales menos riesgosas tambin han dado buenos resultados. Quedademostrada adems, la ventaja del trabajo en grupo de los productores,porque lespermiteaccedera tecnologasque les seran imposiblesdepagarindividualmente.

    Finalmente, se necesitan incentivos para motivar a las personas,empresasareciclarsusdesechos,estovadelamanodelaplaneacinregulacinyreglamentacindeesto,porpartedelasmunicipalidadesyorganismosmedioambientales encargados del saneamiento de una ciudad . Esto se aplica a losproductoresagrcolascomoalosconsumidoresderesiduosorgnicos.Laeducacinpblicadeberaincluirlaimportanciadesepararlosdiferentestiposdematerialesdedesecho,yparalosproductores,elusodelaguanocontaminadayelusomnimodepesticidas.Puedeserdifcilpersuadiralosproductoresavolverseorgnicos,pueslossistemasdeagriculturaintensivamscomunesenlaAU,requiereelusode fertilizantes qumicos. Una solucin para este problema es demostrar la leydedisminucindelasganancias,porlaquesehacenecesariousarcadavezmsinsumos, tanto fertilizantes comopesticidas,paraobtener lamismacantidaddeproductos.

    Agricultura urbana

    27

  • Figura 8 y 9 :Presenciade laAUen lahistoriaurbana.Fuentes:http://www.bifurcaciones.cl/009/DaSilva.htm

    1.1.7 AgriculturaUrbanav/sEscasezAlimentaria

    Lacrisisdel suministrodealimentosenelmundoendesarrollo,puedeserresultadodevariosfactorestalescomolainestabilidadpoltica,elcapitalismoindustrial,elcambioclimtico,laglobalizacindelosmercadosyotros.Cualquierasea la causa, una crisis alimentaria tiende a afectar a las personas en las reasurbanasmsqueenlasreasrurales,dentrodeestasreasurbanas,sonloslimitesdelaperiferiadondeseencuentralamayorvulnerabilidadsocial.EstudiosrealizadosenAmricalatinahanindicadoqueelgastoenalimento,eselmsaltoquedebepagarunafamilia.EnestesentidolaAUesunproveedoresencialdeciertostiposdealimentosquetiendanaserricosennutrientes,comolosvegetalesdehojasverdes.Portantoelautoabastecimientoyelcultivodealmenosunapequeacantidaddealimentoparaelconsumodelhogar,esunaestrategiamuyimportanteenmuchoshogarespobresydemedios ingresos.Enmuchas familias laAUayudaa reducirlaincertidumbreeconmicapropiadeldesempleoylainestabilidadlaboral,puessignificaquesiemprehabrcomidaenlamesa.

    Asimismo, incrementa la disponibilidad de ciertos tipos de alimentosdurante el ao, de esta manera la produccin de AU tiende a regularizar elabastecimientodeproductosfrescosapreciosaccesibles,masaunencomunidadesquepresentangranaislacinterritorial,yporotroladounefectonoestrictamentecientfico,esquecolaboraconlaautoestimadeestospobladoresvulnerables,yaquenohaynadamsdeprimenteparalaautoestimadeunserhumanonopoderabastecerlasnecesidadespropiasydelafamilia.Complementandosuayudaalaagriculturaurbanaenlossistemaslocalesdealimentacin.

    1.2 Accin participativa

    Agricultura urbana

    Figura 7 :Mujeresindigenas.Fuente:http://www.revista.serindigena.org/noticias/?p=200

    28

  • El objetivo de la poltica no es la felicidad, sino la libertad. La libertad efectiva (no discuto la libertad filosfica) es lo que yo llamo autonoma. La autonoma de la colectividad, que solo puede realizarse mediante la auto institucin y el autogobierno explcitos, es inconcebible sin la autonoma efectiva de los individuos que la componen. La sociedad concreta, la que vive y funciona, no es ms que los individuos concretos, efectivos y reales. Pero lo contrario tambin es verdadero: la autonoma de los individuos es imposible e inconcebible sin la autonoma de la colectividad solo puedo ser libre bajo la ley si puedo decir que esta ley es la ma , si he tenido la oportunidad efectiva de participar en su formacin y establecimiento (aunque mis preferencias no hayan prevalecido). Mi propia libertad, en su realizacin efectiva, es funcin de la libertad de los dems libertad bajo la ley autonoma- significa participacin en el establecimiento de la ley .

    CORNELIUSCASTORIADIS

    Desde un principio la pregunta central de la presente investigacin hasido:siesposiblequeeldesarrollodeagriculturaUrbanaylaaccinParticipativa,permitirestableceraestemodelocomounmedioviabledeautogestinsocial,que mejorar la calidad de vida de los habitantes e integrar un rea urbanadeterioradavulnerable,atravsdeunaintervencinsocialgeneradadesdedentrodelapoblacin.

    Loquesebuscabaseencontrbajodiferentesdesarrollode iniciativas:Autonomaa travsde laAU,Permacultura, tecnologas apropiadas, tecnologasecolgicas, trabajocomunitario,accinparticipativaetc.Loquepodramosdecirque todas ellas tienen en comn es que se basan sobre la condensacin deconocimientostradicionalesnocomercialesretroalimentadosconlaoptimizacindesde cientficos y profesionales solidarios, desarrollados a partir del trabajosolidarioencomunidad,ycuyaapropiacin,comprensinyaprendizajesebasaenlarelacinhumanadirectaylaexperimentacin.Anmssintticamentepodemosdecirquese tratade tcnicasy tecnologasquedebenresponder integralmentea las diferentes dimensiones culturales, econmicas, sociales y humanas de lacomunidadencuestin.

    Figura 10 : IndigenaBolivianoyniosagricultores.Fuente:http://proyectoelalto.blogspot.com/

    Accin participativa

    29

  • En lo que hace al concepto de participacin, bsicamente y tomando su usonormal,estamoshablandodetomarparte.Participarestomarpartedealgooenalgo.Enqu?Enprocesos,enacciones,indecisionescolectivas39.

    Seentiende,desdelaperspectivadeCoraggio40quelaparticipacinseplanteaentresniveles:enunprimernivellaparticipacinestcentradaenlafamilia,el trabajo y el mercado, tiene que ver fundamentalmente con la reproduccininmediatade losaspectosmsrelevantesde lavidacotidiana;unsegundoniveldondelaparticipacinsecentraenmecanismoscolectivosdereproduccindelosseresparticularesexpresandounaseriedeidentidadespopulares(sindicatos,movimientosreivindicativos,asociacionesbarriales);y,porltimo,untercerniveldondeencontramoslarelacinestadosociedad,queeseluniversodelapoltica.Mostrandoelcarcterdialcticodeestostresniveles,Coraggioplanteaquehayunpeligroevidentequeestenivel,queaparececomosuperior,searetrotradoalprimeratravs,porejemplo,delclientelismopoltico,delamercantilizacin,delapriorizacindelintersinmediatoporsobrelosinteresesdelacomunidadodelasociedadensuconjunto41.

    Porotrolado,sibiencomplementarioalanterior,CardelliyRosenfeld42 desarrollancincotiposdeparticipacinrelacionandolosmismosconlaspolticasyprogramasenloscualesescenarios,entendiendoalaparticipacincomo:

    A.- Sobrevivencia: Bajo el paradigma de la autogestin , donde grupos endesventajassoncapacesdegenerarrecursosfsicos,econmicosyorganizacionales(ollasycomedorespopulares)

    B.-Localista:Sereaccionaconladescentralizacinyelroldelosmunicipios,esunaopcinnosoloideolgicayconceptual,sinotambinmitolgicaydeformacinintencionaldelosactores43

    39 CORAGGIO.2004:34.DelaEmergenciaalaEstrategia.Ed.Espacio.Bs.As,Argentina.

    40 CORAGGIO.2004:34.dem.

    41 CORAGGIO2003:35.Ibdem.

    42 CARDELLIG.etal.1999:82. Lasparticipacionesde lapobreza.Programasyproyectossociales.Ed.Piados,BuenosAires,Argentina.

    43 CARDELLIG.etal.1999:83.dem.

    Figura 11:NiaAgricultora Fuente:http://www.agencia144.com.ar/blog/index.

    C.-Neo-beneficenciaparticipativa:Centradaenelparadigmade la focalizacin,proponiendopolticasorientadasalosgruposvulnerables.

    D.- Participacin privatizada: Se centra en las relaciones del Estado sociedadcivil, representada esta ultima por el tercer sector o sector no gubernamental,estableciendounasociedadparalaaccinsocial.

    E.-Laparticipacinenredada:Entendiendoquelasredesdeorganizaciones,gruposypersonassonpercibidascomombitosdearticulacinsocialhorizontal,superadoresdemodelosorganizativosjerrquicosyburocrticos.44

    Existeunaestrecharelacinentreconceptodeparticipacinyelconceptodepoder,entendiendoqueelmismoatraviesatodaslasrelacioneshumanas,avecesenformasimplcitasyotrasenformasexplicitas,yenpalabrasdeMaritzaMontero,elpoderesunproblema,entoncesnoslocuandoseejerceabusivamente,enunmarcodominanteyopresor,sinotambincuandoseignoraqueseloposee45.La

    44 CARDELLIG.etal.1999:99.Ibidem.

    45 MONTEROM.2006:33.TeorayprcticadelaPsicologacomunitaria.Latensinentrelacomunidadylasociedad.Ed.Paidos.Disponibleenhttp://www.esnips.com.

    Accin participativa

    30

  • realidadnolacambiamossolamenteteniendoelpoder,sinoconstruyendonuevasformas,nuevascapacidades,queincluyenlasdedefinirdemaneraautnomaqueseldesarrollo,cmosevinculaconlavidadelosciudadanosycmosevalograr,entendiendoaldesarrollocomoaprendizajecolectivo.46

    En este sentido, Robirosa47 plantea que la construccin de poderen cualquier comunidad atraviesa diferentes etapas que van desde la tomade conciencia de sus bases de poder colectivo, pasando por la movilizacin,organizacinyelestablecimientodealianzasestratgicasparaserreconocidosporinterlocutoresvlidosporactoresmspoderosos.Sinotrasestrategiasdepoder,todaparticipacinsevacadecontenido,yaque,()lasdecisionestendernasermodeladaporlasmspoderososenladireccindesusintereses.48

    UnaexperienciatrascendenteenlosquerespectaaagriculturaurbanayaccinparticipativaeslaquesehadesarrolladoenCuba.Luegodelagrancrisisgeneradaporelfindelaayudasovitica,laagriculturaurbanaenestepastuvounanotableexpansinenladcadadelos90yfueunaimportantepalancaparalograrelautoabastecimientoalimentarioymejorarelniveldevidadelapoblacin.49

    MientrasqueenArgentina,elcrecimientosostenidodelprogramaProhuertadelINTA,queproporciona,atravsdelautoabastecimientofamiliar,alimentosatresmillonesdepersonas,muestralaexistenciadeunademandaconcretadeunagranpotencialidadparasuactividad.50Laideaanterior,vieneafundamentarlaestrecharelacinqueexiste,nosoloentrelosmacroymicronivelesdedesarrollo,sinoquetambinentrelaplanificacindeldesarrollonacionalyellocal.Lasconsideracionesanterioresrefuerzanlaideaquelaaproximacin la problemtica del desarrollo, en trminosmacro, lleva aparejadounareflexinprofundasobrelacomunidadensentidomicro.

    46 CORRAGGIOJ.L.2003:26.Laspolticaspblicasparticipativas:obstculoorequisitoparaeldesarrollo local?EnRoffman,A;Villar,A.DesarrolloLocal.Unarevisincrticadeldebate.Ed.Espacio.

    47 RIBOROSA2002:79.Unaefectivaparticipacindemocrticaenlagestindeprogramassocialesrequieredeorganizacionessocialesfuertes.EnAA.VV.Nuevosescenariosyprcticaprofe-sional.Ed.Espacio.Argentina.

    48 RIBOROSA2002:79.Idem

    49 COMPANIONIN.etal.2001:6.LaAgriculturaUrbanaenCuba.EnFunez,F.etal.TransformandoelCampoCubano.AvancedelaAgriculturaSostenible.ACTAF.Cuba.

    50 HAMDANV.2004.Agriculturaurbana:LimitacionesypotencialidadesdeunprogramadehuertascomunitariasenMardelPlata.

    1.2.1 Procesosqueincideneneldesarrollointegral

    Elmodelodedesarrolloquerpidamenteseestimponiendoanivelmundial integra losmercadosdecapitalybienes;yenunadimensinmenorlos mercados laborales, antes fragmentados por las fronteras nacionales,modificandolasrelacionesymecanismosdedependencia.ImplicandotambinelcambiodelpapeldelEstadoenlaregulacindelosprocesoseconmicosysocialesyen laproduccindebienesy serviciosurbanos, rolquepasaa serasumidoenformacadavezmscrecienteporelmercado.Lassociedadesmsdesarrolladas y hegemnicas han planteado la apertura total, abriendo laseconomasalainteraccinenunabatalladesigualentrelosmsfuertesylosmsdbiles.

    Ello acenta el carcter dual del desarrollo en los pases perifricosdondeloquevaraporpasesensuintensidad.LosEstadoslatinoamericanosse encuentran envueltos en una paradoja: por un lado, estn enfrascadosen reacomodar suestructura ydinmicaeconmica a lasnuevasdemandasinternacionales,disminuirsusdficitsfiscaleseineficienciasgubernamentales;y por el otro, ven incrementarse la situacin de pobreza de la poblacin,lo que cuestiona la esencia del modelo adoptado, donde los programas decompensacin resultan poco eficaces. La globalizacin de la economa esttrasformando as, sustancialmente las funciones de las ciudades, pero lasnuevasactividadesproductivasogeneranempleodeformasostenidamientrasseintensificalatercerizacindelaseconomasurbanas,dondesedestacanlasactividadesinformales,queaunqueproductivasnogeneraningresossuficientesincrementando los niveles de pobreza existente. La lucha de clases es unarealidad.

    Accin participativa

    Figura 12:IndigenasAymaraFuente:http://www.revista.serindigena.org/noticias/

    31

  • 1.2.2 Lacomunidadydesarrollocomunitario

    La comunidad se desarrolla enun territorio determinado, quetieneincluidaunaunidadsocialapartirdecompartirvalores,ancuandopresentadiferentesgrupospoblacionales,tantoexternascomointernas.Lacomunidades un organismo vivo, que se renueva constantemente, y que extiende susrelaciones a otros territorios, hacindose cada vezms complejo sunivel deintercambio.Asuvezlasnecesidadesdesuspobladoresydelfuncionamientodelacomunidadhacenqueseimpulsesudesarrolloytrasformacintantodelentornofsicocomodesusagentes,porloqueestasnecesidadesconstituyenlafuerzamotoradeldesarrollocomunal.51

    Lanocinde desarrolloquehadominadoenelmundomoderno, basada en un pensamiento positivista, pragmtico y tecnocrtico, se hacaracterizadoporlageneracinyacumulacinderiquezasmateriales,atravsdelaracionalidadeconmicayproductiva,delusodesmedidodelatecnologa,deladepredacindelmedioambienteysusrecursos;ydemaneracadavezms acentuada, a travsde la explotacin y el empobrecimientode grandescantidadesdepoblacin,particularmenteen los llamadospasesenvasdedesarrollo.52

    Sehademostradoquelacontaminacinylaexplotacinirracionaldelosrecursosnaturales,especialmentedelosnorenovables,conducenaunprocesode degradacin y contaminacin ambiental irreversible, que compromete lacapacidaddegeneracionesfuturasparahacerusodeestosrecursos,esdecir,sehageneradounmodelodeconsumocortoplacista,linealyerrado.Vivimosun sistema donde la acumulacin de riquezas materiales generadas por eldesarrollonefastoyelprogresoquesolohabeneficiadoanmeroreducidodepersonasenelmundoacostadelapobrezadelasmayoras,yquenohadejadodesarrollarseatodosdeunamanerajustayautnoma.

    51 OLIVERASR.enElplaneamientocomunitarioenlaCiudaddeLaHabana.;EnROMEROG.1999:21y22.Participacinenelplaneamientoydiseodelhbitatpopular.

    52 ROMEROG.2004:22.Laparticipacineneldiseourbanoyarquitectnicoenlaproduc-cinsocialdelhbitat.CYTED.

    Accin participativa

    Figura 13:IndigenasAymaraFuente:http://www.revista.serindigena.org/noticias/

    32

  • En trminos de esta investigacin el desarrollo comunitario sedefinecomounmodeloatravsdelcualsebuscanivelardeformadinmica,interrelacionada e integral. Donde a travs de metodologa de accinparticipativa van evaluando, identificando, mejorando y reconstruyendo lasreasdegradadaspublicasdelapoblacin,conlafinalidaddemejorarlacalidaddevidaapartirdelavaloracindepequeosemprendimientos;potenciandoaslaautosuficiencialocal,promoviendoautonomaurbana.

    Setratadevalorareldesarrollodelaautosuficiencialocalpotenciandolas capacidades internas de las comunidades, en oposicin a las prcticastradicionalesquerefuerzanlaayudadesdeafuera.Deestemodolacomunidadqueda sentada como un territorio organizado y planificado. Y el hombreentendido como un recurso estratgico del desarrollo comunitario. En estesentido, Born afirma la hiptesis de que la lucha por la democracia enAmricaLatina,esdecir,laconquistadelaigualdad,lalibertadylaparticipacinciudadana, es insostenible almargen de una lucha contra el despotismo delcapital.Msdemocraciaimplica,necesariamente,menoscapitalismo.53

    Segn Maffasns 54 , en general estos enfoques presentan finesestratgicosencuantoaldesarrollocomunitarioentreloscualesseencuentranlossiguientes:

    - Conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de lacomunidad en consideracin a los componentes esenciales del desarrollohumano.

    -Capacitacindelosrecursoshumanosysuutilizacincomorecursoestratgicosdeldesarrollopotenciandosuscapacidadesparalaplanificacin,lacoordinacinylaconcertacindeesfuerzosyrecursosenfuncindeunpropsitocomn.

    - Favorecer los procesos de participacin popular en la identificacin deproblemasyenlatomadedecisionesparasusolucin,reduciendolabrechaentredecisoresyejecutores.

    53 BORNA.1996:148.DemocraciayCiudadana.EnGAVILIOS.YMANEROE.Desarrollosdelateorapolticacontempornea.Ed.HomoSapiens.Rosario,Argentina.

    54 MAFFANS. 2001. La gestin participativa en la construccin del hbitat residencial INVIn43.

    - Reforzar los sentimientos de arraigo y pertenencia hacia la comunidad, apartirde la consolidacinde la identidad cultural local. Finalmente la accinparticipativacomometodologadeintervencinpermiteaccionestendientesaabordarlaproblemticahabitacionaldelosgruposhumanosmsdesposedos,deunmaneraquelaconstruccindelarealidaddeunproyectoseadiseadaentretodos,desdeelcomienzohastaelfinal.

    Enel mbito latinoamericanoexistenunamultiplicidaddeenfoquesmetodolgicosdeintervencincomunitariaquepersiguen,unoselmejoramientodeloscondicionesdevidadeloshabitantesdelascomunidades,otroseldela

    Accin participativa

    Figura 14 :IndigenaAymaraFuente : http://www.revista.serindigena.org/noticias/

    33

  • calidaddevidaytodoselmejoramientodelhombre,sinembargoningunodeestosenfoqueha resuelto laproblemticade la integracinen funcinde laconstruccinyreconstruccindeunhombreintegral.

    En este anlisis es importante considerar que una metodologa tiene que ir construyndose de una necesidad y una situacin especfica, y no puede ser imitado. Al menos en las ciencias sociales no puede ser sinnimo de imitacin. Para que un el mtodo sirva como tal deben estudiarse las especficas realidades en que surgi; y para que sirva de orientacin debe ser valorado sobre el fundamento de las realidades y situaciones en que se quiere aplicar una poltica determinada. Es decir mtodo no puede ser reproduccin mimtica, sino exclusivamente punto importante de referencia para el anlisis de nuevas realidades.55

    1.2.3 La participacin como modelo de gestin, en la planificacin

    Laparticipacindetodospermitetenerencuentaunagrandiversidaddeaspiracionesyrecursoscreativosymaterialesqueaportanlosinvolucrados;comprender mejor y en forma ms plena sus necesidades, hacer aflorare identificar causas y problemas desconocidos hasta el momento, ofrecersolucionesposiblesycontribuiralaejecucindelasacciones.

    El enfoque principal de la accin participativa es crear una visincomn y un vinculo de compromiso y competencia para lograr el apoyo detodos, conciliando opiniones divergentes a travs del dialogo, y afianzandoel consenso. Los mtodos tradicionales de planeamiento han incurrido enlimitaciones,especialmenteporsusrigidez,faltadeprevisinfrenteaunentornocadavezmscambiante,sumarcadonfasisenlasrestricciones,subvalorandolas potencialidades an cuando se detectan, y no acudiendo a ellas comoformardesolucionarlosproblemas,ascomounalimitadaparticipacindelapoblacineinclusoalasinstituciones,siendoslodelostcnicoseldominiodesuelaboracin.56

    55 HART.1999:47.EnCulturayDesarrollo.InstitutoCubanodelLibro,LaHabana.

    56 OLIVERASR. EnElplaneamientocomunitarioen laCiudaddeLaHabana;Enpartici-pacinenelplaneamientoydiseodelhbitatpopular;ROMEROG.1999:24.Participacinenelplaneamientoydiseodelhbitatpopular.

    Lossesentaesladcadadelaparticipacin,delreconocimientodelosderechos y de las capacidades de los usuarios para decidir las condiciones yaspectosdesupropiohbitat.Desdeeldiseourbanoarquitectnicodereasde uso residencial, la participacin comunitaria slo parece haber ejercitadocomoprocesometodolgicoenlatemticadehbitatpopular,ylaexperienciadenota laausenciadeejemplos concretosque trasciendanestosmbitos. Laaccinparticipativareferidaalasdisciplinasdelaarquitecturayelurbanismo,puede definirse como un modelo para el mejoramiento del hbitat: unaalternativadeactuacinposiblepararesolverespacioscreadosparaelhombre.Elabanicopropositivodelaparticipacinpuededarseencualquierinstanciadelprocesodediseo,desdelaidentificacindelanecesidadhastalaevaluacindelasolucinqueseplantepararesolverla.Cadacasoparticularaabordarpuedehacerquelaparticipacinenalgunoscasosresultemsdeterminantequesobreotros.57

    57 ROMEROG.2004.Laparticipacineneldiseourbanoyarquitectnicoenlaproduc-cinsocialdelhbitat.CYTED.

    Figura 15 :Accinparticipativa Fuente: http://region-m.blogspot.com/2009_09_01_archive.html

    Accin participativa

    Accin participativa

    34

  • La metodologa de accin participativa involucra una serie de escalas ( Gestin, evaluacin , diseo etc.) ; actores y roles; y los compromete al empleo de tcnicas e instrumentos participativos. Una vez ejercitado como proceso metodolgico, se convierte en un mecanismo natural de actuacin comunitaria. Di Carlo dice que la participacin no es posible a gran escala, y que solo se consigue por aproximaciones al problema y a travs de las instituciones, organizaciones y su representantes.58

    Por su parte la accin participativa garantiza la correcta toma dedecisiones sobre el espacio, asegura la apropiacin de lugares creados parasatisfacerlasnecesidadeshumanas,ypermiteestablecerprioridadesdeaccinenfuncindeobjetosclarosycomunesatodos.Enlasviviendasdeunconjuntohabitacional construidas con escasa o ninguna participacin de los usuarios,las viviendas responden generalmente a una nica tipologa y sus variantes,determinadasporelnmerodedormitoriodelavivienda.Sibienestonopareceserunestorboalahoradeaccederalacasapropia,coneltiemposedemuestraquelasmodificacionesrealizadasenfuncindelasnecesidadescambiantesydiferenciadasdelosgruposfamiliares,lejosdeatenderaunamejorcalidaddevida,hacendelaviviendaunhechofsicocondeficientescondicionesdecalidadyconsecuenteirracionalidadenelusodelosescasosrecursosdisponiblesporlosusuario.59

    Asimismo, los espacios pblicos diseados para un conjunto de viviendas suelen ser apropiados por los usuarios con diferentes propsitos, distintos a los usos previstos. Una solucin habitacional es en primera instancia una respuesta participativa y por ende evolutiva y flexible. Su concepto no queda limitado a la vivienda, sino parte de entender esta dentro de un contexto ms amplio, abarcado la problemtica del hbitat en diferentes instancias: locacin, loteo, vivienda, construccin, equipamiento, espacios verdes, etc., en definitiva una visin integral de la vivienda. La vivienda , el barrio , la ciudad bajo una mirada de un proceso urbano.

    58 DICARLOG.1977:4248.Notassobre laparticipacinconreferenciaal sectorde laarquitecturaquepereceramsobvio.Sumariosn41,enMAFFRANDG.2001:29.Lagestinpar-ticipativaenlaconstruccindelhbitatresidencial.

    59 ROMEROG.2004:29.Laparticipacineneldiseourbanoyarquitectnicoenlaproduc-cinsocialdelhbitat.CYTED.

    1.2.4 Diseoparticipativo

    Cuando decimos que el trmino participacin est en todos losdiscursosperoqueencuentramuchasdificultadesparamaterializarseenhechosconcretos,sealamosque,entornoalaparticipacin,hayunaespeciedetorredeBabelquetiendeunvelodeconfusindetrsdelcualseenmascaranlasmsdiversas significaciones e interpretacionesde loquees el juegodemocrticoenlaproyeccinytransformacindelaciudad.Deahemergelanecesidaddehacerunesfuerzopori