Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

203
1 El Colegio de Michoacán A. C. Centro de Estudios Arqueológicos Análisis contextual para la interpretación de los petrograbados de las islas del Lago de Pátzcuaro Tesis para optar al grado de maestra en Arqueología Lilian Tatiana Gómez Mussenth Directora: Dra. Claudia Espejel Carbajal Asesoras: Dra. Aida Castilleja Dra. Agapi Filini Michoacán, México, Septiembre, 2010

Transcript of Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

Page 1: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

1

El Colegio de Michoacán A. C.

Centro de Estudios Arqueológicos

Análisis contextual para la interpretación de los petrograbados de las

islas del Lago de Pátzcuaro

Tesis para optar al grado de maestra en Arqueología

Lilian Tatiana Gómez Mussenth

Directora: Dra. Claudia Espejel Carbajal

Asesoras: Dra. Aida Castilleja

Dra. Agapi Filini

Michoacán, México, Septiembre, 2010

Page 2: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

2

A mi familia, quienes desde la distancia,

me hicieron seguir adelante con su ternura

y cariño.

Page 3: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

3

AGRADECIMIENTOS

Mis más sinceros agradecimientos a Claudia Espejel, quien desde un inicio me ofreció su

confianza y quien con su conocimiento supo cómo dirigir todo este arduo proceso, a ella le debo el

haber aplicado una buena metodología y haber sido muy sistemática en mis datos y análisis. A mis

asesoras Aida Castilleja y Agapi Filini, quienes con su sabiduría me hicieron comprender y

profundizar en muchos aspectos metodológicos y teóricos, y quienes me motivaron a continuar y

mejorar cada vez más la tesis. Al profesor Efraín Cárdenas, por creer en mí y en mi trabajo desde

el principio, por sus acertados comentarios y apoyo académico. A Marco Antonio Hernández, por

recibirme siempre y ofrecerme su ayuda con la elaboración de los mapas. A Esteban Sánchez por

la producción de la base de datos en Access.

Durante todo mi proceso en la maestría y en el desarrollo de la tesis, he contado con el

apoyo y confianza incondicional de Alejandro Olmos, quien me ha ayudado no solo

académicamente, sino que me ha ofrecido su amistad y cariño sincero. Con él compartí largas

jornadas de trabajo y alegrías, y creo que mejoramos mutuamente nuestros proyectos.

Desde el inicio de los recorridos en la isla de Janitzio, la Sociedad Cooperativa de

Promoción de Servicios Turísticos del lago de Pátzcuaro, con su director Tata Luis, me brindaron el

servicio de transporte sin ningún interés. Muy primordialmente agradezco, al señor Narciso Reyes

Encarnación, quien me acompañó en varias ocasiones en los recorridos y me hizo ver las

diferentes caras de la isla de Janitzio, de sus pobladores y de su historia. Además, colaboró en el

registro de los petrograbados, junto con los niños del barrio San Nicolás, quienes con su

entusiasmo y jovialidad, me enseñaron sobre Janitzio. Al señor Antonio Reyes, por permitirme ver y

fotografiar sus colecciones y a Gregorio Campos, poblador de Pacanda, quien me brindó

información sobre su comunidad y me permitió comprender el mundo de un isleño. Al igual el señor

Antonio, exjefe de tenencia de Tecuena, quien de manera desinteresada me apoyó en los

recorridos y me hizo entender las diferentes problemáticas y proyectos a futuro de su comunidad.

Durante los recorridos en Urandén de Morelos me acompañó el señor Rogelio Cristóbal Quirino,

quien me ayudó y transportó hacia su isla.

Agradezco al CONACYT, por otorgarme una beca completa durante estos dos años y al

COLMICH y CEQ, por abrirme las puertas en su comunidad académica y por el apoyo económico

de los últimos dos meses.

Page 4: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

4

ÍNDICE

Agradecimientos

Introducción 14

Capítulo primero: Planteamiento de la investigación y antecedentes 18

1.1 Problema de investigación 18

1.2 Marco teórico 19

1.3 Metodología 26

1.4 Investigaciones arqueológicas en la cuenca de Pátzcuaro 29

1.5 Estudios en torno a las manifestaciones rupestres de Michoacán 35

Capítulo segundo: La Cuenca de Pátzcuaro y las islas 41

2.1 Ubicación y consideraciones ambientales 41

2.2 Historia natura 44

2.3 Las islas: contexto geográfico 45

2.3.1 Contexto social 49

2.4 Las islas según la Relación de Michoacán 65

2.4.1 Actividades económicas 66

2.4.2 Estructuras 68

2.4.3 Los dioses 71

2.5 Evidencias de ocupación 73

Capítulo tercero: Análisis de los petrograbados 85

3.1 Distribución espacial 85

3.1.1 Janitzio 86

3.1.2 Pacanda 95

3.1.3 Urandén de Morales y Urandén de Morelos 98

Page 5: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

5

3.1.4 Tecuena 99

3.1.5 Yunuén 101

3.1.6 Xarácuaro 102

3.2 Dimensión y orientación 104

3.3 Análisis iconográfico 106

3.3.1 Diseños Antropomorfos 113

3.3.2 Diseños Zoomorfos 116

3.3.3 Diseños Geométricos 117

3.3.4 Esculturas 122

3.3.5 Técnicas 124

3.3.6 Diseños Coloniales 125

3.3.7 Distribución de los diseños en Janitzio 126

Capitulo cuarto: El paisaje y la función de los petrograbados 130

4.1 Lugares de culto y/o espacios sagrados 131

4.2 Función de los petrograbados 137

4.2.1 Rituales relacionados con el agua y el viento 138

4.2.2 Observación del paisaje y los puntos cardinales 143

4.2.3 Cuentas calendáricas 149

4.2.4 Representación de personajes 150

4.2.5 La observación del cielo 151

4.3 Análisis iconográfico regional y asociaciones locales 154

4.3.1 Los afloramientos rocosos 154

4.3.2 Los janamus 160

5. Conclusiones 165

Page 6: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

6

Anexos 170

Plan de sensibilización para la divulgación y protección 170

Cedula y Manual de registro 182

Síntesis de la Base de datos 190

Bibliografía 213

Page 7: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

7

Lista de figuras

Figura 1. Mapa de sitios excavados y sitios arqueológicos de la Cuenca de Pátzcuaro 25

Figura 2. Territorio tarasco en 1522 27

Figura 3. Mapa de la Cuenca de Pátzcuaro y sus islas 34

Figura 4. Fotografía aérea de las islas de Janitzio, Tecuena, Tecuenita y Xarácuaro 35

Figura 5. Mapa de Beaumont (1540) de la Cuenca de Pátzcuaro 40

Figura 6. Mapa de Eduard Seler de la Cuenca de Pátzcuaro 41

Figura 7. Pescadores de Janitzio- red de mariposa 42

Firgura 8. Redes para pescar- Urandén de Morelos 43

Figura 9. Isla de Janitzio, atrás cerro del Tzirate 44

Figura 10. Torre – iglesia de Janitzio 45

Figura 11. Inscripciones en piedra – iglesia de Janitzio 45

Figura 12. Altar del barrio San José 46

Figura 13. Janitzio (el muelle y la estatua Morelos) 46

Figura 14. Carnaval en Janitzio 47

Figura 15. Huares de Janitzio 47

Figura 16. Fabricante de sombreros de palma 48

Figura 17. Mujeres de Xarácuaro 48

Figura 18. Isla de Xarácuaro 49

Figura 19. Templo de San Pedro-Xarácuaro 50

Figura 20. Bajorrelieves de la torre- templo de San Pedro 50

Figura 21. Isla de Pacanda 51

Figura 22. Elaboración de una red para pescar 52

Page 8: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

8

Figura. 23 “Cenote sagrado“ en Pacanda 52

Figura 24. Isla de Yunuén 53

Figura. 25 Santuario de las garzas- Yunuén 53

Figura 26. Jacarandas en Yunuén 53

Figura 27. Isla de Tecuena 54

Figura 28. Iglesia de Tecuena 54

Figura 29. Muelle norte- Tecuena 54

Figura 30. Islote de Tecuenita 55

Figura 31. Urandén de Morelos 56

Figura 32. Manantial de Carían 56

Figura 33. Isla de Xarácuaro y pescador con su red 60

Figura 34. Estructuras de las islas 61

Figura 35. Isla con “tesorería” 62

Figura 36. Diosa Xaratanga 63

Figura 37. Fisga para cazar patos 66

Figura 38. Anzuelo 66

Figura 39. Fragmento de pipa 67

Figura 40. Pipa tarasca en el Museo Americano de Historia Natural en Nueva York 67

Figura 41. Tiestos y fragmento de pipa 67

Figura 42. Caciques con pipas (lámina de RM, fragmento) 67

Figura 43. Tiestos de Xarácuaro 68

Figura 44. Obsidiana de Xarácuaro 68

Figura 45. Tiestos de Pacanda 70

Page 9: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

9

Figura 46. Obsidiana verde 70

Figura 47. Artefactos de colección particular 70

Figura 48. Patojo en miniatura 70

Figura 49. Olla Tarasca con motivos geométricos 71

Figura 50. Material de superficie de Tecuenita 72

Figura 51. Fragmentos de obsidiana de Tecuenita 72

Figura 52. Fragmento de figurilla- Tecuenita 73

Figura 53. Figurilla de Erongáricuaro 73

Figura 54. Fragmento de figurilla- Tecuenita 73

Figura 57. Pipas de Urandén de Morelos 75

Figura 58. Metatito en piedra 75

Figura 59. Gráfica de distribución de petrograbados por islas 77

Figura 60. Mapa de distribución de los petrograbados de Janitzio 80

Figura 61. Petrograbado JAN- 51 82

Figura 62. Petrograbado JAN- 52 82

Figura 63. K’uillichi (JAN-6) 83

Figura 64. Desde Huarache 83

Figura 65. Conjunto en Tzirini 84

Figura 66. Conjunto- antiguo mirador 85

Figura 67. Cabeza antropomorfa (JAN- 74) 85

Figura 68. Lugar del petrograbado JAN -80 86

Figura 69. Desde el mirador 86

Figura 70. Petrograbado JAN- 80 86

Page 10: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

10

Figura 71. Petrograbado JAN- 81 86

Figura 72. Mapa de distribución de los petrograbados de Pacanda 88

Figura 73. Lugar petrograbado PAC- 13 89

Figura 74. Diseño antropomorfo (PAC-13) 89

Figura 75. Camino en piedra (PAC-12) 90

Figura 76. Muro de contención que rodea a Pacanda 90

Figura 77. Presencia de material arqueológico en Urandenes 91

Figura 78. Conjunto muelle norte 92

Figura 79.(TEC – 6), al fondo Janitzio 92

Figura 80. Mapa de distribución de petrograbados en Tecuena y mapa de Tecuenita

con material arqueológico 93

Figura 81. Petrograbado (YUN – 1) 94

Figura 82. Petrograbado (YUN- 2) 94

Figura 83. Mapa de distribución de los petrograbados en Yunuén 94

Figura 84. Mapa de distribución de petrograbados en Xarácuaro 95

Figura 85. Ubicación del petrograbado (XAR- 4) 96

Figura 86. Petrograbado (XAR- 4) 96

Figura 87. Gráfico de lados grabados 97

Figura 88. Petrograbado (JAN-1) 98

Figura 89. Petrograbado (PAC-16) 98

Figura 90. Petrograbado (PAC-15) 98

Figura 91. Petrograbado (PAC-19) 98

Figura 92. Petrograbado (JAN-61) 102

Page 11: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

11

Figura 93. Petrograbado (JAN-80) 102

Figura 94. Petrograbado (TEC-5) 102

Figura 95. Gráfica tipos de diseños 104

Figura 96. Tabla cuantitativa de los grupos prehispánicos 105

Figura 97. Tabla diseños antropomorfos 108

Figura 98. Petrograbado del achoki (JAN 42) 109

Figura 99. Achoki 109

Figura 100. Tabla diseños circulares 109

Figura 101. Tabla diseños lineales 110

Figura 102. Tablas resumen- diseños espiraloides 112

Figura 103. Tabla tipos de oquedades 113

Figura 104. Tabla tipos de cuadrados 114

Figura 105. Tabla tipos de esculturas 116

Figura 106. Tabla cuantitativa diseños coloniales 117

Figura 107. Tabla tipo de diseños coloniales 118

Figura 108. Distribución de los diseños más representativos en Janitzio 121

Figura 109. Escultura encontrada en cueva- Janitzio 127

Figura 110. Escultura de Janitzio 127

Figura 111. Acto de penitencia en una cueva (RM) 128

Figura 112. Desde la cueva-Janitzio 129

Figura 113. Cueva del barrio San Nicolás- Janitzio 129

Figura 114. “Tlaloc”- JAN-47 131

Figura 115. Ojos de “Tlaloc” - JAN-61 131

Page 12: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

12

Figura 116. “Tlaloc” - JAN-38 131

Figura 117. Petrograbado (JAN-42) 133

Figura 118. Petrograbado (JAN-36) 133

Figura 119. Petrograbado (JAN-40) 133

Figura 120. Petrograbado ( JAN-37) 133

Figura 121. “Ojo de agua” (JAN-73) 135

Figura 122. Petrograbado (TEC-1) 135

Figura 123. Petrograbado (JAN- 66) 135

Figura 124. Petrograbado (JAN-5) 137

Figura 125. Petrograbado (JAN-6) 137

Figura 126. Petrograbado (JAN-7) 138

Figura 127. Juego de los “palillos” 139

Figura 128. Tableros de Tecuena 140

Figura 129. Petroglifo- Cerro del Sombrero 140

Figura 130. Petrograbado (JAN-62) 140

Figura 131. Petrograbado (JAN-74) 140

Figura 132. Petrograbado (JAN-59) 140

Figura 133. Petrograbado (JAN-51) 142

Figura 134. Petrograbado (JAN-60) 142

Figura 135. Petrograbado (PAC-5) 142

Figura 136. Petrograbado (JAN-36) 142

Figura 137. Petrograbado (JAN-31) 142

Figura 138. Petrograbado (JAN-36) 142

Page 13: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

13

Figura 139. Petrograbado (JAN-81) 144

Figura 140. Petrograbado (JAN- 77) 144

Figura 141. Petrograbado (JAN- 37) 144

Figura 142. “Tlaloc”, registrado por Faúgere 147

Figura 143. “Tlaloc” cerro de Chichimecas 147

Figura 144. Vasija con espiral- Museo de Tzintzuntzan 148

Figura 145. Tiesto con espiral- Tecuenita 148

Figura 147. Chupitiripeme 149

Figura 148. Petrograbado (JAN-59) 149

Figura 149. Petrograbado (JAN- 59) 150

Figura 150. Antropomorfo Tzintzuntzan 150

Figura 151 petrograbado – Tzintzuntzan 150

Figura 152 Petrograbado (TEC- 3) 151

Figura 153. Petrograbado (JAN- 71) 151

Figura 154. Petrograbado de Tzintzuntzan 151

Figura 155. Petrograbado (JAN-1) 153

Figura 156. Petrograbado (XAR- 1) 153

Figura 157. Petrograbado ( PAC- 15) 153

Figura 158. Petrograbado ( PAC- 16) 153

Figura 161. Petrograbados utilizados para construcción- Janitzio 164

Figura162 Petrograbado removido- Pacanda 164

Figura 163. Los niños y niñas participando en el registro – Janitzio 166

Figura 164. Juego “Palillos”- Tecuena 169

Page 14: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

14

INTRODUCCIÓN

El tema que voy a desarrollar en el siguiente documento tiene como interés

principal, comprender la función social que tuvieron los petrograbados de las islas

del lago de Pátzcuaro para las culturas prehispánicas. Se mostrará este tipo de

manifestación identificado en las islas del lago de Pátzcuaro (Pacanda, Tecuena,

Yunuén, Xarácuaro y Urandén de Morelos), pero más específicamente en Janitzio.

Argumentaré que las manifestaciones rupestres son marcadores culturales que

dejaron las culturas del pasado en donde plasmaron sus ideas y su forma de

relacionarse con el entorno. En este sentido, los petrograbados de las islas,

muestran la importancia del paisaje para estas culturas y cómo así mismo se

volvieron parte de su entorno cultural.

En este trabajo tomaré como eje principal el análisis de los diversos

contextos en que estos petrograbados se encuentran. A partir del análisis

espacial-geográfico, de su distribución y su propio entorno ambiental y lacustre, se

podrá vislumbrar una serie de información sobre por qué se escogieron esos

lugares y cuál fue el objetivo de grabar piedras en estas islas. Por supuesto que

cuando se habla de petrograbados se debe pensar en que están comunicando

algo, que se realizaron con la idea de dejar algún mensaje y transmitir conceptos o

ideas. Sin embargo, pueden cumplir diversas funciones en diferentes épocas,

dependiendo en gran medida del lugar donde se ubican. Algunos espacios eran

propicios dadas sus características para realizar rituales, tal es el caso de las islas,

que debido a su ubicación en el lago, su formación geográfica, su riqueza

ambiental y por ser puntos estratégicos tanto política como económicamente,

fueron utilizadas para realizar rituales.

A partir también del análisis de otro tipo de contextos como el histórico y

arqueológico, se pueden encontrar más evidencias del uso que tuvieron y cómo

estas culturas aprovecharon estas piedras y algunos espacios para realizar

actividades rituales y para manifestar una serie de ideologías religiosas y políticas;

a la vez, cómo estos rituales reflejaban parte de su cosmovisión, de su forma de

Page 15: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

15

ver el mundo y la importancia de ciertos espacios considerados estratégicos en

sentido económico y en un sentido sacro. Con ello, los petrograbados fueron y

siguen siendo objetos culturales que pueden expresar imaginarios y creencias

relacionadas con el propio entorno cultural en el que se encuentran, con la

naturaleza y con puntos estratégicos del paisaje.

La necesidad de registrar y estudiar los petrograbados de las islas se

justifica, no solo porque son parte del patrimonio cultural regional y porque tienen

un valor estético, sino también porque materializan el pensamiento y muestran

diferentes aspectos sociales y culturales de la sociedad que los realizó. Registrar

los petrograbados, comprender cuál fue su función y su significado, es además el

primer paso para llevar a cabo futuras labores de difusión y para implementar

diversas medidas para su protección.

En el capítulo 1 de este texto se plasman los planteamientos centrales, los

enfoques teóricos y metodológicos con que se realizó este trabajo, con la intención

de que el lector comprenda desde el inicio en qué consiste el argumento central de

la tesis, la comprobación de la hipótesis y la manera en que se desarrolló el

trabajo. Al igual, se explica cómo se realizó el registro de los petrograbados, la

importancia del contexto, de la participación de las comunidades en este proceso y

las diversas técnicas utilizadas en campo.

También en este capítulo se exponen los antecedentes de investigación de

los trabajos arqueológicos previos que se han realizado en las islas, que cabe

aclarar, son pocos; y en general la arqueología de la Cuenca de Pátzcuaro,

tratando de rescatar las principales propuestas y resultados de estos proyectos.

Por otro lado, se incluyen los trabajos enfocados en el estudio y registro de las

manifestaciones rupestres, pero abarcando un área más amplia, que es todo

Michoacán. Aquí se rescatan solamente algunos de estos trabajos y se trata de

identificar sus metodologías y argumentos centrales.

En el capítulo II se analizan los contextos geográfico–ambiental,

etnográfico, histórico y arqueológico que ayudarán a interpretar los petrograbados.

Page 16: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

16

Se trata de comprender dónde se encuentran los petrograbados y el entorno que

los rodea; las características geológicas y topográficas de las islas y en sí del tipo

de formación rocosa en que se realizaron estas manifestaciones. Es importante

observar el espacio físico que está alrededor de las islas, el mismo lago y su

importancia económica como fuente de recursos naturales básicos para la

subsistencia; los cerros que las circundan y la importancia de estos espacios

dentro de la cosmovisión de las culturas prehispánicas.

Así mismo, se proporcionan datos sobre la historia de las islas y los grupos

que se asentaron ahí tomando como fuente principal La Relación de Michoacán,

por ser el documento histórico más importante para conocer la historia de las

culturas prehispánicas de esta región. De esta fuente se rescatan una serie de

datos económicos, religiosos, políticos y sociales de los primeros grupos que se

asentaron en las islas hasta la llegada de los chichimecas. También se verá

reflejado el proceso de aculturación entre los isleños y los tarascos, cómo van a

compartir ideologías y la existencia de estrategias políticas para su subsistencia.

Como parte final de este capítulo se incluye un análisis sobre el material

arqueológico identificado durante los recorridos de las islas. Toda esta evidencia

se analiza para conocer su posible cronología, su relación cultural con algún grupo

y establecer las características de este tipo de material; se plantea una posible

explicación de por qué se encuentran estos objetos en esos espacios, y de su

relación con algunos petrograbados. En este apartado se realiza una comparación

con otras piezas provenientes de otras localidades como Tzintzuntzan que fueron

excavadas por arqueólogos en años anteriores.

En el capítulo III se desarrolla el análisis de la distribución de los

petrograbados, con uno de los componentes más importantes de esta

investigación, el paisaje. En primer lugar se trata de entender en qué lugar se

encuentran dentro de las islas y su relación con el paisaje; su orientación no solo

hacia los puntos cardinales sino hacia puntos estratégicos. Seguido a esto, se

realiza el análisis cuantitativo, para determinar cuantos petrograbados se

Page 17: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

17

identificaron; al mismo tiempo el análisis iconográfico, que consiste básicamente

en la clasificación y descripción del tipo de diseños que se observaron en los

petrograbados. Se hace entonces una división de los motivos a partir de su forma

y se tienen en cuenta al igual, los coloniales y los que se realizaron con otra

técnica, que en este caso son las esculturas. Un componente importante de este

apartado es el análisis de los motivos distribuidos por conjuntos, sus

particularidades y recurrencias. Ya desde este capítulo se trata de exponer la

función que cumplieron estos petrograbados a partir de su análisis iconográfico y

espacial.

El capítulo IV se centra primordialmente en dos temas: primero se expone

una propuesta interpretativa que se convierte en el argumento central de la

comprobación de la hipótesis. Para esto se determinaron algunos contenidos

desarrollados a partir del análisis iconográfico y espacial, teniendo como punto

central la función principal que tuvieron los petrograbados de las islas y su relación

con el paisaje. En este mismo capítulo se comparan los motivos de las piedras

grabadas con otros contextos arqueológicos, para argumentar sobre la existencia

de un sistema de símbolos compartido en la Cuenca de Pátzcuaro, en las mismas

islas y en todo Michoacán. Así como para observar la similitud de símbolos entre

los petrograbados de mi región de estudio y otras áreas con este tipo de

manifestación rupestre.

En la parte final de este documento se anexa un resumen sobre el estado

de conservación en que se encuentran los petrograbados y a partir de ello se

expone una propuesta de protección y preservación, acorde con las necesidades y

características propias de estas comunidades. Esto debido a que los

petrograbados se encuentran en áreas abiertas y disponibles para todas las

personas; son vulnerables a diversos factores que los alteran, descontextualizan o

destruyen, motivada en parte porque la población desconoce su importancia y

significado; además de los factores ambientales que también los arruinan, como el

aire, agua, sol y en este caso las corrientes de agua del lago.

Page 18: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

18

CAPÍTULO 1

Planteamientos de la investigación y antecedentes

1.1 Problema de investigación

A partir de los estudios sobre manifestaciones rupestres se han producido todo

tipo de hipótesis en cuanto a sus posibles significados y contenidos, y se han

enfatizado diferentes formas de interpretarlas y verlas. En el estado de Michoacán

se han identificado abundantes manifestaciones de este tipo, representadas en

rocas, aleros y cuevas, muchas se destacan por su calidad artística y al mismo

tiempo por su gran valor cultural e histórico. Por ello, se han realizado una serie de

investigaciones surgiendo diversos enfoques interpretativos y metodológicos, que

nos muestran la abundancia y diversidad de representaciones plasmadas en estas

piedras.

Sin embargo, al desarrollar este tipo de estudios, nos enfrentamos

generalmente a una serie de problemáticas, pues regularmente no se cuenta con

otro tipo de elemento arqueológico para asociarlo o porque no se sabe qué grupo

cultural los realizó, además de la dificultad de fecharlas. En términos generales ha

habido poco interés por investigarlas y tratar de comprender su función social y

significado. A pesar de los esfuerzos realizados por algunos investigadores en el

estado de Michoacán hacen falta más investigaciones de este tipo, al igual que en

la Cuenca de Pátzcuaro, puesto que han sido pocos los municipios en donde se

han realizado registros sistemáticos y estudios rigurosos enfocados a las

manifestaciones rupestres.

Caso similar ocurre con los petrograbados de las islas del Lago de

Pátzcuaro, que no se sabe con exactitud qué tipo de sociedad los elaboró ni en

qué época. Al igual, han sido escasos los proyectos arqueológicos desarrollados

en estas comunidades y mucho menos, ha habido registros ni estudios previos de

sus petrograbados. Debido a esto y a la poca información que se tiene sobre los

grupos que las habitaron o que elaboraron dichas manifestaciones, surgió la idea

Page 19: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

19

de emprender su estudio. Los petrograbados de las islas cuentan con

características particulares ambientales y culturales que los hacen especiales. Los

grupos que los elaboraron representaron o plasmaron en ellos sus pensamientos,

su relación con el paisaje y se les debe considerar como una forma de

comunicación. “Las manifestaciones rupestres son de carácter ideo-técnico, es

decir, que reflejan la cosmovisión de una sociedad determinada. Por tanto, pueden

observarse características ideológicas y tecnológicas en cada una de estas obras”

(Torreblanca 2000: 16).

Al estudiar las manifestaciones gráficas podremos obtener diversidad de

información sobre el contexto social, político, económico, simbólico y religioso de

los grupos prehispánicos. Podremos conocer valores materiales incalculables

acerca de las formas complejas de interrelacionarse con el mundo y con sus

semejantes, hasta las más elementales formas de vivir en sociedad, además de

las posibles interacciones que pudieron tener con otros grupos culturales de la

época. Por lo pronto, el objetivo de esta investigación es dar a conocer las

manifestaciones gráficas rupestres de las islas del lago de Pátzcuaro y tratar de

entender cuál fue la función social que cumplieron para los grupos que las

produjeron a partir del contexto en el que se encuentran y el tipo de diseños que

contienen.

1.2 Marco teórico

Los estudios sobre manifestaciones rupestres han tenido diversos enfoques,

desde considerárseles como arte mágico y religioso u otros aportados por la

psicología, donde se han implementado propuestas teóricas que van desde la

aplicación de la Gestalt hasta aquellas que basan la interpretación en la

comparación de sociedades primitivas y la conducta infantil (Viramontes 1999: 28).

Otro tipo de estudios ha sido desde el campo de la semiótica, en los cuales se

considera esta expresión como un proceso comunicativo detrás del cual hay un

sistema de significación susceptible de interpretación (idem. 32). Al igual, el

enfoque que deriva de la conjunción de elementos de la arqueología y la

Page 20: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

20

astronomía, conocida como arqueoastronomía; la cual, establece la existencia de

orientaciones y alineamientos entre estructuras (pirámides, etc), asentamientos y

puntos relevantes del paisaje. Estas orientaciones corresponden

predominantemente a fechas calendáricas del ciclo solar, lo cual permite

reconstruir la relación que existían entre la observación astronómica, la

arquitectura, el calendario y el ritual (Broda 2004: 38)

Así mismo se han propuesto diversas metodologías, como por ejemplo, las

basadas en el establecimiento de tipologías apoyadas en el análisis estadístico

con la idea de buscar recurrencias que indiquen temporalidad y significado

(Viramontes 1999: 29). Otra metodología que se ha aplicado al estudio de las

graficas rupestres ha sido la propuesta de Erwin Panofsky. Este autor considera

que el enfoque debe centrarse en el significado y la temática en general de las

imágenes y no tanto en su forma (Idem. 31). La primera metodología nombrada

será aplicada en los capítulos posteriores para la descripción y clasificación de los

diseños o motivos de los petrograbados registrados.

A partir de las reflexiones suscitadas por diversos investigadores de la

gráfica rupestre, ha surgido recientemente la idea sobre la importancia de realizar

estudios donde se tenga en cuenta el análisis del contexto cultural y natural.

Algunos autores han enfocado sus estudios desde la antropología y la geografía

cultural y han tratado de entender la relación paisaje y ser humano en culturas

vivas. Éstos brindan no solamente un soporte teórico y metodológico sino también

ejemplos etnográficos de culturas actuales. En este sentido, el término paisaje

cobró relevancia. Investigadores como Eric Hirsh o Maurice Bloch consideran el

paisaje como un proceso cultural; algo socialmente construido en donde el ser

humano está dentro de ese paisaje como fundador o creador del mismo. Este

paisaje entonces, es construido por la misma sociedad y su cultura (Hirsh 1997:

23).

Además autores como Federico Fernández, afirman que el paisaje es una

representación de un espacio preciso, éste es analizado por un observador y va a

Page 21: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

21

contar con algunas características centrales. El paisaje es una construcción

intelectual y material del grupo que lo habita; forma parte de una cosmovisión y es

una entidad de larga duración en donde aparecen rasgos, elementos y objetos de

diferentes épocas. Es también, un espacio modelado tanto por fenómenos de la

naturaleza como por la acción humana. Los componentes físicos del paisaje

tienen un significado cultural haciendo del paisaje un rito, una composición de ritos

sagrados o un almacén de recursos disponibles (Fernández 2006: 230).

Según Paul Claval (1995), este espacio se va a producir por medio de cinco

acciones: 1. Reconocerse en un lugar; implica descubrir las raíces que nos ligan

con él. Reconocerse como sociedad en un espacio, es comenzar a construir una

identidad territorial. 2. Orientarse o saber hacía donde moverse o dirigirse en ese

espacio que ya se reconoce. También, saber donde están unos objetos con

respecto a otros en el interior y el exterior del territorio inmediato. 3. Marcar el

lugar es imponer sobre el espacio algún rasgo artificial que permita hacer más

evidente el sistema de orientación. Por ejemplo, pueden hacerse mojoneras,

señales, entre otros para delimitar un territorio en el que se ha tomado posesión.

4. Nombrar el lugar es generar una toponimia que habla en ocasiones de las

propiedades del sitio, de su historia o de las leyendas y asociaciones que la gente

tiene con dicho sitio. 5. Institucionalizar el lugar, es dotar un significado colectivo,

fundarlo mediante un ritual, festejarlo mediante la repetición de ese ritual cada

año, racionalizarlo para su administración y aprovechamiento. Al igual, es

clasificarlo, confeccionarle una historia o leyenda, dotarlo de una memoria y una

connotación donde esté asentado su orgullo identitario (citado por Fernández

2006: 231-232).

Aquí es importante entonces, el concepto de lugar, que ha sido abordado

por autores como Akhil Gupta y James Ferguson, quienes consideran que el lugar

se toma y se construye. Dentro de esta construcción existe una relación entre la

identidad y la resistencia de los individuos, es decir que implica un juego de

diferencias, puesto que la identidad no se inventa ni empieza a partir de cero, sino

que es un efecto de las relaciones estructurales de poder y la desigualdad que se

Page 22: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

22

generan en una sociedad. Estas identidades grupales o individuales no son

libremente seleccionadas pero sí sobre determinadas por un lugar ya estructurado.

Su durabilidad y estabilidad no pueden ser tomadas como algo ya otorgado sino

que se abren a la competencia y reformulación por medio de la resistencia de los

individuos (Gupta y Ferguson 2001: 18). Otros autores como Mike Parker y Colin

Richards tratan de entender la relación entre los lugares construidos y los seres

humanos. En cómo esta construcción se transforma en lo material, en marcadores

permanentes, en autenticaciones de la historia, la experiencia y los valores de

quienes construyen el lugar. El lugar ofrece un ancla de estabilidad y credibilidad,

puesto que la existencia misma de los lugares físicos valida las historias

construidas. Al igual, el medio ambiente existe en términos de nuestras acciones y

significados, el espacio adquirido se transforma en un lugar marcado y delimitado,

junto con historias y cuentos que pueden asociarse a esos lugares (Parker y

Richards 1994: 4 - 5).

Para este estudio es importante comprender la relación de los

petrograbados con el paisaje que construyeron esas culturas del pasado y que

trataron de plasmar en sus grabados. Cómo por medio de los símbolos se puede

conocer la manera en que estas sociedades del pasado entendieron su entorno.

La forma de organizar el espacio, de cómo asimilaron que eran parte de la misma

naturaleza y cómo la fueron transformando a partir de sus necesidades.

Si el paisaje es una construcción social que realizó algún grupo cultural,

deben identificarse elementos que indiquen la representación de un espacio, que

en este caso seria el contexto lacustre de la Cuenca de Pátzcuaro, como el lago,

los cerros que lo circundan, otras localidades, entre otros. Así mismo, para este

estudio el análisis de los lugares donde se encuentran las manifestaciones

rupestres es importante, porque debe entenderse que fueron seleccionados por

algún motivo, porque cumplían cierto propósito como el de generar identidad

territorial y la estabilidad que genera un espacio propio. Estos lugares podrían

cumplir estas funciones, además de haber sido adecuados o preferidos para

realizar ciertas actividades sociales ya fuera rituales o de otro tipo; o haber

Page 23: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

23

grabado piedras en estos lugares para comunicar algún mensaje, para contar

alguna historia, mito o algún evento importante. Esto quiere decir además, que

estos lugares también eran una construcción cultural, que recrearon las culturas

del pasado en la producción de esos petrograbados, los cuales se convirtieron en

la prueba viviente o material de esa construcción y que se volvieron parte del

paisaje.

En este sentido, el enfoque de esta investigación es el análisis de

contextos, tales como el arqueológico, histórico, geográfico y en menor medida el

etnográfico, al ser éstos los que le otorgan significado a los petrograbados. Me he

enfocado principalmente, en el análisis del paisaje y por ende, del lugar donde se

encuentran los petrograbados, con lo cual espero poder responder la pregunta

rectora de esta investigación, que consiste en saber cuál fue la función social que

tuvieron las manifestaciones gráficas rupestres de las islas del lago de Pátzcuaro.

Contando además, con algunas preguntas subsidiarias que se generaron a partir

del registro: ¿por qué Janitzio tiene la mayor concentración de estas

manifestaciones? ¿Se debe a que Janitzio fue un centro político - económico y/o

religioso importante durante la época prehispánica? ¿El hecho de que Janitzio sea

la isla más alta, fue determinante para buscar hacer más visibles la mayor

cantidad de petrograbados? Además, ¿Por qué realizarlos en islas? ¿Por qué solo

algunos lugares cuentan con este tipo de manifestación en la Cuenca?

Para tratar de responder estas preguntas se planteó la hipótesis de que los

petrograbados de las islas tuvieron una función ritual. De ser así, entonces deben

tener ciertas regularidades en cuanto a su ubicación y deben existir diseños

recurrentes. También, debe haber una relación entre el tipo de representación y el

contexto ambiental en el que se encuentran o tal vez diseños específicos que

indiquen el carácter especial o sagrado de las islas. Por otra parte, si sus formas y

diseños muestran, por ejemplo, aspectos del cosmos, deidades, cuentas

numéricas y calendáricas, también podrá inferirse que los petrograbados estaban

relacionados con actividades rituales.

Page 24: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

24

Autores como Roy Rappaport (2001) afirman que un ritual es una forma de

acción no necesariamente simbólica ni religiosa, con consecuencias sociales y

materiales, que pueden ser o no funcionales y que posee implicaciones lógicas. El

ritual, entonces es la realización de secuencias más o menos invariantes de actos

formales y de expresiones no completamente codificadas por los ejecutantes, que

implica lógicamente el establecimiento de una convención y la firma del contrato

social. Debo aclarar que esta definición propuesta por Rappaport se ajusta más a

las conductas generales de lo religioso y que el ritual está investido de moralidad,

la construcción del tiempo y de la eternidad; la representación de un paradigma de

la creación, la generación del concepto de lo sagrado y la santificación del orden

convencional, la generación de teorías de lo oculto, la evocación de la experiencia

numinosa, la comprensión de lo divino, la aprehensión de lo santo, y la

construcción de orden de significado que trascienden lo semántico (Rappaport

2001: 24).

Teniendo en cuenta que según Rappaport, el ritual es una acción, seria

difícil en este caso poder encontrarlo en el registro arqueológico. Sin embargo,

autores como Iain Davidson y June Ross (2006), tomando como base las

suposiciones de Roy Rappaport, desarrollaron un modelo metodológico, el cual

tomé como punto de partida para desarrollar mis propias unidades de análisis. El

objetivo de este modelo es poder identificar las características de la estructura de

un ritual en manifestaciones rupestres. Estos autores tomaron como base las

propuestas teóricas del antropólogo Roy Rappaport, quien afirma que todos los

rituales cuentan con siete características en su estructura: 1. La invariabilidad, 2.

La repetición, 3. Un tiempo específico, 4. Un lugar específico, 5. Un desarrollo

estilizado, 6. La representación y la participación, 7. Un mensaje canónico.

Teniendo en cuenta que el ritual cuenta con particularidades comunes que se

presentan en cualquier lugar, es decir, que es universal.

Con ello, el modelo propuesto por Davidson y Ross, nos expone entonces 7

características que tienen las manifestaciones rupestres con función ritual y al

mismo tiempo los indicadores arqueológicos que se deben encontrar en las

Page 25: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

25

manifestaciones rupestres con función ritual. Traté de identificar entonces los

diseños que no cambian y los diseños que se repiten. También traté de determinar

si hay detrás de los petrograbados un calendario, común en culturas

mesoamericanas, por lo que encontrar en los petrograbados secuencias de 13 y

20 puntos o líneas se consideró significativo, dado que el calendario ritual se

compone de 20 trecenas y el calendario cívico- solar se divide en 18 meses de 20

días. También intenté hallar, de acuerdo a este método, características comunes

que cumplen los lugares donde se encuentran los petrograbados y así establecer

si son contextos específicos. Finalmente busqué identificar o reconocer un estilo

convencional o formal en los diseños de los petrograbados, teniendo en cuenta

estas formas en que pueden encontrarse los motivos.

Tomando como punto de partida este modelo, generé unas unidades de

análisis propias para mi área de estudio: 1) El paisaje, 2) Los lugares donde se

encuentran las piedras grabadas (generalmente en afloramientos rocosos y

miradores naturales), 3) Las caras de las piedras que fueron grabadas y 4) Los

diseños. A partir de estas unidades de análisis quiero comprender si existe

relación entre los petrograbados y el paisaje; comprender si hay algún patrón en

cuanto a la distribución de las manifestaciones y si fueron seleccionados por algún

motivo en particular en base a su función; entender si las características

geográficas de las islas fueron determinantes para que fueran ahí producidos

estos grabados; saber si existen regularidades o recurrencias en cuanto a la

distribución, elaboración, orientación y tipo de diseños en las caras de las piedras

grabadas, además, saber si son únicas o si comparten algún código cultural con

otras localidades de la Cuenca.

Mediante el análisis de los petrograbados espero comprender cómo estas

sociedades integraron el entorno natural a su cosmovisión, entendiéndolo como:

“la visión estructurada en la cual los antiguos mesoamericanos combinaban de

manera coherente sus nociones sobre el medio ambiente en que vivían, y sobre el

cosmos en que situaban la vida del hombre” (Broda 1996: 428). Al igual, saber qué

tipo de rituales se realizó en estos espacios y vincularlos con los lugares con

Page 26: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

26

significación especial en el marco de esta cosmovisión mesoamericana (lagos,

afloramientos rocosos, volcanes, montañas, manantiales de agua, entre otros).

Esta temática ha sido abordada desde la arqueoastronomía por autores como

Johana Broda, quien ha profundizado sobre la cosmovisión mesoamericana y ve

en el paisaje una relación ideológica establecida en el seno de las sociedades

antiguas, además de destacar la importancia del ritual para estas culturas (citado

por Viramones 2006). Por ende, sus estudios han tenido énfasis sobre diferentes

tipos de ritos como lo son los astronómicos, los propiciatorios y de fertilidad. Ritos

que considero se ven reflejados en los petrograbados de las islas del Lago de

Pátzcuaro.

1.3 Metodología

Antes de iniciar el trabajo de campo se programaron reuniones con miembros de

cada isla (líderes comunitarios, encargados del orden y docentes) para divulgar la

idea del proyecto y contar con su participación. Fue importante que la comunidad

se enterara porque me brindaron información sobre su contexto histórico y social.

Son ellos los que mejor conocen su región y por ello, fueron claves con su

participación en el desarrollo del trabajo de campo. Además, durante los recorridos

y el desarrollo del registro (desde septiembre del 2009, hasta julio de 2010) me

apoyaron con el transporte hacia las islas, algunas veces por el jefe de tenencia o

por algún poblador interesado en el desarrollo del proyecto.

Para el caso de Janitzio, se presentó el proyecto formalmente en una de las

juntas de la Sociedad Cooperativa de Promoción de Servicios Turísticos del lago

de Pátzcuaro, ofreciéndome servicio de transporte gratuito hacia esta isla. Al igual,

se concretaron reuniones con algunos miembros del INAH, en donde se presentó

el proyecto formalmente y se contó con el permiso de esta institución para la

realización del trabajo de campo y la recolección de material arqueológico en

superficie.

Seguido a esto se desarrolló la prospección de superficie, realizando

recorridos en cada una de las islas, no solamente para identificar petrograbados

Page 27: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

27

sino también evidencia arqueológica de otro tipo o eventos rupestres asociados

(lascas, tiestos, pozos u oquedades, morteros, obsidiana, etc.). La idea también

fue hacer un análisis de todo el contexto ambiental y cultural, para tratar de

relacionarlo con los petrograbados. La localización de las piedras grabadas se

hizo a partir de la recolección de información oral con el apoyo de algunos isleños,

para después realizar los recorridos de una manera más sistemática. Para esto, se

trazó una cuadricula en la carta topográfica del INEGI1, con el fin de dividir cada

isla por lo menos en cuatro cuadrantes (SE, SO, NE, y NO) y explorar de manera

homogénea el área total de cada una.

La recolección de los datos se realizó mediante el registro sistemático de

cada uno de los petrograbados localizados y para ello se utilizó la cédula del

INAH, realizada y adaptada por Arturo Oliveros y Alejandro Olmos durante el

registro de los petrograbados de Tzintzuntzan en el 2007. Sin embargo, se

realizaron algunas modificaciones particulares en relación con mi área de estudio

e hipótesis y hubo algunos criterios compartidos con otros investigadores de la

Cuenca de Pátzcuaro. Esto con la idea de que es importante y necesario generar

en un futuro una base de datos común para toda la región.

Los datos registrados en la cédula2 son los siguientes: clave del sitio,

localización (coordenadas geográficas tomadas con GPS3), procedencia (si se

encuentra in situ o ha sido removido), medidas (alto, largo y espesor de la roca),

número de caras con grabados, orientación de la cara o caras con grabados,

cantidad de motivos por cara, descripción del petrograbado, técnica de

manufactura, material arqueológico asociado, estado de conservación y

comentarios diversos sobre la unidad. Además se tomaron fotografías con cámara

digital del contexto geográfico en donde se encuentra el petrograbado y del

conjunto para el caso de los que se encuentran concentrados; al igual se tomó 1 Carta topográfica INEGI, 1: 50.000 CHERÁN E14 A21 Y PATZCUARO E14 A22.

2 Ver modelo de cedula en la parte de anexos.

3 Coordenadas geográficas en grados, minutos y segundos.

Page 28: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

28

fotografía de las caras que tienen grabados y de cada motivo. Para esta actividad,

fue importante la hora del día, se trató de tomar las fotografías en días soleados,

horas en que mejor se observan los diseños pero se tuvo en cuenta también la

posición de la piedra. Para indicar el tamaño de la piedra y de los diseños en la

fotografía, se puso una regla al lado de los mismos.

En campo se realizaron los calcos de los petrograbados con plástico

transparente y un marcador negro a escala 1: 1. Después, los calcos se pegaron

en un fondo blanco y se les tomaron fotografías con escala. Luego, se pasaron

esas imágenes al programa photoshop y se realizó el proceso de edición. Todos

los datos recogidos en las cédulas se pasaron a una base de datos en el

programa Excel, con la imagen editada. Con las coordenadas geográficas

recogidas en campo, elaboré un mapa de cada isla indicando la ubicación de cada

petrograbado y los lugares en donde se encontró otro tipo de evidencia

arqueológica, esto con el fin de observar su distribución, diferenciar los removidos

de los in situ y definir los conjuntos de petrograbados.

Para el análisis de los datos, dividí el corpus de petrograbados en seis

grupos según la isla en donde se encuentran (Xarácuaro, Yunuén, Tecuena,

Pacanda, Urandén de Morelos y Janitzio). Contabilicé el número total de diseños y

clasifiqué el conjunto iconográfico a partir de su forma, dividiéndolos en categorías

(geométricos o representacionales), grupos (círculos, oquedades, espirales, o

antropomorfos, zoomorfos, etc.), tipos y variantes. Las esculturas fueron

analizadas por separado por tratarse de otra técnica de elaboración y los diseños

coloniales también fueron clasificados aparte, por tratarse de otra temporalidad. Al

mismo tiempo se clasificaron los motivos por la forma en que se distribuyen en las

piedras, y por ende, por la complejidad de su elaboración.

Tomando en cuenta la hipótesis del proyecto, se identificaron las

regularidades que pueden proporcionar datos sobre la función y el significado de

los petrograbados. Los principales aspectos que se tomaron en cuenta fueron los

tipos de diseños (forma), su ubicación (en qué isla están y en qué lugar de la isla

Page 29: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

29

se encuentran), su distribución (si ciertos diseños se concentran en determinados

lugares o en determinadas combinaciones) y su orientación.

Finalmente realicé algunas comparaciones para determinar si los diseños

de los petrograbados asociados a las islas son exclusivos de éstas o si se

encuentran en otros lugares. Para ello comparé los diseños de los petrograbados

y los patrones encontrados en las islas con los de otros lugares cercanos como

Tzintzuntzan y con los petrograbados de otras regiones lacustres como Cuitzeo y

con los de zonas no lacustres, como Cerro de los Chichimecas y los del centro-

norte de Michoacán. Por otro lado, comparé los motivos de los petrograbados con

los diseños de la cerámica prehispánica de la cuenca de Pátzcuaro y de otras

regiones de Michoacán para determinar si los diseños son exclusivos de los

petrograbados o si se encuentran en otros materiales.

1.4 Investigaciones arqueológicas en la cuenca de Pátzcuaro

En 1855 se da cuenta por primera vez de los vestigios arqueológicos en

Tzintzuntzan, cuando Beaumont destaca lo que fueron los principales

asentamientos purépechas: Pátzcuaro, Tzintzuntzan e Ihuatzio4. El llamado “Mapa

de Beaumont” es un croquis que data de 1540. Fue dado a conocer por Fray

Pablo Beaumont hacia finales del siglo XVIII, en su Crónica de Michoacán. En él

se destacan características generales que refieren la existencia de una gran

plataforma en Tzintzuntzan y se señala cómo esa elevación estaba coronada con

cinco cuicillos (yácatas), (Oliveros 2004).

Para finales del siglo XIX se cuenta ya con las reseñas de Nicolás León,

quien a su vez afirma que durante 1880 él mismo exploró en esta porción y

encontró sepulcros intactos. Tiempo después, el ingles Charles Harford, ya con

permiso del gobierno del estado, incursionó en la zona en 1888 (Oliveros 2004).

Ya en el siglo XX, en 1930, se dio inicio a una serie de temporadas en la zona

4 http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx (octubre 11-2009).

Page 30: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

30

arqueológica de Tzintzuntzan, las cuales fueron dirigidas por Alfonso Caso y

Eduardo Noguera. Entre 1937 y 1938 estos arqueólogos vuelven a esta misma

zona, junto con Jorge Acosta, realizando exploraciones y excavaciones

arqueológicas por acuerdo del C. Presidente de la República, Gral. Lázaro

Cárdenas. Estas excavaciones se llevaron a cabo bajo la dirección de Alfonso

Caso, director del Instituto de Antropología e Historia de esa época. La comisión

trabajó en dos grupos de ruinas: Tzintzuntzan e Ihuatzio (Acosta 1939: 92). Un

aspecto importante, dentro de los recorridos que realizó Acosta, fue que encontró

similitud entre los grabados de Tzintzuntzan y los de la parte alta de Janitzio, los

cuales fueron destruidos en parte cuando se construyó la estatua de Morelos

(ibid).

Entre 1940 y 1946 continuaron las investigaciones por Rubín de la Borbolla,

logrando la reconstrucción de varias bases piramidales de Tzintzuntzan. En 1956

continuaron las temporadas dirigidas por Rafael Orellana y después, en 1962,

1964 y 1968, por Román Piña Chan, quien continuó el trabajo en la gran

plataforma de Tzintzuntzan (Pollard 1993: 20). A principios de los años setenta,

Helen Pollard, recorrió y estudió el patrón de asentamiento general de todo el

antiguo poblado tarasco. Consiguió de los archivos de inteligencia de Washington,

D. C, las fotos aéreas de los años cuarenta, y levantó interesantes planos de toda

el área. También excavó en varios puntos hacia el oriente de las yácatas, en una

porción conocida como “La ciudadela” (Oliveros 2004).

La décima temporada de trabajo fue realizada por el INAH en el núcleo

ceremonial de Tzintzuntzan, a cargo de Cabrera Castro en 1977 y 1978. En esta

oportunidad se exploró en la periferia del centro ceremonial y se continuó la

exploración de las yácatas 2 y 3. Por igual, se trabajaron otros sectores y

complejos habitacionales en “La Ciudadela” y en las áreas que circunda a la

plataforma artificial, sobre la cual descansan las yácatas (Oliveros 2004).

La última temporada de exploraciones en Tzintzuntzan estuvo a cargo de

Efraín Cárdenas en 1992, en esa oportunidad se liberó y restauró la cara noreste

Page 31: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

31

de la gran plataforma, así como la esquina norte de la misma, y también se

construyó el museo de sitio. Además, en 1991, este investigador realizó

exploraciones en Ihuatzio y, para 1992-1993, realizó la segunda temporada en

esta misma zona, junto con las arqueólogas Eugenia Fernández, Claudia Espejel

y Aura Ponce de León quien, como parte de su tesis de licenciatura, realizó un

mapa detallado de todo el sitio (Cárdenas 1993, Ponce de León 1993).

Durante la década de los noventa, Helen Pollard coordinó el proyecto

denominado Desarrollo del Estado Tarasco: los señoríos Urichu, Xarácuaro y

Pareo, Cuenca de Pátzcuaro y el proyecto Erongarícuaro, dentro de los cuales

realizó una serie de temporadas de campo con exploraciones y excavaciones

arqueológicas que han arrojado datos para establecer la cronología de estos

sitios. La intención era probar el modelo etnohistórico de la formación del estado

contado en la Relación de Michoacán. La meta del proyecto fue determinar los

recursos demográficos, económicos y políticos disponibles de las elites locales

durante el periodo de transformación política y económica asociada con el

surgimiento del estado (Pollard 2005: 4). Las excavaciones realizadas por Pollard

(1995, 1996) en el sitio de Urichu proporcionan nueva información acerca del

periodo postclásico, concretamente sobre la formación del Estado en esa zona

(Williams 2006: 41).

Actualmente, Christopher Fisher (2009) está realizando un proyecto

denominado Agua, política y el ambiente construido: Eco-dinámica humana y el

origen del Estado tarasco, en el lago de Pátzcuaro, Michoacán. Sus

investigaciones incluyen análisis sobre cambios del paisaje, patrón de

asentamiento, datos geoarqueológicos, fluctuaciones climáticas y la formación del

Imperio tarasco (1350-1520 dc)5. Al igual, este investigador está desarrollando un

proyecto en el cerro El Vado, que se encuentra a medio camino entre Pátzcuaro y

Tzintzuntzan (y que él identifica con la isla Apúpato), donde ha hallado un sistema

5 http://www.patzcuaroarchaeology.com (octubre 29-2010).

Page 32: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

32

de terrazas que indicarían una ocupación continúa y en donde se encuentra una

estructura y una pequeña pirámide de uso ritual.6

En un nivel regional se han realizado tres investigaciones en la cuenca del

lago de Pátzcuaro. Entre 1976 y 1980 Helen Pollard y Sherley Gorenstein,

realizaron un estudio del sistema político del periodo protohistórico del lago de

Pátzcuaro. Estas investigadoras identificaron 91 asentamientos ocupados durante

el esplendor del Estado tarasco (Pollard 1993). En 1981 y 1982 se llevó a cabo el

proyecto Arqueológico Gasoducto (tramo Yuríria – Uruapan), bajo la dirección de

Carlos Silva del INAH, en el cual se registraron 83 sitios hacia el sureste del lago

de Pátzcuaro. De los sitios identificados, más de 30 fueron asignados para el

periodo protohistórico (Pollard 1993: 20). Dentro de sus recorridos, abarcaron las

islas de Utuyo, Urandén, Cuyameo, Xarácuaro, Pacanda, Yunuén, Tecuena y

Apúpato, identificando concentraciones de material lítico y cerámico que

pertenecen al periodo protohistórico (Espejel 1992: 71). Al igual, entre 1982 y

1984, el Departamento de Investigaciones Arqueológicas de la ENAH (DIAENAH),

realizó recorridos de superficie en la parte norte del lago de Pátzcuaro y alrededor

de la ciénaga de Zacapu, como parte del proyecto Pátzcuaro-Cuitzeo (PPC). En la

primera temporada se realizaron recorridos de campo en la parte noroccidental del

lago de Pátzcuaro. Los sitios se localizaron a partir de fotografías aéreas y los

puntos marcados se verificaron sobre el terreno (idem. 63-64).

En total, en la Cuenca de Pátzcuaro se han identificado 129 sitios

arqueológicos y 4 de ellos han sido excavados (Tzintzuntzan, Ihuatzio,

Erongarícuaro y Uricho), (figura 1). A partir de las excavaciones en Uricho se han

definido 6 fases de ocupación que se extienden desde el preclásico tardío hasta el

posclásico tardío (100 a.C- 1525 d. C). La evidencia de este primer periodo,

sugiere que estas poblaciones fueron parte de la tradición Chupícuaro. Durante la

fase Loma Alta (100 a.c – 600 d.c), se documentaron varios asentamientos en

Xarácuaro, Erongarícuaro, Uricho y Tzintzuntzan. La evidencia de esta fase, habla

6 http://www.patzcuaroarchaeology.com/apupato.html (agosto 4- 2010).

Page 33: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

33

de un periodo de transición entre las sociedades tempranas de Chupícuaro y las

otras sociedades del Clásico y el posclásico, de las cuales surgió el estado tarasco

(Pollard 2009: 321).

La fase Lupe del Epiclásico, contó con siete asentamientos en la parte

suroeste de la Cuenca de Pátzcuaro; incluidas Uricho y Erongarícuaro. Para el

caso de Tzintzuntzan, la evidencia señala una ocupación de esta fase en el barrio

Ojo de Agua. Durante la fase Urichu temprano (900/ 1000-1100 d.c) en la parte

suroeste de la Cuenca de Pátzcuaro aumentó la cantidad de sitios, en esta fase se

presentó el nivel mas bajo del lago en los dos últimos milenios. Se localizaron diez

sitios dentro de la zona, incluyendo los primeros pequeños asentamientos sobre

islas y zonas de pantano que posteriormente estarían debajo del agua (Pollard

2009: 230).

Figura 1. Mapa de sitios excavados y sitios arqueológicos de la Cuenca de Pátzcuaro.

Mapa: Efraín Cárdenas

Page 34: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

34

En la fase Tariacuri (1350.1525 d.C), la cantidad de sitios y de área

ocupada en la zona del suroeste de la cuenca se duplicó de nuevo, incluyendo la

máxima expansión de Erongarícuaro, Uricho, Pareo y la totalidad de la isla

expuesta de Xarácuaro (Pollard 2009: 234). Durante esta fase se desarrolló un

intercambio de cerámica dentro de la porción sur de la cuenca de Pátzcuaro, que

pudo fácilmente llevarse a cabo en canoas, mientras que el mercado de Pareo

seria el lugar lógico para el comercio (idem. 236). Dentro de la cuenca de

Pátzcuaro los miembros de la dinastía real se localizaban en la capital de

Tzintzuntzan y en el centro sagrado religioso de Ihuatzio, mientras que los

integrantes de la nobleza superior e inferior radicaban en 11 asentamientos,

incluyendo los siguientes: Erongarícuaro, Uricho, Pareo y Xarácuaro (idem. 238).

Ya en el periodo protohistórico (1500 d.C), los tarascos ocuparon en la

Cuenca de Pátzcuaro 91 asentamientos, entre los cuales se encontraban las islas

de Pacanda, Yunuén, Tecuena, Janitzio, Apúpato, Utuyo, Urandén, Cuyameo y

Xarácuaro. De los 91 asentamientos, ocho comunidades fueron centros religiosos

que tenían templos dedicados a una variedad de dioses tarascos, entre los cuales

se encontraban Tzintzuntzan, Ihuatzio, Sipixo, Pátzcuaro y las islas de Pacanda y

Xarácuaro. Así mismo, Tzintzuntzan, era la capital imperial que funcionaba como

centro regional administrativo y las demás eran centros administrativos locales, de

las cuales, Xarácuaro y Pacanda también cumplieron con esta función. Además,

en estas dos islas, vivían miembros de la nobleza, achaecha o señores, quienes

reportaban directamente a la dinastía real en Tzintzuntzan. Cada uno de éstos,

contaba con supervisores para la recaudación de los tributos, además, mantenían

los censos y organizaban las labores públicas. Estos centros administrativos

locales, tenían villas y aldeas dependientes (Pollard 1992: 79).

Page 35: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

35

Figura 2. Territorio tarasco en 1522.

Mapa: Helen Pollard ( 2008)

1.5 Estudios en torno a las manifestaciones rupestres de Michoacán

En el estado de Michoacán se han venido realizando algunos registros,

descripciones e interpretaciones de las manifestaciones rupestres encontradas en

diferentes localidades. Estos trabajos son un antecedente valioso para realizar

comparaciones con otras regiones del país y del mismo estado, además de que

aportan una base metodológica y diferentes propuestas interpretativas.

Entre 1970 y 1971 el arqueólogo Joseph Mountjoy registró los

petrograbados de Tzintzuntzan y describió detalladamente sus características,

teniendo en cuenta los que se encontraban in situ y los que habían sido

Page 36: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

36

removidos. Realizó comparaciones entre los petrograbados de Tzintzuntzan, San

Blas e Ixtlán del Rio (Nayarit), y con los de otros lugares del centro de México

(Tlatelolco, Tenochtitlán y Tula), encontrando algunas similitudes. Además,

consideró la asociación de los petrograbados con lugares que tienen templos con

significado ceremonial. Para hacer sus interpretaciones se apoyó en datos

etnohistóricos y etnográficos, básicamente de grupos culturales como los

huicholes.

En 1983, dentro del marco del Proyecto Michoacán del CEMCA, Brigitte

Faugére publicó el libro titulado Las representaciones rupestres del Centro- Norte

de Michoacán. Su objetivo fue realizar un registro sistemático de las

manifestaciones rupestres de esta región, lo que condujo a la definición de

“tradiciones rupestres” que tiene implicaciones en el plano histórico-cultural local y

que al mismo tiempo aporta algunos elementos de apreciación del lugar que

ocupa Michoacán en el Occidente de México.

Faugére dividió el corpus de petrograbados en tres grupos según su

procedencia: los petroglifos que forman parte de un sistema arqueológico; los que

están en su lugar pero parecen aislados y las piezas transportadas o cuya

localización no se ha anotado. Clasificó los diseños con base en la morfología de

los grafismos y sus agrupamientos en los bloques. Así creó seis grupos, cada uno

con diferentes variantes, según la morfología y composición de las figuras. En total

registró 390 grafismos representados en 204 bloques. En cuanto al análisis del

conjunto iconográfico de los petrograbados, estableció cuadros descriptivos

generales y comparaciones con otras regiones.

La autora concluye que existe una variación estilística de los grafismos a

través del tiempo, y que su variación podría ser más o menos común para el

conjunto de occidente durante por lo menos mil años. El apogeo de estas

representaciones en petrograbados se situaría cronológicamente entre el 600 y

1200 dc, con la preponderancia muy marcada de figuras en espiral. Con su trabajo

determinó dos tradiciones grabadas en Michoacán: Lerma y Malpaís.

Page 37: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

37

Armando Nicolau en el 2002, realizó una tesis en el municipio de La Piedad,

titulada Los petroglifos del cerro de los Chichimecas. Elementos para la

documentación y análisis arqueológico de un sistema de comunicación gráfica

rupestre. Nicolau realizó un registro sistemático de 105 petrograbados en el Cerro

de los Chichimecas, analizó su estado de conservación, les hizo mantenimiento,

divulgó sus resultados e hizo asociaciones arqueológicas locales y regionales.

Planteó la hipótesis de que estos petroglifos fueron empleados como un sistema

gráfico de comunicación; que hubo una influencia cognitiva y de relaciones

simbólicas regionales de este sitio con otros grupos mesoamericanos. Una de sus

conclusiones fue que los petrograbados, dada su distribución espacial, simbolismo

y estilos de elaboración, fueron el resultado de un trabajo organizado con la

intención de comunicar y retroalimentar a una superestructura ideológica, que se

manifiesta visualmente en un trabajo socialmente definible en los petrograbados.

Como parte de su método contrastó la reutilización de elementos simbólicos

rupestres e inclusive de lugares sagrados en el ámbito regional, empleando como

herramienta heurística la analogía etnográfica con grupos contemporáneos

indígenas. Además incluye una propuesta tipológica descriptiva según el sistema

grupo-variedad (adopta el esquema de Faugére Kalfon para la clasificación de los

grafismos grabados).

En el 2004, Pascual Tinoco Quesnel registró 48 petrograbados en los

municipios de Copándaro y Álvaro Obregón al sur del lago de Cuitzeo; a pesar de

esto, su estudio se enfocó primordialmente en la isla de los Puercos. Las

preguntas que guiaron su trabajo fueron las siguientes: ¿a qué se debe la

abundancia de petrograbados en la Isla de los Puercos?, ¿cuál es su temporalidad

y su manufactura?, ¿tienen alguna relación mítico-simbólica con el agua del lago?

Igualmente se cuestionó sobre la relación de esta isla con las demás del

archipiélago de Cuitzeo y sobre la relación espacio-temporal de los petrograbados

ubicados en Copándaro y Álvaro Obregón.

Page 38: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

38

El autor estableció una tipología de los petrograbados y los fechó mediante

la asociación con la cerámica. Además los comparó con los de otros sitios del país

e hizo interpretaciones sobre su función y su significado. Concluyó que fueron

elaborados durante el protoclásico (200 a.c -200 d.C) por aldeanos pescadores

que vivían en islotes del lago de Cuitzeo, siendo los petrograbados un sistema de

registro de eventos de caza, pesca y ciclo agrícola (altares de lluvia) y calendárico.

Tinoco afirma que la Isla de los Puercos fue una cabecera política importante

durante el preclásico, lo cual estaría confirmado por la alta concentración de

petrograbados. Por esto supone que la isla ocupaba una posición geográfica

privilegiada por contar con áreas de captación de recursos lacustres y terrestres.

Otro proyecto realizado en Tzintzuntzan, desde un enfoque de la historia del

arte, fue hecho por Verónica Hernández en 2006 denominado Los janamus

grabados en la arquitectura prehispánica y virreinal de Tzintzuntzan, Michoacán.

Hernández registró e interpretó un total de 58 petrograbados presentes en los

janamus7 ubicados en las yácatas de Tzintzuntzan y en el complejo del ex

convento de San Francisco. Clasificó los diseños a partir de la forma principal y

atendiendo a sus rasgos técnicos y materiales. Relacionó los petrograbados con la

información de los documentos del siglo XVI, con expresiones artísticas como el

Chac Mool y la metalurgia, con el arte novohispano y con la arqueología tarasca.

Entre otras cosas, concluyó que hubo continuidad cultural indígena entre la época

prehispánica y la época virreinal en Michoacán, afirmando que la reutilización de

los janamus se puede explicar a partir de razones prácticas e ideológicas

En el 2006, Alejandro Olmos publicó un texto denominado Ruta

arqueológica de Michoacán: zonas arqueológicas, pinturas rupestres y

petrograbados. Este documento es una descripción de los sitios arqueológicos de

este estado y al mismo tiempo, es una guía que promueve la protección del

patrimonio arqueológico. Destaca la variedad y abundancia de las manifestaciones

rupestres que se encuentran en Michoacán y de la importancia de ser estudiadas

7 Losas de piedra volcánica, bien cortada y pulida, que en tarasco llaman “janamu” (Acosta 1939).

Page 39: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

39

(Olmos 2006). Así mismo, en el 2007,8 este mismo autor, recorrió algunas de las

islas del lago de Pátzcuaro en donde identificó algunos petrograbados, gracias a

los cuales encaminé mis propios recorridos y contacté a varios informantes nativos

de las islas. Dentro de estas exploraciones en la Cuenca de Pátzcuaro, descubrió

un mogote en el municipio de Lagunillas. Este lugar cuenta con 7 petrograbados,

todos representan series de oquedades circulares, denominadas por este

investigador como Kuillichis (Alejandro Olmos Curiel 2010, comunicación

personal).

En 2007 y 2008 se inició un proyecto en Tzintzuntzan, coordinado por

Arturo Oliveros del INAH y apoyado por Alejandro Olmos, cuyo objetivo era

registrar los petrograbados de las yácatas y del complejo arquitectónico

franciscano. Se identificaron 127 petrograbados en la zona arqueológica “Las

Yácatas” y 218 en el complejo franciscano. Actualmente, este investigador es

estudiante del Colegio de Michoacán y se encuentra realizando su tesis en

Tzintzuntzan, con la idea de culminar el registro iniciado con el INAH. El trabajo de

campo ya se terminó, alcanzando a registrar 1289 petrograbados, abarcando no

solo el área arqueológica y el exconvento sino también las comunidades aledañas

y cerros que circundan a este municipio (Olmos 2010, comunicación personal).

Como parte de un trabajo en conjunto con este investigador, hemos recorrido

algunos municipios o comunidades de la Cuenca de Pátzcuaro, con el fin de

identificar más petrograbados y en un futuro ser utilizados para estudios

comparativos más profundos. Con ello, identificamos petrograbados en las

comunidades de Tzentzenguaro, Huecorio, Pátzcuaro, El Carmen, Ichupio y

Tarerio.

En este momento, se esta ejecutando un proyecto en la cuenca de

Pátzcuaro coordinado por el arqueólogo Roberto Martínez del Instituto de

Investigaciones Históricas de la UNAM y apoyado por estudiantes de la ENAH. Su

proyecto se denomina Universo y persona: una analogía etnohistórica purhépecha

8 “Janitzio desconocido”. Diario cuarto poder de Michoacán. Marzo 19 de 2007.

Page 40: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

40

y consiste en parte en un registro sistemático de los petrograbados de Caranguirio

(Uricho). Ileana Cruz está realizando su tesis sobre la noción de persona e imagen

corporal de los purhépecha, basándose en los motivos de los petrograbados de

este sitio y al perecer existen otras dos tesis en curso sobre las piedras grabadas

de este mismo lugar. Ileana Cruz desarrolló una cédula para registrar

manifestaciones rupestres, a partir del registro en Uricho, y cuenta con un manual

que explica cómo utilizarla. Igualmente, Aida Castilleja del INAH, adelanta un

proyecto en Uricho sobre lo que representan las manifestaciones rupestres para

los habitantes de esa región.

Page 41: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

41

CAPITULO SEGUNDO

La Cuenca de Pátzcuaro y las islas

2.1 Ubicación y consideraciones ambientales

La Cuenca Pátzcuaro, se encuentra ubicada en la parte central del Estado de

Michoacán, forma parte de la cordillera neovolcánica transversal situada entre dos

depresiones o fosas tectónicas, por donde corren hacia el oeste las aguas del rio

Lerma y al sureste las del rio Balsas (Argueta 1986:10). La cuenca del lago está

integrada por los siguientes municipios: Erongarícuaro, Pátzcuaro, Quiroga y

Tzintzuntzan. El lago se encuentra en el centro y está rodeado por montañas con

pendientes muy abruptas, que escurren sus aguas hacia el espejo.

Sus principales rasgos geomorfológicos son: al norte, las sierras de

Comanja, El Tzirate ( tiene una altitud de 3340 m y es el mas alto de la cuenca del

lago y el tercero del estado de Michoacán) y el Tigre, colindando con la cuenca de

Zacapu; al sur, las sierras de Santa Clara y Tingambato, y el cerro El Frijol; en la

porción sureste limita con la Cuenca de Zirahuén, al este con lomeríos claramente

definidos, de los cuales el pico más alto es el Cerro de Sanambo; al oeste con las

Sierras de Nahuatzen, Pichátaro y Pátzcuaro que limitan con la Meseta Tarasca

(Castilleja 1997).

Page 42: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

42

Janitzio

Xarácuaro

Tecuena

Tecuenita

Yunuén

Pacanda

Urandenes

Figura 3. Mapa de la Cuenca de Pátzcuaro y sus islas

El lago de Pátzcuaro es un sistema endorréico, por ello el balance del agua

es controlado básicamente por la lluvia, la evaporación y la infiltración procedente

del área de captación (Chacón 2000: 41). Se encuentra entre los paralelos

19°36’3.805’ de latitud Norte y entre los meridianos 101°38’7.072” de longitud

Oeste, a una altura aproximada de 2039 msnm. Tiene una longitud máxima de 19.

8 km, una anchura de 10.9 km y un área total de 130 km (ibid). Su profundidad

máxima es de 10.8 m, en el norte; el cuello o la parte media, tiene de 5 a 9 metros

y la parte sur de 2 a 3 metros, en donde se presenta turbiedad muy marcada. La

temperatura media anual es de 16° C, y las temperaturas extremas oscilan entre

37°C y -5° C. El clima es templado, subhúmedo con lluvias en verano, de junio a

Page 43: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

43

octubre, con una precipitación anual superior a los 1000 mm, y con un periodo de

secas de noviembre a mayo (Argueta 1986: 17).

Figura 4. Fotografía aérea de las islas de Janitzio, Tecuena, Tecuenita y Xarácuaro

Por, Miguel Ángel Núñez

La flora de la cuenca de Pátzcuaro está representada por 1,041 especies

de plantas vasculares. Respecto de los tipos de vegetación terrestre de la cuenca,

las dos principales comunidades arbóreas son los bosques de pino (del género

Pinus) y los bosques de encino (Querqus). Estas dos comunidades vegetales

tienen un lugar dominante por su abundancia y follaje, y determinan en gran

medida qué tipo de hierbas, arbustos, insectos, aves y otros animales pueden

existir bajo su cobijo. En las zonas de mayor altitud se encuentran los bosques de

oyamel (del género Abies). Abundan también las zonas cubiertas de matorrales

subtropicales y los pastizales que ha introducido el ser humano, entre otras

variedades de plantas (Descubre una Cuenca: el Lago de Pátzcuaro 2004: 94). La

Page 44: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

44

flora acuática del lago de Pátzcuaro se encuentra representada por 57 especies

pertenecientes a 40 géneros y 24 familias. De éstas, 55 son hierbas y dos son

árboles. Las tres familias que agrupan casi la mitad de las especies son la

Poaceae, donde se encuentran las gramíneas herbáceas conocidas como

triguillos; la Cyperaceae, de los conocidos tules y camalotes o Tzurumuta, y la

Polygonaceae, de los localmente llamados chilillos (idem: 103).

En relación a la fauna de la cuenca se han registrado 423 especies de

animales vertebrados, entre mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, lo que

aproximadamente representa el 35% de las especies que se conocen en

Michoacán (idem: 114). La ictiofauna que habita el lago de Pátzcuaro está

constituida por 13 especies, diez de ellas nativas y tres introducidas. Las primeras

son el pescado blanco, charal blanco, charal prieto, charal pinto, acúmara, chegua,

choromu y tiro. Las introducidas son lobina negra (trucha), carpa, carpa herbívora

y mojarra (Rojas 1992: 136).

2.2 Historia natural

Pátzcuaro tiene una historia natural directamente vinculada a la formación del Eje

Neovolcánico Transmexicano. Este mega proceso constructivo, cuya edad es

inferior a 2 millones de años (Pliocuaternario) es de origen volcánico–tectónico

(Bassols 1992:12). Algunos investigadores plantean que en el centro y norte de

Michoacán, gran parte del relieve es producto de repetidas fases de vulcanismo y

actividad tectónica, seguidas por una erosión gradual de los depósitos volcánicos

y su deposición en el fondo de las cuencas. En algunos casos ha creado formas

de manera directa, tales como los conos volcánicos, y en otros casos de manera

indirecta, como las planicies de algunos lagos formados al bloquearse el drenaje

por la formación de un edificio volcánico o un flujo de lava (Argueta 1986).

La historia natural de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro se puede dividir,

grosso modo, en tres grandes etapas formativas. La primera etapa, de gran

inestabilidad ígneo-tectónica (cuenca abierta), se inició al final del pleistoceno y

Page 45: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

45

principios del plioceno (hace 2 millones de años aproximadamente) y se

caracteriza por ser la fase de desarrollo de los principales edificios volcánicos que

circundan la región: el Zirate al norte; el Frijol al sur; la Virgen y el Chivo al

suroeste, y el Guacapia y el Tariáqueri al centro-occidente y centro-oriente,

respectivamente. Estos volcanes son del tipo monogenético, es decir que

presentan una sola fase de desarrollo al final de la cual un tipo de erupción

violenta destruyó sus cráteres, por lo que actualmente sus cimas son agudas

(Bassols 1992:14).

La segunda etapa formativa, de estabilidad climática (cuenca cerrada), se

inició una vez conformada la fosa tectónica y la configuración fisiográfica actual,

en la cual se produjeron una serie de eventos ígneos de menor intensidad y

proporción que en la etapa anterior, pero de una gran densidad por área. Esta es

la fase del desarrollo de un gran número de pequeños conos volcánicos de tipo

cinerítico y de la aparición de flujos magmáticos de lavas másicas y básicas de

poco volumen y extensión. Su aparición es a finales del pleistoceno y durante el

holoceno principalmente, y es en esta etapa cuando la cuenca abierta se ve

bloqueada y se configura la actual cuenca endorreica de Pátzcuaro (ibid).

La tercera etapa formativa, de inestabilidad antrópica, se caracteriza por la

presencia humana y se registra hacia los 5 mil años antes del presente cuando

grupos de recolectores–cazadores se establecen en la cuenca y a partir de los

3,500 años a.p. desarrollan la agricultura. Los registros permiten reconocer la

desaparición de los bosques de Alnus que había en los fondos de los valles

fluviales y en las pequeñas cubetas lacustres. Se registran, además, evidencias de

Zea, Amaranthus y quenopodiáceas, plantas que constituyen la base alimenticia

de la mayor parte de los grupos mesoamericanos (idem: 15).

2.3 Las islas: contexto geográfico

A lo largo de la historia, el nivel del lago de Pátzcuaro ha sido variable y por lo

tanto la cantidad de islas ha variado también. En el presente, el lago tiene una

Page 46: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

46

elevación de 2036 msnm y en este momento existen en términos reales 6 islas en

el lago de Pátzcuaro: Janitzio, Pacanda, Tecuena, Tecuenita, Yunuén, todas ellas

en la porción central del lago, y Urandén de Morelos en el sur. También en la parte

sur se encuentran Xarácuaro, Urandén de Morales, Carián (estas dos, junto con

Urandén de Morelos, son conocidas como las Urandenes) y San Pedrito que se

han unido recientemente a tierra firme. Gorenstein y Pollard (1983) sugieren que a

principios del siglo XVI el nivel del lago estaba entre los 2045 y 2055 msnm y de

manera más precisa Sarah O´Hara (1992) ha calculado que el lago tuvo un nivel

entre los 2041 y los 2045 msnm.

En el mapa del lago de Pátzcuaro de 1540, incluido en la Crónica de

Michoacán de fray Pablo Beaumont (1932) se observan 6 islas: Apúpato,

Xarácuaro, Janitzio, Tecuena, Yunuén y Pacanda (figura 4). En un mapa similar

publicado por Eduard Seler (2000 [1908]) están representadas también estas 6

islas identificadas por Beaumont (figura 5). En la Relación de Michoacán se

mencionan 7 islas: Cuyameo, Utuyo, Xarácuaro, Pacanda, Janitzio, Apúpato y

Urandén; mientras que en la Relación geográfica de Pátzcuaro se dice que había

9 islas aunque no se dan sus nombres:

A la banda del norte, [a] un cuarto de legua desta dicha ciudad, hay una

grande laguna de agua dulce, donde se cría mucha cantidad de pescado

blanco, que es muy sano y bueno, de que los indios se sustentan y tienen

aprovechamientos; tiene de boj doce leguas y, alrededor della, hay muchos

pueblos muy fértiles y de muchas huertas, que son barrios desta dicha ciudad,

como está dicho; y, en el medio della, hay nueve isletas o peñones, poblados

los cuatro dellos de los naturales, que todos son pescadores (Acuña 1987:

201).

Según Gorenstein y Pollard (1983: 54), la isla nombrada en la Relación de

Michoacán como Cuyameo es la antigua isla llamada Copujo que, debido al

descenso del agua del lago, quedó unida a Xarácuaro. Así mismo, afirman que

Utuyo, también nombrada en la Relación, es la actual isla de Urandén de Morelos;

Page 47: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

47

mientras que Urandeni, seria entonces Urandén de Morales. La identificación de la

isla Apúpato resulta problemática. En general se ha pensado que se trata del cerro

El Vado pero los dueños actuales del mogote San Pedrito, cerca de uno de los

muelles de Pátzcuaro, el cual funciona como mirador turístico, afirman que el

nombre antiguo de este peñón era Apúpato.

En resumen, se puede suponer que para el siglo XVI había por lo menos

nueve islas en el lago de Pátzcuaro, seis de ellas perfectamente identificables,

Xarácuaro, Pacanda, Janitzio, Tecuena, Yunuén y Urandén, y otras tres no tan

claramente identificadas: Apúpato, Cuyameo y Utuyo. De éstas, sólo 5 siguen

siendo islas pues Xarácuaro, Cuyameo (Copujo), Utuyo (Urandén de Morales) y

Apúpato (sea El Vado o San Pedrito) se encuentran unidas a tierra firme. Según

O’Hara, Copujo solo existió en condición de isla cuando el nivel del lago estuvo

entre los 2030 y 2041m. Situación similar ocurre con Apúpato, que si llegó a ser

isla, el lago tuvo que haber tenido una altura de 2041.5 m. (O’Hara 1992: 53). Por

otra parte, con el descenso del nivel del lago han surgido nuevas islas como la

Tecuenita a un lado de la isla Tecuena.

Las islas son viejos volcanes extintos, a excepción de Xarácuaro. Es por esto

que tienen muy poca tierra para cultivar y cuentan con grandes afloramientos

rocosos, que fueron aprovechados para grabar motivos por los grupos que las

ocuparon en el pasado. Según Víctor Hugo Garduño (2010 comunicación

personal), las islas de Pacanda, Janitzio, Tecuena, y Yunuén responden al

escenario del vulcanismo monogenético del Corredor Tarasco. En ellas

distinguimos conos de escoria y lava, domos y derrames de lava. La isla de

Janitzio se edifica en dos procesos eruptivos, el primero formado de vulcanismo

explosivo y el segundo de vulcanismo efusivo formado de lavas y brechas de lava

de tipo andesítica. Esta alternancia litológica genera grandes pendientes, que en

algunos casos generan fenómenos de inestabilidad de laderas por procesos

gravitacionales y sísmicos. La isla de Xarácuaro, ha sido formada por procesos

más tectónicos que volcánicos, en los que fallas activas E-O han generado el

Page 48: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

48

levantamiento de secuencias lacustres fechadas en el Pleistoceno y Holoceno.

Los sedimentos lacustres se han levantado por más de 50m.

Las islas del lago, durante la época prehispánica contaron con unas

características particulares ecológicas, siendo clasificadas por Helen Pollard, en la

zona ecológica de “La orilla”. Las plantas dominantes eran hierbas, encino

matorral, tuna, madroño, tejocote, jaboncillo y muchas especies de plantas

cultivadas (incluyendo maguey). Mamíferos pequeños, lagartos, y aves vivían en

esta zona. Aparte de los suelos aluviales, el suelo dominante era del tipo andosol

vítrico llamado charanda, que es de una fertilidad media, pero penetrado de arcilla

(Pollard 1982: 27).

Figura 5. Mapa de Beaumont (1540) de la Cuenca de Pátzcuaro

Page 49: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

49

Figura 6. Mapa de Eduard Seler de la Cuenca de Pátzcuaro

2.3.1 Contexto social

Las islas y en general la región del lago de Pátzcuaro, están habitadas por

indígenas purépechas; en total la población de las islas es de 5290 habitantes

(INEGI 2005). Su economía ha estado sustentada en actividades primarias tales

como la agricultura, la pesca, la recolección y la cacería. En el sector secundario

son importantes la producción de artesanías y el comercio. Actualmente estas

familias practican una economía ya muy diversificada en relación a la introducción

en la región de relaciones mercantiles y de apertura del área al turismo nacional e

internacional (Argueta 1994: 18).

El sector pesquero está integrado por un sistema de producción artesanal

campesino, que emplea una tecnología sencilla y tradicional. El chinchorro y la red

Page 50: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

50

agallera son las artes de pesca de mayor uso. La cherémecua o red agallera es de

propiedad y uso individuales. El chinchorro, en cambio, implica generalmente la

propiedad individual, pero su empleo, el trabajo colectivo de cuatro o cinco peones

que laboran para el dueño (Esteva 1992: 307). Cuando se pesca con chinchorro,

además de la diversidad de peces, salen otros animales como el achoque que es

un anfibio neoténico, camaroncitos, chinches de agua, tortugas, sanguijuelas y

ranas (Argueta 1986: 38).

Las islas por su ubicación en el lago, son ideales para la pesca de algunas

especies. Por ejemplo, el pez blanco pone la huevera en lugares poco profundos,

donde no está hondo, donde hay piedra negra con algo de lama, en donde queda

la huevera depositada. Este pez se encuentra con mayor abundancia en las

cercanías de las islas de Tecuena y Yunuén (Argueta 1986: 37). Al igual, los

peces llamados tirhú y chehua, así como el choromu y el panza azul se

encuentran en lugares con mucha hierba y fondo lodoso, requieren el agua

caliente de los meses de mayo a junio y se ubican por la isla de Xarácuaro. A la

carpa le gusta la vegetación y los lugares con lodo, y se encuentra con mayor

frecuencia en la zona de las Urandenes y Xarácuaro (ibid).

Figura 7. Pescadores de Janitzio- red de mariposa

Page 51: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

51

Firgura 8. Redes para pescar- Urandén de Morelos

En los pueblos de la ribera del lago y en las islas mayores como la Pacanda

y Xarácuaro se siembra y cosecha maíz, frijol, haba, calabaza y chile. Tal

agricultura es predominantemente de temporal, se siembra de mayo a junio para

cosechar en diciembre y enero. El promedio de los rendimientos del maíz

temporalero en el área es de tonelada y media por hectárea, aunque en algunas

islas, como la Pacanda, rinde de 765 a 1050 kg/ha (Argueta 1986: 75).

La isla de Janitzio pertenece al municipio de Pátzcuaro y tiene como límites

territoriales, al norte la isla de Tecuena; al sur las tres Urandenes; al este, las

comunidades de Ihuatzio y Cucuchucho, y al oeste, Xarácuaro, Erongarícuaro,

Uricho y Napízaro. Tiene una elevación de 2120 msnm, una extensión aproximada

de 600 m x 700 m y actualmente tiene 1910 pobladores (INEGI 2005). Su

comunidad indígena habla la lengua purépecha, en especial las personas mayores

y han conservado su vestuario tradicional.

Page 52: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

52

Figura 9. Isla de Janitzio, atrás cerro del Tzirate

La topografía de la isla es en su mayor parte rocosa, no tiene muchas áreas

para cultivar y su comunidad se ha dedicado principalmente a la pesca, al igual, se

realiza el cultivo de árboles y la cacería acuática. Desde la época precolonial, los

indios de Janitzio y los de la ribera se dedicaban a la pesca, utilizaban

instrumentos rudimentarios ya que desconocían las grandes redes. Durante la

colonia, bajo la influencia de los frailes españoles, el uso de redes se hizo

extensivo (Zizumbo 1981: 149). Según los pobladores de Janitzio, la pesca ha

disminuido en un 80%, debido a la contaminación del lago y por la escasez de

peces, y lo que logran capturar se utiliza solo para el consumo de la familia y no

como en años anteriores que se podía comercializar. En la actualidad, la

economía de Janitzio depende en gran parte del turismo, que se incrementa para

el día de muertos.

Años atrás Janitzio se componía de casas de adobe con techos de teja,

pero últimamente sus construcciones se realizan con cemento y ladrillo. Sus

callejuelas son escalonadas, estrechas y a veces empedradas, en donde, según

Page 53: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

53

las personas mayores de la isla, anteriormente se colgaban los chinchorros (redes

grandes). También era usual encontrar el pescado secándose en el piso de las

calles. La isla cuenta con una iglesia antigua, que según sus inscripciones en

piedra comenzó a construirse en 1819 y fue terminada en 1822; está dedicada a

San Jerónimo, santo patrono de la comunidad y de los pescadores y su fiesta se

celebra el 29 de septiembre. Es por ello que durante años se le llamó al pueblo

San Jerónimo Janicho. A un lado de la iglesia se encuentra la casa de la jefatura

de tenencia y el jardín de niños; cuenta con un panteón ubicado hacia el sureste

de la isla.

Figura 10. Torre – iglesia de Janitzio figura 11. Inscripciones en piedra – iglesia

de Janitzio

Actualmente la isla se encuentra dividida en barrios (San Juan, Santiago,

San José, San Miguel, San Nicolás, San Pedro, San Antonio y Morelos), cuyos

límites están señalados por medio de un altar o capilla dedicada a algún santo, el

cual corresponde al nombre del barrio. Cuenta con varios muelles, pero los más

utilizados son los que están al lado este, en donde llegan las lanchas con la

mayoría de los turistas. En la parte más alta de la isla se encuentra el monumento

(20 m de altura) al General José María Morelos y Pavón construido por orden del

General Lázaro Cárdenas. El autor del proyecto y ejecutor de esta obra es el

escultor mexicano Guillermo Ruiz. Janitzio, tiene además, tres cuevas, una de

ellas fue explotada anteriormente para comercializar el excremento (uinumo) de

los murciélagos que ahí habitaban.

Page 54: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

54

Figura 12. Altar del barrio San José Figura 13. Janitzio (el muelle y la estatua de Morelos).

Para el 15 de febrero realizan el carnaval (semana del miércoles de ceniza),

en el cual participa toda la comunidad. Durante este evento se asignan cargos y

funciones correspondientes para esos dos días. La fiesta, según la comunidad, es

una renovación de la naturaleza y a la hora que sale el sol (en el segundo día del

carnaval) se coloca una cruz de caña en la torre de la iglesia. Al igual, hay música,

danza (jaripeo) y una serie de procesiones durante los dos días. Otra fiesta

importante es la del día de muertos, realizada cada 1 y 2 de noviembre.

Principalmente, es un acto ceremonial y culto religioso, que tiene origen

prehispánico con un carácter comunitario. Durante este acto se hacen altares en

las casas, la velación de los muertos y se llevan una variedad de ofrendas a las

tumbas del cementerio de la isla: flores de cempazúchitl, copal para incienso,

velas, agua, cruces, arcos, sal, bebidas, petates, comida, figuras de azúcar y

objetos personales. La creencia de la cultura p’urhepecha es que los muertos

siguen vivos pero que habitan otro espacio, por eso necesitan de objetos, comida

y del auxilio de los que están vivos.

Según Lilia Zizumbo (1981: 139-140), anteriormente la cacería de pato

formaba parte de la ceremonia de noche de muertos, ya que este acto, más que

un deporte, tiene un fondo religioso. Los patos que se logran, sirven para

condimentar los platillos que se llevan al panteón la noche de muertos. La caza del

Page 55: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

55

pato se celebra el último día del mes de octubre, fecha en la que se considera que

han arribado para descansar en el lago. En la madrugada del día 31 de octubre se

reunían todos los cazadores de la región, enfrente de la isla de Janitzio, entre ésta

y la de Xarácuaro. Las canoas se colocaban en semicírculo con el objeto de

abarcar la mayor extensión posible. Aunque los patos han disminuido

considerablemente debido a la cacería intensiva, todavía se logra ver algunos

hacia la parte de las islas Urandenes, que además es de las áreas menos

contaminadas del lago.

Figura 14. Carnaval en Janitzio Figura 15. Huares de Janitzio

La historia oral menciona que los primeros pobladores de Janitzio provienen

de Queréndaro,9 personas que después se desplazaron hacia otros lugares para

vivir, poblando un lugar conocido actualmente como Zipijo, quienes después

habitarían la isla: “dicen que por comodidad cuando salían de pesca dejaban

secando sus redes en la isla, ya que ésta no estaba habitada, además, como

empezaron a tener problemas con sus animales (gallinas, guajolotes y pollos)

pues había mucho coyote en la región, optaron por vivir tranquilos y poco a poco

fueron emigrando a la isla” (Zizumbo 1981: 44). No se sabe exactamente cuándo

fue habitada permanentemente la isla, pero datos confirmados en el Informe

inédito de beneficios pueblos y lenguas del obispado de Michoacán; las

9 “Queréndaro, es una palabra de origen chichimeca y significa “lugar de peñascos”. Es de

suponer, que el nombre del pueblo se derivó de un cerro cercano, en donde se encuentra una enorme piedra, de la que se cree fue un templo o adoratorio por los signos casi indescifrables insertos en la misma”. http://www.e-mexico.gob.mx/work/EMM_1/Michoacan/Mpios/16072a.htm

Page 56: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

56

Relaciones geográficas de 1579 -1581 y la Inspección ocular de fines del siglo

XVIII afirman que los indios de Janitzio elaboraban anzuelos de cobre y redes

(idem: 46).

Xarácuaro tiene una extensión de 2 km x 800 m y se divide en dos barrios:

San Francisco y La Natividad. Pertenece al municipio de Erongarícuaro, tiene una

altitud de 2040 msnm y cuenta con 2351 pobladores (INEGI 2005). Es una isla

reconocida a nivel regional por la fabricación de sombreros de palma, siendo ésta

la actividad económica fundamental. Se dedican a ella aproximadamente 230

familias, es decir, aproximadamente el 95 por ciento de la población. En los

últimos 20 años, estas unidades de producción se han dedicado a elaborar otras

figuras de palma, como manteles individuales, tortilleros y bolsas (Reyes 1992:

163).

Figura 16. Fabricante de sombreros de palma Figura 17. Mujeres de Xarácuaro

Como una actividad complementaria, se encuentra la elaboración de

petates con una planta acuática llamada tule (scirpus californicus) y con chuspata

(S. Valius). Ésta ha sido utilizada por los purépechas desde la época prehispánica

para la elaboración de distintos productos de uso cotidiano y ceremonial (idem.

Page 57: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

57

164). Al igual, su población se dedica a cultivar granos, contando con pocas

acumulaciones de piedra a su alrededor, lo que puede explicar la poca presencia

de petrograbados en esta comunidad en comparación con islas como Janitzio y

Pacanda. Al Igual, sus pobladores se han dedicado al cultivo de árboles, cacería

acuática, pesca, cacería terrestre y la extracción de tierra (Toledo y Argueta 1992:

228).

Figura 18. Isla de Xarácuaro

Actualmente, la isla se encuentra unida a tierra firme, atravesada por un

puente que fue construido en 1993. Cuenta con el templo de San Pedro y su

exconvento franciscano del siglo XVI de una sola nave y la capilla de la Natividad,

del antiguo hospital. En los lados de la torre, el templo cuenta con petrograbados

en cantera o bajorrelieves con iconografía evidentemente coloniales, con

representaciones zoomorfas, fitomorfas y estelimorfas. Según los pobladores de

Page 58: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

58

Xarácuaro, en la parte de atrás de esta iglesia se encontraba ubicada la yácata y

una cueva en donde había agua.10

Figura 19. Templo de San Pedro-Xarácuaro Figura 20. Bajorrelieves de la torre- templo de San Pedro

La isla de Pacanda que pertenece al municipio de Tzintzuntzan tiene una

extensión de 750 m x 800 m, una altura entre los 2040 msnm y una población

aproximada de 413 habitantes (INEGI 2005). Es la más apta para cultivar debido a

la fertilidad de sus tierras, cuyos habitantes se dedican a la agricultura y la pesca

primordialmente. La isla cuenta con las ruinas de una fortificación construida por el

general Epitacio Huerta a mediados del siglo XIX (Toussaint 1940: 192), aunque

es posible que este muro haya tenido varias fases de construcción incluso desde

la época prehispánica (Efraín Cárdenas Cárdenas 2010, comunicación personal).

10

Según la leyenda, esta cueva se comunicaba hasta Tzintzuntzan por medio de un túnel

subterráneo.

Page 59: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

59

Figura 21. Isla de Pacanda

La isla se encuentra dividida en dos barrios: norte y sur. En la parte más

alta, hacia el sureste, se encuentra un ojo de agua, llamado por los pobladores “el

cenote sagrado”. La fauna predominante de esta pequeña laguna es la carpa y el

pato; cuenta además, con flores amarillas Nymphoides fallax, cuyo nombre local

es “hoja de pescado” (Descubre una Cuenca 2004: 67). El santo patrono de esta

isla es San Pablo, cuya fiesta se realiza el 25 y 26 de enero, y en el mes de julio

se celebra el Corpus Christi. Los pobladores de Pacanda consideran que esta

celebración está ligada a una tradición prehispánica y en ella se agradece a la

tierra y se hace por medio de un desfile la representación de oficios, dentro de los

cuales, se encuentra el de chinchorrero.

Page 60: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

60

Figura 22. Elaboración de una red para pescar Figura. 23 “Cenote sagrado “en

Pacanda

La pequeña isla de Yunuén tiene una extensión de 500 m x 500 m. Tiene

una altura de 2060 msnm, cuenta con 123 habitantes (INEGI 2005) y al igual que

Janitzio se compone de una topografía rocosa, por lo que son pocas las áreas

para cultivar y la población se dedicaba anteriormente a la pesca. Debido a la

disminución de la actividad pesquera, los habitantes de Yunuén se han dedicado a

sacar provecho del turismo. Con esto, sus pobladores han organizado una

cooperativa comunitaria ecoturística, con la cual se busca promover a la isla como

centro de atracción turística. A partir de estas acciones, se construyó un hotel

constituido por cabañas de madera. Dentro de sus atractivos, cuenta con el

santuario de las garzas, sus construcciones tradicionales, su vegetación y su

embarcadero.

Page 61: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

61

Figura 24. Isla de Yunuén

Figura. 25 Santuario de las garzas- Yunuén Figura 26. Jacarandas en Yunuén

La isla de Tecuena tiene una altura de 2080 msnm, su extensión

aproximada es de 250 m x 280 m y cuenta con 177 pobladores (INEGI 2005).

Tiene su iglesia y una cueva que actualmente se encuentra casi cubierta en su

totalidad; en su parte más alta se encuentran las antenas para la luz, en donde se

encuentra una cruz antigua y a un lado existe un lugar llamado el santuario de los

búhos. Esta parte de la isla fue adecuada con infraestructura para realizar

recorridos turísticos, pero actualmente no cuenta con servicios ni con proyectos de

este tipo. Su población, al igual que en las demás islas, tenia como actividad

prioritaria la pesca, pero en este momento se está promoviendo como destino

Page 62: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

62

turístico. A un lado de Tecuena, hacia el lado poniente se encuentra un pequeño

islote llamado la Tecuenita. Tiene una extensión de 100 m x 75 m y una altura de

2040 msnm aproximadamente. No se encuentra habitada actualmente y sólo

cuenta con una cancha de futbol utilizada por los habitantes de Tecuena.

Figura 27. Isla de Tecuena

Figura 28. Iglesia de Tecuena Figura 29. Muelle norte- Tecuena

Page 63: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

63

Figura 30. Islote de Tecuenita

El grupo de los Urandenes está constituido por tres islotes: Urandén

Morales o de los Morales, Urandén Morelos y Urandén Carían o Carían. “Urani”

significa en tarasco “batea”. La actividad principal de sus habitantes ha sido la

pesca, la agricultura y la cacería de patos. La más grande de ellas, con 2 km x 600

m, es Urandén de Morelos y se encuentra dividida en dos barrios llamados “El

Cerezo” y “Tumingo”. Tiene una elevación de 2040 msnm y actualmente tiene 298

habitantes (INEGI 2005). Urandén de Morales tiene una extensión de 3 km x 600

m, una altura de de 2040 msnm y solo tiene 18 habitantes (INEGI 2005). En ésta

se realizan actividades como la pesca, cultivo de vegetales, cultivo de árboles y la

cacería acuática. Para el caso de Carían, cuenta con un manantial que ha sido

restaurado dentro del Programa de Recuperación Ambiental de la Cuenca del

Lago. El agua cristalina de este manantial brota directamente en el lago y en su

nacimiento se encuentra rodeado de terrazas para el uso de los pobladores.

Page 64: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

64

Figura 31. Urandén de Morelos

Figura 32. Manantial de Carían

Page 65: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

65

2.4 Las islas según la Relación de Michoacán

Para conocer el contexto histórico de las islas y obtener información sobre la vida

social, y en general aspectos políticos, religiosos y económicos sobre los isleños

en la época prehispánica se tomó como referencia principal la Relación de

Michoacán. Es importante tener en cuenta qué función cumplieron las islas para

esta época y algunas de las actividades que se realizaban en éstas. Hay que tener

claro, que se registraron más datos de las islas Pacanda y Xarácuaro en

comparación con Cuyameo, Utuyo, Janitzio, Apúpato y Urandén que son menos

abordadas y otras que ni siquiera se nombran como Yunuén y Tecuena.

Los orígenes se remontan aproximadamente para el 1200/1275- 1360

(Espejel 2008, t.1: 117). De acuerdo con el relato contenido en la segunda parte

de la Relación de Michoacán, Pauácume y Uapeani, chichimecas del linaje

uacúsecha que cazaban en las cercanías de Pátzcuaro vieron la isla de

Xarácuaro, su templo y la isla de Pacanda. Después observaron a un pescador de

la primera isla en su canoa, que era del grupo llamado huréndetiechan. Con esto,

los llamados chichimecas tienen un diálogo con este pescador llamado

Cúriparaxan, el cual ofrece información sobre las islas: “Dinos un poco isleño”.

Respondió el pescador: ¿que tengo que decir señores?, “¿como se llama aquel cu

que se parece en aquella isla que está en el agua? Respondió el pescador:

“señores, allí se llama Várutaten házicurin y por otro nombre Xarácuaro. Dijeron

ellos: “bien está” (Relación de Michoacán, 2000: 354).11

Desde el primer encuentro, estos dos grupos se dieron cuenta de que

hablaban la misma lengua y los chichimecas reconocen a los dioses de los isleños

como sus antepasados. Con esto se harán alianzas políticas entre los isleños y los

chichimecas, una de estas formas fue relacionar un hombre chichimeca con una

mujer de las islas. A petición de Pauacume y Uapeani el pescador les entrega a su

hija como esposa para Pauácume, naciendo con el tiempo Taríacuri. Estos

11

. Según Eduardo Seler, Várutaten házicurin significa “sobre el lugar de los pescados” (Relación de Michoacán 2000: 177).

Page 66: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

66

acuerdos pueden reflejar el reconocimiento por parte de los chichimecas sobre la

importancia política y económica de los isleños, al haber sido tal vez, uno de los

señoríos que controlaban gran parte de la extracción y comercio de los recursos

que provenían del lago. En este sentido, existían dos generaciones de

gobernadores en las islas de Xarácuaro y Pacanda, antes de la llegada de los

chichimecas. En la primera, se nombra a Carícaten y Quatá su hijo. En la

segunda, también llamada Vanguipen Házicurin y Tirípiti honto12se nombra a

Zuangua y Várapame, que además contaba con poca población. Para el caso de

la isla de Cuyámeo (Cuyomeo, Cuyumeo), solo se nombra que estaba habitada a

la llegada de los chichimecas y que con el tiempo, Tariacuri los envía a vivir en

Aterio.

Entre estos dos grupos, se darán una serie de acuerdos y conflictos por

mucho tiempo, pero nunca los chichimecas logran dominar por completo a los

isleños. De hecho al final del relato se da a entender que eran políticamente

iguales, es decir, tenían poder sobre las demás localidades. Esto se ve reflejado

cuando en tiempos de Hirepan, Tangáxoan y Hinquíngaje, repartieron las tierras

entre los chichimecas e isleños. Así los últimos tomaron asiento en Hurapan y

conquistaron Apánoato, Vámuquaro, Hacuízapeo, Papazio hoata, entre muchas

mas.

2.4.1 Actividades económicas

La Relación de Michoacán nombra, que los isleños se dedicaban principalmente a

pescar. Por ejemplo cuando Cúriparaxan tiene el primer contacto con los

chichimecas, se habla de que pescaba con anzuelo durante el día y de noche con

red. Durante las conversaciones con los chichimecas, el pescador nombra algunos

de los peces que había capturado: hacínnaran, hurápeti, cuerepun, tirón y charóe,

afirmando sobre la gran abundancia y variedad de peces que había en el lago. Al

parecer el pescador no conocía la carne de animales terrestres, como la de conejo

12

Vanguipen Házicurin significa “sobre el lugar de las redes” y Tirípiti honto, “lugar del oro” según Seler (2000: 177).

Page 67: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

67

que fue la ofrecida por los chichimecas. Sin embargo estos grupos asentados en

las islas no se dedicaban sólo a la pesca, puesto que también cultivaban sus

tierras en campos de riego a la orilla del lago o en sus mismas islas para el caso

de las más fértiles.

A pesar de esto los isleños no contaban con mucho espacio para cultivar en

sus islas, por ello, dependían de las sementeras que tenían en la ribera y tenían

que intercambiar con otros pueblos productos básicos para su subsistencia como

el maíz. Los pobladores de las islas, al parecer eran quienes comerciaban con el

pescado y era su actividad principal en relación con otros pueblos. Se nombra

sobre la existencia de un gran mercado en Paréo, al cual los isleños acudían a

comerciar con el pescado. Generalmente, cuando llevaban presentes a otros

señores de otras localidades ofrecían este producto. Al igual en las islas se podían

obtener otros bienes como plumas de aves, que usualmente se usaban también

como ofrendas para los dioses.

Así mismo dependían de otros productos como la leña, que utilizaban no

solo para sus actividades domesticas sino también para llevar a sus cúes y honrar

a sus dioses, la cual, era traída de la ribera del lago. Se nombra un lugar en la

orilla del lago llamado Tupúparanchuen, en donde los isleños ponían sus redes a

secar en palos y dejaban secando también su pescado; en este sitio permanecían

por mucho tiempo o se asentaban porque llevaban objetos como piedras de moler,

ollas, cantaros y mantas.

Page 68: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

68

Figura 33. Isla de Xarácuaro y pescador con su red

2.4.2 Estructuras

En la Relación se nombra la existencia de estructuras en donde se realizaban

actividades políticas y religiosas. Estos centros ceremoniales o cúes, aparecen en

Xarácuaro, en donde había un Cu que se llamaba Purúaten y las trojes, que se

utilizaban para guardar los atavíos de los dioses. En otras estructuras se

realizaban ofrendas y sacrificios, con el fin de honrar a sus dioses: “Trai leña para

los cúes y acuérdate desta injuria, para vengalla, en los tios de tu madre” – le

dicen a Tariacuri los sacerdotes que lo educan- “Que si no oyeres esto y lo

quisieres entender, mira que hay cu en la isla de la laguna y que sacrifican allí y

allí te pondrán aspado para sacrificarte”. “Mira a la otra isla Pacandan, que allí

también sacrifican y allí te matarán” (Idem: 372).

Las ofrendas y sacrificios eran realizadas por los sacerdotes y

sacrificadores de las islas. En uno de los apartados de la Relación de Michoacán,

se habla sobre la preparación de éstos en la isla de Xarácuaro, cuando el señor de

esta isla (Carícaten) nombra a Pauacume como sacrificador y a Vapeani como

sacerdote de Quacarixangatien (uno de los templos de Xarácuaro). Los isleños,

les dan de comer y después les cortan sus cabellos largos, les hacen en las

molleras unas entradas y les dan unas guirnaldas de hilo y unas tenacillas para el

cuello de oro. Según Dalhgren “Se podría interpretar este hecho como el

Page 69: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

69

reconocimiento a la importancia del grupo tarasco y el derecho de establecer un

señorío por parte de Xarácuaro, que parece haber sido el centro más antiguo o de

mayor tradición, o probablemente un lugar dedicado a la preparación de

sacerdotes” (citado en Castro 1986: 185).

Figura 34. Estructuras de las islas

A la izquierda de la primera imagen, Hans Roskamp (2000) interpreta que la

casa grande es un templo y que las rayas rojas en sus escaleras representan la

sangre de los sacrificados y la casa más pequeña, seria la del cacique Carícaten,

la cual nos da una idea de la arquitectura de la isla de Xarácuaro.

Estas estructuras y el mismo lago también fueron utilizados por los

tarascos, para guardar sus pertenencias más preciadas o sus tesoros: “En tiempo

de Ticátame, señor de Cuyacan, pasóse la cabecera a Michuacan, que llevó

Zizíspandáquare a Curícaueri a Michuacan y todo el tesoro. Parte puso en la

laguna, en unas islas, y parte en su casa” (idem: 542). En su mayoría tenían el oro

y plata en forma de rodelas y mitras, además de otros accesorios como bezotes,

brazaletes, plumas, orejeras y hacían parte de las ofrendas en las fiestas

dedicadas a sus dioses.

Page 70: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

70

Figura 35. A la derecha, Isla con “tesorería”

Esta misma situación se observa para el caso de las islas como Pacanda,

Janitzio, Apúpato, Utuyo13 y Urandén, las cuales fueron utilizadas para guardar

tesoros: “En otra isla llamada Xanecho tenía [el cazonci] ocho arcas de rodelas de

placta y mitras llamadas angáruti, plata fina, cada doscientas rodelas en cada arca

y mitras de plata, y unas como tortas redondas llamadas curinda, cuatrocientas, y

esta plata había puesto allí su padre llamado Zuangua, dedicadas a la luna […]

Ansí mismo tenía [en] otra isla llamada Pacandan, cuatro arcas de rodelas de

plata fina, cada cien rodelas en cada arca y veinte rodelas de oro fino, que

estaban repartidas en aquellas arcas: en cada arca, cinco. Estaban allí sus

guardas y de padres a hijos venían por su subcesion guardar este tesoro. Y

hacían sementeras y ofrescíanlas a aquella plata y había un tesorero mayor sobre

todo […] Así mismo tenía en otra isla llamada Vrándeny, otro tesoro de oro en

13

Para satisfacer las demandas de Olid, Zinzicha muestra a los españoles el oro y plata que tiene

en Vtuyo con lo que juntan diez cajas para llevar a México (Espejel 2008. t2).

Page 71: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

71

joyas. No me han dicho el número que era. En la misma isla de Apúpato tenía otro

tesoro de plata” (idem: 671).

2.4.3 Los Dioses

En la isla de Xarácuaro, tenían como dios principal a Hacuízecatápeme,

mencionado por el pescador Cúriparaxan cuando conversa con Vapeani y

Pauacume. Después los habitantes de Curinguaro, intentando convencer a los de

Xarácuaro para que expulsen a Vapeani y Pauacume de la isla, comentan que

pueden llevar maíz, bledos, frijoles y chile de Curinguaro para ofrecer al dios

Hacuizecatapeme” (Espejel 2008: 116). También los habitantes de Xarácuaro

llevaban pescado como ofrenda al dios Acuize Catápeme y tenían otros dioses

como: Puríupe cuxáreti, Caróen o Caró ónchanga, Úriti o Nurite, Xareni varichu o

Xarénaue, Tangáchurani y Varichu vquare (Espejel 2009: 258).

Para el caso de Pacanda se nombra a Chupítirípeme, Vnazi hirecha y su

hermana Camávaperi y en Janitzio solo aparece en mención la diosa luna. Al

parecer estos no son todos los dioses, pero si se nombra que son los mas

“grandes”. Hay que recordar que la primera parte de la Relación de Michoacán

que relataba sobre la religión y cosmogonía de estos pueblos está perdida. Es

decir, que se cuenta solo con las otras dos partes que tienen que ver con la

historia del origen y del poblamiento del señorío y la otra que trata sobre las

formas de organización social, la llegada de los españoles y el declive del imperio.

Además debe considerarse que en el transcurso de la colonización tarasca, los

isleños fueron adquiriendo dioses de los tarascos y viceversa, esto motivado por

las conquistas y alianzas políticas: “Quizás los dioses de Xarácuaro también se

integraron al panteón chichimeca, probablemente desde que éstos entablaron

relaciones con los isleños en tiempos de Pauacume y Vapeani o cuando

Zapiuatame se alió con Tariacuri” (Espejel 2008: 304).

Por ejemplo Xaratanga no era una diosa original de los tarascos, puesto

que, cuando éstos llegan, la diosa tenía ya un templo edificado en lo que es hoy

Tzintzuntzan y Xarácuaro, en donde realizaban sacrificios, rituales y ofrendas.

Page 72: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

72

Para los isleños, Xaratanga14 era una diosa de la agricultura pero después con los

chichimecas pasó a ser una diosa guerrera (Espejel 2008, t. II: 288). También, se

le relaciona con el juego de pelota y los baños, y para los tarascos llegó a tener la

misma categoría que el dios Curicaveri.

Figura 36. A la izquierda, diosa Xaratanga

Otra diosa muy nombrada en la Relación es Cuerábaperi, quien era

venerada por los tarascos y posiblemente también por los isleños. Según Corona

Núñez (1982) Chupitirepeme (dios del agua) debió ser una advocación de

Curicaveri. Hay que recordar que este dios tenía su asiento en la isla de Pacanda,

la cual se encuentra ubicada en la mitad del lago, y su cu, estaba ahí edificado. Lo

que significa que era adorado por los isleños antes de la llegada de los tarascos,

pero también pasó a ser deidad de éstos.

No se habla mucho sobre el origen, atribuciones o parentescos entre los

dioses en general de los tarascos y mucho menos de los dioses de las islas. Pero

14

Era una de las deidades que la diosa Cuerauaperi había enviado a la tierra con las mieses y

semillas, pues se dice explícitamente que ella, Xaratanga, había traído el frijol, el maíz y el chile a

la tierra (Espejel 2009, t2: 288).

Page 73: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

73

a los dioses de Xarácuaro se les denomina “los abuelos del camino”: “Dijeron ellos

[los chichimecas]: ¿Así se llaman [los dioses]? Dijo el pescador: “sí, señores”. Dijo

Vápeani: “estos fueron nuestros aguelos cuando venimos de camino; ya habemos

hallado parientes. Pensábamos que no teníamos parientes, mas todos somos una

sangre y nascimos juntos” (ibídem).

2.5 Evidencias de ocupación

Durante los recorridos por las islas para registrar los petrograbados se

identificaron otros elementos arqueológicos asociados a las manifestaciones

rupestres. En general, en todas las islas, incluyendo las que no tienen

petrograbados, se encontró material en superficie como tepalcates, obsidiana,

herramientas en piedra, fragmentos de pipa, malacates, huesos, asas y soportes,

entre otros. Cabe aclarar que no en todos los lugares donde se encuentran los

petrograbados se identificó esta evidencia arqueológica, ya fuera por la alteración

del suelo, la basura o por la construcción de viviendas y calles.

En Janitzio se encontraron tiestos, fragmentos de pipas, obsidiana gris con

negro, navajillas prismáticas translúcidas y herramientas en piedra, en su mayoría

en lugares donde están los petrograbados, más específicamente en Tzirini, en la

orilla de la isla cerca del muelle principal, en San Nicolás, Huarache y en

Chankaka. Además algunos habitantes de la isla tienen colecciones particulares

de piezas arqueológicas, que en su mayoría han encontrado al construir las calles

y sus casas. Cuentan por ejemplo, con malacates, obsidiana, sonajeros, pesas

para pescar, tiestos, metates y herramientas en piedra como manos de moler. Una

de éstas cuenta con una fisga para cazar patos (figura 37) y durante los recorridos

se detectó un anzuelo; objetos que, aunque no son prehispánicos, muestran la

importancia de estas actividades para los isleños (figura 38).

Page 74: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

74

Figura 37. Fisga para cazar patos Figura 38. Anzuelo

Una pieza que llama la atención y que es parte de una colección particular

es un fragmento de pipa (figura 39) muy parecido a las pipas tarascas expuestas

en el Museo Americano de Historia Natural en Nueva York (figura 40). Estas pipas,

según Hellen Polard (1993: 39), se encontraron en sitios de Tzintzuntzan

asociados con actividades religiosas, comprendiendo el 27 % de las colecciones

de cerámica. También durante los recorridos en Chankaka, se identificó en

superficie otra de estas pipas (figura 41). Fumar tabaco es una actividad asociada

con rituales religiosos, observándose en la Relación de Michoacán (pp. 13) a

sacerdotes y caciques fumando con sus pipas en un rito (fig. 42). Según la

tradición oral de Janitzio, algunos habitantes en décadas anteriores han hallado

objetos como peces de oro y ollas de barro en la orilla de la isla, lo cual refuerza la

idea que tienen los isleños sobre los “tesoros“ que se encuentran en la laguna.

Page 75: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

75

Figura 39. Fragmento de pipa Figura 40. Pipa tarasca en el Museo Americano de

Historia Natural en Nueva York (Pollard 1993)

Figura 41. Tiestos y fragmento de

pipa

Figura 42. Caciques con pipas (lámina de RM, fragmento)

Page 76: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

76

En Xarácuaro se identificó una alta presencia de tiestos, navajillas y lascas

de obsidiana negra, asas, soportes y algunos huesos en el lugar donde está el

único petrograbado in situ de la isla, en un lugar ubicado hacia la entrada de

Xaracuaro por Arocutin, sobre una leve elevación a un lado del puente que

comunica la isla con tierra firme (figuras 43 y 44).

Figura 43. Tiestos de Xarácuaro

Figura 44. Obsidiana de Xarácuaro

A pesar de que la isla no cuenta con muchos petrograbados, sus pobladores,

en especial las personas mayores, hablan sobre la existencia de diversos objetos

arqueológicos encontrados en décadas anteriores. Uno de los informantes fue

Page 77: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

77

Serafín Teodoro Domínguez (jefe de tenencia en los años 80), quien mencionó el

hallazgo de un coyote (similar al de Ihuatzio), que fue encontrado por donde se

encuentra la iglesia actual. Así mismo, comentó sobre el hallazgo de urnas

funerarias y entierros en el área donde se encuentra el petrograbado de las cruces

coloniales, en donde anteriormente realizaban el viacrucis para el 3 de mayo.

Además, sobre la existencia de unas piedras grabadas en la antigua cueva y de

una flecha de oro hallada en Tocuaro. Algunos informantes coincidieron sobre el

hallazgo del coyote15 y de la supuesta yácata que se ubicaba al lado de la cueva,

además de las leyendas en torno al rey Antonio Zuangua y su repartición de

tierras16.

De las islas con petrograbados, la que tiene más evidencia arqueológica

de otro tipo es Pacanda, sobre todo en las áreas que circundan el “cenote

sagrado” y las áreas cercanas a la orilla, muy cerca del muro de contención, al

igual que en sitios próximos a los petrograbados. En general se identificaron

tiestos tipo policromo tarasco,17 navajillas de obsidiana negra y gris, fragmentos

de metates, herramientas en piedra y bolitas en cerámica para sonajeros,

reflejando además, que son del periodo postclásico (figura 45). La pieza que más

llama la atención es una navajilla prismática de obsidiana verde (figura 46) hallada

en el barrio sur de la isla. Según Helen Pollard (2009: 231), no es común encontrar

este tipo de obsidiana en la región y al parecer proceden de Pachuca, Hidalgo. En

15

De Michoacán conocemos el de Ihuatzio, cabecera de lo que fue el señorío de Cuyuacan; junto a

otra escultura, que presenta el mismo estilo del trabajo en piedra, de un coyote, posiblemente un

trono, que se ha comparado con el complejo del chac-mool- tigre de los toltecas en Chichen Itzá

(Castro 1986).

16 La historia oral relata que dicho rey en 1825, lanzó una flecha a diferentes comunidades.

Primero, hacia Urandén de Morales en la piedra más grande que se observa en la isla. Seguido,

lanzó la flecha a la parte más alta de Janitzio, a Tecuena, Puacuaro, Napízaro, Erongarícuaro,

Uricho y San Bartolo.

17 En Tzintzuntzan se identificó este tipo de cerámica y generalmente los elementos decorativos

son geométricos: eses, meandros, líneas radiales, puntos, círculos, líneas horizontales, verticales,

espirales, cuadrados y triángulos así como estrellas. Otros símbolos como xicalcoliuquis, caracol

cortado y en ocasiones representaciones zoomorfas y antropomorfas estilizadas (Castro 1986:

112).

Page 78: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

78

sus excavaciones en Uricho y Erongarícuaro encontró este tipo de obsidiana en

entierros de la elite, que datan del periodo clásico tardío, como ofrendas preciosas

importadas.

Figura 45. Tiestos de Pacanda Figura 46. Obsidiana verde

También en la isla de Pacanda algunos pobladores tienen colecciones

particulares de piezas arqueológicas (figura 47). Una de ellas cuenta con un patojo

en miniatura, con líneas rectas y ondulatorias (figura 48), que en Tzintzuntzan ha

sido identificado como cerámica suntuaria; un cajete trípode con soportes de

sonaja, con incisiones que forman líneas curvas, rectas y en zigzag, y una olla con

motivos que representan series de líneas, espirales y líneas ondulatorias (figura

49). Todas en general son del tipo policromo del periodo postclásico. Además de

otras piezas en cerámica miniatura con espirales y puntos, malacates, puntas y

navajillas de obsidiana y una figurilla del periodo clásico.

Figura 47. Artefactos de colección particular Figura 48. Patojo en miniatura

Page 79: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

79

Figura 49. Olla Tarasca con motivos geométricos

En la isla de Yunuén, también se identificó material arqueológico en

superficie. Uno de los sitios fue junto al panteón, como a 40 metros de la orilla de

la isla. Por ejemplo, se observaron restos de obsidiana y tiestos, siendo de las

islas que contó con el menor numero de este material. Para el caso de Tecuena,

se encontraron herramientas en piedra, tiestos y obsidiana cerca a la orilla de la

isla y en el muelle norte, lugar donde se registraron la mayor cantidad de

petrograbados de esta isla. Esta isla también presentó poca evidencia de este tipo.

Curiosamente “La Tecuenita”, el islote que recientemente ha emergido al

oeste de la isla Tecuena, es el lugar en donde se encontró la mayor cantidad de

material arqueológico, observándose más hacia las orillas y menos hacia el centro

del islote. Posiblemente tal grado de acumulación se debe a que en tiempos

prehispánicos se utilizó este pequeño montículo como basurero o podría

suponerse también que el lugar fue un cementerio, aunque de ser así los

fragmentos no serían tan abundantes en la superficie. Otra posibilidad es que las

corrientes del lago arrastren material de otros sitios, por ejemplo de Xarácuaro,

hacia este islote, pero las piezas se encuentran en buen estado de conservación y

no se observan desgastadas por el agua, aunque algunas presentan una alta

acumulación de calcio debido a que estuvieron mucho tiempo debajo del agua. Su

Page 80: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

80

estado de conservación se debe quizás a que el islote no está habitado y a que no

se utiliza actualmente para cultivar debido al tipo de suelo. En este islote no se

registraron piedras grabadas.

Entre los materiales observados se identificó cerámica del tipo Policromo

Tarasco, malacates, puntas de proyectil, pesas de red, asas, soportes tipo sonaja

de vasijas trípodes, huesos de animal, figurillas, raspadores, navajillas y lascas de

obsidiana (figuras 50 y 51). Algunos tepalcates tienen diseños como círculos

concéntricos, líneas en zigzag, ondulatorias y rectas, espirales, círculos básicos y

puntos. En general, las muestras de esta isla son del periodo postclásico tardío o

tarascas (1200-1521 d.C.) a excepción de las figurillas, que son más tempranas.

Figura 50. Material de superficie de Tecuenita

Figura 51. Fragmentos de obsidiana de Tecuenita

Page 81: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

81

En este sentido, dentro del material más llamativo se encuentran tres

figurillas: una cabeza antropomorfa de 2 x 3 cm con incisiones (figura 52), otra es

la parte baja del cuerpo (figura 54), incluyendo los pies (3x 3cm) y la tercera es un

pie de 3 x 2.5 cm. La primera es muy similar a unas figurillas excavadas por Helen

Pollard (2005) en Erongarícuaro (figura 53), quien establece que pertenecen a la

fase Loma Alta 3, es decir al periodo clásico (350-550 d.C.).

Figura 52. Fragmento de figurilla- Tecuenita Figura 53. Figurilla

de Erongáricuaro ( Pollard 2005)

Figura 54. Fragmento de figurilla- Tecuenita

También se identificó un punzón en hueso animal de 7 cm de largo (figura

55). Este objeto es muy similar a los encontrados por Arturo Oliveros en el Opeño,

Jacona (figura 56), quien afirma que eran instrumentos rituales porque se

encuentran como objetos de ofrenda. Miden entre 17.5cm y 7.3 cm (Oliveros

Page 82: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

82

2004: 159). El punzón encontrado en Tecuenita tiene deteriorada su punta, es

decir que media aproximadamente 7.5 cm de largo, y tiene una línea esgrafiada

alrededor.

Figura 55. Punzón en hueso- Tecuenita

Figura 56. Punzones registrados en el Opeño ( Oliveros 2004)

En Urandén de Morelos se detectó obsidiana y cerámica; las piezas más

significativas son dos pipas, una de ellas lisa o biselada y delgada, y otra más

ancha y con incisiones (figura 57). Éstas son similares a las pipas de Tzintzuntzan

del periodo Postclásico, analizadas y clasificadas por Helen Pollard (1993) en la

década de los 70s. En la isla de Urandén de Morales también se identificaron

Page 83: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

83

navajas y lascas de obsidiana, asas y tepalcates, todos pertenecientes al periodo

postclásico tardío. Dentro de este material se halló un metatito de piedra, un tipo

de pieza que generalmente se asocia con sitios ceremoniales (figuras 58).

Figura 57. Pipas de Urandén de Morelos

Figura 58. Metatito en piedra

Finalmente, dentro de los recorridos no se logró constatar si realmente hubo

algún tipo de estructuras en islas como Pacanda y Xarácuaro, que según la

Relación de Michoacán tenían yácatas o centros ceremoniales. No se observan

Page 84: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

84

tampoco desniveles significativos en las áreas descubiertas ni rasgos de muros en

la parte de la plaza de Pacanda, que según la historia oral allí estuvo edificada la

pirámide y una piedra donde realizaban sacrificios. A excepción del muro de

contención que rodea la isla, que al parecer fue construido desde la época

prehispánica. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las islas en general, han

sido alteradas por la construcción de viviendas y calles y han sido habitadas

permanentemente, lo que pudo haber provocado la destrucción de esta evidencia.

Lo que sí fue notorio a partir de los materiales recogidos en superficie es

que todas estuvieron habitadas en la época prehispánica, ya fuera de manera

permanente o de manera temporal, aunque hubo islas como Pacanda y Tecuenita

que contaron con mayor abundancia de restos arqueológicos; esto no significa que

estas dos islas hayan tenido la misma función, porque debe tenerse en cuenta las

características geográficas propias de cada una.

Page 85: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

85

CAPITULO TERCERO

Análisis de los petrograbados

3.1 Distribución espacial

El tipo de manifestación rupestre que se registró en las islas del lago de

Pátzcuaro, corresponden todas a la modalidad de petrograbado, considerando

éste como “todos aquellos elementos elaborados sobre una superficie rocosa

aplicando alguna o varias técnicas de percusión (directa o indirecta), incisión,

desgaste o raspado” (Torreblanca 2000:21).

El corpus total de petrograbados registrados en las islas de Janitzio,

Pacanda, Tecuena, Yunuén, Xarácuaro y Urandén de Morelos es de 113

ejemplares, siendo Janitzio en donde más se registraron, con 81piedras (72%). En

Pacanda se registraron 19 (17%), en Tecuena 6 (5%), en Yunuén 2 (2%), en

Urandén de Morelos 1 (1%) y en Xarácuaro 4 (3%). En Urandén de Morales no se

detectó ningún petrograbado pero sí se encontró material arqueológico en

superficie. Para el caso de la Tecuenita, no se detectaron tampoco petrograbados

pero sí fue abundante otro tipo de evidencia arqueológica. El islote San Pedrito no

tiene petrograbados, ni tampoco se detectó material arqueológico.

Figura 59. Gráfica de distribución de petrograbados por islas

Page 86: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

86

De los 113 petrograbados, 80 se encuentran in situ y 33 se encuentran

fuera de contexto. En Janitzio 70 petrograbados están in situ y 11 removidos, en la

isla de Pacanda solo 2 están in situ y 17 están fuera de contexto. En el caso de

Tecuena todos están in situ y los 2 de Yunuén han sido removidos, al igual que el

único petrograbado de Urandén de Morelos. Xarácuaro tiene un petrograbado in

situ y 3 fuera de contexto. Los petrograbados in situ generalmente se encuentran

en afloramientos rocosos y en piedras “naturales”; algunos de los que se hallaron

fuera de contexto son piedras aisladas de diversos tamaños y algunos pocos

tienen características similares a los bloques tipo janamu.

3.1.1 Janitzio

Las piedras grabadas in situ encontradas en Janitzio se distribuyen hacia el

noreste (27), el noroeste (20) y el suroeste (21); mientras que hacia el sureste tan

solo se identificaron un par de ejemplares. Estos últimos están en el área más

poblada de la isla y posiblemente algunos petrograbados se destruyeron en la

construcción de la calle que se dirige hacia la estatua de Morelos o por la

construcción de casas. Por el contrario, el norte de la isla es el área menos

habitada,18 motivo por el cual se han conservado más petrograbados.

Ningún ejemplar in situ se encuentra a menos de 2045 metros de altura, y

tampoco sobrepasa los 2120 msnm. En la orilla de la isla no se registraron

petrograbados, esto debido quizás a que el lago en la época prehispánica era más

alto (Pollard 1993, O’Hara 1992). El investigador Jorge Acosta mencionó la

existencia de petrograbados en la parte más alta de Janitzio (2120 msnm), donde

se encuentra la estatua de Morelos. Pero según este autor, fueron destruidos

cuando se construyó dicha estatua (Acosta 1939: 92). Sin embargo, actualmente

los lugares con petrograbados con la elevación más alta están en el barrio San

Pedro, más específicamente en los lugares conocidos como Tzirini y Chankaka,

con una altura de 2110 y 2116 metros. Esto me hace suponer que eran los más

18

Sin embargo, según la historia oral de la isla, esta área casi no se ha poblado porque pertenece

a Xarácuaro.

Page 87: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

87

visibles y tal vez, en esa época, los más inaccesibles. Siendo Janitzio la isla más

alta de todas, es la más perceptible dentro del paisaje. Esta isla puede observarse

desde diferentes puntos de la cuenca de Pátzcuaro, no sólo por su altura sino por

su ubicación central en el lago.

Como vimos en el capítulo 2, la mayor parte del terreno en Janitzio es

pedregoso y cuenta con afloramientos rocosos prominentes. En algunos de éstos

se ubican concentraciones o agrupamientos de petrograbados que se encuentran

muy cerca entre sí, formando conjuntos. En la isla existen 7 de estos conjuntos,

siendo el lugar conocido como Huarache el que cuenta con la acumulación de

petrograbados in situ más grande (27), lo que podría significar que es el más

importante o mejor conservado de la isla.19

3.1.1.2 Los conjuntos

En general los conjuntos cuentan con características similares en cuanto a su

posición en el terreno y la forma topográfica en la que aparecen. Janitzio cuenta

con pendientes elevadas que forman “domos” y en su cima, en algunos puntos se

forman terrazas o miradores naturales que terminan en los filos o despeñaderos.

Estos miradores cuentan con afloramientos rocosos, siendo éstos utilizados para

la reproducción de este tipo de manifestación y en donde se ubican los conjuntos.

Estos lugares son muy visibles debido a su altura y su ubicación en la isla, por

ende pueden observarse y distinguirse desde otros puntos de la Cuenca, y al

mismo tiempo desde ellos puede observarse una panorámica completa de la

región.

Existen algunos lugares dentro de la isla que los pobladores han nombrado

en purépecha en relación a su característica topográfica o por la forma de alguna

piedra en particular. Siendo así, Chankaka, es un cumulo de piedras que forman

19

En general los petrograbados de este lugar se han conservado porque no se han construido

viviendas, pero actualmente se encuentran altas concentraciones de basuras y escombros. Esto

dificultó no solamente la labor de registro sino también la búsqueda de eventos rupestres

asociados.

Page 88: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

88

un piloncillo y Huarache es una laja parada en el suelo con forma de sandalia.

Otros dos lugares han sido nombrados con partes del cuerpo humano, Tzirini

(costilla) y Pexo (espalda o domo). En este sentido, conviene mencionar que

según Humphrey, a través de la clasificación el orden se impone en el mundo, no

simplemente un ordenamiento de cada cosa en su lugar, sino un orden moral, de

las relaciones sociales, del espacio, del tiempo y del cosmos, y que uno de los

más importantes generadores de ese principio de orden es el cuerpo humano

(Parker y Richards 1994: 10).

Figura 60. Mapa de distribución de los petrograbados de Janitzio

Hacia el noroeste, en el barrio San Nicolás, hay 3 conjuntos. El primero

incluye los petrograbados ubicados en la casa donde se encuentra la conocida

“Piedra del Toro”, localizados a una altura de 2055 msnm. Este conjunto consta de

11 petrograbados; dos se encuentran en la entrada de la casa y uno de ellos es la

Page 89: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

89

llamada “Piedra del Toro” (JAN-34), nombrada así porque simula la forma de un

toro, la cual también tiene grabados espiraloides en su cara norte. La otra (JAN-

35), tiene un grabado antropomorfo en su cara superior. Estas dos piedras se

encuentran casi ocultas por la casa, lo que podría indicar que hubo más

manifestaciones gráfico-rupestres en este punto pero fueron destruidas.

Los otros 9 ejemplares (JAN-36 hasta JAN-44) se ubican en el solar de esta

casa, sobresaliendo una piedra de 1.95m por 1.68m (JAN-36). Esta piedra se

puede considerar la principal del grupo debido a que cuenta con el mayor número

de diseños y está ubicada al centro del terreno, rodeada de los demás

petrograbados que componen el conjunto. Sus grabados, del que sobresale un

antropomorfo debido a su tamaño (1m x 70 cm) y posición del cuerpo, están

mirando hacia el cielo y hacia el oeste. Enfrente de ésta, hacia el norte, está el

petrograbado JAN-39 que también tiene sus diseños (todos espirales) en la cara

superior y en el lado oeste, apuntando hacia Erongarícuaro y Uricho.

Otra piedra (JAN- 38) con un diseño antropomorfo y una escultura

antropomorfa que emerge de la tierra (JAN-43), están mirando hacia el norte,

dirigidas hacia el cerro Timben, el Tzirate o la isla de Tecuena. La piedra del

achoki (JAN-42) que hace parte de este conjunto, está grabado en la cara superior

pero su rostro está dirigido hacia el sur, o está mirando hacia el interior de la isla.

En este conjunto se identificó también la espiral más grande de todas las islas

(JAN-40), grabada hacia el lado oeste y ubicada a un lado de la piedra principal. El

JAN-41 es una espiral pequeña grabada en la cara superior y ubicada al lado de la

espiral más grande. El JAN-37 es un petrograbado ubicado también alrededor de

la piedra principal y sobresale por tener diseños de tipo contable (series de líneas

rectas), que apuntan también hacia el oeste. Por ultimo, hace parte de este

conjunto un petrograbado colonial (JAN-44) grabado a un lado de la piedra del

achoki. Todo este conjunto está in situ, aunque están en riesgo de desaparecer

muy pronto por la construcción de una nueva vivienda.

Page 90: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

90

El segundo conjunto del barrio San Nicolás es el ubicado en el plantel de la

Preparatoria, a un lado de la calle Guazusera (murciélago) a una altura de 2060

msnm. En éste hay cinco petrograbados. Los dos primeros están enfrente de la

construcción (a 4 metros de distancia uno de otro). El JAN-50 tiene espirales y

series de líneas grabadas en su cara superior, mientras que el JAN-51 tiene dos

rostros antropomorfos asociados a series de líneas rectas que apuntan hacia el

norte (figura 61). Las demás piedras se encuentran a 10 metros de distancia de

las primeras, en la parte de atrás de la preparatoria. El JAN-52 (figura 62) tiene

grabadas dos caras: la superior (espirales) y la norte (espiral cuadrada); el JAN-53

tiene sus diseños en la cara superior (espirales) y el lado oeste con espirales

también. El último (JAN-54), a 7 metros de distancia de éstas ultimas, se

encuentra en una casa particular a un lado de la preparatoria. Sus diseños

sobresalen por ser series de líneas contables que fueron realizadas en dirección

hacia el norte. Al igual que el conjunto anterior, hacia el norte se encuentra el cerro

Timben, el Zirate y la isla de Tecuena. También en este caso, a pesar de que

todos los petrograbados se encuentran in situ están en riesgo de desaparecer por

la construcción de una cancha de futbol dentro del plantel.

Figura 61. (JAN- 51) Figura 62. (JAN- 52)

El tercer conjunto de este barrio es el localizado hacia el noreste de la isla,

en un lugar llamado Huarache. Como se dijo anteriormente, este es el conjunto

más grande con 27 petrograbados in situ (JAN-5 hasta JAN-11 y JAN-13 hasta

JAN-32) y dos removidos en casas particulares (JAN-12 y JAN-33). Es decir, que

hay cuatro grupos dentro del conjunto en diferentes niveles del terreno. El primer

Page 91: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

91

grupo, que es el más alto, se ubica a un lado de la escuela secundaria, a una

altura de 2083 msnm; el segundo, a un lado de la calle, está a 2078 msnm; el

tercero ya más adentro del lugar, a 2069 msnm, y el cuarto grupo, que está más

hacia abajo, está a una altura de 2066 msnm.

En general en todo el conjunto, la cara que más se grabó fue la superior

(JAN 5, 6, 7, 9, 11, 13, 23, 26, 27, 30, 31), seguida de la cara este (JAN 10, 15, 17,

18, 19, 20, 21, 24, 28); cuatro lados grabados miran hacia el oeste ( JAN 14, 29 y

32); 2 hacia el norte (JAN 16 y 25) y uno al sur o interior de la isla (JAN-22). En

particular, en este conjunto sobresalen dos piedras (JAN-5 y JAN-6), que tienen

series de oquedades circulares (k’uillichis) (figura 63)). Las líneas de estos

tableros se encuentran orientadas N-S y E-O, encontrando hacia el lado este un

pequeño montículo circular que está enfrente de la nivelación sobre la que están

las yácatas mixtas, que registraron en Ihuatzio.

Figura 63. K’uillichi (JAN-6) Figura 64. Desde Huarache

Hacia el suroeste de la isla, en el barrio San Pedro, se encuentra el cuarto

conjunto en un lugar conocido como Tzirini, en una casa particular. Este conjunto

tiene 5 petrograbados in situ, a una altura de 2083 msnm. El JAN-59, es una

piedra que tiene tres caras grabadas: la superior, norte (que apunta hacia

Page 92: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

92

Tecuena) y la noreste, todas con representaciones antropomorfas. En seguida se

encuentra JAN-60, que sobresale por tener una serie de líneas rectas contables,

grabadas en su cara superior; el JAN-61, es una piedra de gran magnitud

(1.70mx1.80m), grabada en su cara superior con diseños interconectados (posible

Tlaloc) y en la cara norte se encuentra un antropomorfo de pequeña dimensión. La

siguiente JAN-62, es un petrograbado con espirales y oquedades circulares

dirigidos hacia el oeste. El último, es JAN-63, tiene representada una espiral

pequeña, grabada en la cara norte.

Figura 65. Conjunto en Tzirini

A un lado de este conjunto, más hacia el sur, se encuentra el quinto

conjunto, en un lugar conocido como Chankaka. Contiene 10 petrograbados (JAN-

64 hasta JAN-73) a alturas entre los 2101 y los 2116 msnm. La cara que más se

grabó fue la superior (JAN 65, 66, 67, 69, 72 y 73), seguida de la norte (JAN 64 y

70); hacia el oeste fue grabado un antropomorfo, que además es el único del

conjunto (JAN-68); el petrograbado (JAN-71) tiene sus diseños en la cara sur. A

este conjunto, pertenece la piedra llamada “ojo de agua” (JAN-73). Según los

informantes, algunos ejemplares de Chankaka fueron destruidos para la

elaboración de casas y calles.

Page 93: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

93

El sexto conjunto se ubica también en el barrio San Pedro, en los solares

de casas particulares. Se llega por medio de una calle que baja del mirador de

Morelos y termina en un despeñadero cerca del toril. Según los dueños de la casa,

este sitio fue un antiguo mirador. Se identificaron 6 petrograbados (JAN-74 hasta

JAN-79) con una elevación entre los 2082 y los 2110 msnm. Sus grabados fueron

realizados en diferentes caras: la superior (1), la norte (2), la sur (2), la oeste (1) y

la este (1). El petrograbado JAN-74, se distingue de las demás por el número de

diseños, por su tamaño (2.10m x 2.90m) y porque de ella sobresale una

protuberancia que forma una cabeza antropomorfa, que apunta hacia el oeste,

más específicamente hacia Uricho (figura 67- JAN-74). La JAN-75, esta grabada

hacia el sur; la JAN-76 es una piedra casi oculta por el piso de la casa y también

tiene sus diseños en la cara sur. El JAN-77 es una piedra con espirales grabadas

en el lado norte. Diagonal a ésta, se encuentra el petrograbado JAN-78, con solo

un diseño (espiral doble divergente) e igualmente está orientado hacia el norte. El

último (JAN-79), se encuentra ubicado en la parte más alta, cuyos grabados

apuntan hacia el este.

Figura 66. Conjunto- antiguo mirador Figura 67. Cabeza antropomorfa (JAN- 74)

El último conjunto cuenta con tan solo dos piedras in situ, cercanas una de

otra. Están ubicadas en el barrio San Juan y Santiago a una altura de 2071 msnm.

El petrograbado JAN-80, conocido como “El Mirador” (JAN 68 y 69), tiene tres

caras grabadas (norte, oeste y superior) y sus diseños están interconectados; el

lado norte está orientado hacia la isla de Pacanda y algunos cerros; su cara oeste

Page 94: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

94

apunta hacia el cerro “El Vado” (figura 70). Una característica particular de este

mogote es que puede observarse desde los muelles principales de la isla, lo que

actualmente la hace ser la más visible y además la más conocida por los

habitantes de Janitzio. Según los pobladores, esta piedra representa a la diosa

Cuerábaperi, nombrada en la Relación de Michoacán. Así mismo, algunos creen

que es la firma del rey Zuangua. La JAN-81 (figura 71) es de las piedras grabadas

más grandes de la isla con 4 por 3.20 metros. Sólo su cara superior está grabada

(círculos concéntricos, espirales y series de líneas rectas) y desde allí se puede

observar el petrograbado JAN-80.

Figura 68. Lugar del petrograbado JAN -80 Figura 69. Desde el mirador

Figura 70. (JAN- 80) Figura 71. (JAN- 81)

Page 95: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

95

Por otra parte, en el barrio Morelos, hacia el noreste de la isla, se

registraron solo cuatro petrograbados (JAN 55 – JAN 58), todos fuera de contexto,

al igual que otros cuatro en el barrio San José (JAN 1- JAN 4), removidos en

casas particulares.

3.1.2 Pacanda

En esta isla se identificaron 19 petrograbados, de los cuales sólo dos se

encontraron in situ (PAC 13 y PAC17). Los dos primeros se encuentran en la calle

este-oeste denominada El Progreso. El PAC-1 es parte de un muro de una casa

particular y el PAC-5 se encuentra en el piso de esta calle antes de llegar a la

plaza. Ocho petrograbados se ubican en el norte. El PAC-18 se identificó en un

muro de una parcela cerca del muelle. Los PAC- 2, 3, 4, 6, 7, 8 y 9 se encuentran

en el muro de contención que rodea la isla en el lado norte. En esta sección de la

isla se encontraron otras evidencias arqueológicas como metates, tepalcates,

navajillas de obsidiana y pesas de red.20

20

Según los informantes, este tipo de piedras han sido reutilizadas por los pescadores hasta el presente.

Page 96: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

96

Figura 72. Mapa de distribución de los petrograbados de Pacanda

En el barrio sur se registraron 9 ejemplares. El PAC-10 es parte del muro de

contención de la orilla de la isla y se encuentra a un lado del muelle llamado “El

Higo”; los petrograbados PAC-11 y PAC-12 están en las calles empedradas que

rodean la plaza central, en diagonal a la construcción militar de 1936. El PAC-13

(figura 73 y 74) , conocido por muchos pobladores de Pacanda como la “Piedra del

Charrito”, se ubica a un lado del panteón al sur de la isla y es de las pocas que se

encuentran en su contexto original. La llaman así por la forma de los diseños

grabados en su cara superior; entre los cuales sobresale uno antropomorfo que al

parecer los pobladores actuales sobrepusieron a otro diseño antropomorfo

prehispánico. Muy cerca de esta piedra, como a 30 m hacia el noroeste, se

encuentra la llamada “Piedra del Toro”, no cuenta con grabados y es denominada

Page 97: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

97

así por su forma y porque tiene una protuberancia natural que simula un rostro

humano. El PAC-17 esta in situ, está ubicado al sur sobre una calle, orientada

hacia Yunuén.

Figura 73. Lugar petrograbado PAC- 13 Figura 74. Diseño antropomorfo

(PAC-13)

PAC-14, 15, 16, 18 y 19 son parte de colecciones particulares, ya que

algunos pobladores se han interesado en conservar piezas en cerámica y piedra

que han encontrado al construir sus casas o en la orilla de la isla. La primera es

una cabeza o figura antropomorfa en piedra. Su dueño dice haberla encontrado en

la orilla de la isla, al lado del muro de contención. Los otros cuatro petrograbados

son parte de la colección de Gregorio Campos, quien no solamente encontró estas

piedras sino también diversas piezas de cerámica (algunas con iconografía similar

a los diseños de los petrograbados) al construir su casa y al sembrar en sus

parcelas.

En esta parte del sur, la isla cuenta con grandes concentraciones de

obsidiana y tepalcates, y donde se encuentra el ojo de agua logré identificar unas

navajillas prismáticas.

Page 98: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

98

En resumen, casi la totalidad de los petrograbados de la isla Pacanda han

sido removidos o fueron reutilizados para la construcción del muro de contención

(figura 76) o para la construcción de las viviendas y calles (figura 75).

Figura 75. Camino en piedra (PAC-12) Figura 76. Muro de contención que rodea a

Pacanda

3.1.3 Urandén de Morales y Urandén de Morelos

Se pudo constatar al realizar los recorridos que no existen petrograbados en estas

islas. Solo localicé una pequeña escultura antropomorfa (URA-1), que es parte de

la decoración de un restaurante, en la parte más alta de la isla de Urandén de

Morelos. En ambas islas se logró identificar material arqueológico en superficie

como obsidiana, fragmentos de herramientas en piedra y tepalcates. En el mapa

se observan los puntos donde se identificó este material.

Page 99: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

99

Figura 77. Presencia de material arqueológico en Urandenes

3.1.4 Tecuena

Esta isla cuenta con una baja concentración de petrograbados, ya que se

registraron in situ tan solo siete en afloramientos rocosos, también en miradores

naturales similares a los de Janitzio. Los numerados como TEC- 1, 2, 3, 4 y 5

forman un conjunto (figura 78) ubicado hacia el norte de la isla (enfrente del

muelle), con una elevación de 2047 msnm. Todos estos petrograbados fueron

grabados en su cara superior. El TEC-5 es el más grande, con 1.70 m x 4.30 m, y

tiene varios diseños interconectados y dos antropomorfos. Éste se puede

considerar el petrograbado principal del conjunto norte no sólo por su tamaño sino

también por el número de diseños y formas. El petrograbado TEC -6 fue grabado

en su cara norte (figura 79). Se ubica en otro afloramiento rocoso hacia el sur de la

Page 100: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

100

isla, enfrente de la jefatura de tenencia, a una altura de 2052 msnm. Éste está

incompleto, lo que hace suponer que hubo más petrograbados en este lugar pero

que fueron destruidos o descontextualizados.

Figura 78. Conjunto muelle norte Figura 79.(TEC – 6), al fondo Janitzio

En el mapa se observa la pequeña protuberancia al lado de Tecuena,

conocida actualmente como Tecuenita, y en él se indica en dónde se observó

material arqueológico.

Page 101: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

101

Figura 80. Mapa de distribución de petrograbados en Tecuena

y mapa de Tecuenita con material arqueológico

3.1.5 Yunuén

En el caso de Yunuén sólo se identificaron dos petrograbados reusados en muros.

El número YUN-1 (figura 81) está ubicado en una casa particular y el YUN-2

(figura 82) a un lado del muelle principal en un muro que rodea la orilla de la isla.

Junto al panteón, como a 40 metros de la orilla, se identificaron restos de

obsidiana y tepalcates en superficie.

Page 102: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

102

Figura 81. (YUN – 1) Figura 82. (YUN- 2)

Figura 83. Mapa de distribución de los petrograbados en Yunuén

3.1.6 Xarácuaro

En Xarácuaro se registraron 4 petrograbados, solo uno in situ y además colonial.

El número XAR-1 se encuentra removido y se ubica hacia el norte en el barrio San

Page 103: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

103

Francisco. Esta adosado en la pared de una casa particular en la calle Benito

Juárez. El XAR-2 hace parte de una colección particular de este mismo barrio. El

primero es similar a los bloques de janamu y el segundo es una escultura

antropomorfa. Según los informantes fueron encontradas en sus terrenos, junto

con piezas en cerámica y metates. El XAR-3 es parte de otra colección particular,

resguardada en una casa del barrio San Francisco, dos calles antes de llegar a la

iglesia principal.

Figura 84. Mapa de distribución de petrograbados en Xarácuaro

El único petrograbado que se encontró in situ fue localizado a la entrada de

Xarácuaro por Arócutin, cerca del puente. Este petrograbado, numerado como

XAR-4 (figura 85 y 86), tiene 16 cruces coloniales en diferentes lados. También

este sitio cuenta con una alta acumulación de obsidiana, tiestos y huesos. Según

los informantes, en años anteriores en este lugar se realizaba el viacrucis o

Page 104: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

104

calvario, lo que podría tener relación con tantas cruces grabadas sobre esta

piedra. Así mismo existen los grabados en cantera o bajorrelieves que están en

los muros de la iglesia central con iconografía evidentemente colonial.

Figura 85. Ubicación del petrograbado (XAR- 4) Figura 86. (XAR- 4)

3.2 Dimensión y orientación

En el caso de Janitzio, 31 piedras están grabadas en su cara superior; 17

en la cara norte, 6 en la cara sur, 13 hacia el lado oeste, 11 hacia el este y 1 hacia

el noreste; solo dos petrograbados (JAN-80 y JAN-59) están grabados en tres

lados. Por otro lado, en Tecuena, nuevamente la cara superior es la mas grabada

(5 veces) y su cara norte 1 vez. La isla de Pacanda, tiene dos petrograbados in

situ, de los cuales, dos fueron grabados en la cara superior. La única piedra en

Xarácuaro in situ (XAR-4) tiene 4 lados grabados (norte, superior, noreste y este).

En términos generales, la mayoría de los grabados (39 ejemplares que

representan el 43% del total) están en la parte superior de las piedras; seguido a

esto las caras más utilizadas para grabar fueron la norte, en 19 casos (21%), la

oeste en 13 casos (14%), la este en 12 (13%), la sur en 6 (7%) y la noreste en 2

casos (2%). En este sentido, si el lado superior fue el preferido para grabar los

diseños, hace suponer que hubo un aprovechamiento del espacio más plano de la

piedra, ya que las rocas fueron escogidas no solo por el tamaño o por su posición

Page 105: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

105

geográfica, sino también por la forma o tal vez con la idea de ser vistos desde

arriba. Además, haber sido seleccionados para realizar ciertas actividades o para

marcar el territorio por medio de las piedras grabadas.

Figura 87. Gráfico de lados grabados

El tamaño de las piedras es muy variable, el 37% son mayores a 1.50 m, el

21% miden entre 1 y 1,50m y el 42% mide menos de un metro. Cabe resaltar que

la mayoría de las piedras más grandes (mayores de 1.50 m), se ubican en Janitzio

y una en Tecuena, son las que presentan el mayor número de grabados y con

más complejidad en su elaboración (JAN-5, JAN-6, JAN-7, JAN-36, JAN-59, JAN-

61, JAN-74, JAN-80, JAN-81 y TEC-5).

Las piedras pequeñas tipo bloque de janamu que se asocian a estructuras

cívico–religiosas, fueron 5 en Pacanda (PAC-2, PAC-12, PAC-15, PAC-16 y PAC-

19); 2 en Janitzio (JAN-1 y JAN-2), 2 en Yunuén (YUN-1 y YUN-2) y una en

Xarácuaro (XAR-1). Estos bloques tienen formas, tamaños y extensiones

preparadas, muy similares a los colocados en las fachadas de las yácatas de

Tzintzuntzan. Aunque sólo se registraron 10 bloques de este tipo, se podría

suponer la existencia de estructuras en algunas islas para la época prehispánica.

Según Helen Pollard, Pacanda y Xarácuaro fueron asentamientos protohistóricos

(1500 d.c), considerados centros religiosos con templos dedicados a una variedad

de dioses tarascos. Al igual, funcionaron como centros administrativos locales en

Page 106: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

106

donde vivía una elite (Pollard, 1993: 79). Para el caso de Xarácuaro, la tradición

oral afirma que existió una yácata en la época prehispánica, la cual estaba

ubicada detrás de la iglesia principal. Situación similar ocurre con Pacanda, cuya

yácata y la piedra sagrada del sacrificio, según los testimonios de los pobladores,

estaban ubicadas en la actual plaza. Por el contrario, en Janitzio para la cual no

hay constancias contundentes de que haya estado habitada, sólo se encontraron

dos bloques tipo janamu y las muestras de otras evidencias arqueológicas

observadas en superficie fueron menores.

Fig.88 (JAN-1) Fig. 89. (PAC-16) Fig. 90 (PAC-15) Fig. 91 (PAC-19)

3.3 Análisis iconográfico

Para el caso de los petrograbados que se analizan, se aplicaron dos niveles,

primeramente se realizó la identificación del corpus de diseños, en este caso,

todos los motivos encontrados en las seis islas. Se hizo la descripción y

clasificación de dichos diseños y se determinaron algunas unidades temáticas que

establecerán las propuestas interpretativas y la función de los diseños a partir del

contexto en el que se encuentran.

La clasificación del corpus de diseños se realizó a partir de su morfología,

separando los diseños en categorías, grupos, tipos y variantes. Las categorías son

dos: la de los diseños representacionales y la de los geométricos. Los primeros

son los diseños que se pueden identificar o reconocer como personas, animales y

cosas; los geométricos son simplemente los diseños que representan figuras

geométricas como círculos, cuadrados, rombos, etc. Los petrograbados coloniales

se clasificaron y analizaron por separado, estableciendo sus propias categorías,

Page 107: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

107

grupos y tipos, por tratarse de diseños diferentes en cuanto su temporalidad. Al

igual, las esculturas se clasificaron de manera independiente por tratarse de una

técnica distinta, aunque cabrían dentro del apartado de los antropomorfos.

La categoría de los representacionales en los diseños prehispánicos se

divide en dos grupos: antropomorfos y zoomorfos. Dentro del primer grupo, se

estableció el tipo de los esquemáticos, que se refiere a las representaciones que

se caracterizan por tener trazos simplificados y que no tienen la intención de ser

realistas. A su vez, se establecieron cuatro variantes: rostros, pies, cuerpos rectos

y cuerpos con volumen. El grupo de los zoomorfos solo tiene un ejemplar y por lo

tanto solo hay un tipo y una variante.

La segunda categoría está formada por los diseños geométricos. A

diferencia de los representacionales no cuentan con variantes, para los cuales se

establecieron cinco grupos: círculos, líneas, espirales, oquedades y cuadrados,

que a su vez se subdividen en varios tipos. Esta es la categoría que cuenta con

más diseños, sobresaliendo en cantidad las espirales.

CATEGORIAS GRUPOS

REPRESENTACIONALES

Antropomorfos

Zoomorfos

Esquemático

s

Reptiles

-Rostros

- Pies

-Cuerpo con

líneas rectas

-Cuerpo con

volumen

- -achoke

VARIANTES TIPOS

Page 108: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

108

GEOMÉTRICOS

Líneas

Oquedades

Círculo

s

Espirales

Cuadrados

-Básico

-Concéntrico

-Con 2 anillos concéntricos

-Con 2 anillos concéntricos y extensión ondulatoria

-Circulo con oquedad interna

-Circulo concéntrico con oquedad interna

-Recta

-Series de líneas rectas

-Líneas enmarcadas

-Líneas con ángulos rectos

-Líneas ondulatorias

-Cruces

-Básica

-Concéntrica

-Concéntrica con oquedad circular

-Con extensión recta

-Con extensión ondulatoria

-Cuadrada

-Ovalada

-Doble divergente

-Doble convergente

-Líneas enmarcadas

-Líneas con ángulos rectos

-Líneas ondulatorias

-Cruces

-Circular

-Series de oquedades circulares

-Oquedad cuadricular

-Diagramas de oquedades circulares

-Básico

-Cuadrado concéntrico con oquedad interna

CATEGORIAS GRUPOS TIPOS

Page 109: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

109

En el caso de los diseños coloniales se establecieron dos categorías: los

geométricos y los representacionales. Al igual que en los prehispánicos, los

representacionales son los que se pueden reconocer a simple vista como sujetos

(antropomorfos), objetos (cruces) y fechas en este caso. El diseño que más se

representa en esta categoría es la cruz atrial, registrándose su mayoría en la isla

de Xarácuaro, en el petrograbado ubicado en un lugar donde anteriormente se

realizaba el vía crucis (XAR-4). La categoría de los geométricos sólo cuenta con

un grupo.

Ahora bien, los petrograbados prehispánicos y coloniales se clasificaron

también en relación a la distribución de los diseños en las piedras, estableciendo

cuatro clases: 1) Petrograbados con diseños separados, 2) con diseños

individuales, 3) con diseños interconectados y 4) con diseños separados e

interconectados.

Geométricos

Antropomorfos

Fechas

Triangulo con cruz

Representacionales

-Atrial

-con circulo Cruces

-Cabezas

-Cuerpo

completo

GRUPO CATEGORIA TIPOS

Page 110: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

110

La primera clase es la de los petrograbados con varios diseños que se

distribuyen en una o varias caras de la piedra de manera separada unos de otros.

En este caso hay 47 petrograbados con este tipo de distribución, por ejemplo las

piedras grabadas JAN-13, JAN-50, JAN-77, siendo la espiral y las series de líneas

rectas los motivos más recurrentes.

La segunda clase es la de los petrograbados que tienen un solo diseño

grabado en una de las caras, de los cuales hay 38 ejemplares en total (JAN-63,

JAN-78 y PAC-11, entre otros). Éstos se pueden considerar los menos complejos

en cuanto su elaboración y los diseños que más se repiten son la espiral y los

antropomorfos.

Fig. 92 (JAN-61) Fig. 93 (JAN-80) Fig. 94 (TEC-5)

La tercera clase es la de los petrograbados cuyos diseños se distribuyen en

una cara o en varias caras de la piedra de manera interconectada o unidos entre

sí, con un total de 11 ejemplares (figuras 92, 93 y 94). Los de esta clase

representan generalmente el mayor grado de complejidad en cuanto a su

elaboración, distribución y número diseños. Los diseños más recurrentes en esta

clase de petrograbados son las espirales con diversas variantes. Algunos

ejemplos son JAN-61, JAN-75, JAN-80 y TEC-5.

La última clase es la de los petrograbados que tienen algunos diseños

separados y otros interconectados en una o varias caras de la piedra, contando

con 9 petrograbados de este tipo (JAN-30, JAN-36, JAN-62, entre otros). Los

Page 111: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

111

motivos más representados son las espirales, los antropomorfos y las series de

oquedades circulares.

Entre los petrograbados coloniales hay 7 con diseños individuales en una

cara y 3 con diseños sobrepuestos. Este tipo de ejecución, es decir, encontrar un

diseño grabado encima de otro, sólo se encontró en el caso de los coloniales, y

solamente hay un petrograbado con este tipo de diseños en Xarácuaro (XAR-4).

Una de las dificultades de la clasificación es que en algunos casos es

complicado asignar de manera definitiva los diseños a una determinada categoría

o grupo. Por ejemplo, en algunas ocasiones los antropomorfos tienen atributos

que asemejan la posición del cuerpo de algún animal o algunas partes de su

cuerpo tienen características de animales, pero para evitar confusiones se

ubicaron todos dentro de los antropomorfos. Otro caso fueron las cruces, algunas

de las cuales fueron fácilmente identificadas en la categoría de los coloniales,

como las cruces atriales o las cruces que terminan en circulo, pero hay otras cuya

temporalidad no pude establecer por lo que fueron ubicadas en la categoría de los

diseños geométricos. Además, algunos diseños eran imperceptibles, ya fuera por

la falta de luz, por la erosión de la piedra o por su estado de conservación.

Existe un total de 300 diseños en las seis islas, obviando los que no fueron

perceptibles debido a su deterioro e imposibilidad de ser observados claramente

en la piedra. Los coloniales son 22 y para el caso de las esculturas se registraron

12 ejemplares (3%). En los prehispánicos, los diseños representacionales suman

31, dentro de esta categoría 30 son antropomorfos (el 9%) y un zoomorfo (1%) del

total de todos los diseños. La categoría de los geométricos tiene 269 diseños: 25

círculos (7%), 47 líneas (14%), 148 espirales (44%), 47 oquedades (14%) y 2

cuadrados (1%). En definitiva los tres grupos de diseños que mostraron mayor

recurrencia son en primera instancia las espirales, luego las líneas y en seguida

las oquedades.

Page 112: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

112

Figura 95. Gráfica tipos de diseños

1. REPRESENTACIONALES

Janitzio

Pacanda

Tecuena

Xarácuaro

Yunuén

total

1.1 ANTROPOMORFOS

1.1.2 Antropomorfos Estilizados 25 2 3 30

1.2 ZOOMORFOS 1 1

2. GEOMÉTRICOS

2.1. CIRCULOS

2.1.2 Circulo básico 5 1 6

2.1.3 Circulo concéntrico 2 1 3

2.1.4 Circulo con dos anillos concéntricos

1 1

2.1. 5 Circulo con dos anillos concéntricos y extensión ondulatoria

1 1

2.1.6 Circulo con oquedad interna 6 5 1 1 13

2.1.7 Circulo concéntrico con oquedad interna

1 1

2.2 LINEAS

2.2.1 Línea recta 3 3

2.2.2 serie de líneas rectas 16 2 1 1 1 21

Page 113: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

113

2.2.3 líneas enmarcadas 3 1 4

2.2.4 Líneas con ángulos rectos 3 3

2.2.5 Línea ondulatoria 9 1 1 1 12

2.2.6 Cruces 4 4

2. 3 ESPIRALES

2.3.1 Espiral básica 14 3 17

2.3.2 Espiral concéntrica 44 3 1 48

2.3.3 Espiral concéntrica con oquedades circulares

2 2

2.3.4 Espiral con extensión recta 6 6

2.3.5 Espiral con extensión ondulatoria

16 2 2 1 21

2.3.6 Espiral cuadrada y ovalada 4 4

2.3.7 Espiral doble divergente 30 3 4 1 38

2.3.8 Espiral doble convergente 3 8 1 12

2.4. OQUEDADES

2.4.1 Oquedad circular 15 1 2 18

2.4.2 Series oquedades circulares 14 6 2 22

2.4.3 Oquedad cuadricular 3 3

2.4.4 Diagramas de oquedades circulares

4 4

2. 5 CUADRADOS

2.5.1 Cuadrado básico 1 1

.2. 5.2 Cuadrado concéntrico con oquedad interna

1 1

300

Figura 96. Tabla cuantitativa de los grupos prehispánicos

3.3.1 Diseños Antropomorfos

En los diseños prehispánicos, dentro de la categoría de los representacionales,

este grupo es el que cuenta con el mayor número en comparación con los

zoomorfos; siendo la isla de Janitzio la que tuvo su mayoría con un total de 25.

Dentro de este grupo se determinó el tipo de los antropomorfos esquemáticos con

Page 114: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

114

cuatro variantes: rostros, pies, cuerpo con líneas rectas y cuerpo con volumen,

siendo en total 30 diseños.

Tipo 1.1.2- Los antropomorfos estilizados esquemáticos Una de sus

principales características es su cuerpo formado por líneas rectas con los brazos

extendidos hacia arriba. Algunos cuentan con círculos básicos u oquedades

circulares en medio de su tronco, y otros arriba de su cabeza. Otros antropomorfos

de este tipo tienen el cuerpo con volumen, en especial la parte de su abdomen y

pecho. En general los diseños de este tipo están asociados a espirales,

oquedades circulares, líneas rectas y círculos básicos. También tienen la

representación de sus miembros sexuales (cuatro masculinos y uno femenino). El

único antropomorfo femenino tiene representados sus senos por medio de dos

oquedades circulares y su miembro sexual por medio de un círculo con oquedad

circular; no cuenta con ningún elemento externo, caso contrario con los

masculinos, que generalmente tienen tocados.

Se identificaron algunos diseños básicos como rostros o máscaras y pies.

De los primeros, algunos tienen tocado y orejeras, además de la representación

de sus ojos, nariz y boca con oquedades circulares o con líneas rectas y curvas.

Otros vienen acompañados por series de líneas que podrían relacionarse con

valores contables. En general, los antropomorfos de este tipo se encuentran en

posiciones básicas, de perfil y de frente, y algunos parecen reflejar posiciones de

saludo, oración y alegría.

Page 115: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

115

Page 116: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

116

Figura 97. Tabla diseños antropomorfos

3.3.2 Diseños zoomorfos

Grupo 1.2- Zoomorfos: solo se registró un diseño zoomorfo en la isla de Janitzio

en el barrio San Nicolás, con ello, se establece solo un tipo (anfibios) y una

variante (achoke). Esta representación es importante no solamente porque es la

única en todas las islas sino por el tipo de animal que representa, siendo una

especie endémica del Lago de Pátzcuaro (figura 99), además por el tamaño de su

grabado y porque se adecúa a la forma de la piedra. Es conocida por los

pobladores como “achoki”, forma parte del conjunto de la casa de la piedra del

toro, está grabado en la cara superior de la piedra y su rostro mira hacia el sur

(interior de la isla). El grabado mide 1m por 60 cm, el cual se compone de la

cabeza, las patas, la cola, el lomo, la lengua y los ojos, se puede diferenciar

claramente de otro tipo de reptiles, como los lagartos o las iguanas21.

21

Esto se confirmó con la opinión de biólogos que estudian las especies del lago, quienes observaron la piedra y afirmaron que por la forma del cuerpo, era la representación de dicho animal.

Page 117: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

117

|

Figura 98. Petrograbado del achoki (JAN 42) Figura 99. Achoki

3.3.3 Diseños geométricos

Dentro de esta categoría se identificaron 261 diseños, siendo cuantitativamente la

más abundante de todas las categorías. El grupo de los círculos cuenta con 25

diseños; las líneas con 47, las espirales con 140, las oquedades con 47 y los

cuadrados con 2. El grupo de las espirales tiene 8 tipos, siendo el grupo con

mayor diversidad. En esta categoría puede observarse que existe un diseño

básico cuya forma se va complejizando con el agregado de más atributos.

Grupo 2.1- círculos: Se establecieron siete tipos: círculos básicos (6 ejemplares),

círculos concéntricos (3), circulo con dos anillos concéntricos (1), circulo con dos

anillos concéntricos y con extensión ondulatoria (1); círculos con oquedad interna

(13) y circulo concéntrico con oquedad interna (1). En el cuadro puede notarse

cómo el diseño básico (2.1.2) se va complejizando con nuevos atributos.

2.1.2

2.1.3

2.1. 4 2.1.5

2.1.6 2.1.7

Figura 100. Tabla diseños circulares

Page 118: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

118

Grupo 2.2- líneas, con seis tipos: líneas rectas (3 ejemplares), series de líneas

rectas (21), series de líneas enmarcadas (4), líneas con ángulos rectos (3), líneas

ondulatorias o curvas (12) y cruces (4). En todo el grupo existe mayor

representatividad de ciertas numeraciones como por ejemplo el 13, 10, 5, 4. En

algunas ocasiones el diseño está acompañado por otros como espirales u

oquedades circulares. Las cruces que se ubican aquí son las que no pudieron

identificarse como coloniales.

2.2.1

2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5 2.2.6

Figura 101. Tabla diseños lineales

Grupo 2.3- Espirales, con ocho tipos: espirales básicas (17 ejemplares), espirales

concéntricas (48), espirales concéntricas con oquedades circulares (2), espirales

con extensión recta (6), espirales con extensión ondulatoria (21), espirales

cuadradas y ovaladas (4); espirales dobles divergentes (38) y espirales dobles

Page 119: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

119

convergentes (12). La espiral concéntrica es la más abundante en todas las islas;

en Janitzio hay 44, en Pacanda 3 y en Tecuena hay un solo ejemplar. Le sigue la

espiral doble divergente con 30 ejemplares en Janitzio, 3 en Pacanda y 4 en

Tecuena. Este grupo es el que tiene mayor número de tipos y al igual que los otros

geométricos su forma básica se va complejizando formando espirales muy

diversas y con mayores atributos. Solo se identificó una espiral ovalada y 4

espirales son cuadradas. Algunos investigadores han datado estas últimas para el

Clásico Tardío (Nicolau 2002: 67). La espiral concéntrica más grande de todas las

islas mide 80 cm de diámetro (JAN-40) y es parte del conjunto ubicado en la casa

de la piedra del toro, en el barrio San Nicolás en Janitzio. La espiral más pequeña,

de 10 cm de diámetro, se ubica en la isla de Tecuena (TEC-2).

2.3.1

2.3.2

2.3.3

2.3.4

2.3.5

Page 120: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

120

Figura 102. Tablas resumen- diseños espiraloides

Grupo 2.4-Oquedades. Hay cuatro tipos: oquedades circulares (18 ejemplares),

series de oquedades circulares (22), oquedades cuadrangulares (3) y diagramas

de oquedades circulares (4). Algunos de estos diagramas de puntos son parte del

conjunto ubicado en el lugar de Huarache en el Barrio San Nicolás y serán

analizados en un nivel mas profundo en el capitulo IV. Las oquedades circulares

grandes son conocidas también como pozas y varían en su tamaño; comúnmente

a las más grandes se les conoce como “ojo de agua”. Los diagramas de

oquedades generalmente están orientados hacia los puntos cardinales y se

pueden relacionar con ritos astronómicos.

2.3.6

2.3.7

2.3.8

2.3.9

Page 121: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

121

2.4.1

2.4.2

2.4.3 2.4.4

Figura 103. Tabla tipos de oquedades

Grupo 2.5- Cuadrados, tiene solo dos tipos, los cuadrados básicos y los

cuadrados concéntricos con oquedad interna. Solo se registraron dos ejemplares

de este tipo, en la isla de Janitzio, y fue el menos recurrente. El tipo 2.5.2 es un

cuadrado orientado hacia los puntos cardinales y se grabó en la cara superior de

la piedra.

Page 122: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

122

2.5.1

2.5.2

Figura 104. Tabla tipos de cuadrados

3.3.4 Esculturas

Las esculturas fueron en total 12 y son de dos tipos. Uno es el de las esculturas

exentas, todas son antropomorfas y se identificaron 8 ejemplares: 4 en Janitzio, 3

en Pacanda, una en Xarácuaro y una en Urandén de Morelos (JAN-3, JAN-4, JAN-

57, PAC-9, PAC-14, PAC-18, XAR-2 y URA-1). Dentro de este tipo existen

esculturas antropomorfas de cuerpo completo (4 ejemplares) en posición sentada

o de pie, conocidas por los isleños como ídolos en piedra o thareshi. Uno de éstos

fue hallado en la cueva de Morelos en años anteriores (JAN- 4).

También se registraron dos cabezas antropomorfas que eran parte de una

escultura de cuerpo completo. Una de éstas (PAC-14)22, con 20 x 30 cm, es muy

similar a los llamados chac-mool debido a los ojos en círculo, su nariz grande y

cuadrada, su boca que forma una línea y rasgos muy marcados encima de las

cejas y en los pómulos; además encima de su cabeza cuenta con líneas verticales

que sobresalen. Otra cabeza antropomorfa se registró pero es colonial (JAN-33).

El otro tipo de esculturas son protuberancias naturales que sobresalen de

las piedras y que fueron aprovechas para tallar una imagen antropomorfa. En este

caso todas se registraron en Janitzio, contando con 4 ejemplares (JAN-43, JAN-49

y JAN-74). Este último es parte de un petrograbado ubicado en un conjunto del

barrio San Pedro que cuenta con gran variedad de diseños en varias caras,

22

Debe tenerse en cuenta que la piedra fue retocada y fue impregnada con cemento en algunas de

sus facciones.

Page 123: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

123

sobresaliendo esta escultura que representa una cabeza antropomorfa, la cual es

el diseño principal de este complejo de grabados.

De las esculturas exentas, la más pequeña mide 10 cm x 12 cm (URA- 1) y

el más gran 35 cm x 15 cm (XAR- 2). Dentro de este tipo, la medida promedio es

de 20 cm x 10 cm; para el caso de las esculturas que sobresalen de alguna

piedra, la más pequeña (JAN- 43) mide 20 cm x 15 cm aproximadamente y la

mayor mide 40 cm x 40 cm.

JAN-3 JAN-4

JAN-74

JAN-49 PAC-14 23JAN-57

23

Piedra llamada “La Virgen”, removida y retocada con cemento.

Page 124: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

124

XAR-2 24PAC-9 URA-1

JAN-33 JAN-43 PAC-18

Figura 105. Tabla tipos de esculturas

3.3.5 Técnicas

En cuanto a la técnica, la más empleada fue la percusión, con un total de 91

petrograbados. Solamente 4 petrograbados fueron realizados por medio del

rayado (JAN-24, JAN-44 Y PAC-13) y todos son coloniales. Con la técnica de la

abrasión hay 4 ejemplares y todos son pozos (JAN-66, JAN-73, PAC-4 y TEC-1) y

un sólo petrograbado con la técnica de la incisión en Pacanda (PAC-18). Hay dos

petrograbados en alto relieve: uno prehispánico (JAN-9) y uno colonial (JAN-46).

24

La piedra era previamente una cabeza humana pero fue reutilizada como piedra para pescar.

Page 125: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

125

3.3.6 Diseños coloniales

Dentro de los diseños coloniales se establecieron tres categorías: los

representacionales (19), los geométricos (2) y las fechas25 (1). Dentro de éstos se

ubican los diseños de la época colonial hasta el presente, diferenciándose de las

prehispánicas por su técnica y los diseños en sí. Solamente las islas de Janitzio y

Xarácuaro cuentan con este tipo de diseño, con un total de 22 ejemplares.

COLONIALES Janitzio Pacanda Tecuena Xarácuaro Yunuén total

3.1 Geométricos

2 2

3.2 Fechas

1 1

3.3 Representacionales

2 17 19

22

Figura 106. Tabla cuantitativa diseños coloniales

3.1

3.3

25

La única fecha registrada es moderna.

Page 126: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

126

3.2

Figura 107. Tabla tipo de diseños coloniales

3.4. Distribución de los diseños en Janitzio

En este apartado se hará una descripción de los diseños más recurrentes u otras

características de los diseños ubicados por conjuntos, específicamente para la isla

de Janitzio. La idea es descubrir cuáles son los que más se repiten y de qué tipo

son, algunos patrones en cuanto a la orientación y qué los distingue entre uno y

otro conjunto. Al final, se analizará además, si existe alguna relación de los

diseños entre conjuntos.

En el conjunto de 11 petrograbados ubicado en la casa de la “piedra del

toro”, en el barrio San Nicolás al noroeste de la Janitzio, el diseño más recurrente

es el antropomorfo (11) y después la espiral doble divergente (3). Este conjunto es

el que tiene más diseños antropomorfos en relación a los otros, los de cuerpos

completos todos tienen volumen; sobresale el antropomorfo más grande de todas

Page 127: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

127

las islas y es el lugar donde se dibujaron la mayoría de los rostros antropomorfos,

además del único zoomorfo de Janitzio.

En el conjunto de cinco petrograbados ubicado en el mismo barrio, en la

Preparatoria, a un lado de la calle Guazusera, el diseño que más se repite son las

series de líneas rectas (5 ejemplares), después la espiral doble divergente (4), la

espiral concéntrica (3 veces) y dos antropomorfos.

En el lugar llamado Huarache donde hay 27 petrograbados el motivo que

más se repite es la espiral concéntrica (19 ejemplares), grabada en diferentes

lados de las piedras. Seguido a este motivo, la espiral doble divergente está

representada 12 veces y los antropomorfos son 6. Estos últimos son de dos tipos:

los estilizados – esquemáticos y los que tienen cuerpo con volumen.

En el conjunto del lugar conocido como Tzirini, en el barrio San Pedro al

suroeste de la isla, compuesto por 5 petrograbados, sobresale una piedra que en

tres de sus caras tiene sólo diseños antropomorfos y otra piedra de gran magnitud

con 1.70 m x 1.80 m que cuenta en su cara superior con varios diseños

interconectados (predominando la espiral en diferentes variantes) asociados a un

antropomorfo que se orienta hacia el norte. En general, en este conjunto la espiral

en diversas variantes es el diseño más recurrente (18 veces) al igual que los

antropomorfos (4), los cuales son similares entre sí por la forma y la posición del

cuerpo (no hay antropomorfos que tengan el cuerpo con volumen).

A un lado de Tzirini, en el lugar conocido como Chankaka del barrio San

Pedro que tiene 10 petrograbados, el diseño más repetido son las oquedades

circulares (5), la espiral doble divergente sólo está representada dos veces, hay

dos series de líneas rectas, dos cruces, una serie de oquedades circulares y una

cruz colonial. En este conjunto sólo hay un antropomorfo de cuerpo completo con

volumen y asociado a dos espirales; existe también un pozo, llamado “ojo de

agua”.

Page 128: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

128

En los 6 petrograbados del otro conjunto de este mismo barrio, la espiral

doble divergente es la que más se repite (5 veces), seguida de la espiral

concéntrica (3 veces), y sólo tiene dos antropomorfos (un grabado y una escultura)

realizados en la misma piedra y con orientaciones similares, ya que las dos miran

hacia el oeste, más específicamente hacia Uricho.

El conjunto ubicado en el barrio Santiago y San Juan sólo tiene dos

petrograbados pero los dos se caracterizan por ser grandes. El primero tiene

varios diseños interconectados, sobresaliendo la espiral como la más recurrente

(8), y el segundo se caracteriza por las series de líneas rectas (3) y los círculos

concéntricos (3). Al parecer no existe relación entre los motivos de las dos piedras.

En relación a todos los conjuntos, se puede concluir que el conjunto de la

“Piedra del toro” es el que cuenta con más diseños antropomorfos con 11

ejemplares y después Huarache con 6, siendo el conjunto del barrio Santiago y

San Juan, el único que no cuenta con este motivo. La espiral aparece en todos los

conjuntos, siendo el conjunto de Huarache donde más se grabó la espiral doble

divergente y la espiral concéntrica. Además, la cara preferida para grabar fue la

superior, seguida de la norte y la oeste. Algunos puntos del paisaje, como el cerro

Timben, cerro del Tzirate, la isla de Tecuena y Pacanda, Erongarícuaro, Uricho, el

Vado u otros cerros, fueron lugares predilectos hacia los cuales orientaron muchos

de los petrograbados.

Page 129: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

129

Figura 108. Distribución de los diseños más representativos en Janitzio

Page 130: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

130

CAPITULO CUARTO

El paisaje y la función de los petrograbados

La intención en este estudio ha sido analizar principalmente los contextos en los

que se encuentran los petrograbados de las islas del lago de Pátzcuaro. En

capítulos anteriores se realizó una descripción del contexto geográfico, histórico,

etnográfico y arqueológico. Se realizó un estudio sobre la distribución de los

petrograbados, más específicamente de Janitzio, y al mismo tiempo de los diseños

mismos. En este apartado se ampliará el análisis de estos contextos, por medio

del paisaje, y con ello se esbozará la función principal que tuvieron dichos

petrograbados. Aunque se tendrán en cuenta algunas piedras grabadas de otras

islas, se tomará como eje de análisis la isla de Janitzio, por ser ésta la que mayor

número de petrograbados tiene y porque la mayoría se encuentran en su contexto

original.

En este sentido, fue importante identificar las particularidades de los

petrograbados de las islas: de qué tipo son sus diseños, cómo se distribuyen y si

hay alguna relación entre éstos y los lugares en donde se encuentran. Al

emparejar estas particularidades, se definen algunos diseños temáticos que

pueden darse, ya sea por un motivo mismo o por la relación de varios en un

mismo conjunto o conjuntos; también, cuando un motivo es recurrente y se

corresponde con algún elemento del paisaje; por patrones explícitos en cuanto a la

orientación de algunos diseños; la repetición de la misma forma, como en el caso

de algunos antropomorfos, o por la aparición de motivos únicos e irrepetibles

como el caso del achoki.

El análisis del emplazamiento de los petrograbados permite descubrir cómo

se fueron construyendo los lugares, cómo generaron particularidades en el

territorio y cómo estas piedras grabadas marcan e identifican determinado

espacio. De esta forma, habría que preguntarse sobre la selección de los lugares

donde se encuentran los petrograbados, ¿por qué esos y no otros? ¿Por qué

hacer petrograbados en islas? ¿Por qué orientarlos hacia ciertos puntos del

Page 131: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

131

paisaje? ¿Qué función cumplieron esos lugares? Puede entenderse que los

lugares fueron escogidos y construidos por algún motivo, porque eran propicios

para desarrollar alguna actividad y eran ideales para lograr algún objetivo. Estos

lugares no fueron seleccionados al azar y las sociedades que realizaron los

petrograbados tuvieron una lógica para organizarlos en el espacio, basada en sus

necesidades y motivaciones.

4.1. Lugares de culto y/o espacios sagrados

Como vimos anteriormente, Janitzio es la más alta de todas las islas y su

formación geológica la hace contar con grandes afloramientos rocosos, ser la más

prominente y por lo tanto, la más visible desde otros lugares de la Cuenca. En

general, las características de los lugares con petrograbados son similares, los

cuales, por su ubicación, altura, por el tamaño de las piedras y por sus

características de miradores naturales, son puntos estratégicos para la realización

de algunos rituales.

Esta práctica, que se expresó por medio de los petrograbados (aunque

pudo no haber sido la única), fue realizada por considerar esta isla como un punto

estratégico, debido a su ubicación central en el lago, por su riqueza biótica, por su

altura, visibilidad del territorio y por sus grandes y vistosas formaciones rocosas,

que la hace particular y más significativa en relación a las otras islas y a otros

lugares de la Cuenca. Como afirma Johana Broda, “La selección de los lugares de

culto (los cerros, las montañas, los manantiales, las cuevas) manifiesta de

diferentes formas una cosmovisión singular, en la que el paisaje sagrado y los

espacios rituales expresaban los conceptos con los que las sociedades

prehispánicas interactuaban en un entorno real, directamente con fenómenos

naturales” (citado en Viramontes 2005: 56). Con esto, cabe tener en cuenta que

Janitzio no solo es una isla, sino que también fue un volcán, es un cerro con

cuevas y al mismo tiempo es un mogote. Todos estos espacios han sido

seleccionados por las culturas prehispánicas para la realización de cultos y por

ende, para realizar rituales.

Page 132: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

132

Al igual, las islas tienen una relación directa con el lago y con el agua,

siendo los lagos y lagunas consideradas también como lugares sagrados para

estas culturas prehispánicas. Estos espacios jugaron un rol importante en términos

políticos y económicos, que se entrelazaban con su religión. La relevancia de

estos espacios, tanto por la obtención de recursos básicos para su economía y

vida cotidiana como por el gran valor que ha tenido el agua, entre otras, ha

motivado una serie de creencias y ha sobrevalorado en este caso a las lagunas,

relacionadas también con creencias mitológicas.

Tal es el caso de la civilización chibcha, que se asentó en el departamento

de Cundinamarca en Colombia. Según el investigador Miguel Triana, para esta

sociedad las lagunas eran los principales santuarios y eran residencia de

divinidades relacionadas con el agua, lo que conllevaba a que se realizaran una

serie de ritos, ceremonias y ofrendas en ellas. Eran utilizadas estas lagunas como

lugares para bautismo, para baños con fines terapéuticos y para la consagración

de algún cacique. Con esto, se desarrollaron mitos sobre el origen de la especie

humana, deidades relacionadas con el agua y la fauna lacustre, viéndose

reflejados en los petroglifos de esta región (Triana 1984: 59- 65).

Con este ejemplo, se observa como algunas sociedades han considerado el

agua como agencia de purificación, con la visión de que este elemento no solo

sirve para la limpieza del cuerpo sino también para la preservación de la sanidad,

puesto que “la depuración, es un método de negociación de las zonas de

transición, particularmente cuando existe un gradiente tajante entre lo profano y lo

sagrado. La limpieza es una manifestación de la lucha por el orden y la

preservación de la sanidad, que puede ser un principio que se extiende desde el

cuerpo hacia el espacio público; además, puede ser utilizada como un instrumento

de poder, la coacción e incluso la opresión” (Parker y Richards, 1994: 26).

Para diversas culturas, tanto del pasado como del presente, las piedras han

sido y son consideradas eternas y han sido utilizadas como centros de culto. Por

Page 133: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

133

ejemplo, la cultura zafimaniry,26 tiene una manera particular de conmemorar la

muerte de un pariente construyendo megalitos o monumentos en lugares

prominentes, con la creencia de que mediante esta práctica las personas se están

inmortalizando de manera exitosa y duradera. Además, piensan que las piedras

son eternas y de esta manera los difuntos se vuelven inmortales. Para esta

cultura, las piedras son centros de cultos, son cultos de aplacamiento del medio

ambiente o de Dios, por ello esas cúspides que son parte de su paisaje,

representan su historia y el logro de sus antepasados que se han inscrito en lo

inmutable de la tierra, como convertir a las personas en rocas (Bloch 1997: 71-73).

Otro ejemplo, es el caso de Atapan, Michoacán, en donde hay una roca

grande que es muy visitada para adquirir de ella poderes mágicos y usarlos en la

adivinación. También en Charapan, Michoacán, “había la creencia de que una

roca, que toscamente tenía la forma de una mujer, hablaba y pedía que allí se

construyera una capilla. Los visitantes dejaban monedas de cinco centavos o

hasta cinco pesos, otros llevaban velas y mazorcas, a cambio de los milagros que

la roca hacia a los visitantes” (Velásquez 2000: 182).

En la Relación de Michoacán, también se menciona el carácter sagrado de

las piedras, ya que Pauacume y Vapeani edifican los templos de Pátzcuaro

encima de unos peñascos llamados Petazequa, que quiere decir asiento de cu.

Ellos tenían la creencia de que el dios del infierno les enviaba aquellos asientos

para los cúes de sus dioses más importantes (RM: 36).

Por otro lado, las islas también han sido consideradas por las culturas

prehispánicas como lugares sagrados. Tal es el caso de los indígenas nahuas que

consideraban “sagradas” a las islas de origen volcánico que forman el archipiélago

de Solentiname, en el extremo sureste del Gran Lago de Nicaragua y a unos 50

kilómetros de San Carlos, cabecera del Departamento de Río San Juan.27 Varias

26

El grupo Zafimaniry, son nómadas y cultivadores del Este de Madagascar (Bloch, 1997:63).

27 Tomado de: http://www.laprensa.com.ni/archivo/2000/noviembre/05/nacionales/ (Mayo 30-2010).

Page 134: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

134

de sus islas tienen cuevas con grabados prehispánicos y pinturas rupestres; entre

ellas, la isla sagrada más grande denominada Ometepe, la cual tiene vestigios

arqueológicos y abundancia de cementerios prehispánicos con variedad de

ofrendas como mariposas y ranas de oro. Al parecer estas islas fueron lugares de

paso en el lago de Nicaragua, pero también pudieron haber sido un lugar de

oración y contemplación debido a la belleza del panorama.28

Otro ejemplo lo encontramos en la isla de Jaina,29 isla maya en Campeche,

que fue utilizada como cementerio y del cual se han obtenido innumerables

figurillas. En la isla se han identificado dos tipos de montículos, los empleados

como adoratorios y los enterramientos, estos últimos con ofrendas de carácter

ritual y relacionados tal vez con otros ritos (Piña Chan 2001). También la isla de

Amantaní en el lago Titicaca cuenta con una serie de pinturas rupestres en un

abrigo rocoso al sur de la isla. Según el investigador Juan Palao Berastain, “las

manifestaciones circunlacustres y de las islas del Lago Titicaca desde épocas

arcaicas, habrían generado iconos de la cosmovisión y la religión del Altiplano,

que con una continuidad cultural se muestran en las diversas manifestaciones

como son los ritos, ceremonias, cerámica y textiles de todas la épocas e incluso

actuales” (Berastain 2006).30

Así mismo, las cuevas han sido lugares significativos para las culturas

prehispánicas. Debido a las características volcánicas de las elevaciones

montañosas de la Cuenca de Pátzcuaro, se encuentran cuevas en gran número,

como es el caso de las islas de Janitzio, Xarácuaro, Tecuena y San Pedrito.

Según los pobladores en las cuevas de Janitzio y de Xarácuaro se encontraron,

décadas atrás, esculturas en piedra y petrograbados, además de que eran lugares

28

Ibid.

29 La isla de Jaina se encuentra en el municipio de Hecelchakán, en el noreste del Estado de

Campeche. Está separada de la costa por un estrecho canal de 60 metros de anchura y parte de

su superficie fue construida artificialmente mediante el acarreo de rellenos de tierra caliza por los

mayas hacia el año 350 d.C. aproximadamente.

30 http://www.casadelcorregidor.pe/colaboraciones/_biblio_Palao.php

Page 135: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

135

donde se llevaban ofrendas y se hacían peticiones. Actualmente, como parte de

una colección particular en la isla de Janitzio, se encuentra una escultura

antropomorfa en piedra, de las llamadas “ídolos en piedra” o thareshi,

consideradas como deidades prehispánicas, la cual, según uno de los

informantes, fue encontrada en la cueva de Morelos (figura 109).

Figura 109. Escultura encontrada en cueva- Janitzio Figura 110. Escultura de Janitzio

Según los pobladores mayores de Xarácuaro, anteriormente en la cueva

que quedaba ubicada atrás de la iglesia actual, se realizaban ritos por parte de

hechiceros y hechiceras. En Xarácuaro había un brujo que tenia como función la

de atender a todos los visitantes. El ganaba su vida dando instrucciones a las

novatas, acerca de todo lo que deberían hacer en el interior de la cueva. Recibía

de cada una de ellas la cantidad de 10 a 12 pesos como pago de sus servicios.

Todas las mujeres que procedían de la sierra tarasca tenían que llegar a la isla de

Xarácuaro precisamente cuando estuviera muriendo la tarde, con el objetivo de

que los habitantes no se dieran cuenta. Permanecían en el pueblo unos cuatro

días. Después de haber conocido la cueva, el resto del tiempo lo empleaban en

Page 136: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

136

ver los procesos de curación que el encargado de la cueva hacia con sus

pacientes, procedentes de todos los rincones del lago (Velásquez 2000: 129).

En la Relación de Michoacán se narra cómo Hiripan y Tangáxoan hicieron

penitencia en una cueva cerca de Tzintzuntzan (figura 111):

Y fuéronse Hiripan y Tangáxoan y tornaron a pasar la laguna y traían leña

para los cúes. Y fueron a un lugar llamado Patuquen y estaban allí en una

cueva y allí traían rama con toda la gente, y andaban también mujeres a traer

rama para los fuegos. Y comían Tangáxoan y Hiripan maíz tostado, que no

querían más. Y Tangáxuan escomenzó a tostar maíz seco en el rescoldo y

comían aquel maíz tostado. Y Hiripan había ido por hierbas y trujeron

muchas de aquellas hierbas llamadas hapúpata xaquá (Relación de

Michoacán: 123).

Una actividad de este tipo podría ser realizada en algún lugar propicio como las

cuevas, puesto que pueden tener un carácter privado, silencioso, aislado y

encerrado, dando mayor posibilidad de realizar estas acciones como meditación,

oración y penitencias.

Figura 111. Acto de penitencia en una cueva (RM)

Page 137: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

137

Según Johana Broda, “las cuevas eran la entrada a[l] reino subterráneo

sumergido en el agua; al mismo tiempo se les consideraba lugares de origen, o

entradas a las entrañas de la tierra” (Broda 1994: 459). Por ejemplo, los

hechiceros de san Pedro Ixcatlán hacen llover de la manera siguiente: “van

rezando a una cueva que está localizada entre unas montañas donde llegan

muchos ríos, llevan consigo dos guajolotes, mismos que abandonan en la cueva

en calidad de pavo. Estando ya en la cueva, arrojan agua hacia arriba como para

que llueva. En dicho recinto existen unos espíritus que manifiestan su disgusto

haciendo que relampaguee cuando alguien penetre en la cueva” (Velásquez 2000:

198).

Figura 112. Desde la cueva-Janitzio- Figura 113. Cueva del barrio San Nicolás- Janitzio

4.2 Función de los petrograbados

Al considerar que Janitzio fue un espacio ritual, debemos preguntarnos sobre los

tipos de ritual31 que se desarrollaron allí. Para esto debe tenerse en cuenta las

recurrencias espaciales de los lugares en donde se ubican los petrograbados e

identificar los diseños claves que se presentaron en las islas. En este sentido, la

espiral es el diseño más representado, pudiendo ser el símbolo básico de los

31

De acuerdo con Roy Rappaport, existen diferentes tipos de rituales y con diferentes grados de complejidad en relación a la importancia de la actividad por la cual hacen el ritual. Ritual y religión en la formación de la humanidad, 1999.

Page 138: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

138

rituales y mitos32 de las culturas que produjeron los petrograbados de las islas,

mas no quiere decir que haya sido el único, puesto que la recurrencia de diseños

como círculos, que han sido relacionados con la deidad solar, también aparece. Al

igual, diseños únicos como el achoki u otro tipo de motivos que se interpretarán

más adelante y que se relacionan con el paisaje, más específicamente con

algunos cerros, otras islas, localidades, con el lago, con el agua y con el viento.

4.2.1 Rituales relacionados con el agua y el viento

Algunos petrograbados parecen estar asociados al agua y al viento, éste

relacionado también con el agua por ser portador de la lluvia. Por ejemplo, en

Janitzio se identificaron tres petrograbados con lo que considero atributos del dios

de la lluvia y la agricultura Tlaloc. El primero, JAN-47 (figura 114), un petrograbado

removido y aislado que se encuentra en una casa particular, enfrente del muelle

llamado “Prevadero”. Se caracteriza por tener círculos, como anillos en los ojos, su

nariz es cuadrada y de su boca sobresalen grandes colmillos, como simulando la

forma de un murciélago.

El segundo petrograbado, JAN-61, con atributos del dios Tlaloc, se

encuentra en el conjunto de Tzirini en el barrio San Pedro. Está representado por

medio de espirales de diferentes variantes, sobresaliendo dos espirales

divergentes grandes que forman sus ojos (figura 115). Relaciono este

petrograbado con este dios a partir de la propuesta de Faugére Kalfon, de que los

motivos en espirales dobles recuerdan a veces a diseños figurativos como

caracoles y otros como “ ojos de Tlaloc” ( Faugére- Kalfon 1997: 63). Una

representación similar fue localizada también en el cerro de los Chichimecas

(figura 143) y presenta similitud con la identificada en Janitzio, siendo sus diseños

representados de manera interconectada (Nicolau 2002).

32

Según López Austin, en su manifestación concreta, el mito es un relato, un texto, cuyo lenguaje

rico en imágenes y símbolos condensa un complejo sistema de ideas, creencias y valores, una

forma de captar el mundo, un sistema lógico o una forma de discurso sagrado (citado en Beltrán

2008: 8).

Page 139: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

139

El tercero, JAN-38, representa igualmente círculos o anillos en sus ojos y su

boca está formada por una espiral doble convergente, como simulando una

serpiente; tiene tocado en su cabeza y esta asociado a cinco oquedades circulares

(figura 116). Lo interesante de este petrograbado es que es parte del conjunto de

la casa de la “piedra del toro” en el barrio San Nicolás. Esta posible representación

de Tlaloc debe verse también relacionada con los demás petrograbados del

conjunto, y verlo de una manera en que pueden compartir o complementar algún

concepto o idea que hubiera querido comunicar la cultura que los elaboró. Es

decir, que un diseño está relacionado con otro y todos hacen parte de un mismo

lugar, de un mismo mensaje.

Figura 114. “Tlaloc”- JAN-47 Figura 115. Ojos de “Tlaloc” - JAN-61

Figura 116. “Tlaloc” - JAN-38

Page 140: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

140

En este mismo conjunto sobresale también la piedra conocida como el

achoki (JAN-42), (figura 117). Este anfibio es, y posiblemente fue, un animal

importante en la dieta de los isleños y de la gente del lago de Pátzcuaro, porque

tiene un alto contenido nutritivo y es un importante complemento alimenticio ya

que contiene grandes cantidades de proteínas y bajo contenido de lípidos y fibras

(Huacuz 2002: 27). Además, este animal cuenta con cualidades medicinales; se

usa “para el empacho, para quitar las manchas, para los niños anémicos, tísicos,

éticos, chillones o desnutridos, para los niños que no quieren crecer (se le baña

con la sangre de los achoques cuando se pelan o se les quita el cuero), preparado

en caldo o saneado (al vapor) durante el posparto para que las mujeres se

recuperen y produzcan más leche, para el dolor de muelas, (colocando un pedazo

de piel en la encía o muela adolorida), para quitar el paño (poniendo el cuero del

achoque en la cara), para recuperarse del asma, para el dolor de pulmón, para

sanar los golpes en alguna parte del cuerpo, para curar los riñones y el hígado,

entre otras enfermedades” (idem. 41). Cabe mencionar, que los achokes viven en

lo más profundo del lago o hacia el centro, siendo los alrededores de las islas de

Pacanda, Janitzio y Yunuén las áreas de mayor captura.

En este sentido, este tipo de manifestación nos aporta el conocimiento que

estas culturas tenían de las especies del lago, además, puede reflejar a la pesca

como una actividad básica en su economía, teniendo en cuenta que como

excelentes cazadores y pescadores eran expertos conocedores de la fauna. Al

mismo tiempo, este petrograbado me hace suponer, sobre la realización de ritos

propiciatorios para la buena pesca. De hecho, todavía algunos hechiceros realizan

conjuros a los instrumentos de labranza y pesca (Velásquez, 2000). Otro caso,

son los pescadores de Urandén que todavía realizan “arreglos” en peces de

piedra, es decir, efectúan un ritual para propiciar una buena captura de pesca.

En este conjunto, el petrograbado del achoki, el que representa a “Tlaloc” y

las espirales (figura 119) tienen correspondencia, puesto que todos están

relacionados con el agua. Así afirma Johana Broda: “el paraíso del dios de la

lluvia se representa como un lugar con abundante agua, rodeado por elementos

Page 141: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

141

de fauna marina” (Broda 1994, 456). En este mismo conjunto hay un petrograbado

(JAN- 37) que representa series de líneas contables y su asociación con un círculo

con oquedad interna (figura 120).

El petrograbado JAN-36 es el más importante de este conjunto (figura 118),

debido a su posición central en el terreno, por contar con la mayor cantidad de

diseños y en sí por el tipo de motivos que contiene. Se trata de la representación

de un hibrido, con tocado en la cabeza, es la mezcla de una persona - animal,

porque sus extremidades simulan las de un ave. Es el diseño antropomorfo de

mayores dimensiones registrado en las islas, viene acompañado de espirales, de

figuras antropomorfas con tocado y series de oquedades, que van formando

escenas como si estuvieran contando una historia o un mito. La forma en que

están distribuidos todos los diseños en la piedra, dan la idea de que esta figura es

la principal la cual se va complejizando por el acompañamiento de otras figuras.

Este personaje, podría considerarse la representación de un dios asociado al

agua, por su mezcla entre animal y persona, por los otros diseños espiraloides que

lo acompañan y por su tamaño de grandes dimensiones.

Fig 117. (JAN-42) Fig 118. (JAN-36) Fig 119. (JAN-40) Fig. 120 ( JAN-37)

En este orden de ideas, los grabados con espirales se asocian con el agua

y el viento. Esta hipótesis ha sido propuesta por diversos investigadores, motivada

porque generalmente los petrograbados se encuentran ubicados en lugares

cercanos a manantiales, ríos o afluentes de agua. Además, porque algunas

culturas indígenas, como los huicholes, representan en la espiral una relación

estrecha entre la lluvia y las serpientes (Mountjoy 2000: 67). También porque “las

Page 142: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

142

espirales asemejan como una percepción de las ondas acuáticas al momento de

que cae un objeto en el agua, su asociación con algunas pozas apoya esta idea”

(Nicolau 2002, 67). En este sentido, algunos petrograbados pueden reflejar el culto

que existió a la lluvia, que era también un culto a las montañas, pues éstas eran

lugares sagrados donde las cuevas, ríos, lagunas, manantiales, etcétera, debieron

jugar un papel muy importante, en asociación con las montañas como

generadoras de lluvia y contenedoras del agua subterránea (Viramontes 1999,

37).

Otro tipo de petrograbados que pueden relacionarse con el culto al agua y

la lluvia son las oquedades circulares o pozas, que regularmente se realizan por

medio de la técnica de la abrasión. En Janitzio y Tecuena se registraron

petrograbados de este tipo (figura 122. TEC- 1, y figura 123. JAN- 66). Otro de

estos pozos está ubicado en Chankaka y es llamado por los pobladores de

Janitzio como “ojo de agua” (figura 121, JAN- 73), el cual, cuando se seca, tiene

la forma de un ojo humano. Según Grove, “las “pocitas” fueron elementos que

sirvieron ritualmente, más que tener una función utilitaria, y que dichos hoyitos en

piedra fueron utilizados como recipientes para contener agua “sagrada”, bien

proveniente de la lluvia y / o agua ritual” (citado en Zimbrón 2008: 105).

También “podrían haberse utilizado como recipientes para verter la sangre

del autosacrificio,33 realizado durante algún momento importante o mientras se

desarrollaba algún evento natural. Esto con la idea tal vez, de pedimentos para el

bienestar de la comunidad o un buen periodo de cosechas, entre otros” (ibíd.).

Una referencia sobre esta actividad, se encuentra en la Relación de Michoacán,

cuando se relata como Hiripan y Tangáxoan, estaban cerca de Michuacan

haciendo flechas y tenían las orejas hinchadas de los sacrificios que habían hecho

y de la sangre que habían sacado de sus orejas (RM: 124).

33

Cabe recordar que en el islote de Tecuenita se identificó un punzón hecho en hueso, que

posiblemente era utilizado para estas actividades de autosacrificio y para picarse las orejas hasta

verter la sangre (véase capítulo II).

Page 143: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

143

Figura 121. “Ojo de agua” (JAN-73)

Figura 122 (TEC-1) Figura 123 (JAN- 66)

4.2 .2 Observación del paisaje y los puntos cardinales

La observación e importancia de los cuatro puntos cardinales sería parte de

esta relación con el paisaje. Según la Relación de Michoacán, los tarascos,

emplearon el concepto de cuatro cuartos de la tierra (o cuatro partes del mundo),

que está asociada con la dirección de los puntos cardinales que nacen del centro y

con una variedad de dioses (deidades del norte y del sur; dioses de la mano

Page 144: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

144

derecha y dioses de la mano izquierda). Un ejemplo etnográfico es la cultura

Zafimaniry, quienes hacen alabanzas por la amplitud y claridad de su paisaje.

Según Maurice Bloch, esta sociedad tiene una manera de nombrar algunos

lugares, como montañas y colinas, a partir de la forma en que se observan desde

lejos. En este sentido, “la noción de la claridad se extiende mucho más allá de lo

visual en esta cultura, puesto que, se pueden ver y compartir conceptos éticos y

estéticos sobre su paisaje” (Bloch, 1997: 66).

En el conjunto de Huarache se registraron tres petrograbados claramente

alusivos al concepto de los cuatro puntos cardinales. El primero (figura 126, JAN-

7) tiene espirales con extensiones ondulatorias y una espiral cuadrada. Junto a

ésta existen dos más (figura 124. JAN-5 y figura 125. JAN-6) que cuentan con

series de oquedades circulares que forman diagramas rectangulares (80 cm x

80cm de diámetro). Estos vienen acompañados de espirales concéntricas, dobles

divergentes y cuadradas, además de series de líneas rectas. Los diagramas están

en dos piedras de gran magnitud que sobrepasan los 3 metros de ancho, ambos

en sus caras superiores planas, es decir que están “mirando” hacia el cielo. Los

petrograbados se encuentran en un lugar tipo “mirador” de los que he

mencionado, propicio para la observación del cielo y el paisaje.

Estos diagramas son similares al juego denominado como k’uillichi

chanakua o juego de los palitos que suenan, un juego tradicional de la región

purépecha. Puede jugarse entre dos, cuatro o seis jugadores, cada uno con cuatro

fichas u objetos. El juego inicia lanzando las tablas, elaboradas con carrizo o

bambú, con medidas entre los 12 y 15 cm. Estas contienen los valores de los tiros,

empieza el que saque el mayor puntaje y después se avientan las tablas dos

veces por turno. La ficha que se mueve es la que está en la última posición, esto

en relación a la puntuación obtenida con las tablas. Cada jugador debe recorrer 51

casillas o puntos al interior del tablero; al completar un ciclo de 52 cada ficha

termina su recorrido, saliendo del tablero y ganará quien saque primero sus cuatro

fichas.

Page 145: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

145

Los dos petrograbados que describo, cuentan con 52 oquedades en la

periferia, 20 al interior, 4 al centro y 4 a las orillas, lo que va formando el tablero

del k’uillichi. Esto da la idea del concepto de los cuatro cuartos de la tierra. En

torno al lago de Pátzcuaro, mi compañero de maestría Alejandro Olmos registró

seis de estos diagramas en Tzintzuntzan, en las inmediaciones de las Yácatas y

en las faldas del cerro Yahuarato. Además en Lagunillas, en las faldas del cerro

del Águila, identificó siete y en el cerro del Estribo, en Pátzcuaro, hay uno más.

Todos se encontraron in situ. Según Olmos, los diagramas aparecen en forma de

cuadrado o rombo; los primeros tienen sus líneas internas orientadas en una

dirección N-S y otra en dirección E-O, y los que forman rombos también tienen sus

esquinas hacia los cuatro puntos cardinales.

También supone que por la disposición de las oquedades que forman estos

diagramas se observan números significativos para las sociedades

mesoamericanas, como el 4, 13, 20 y 52. Lo que quiere decir que éstos fueron

juegos, pero además fueron utilizados como cuentas numéricas o de tipo

calendárico (Alejandro Olmos 2010, comunicación personal). Caso similar ocurre

con los k’uillichis de Janitzio, que cuenta con sus líneas internas orientadas hacia

los cuatro puntos cardinales, lo que los cataloga con un significado similar o una

relación simbólica con los otros k’uillichis identificados en la Cuenca de Pátzcuaro.

Figura 124. (JAN-5) Figura 125. (JAN-6)

Page 146: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

146

Figura 126. (JAN-7)

Cabe mencionar, que existe otro juego denominado “chanakua” o “palillos”

muy similar al k’uillichi, que es jugado actualmente por los habitantes de las islas

de Janitzio, Yunuén y Tecuena (figura 127 y 128). Se juega en un tablero pintado

sobre el piso, consta de 52 puntos formando un rectángulo, con cuatro o dos

entradas por donde se inicia y termina el juego. Para saber los valores a recorrer

en el juego, se tiran cuatro palillos de madera que se hacen con garrocha del

mismo tamaño. En éstos, están dibujados los valores numéricos y cuando se

lanzan, el jugador sabe cuantos puntos recorrer. Los niños y niñas de Tecuena

acostumbran dibujar en medio del tablero algún motivo animal. Anteriormente se

jugaba entre barrios y se hacían apuestas, esto era solo para los meses de julio-

agosto y en horas de la tarde. Este juego se practica también en la ciénaga de

Zacapu, por los purépechas. Además es jugado también por los Taraumaras o

Raramuris de Chihuahua y por los Pápago de Arizona, pero es conocido con otros

nombres como “Romayá” y “Tembeni iumu”.34

34

Reconocido por la Asociación Mexicana de Juegos y Deportes Tradicionales y Autóctonos A.C.

Page 147: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

147

Figura 127. Juego de los “palillos”

Algo que llama la atención, es que el juego de “chanakua” o “palillos” (figura

129) fue registrado por Clara Cera y Eric Taladoire en la modalidad de petroglifo

en el cerro del Sombrero a 15 km al sur de la ciudad de Guanajuato. Estos autores

los describen como cuadrados punteados sencillos y punteados múltiples, algunos

cuentan en sus esquinas con pequeñas líneas curvas. Los que tienen forma de

rombo, tienen sus esquinas orientadas hacia los puntos cardinales y los cuadrados

tienen orientadas sus líneas (Taladoire 1999:134). Estos petrograbados tienen una

similitud con el “kuilichi”, no solo por sus series de oquedades circulares sino

también porque son juegos y sus líneas o esquinas están orientadas,35 siendo

fechados en el clásico, más precisamente hacia el medio o reciente.

35

Cabe aclarar que el autor afirma que los cuadrados punteados que tienen en sus esquinas

pequeñas líneas curvas, son representaciones zoomorfas (alacranes) (Taladoire 1999: 140).

Page 148: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

148

Figura 128. Tableros de Tecuena Figura 129. Petroglifo- Cerro del Sombrero

(Taladoire 1999).

En Janitzio se identificaron otro tipo de diseños que pueden reflejar la

importancia de los cuatro puntos cardinales. Todos ellos son parte de algún

conjunto de petrograbados y siempre están asociados con otro diseño. Por

ejemplo, los petrograbados JAN-50, JAN-59, JAN-62, JAN-65, JAN-74 y JAN-77

tienen cuatro oquedades o cuatro líneas relacionadas con otros diseños, como las

espirales o una figura antropomorfa. En este sentido, se afirma que” en muchas

sociedades del Este, la dirección del sol naciente (oriente – este), es considerada

favorable y frecuentemente el más importante de los puntos cardinales. El oeste

es profano en relación a lo sagrado del este y el norte es de alto estatus y el sur

de bajo” (Parker y Richards, 1994: 14).

Fig 130. (JAN-62) Fig 131. (JAN-74) Fig 132. (JAN-59)

Page 149: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

149

Generalmente las sociedades prehispánicas tenían la necesidad de

orientar o coordinar sus petroglifos en relación hacia algún punto en particular del

paisaje, específicamente hacia lugares significativos dentro de su cosmovisión. Un

ejemplo etnográfico de esto es el pueblo Tewa en Nuevo México, en donde cada

dirección está marcada por una montaña sagrada, a lo alto es el ombligo de la

tierra, que se encuentra marcada por la disposición de las piedras. El centro

sagrado de la villa es marcado por un círculo de piedras; los puntos cardinales

también están marcados por cuatro altares, que se componen de los montones de

piedras grandes o piedras sueltas, considerando además, que la villa ha estado

dividida en cuatro cuartos (Parker y Richards 1994: 17).

Para el caso de los petrograbados de Janitzio, los petrograbados parecen

estar orientados hacia ciertos puntos del paisaje, como si estuvieran en relación

con algunos cerros como el Tzirate, Timben y el Vado; al igual, con otras islas

como Tecuena y Pacanda y hacia sitios como Erongarícuaro, Uricho e Ihuatzio,

lugares que pudieron representar en la época prehispánica algún tipo de

importancia económica, política o religiosa.

4.2.3 Cuentas calendáricas

Se identificaron otro tipo de petrograbados con valores contables, logrando

determinar algunos patrones en cuanto a las numeraciones más recurrentes. Los

diseños pueden ser series de oquedades circulares o series de líneas rectas o

curvas, que generalmente se encuentran asociados a otros diseños y hacen parte

de algún conjunto. Los petrograbados JAN-36 y JAN-81, tienen relación con la

cuenta numérica del 20; los JAN-38, JAN-51(2 series de 5), JAN- 62, JAN-72,

JAN-81 y PAC-3, fueron recurrentes con el número 5. Para el caso del número 13,

los petrograbados más representativos son el JAN-6, JAN-54 (2 series de 13),

JAN-60 (4 series de 13, con un total de 52); JAN-74, JAN-81, PAC-5, PAC-17 y

TEC-4. Estas numeraciones o valores contables podrían estar relacionadas con el

sistema calendárico prehispánico. En palabras de Johana Broda: “el año solar era

de 365 días, estaba dividido en 18 meses de 20 días mas 5 días, y se combinaba

Page 150: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

150

con el ciclo ritual de 260 días, compuesto por 13 veintenas. La combinación entre

ambos ciclos formaba unidades mayores de 52 años. Esta “rueda de calendario”

de 52 años era la unidad mayor de la cronología mesoamericana en la llamada

“cuenta corta”, y era el sistema típico del centro de México en el momento de la

conquista” (Broda 1996: 428).

Fig 133. (JAN-51) Fig 134. (JAN-60) Fig 135. (PAC-5)

4.2.4 Representación de personajes

Se pudo determinar en Janitzio, que algunos antropomorfos contaban con tocados

(JAN- 13, 36, 31, 59 y PAC- 13, 19), lo que podría suponer que son la

representación de personajes importantes o de alto estatus para esa sociedad,

posiblemente un sacerdote o un gobernador, teniendo en cuenta que “en todos los

continentes y épocas, desde las imágenes de las cavernas del Paleolítico de

Francia hasta el arte rupestre de Asia Central o de Chile, las personas a las cuales

se atribuían poderes y funciones chamanísticas se representaban llevando un

tocado especial” (Dolmatoff 1988). Un petrograbado en particular, tiene la

representación de una orejera (JAN-36), como una señal de prestigio y autoridad,

y nuevamente podría tratarse de un sacerdote.

Fig. 136. (JAN-36) Fig. 137. (JAN-31) Fig. 138. (JAN-36)

Page 151: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

151

4.2.5 La observación del cielo

Un petrograbado que particularmente llama la atención, es el JAN-81 (figura 139),

cuyos grabados fueron realizados en la cara superior y que tiene varias series de

líneas rectas y curvas, representando numeraciones como el 5, el 20, el 8 y el 13.

Además tiene un círculo concéntrico con oquedad interna y un círculo con dos

anillos concéntricos, con extensión ondulatoria. Estos círculos, presente en otros

petrograbados de afloramientos rocosos (JAN- 77 y 37) (figuras 140 y 141),

puede tener variados significados, como la representación del sol. Por ejemplo, los

indios pueblo, representaban al sol mediante este símbolo, en el cual, el circulo

interno era el ombligo que sustentaba a la humanidad, el intermedio era el sol y el

externo estaba constituido por los rayos del sol o el anillo de luz. En la región de

Three Rivers, Nuevo México, el símbolo solar se representaba también por

círculos concéntricos (Viramontes 2006: 203).

Joseph Mountjoy argumenta que la forma más sencilla de representar el sol

en los petroglifos de las zonas de Tomatlán, Mascota y Talpa en Jalisco, es el

pocito, pero también se puede representar el sol en formas más elaboradas,

agregando, por ejemplo, círculos concéntricos y rayos al pocito, o una espiral, o

representando al sol en la forma de un ser humano o monstruo celeste (Mountjoy

2000: 10). Para el caso de Janitzio, los lugares en donde se encuentran estos

petrograbados pudieron haber sido ideales para la observación del cielo y la

naturaleza, entendiéndola como “la observación sistemática y repetida de los

fenómenos naturales del medio ambiente que permiten hacer predicciones y

orientar el comportamiento social de acuerdo con esos conocimientos” (Broda

1996: 453). Por ejemplo, los lugares en donde se encuentran los petrograbados

que tienen la representación solar, pudieron haber sido ideales para la

observación de la salida y puesta del sol en fechas y horarios especiales, como las

de los equinoccios y solsticios.

Page 152: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

152

Fig. 139 (JAN-81) Fig. 140 (JAN- 77) Fig. 141 (JAN- 37)

Finalmente, para esta propuesta interpretativa se determinaron algunas

unidades temáticas de análisis; el zoomorfo, los antropomorfos, las espirales

concéntricas, ondulatorias, interconectadas, doble divergente, y los puntos y líneas

que forman series y diagramas. Todos estos motivos tienden a conformarse según

esquemas fijos de carácter bidimensional, a excepción de las esculturas que

serian tridimensionales. En general, las figuras se presentan combinadas, siendo

el resultado de una asociación de modelos representacionales y geométricos,

reflejando componentes del paisaje lacustre. Al igual, se observa una unidad

temática pero con diversas formas de representación y en algunas piedras

grabadas se observa una figura principal que va acompañada de otros elementos

secundarios.

El análisis iconográfico me ha permitido establecer que estas

representaciones gráficas y los contextos en los que se encuentran reflejan una

función ritual. Por ejemplo, los diagramas de oquedades circulares pueden estar

relacionados con ritos astronómicos, grabados generalmente en rocas planas que

miran hacia el cielo. El caso del único zoomorfo que se registró puede indicar una

posible deidad o la importancia económica, social y religiosa de este animal para

el grupo que la elaboró. Además de que es la representación directa del contexto

ambiental y del conocimiento de la fauna lacustre para estos grupos. Al igual las

espirales como diseño más recurrente y algunos antropomorfos pueden indicar

ritos propiciatorios para la buena pesca, cacería y cosecha, o la asociación con el

Page 153: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

153

agua y el viento, y a su vez la representación de deidades relacionadas con estos

dos elementos.

De acuerdo a la orientación de algunos petrograbados hacia puntos

estratégicos del paisaje, su disposición espacial y por el tipo de representación, los

petrograbados de las islas son el reflejo de la importancia del paisaje para los

grupos prehispánicos de la cuenca de Pátzcuaro. Todo su conocimiento de la

naturaleza, del cielo y de su geografía, lo representaron por medio de diseños que

grabaron en las piedras más apropiadas, de acuerdo con sus necesidades y

motivaciones.

El acto en sí de hacer petrograbados y marcar ciertos lugares es ya es un

ritual, al igual que observar el cielo y la naturaleza. Si Janitzio fue un espacio ritual,

o donde se llevaban a cabo rituales en los lugares con petrograbados, no fue

fortuito sino planeado. Debió haber sido adecuada por su elevación y visibilidad,

espacio idóneo en medio del lago para ejecutar ritos propiciatorios, de fertilidad,

calendáricos y astronómicos. En estos grabados aparece la representación

antropozoomorfa o posible deidad relacionada con el agua, lo que puede indicar

cultos hacia estas deidades o ceremonias religiosas.

La gran cantidad de petrograbados en Janitzio en comparación con otras

islas, nos habla de su importancia y del papel estratégico que debió haber jugado

esta isla para estas sociedades. Su posición en el lago, su visibilidad, su riqueza

biótica, las prominentes piedras que la componen y el agua misma del lago,

guardan relación y significado con este tipo de rituales. Lo más seguro es que fue

controlada por alguna elite o grupo cultural, debido a esa posición estratégica,

logrando con ello controlar su acceso y restringirlo. El agua pudo haber sido una

barrera natural, entendiendo que “La división física y la demarcación del espacio,

podría clasificar y controlar los sitios y las relaciones más fácilmente” (Parker y

Richards 1994: 24).

En el caso de Pacanda y Xarácuaro, que no tienen tantos petrograbados

como Janitzio y que además cuentan con piedras pequeñas tipo bloque de

Page 154: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

154

janamu, se pueden asociar a estructuras cívico–religiosas, teniendo en cuenta que

según Helen Pollard, tomando como base en los datos de la Relación de

Michoacán, estas dos islas fueron centros religiosos y administrativos tarascos

hacia el 1500 d.C. Lo que quiere decir que estos bloques estaban adosados a las

estructuras, de manera similar a las que se encuentran en Tzintzuntzan, y que

pudieron tener fines políticos más precisos pero al mismo tiempo religioso.

4.3 Análisis iconográfico regional y asociaciones locales

En este apartado se desarrollará un análisis de la iconografía de elementos

arqueológicos como la cerámica prehispánica de la cuenca de Pátzcuaro y de

otras regiones de Michoacán para determinar si los diseños de los petrograbados

de las islas son exclusivos o si se encuentran asociados a estos materiales. Al

mismo tiempo, se analizarán y compararán los motivos de los petrograbados de

las islas con los de otras regiones. Esto no quiere decir que los símbolos

significaran lo mismo o que fueron utilizados con el mismo fin, puesto que “la

interpretación de cualquier mundo simbólico tanto de las sociedades del presente

como de las del pasado resulta difícil por la sencilla razón de que cualquier esfera

simbólica asemeja un lenguaje codificado construido dentro de un contexto

temporal y espacial específico” (Filini 2004: 34).

4.3.1 Los afloramientos rocosos

Aunque la espiral es un motivo que se ha identificado por todo el mundo, es

necesario nombrar nuevamente, que fue la más recurrente en las islas y en

general dentro de la cuenca del lago de Pátzcuaro. Como veremos más adelante,

este diseño va a ser el más repetido en todos los sitios que voy a analizar. Por

ejemplo, Faugére–Kalfon menciona que en el centro-norte de Michoacán, las

espirales fueron los grafismos más abundantes (151 ejemplares de 390 grafismos

grabados). Estos abarcan diversas variedades como espirales sencillas, dobles,

en ángulos rectos, líneas onduladas y múltiples (Faugére-Kalfon 1997: 62).

Triangulo con

líneas rectas

Geométricos VARIANTES TIPOS GRUPOS CATEGORIA

S

-Atrial

-Círculo con

oquedad

interna

-Cabezas

-Cuerpo

completo

Cruces Antropomorfos

Page 155: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

155

Al igual, Armando Nicolau menciona que la espiral es el diseño más

representado en el Cerro de los Chichimecas, seguido del grupo de los trazos

ondulados y ondulados complejos indefinidos, similares a algunos diseños de las

islas. También menciona que de los más recurrentes fueron los trazos en línea en

diferentes sentidos y los puntos (Nicolau, 2002). Este autor, Nicolau identificó un

petrograbado con diseños interconectados con la representación de Tlaloc (figura

143) muy similar al identificado en Janitzio en el lugar de Tzirini (ver figura 115) y

al registrado por Faugére en el centro-norte de Michoacán (figura 142).

Figura 142. “Tlaloc”, registrado por Faúgere (1997) Figura 143. “Tlaloc” cerro de

Chichimecas (Nicolau 2002)

Para el caso del lago de Cuitzeo, según Tinoco Quesnel, en los sitios

Caballo del Diablo, Isla de los Puercos y Los Rayados, el diseño más recurrente

es la espiral que en algunas ocasiones se encuentra asociada a otro tipo de

diseños como zoomorfos, círculos concéntricos y figuras geométricas. Le siguen

los círculos con líneas alrededor que, según Tinoco, son representaciones del sol,

y las series de puntos también son recurrentes. Además, algunos antropomorfos

del municipio de Copándaro tienen sus brazos y piernas flexionadas, asociadas a

puntos a su alrededor, similar a la posición de algunos antropomorfos de las islas.

Más específicamente, en la isla de los Puercos identificó 11 petrograbados, siendo

la espiral el motivo más representado. Propone que los petrograbados del lago de

Cuitzeo son del protoclásico (200 a.C- 200 d.C) (Tinoco, 2004: 63). En este

Page 156: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

156

sentido, se observa una similitud en cuanto a estos dos tipos de diseños del lago

de Cuitzeo y los de las islas. Ahora bien, nuevamente la representación de Tlaloc

aparece en esta región, aunque no se ha identificado en manifestaciones

rupestres si aparece en otros materiales “Un tipo de incensario presenta las típicas

anteojeras y los colmillos ambos elementos del Dios de la Lluvia en su asociación

con el jaguar (Pasztory 1974) mientras otro es un incensario miniatura ambos del

sitio de Álvaro Obregón. Otras esculturas en piedra asemejan al Dios de la Lluvia.

De nuevo notamos la coexistencia de las anteojeras con los colmillos del jaguar

como en el ejemplo del sitio de La Bartolilla en Zinapécuaro, Michoacán” (Filini

2010: 65).

La espiral, igualmente, va a estar altamente representado en cerámica

tarasca (figura 1443) y en algunos casos en su orfebrería. Así mismo, fue

identificado en tiestos provenientes del islote de Tecuenita (figura 145), que como

se mencionó en el capitulo II también son del período postclásico. Otro diseño que

apareció representando en tiestos de cerámica provenientes de este islote, fue el

círculo concéntrico también fechado para este periodo (figura 146).

Figura 144. Vasija con espiral- Museo de Tzintzuntzan Figura 145. Tiesto con espiral- Tecuenita

Page 157: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

157

Figura 146. Tiestos con círculos -Tecuenita

Así mismo, en algunos petrograbados de los afloramientos rocosos de las

islas se identificaron diseños antropomorfos (figura 148 y 149) muy similares a los

identificados en cerámica del postclásico en piezas excavadas en Tzintzuntzan

(figura 147). Este motivo es único, puesto que no es usual encontrar

representaciones antropomorfas en piezas de la fase Taríacuri. Consiste

básicamente en un antropomorfo con sus brazos extendidos hacia arriba y sus

piernas flexionadas, encontrándose algunas veces asociadas a círculos u

oquedades circulares. Siendo catalogado por autores como Corona Núñez (1986)

y Annemieke Thijssen (1986) como “Tlatoc” o “Chupitiripeme” dios de la lluvia.

Cabe resaltar que un motivo similar fue registrado también en uno de los

afloramientos rocosos de Tzintzuntzan (figura 150).

Figura 147. Chupitiripeme (Thijssen 1986) Figura 148. (JAN-59)

Page 158: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

158

Figura 149. (JAN- 59) Figura 150. Antropomorfo Tzintzuntzan

(Olmos 2010)

Por otro lado, en los afloramientos rocosos de Tzintzuntzan, existen otras

similitudes con los diseños de los petrograbados de las islas. Más

especificamente, aparte de la espiral, están las series de oquedades circulares

que forman diagramas cuadrados o romboidales, identificados con el tablero del

juego llamado K’uillichi, que como vimos en apartados anteriores aparecen

tambien en Janitzio. Igualmente, las series de oquedades circulares o las series de

lineas rectas que reflejan cuentas o valores numéricos aparecen en Tzintzuntzan

(figura 151), pudiendo tener la misma función. Este tipo de motivos aparecieron en

Janitzio y Tecuena (figura 152). Las llamadas “escaleras”, generalmente

asociadas con otros diseños, fueron registradas en Janitzio ( figura 153) y

Tecuena y también son abundantes en Tzintzuntzan ( figura 154) . Otro tipo de

motivos que aparecen en los dos lugares son los circulos concentricos, que se han

relacionado con la representacion del sol (Alejandro Olmos 2010, comunicación

personal).

Page 159: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

159

Figura 151 petrograbado - Tzintzuntzan figura 152 (TEC- 3)

(Olmos 2010)

Figura 153. (JAN- 71) Figura 154. Petrograbado de Tzintzuntzan (Olmos 2010)

Page 160: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

160

4.3.2 Los janamus

Los petrograbados de las islas aparecieron no solamente en afloramientos

rocosos sino también en bloques similares a los janamus. Dentro de éstos, se

identificaron además algunos diseños que se repiten entre las mismas islas y entre

localidades como Tzintzuntzan. También, algunos motivos estarán representados

en cerámica tarasca en piezas excavadas por Helen Pollard, fechadas para la fase

Taríacuri del posclásico tardío (1350-1525 d.c.). Uno de estos motivos es el círculo

con oquedad interna, que aparece en islas de Pacanda, Xarácuaro y Janitzio,

pudiendo ser del periodo postclásico.

Al igual, en los bloques aparece la espiral doble divergente, espirales

básicas y la convergente, además de las oquedades circulares y las líneas rectas.

Todos estos diseños aparecen por igual en los afloramientos rocosos pero se

puede notar una diferencia estilística entre unos y otros. Los primeros, parece que

tuvieran mas simetría o que hubieran sido acomodados acorde al tamaño del

bloque y con medidas más exactas. Mientras que los segundos, parece que no

tienen un patrón ordenado en cuanto a la ubicación de los diseños en las caras de

las piedras, además, hay mayor variedad en cuanto al tipo de diseño y sus formas.

Figura 155. (JAN-1) Figura 156. (XAR- 1)

Page 161: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

161

Figura 157. ( PAC- 15) Figura 158. ( PAC- 16)

En Pacanda se registró un petrograbado, similar a estos bloques de janamu

(figura 160). Es un antropomorfo con sus brazos extendidos hacia los lados, con

tocado y en medio de su abdomen, que es lo más característico, de este motivo se

encuentra un rombo concéntrico. Esta figura también fue identificada en cerámica

que proviene de las yácatas de Tzintzuntzan, catalogada del periodo postclásico

(figura 159), siendo también la representación de “Chupitiripeme”. Esta figura es

similar a los antropomorfos encontrados en afloramientos rocosos de la isla de

Janitzio.

Fig 159. Chupitiripeme ( Thijssen) Figura 160. (PAC- 19)

Page 162: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

162

Se podría concluir a partir del comparativo de los diseños de los

afloramientos rocosos y los de otras regiones como el lago de Cuitzeo, el cerro de

los Chichimecas en la Piedad, los de Tzintzuntzan y los ubicados en el centro –

norte de Michoacán, una similitud entre motivos como la espiral, los círculos, las

series de líneas, las oquedades circulares y el antropomorfo con sus brazos

extendidos y piernas flexionadas. A partir de estos motivos se pueden determinar

algunos temas comunes con estas regiones, como la representación de una

deidad relacionada con el agua tipo “Tlaloc”, los diseños contables y también con

una deidad solar. Para el caso de Tzintzuntzan, se determinaron similitudes con

los diagramas que representan k’uilichis, y el antropomorfo relacionado con

“Tlaloc”, series contables y una escultura que sobresale de una piedra similar a la

registrada en Janitzio (JAN- 74).

De todas maneras, cada sitio tiene particularidades en cuanto a algunos

diseños. Para el caso de las islas del lago de Pátzcuaro, la representación del

achoki, de algunos antropomorfos y de los diseños interconectados complejos,

parecen ser únicos o irrepetibles en otras regiones. Para el caso de la espiral, se

puede notar que existe una recurrencia general en todo Michoacán, pero siempre

tendrá igualmente algunos atributos locales que varían de un lugar a otro. Estas

particularidades o diferencias no indican necesariamente la presencia de

diferentes sistemas de creencias, sino la función de los petrograbados y de la

unidad específica que forma con los diseños en él creados.

Ahora bien, tomando en cuenta la técnica, los diseños y el contexto, Brigitte

Faugére reconoció dos tradiciones en los petrograbados del centro-norte de

Michoacán, la tradición “Lerma” y la tradición “Malpaís”. Ella propone que “los

primeros fueron realizados por poblaciones de agricultores que vivían en los

pequeños sitios arquitectónicos de la Cuenca del río Lerma, entre mediados de

periodo clásico y del postclásico reciente (1200 d.C.). Esta tradición, compuesta

de petroglifos geométricos, principalmente en forma de espiral, pudo haber sido

realizada en la parte media del valle del Lerma hasta el lago de Chapala, pero

Page 163: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

163

también es posible que su inspiración procediera del occidente mexicano”

(Faugére 1997: 99).

La tradición “Malpaís” “está asociada con el sur de la región del centro y

norte de Michoacán, donde abundan los sitios postclásicos proto tarascos y/o

tarascos. Esta tradición es identificable por su iconografía que atestigua varias

innovaciones: los grafismos figurativos hacen su aparición y los geométricos se

renuevan (círculos, polígonos). Estas innovaciones – espirales radiadas, conjuntos

de líneas rectas, círculos y, en el plano técnico, un recurso más frecuente, la

incisión- ya perceptibles en ciertos grupos de petroglifos de San Antonio Carupo,

podrían manifestar una influencia de la iconografía de las obras rupestres

septentrionales, pero pueden también ser el resultado de una evolución propia de

los grabados” (ibid).

Según estas dos tradiciones, para el caso de los afloramientos rocosos, se

puede determinar que fueron realizados en diferentes periodos durante la época

prehispánica. Sin embargo, según las dos tradiciones propuestas por Faugére, se

podría considerar que los antropomorfos y zoomorfos, que serian de tipo

figurativo, pertenecen al postclásico proto tarascos y/o tarascos o tradición

Malpaís. Aunque, la representación antropomorfa es escasa y ha aparecido pocas

veces en la cerámica del postclásico que proviene de las excavaciones realizadas

en Tzintzuntzan, Xarácuaro, Uricho y Erongarícuaro. En cuanto a los

petrograbados, en donde predominan espirales no radiadas y líneas ondulantes

interconectadas, podrían coincidir con la tradición Lerma, que abarca el periodo

clásico y postclásico reciente. Sin embargo, debe aclararse que para el caso de

las espirales, no se podría establecer una temporalidad exacta puesto que ha

aparecido en diversas épocas y en diversos contextos. “Algunos autores afirman

que concuerdan que el grupo de espirales simples y unidas presentan un

desarrollo a partir del Formativo Tardío teniendo una especie de expansión en la

moda de atributos durante el Clásico Medio, siendo desplazados en el Posclásico

por elementos de tipo figurativo” (Nicolau 2002: 67).

Page 164: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

164

Solamente para el caso de los bloques pequeños que se identificaron en

Pacanda, Janitzio y Xarácuaro, se podría afirmar que, en relación a lo que relata la

Relación de Michoacán sobre la existencia de estructuras cívico- religiosas, estos

bloques podrían ser del periodo protohistórico. Es más, estos bloques podrían ser

la evidencia de que sí hubo estructuras por los menos en estas tres islas, en

donde se realizaban actividades políticas, religiosas y/ o rituales.

En este sentido, se podría afirmar que los petrograbados fueron realizados

por grupos que se asentaron en las islas y que se dedicaban principalmente a la

pesca, la caza y la agricultura y que utilizaron las islas no sólo para extraer

recursos importantes para su economía sino también como espacios para realizar

actividades rituales y políticas. En este sentido, según la Relación de Michoacán,

las islas ya estaban habitadas a la llegada de los chichimecas y después hubo un

proceso de aculturación entre los isleños y los nuevos migrantes, siendo habitadas

hasta la llegada de los españoles en 1522.

Page 165: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

165

5. CONCLUSIONES

Los estudios sobre manifestaciones rupestres en el estado de Michoacán,

han tenido repercusiones importantes, no solamente para resaltar sobre su

importancia como fuente arqueológica que devela un sin número de información

de los grupos que las elaboraron sino también porque han surgido diversas

hipótesis sobre su función y significado. Lo que ha develado la comprensión de

diversos aspectos sociales que otro tipo de vestigio no contiene. Muestra de ello,

fue el trabajo que se presentó, el cual propone que los petrograbados de las islas

del lago de Pátzcuaro cumplieron una función ritual, sin obviar otro tipo de usos

que pudieron tener, como el de comunicar.

Uno de los objetivos del trabajo, fue realizar el registro de los petrograbados

identificados en las islas de Pacanda, Tecuena, Yunuén, Xarácuaro, Urandén de

Morelos y Janitzio. Teniendo como resultado 113 ejemplares, siendo Janitzio en

donde más se registraron, con 81 piedras; de todo este corpus, 80 se encuentran

in situ y 33 se encuentran fuera de contexto. Se partió de la necesidad de analizar

los diversos contextos en que se encuentra este tipo de manifestación, fue preciso

entonces comprender cómo se distribuían en cada una de las islas, los accidentes

geográficos en que se apoyan y en sí el tipo de diseños con que contaban los

petrograbados. Se consideró que las manifestaciones grabadas son parte del

paisaje que construyeron las sociedades del pasado y fue en éstos en donde se

plasmó parte de su cosmovisión y/o la manera en que se relacionaban con ese

paisaje.

El contexto arqueológico fue sin duda importante, para tratar de establecer

secuencias cronológicas posibles de los petrograbados y para evidenciar si hubo

o no ocupación prehispánica en las islas; al igual, mediante la observación en

campo, poder comprobar la existencia de estructuras cívico-religiosas

prehispánicas como menciona la Relación de Michoacán. Al mismo tiempo, fue

importante considerar aspectos históricos de las islas, tomando como referencia

primordial la Relación de Michoacán, y destacar de esta fuente las costumbres,

Page 166: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

166

vida social y en general aspectos políticos, religiosos y económicos importantes de

los isleños. Se tuvo en cuenta también, aunque en menor medida el contexto

etnográfico en que se encuentran actualmente los petrograbados, cómo se

relacionan los purépechas asentados en las islas con este tipo de vestigio y al

mismo tiempo saber sobre los imaginarios y creencias que se han desarrollado a

partir de esa relación.

Este estudio quiso responder, cuál fue la función social de los

petrograbados de las islas, y con ello, se propuso la hipótesis de que en los

lugares donde se encuentran estas manifestaciones y la ejecución de los

grabados en las piedras tuvieron fines rituales. El análisis de los diversos

contextos, los patrones encontrados a partir de la distribución de las piedras

grabadas y los diseños, mostraron algunos de los tipos de rituales que se

realizaron. Por ejemplo, ritos propiciatorios para la buena pesca, la cacería y la

agricultura; es posible suponer cultos a dioses relacionados con el agua, el viento

y el sol; diseños que muestran la relación con los cuatro puntos cardinales y su

colocación hacia puntos estratégicos del paisaje; la observación sistemática de la

naturaleza y el cielo, para la dominación de su calendario, vital para el control de

sus actividades económicas.

En este sentido, la visión que sugiere este estudio es una propuesta

metodológica que puede ser tomada como modelo para comprender la función

ritual de las manifestaciones rupestres en diferentes tipos de contextos. Para este

análisis se tomó como eje principal la isla de Janitzio, por ser ésta la que contó

con el mayor número de petrograbados encontrados en su mayoría en su contexto

original. Esta propuesta hace hincapié sobre la importancia del paisaje para estas

culturas y de cómo fueron utilizados algunos espacios para realizar actividades

rituales, ya sea porque eran propicios para solventar las necesidades y objetivos

de los grupos que las elaboraban o porque eran lugares importantes dentro de su

cosmovisión. Al tener en cuenta el análisis de diversos contextos (geográfico,

histórico, arqueológico y etnográfico), se incluye o analiza una gama de

información acorde a su ubicación, paisaje, historia y a los diseños mismos.

Page 167: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

167

En relación a la metodología de este trabajo, uno de los aspectos más

importantes, fue el análisis cuantitativo del número de diseños que aparecieron en

los petrograbados de todas las islas, teniendo como resultado 300 motivos en

total. Al mismo tiempo se realizó su respectivo análisis iconográfico, describiendo

y clasificando los diseños a partir de su forma (antropomorfa, zoomorfa,

geométrica), temporalidad (coloniales) y técnica (percusión, abrasión e incisión).

Para esto se establecieron categorías, grupos, tipos y variantes que fueron el

primer paso para las propuestas interpretativas sobre su función y significado. A

partir de la clasificación se determinaron unidades temáticas que fueron

abordadas para comprender la particularidad de algunos diseños únicos e

irrepetibles en las islas, sus recurrencias, su relación o similitud con otros motivos

de otras regiones y de otros materiales arqueológicos como la cerámica.

Fue importante como punto de partida tomar como referencia el modelo

propuesto por Iain Davidson y June Ross. Éste se compone de 7 elementos claves

para determinar las manifestaciones rupestres con función ritual. De esas

características, que proponen los autores, logré identificar los diseños que no

cambian, como fue el caso de algunos antropomorfos y geométricos como círculos

y espirales; los más recurrentes como las espirales dobles divergentes y

concéntricas. El segundo elemento, consistía en determinar el tiempo o momento

en el que se realizaron, se podría suponer que fueron realizados durante el

periodo clásico y postclásico reciente y proto tarascos y/o tarasco. El tercero, si

los petrograbados se encontraban en lugares especiales. Con esta suposición,

para el caso de Janitzio, podría considerarse que los lugares donde se

reprodujeron los petrograbados fueron seleccionados, dadas sus características

particulares geográficas de las que hemos venido hablando (visibilidad, altura, etc)

y al mismo tiempo porque las islas pudieron haber sido consideradas como

espacios sagrados dentro de la cosmovisión de los grupos que las elaboraron.

El siguiente elemento era determinar los estilos convencionales o

normativizados. Teniendo en cuenta los diseños, la manera en que se

distribuyeron en las piedras, por los lugares en donde se encuentran y hasta por la

Page 168: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

168

técnica, se identificaron dos estilos, los realizados en los afloramientos rocosos y

los reproducidos en los bloques similares a los janamus. Otra de las

características era determinar si fueron realizados de manera individual por algún

personaje importante o con poder religioso o si fue realizado durante un acto

publico. Este elemento, no podría determinarse al no saber con exactitud qué

grupo cultural los elaboró y porque rastrear en el registro arqueológico si fue un

acto participativo o individual es casi imposible. Finalmente, el ultimo aspecto era

saber cual fue el mensaje interno para la comunidad que los usó; no es posible

determinar con fidelidad que quisieron transmitir exactamente estos símbolos,

pero se podría tener un acercamiento hacia que pudieron significar a partir del

análisis de los contextos., como se mostró en el capitulo IV.

De todas maneras para una comprensión total sobre la función y significado

de los petrograbados, es necesario realizar más estudios y registros minuciosos

en otras localidades de la región del lago de Pátzcuaro. Con ello tener una visión

más global y poder establecer interpretaciones más precisas y más acordes a

estos contextos. Realizar estudios no sólo arqueológicos sino investigaciones

interdisciplinarias que incluyan análisis más integrales para la comprensión de la

vida social de las culturas prehispánicas. La propuesta presentada es un paso

para continuar con el estudio de las manifestaciones rupestres de las islas y de la

Cuenca, y también para generar interés en otro tipo de localidades que no han

tenido la suficiente atención de los investigadores. Hacen falta excavaciones

arqueológicas en las islas y poder comprobar muchos de lo datos extraídos de la

Relación de Michoacán, al igual realizar estudios iconográficos mas profundos que

incluyan diferentes tipos de materiales arqueológicos.

A partir de este estudio, surge la propuesta de preservación y protección de

dichos petrograbados, acorde a las necesidades y problemáticas propias de las

comunidades asentadas en las islas de la Cuenca de Pátzcuaro. En este sentido,

el presente trabajo se puede considerar un rescate de este tipo de vestigio

arqueológico, ya que muchos petrograbados han sido destruidos para la

construcción de viviendas, calles y muros, y otros han sido descontextualizados,

Page 169: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

169

rayados y pintados con pintura comercial. Esto sin contar que se encuentran

alterados por factores ambientales como la lluvia, el sol, el agua del lago, y los

hongos y helechos que crecen en las mismas piedras causando su deterioro

acelerado. Teniendo en cuenta esto, la propuesta de preservación tiene un

enfoque educativo pero implementando estrategias pedagógicas didácticas y

lúdicas que logren llegar de manera significativa a toda la población. Además,

aprovechar que las islas son lugares muy turísticos y por medio de los

petrograbados podría fomentarse aún mas esta actividad y vincularlos en rutas

eco- arqueológicas, las cuales podrían generar mayores ingresos económicos,

pero al mismo tiempo que fortalezcan la identidad cultural de la región.

Page 170: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

170

ANEXOS

PLAN DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA DIVULGACIÓN Y PROTECCIÓN DE

LOS PETROGRABADOS DE LAS ISLAS DEL LAGO DE PATZCUARO

¡Lo que no se da a conocer, no se valora; por lo tanto,

no se protege!

Esta propuesta tiene como objetivo buscar la divulgación y protección de los

petrograbados de las islas del lago de Pátzcuaro y por ende de su patrimonio

cultural. Contiene un enfoque pedagógico y educativo, pero al mismo tiempo se

busca promover un turismo cultural en las islas, considerando a este tipo de

manifestación como un atractivo turístico. Es importante la propuesta no solo para

generar desarrollo económico y social, sino también porque el patrimonio

arqueológico día con día esta despareciendo, perdiéndose gran cantidad de

información sobre las culturas prehispánicas. Las manifestaciones rupestres, son

las mas expuestas a esta destrucción, ya sea por desconocimiento de la población

sobre la importancia de protegerlos o porque se encuentran en lugares abiertos,

inciertos a diversidad de factores ambientales que los desgastan y arruinan.

La realización de este plan tiene la idea de sensibilizar a las comunidades

de las islas de Janitzio, Tecuena, Pacanda y Xarácuaro, por ser éstas en donde se

registraron la mayoría de los petrograbados en su contexto original, aunque en

general puede extenderse a comunidades de la Cuenca que contienen

manifestaciones rupestres. Sin embargo, la tarea de sensibilizar debe estar mas

enfocada primordialmente hacia los niños, niñas y jóvenes quienes serán los

futuros guardianes de este patrimonio o los futuros destructores.

Al igual, la opción más fructífera es trabajar con los maestros y autoridades

civiles, por ser ellos, quienes conviven diariamente con los jóvenes, además

porque serian los difusores del conocimiento. La idea de divulgar es necesaria, ya

Page 171: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

171

que si las personas no conocen sus bienes culturales entonces no los protegen.

Esto podría realizarse por medio de vías educativas pero implementando

estrategias pedagógicas didácticas y lúdicas que logren llegar de manera

significativa a toda la población. Además, aprovechar que las islas son lugares

muy turísticos y por medio de los petrograbados podría fomentarse a un mas esta

actividad y generar mejores ingresos económicos, pero al mismo tiempo que

fortalezcan la identidad cultural.

Esta propuesta está organizada en tres puntos. El primero, es un recuento

sobre el estado de conservación en que se encuentran actualmente los

petrograbados de las islas; el segundo, es justificar sobre la importancia no solo

de proteger sino de estudiar las manifestaciones rupestres; el tercer punto incluye

en que consiste la propuesta de conservación, que he denominado “plan de

sensibilización para la protección y divulgación de los petrograbados de las islas

del lago de Pátzcuaro”.

1. Estado de conservación de los petrograbados

Debido a que los petrograbados se encuentran en áreas abiertas y disponibles

para todas las personas, son vulnerables a diversos factores que los alteran,

descontextualizan o destruyen. Esto es motivado tal vez, por el desconocimiento

de la población sobre su importancia científica y cultural o por no tener claro sobre

su significado, o quizás porque son vistas simplemente como objetos estáticos que

no contienen nada. Los petrograbados de las islas en general están en riesgo de

desaparecer, puesto que, algunos son destruidos o utilizados como material de

construcción para casas, calles y muros. Otros se encuentran rociados con

pintura comercial o se encuentran en el suelo donde transitan personas u

animales todo el día. Algunos lugares como Huarache en la isla de Janitzio,

cuenta con altas cantidades de desechos y basuras, lo que ha generado su

desgaste acelerado. Además de estos factores antrópicos, los agentes

ambientales como la lluvia, el sol o por la cercanía al agua del lago, genera su

alteración, descomposición y el desarrollo de cierto tipo de hongos y helechos.

Page 172: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

172

Fig. 161. Petrograbados utilizados para construcción- Janitzio Fig.162 petrograbado

removido- Pacanda

2. ¿Por qué es importante preservarlos?

La Arqueología es una disciplina que se enmarca en una dinámica única de

reconstrucción del pasado a través de vestigios que dilucidan una lógica social,

cultural y económica en la cual estuvo inserta una sociedad. Las manifestaciones

rupestres brindan de manera detallada valores incalculables acerca de formas

complejas de interrelacionarse con el mundo y con los semejantes, hasta las más

elementales formas de vivir en sociedad.

Las islas del Lago de Pátzcuaro cuentan con diferentes tipos de valor

(histórico, cultural, arqueológico, ambiental y científico) que las hace únicas en

relación a otros lugares del estado y del país. Cuenta con un alto valor turístico al

ser las islas visitadas por gran cantidad de foráneos nacionales y extranjeros que

desean tener contacto con su belleza ambiental, su clima, fauna y por conocer

culturas como los purépechas, que a pesar de los procesos de globalización

conservan en gran medida su identidad cultural.

Los petrograbados poseen un valor académico o científico, que es menester de

un sin fin de datos históricos y culturales de los grupos que los elaboraron, que

Page 173: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

173

habitaron la Cuenca y sus islas. Estas culturas del pasado, representaron o

plasmaron sus ideas, imaginarios y mentalidades en los petrograbados, al ser

éstos considerados como una forma de comunicación. Por medio de este tipo de

manifestación podremos obtener diversidad de información sobre el contexto

social, político, económico, ritual y religioso de estos grupos prehispánicos,

además de las posibles interacciones que pudieron tener con otros grupos

culturales de la época. Al considerarlo un sistema de comunicación y al realizar

una interpretación adecuada y rigurosa, podremos conocer parte de la manera

vivir, pensar, incluso cómo se relacionaban con su paisaje.

3. Divulgación y protección

Actualmente en México y en otros países de América latina, los estudios

enfocados sobre las manifestaciones rupestres han ido en aumento y con ello se

han realizando una serie de actividades de divulgación y preservación de estos

vestigios arqueológicos. Se han elaborado trípticos, posters, publicaciones,

manuales y eventos educativos que buscan la protección de estos bienes

culturales. Así mismo, se ha tratado de vincular a este tipo de manifestación en

programas turísticos que promuevan un ingreso económico adicional para las

comunidades y que generan al mismo tiempo su protección, al otorgarle un valor

económico, histórico y que ayuda a fortalecer la identidad cultural de una

localidad.

Uno de los principales argumentos para la realización de este plan es que se

considera que la mejor manera de crear conciencia sobre la protección del

patrimonio cultural, es por la vía de la educación ya sea formal o no formal,

puesto, que son los niños, niñas y jóvenes los que protegerán los bienes culturales

en el futuro y sin ir muy lejos, desde ahora pueden ser: “los guardianes de los

vestigios arqueológicos”. Para ello se debe promover una sensibilización en la

población estudiantil, implementando estrategias de comunicación didácticas y

sencillas que permitan que la información sea clara, amena y concisa, que a parte

de ser una forma de aprender también sea divertida para que realmente el

Page 174: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

174

conocimiento se vuelva significativo. Al igual es importante tratar de vincular a las

comunidades en los proyectos arqueológicos; que participen de manera activa por

ser ellos quienes mejor conocen su territorio y quienes protegerán su patrimonio.

En este proyecto se hizo esta labor, ya que algunos pobladores, entre ellos,

menores de edad me acompañaron durante los recorridos y participaron en la

tarea de registro. Esto motivó sobre todo a los niños a querer aprender sobre

algunas técnicas en campo y a conocer mas sobre su historia y geografía, creando

al mismo tiempo conciencia sobre el cuidado de los petroglifos.

Figura 163. Los niños y niñas participando en el registro - Janitzio

Objetivo general

Esta iniciativa pretende crear no solo la concientización de las personas

frente a la protección de su patrimonio cultural por medio de talleres y material

didáctico, sino también busca la divulgación de los petrograbados de las islas del

lago de Pátzcuaro, para que sean incluidos dentro de planes o rutas turísticas eco-

arqueológicas, donde se promueva la historia e identidad cultural de los isleños.

Page 175: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

175

Objetivos específicos

Producir procesos de revaloración de la cultura purépecha y del legado

histórico y arqueológico que dejaron las culturas prehispánicas que habitaron

las islas, para así, generar valores de apropiación hacia su territorio y fortalecer

su identidad cultural.

Promover a los petrograbados como atractivos turísticos de las islas y que

sean incluidos en rutas eco- arqueológicas que promocionen su valor histórico,

ambiental y científico.

Elaborar una guía didáctica que contenga imágenes de los petrograbados que

se registraron en las islas, que se complementará con un marco conceptual

básico y mapas lúdicos.

De esta manera, el plan educativo tiene dos fases:

Fase uno: se realizará con los docentes36, directores de los centros educativos y

autoridades civiles de las islas del lago de Pátzcuaro. Por considerar que son ellos

los difusores del conocimiento y quienes promoverán y difundirán la información

recibida en los talleres a los niños, niñas, jóvenes y a la población en general.

Los temas que se desarrollarán son los siguientes:

1. Arqueología regional

2. Manifestaciones rupestres.

3. Patrimonio cultural y Legislación cultural.

4. Arqueo-turismo e impacto ambiental.

Estos talleres se harán con textos básicos de arqueología, manifestaciones

rupestres, turismo y la ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicos,

artísticos e históricos. Se desarrollarán propuestas pedagógicas en conjunto,

36

El tema podría abordarse en la clase de historia de México, pero también, podría abarcarse

desde las ciencias naturales.

Page 176: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

176

partiendo de un modelo didáctico base, con la idea de que puedan ser aplicados

por los docentes en sus aulas de clase. Es importante resaltar que la elaboración

de cualquier actividad dependerá de la ayuda logística de las entidades educativas

y culturales o ya sea de la población o autoridades civiles.

Modelo didáctico base para aplicar con niños de básica primaria o

secundaria:

Con el desarrollo de este modelo didáctico se pretende que la población

estudiantil37 comprenda sobre la importancia de preservar y conocer las

manifestaciones rupestres y por ende el patrimonio cultural regional. La idea es

que después de capacitar a los maestros, directores escolares y autoridades, sean

ellos los que impartan el modelo, lo adecuen y difundan a sus comunidades la

información recibida.

Propósitos:

Desarrollar actividades lúdicas que generen un acercamiento de los

estudiantes hacia el Arte rupestre de la región.

Comprender conceptos básicos en relación al tema del Arte rupestre y

Patrimonio Cultural.

Conocer sobre el estado de conservación de las manifestaciones rupestres

en la región.

Generar conciencia sobre la importancia de preservar, estudiar y proteger

las manifestaciones rupestres.

Comprender que el Arte rupestre hace parte de las formas de comunicación

de los grupos del pasado y como por medio de éste se puede conocer

sobre su pensamiento y cultura.

Dar a conocer las características propias de los petrograbados de las islas,

como los juegos (Palillos y K’uillichi), el achoki y demás que los hace únicos

37

Hablaré en términos generales, puesto que todavía no tengo conocimiento del número de

escuelas que encontraré en las islas y por ello tampoco determino a que grado deben ser dirigidas.

Page 177: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

177

en relación con otras localidades de la Cuenca. Esta particularidad

fomentará procesos de empoderamiento hacia su territorio, historia y

fortalecerá su identidad cultural. Al mismo tiempo, se rescatará estos juegos

actuales, característicos de la población purépecha, puesto que,

actualmente ya casi no se practican como en décadas atrás.

Fig. 164. Juego “Palillos”- Tecuena

El modelo esta enfocado principalmente a proteger los petrograbados, pero se

hará con una visión integradora de todo el marco que comprende el patrimonio

cultural. La intención de los talleres es que los estudiantes tengan la posibilidad de

re- recrear pinturas y grabados rupestres, contextualizándolos en su realidad

social y cultural. Con ello lograr reproducir un hecho del pasado con elementos

actuales pero comprendiendo la forma y técnicas que utilizaron los antepasados

para realizar las figuras rupestres.

Metodología para aplicar el modelo

Para la realización de este modelo didáctico, se debe repartir en varias etapas en

grupos de máximo 20 estudiantes.

Page 178: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

178

Etapas

1. Se tomarán guías bibliográficas básicas38 sobre manifestaciones rupestres.

También se utilizará el folleto producido por el INAH, que contiene

información básica sobre la arqueología de este Estado. Con éstos, los

estudiantes obtienen la información y conceptualización básica sobre el

tema.

2. Se realizará una observación de mapas con la ubicación de las

manifestaciones rupestres a nivel local, regional, nacional y mundial.

3. Los estudiantes harán sus propias interpretaciones por medio de la

observación de figuras rupestres realizadas por grupos antiguos de

diferentes partes del mundo. Estas imágenes serán extraídas de fuentes

bibliográficas como libros y revistas e imágenes digitalizadas. Con esto,

ellos tratarán de descifrar el sentido y la significación que tenían las figuras

para los grupos del pasado.

4. Observación de un fragmento de la película “Tierra de Osos” y “ La era del

hielo”, la cual esta dirigida a público infantil y en ella se refleja una escena

en donde las personas dibujan algunas figuras en una gran cueva. Con

esto los estudiantes se harán una idea de la cultura que las realizó y el

significado que pudiera representar para éstas.

5. SALIDA DE CAMPO: se realizaran visitas a diferentes lugares en donde se

registraron los petrograbados, con la idea de que los estudiantes aprendan

cómo se realiza el registro y sus respectivas técnicas.

6. Los estudiantes después de las visitas harán una comparación entre las

figuras de los petrograbados de las islas y otro material arqueológico como

cerámica y orfebrería prehispánica en Pátzcuaro. Después de la

observación realizarán un dibujo con vinilo o temperas en rocas pequeñas

y transportables, de la figura que más recuerden o que más les haya

impactado.

38

Se nombrarán solo algunos de los textos base, están a consideración otros textos de

arqueología.

Page 179: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

179

Durante la realización de los talleres es importante que los estudiantes se hagan

las siguientes preguntas:

- Si participaban los niños y mujeres en la elaboración de las representaciones

rupestres.

- Cómo denominarían las pinturas y grabados?

- Qué expresaban por medio de las pinturas y grabados?

- Por qué grababan animales?

- Si sólo pintaban en las rocas o cuevas, o en otro lugar?

- Sobre la forma que tenían de hacer las pinturas y grabados?

- Para qué dibujaban las figuras, si sólo era para comunicarse o para otro

propósito.

- Sobre los métodos y técnicas que emplearon.

Fase dos: Consiste en la divulgación por medio de una estrategia de

comunicación, teniendo en cuenta que:” El problema aquí se vislumbra claro: las

investigaciones arqueológicas no están llegando al público, quién a fin de cuentas

es el que patrocina con sus impuestos las temporadas de campo de los

investigadores. Y no están llegando, por que los arqueólogos no están generando

los puentes necesarios para ello. Al no lograr una debida divulgación del

patrimonio, todos los esfuerzos y recursos aplicados a la investigación carecen de

sentido; y en una u otra forma, el no difundir es hasta cierto punto una forma de

destrucción. La responsabilidad de definir lo que hace y ofrece la arqueología es

de los arqueólogos” (García 2002: 124).

En este sentido, se elaborará una guía didáctica que tendrá como objetivo

informar y divulgar, con la idea de mostrar los resultados obtenidos durante la

Page 180: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

180

investigación, pero al mismo tiempo, tiene la tarea de educar sobre la importancia

de estudiar los petrograbados y protegerlos. Para esto, serán importantes los

aportes de las personas con quienes se hagan los talleres de la primera fase, por

hacer parte de estas comunidades y por ser quienes mejor conocen su región.

Estas guías didácticas serán repartidas principalmente a los centros educativos,

culturales y a toda la población en general de la región del lago de Pátzcuaro.

Además, el lenguaje que se utilizará será sencillo y practico, para que pueda ser

utilizado por los docentes en sus aulas de clase.

Que contendrá la guía didáctica:

1. Conceptos básicos de arte rupestre

2. Imágenes con los petrograbados de las islas y algunas interpretaciones.

3. Estado de conservación de los petrograbados

4. Algunos tips llamativos sobre como proteger los petrograbados

5. Se incluirá un mapa de distribución con los petrograbados de las islas.

Si los talleres educativos y la guía didáctica se desarrolla, habrán muchas mas

probabilidades de que los petrograbados de las islas sean protegidos por sus

mismas comunidades. Sin embargo, el proceso puede ampliarse y auto

sostenerse, es decir, si estas manifestaciones son incluidas en rutas turísticas,

existirán aun mas posibilidades de ser protegidas. Esto debido a que se verán

como vestigios que contienen valores culturales, históricos y por supuesto

económicos.

Para el caso de Janitzio, estas rutas irían acordes a otros atractivos turísticos

como la estatua de Morelos y su mirador, la gastronomía, las artesanías y el

paisaje natural intrínseco. Podría aprovecharse que la mayoría de los lugares en

donde se encuentran los petrograbados, son lugares propicios para observar el

paisaje de la Cuenca y ser tratados dentro de los recorridos como otros miradores

que se encuentran dentro de la isla.

Page 181: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

181

Para el caso de Tecuena, también podría incluirse en recorridos guiados por

los mismos habitantes, puesto que su conjunto más grande (cercano al muelle

norte) se encuentra a un lado de la calle, misma que se dirige hacia la parte más

alta de la isla. En este sentido, podría promoverse un turismo cultural, que llame la

atención de otro tipo de turistas que busquen información arqueológica e histórica

sobre estas comunidades o académicos interesados en su valor científico y

además, incorporado el valor ambiental.

En Pacanda, a pesar de que la mayoría de los petrograbados están fuera de su

contexto original, pueden incluirse dentro de las rutas, los que están ubicados en

el suelo de la plaza y los que se encuentran in situ. En esta isla y en Janitzio,

existen colecciones particulares de pobladores interesados en conservarlas y en

conocer sobre su historia. Esta motivación por parte de estas personas, podría ser

aprovechada para la generación de museos comunitarios dentro de las mismas

islas y que ya estando organizados puedan ser utilizados como un atractivo

turístico mas. La idea seria que los museos contengan estas piezas que han ido

encontrando los pobladores y que se institucionalicen, acordes a las leyes

culturales ya existentes.

La idea es que la comunidad se organice y que los mismos habitantes de

las islas sean quienes hagan los recorridos hacia diferentes puntos de las islas.

Esto se haría con un guion base, que explique sobre el significado de los

petrograbados y su función para las culturas prehispánicas. Podrían realizarse

cedulas que sean adaptadas a los lugares en donde se encuentran los

petrograbados y que contengan ideas básicas y puntuales sobre este tipo de

manifestación. Los múltiples valores con que cuentan las islas, deben

aprovecharse en su conjunto, promover un turismo integral, que incluyan los

petrograbados como un atractivo más dentro de los recorridos turísticos.

Page 182: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

182

MANUAL PARA LA CÉDULA DE REGISTRO DE PETROGRABADOS39

I.- Cédula para las piedras de las islas

CLAVE DEL ESTADO Y MUNICIPIO:

CLAVE DEL SITIO: FECHA Y HORA:

CLAVE DEL CONJUNTO Y PIEDRA:

COORDENADAS GPS:

ALTITUD:

LOCALIZACIÓN:

PROCEDENCIA DEL PETROGRABADO: REMOVIDO IN SITU

MEDIDAS DE LA ROCA:

NUMERO DE CARAS CON DISEÑOS:

NÚMERO DE DISEÑOS POR CARA:

INTERCONECTADOS SEPARADOS

CLAVE Y DESCRIPCIÓN DE LOS DISEÑOS POR CARA:

TÉCNICA DE MANUFACTURA: PERCUSIÓN: INCISIÓN O MARCA DE CORTE

ACANALADO DESGASTE PUNZONADO MIXTO ALTO RELIEVE BAJO RELIEVE:

MATERIAL ARQUEOLÓGICO ASOCIADO:

ESTADO DE CONSERVACIÓN:

COMENTARIOS SOBRE DE LA UNIDAD:

ESCALA FOTO:

ESCALA CALCO: 1:1

INFORMANTE:

REGISTRÓ:

39

El manual y la cedula de registro se realizó en conjunto con el investigador Alejandro Olmos,

quien registró los petrograbados de Tzintzuntzan. Para ello, se compartieron criterios de registro

similares y se concordaron similitudes en algunos términos.

Page 183: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

183

I.- Cédula por Sitio

Fecha

Dependencia: Tipo de registro:

Nombre del proyecto:

Responsable y colaboradores del proyecto:

Municipio: Cédula del sitio: Nombre y número de Sitio:

Nomenclatura de la Carta INEGI: Escala:

Coordenadas geográficas (latitud y Longitud): Coordenadas UTM (este, norte y altitud):

Instrumentos empleados:

Número de bloques: Número de conjuntos: Número de diseños por conjunto:

Ubicación de los bloques en el Sitio:

Fotos del contexto de cada conjunto:

Material Arqueológico asociado: Fotos del Material Arqueológico Asociado:

Comentarios sobre el Sitio:

Croquis del Municipio: Croquis del Sitio:

Registró: Informante: Propietario del Terreno (s):

Independientemente de las preguntas de investigación y las características de los

sitios de cada proyecto, coincidimos en los veinte puntos centrales en nuestras

respectivas cédulas de registro. Por lo que estamos en posibilidad de compartir

información, términos y criterios comunes en una mesa de análisis y en una base

de datos digital. Considerado al igual que la cédula de petrograbados del INAH,

debe anexarse una general para cada sitio40, obteniendo con ella una información

más general que puede omitirse en la cedula unitaria.

La finalidad de este Manual es plantear la lógica que hemos seguido en el

diseño de una cédula común para registrar petrograbados, así como las técnicas

40

Que podría o no subdividirse en conjuntos.

Page 184: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

184

concretas que implican en nuestras actividades de campo. Abrimos el diálogo

sobre los criterios que hemos considerado han sido comunes41 y puntos críticos.

1. Fecha: Precisar el día, el mes y el año.

2. Hora: Determinar la hora en que se dio inicio al registro de datos en campo. Se

puede considerar la posición del sol y las sombras, tan importantes para observar

con mejor nitidez los contornos de los petrograbados.

3. Clave del Estado y Municipio: El Estado de Michoacán tiene la clave “16” de

acuerdo a INEGI42. Mientras la ficha básica de los municipios de Michoacán de

este mismo Instituto señala por ejemplo que Pátzcuaro tiene la clave “066” y

Tzintzuntzan “100”. Por lo que incluiremos esta clave al inicio de nuestra cédula.

4. Clave del sitio (lugar, zona arqueológica o yacimiento): La sistematización

de la información comienza cuando creamos una misma clave consecutiva para

cada Sitio dentro de cada Municipio, y que forme parte en este caso del Lago de

Pátzcuaro. Aunque si se prefiere se podrían distinguir abreviado el nombre del

sitio con una o dos sílabas (CARAN para Carangario, JAN para Janitzio, FRAN

para el complejo arquitectónico ex-convento Franciscano).

5. Clave de la piedra (Unidad, Bloque, Roca): Utilizar un digito para enumerar

las piedras con grabados dentro de un conjunto determinado.

6. Clave del Conjunto (Grupo): Utilizar si es el caso, una letra mayúscula para

diferenciar los conjuntos que constituyan un Sitio.

7. Ubicación (localización): Explicitar las referencias elementales para identificar

dónde se encuentra la piedra y el conjunto en cuestión.

8. Tipo de Roca: Identificar la composición natural de la roca, que en muchos

caso es la misma para todo un sitio o varios.

9. Medidas de la piedra (Unidad, Bloque o Roca): Se toma en cuenta el alto,

largo (ancho) y espesor (diámetro).

10. Medidas del diseño/s (motivo/s o grabado/s): Este dato solo es importante

si existe una pregunta de investigación que lo respalde, por ejemplo para observar

relaciones no solo en la forma del diseño sino en su medida.

41

En este sentido señalaremos los términos sinónimos.

42 Basada en el Censo 2000.

Page 185: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

185

11. Número de diseños: En la mayoría de los casos de los bloques de janamu

solo aparece un diseño central o temático. Pero en afloramientos rocosos pueden

aparecer varios, incluso interconectados.

12. Clave y Descripción (es) de diseño(s) por lado: Debemos retomar las

anteriores claves en una misma que incluya el Municipio, el Sitio, el Bloque y el

Diseño. Así se podría diferenciar algún diseño entre varios de una misma piedra,

como es el caso en afloramientos rocosos. Siguiendo el Sistema Alfanumérico se

asignarán 2 dígitos para el Estado, dos o tres decimales para el municipio, una o

dos sílabas para el nombre del sitio o yacimiento (se puede asociar a un número).

Siguiendo este razonamiento asignamos una letra mayúscula para cada conjunto,

un número para la Piedra en cuestión, y para cada diseño o diseños que contenga

agregamos finalmente una letra en minúscula a, b c…, y ubicarlo teniendo de

frente el lado (cara o panel), y siempre de izquierda a derecha.

Así quedaría una Clave que incluye Estado, Municipio, Sitio, Bloque y Diseño:

16/066/JAN/A/1/a

16: Es el número de Estado en el país que ocupa Michoacán

100: Número de Municipio o Pátzcuaro

JAN: Clave de Janitzio considerado como todo un Sitio

A: Conjunto al que fue incluido o pertenece la piedra

1: Número de Piedra, que a su vez se subdividirá de acuerdo a los diseños que contenga en Lado I (superior o zenit); Lado II (norte), Lado III (noreste), lado IV (este), lado V (sureste)… etc. (Primero se toma en cuenta el lado que voltea al cielo y a partir del norte registramos como las manecillas del reloj).

a: Letra minúscula para identificar y diferenciar los Diseños dentro de una misma Piedra.

La descripción, que implicará en un segundo paso una clasificación, se hará

en términos técnicos y formales. Si es el caso de diseños que se interconectan se

puede describir cómo se comunican los elementos en un lado o en todo la piedra.

Es indispensable que antes de cualquier interpretación se haga una descripción

formal o de acuerdo a las características geométricas de los diseños. Esto exige

ya un proceso de síntesis y sistematización de nuestras denominaciones, pues

estas no deben tener de preferencia sentidos múltiples sino unívocos, por ejemplo

no se debe describir “escaleritas”, sino “Serie de 10 o 13 líneas verticales” o “S”

sino “Espiral doble divergente”.

Page 186: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

186

La clasificación que proponemos obedece a criterios de forma geométrica43

y al tipo de representación, yendo de los elementos básicos a los más elaborados,

y siempre tomando en cuenta posibles variantes y asociaciones que puedan

presentarse:

I. Geométricos: a) Oquedades 44, b) Círculos 45, c) Espirales46, d) Líneas 47.

II. Representacionales: a) Biomorfos48.

III. Asociados: b) Geométricos y/o representacionales y/o asociados 49.

III.-Coloniales: a) Cruces, b) Fechas c) Representacionales50, 10) Esgrafiado o

graffiti51

13. Técnica de manufactura: Pueden existir cinco; mediante percusión (o

picoteado), incisión (marca de corte o raspado), desgaste (abrasión) acanalado y

punzonado. También se considera la técnica mixta, y se tiene que diferenciar si el

petrograbado está en alto o bajo relieve.

14. Orientación: se toma la orientación del panel, y si así se considera de algún

diseño en particular. Se toma en consideración cualquier posible orientación

significativa en el contexto natural y/o arqueológico, y hacia los elementos que

componen el horizonte del paisaje.

43

Consideramos que hubo un “pre-diseño” para cada petrograbado. Por ejemplo la elección de la

piedra en el paisaje y en el contexto socio-cultural; el lado o lados para colocar grabados, la forma

o formas de la piedra y los diseños mismos, su relación entre sí y con otros, su medida, etc.

44 Con sus variantes como O. circular; Series o diagramas de O. circulares, O. circulares en

paralelo, O. Ovaladas en paralelo, O. rectangulares en paralelo, O. cuadriculares en paralelo, etc.

45 Con sus variantes como C. Básico; C. concéntrico, C. concéntrico con oquedad interna, Círculos

en paralelo, Círculos asociados a otros diseños, etc.

46Con sus variantes como E. básica, E. concéntrica, E. con extensión ondulatoria, E. con extensión

recta, E. doble divergente, E. doble convergente, E. dobles en paralelo, E. asociadas entre sí, E. asociadas a otros diseños, E. interconectadas, etc.

47 Rectas y ondulatorias.

48 Antropomorfos, Zoomorfos, Fitomorfos, Estelimorfos, etc.

49 Tetragrama con espiral interna, pentagrama con espiral interna, Exagrama con espiral interna, o

círculos, líneas rectas y oquedades asociados con zoomorfos, etc..

50 Por ejemplo Biomorfos como “Luna” o “Flor”, y Alfabéticos “Fco” o “Años”.

51 También podría clasificarse en Geométricos y/o representacionales y/o asociados.

Page 187: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

187

15. Estado de conservación: Es necesario identificar -de acuerdo a la estación

del año en que se realice el registro- la humedad; los líquenes(hongos), fracturas,

daños antrópicos, “otros” grabados (como graffiti). También si fue removido, o si

existe un posible peligro de acuerdo a su ubicación o al contexto socio-cultural.

16. Foto: Tomar en cuenta la hora y la ubicación de los diseños para realizar las

mejoras tomas posibles, no solo de la piedra sino del contexto donde se encuentra

ubicada. También en algunos casos se puede considerar tomar fotografías luego

que ha llovido para observar el efecto del agua en los diseños como “pozas” u

“Oquedades circulares”.

17. Calco: Se puede o no marcar el contorno del bloque y no solo del diseño, pero

deben registrase todos los diseños en su posición dentro de un lado (panel o

cara). La técnica para el calco que hemos realizado consiste en sobreponer un

plástico, repetir el diseño con un marcador. Después se toma una fotografía al

calco y se trata la imagen en el programa Photoshop CS2, agregándole una

escala y obteniendo una imagen a blanco y negro, esto es un resultado

iconográfico.

18. Registró: Nombre completo de quien (es) realizaron el registro.

19. Escala: Tomar en cuenta qué tipo se utilizó para la fotografía en campo, y cuál

para el proceso de digitalización del diseño.

20. Comentarios: se puede agregar si es el caso cualquier comentario pertinente

sobre el bloque, los grabados y su contexto.

CÉDULA PARA CADA SITIO

1. Fecha: Precisar el día, mes y año.

2. Dependencia: Podría ser INAH/COLMICH/UNAM/ENAH, etc…

3. Tipo de registro: Registro público de Bienes culturales Muebles

4. Nombre del proyecto: En nuestro caso sería “Los petrograbados de

Tzintzuntzan: un sistema de comunicación ideográfico” o “Análisis contextual para

la Interpretación de los petrograbados del lago Pátzcuaro”.

5. Responsable y colaboradores del proyecto: Nombre completo del

responsable y quien o quienes hayan colaborado durante el registro en campo.

6. Clave del Estado, Municipio y Sitio: Por ejemplo 16/066/JAN

Page 188: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

188

7. Nomenclatura de la Carta INEGI: El mapa INEGI o carta topográfica con las

que trabajamos son: E14A22-CHERÁN y E14A22-PÁTZCUARO.

8. Escala: La escala que utilizamos es de 1:50,000 mts; por ejemplo todo el Lago

de Pátzcuaro se puede dividir en 35 segmentos de 50,000 metros cuadrados cada

uno.

9. Coordenadas geográficas (latitud y longitud) y las coordenadas UTM (este,

norte y altitud): Para estos datos debemos contar con un mapa y un GPS.

10. Instrumentos empleados: Precisar la tipo de GPS, también si se utilizó

brújula magnética, fotografías, y que tipo de escala, tanto para foto como para los

calcos.

11. Número de piedras: Determinar cuantas fueron en total para todo el Sitio.

12. Nº de conjuntos: Determinar cuantos conjuntos existen dentro del Sitio.

13. Nº de Diseños (Grabados o motivos): Número total por conjunto, y por todo

el sitio.

14. Comentarios sobre el Sitio: Anexar cualquier comentario pertinente que no

este dentro de los apartados anteriores.

15. Croquis del Municipio: Anexar un pequeño croquis de todo el territorio

municipal.

16. Croquis del Sitio: Hacer un pequeño croquis para ubicar el sitio en cuestión,

una vez identificado dentro del Municipio.

17. Registró: Nombre de quien o quienes registraron.

18.-Informante: Es positivo reconocer la ayuda de las personas en la localización

específica de sitios o piedras con grabados.

19.-Propietario del Terreno: Si se conoce el nombre, o si éste permitió el acceso

también debe dársele el crédito en cualquier investigación.

Esta es la propuesta con la que trabajaremos, pero que presentamos para

su análisis con la intención de contar con una base de datos de fácil consulta para

todo el Lago de Pátzcuaro (tal vez en el programa Acces). La cual pueda contar

con una clave que incluya: Estado, Municipio, Sitio, Piedra y Diseño. De esta

manera los diseños pueden tener un número único y citarse, o buscarse

específicamente y sin confusiones. Deberá comenzarse la cuenta en cada sitio, y

Page 189: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

189

por cada grupo, así quedaría abierta la clave para futuros hallazgos, pues es difícil

contar con la identificación de la totalidad de los petrograbados existentes de todo

el Lago de Pátzcuaro.

Page 190: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

190

BIBLIOGRAFIA

Acosta, Jorge

1939 “Exploraciones arqueológicas realizadas en el Estado de Michoacán

durante los años de 1937 y 1938”, en Revista Mexicana de Estudios

Antropológicos no. III, INAH, México.

Acuña, René

1987 Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, UNAM, página 201,

México.

Alcalá, Jerónimo de

2000 Relación de las cerimonias y rictos y población y gobernación de los

indios de la provincia de Mechuacán. Coordinación de edición y

estudios Moisés Franco Mendoza, El Colegio de Michoacán,

gobierno del estado de Michoacán, México.

Álvarez, Pedro y Garibay, Claudio

1992 “Producción agropecuaria y forestal”, en Víctor Toledo, Pedro

Álvarez, Patricia Ávila (eds.), Plan Pátzcuaro 2000. Investigación

multidisciplinaria para el desarrollo sostenido, página 91- 133,

Pátzcuaro, Michoacán.

Argueta, Arturo, Cuello Delia y Lartigue Francois

1986 La pesca en aguas interiores. Centro de Investigaciones y Estudios

Superiores de Antropología social, México, D.F.

Argueta, Arturo

1994 Pueblos indígenas de México. Purépechas, Instituto Nacional

Indigenista y Secretaria de desarrollo social. México, D.F.

Page 191: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

191

Bassols, Narciso

1992 “Ecogeografía”, en Víctor Toledo, Pedro Álvarez, Patricia Ávila (Eds)

Plan Pátzcuaro 2000. Investigación multidisciplinaria para el

desarrollo sostenido, pagina 11-35, Pátzcuaro, Michoacán.

Beaumont., Fr. Pablo

1932 Crónica de Michoacán. Estados Unidos Mexicanos, Secretaria de

gobernación, Publicaciones del archivo general de la nación XIX.

Tomo III. Talleres gráficos de la nación, México.

Beltrán Henríquez, Patricia

2008 Cosmovisión y Ritual en el Michoacán Prehispánico: un acercamiento

etnohistórico a las fiestas del calendario anual, Tesis de doctorado,

El Colegio de Michoacán A. C. Zamora, Michoacán.

Berdan, Frances y Patricia Rieff

1992 The codex Mendoza, vol 1. University of California press Berkeley,

Los Angeles – Oxford.

Boehm de Lameiras, Brigitte ( ed.)

1994 El Michoacán antiguo. Colegio de Michoacán. Gobierno del Estado

de Michoacán, México.

Bloch, Maurice

1997 “People into places: Zafimaniry concepts of clarity”, en Eric Hirsh y

Michael O´Hanlon (Eds) The Anthropology of Landscape.

Perspectives on Place and Space, New York, Oxford University

Press, pp. 63-77.

Page 192: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

192

Botiva, Álvaro

2004 Manual de Arte Rupestre de Cundinamarca. Segunda edición,

Instituto colombiano de antropología e historia ICANH, Colombia.

Broda Johanna

1996 “Calendarios, cosmovisión y observación de la naturaleza”, en Temas

Mesoamericanos. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Dirección general de publicaciones del Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes, pagina 427- 469, México.

2004 “Ciclos agrícolas en la cosmovisión prehispánica: el ritual mexica”, en

Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: Los

ritos agrícolas. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Universidad Nacional Autónoma de México, pagina 35- 60, México

Bustamante Díaz, Patricio

2005 ¿Arte? Rupestre, Análisis de la eficacia de un concepto actualmente

en uso. En Rupestre web,

http://rupestreweb.tripod.com/obrasrupestres.html.

Cárdenas, Efraín

1992 Informe de las exploraciones realizadas en Ihuatzio, Michoacán,

1991, Informe en el Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de

Arqueología, INAH, 11 p., 1 dib., 23 fotos.

Cárdenas, Efraín

1993 Informe. Proyecto Ihuatzio, Michoacán. Segunda temporada, Informe

en el Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología

INAH, 26 p., 2 croquis, 8 dib., 28 fotos, 1993.

Page 193: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

193

Cárdenas, Efraín

1991 Proyecto Ihuatzio, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de

Arqueología, INAH, 1991.

Castilleja, Aida

1997 El bosque, el campo y la laguna. Un estudio de aprovechamiento de

recursos naturales en un municipio de la Cuenca del Lago de

Pátzcuaro. Tesis de maestría en antropología, El Colegio de

Michoacán, Zamora.

Castro Leal, Marcia

1986 Tzintzuntzan, capital de los tarascos, Gobierno del Estado de

Michoacán, Morelia.

Corona, Núñez, José

1986 Mitología tarasca, Fondo de Cultura Económica, México.

Cruz, Iliana

2009 Manual de registro de petrograbados Caranguirio. Tesis de

licenciatura. ENAH, México.

Davidson Iain y June Ross

2006 “Rock art and ritual: An archaeological analysis of rock art in Arid

Central Australia” en Journal of Archaeological Method and Theory,

vol. 13, No. 4. Páginas 305- 341.

Dolmatoff, Gerardo Reichel

1988 Orfebrería y chamanismo, un estudio iconográfico del museo del oro,

Compañía Litográfica nacional S.A, Medellín- Colombia.

Page 194: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

194

Espejel, Claudia.

1992 Caminos de Michoacán… y pueblos que voy pasando, serie

arqueología. Instituto Nacional de Antropología e historia, 1era

edición, México.

2008 La justicia y el fuego. Dos claves para leer la Relación de Michoacán,

El Colegio de Michoacán, 2 t, México.

2009 “La religión de los tarascos a través de la Relación de Michoacán” en

Eduardo Williams, Lorenza López Mestas y Rodrigo Esparza (ed),

Las sociedades complejas del occidente de México en el mundo

mesoamericano, pp. 225-254, El Colegio de Michoacán, México.

Esteva, Joaquín

1992 “Organización social”, en Víctor Toledo, Pedro Álvarez, Patricia Ávila

(Eds) Plan Pátzcuaro 2000. Investigación multidisciplinaria para el

desarrollo sostenido, pagina 297- 320, Pátzcuaro, Michoacán.

Faugére- Kalfon, Brigitte

1997 “Las representaciones rupestres del centro norte de Michoacán”. En

Cuadernos de Estudios Michoacanos No. 8. Centre Francais

d´Études Mexicaines et Centraméricaines, México.

Federación mexicana de Deportes Autóctonos y tradicionales de México

2005 Juegos y deportes autóctonos y tradicionales de México.

Fernández, Federico

2006 “Geografía cultural” en Tratado de geografía humana, Universidad

Nacional Autónoma de México, pp. 230-233, México.

Page 195: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

195

Filini, Agapi

2010 El sistema mundo teotihuacano y la Cuenca de Cuitzeo, Michoacán.

México: El Colegio de Michoacán.

García, Natzín Itzaé

Arqueología y Educación: Una propuesta didáctica para la

enseñanza de la arqueología en la educación secundaria. Tesis de

licenciatura. ENAH, México.

Gómez, Tatiana y Andrea Barona

2007 Cartilla pedagógica de arte rupestre. Fundación Wayta Pachamama y

Gobernación del Valle del Cauca- Colombia.

Gupta, Akhil y James Ferguson

2001 “Beyond culture: space, identity, and the politics of difference”, en

Akhil Gupta, y James Ferguson (eds) Culture, power, place:

Ethnography at the end of an era, Duke University Press, pp, 13-51.

Hernández Díaz, Verónica

2006 Los janamus grabados en arquitectura prehispánica y virreinal de

Tzintzuntzan, Michoacán. Tesis de maestría en Historia del arte.

Facultad de filosofía y letras. UNAM, México.

Hirsh, Eric

1997 “Landscape: Between place and space”, en Erich Hirsh y Michael

O´Hanlon (eds), The Antrhopology of Landscape. Perspectives on

Place and Space, Oxford University Press, pp.1-30, New York.

Page 196: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

196

Huacuz, Dolores del Carmen

2002 Programa de conservación y manejo de Ambystoma dumerili. El

achoque del Lago de Pátzcuaro, Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo. Fondo mexicano para la conservación, Morelia.

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua/ Fundación Gonzalo Rio Arronte.

2004 Descubre una cuenca: El lago de Pátzcuaro, Michoacán.

Lumholtz, Carl

1970 El México desconocido, Editora Nacional, t. 1, México.

Martínez Celis, Diego

2006 Propuesta para un análisis iconográfico de petroglifos: La Piedra de

Sasaima, Cundinamarca (Colombia). Rupestre web. Tomado de:

http://www.rupestreweb.info/

Morphy Howard

1997 “Landscape and the reproduction of the ancestral past”, en Eric Hirsh

y Michael O´Hanlon (eds) The anthropology of landscape.

Perspectives on place and space, Oxford University Press, pp. 184-

209, New York.

Mountjoy, Joseph B.

1974 “Some Hypothesis regarding the petroglyphs of west México” en

Mesoamerican Studies 9. Carbondale, Illinois.

Mountjoy, Joseph B.

2000 “El arte rupestre” Antropología en Jalisco. Secretaria de cultura

Gobierno de Jalisco, México.

Page 197: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

197

Nicolau Romero, Armando

2002 Los petroglifos del cerro de los Chichimecas: elementos para la

documentación y análisis arqueológico de un sistema de

comunicación gráfica- rupestre. Tesis de licenciatura de Arqueología,

ENAH, México.

O’Hara, Sarah

1992 “Historical evidence of fluctuations in the level of Lake Pátzcuaro,

Michoacán, Mexico over the last 600 years”, en The Geographical

Journal, vol.159, No. 1, pp. 51-62.

Oliveros, Arturo

2004 Hacedores de tumbas en El Opeño, Jacona, Michoacán, Colegio de

Michoacán, H. Ayuntamiento de Jacona, Zamora.

2004 “Tzintzuntzan, Michoacán”, CONACULTA- INAH, México.

Olmos, Alejandro

2007a Ruta arqueológica de Michoacán: zonas arqueológicas, pinturas

rupestres y petrograbados. Secretaria de cultura de Michoacán,

CONACULTA, Morelia, Michoacán, México.

2007b “Janitzio desconocido”, en Diario Cuarto poder de Michoacán, 19 de

marzo, Pátzcuaro.

Parker, Mike y Colin Richards

1999a “Ordering the world: perceptions of Architecture, Space and Time”, en

Michael Parker, Colin Richards (Eds), Architecture and order.

Approaches to Social Space, Routledge, pp. 1-37, New York.

Page 198: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

198

1999b Architecture and order: Spatial Representation and Archaeology”, en

Michael Parker, Colin Richards (Eds), Architecture and order.

Approaches to Social Space, Routledge, pp. 38-72, New York.

Piña Chan, Román

2001 Breve estudio sobre la funeraria de Jaina, Campeche. Instituto

Nacional de Antropología e Historia, Campeche, México.

Pollard, Helen.

1983 La Cuenca del Lago de Pátzcuaro: población y recursos durante el

periodo prehispánico y comienzos del hispánico: 1500-1550. Nueva

época, México.

1993 Taríacuri’s legacy. University of Oklahoma press: Norman and

London, U.S.A.

1995 "Estudio del surgimiento del Estado Tarasco: investigaciones

recientes" en Eduardo Williams y Phil Weigand (ed.), en Arqueología

del occidente y norte de México, El Colegio de Michoacán, pp. 29-

63, México.

1996 "La transformación de las elites regionales en Michoacán central" en

Eduardo Williams y Phil Weigand (ed.), Las cuencas del Occidente

de México: época prehispánica, El Colegio de Michoacán, CEMCA,

pp. 131-156, México.

1998 Informe final. Proyecto Desarrollo del Estado Tarasco: los señoríos

Urichu, Xarácuaro y Pareo, Cuenca de Pátzcuaro, Michoacán. 1990-

1998, Informe en el Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de

Arqueología, INAH, México.

2000 Informe final. Proyecto Desarrollo del Estado Tarasco: los señoríos

Urichu, Xarácuaro y Pareo, Cuenca de Pátzcuaro, Michoacán. Julio

Page 199: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

199

2000, Informe en el Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de

Arqueología INAH, 335 p, 16 mapas, 1 croquis, 8 dib, 43 fotos,

México.

2001 Informe técnico parcial. Desarrollo del Estado Tarasco. Proyecto

Erongarícuaro, temporada 1, mayo-julio 2001, Informe en el Archivo

Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, 35 p, 7

dib, 18 fotos, México.

2005 Informe técnico parcial. Desarrollo del Estado Tarasco. Proyecto

Erongarícuaro, temporada 1 (campo) 2001- temporada 2 (laboratorio)

2002-2004, Informe en el Archivo Técnico de la Coordinación

Nacional de Arqueología, INAH, 59 p, 3 mapas, 34 fotos, 5 dibujos, 4

planos, México.

2008 A model of the emergence of the tarascan state en Ancient

Mesoamerica, 19, pp, 217–230, Cambridge University Press. Printed

in the U.S.A.

2009 “Un modelo para el surgimiento del Estado tarasco” en Eduardo

Williams, Lorenza López Mestas y Rodrigo Esparza (ed), Las

sociedades complejas del occidente de México en el mundo

mesoamericano, El Colegio de Michoacán, pp. 225-254, México.

Quesnel, Tinoco Pascual

2004 Petrograbados de Copándaro y Álvaro Obregón, Michoacán. Tesis

de licenciatura en Arqueología. ENAH, México.

Ramírez, Amalia

2007 Diseño e iconografía- Michoacán. Consejo Nacional para la Cultura y

las Artes, México.

Page 200: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

200

Rappaport, Roy

1987 Cerdos para los antepasados: El ritual en la ecología de un pueblo en

Nueva Guinea. Siglo XXI, 1 ed. España.

2001 Ritual y religión en la formación de la humanidad. Cambridge

University press. España.

Renfrew, Colin, Paul Bahnl

2000 “What did they think? Cognitive Archaeology, Art, and Religion”, en

Archaeology: Theories, methods and practice. Thames and Hudson,

pp. 385- 420.

Reyes, Javier

1992 “Producción artesanal”, en Víctor Toledo, Pedro Álvarez, Patricia

Ávila (Eds) Plan Pátzcuaro 2000. Investigación multidisciplinaria para

el desarrollo sostenido, 159- 179, Pátzcuaro, Michoacán.

Rojas, Patricia

1992 “Producción pesquera”, en Víctor Toledo, Pedro Álvarez, Patricia

Ávila (Eds) Plan Pátzcuaro 2000. Investigación multidisciplinaria para

el desarrollo sostenido, pagina 219- 238, Pátzcuaro, Michoacán.

Roskamp, Hans

2000 “El carari indígena y las láminas de la Relación de Michoacán: un

acercamiento”, en, La Relación de Michoacán, El Colegio de

Michoacán, Zamora.

Sarrelangue López, Delfina

1965 La nobleza indígena de Pátzcuaro en la época virreinal. Universidad

Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas. México.

Seler, Eduard

Page 201: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

201

2000 “Los antiguos habitantes de Michoacán”, en La Relación de

Michoacán, pp 139. El Colegio de Michoacán, Zamora.

Taladoire, Eric

1999 “Los petroglifos del cerro del Sombrero, Guanajuato”, en Expresión y

memoria. Pintura rupestre y petrograbados en las sociedades del

norte de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, pagina

131- 143, México.

Thijssen, Annemieke

1986 “Taller de actualización para artesanos” en Cuaderno de trabajo “.

CREFAL, Erongarícuaro, Michoacán.

Toledo, Víctor y Arturo Argueta

1992 “Cultura indígena y Ecología”, en Víctor Toledo, Pedro Álvarez,

Patricia Ávila (Eds) Plan Pátzcuaro 2000. Investigación

multidisciplinaria para el desarrollo sostenido, pagina 219- 238,

Pátzcuaro, Michoacán.

Torreblanca, Carlos Alberto

2000 Manifestaciones rupestres en la Quemada: Los petrograbados.

Fondo Estatal para la Cultura y las Artes Zacatecas. Gobierno del

Estado de Zacatecas. México.

Toussaint, Manuel

1940 Pátzcuaro. Dibujos de la escuela de arquitectura. Universidad

nacional de México, Instituto de investigaciones estéticas y escuela

de Arquitectura, imprenta universitaria, México.

Page 202: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

202

Triana, Miguel

1984 La Civilización chibcha. Banco Popular, volumen 4, Bogotá,

Colombia.

Velásquez Gallardo, Pablo

2000 La hechicería en Charapan. Universidad Michoacana de San Nicolás

de Hidalgo. Instituto de Investigaciones históricas. Morelia,

Michoacán.

Viramontes, Carlos

1999 “Las manifestaciones gráficas rupestres. Una búsqueda

metodológica”. En Expresión y memoria, pintura rupestre y

petrograbados en las sociedades del norte de México, INAH-

CONACULTA, pagina 27- 42, México.

2005 Gráfica rupestre y paisaje ritual. La cosmovisión de los recolectores-

cazadores de Querétaro, Instituto Nacional de Antropología e

Historia, México.

Williams, Eduardo

2006 El antiguo occidente de México: un área cultural mesoamericana.

http://www.famsi.org/spanish/research/williams/index.html

(septiembre 20- 2009).

Zimbrón, Juan Rafael

2008 “Réplicas en miniatura del paisaje y pocitas talladas en piedra en

Xochimilco y Milpa Alta. La región sagrada de los Xochimilcas”. Tesis

de maestría en Historia y etnohistoria, Escuela Nacional de

Antropología e Historia. México, D.F.

Page 203: Tesis- Analisis Contextual Para La Interpretacion de Los Petrograbados ....

203

Zizumbo Villareal, Lilia

1981 El turismo en Janitzio, Michoacán: Impacto y perspectivas. Tesis,

Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca.

Páginas consultadas en el internet

http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx

http://www.patzcuaroarchaeology.com

http://www.patzcuaroarchaeology.com/apupato.html

http://www.e-mexico.gob.mx/work/EMM_1/Michoacan/Mpios/16072a.htm

http://www.laprensa.com.ni/archivo/2000/noviembre/05/nacionales/

http://www.casadelcorregidor.pe/colaboraciones/_biblio_Palao.php