Tesis de Cuidados de Enfermeria

99
I. INTRODUCCIÓN La diabetes puede coincidir con el embarazo en dos circunstancias: diabetes gestacional y diabetes pregestacional. La hiperglucemia materna puede tener repercusiones en el feto que dependen del periodo de la gestación en el que está presente. La diabetes gestacional identifica a mujeres con riesgo elevado de presentar enfermedades cardiovasculares y diabetes en el futuro, lo que justifica el realizar programas de prevención postparto. En la diabetes pregestacional un buen control preconcepcional. Constituye la mejor oportunidad para disminuir las complicaciones maternas y neonatales. A. Planteamiento del Problema En el Paraguay entre sus patologías obstétricas una de las más frecuentes es la diabetes gestacional durante el embarazo la madre tanto como el feto tienen 1

Transcript of Tesis de Cuidados de Enfermeria

Page 1: Tesis de Cuidados de Enfermeria

I. INTRODUCCIÓN

La diabetes puede coincidir con el embarazo en dos circunstancias: diabetes

gestacional y diabetes pregestacional.

La hiperglucemia materna puede tener repercusiones en el feto que dependen del

periodo de la gestación en el que está presente. La diabetes gestacional identifica a

mujeres con riesgo elevado de presentar enfermedades cardiovasculares y diabetes

en el futuro, lo que justifica el realizar programas de prevención postparto.

En la diabetes pregestacional un buen control preconcepcional. Constituye la

mejor oportunidad para disminuir las complicaciones maternas y neonatales.

A. Planteamiento del Problema

En el Paraguay entre sus patologías obstétricas una de las más frecuentes es la

diabetes gestacional durante el embarazo la madre tanto como el feto tienen

complicaciones, en la madre produce el aumento de cantidad de cesárea en el feto

se observa macrosomia, malformaciones fetales. El trabajo de enfermería en esta

patología es asesorar a la gestante acerca de la enfermedad, sus implicaciones y su

tratamiento en esto entra educar a la madre sobre su control de glicemia,

administración de insulina. La alimentación y el ejercicio es muy importante en

esta patología ya que ayuda a mantener la glicemia en sus valores normales, en

este periodo se debe realizar controles obstétricos para valorar el crecimiento y el

bienestar del feto.

1

Page 2: Tesis de Cuidados de Enfermeria

Las preguntas que surgen son las siguientes

1. ¿Qué conocimiento tiene el personal de enfermería acerca de la diabetes

gestacional, en Hospital distrital de Lambaré en el mes de Octubre del

2013?

2. ¿Cuál es la fuente de información que se utilizo para adquirir

conocimiento sobre el tema

3. ¿Cuáles son los cuidados de enfermería que se brinda a las pacientes

internadas con diabetes gestacional?

B. Justificación

La mortalidad maternoinfantil es muy alta en nuestro país con este trabajo se

puede contribuir con los resultados a describir los cuidados brindados a la

gestantes con diabetes en el Hospital Distrital de Lambaré esto puede servir para

diseñar capacitación al profesional de enfermería acerca de la patología.

La diabetes gestacional puede derivar a complicaciones en la madre y en el feto ya

que está en riesgo la vida de ambos en la madre produce aumento de posibilidades

de cesáreas, polihidramnios, preeclampsia, diabetes, infecciones urinarias y

problemas vasculares. Y en el feto macrosomia, hipoglucemia neonatal,

malformaciones fetales.

C. Delimitación

El trabajo se realizó con los profesionales de enfermería del área de alto riesgo del

Hospital Distrital de Lambaré, en el mes de Octubre del 2013

2

Page 3: Tesis de Cuidados de Enfermeria

D. Objetivos

Indagar el conocimiento del plantel de enfermería sobre diabetes gestacional en el

hospital distrital de Lambaré en el mes de Octubre del 2013.

Identificar la fuente de información que se utilizo para adquirir conocimiento

sobre el tema.

Identificar los cuidados del personal de enfermería acerca de la diabetes

gestacional.

E. Variable

1. Conocimiento que tiene el personal de enfermería acerca de la diabetes

gestacional.

2. Fuente de información para adquirir dicha información

3. Cuidados de enfermería acerca de la diabetes gestacional a las mujeres

gestantes.

3

Page 4: Tesis de Cuidados de Enfermeria

II. MARCO TEÓRICO

A. DIABETES CONCEPTO GENERAL

La diabetes mellitus es una enfermedad que resulta de interrupción de la

capacidad del organismo para producir o utilizar la insulina. Esta es una hormona

de efectos potentes que secretan las células betas del islotes de Langerhans, en el

páncreas, y desempeña funciones de importancia en los procesos metabólicos del

cuerpo, mediante el control del almacenamiento y metabolismo de los alimentos

ingeridos. Después de las comidas, la secreción de insulina facilita la captación,

empleo y almacenamiento y metabolismo de los alimentos ingeridos. Después de

las comidas, la secreción de la insulina facilita la captación, empleo y

almacenamiento y metabolismo de la glucosa, aminoácidos y grasas. Además

estimula el almacenamiento hepático de glucógeno, la utilización de la glucosa de

los músculos y el almacenamiento de la grasa en el tejido adiposo al facilitar el

transporte de la glucosa a través de la membrana plasmática. La insulina regula la

glucemia derivada de la ingestión de carbohidratos o de la conversión de amino

acidosis y ácidos grasos en glucosa, en el hígado.

La diabetes mellitus se define como un grupo de trastornos genéticamente

heterogéneos que se caracteriza por la intolerancia a la glucosa. En el pasado, se

define como un trastorno crónico de sistemas múltiples tipificado por glucemia

dependiente de insuficiencia de insulina o acción inadecuada de esta hormona.

La diabetes se caracteriza por alteración del metabolismo de carbohidratos,

proteínas, grasas, e insulina, así como la estructura y el funcionamiento de los

vasos sanguíneos. Estas anormalidades explican las complicaciones agudas y

crónicas de la enfermedad. (1)

4

Page 5: Tesis de Cuidados de Enfermeria

1. CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES

Diabetes mellitus insulinodependiente tipo I

Antes conocida como diabetes juvenil, la diabetes mellitus insulinodependiente de

Tipo I se caracteriza por un estado de deficiencia absoluta de insulina. La

diabetes insulinodependiente suele iniciarse en la niñez, aun que puede hacerlo en

cualquier edad y no es infrecuente que aparezca en adultos. Es caracterizada por

hiperglicemia, tanto en estado de ayuno como post prandial; puede ser primaria de

etiología genético-ambiental o bien secundaria a otras patologías. Es factibles que

haya todavía insulina circulante mensurable en el inicio del curso de la

enfermedad, pero poco después ya no puede medirse. En la mayoría de los

pacientes, el inicio es repentino con disminución ponderal, debilidad, poliuria,

polidipsia, y polifagia. Al disminuir la producción de insulina, surge

hiperglucemia como resultado de la incapacidad del cuerpo para emplear la

glucosa. Esta hiperglucemia rebasa el umbral renal de la glucosa, debido a la

incapacidad de los riñones para absorber la glucosa adicional. Tiene lugar perdida

de líquidos por los riñones, ya que estos se esfuerzan en excretar la mayor carga

de glucosa, de tal suerte que ocurre perdida de electrolitos. El organismo no puede

utilizar las calorías ingeridas, de modo que se degradan las proteínas tisulares para

emplearlas como fuentes de carbohidratos. En el principio surge aumento de

apetito, pero este pronto desaparece al desequilibrarse todavía más metabolismo.

La degradación de proteínas y lípidos origina disminución ponderal y emaciación

muscular, a menudo tienen alteraciones marcadas de los niveles de glucosa

sanguínea y son propensos a la cetosis. (1) (2) (3)

5

Page 6: Tesis de Cuidados de Enfermeria

Diabetes mellitus no insulinodependiente tipo II

Una segunda categoría comprende la intolerancia a la glucosa, caracterizada por

una respuesta glicemica anormal ante una sobrecarga de glucosa. Antes conocida

como diabetes de comienzo tardío o de comienzo adulto, la diabetes mellitus no

insulinodependiente (DMNID) aparece en todas las edades, pero es más común en

el individuo mayor con sobrepeso. Se asocia con falta de disponibilidad de

insulina o de eficacia de la insulina más que con una deficiencia absoluta. La

DMNID es resistente a la cetosis y a menudo se controla solo con dieta. La

mayoría de los diabéticos no insulinodependientes tienen sobrepeso cuando se les

diagnostica el trastorno. (1) (2) (3)

Diabetes mellitus gestacional

La diabetes sacarina o mellitus es una complicación grave del embarazo aquí se

trata la interrelación entre la alteración fisiológica que produce el embarazo y la

fisiopatología de la enfermedad. Se producen cambios notables en el curso de la

diabetes en caso de que la mujer se embarace y esta afecta en forma grave el curso

del embarazo y al feto. Cuando la glucosa no puede penetrar a las células del

cuerpo porque la cantidad de insulina es deficiente o inadecuada se altera el

metabolismo de grasas y proteínas. Es probable que se produzca catabolismo de

proteínas, cetosis y balance negativo de nitrógeno. A medida que la glucosa en

sangre aumenta de manera constante, las células pierden agua y se produce

glucosuria. Surge deshidratación extracelular por presión osmótica alta y mayor

cantidad de glucosa en la orina. Como resultados de estas adaptaciones

fisiopatologícas se manifiestan los síntomas clásicos de la diabetes. Los cambios

6

Page 7: Tesis de Cuidados de Enfermeria

degenerativos, como nefropatía (proteinuria persistente 300 mg/24 h antes de la

semana 20 del embarazo) y retinopatía se asocian con metabolismo mal

controlado de carbohidratos a largo plazo y con falta de atención durante el

embarazo. (3)

En los últimos años la incidencia de diabetes durante el embarazo aumento hasta

manifestarse en aproximadamente 180.000 embarazos al año. Esto se debe en

parte a que el control moderno permite que los diabéticos puedan concebir y

mantener el embarazo ya que en la actualidad se conocen con mayor precisión las

formas benignas de diabetes gestacional. (4)

La diabetes gestacional propiamente tal, que se inicia o es reconocida por primera

vez durante el embarazo presenta un alto riesgo de desarrollar una diabetes

clínicas (60%) a los 15 años de seguimiento. En otros casos, puede ser el episodio

inicial de una diabetes clínica o bien quedar como una intolerante a la glucosa. En

todo caso hay una mayor estabilidad metabólica y su impacto sobre la madre y el

feto es menor. Cuando no es reconocida o trataba adecuadamente condiciona un

mayor riesgo perinatal relacionado especialmente con macrosomia fetal lo que

lleva a traumatismo intraparto, hipoxia fetal, retardo de la maduración pulmonar y

complicaciones metabólicas neonatales – pero no con mal formaciones

congénitas. En la madre existe el riesgo de descompensaciones metabólicas,

mayor frecuencia de síndromes hipertensivos, parto por cesarea, hemorragia e

infección puerperal.

7

Page 8: Tesis de Cuidados de Enfermeria

El cuidado de la diabética incluye un esfuerzo de equipo interdisplinario que

requiere de cooperación entre el obstetra, el endocrinólogo, el pediatra, la

enfermera, la trabajadora social y el nutriólogo. (5)

2. FACTORES IMPORTANTES

Varios factores indican predisposición para diabetes gestacional.

1) Mortinato previo; es importante

2) Que tuvieron antes un hijo macrosomico, sobre todo con peso mayor

de 4000g

3) Haber tenido hijos con malformaciones congénitas.

4) Antecedentes familiar de diabetes

5) Edad de paciente; mortalidad perinatal en mayores de 25 años

Obesidad; puede ser un factor de menor importancia. (6)

3. INFLUENCIA DEL EMBARAZO SOBRE LA DIABETES

En el curso del embarazo la placenta produce lactogeno placentario humano

(HPL) que es un poderoso antagonista insulinico. Esta hormona favorece la liposis

y aumenta la utilización materna de grasas, quizá para ahorrar la glucosa para uso

del feto. La velocidad de secreción es proporcional a la masa placentaria. El

estrógeno y la progesterona que produce la placenta alteran la respuesta

pancreática materna a la insulina y también contrarrestan su influencia aunque en

menor grado. Los requerimientos de insulina durante el embarazo aumentan más a

causa de la producción de la insulinasa placentaria, enzima que acelera la

degradación de insulina. La velocidad de filtración glomerular de la glucosa en los

8

Page 9: Tesis de Cuidados de Enfermeria

riñones aumenta y disminuye la reabsorción tubular de glucosa. En consecuencia,

el umbral renal para la glucosa baja con respecto a los promedios en mujeres no

embarazadas normales. Estas alteraciones fisiológicas del metabolismo de insulina

y carbohidratos hacen que el embarazo sea un estado diabetogenico.

En curso del embarazo normal el promedio de la glucosa sanguínea en ayunas es

inferior. Sin embargo, no se observa diferencia en la prueba de tolerancia a la

glucosa intravenosa entre embarazadas y no embarazadas (prueba GTT) y el grado

de hiperglucemia inducida es el mismo en curso de esta prueba tanto en el estado

de embarazo como en ausencia del mismo. Cuando se emplea la prueba oral de

tolerancia a la glucosa, la hiperglucemia persiste un poco más en el embarazo ya

que la absorción de la glucosa es más lenta y prolongada. (11)

En el primer trimestre, el consumo calórico puede reducirse por disminución del

apetito, anorexia o vomito.

En forma simultánea, se produce una transferencia significativa de glucosa y

aminoácidos glucogénicos hacia el embrión. Estos factores colocan a las

embarazadas diabéticas en riesgo de hipoglucemia o cetosis por inanición.

Durante la segunda mitad del embarazo debido a que los factores antagonistas de

la insulina aumentan de manera progresiva como se menciono y a que la

necesidad de insulina aumenta la paciente está expuesta a desarrollar

hiperglucemia, que puede producir cetoacidosis diabética. El desarrollo de esta

afección también se asocia con el uso de preparaciones beta-agonistas para

tratamiento del trabajo de parto antes de término.

9

Page 10: Tesis de Cuidados de Enfermeria

La demanda de insulina desciende “en forma dramática” en el periodo intraparto y

puerperio por depuración rápida de HPL, ya que deja de producirse insulina y

también por la supresión temporal de hormona pituitaria del crecimiento.

Es necesario descontinuar la administración de insulina o reducirla con respecto a

la dosis prescrita para evitar hipoglucemia después del embarazo.

Otro efecto potencial del embarazo en la diabetes es acelerar el progreso de las

afecciones vasculares secundarias a esta enfermedad. El control cuidadoso de la

gestación contribuye a prevenir o reducir al mínimo el desarrollo de nefropatía y

retinopatía diabética. (9)

La significativa incidencia de intolerancia a la glucosa o de diabetes clínica

durante el embarazo, la agravación de una diabetes clínica preexistente, la elevada

incidencia de diabetes clínica después de un episodio de diabetes gestacional a

esto se le atribuía a un metabolismo acelerado de que la insulina materna, que

condicionaba un aumento de su requerimientos para mantener la acción biológica.

Se sabe que la insulina materna, que condicionaba un aumento de su

requerimientos para mantener su acción biológica. Se sabe que la insulina materna

no pasa la placenta y parte de ella es secuestrada y degrada a ese nivel. Sin

embargo, la magnitud de su extracción y catabolismo no explican la secuencia de

hechos.

Posteriormente se postulo como casual a la aparición de resistencia periférica

progresiva a la insulina en curso del embarazo que si bien puede explicar la

agravación de una diabetes preexistente, no basta para explicar la aparición de una

10

Page 11: Tesis de Cuidados de Enfermeria

diabetes gestacional en donde el grado de resistencia a la insulina evaluado por el

clamp euglucemico e hiperinsulinico es similar a un embarazo normal.

Se acepta actualmente que la embarazada normal contrarresta la resistencia

periférica a la insulina con una mayor secreción o hiperinsulinismo consecuente,

lo que no ocurre en la diabetes potencial, por la difusión de respuestas secretoras

de las células beta, con reducción de la fase precoz de secreción de insulina, lo

que lleva al quiebre de la homeostasis metabólica.

La gestación actúa como un factor desencadenante de la intolerancia glucidica, o

como un factor agravante de la diabetes ya establecida, ya que favorece el inicio o

el agravamiento de las complicaciones vasculares especificas de la enfermedad.

Por otra parte, durante la gestación existen más posibilidades de descompensación

metabólica, complicación que aumenta a medida que progresa el embarazo son

progresivamente mayores.

La presencia de una complicación renal se asocia con frecuencia a un pronóstico

materno – fetal desfavorable, pero el estricto control de la glucemia durante el

embarazo puede disminuir el ritmo de progresión de la nefropatía diabética.

Por otra parte, el embarazo puede empeorar la evolución de una retinopatía

diabética; la fotocoagulación con laser en su transcurso y el control cuidadoso de

su evolución pueden mejorar su pronóstico.

Por último, las gestantes con una miocardiopatia diabética tienen mayor riesgo de

muerte durante el embarazo. (7)

11

Page 12: Tesis de Cuidados de Enfermeria

4. INFLUENCIA DE LA DIABETES SOBRE EL

EMBARAZO.

A pesar de los considerables avances en control médico obstétrico la mortalidad y

morbilidad perinatales aun son mayores en embarazos de mujeres diabéticas con

respecto a embarazos de mujeres normales. Las tasas de mortalidad para lactantes

en el periodo perinatal varían desde las altas de 10 a 30% hasta las bajas de 2 a

4% en los centros principales de tratamiento. (14)

El factor de riesgo para complicaciones meternofetales aumenta en mujeres que

presentaron diabetes durante más tiempo, en particular si tienen antecedentes de

mal control previo a la concepción. Los principales factores que afectan el

resultado del embarazo parecen ser el grado del control glucemico y la gravedad

de las afecciones vasculares subyacentes.

La diabetes ejerce efectos nocivos en el embarazo de las siguientes maneras:

1. Infecciones, en particular del aparato genitourinario, las que son del

tipo más grave y frecuente. La glucosuria hace que la diabética

embarazada tenga particular riesgo de vaginitis por monilias, que en

algunos casos llega a ser incontrolable.

2. El feto suele ser de mayor tamaño (macrosomia) por hiperinsulinismo

e hiperglucemia fetal prolongados y en este caso aumenta la

posibilidad de parto vaginal difícil y de hemorragia postparto.

12

Page 13: Tesis de Cuidados de Enfermeria

3. La incidencia de preeclampsia o eclampsia aumenta, en general al

cuádruple, incluso se produce este aumento sin afecciones vasculares

preexistentes asociadas.

4. La incidencia de hidramnios aumenta y en caso de que se produzca

junto con macrosomia fetal puede ocasionar síntomas

cardiopulmonares.

5. La tasa de parto por intervención cesárea aumenta (incidencia de 45%)

de modo principal por compromiso fetal y distocias.

6. La hemorragia en el puerperio es más frecuente que entre la población

obstétrica general.

7. La incidencia de anomalías congénitas entre lactantes nacidos de

madres diabéticas aumenta del doble al cuádruple. Evidencias cada

vez más contundentes sugieren que la diabetes que no se controla al

principio del embarazo es causa de malformación fetal. La frecuencia

de mal formaciones en hijos de mujeres con buen control glucemico

en las primeras etapas del embarazo es cercana al 3% pero aumenta

hasta el 22% en las que tienen mal control glucemico. (8)

Otros trastornos neonatales que se producen incluyen retraso del crecimiento

intrauterino, prematuras, hipoglucemia, hipocalcemia, hiperbilirrubinemia y

síndrome de insuficiencia respiratoria. El lactante que nace de madre diabética

hereda una predisposición a sufrir esta enfermedad.

Cuando la hiperglucemia se encuentra presente en el periodo de la organogénesis

puede producirse abortos y malformaciones congénitas. Estas últimas son la

13

Page 14: Tesis de Cuidados de Enfermeria

principal causa de morbimortalidad en el hijo de madre con diabetes

pregestacional.

En las gestantes diabéticas se observa un aumento del índice de los abortos, que

alguna estadística llega hasta el 30 %. Dicha complicación se relaciona con la

presencia de anomalías vasculares en la decidua e incluso en la placenta, así como

con la existencia de un número mayor de ovocitos con anomalías estructurales que

con frecuencia terminan en aborto. El riesgo de abortos espontáneos en mujeres

con diabetes pregestacional se relaciona inversamente con el grado de control

glucemico en el periodo próximo a la concepción.

En etapas posteriores del embarazo, el aumento de glucosa incrementa la

secreción de insulina fetal, lo que ocasiona una hipertrofia de los tejidos sensibles

a la insulina crecimiento acelerado y macrosomia.

Se describen otras complicaciones neonatales: hipoglucemia, hipocalcemia,

hipomagnesemia, policitemia, hiperbilirrubinemia y síndrome de distres

respiratorio.

En la gestante diabética se encuentra aumentado el riesgo el riesgo de padecer una

hipertensión inducida por el embarazo. Se publican cifras que oscilan entre el 10 y

el 25% de gestantes diabéticas que sufren preeclampsia. Dicha complicaciones se

relaciona con la frecuente vasculopatía que padecen estas mujeres, asi como con

el posible aumento de la sensibilidad a la peroxidacion de las lipoproteínas

observando en la población diabética. (10)

14

Page 15: Tesis de Cuidados de Enfermeria

5. CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES MELLITUS EN

GESTANTES SEGÚN LA DRA. WHITE. (4)

Clase A Edad comienzo: cualquiera. Durante: cualquiera. Sin

complicaciones

Clase B Edad comienzo ≥ 20 años y duración ≤ 10 años

Clase C Edad comienzo 10 – 19 años o duración 10-19 años

Clase D Edad comienzo ≥ 10 años o duración ≥ 20 años o retinopatía no

proliferativa o hipertensión previa.

Clase R Retinopatía proliferativa

Clase F Nefropatía manifiesta (proteinuria ≥ 0,5 g/24 h)

Clase FR Coexisten complicaciones de clase F y R

Clase H Presencia Cardiopatía isquémica ateroesclerótica

Clase T Trasplante renal previo

Fuente: Lombardia J. Problemas de Salud en el Embarazo. Madrid: Océano Ergon; 2010

6. DIABETES GESTACIONAL

a. Diagnostico de la diabetes gestacional.

La mayoría de las diabetes que se observa hoy en día durante el embarazo son

diabetes gestacionales, o intolerancia glucidica que aparece o se detecta por

primera vez durante el embarazo en curso, sin signos ni síntomas reconocibles;

para hacer el diagnostico hay que practicar determinadas pruebas de laboratorio.

Algunos autores discuten sobre la utilidad de la detección sistemática de la

diabetes gestacional en todos los embarazos. No obstante, en la literatura existen

numerosos trabajos en los que se demuestra la necesidad de dicha detección, hasta

15

Page 16: Tesis de Cuidados de Enfermeria

el punto de que Coustan y cols. Publicaron que cuando solamente se estudia a las

gestantes de alto riesgo, aproximadamente el 35% de las diabetes gestacionales

quedan sin diagnosticar.

La tercera conferencia sobre Diabetes Gestacional insiste en la recomendación de

practicar a todas las embarazadas a las que previamente no se le haya

diagnosticado una intolerancia glucidica la prueba de OSullivan entre las 24 y 28

semanas de amenorrea. Esta prueba consiste en la determinación de la glucosa

plasmática una hora después de la ingestión de 50 g de glucosa en cualquier

momento del día e independientemente de que se haya tomado o no alimentos con

anterioridad. Para la realización de dichas prueba no es necesario instaurar

previamente una alimentación especial. Cifras de glucosa en plasma venoso

iguales o superiores a 140 mg/dL (≥7.8 mmol/L) se consideran patológicas y

obligan a practicar una prueba de tolerancia a la glucosa. (5)

En las gestantes con factores de riesgo se debe realizar la prueba de OSullivan en

el primer trimestre de gestación, para repetirla entre las 24 y 28 semanas si es

negativa, y entre las 32-34 semanas si es negativa.

En todas las embarazadas en las que la prueba de OSullivan es positiva, se debe

hacer una prueba de tolerancia a la glucosa. Si dos o más valores de la sobrecarga

oral exceden de los límites señalados, se considerara que la gestante padece una

diabetes gestacional. Las gestantes con un solo valor de la curva elevado deben

considerarse como de riesgo, por lo que se aconseja la repetición de la prueba tres

semanas después.

16

Page 17: Tesis de Cuidados de Enfermeria

Dos glucemias basales superiores a 140 mg/Dl en días diferentes permitirán

establecer el diagnostico de diabetes y excluirán la necesidad de realizar una

sobrecarga oral de glucosa.

En el puerperio se debe realizar una reclasificación de la diabetes gestacional,

dando tres posibilidades: que se haya establecido una diabetes, que persista la

intolerancia glucidica o que la curva de la tolerancia a la glucosa sea normal. En

este último caso, la paciente se incluirá dentro del grupo con alteración previa de

la tolerancia a la glucosa.

Las mujeres a las que en el estudio postparto se les compruebe una tolerancia

glucidica normal o una intolerancia glucidica se deben someter a revisiones

periódicas. (12)

b. Control metabólico

Los objetivos terapéuticos van encaminados a prevenir macrosomias y las

complicaciones derivadas, centrándose en mantener la normoglucemia y una

ganancia ponderal materna adecuada, evitando la cetosis, para ello necesitamos la

participación activa de la paciente en su control metabólico:

Glucemia basal: 70-95 mg/dl.

Glucemia postprandial a la hora: 100-140 mg/dl.

Hb Alc: 4-6 %.

Cetonuria e hipoglucemias: ausencia.

La mujer realizara autoanálisis de glucemia capilar en días alternos con 3

determinaciones prepandiales y 3 postprandiales. El seguimiento será quincenal

17

Page 18: Tesis de Cuidados de Enfermeria

conjuntamente con el obstetra, hasta las 34 semanas si existe buen control. Será

semanal en caso de control regular o malo, y a partir de la semana 34. (13)

c. Dieta y ejercicio

El contenido calórico de la dieta está en función del índice de masa corporal de la

gestante y las necesidades requeridas según el periodo de gestación. Como norma

general, iniciar con dieta equilibrada de 30-35 kcal/peso ideal/dia, repartidas en 5-

6 comidas/dia. Se recomendara el ejercicio físico moderado, evitando los que se

realicen en posición supina, atendiendo la compresión que ejerce el útero

gravídico sobre la vena cava y sus consecuencias. Evitar el consumo de alcohol y

toxicos. (1)

Es posible que la mujer con diabetes pregestacional ya haya recibido a la asesoría

nutricional referente al tratamiento de su enfermedad. Debido a que el embarazo

precipita necesidades y situaciones especiales de nutrición, hay que educar a la

mujer para que pueda incorporar estos cambios a la planificación de su

alimentación. La asesoría nutricional por lo general está a cargo de un dietista

registrado. El embarazo es un momento ideal para que la diabética “afine” sus

habilidades de control de la enfermedad, debido a que es común que la motivación

sea alta. Es esencial que la mujer comprenda la importancia de mantener niveles

normales de glucosa durante el embarazo. (3)

Se sugiere distribuir las calorías de la siguiente manera: un total de carbohidratos

de 42% y el resto dividido entre proteínas y grasas. (7)

18

Page 19: Tesis de Cuidados de Enfermeria

No se debe minimizar el efecto de la dieta en el control glucemico. En un estudio

llevado a cabo por Major en 1998, se observo que cuando se cumple de modo

estricto con las medidas dietéticas, se tiene 86% de probabilidades de disminuir la

necesidad de insulina, 85% de la cesárea y 78% la de macrosomia. De hecho, no

ha de darse por hecho el control si la dieta es transgredida. (7)

Aunque se ha demostrado que el ejercicio mejora el consumo de la glucosa y

disminuye la necesidad de insulina en las mujeres diabéticas no embarazadas, hay

poca información concerniente al ejercicio en la diabetes pregestacional.

Cualquier prescripción de ejercicio durante el embarazo de la mujer diabética

debe hacerla el proveedor de salud y vigilarla con cuidado para prevenir

complicaciones. A las mujeres con vasculopatías solo se les recomienda ejercicio

moderado porque puede producirse una redistribución del flujo sanguíneo que

aumenta el potencial de lesiones isquémicas de la placenta y los órganos ya

afectados. También es común que las mujeres con vasculopatías dependan del

todo de la insulina exógena y tengan un riesgo mayor de presentar amplias

fluctuaciones en los niveles de glucemia y cetoacidosis que pueden empeorar con

el ejercicio. (8)

Cuando el proveedor primario prescribe ejercicio como parte del plan de

tratamiento debe dar instrucciones cuidadosas a la mujer. Puede decirle que no

necesita que el ejercicio sea vigoroso para que sea beneficioso; de 15 a 30 minutos

de paseo cuatro a seis veces a la semana es suficiente en la mayoría de las mujeres

embarazadas. Otros ejercicios recomendables son las actividades en que no se

carga peso como la ergometría de brazos o el uso de una bicicleta horizontal. La

mejor hora para el ejercicio es después de las comidas cuando el nivel de azúcar 19

Page 20: Tesis de Cuidados de Enfermeria

esta elevándose. Si la mujer hace ejercicio en un momento en que la insulina está

en su pico o realiza en ejercicios prolongados sin consumir carbohidratos el

resultado puede ser hipoglicemia. La hiperglucemia puede aparecer cuando se

hace ejercicio en horas en que la acción de la insulina se está desvaneciendo. Para

vigilar el efecto de la insulina sobre los niveles de glucemia la mujer puede

determinarlos antes, durante y después del ejercicio, también tiene que vigilar la

aparición de contracciones uterinas durante el ejercicio. (12)

d. Tratamiento farmacológico

- Insulina

La administración de insulina y la dosis de la misma dependen de la gravedad y de

las características de los problemas metabólicos. Si existe una elevación

persistente de los niveles de glucemia en ayunas, el tratamiento se debe iniciar con

una cantidad pequeña (5-10 U) de insulina NPH antes del desayuno, con una

mezcla de NPH e insulina regular (15 U de NPH + 5U de regular) antes del

desayuno o con una dosis pequeña de insulina regular (10 U) antes de la comida

que causa la elevación postprandial. El control de la glucemia posprandial parece

fundamental para prevenir la macrosomia fetal. La cantidad y el tipo de insulina,

el número de dosis y la pauta de administración varían según la respuesta de la

paciente al tratamiento. La mayoría de las pacientes con diabetes gestacional

insulinodependiente tienen una respuesta predecible al tratamiento insulinico y los

ajustes de dosis son fáciles de hacer. Estas pacientes no tienen tendencia a la

cetoacidosis o a los episodios de hipoglucemia, y los efectos secundarios y de la

medicación son raros. La insulina humana es el preparado de elección para el

tratamiento inicial.20

Page 21: Tesis de Cuidados de Enfermeria

En el embarazo se prefiere el uso de la insulina de origen porcino y las que

derivan de ingeniería recombinante humana. Por el tiempo de inicio de acción y la

duración del efecto se puede clasificar la insulina como:

Rápida = R

Intermedia = N (antes llamada NPH)

Lantus

Glargina

La insulina N tiene efecto en la glucemia de la siguiente aplicación, y la insulina

R tiene efecto postpandrial.

Si se nota hiperglucemia prepandial matutina habrá que aumentar la dosis

nocturna de insulina N.

Si se detecta hiperglucemia postprandial matutina, habrá que aumentar la dosis

matutina de insulina rápida.

Cada 48 a 72h se pueden hacer ajustes. Lo ideal es efectuar modificaciones de dos

unidades con cada tipo de insulina, en cada una de las aplicaciones por ajustar.

Por ejemplo:

Preajuste: 16 N + 8 rápida

Posajuste: 18 N + 10 rápida

Los hipoglucemiantes orales no deben administrarse a las gestantes. Estos

fármacos pueden inducir hiperinsulinemia fetal grave y prolongada e

21

Page 22: Tesis de Cuidados de Enfermeria

hipoglucemia neonatal. Además, pueden agravar la hiperbilirrubinemia neonatal,

ya que compiten por los puntos de unión de la albumina. (5) (9)

e. Control obstétrico

Los objetivos son valorar el crecimiento, bienestar y madurez fetal, detectando la

presencia precoz de complicaciones. Se realizaran visitas mensuales hasta las 20

semana, cada 2 semana de la 20 a la 34 y semanal hasta ingreso.

Visita inicial y trimestralmente: microalbuminuria en orina de 24 horas y péptido

C basal, además de la analítica correspondiente al protocolo general del embarazo.

La gestación puede provocar el empeoramiento de la retinopatía diabética, por lo

que se solicitara fondo de ojo, fotocoagulando con laser si se considerase

necesario.

Visita inicial y mensualmente: glucemia basal, HbAlc y fructosamina.

Todas las visitas: tensión arterial, peso, frecuencia cardiaca fetal, altura uterina…

Ecografía: entre la 18 y la 20 semana y en la semanas 28, 32, y 36. (3) (7)

f. Complicaciones maternas

Aunque la morbilidad y la mortalidad materna han mejorado de manera

considerable, la mujer la mujer embarazada diabética sigue teniendo el riesgo de

desarrollar complicaciones durante el embarazo. (2)

El hidramnios aparece casi diez veces con más frecuencias en mujeres diabética

que en no diabéticas. El hidramnios (más de 2000 ml de líquido amniótico)

aumenta la posibilidad de comprensión de los vasos sanguíneos del abdomen

22

Page 23: Tesis de Cuidados de Enfermeria

materno y produce hipotensión supina. Puede aparecer una disnea en la madre

como resultado de la presión ascendente sobre el diafragma causado por el útero

distendido. La rotura prematura de membranas y el parto pretermito se asocian

con el hidramnios. La sobredistencion uterina producida por el hidramnios puede

aumentar la incidencia de hemorragia postparto.

Las infecciones son más comunes en la mujer diabética embarazada. Los

trastornos del metabolismo de los carbohidratos alteran la resistencia normal del

organismo a la infección. Las respuestas inflamatorias, la función de leucocitos y

el pH vaginal están alterados. Las infecciones vaginales en particular la vaginitis

moniliasica, son más comunes en las embarazadas diabéticas.

La cetoacidosis aparece con mayor frecuencia durante el segundo y tercer

trimestre cuando el efecto diabetogenico del embarazo está en su apogeo. Cuando

el metabolismo materno está sometido a estrés por una enfermedad o una

infección, existe un mayor riesgo de cetoacidosis diabética. (8)

Retinopatía diabética. Alrededor del 50% de las mujeres diabéticas Tipo I son

portadoras de una retinopatía benigna; esta puede agravarse durante el embarazo y

en algunos avanzar a retinopatía proliferativa. Si bien esto puede ser una

manifestación de la evolución espontanea y transitoria de la retinopatía, la

agravación es más frecuente y más intensa cuando el control metabólico de la

diabetes ha sido deficiente al comienzo del embarazo. En el puerperio la mayoría

de las retinopatías tienden a estabilizarse y aun mejorar. (10)

La retinopatía diabética afecta aproximadamente al 40% de todas las pacientes

diabéticas insulinodependientes. Por desgracia, el embarazo parecer acelerar la

23

Page 24: Tesis de Cuidados de Enfermeria

progresión de la enfermedad. En aproximadamente el 80% de los casos, la lesión

no es grave y se denomina retinopatía a fondo. El otro 20% de las pacientes

presentan ya neovascularizacion sobre la superficie de la retina, que se denomina

retinopatía proliferaría. El grupo que se debe identificar es el segundo, ya que los

neovasos son frágiles y pueden sangrar profundamente cuando se producen

cambios en la presión intraocular, como es el caso del parto, produciendo perdidas

súbita de visión. Por ello, el parto está contraindicado en estas pacientes, ya que

los esfuerzos del mismo pueden aumentar la presión intraocular y causar

hemorragia vítrea o un desprendimiento de retina. (11)

Cardiopatía coronaria y diabetes. El pronóstico en la embarazada con

cardiopatía coronaria se asocia a una mortalidad que llega hasta el 75% de las

madres, que constituyen la clase H (Heart) de la clasificación de White; ella

comprende no solo a las mujeres con antecedentes de infarto de miocardio, sino

también, a aquellas que relatan angina. (10)

Miocardiopatia diabética. El pronóstico materno y fetal en las pacientes con

miocardiopatia diabética es muy malo. La mortalidad materna y fetal es frecuente.

Es necesario identificar a estas pacientes en etapas precoces de la gestación e

instaurar cuidados intensivos para aumentar las probabilidades de una buena

evolución. (10)

Neuropatía diabética. Es la complicación más frecuente de la diabetes de larga

evolución. Puede agravarse durante el embarazo, pero son escasas las

publicaciones al respecto y no permiten una sistematización. Ocasionalmente sea

24

Page 25: Tesis de Cuidados de Enfermeria

descrito gastroparesia diabética en que hay gastromegalia, lentitud en el

vaciamiento, con nauseas, vómitos y mal control metabólico. (10)

Nefropatía diabética. Existe acuerdo que la presencia de nefropatía diabética

(excreción de albumina por orina ≥ 300mg/DL y o reducción de clearance de

creatinina) ensombrece el pronóstico materno fetal, destacando la aparición de

hipertensión arterial o agravación de una preexistente y una mayor incidencia de

prematuridad con los riesgos que ella conlleva. (10)

Las presentaciones características de las pacientes con nefropatía diabética son la

proteinuria y la hipertensión en el primero o segundo trimestre. Estos signos

suelen ser leves en las etapas tempranas del embarazo, pero a mayoría de estas

pacientes sufren aumentos de la proteinuria, de la presión arterial y de la

creatinina sérica entre las semanas 20 y 24. Es muy frecuente observar

hipertensión y edemas, y en el tercer trimestre resulta difícil determinar si los

síntomas se deben únicamente a la nefropatía diabética o si existe además una

preeclampsia sobre añadida. Las alteraciones fetales más importantes que se

observan en las pacientes con nefropatiadiabetica son la prematuridad y el

crecimiento intrauterino retardado. La prematuridad es el resultado de partos

prematuros o de la intervención médica debida al agravamiento de la enfermedad

en el tercer trimestre. La incidencia aproximada de partos pretermito en estas

pacientes es del 45%. El retraso del crecimiento intrauterino afecta

aproximadamente al 20% de estos embarazos y debe ser diagnosticado de forma

precoz para establecer el adecuado control fetal y prevenir la muerte fetal.

25

Page 26: Tesis de Cuidados de Enfermeria

Otro importante problema en estas pacientes es la posibilidad de retinopatía

proliferaría. De entre las pacientes con nefropatía diabética, el 90% tienen

retinopatía, aunque solo en el 20% es de tipo proliferativo. Es necesario llevar a

cabo un estudio oftalmológico completo a todas las pacientes con nefropatía

diabética. Otro aspecto importante es la menor esperanza de vida que tienen estas

pacientes una vez diagnosticada la nefropatía diabética. Por lo general, la

enfermedad renal evoluciona a un estadio terminal en unos 2-4 años, y la mejor

esperanza de supervivencia pasa por el trasplante renal. (11)

g. Complicaciones fetales y neonatales.

Macrosomia. Definida como un peso excesivo para la edad gestacional,

constituye el atributo más característico de la embarazada con intolerancia a la

glucosa o diabetes clínica. En general se ha considerado como una consecuencia

del hiperinsulinismo fetal en respuesta a las altas concentraciones de glucosa

materno – fetal.

Desnutrición fetal. Definida como un peso menor al correspondiente a la edad

gestacional, presenta una menor incidencia, observándose de preferencia en

diabéticas portadoras de complicaciones crónicas, especialmente vasculares. (7)

Malformaciones congénitas. La embarazada portadora una diabetes pregestacional

tiene un riesgo cuatro veces mayor de presentar malformaciones congénitas que la

embarazada normal.

26

Page 27: Tesis de Cuidados de Enfermeria

Estas malformaciones son la causa mas frecuente de mortalidad y morbilidad

neonatal en las gestantes diabéticas. Este problema puede prevenirse mediante un

estricto control de la glucemia materna durante el periodo preconcepcional.

Muerte fetal in útero. Puede observarse de forma precoz por la presencia de

malformaciones congénitas incompatibles con la vida constituyendo una de las

principales causas de abortos en la embarazada diabética.

Hipoglucemia Neonatal. La hipoglucemia neonatal es el problema que con

mayor frecuencia afecta a los hijos de madres diabéticas. En la mayoría de los

casos, la hipoglucemia neonatal se debe a una excesiva producción de insulina por

las células beta del páncreas fetal, que se encuentran muy desarrolladas e

hiperactivas como consecuencia de la hiperglucemia materna. Este problema se

puede prevenir mediante un control estricto de la glucemia materna durante los

días previos al parto.

Hiperbilirrubinemia neonatal. La hiperbilirrubinemia neonatal es un problema

frecuente en los HMD, debido generalmente a la inmadurez de la función hepática

del recién nacido y más específicamente al al sistema catabólico de la bilirrubina,

la glucuroniltransferasa. La hiperbilirrubinemia se puede prevenir administrando a

la madre fármacos que inducen las encimas necesarias para la degradación de la

bilirrubina. El fenobarbital es un fármaco prometedor a este respecto, pero serán

necesarios más estudios antes de poder adoptarlo al uso clínico de rutina. (12)

27

Page 28: Tesis de Cuidados de Enfermeria

B. ENFOQUE TEORICO DE VIRGINIA HENDERSON

APLICADO AL CUIDADO DE EMBARAZADAS CON

DIABETES GESTACIONAL

Se aplica a este estudio la teoría de Virginia Henderson porque ella establece la

necesidad de elaborar un plan de cuidados de enfermería por escrito, basándose en

el logro de consecución de las 14 necesidades básicas y en su registro para

conseguir un cuidado individualizado para la persona.

Conceptos meta paradigmáticos

En el modelo de Virginia Henderson, además de los conceptos que forman parte

del metaparadigma enfermero aparecen algunos nuevos que precisan una

definición.

• Necesidad: este concepto tiene un sentido diferente al expresado por Orlando,

que se verá más adelante. Ha de considerarse la necesidad en términos de

requisito y no de requerimiento. Es decir, para Henderson, podría decirse que la

necesidad está antes que el problema y, por tanto, el problema es tal porque se

parte del requisito que marcan las 14 necesidades básicas. (23)

Necesidades

1. Respirar normalmente

2. Comer y beber de forma adecuada

3. Eliminar por todas las vías

4. Moverse y mantener una postura adecuada

5. Dormir y descansar

28

Page 29: Tesis de Cuidados de Enfermeria

6. Elegir ropas adecuadas, vestirse y desvestirse

7. Mantener la temperatura corporal

8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel

9. Evitar los peligros del entorno

10. Comunicarse con los demás

11. Actuar de acuerdo con la propia fe

12. Llevar a cabo acciones que tengan un sentido de autorrealización

13. Participar en actividades recreativas

14. Aprender a descubrir o a satisfacer la curiosidad de manera que se pueda

alcanzar el desarrollo normal y la salud

Persona: Individuo que necesita de la asistencia para alcanzar un salud e

independencia o para morir con tranquilidad. Considera a la familia y a la persona

como una unidad.

Influible por el cuerpo y por la mente. Tiene unas necesidades básicas que cubrir

para su supervivencia. Necesita fuerza, voluntad o conocimiento para lograr una

vida sana.

Entorno: Sin definirlo explícitamente, lo relaciona con la familia, abarcando a la

comunidad y su responsabilidad para proporcionar cuidados. La sociedad espera

de los servicios de la enfermería para aquellos individuos incapaces de lograr su

independencia y por otra parte, espera que la sociedad contribuya a la educación

enfermera.

29

Page 30: Tesis de Cuidados de Enfermeria

La salud puede verse afectada por factores:

Físicos: aire, temperatura, sol, etc

Personales: edad, entorno cultural, capacidad física e inteligencia.

Salud: La define como la capacidad del individuo para funcionar con

independencia en relación con las catorce necesidades básicas.

Enfermería: La define como la ayuda principal al individuo enfermo o sano para

realizar actividades que contribuyan a la salud o a una muerte tranquila. La

persona con suficiente fuerza, voluntad o conocimiento realizaría estas actividades

sin ayuda. La enfermería ayuda a la persona a ser independiente lo antes posible.

Requiere un conocimiento básico de ciencias sociales y humanidades, además de

las costumbres sociales y las prácticas religiosas. Ayuda al paciente a satisfacer

las 14 necesidades básicas. Implica la utilización de un "plan de cuidado

enfermero" por escrito.

Desde nuestro punto de vista esta teoría es congruente, ya que busca la

independencia de la persona a través de la promoción y educación en la salud, en

las personas sanas y en las enfermas a través de los cuidados de enfermería. (23)

Método de aplicación del modelo

Valoración: se determina el grado de dependencia-independencia en la

satisfacción de las 14 necesidades; las causas de dificultad en su satisfacción; las

interrelaciones de unas necesidades con otras; la definición de los problemas y su

relación con las causas de dificultad identificadas

30

Page 31: Tesis de Cuidados de Enfermeria

Planificación: Se formulan los objetivos de independencia en base a las fuentes

de dificultades identificadas, en la elección del modo de intervención (ayuda-

suplencia) y en la determinación de las actividades a realizar. Esos criterios

guiarán la puesta en marcha del plan de cuidados en la intervención

Evaluación: Se comparan los criterios de niveles de independencia que se

establecieron en el plan de cuidados con el grado de independencia conseguido.

(23)

Cuidados de enfermería en diabetes gestacional

a. Valoración de enfermería

La valoración prenatal debe incluir observación de los signos y síntomas de

diabetes identificados de modo previo en todas las embarazadas. Se obtienen los

antecedentes familiares y prenatales de la paciente y se revisan con cuidado para

detectar factores de predisposición.

Existe controversia con respecto a si todas las embarazadas o solo aquellas que

tengan factores de riesgo conocido deben realizar pruebas para detectar diabetes

gestacional. Evidencia sustancial sugiere que hasta 50% de todas las diabéticas

gestacionales pueden no detectarse y por tanto no recibirán tratamiento si no se

efectúan pruebas de tipo universal. En todas las embarazadas con factores de

riesgos conocidos las pruebas se efectúan en la primera visita prenatal. El periodo

para identificación optima e intervención en otras mujeres embarazadas es de la

semana 24 a la 28 de la gestación. Se valora también el conocimiento con respecto

a la diabetes y las adaptaciones fisiológicas y psicológicas normales.

31

Page 32: Tesis de Cuidados de Enfermeria

Se registran los signos vitales, la presión arterial y la frecuencia cardiaca fetal para

compararlos con datos posteriores. Un incremento constante de presión arterial o

un incremento repentino de peso pueden ser signos de hipertensión que se asocia

con el embarazo, complicación frecuente de la diabetes. Todas las diabéticas

embarazadas deben someterse a una prueba para detectar alfafetoproteina en suero

(AFP) de la semana 16 a la 18 de gestación. Los resultados de esta prueba se

interpretan teniendo en cuentan los valores de AFP medios inferiores en otros

embarazos y el mayor riesgo para defectos del conducto neural.

Se obtiene una determinación de hemoglobina una determinación de hemoglobina

glucosilada por que estos valores reflejan las concentraciones priomedio de

glucosa en suero en las últimas cuatro a 12 semanas.

En mujeres saludable 6 a 8% de la hemoglobina esta glucosilada; sin embargo, es

probable que estos valores aumenten en casos de diabetes. La magnitud del

aumento en general se correlaciona en forma inversa con el grado de control a

largo plazo de la concentración de glucosa plasmática que se logra. Los resultados

de diversos estudios demostraron que la elevación de la glucohemoglobina

durante el embarazo se asocia con mayor incidencia de aborto espontaneo,

anonmalias congénitas, macrosomia neonatal e hiperbilirrubinemia.

Se examina el fondo del ojo para detectar afecciones vasculares en la visita inicial

en las diabéticas embarazadas y después por lo menos una vez por trimestre. El

análisis de orina, el cultivo y la sensibilidad son importantes para detectar

baciliuria asintomática, precursora de la pielonefritis declarada, a la cual la

diabética esta expuesta de modo particular.

32

Page 33: Tesis de Cuidados de Enfermeria

En cada visita prenatal se valoran los resultados de la vigilancia de la glucosa

sanguínea para determinar si existe hiperglucemia. Aunque las pruebas de orina

no contituyen un buen determinante del control la mayor parte de las mujeres con

diabetes examinan su orina a diario para detectar glucosa y cetonas. En

consecuencia, es necesario determinar que conocimiento tienen con respecto a los

procedimientos básicos para efectuar la prueba. Los métodos de elección para

efectuar pruebas de orina son el uso de Testape y Diastix porque son específicos

para la glucosa y no reaccionan en presencia de lactosa o fructosa. Se examina la

orina con Ketostix para ver si contiene cetonas, este método es especifico para

acido acetoacetico y se emplea el Acetest para acetona y acido acetoacetico.

Es de particular importancia valorar con precisión la edad gestacional para

controlar el embarazo y planear el momento y el método de parto. El tamaño

uterino, la actividad fetal y los ruidos cardiacos fetales constituyen información

muy valiosa. Para determinar el tamaño del feto, su bienestar y su edad

gestacional precisa se llevan a cabo diversas valoraciones prenatales. Suele

efectuarse un examen por ultrasonido en la semana 18 de la gestación para

confirmar la edad gestacional y detectar si el feto tiene anomalías congénitas.

Despues se efectúan ultrasonidos en serie durante el segundo y tercer trimestre. Se

practica la prueba de no tensión cada semana comenzando en la semana 32 de

gestación; la frecuencia de estas pruebas se incrementa a dos veces por semana a

partir de la semana 36 de gestación. Técnicas adicionales para valorar el estado

del feto incluyen la prueba de esfuerzo de contracción, contar los movimientos

fetales, perfil biofísico, amniocentesis para determinar la relación de lecitina y

esfingomielina y valores de fosfatidilglicerol y estriol.

33

Page 34: Tesis de Cuidados de Enfermeria

Se valoran los factores psicosocioeconomicos para lo cual se tiene en cuenta en

particular la potencial tensión que produce el embarazo de alto riesgo y el costo

elevado de los exámenes previos al parto y las posibles hospitalizaciones. Las

investigaciones demuestran que la diabéticas gestacionales experimentan

respuestas mayores a la tensión que la diabéticas crónicas con respecto a todos los

aspectos de régimen medico durante la gestación. Se reporta que las pruebas de

sangre, la amniocentesis y en particular la administración de insulina son las areas

que producen mayor tensión en este grupo. La enfermera valora si la mujer

diabética tiene suficiente recursos para encontrar apoyo social, emocional y

económico en el hogar y en la comunidad. También evalua las necesidades futuras

y la ayuda adicional en las tareas domesticas y el cuidado infantil porque

relacionan con el pan de control que se prescribe. (14) (18)

b. Diagnostico de enfermería

Como resultado de la valoración de enfermería se identifican diversos

diagnosticos potenciales que se enfocan en alteraciones de los procesos vitales de

la diabética embarazada. Estas incluyen 1- alteración del metabolismo de

carbohidratos en relación con la diabetes; 2- deficiencia de conocimiento en

relación con el cuidado personal de la diabética durante el embarazo; 3-

perturbación del concepto personal en relación con complicaciones del embarazo;

4- alteración de la irrigación uteroplacentaria; 5- alto riesgo de afectación a la

integridad cutánea en relación con la elongación de la piel secundaria e

hidramnios. (14)

34

Page 35: Tesis de Cuidados de Enfermeria

c. Intervención de enfermería

El control de la diabética embarazada es una de las principales preocupaciones al

planear las intervenciones de enfermería para prevenir o reducir la incidencia de la

mortalidad y morbilidad perinatales. Los principales componentes de los cuidados

directos de enfermería y la educación para paciente están en relación con el

control de la nutrición, la administración de la insulina, el control de la glucosa en

sangre y en orina y con ejercicio. La enfermera debe estar consciente de las

diversas consideraciones obstétricas al implantar los cuidados.

Nutrición: lo ideal es que las diabéticas que anticipan el embarazo sigan un

régimen dietético prescrito y bien balanceado antes de la concepción para que se

encuentren en un estado de buen control metabólico. Los requerimientos calóricos

para las pacientes de peso normal son de 2200 a 2500 cal; por lo menos que 45%

de las calorías totales sea provenientes de carbohidratos (200 a 300g), 30% de

grasa (70 a 80g) y 25% de proteínas (100 a 125g). Se recomiendan por lo menos

30g/ día adicionales de proteína en el segundo y tercer trimestre con respecto a los

valores anteriores. Los requerimientos calóricos deben distribuirse en forma igual

(tres comidas y tres bocadillos) sin consumir menos de 2000 cal al día. El

consumo calórico exacto se determina en base al peso de las pacientes antes del

embarazo y en sus actividades diarias. Lo mas aconsejable es un aumento de 10 a

12,250 kg a término.

Se da instrucción especifica a la embarazada para que incluya carbohidratos

complejos en cada comida con el fin de retrasar la abosrcion de la glucosa. De

manera similar, el consumo adecuado de grasa retrasa el vaciado gástrico y evita

35

Page 36: Tesis de Cuidados de Enfermeria

la hiperglucemia. Un bocadillo por la tarde, que contenga algún carbohidrato

complejo y proteínas es eficaz para evitar episodios de hipoglucemia por la noche.

Es preciso evitar los dulces concentrados porque es probable que produzcan

cambios notables de glucosa sanguínea.

Es difícil reducir el consumo calórico a menos de 1800 cal. Y mantener el

consumo adecuado de proteínas y carbohidratos con formulaciones agradables al

paladar; por tanto, en general no se recomienda la reducción de peso aunque la

mujer tenga exceso de peso. Las mujeres diabéticas diabéticas con consumo

deficiente de carbohidratos tienen riesgo de presentar acidosis y cetonemia.

Administración de insulina. El objetivo del tratamiento con insulina es mantener

la glucosa sanguínea tan cerca del promedio normal como sea posible. Para

mantener valores optimos de glucosa en sangre es necesario controlar el

medicamento, cumplir con el régimen prescrito y efectuar actividades planeadas

de manera cuidadosa. La resistencia progresiva a la insulina es característica del

embarazo y con frecuencia los requerimientos de insulina aumentan hasta el

cuádruple. En la ultima mitad del embarazo, la vida media eficaz de la insulina se

reduce a causa de que la degradación placentaria aumenta. Por ello en general se

utilizan dosis de insulina por la tarde y por la mañana para lograr el buen control.

El ajuste de la dosis de insulina se individualiza según el cuadro clínico y los

resultados de los análisis de glucosa sanguínea. Se recomienda que todas las

pacientes embarazadas que requieran insulina empleen el producto porcino

purificado o derivada de los seres humanos. La dosis diaria de insulina se divide y

se administran las dos terceras partes en la mañana y una tercera parte después de

cenar. Con frecuencia se añade una pequeña cantidad de insulina de acción rápida 36

Page 37: Tesis de Cuidados de Enfermeria

(regular o semilente) a cada dosis de insulina de acción intermedia (isofane) para

controlar el intervalo de cuatro a seis horas antes de que la insulina intermedia

comience a ejercer efecto significativo en el promedio de glucosa sanguínea. Las

insulinas combinadas se administran media hora antes de la comida. Algunas

pacientes requieren dosis mas pequeñas y frecuentes de insulina regular durante el

dia, según los promedios de glucosa en ayuno y en la prueba sanguínea

postprandial. Es fundamental que la enfermera enseñe a la paciente cuales son los

intervalos de tiempo entre los máximos de insulina. Al discutir esta información le

instruirá sobre los signos y síntomas de hipoglucemia e hiperglucemia.

La diabética gestacional en ocasiones requiere terapia con insulina a pesar del

control nutricional. No se recomienda que utilice hipoglucemicos orales durante el

embarazo. La educación para diabéticas gestacionales dependientes de la insulina

abarca la técnica correcta de inyección, la rotación de sitios, la forma de

almacenar el medicamento y el cuidado de la piel.

Las diabéticas declaradas (clases B o T) deben recibir orientación acerca de los

cambios en las demandas de insulina debido al embarazo. En las sesiones de

orientación se cuenta con oportunidades excelentes para reforzar la destreza de

control de control personal que la paciente ya adquirió y para disipar temores con

respecto a nuevas intervenciones.

Con el fin de mejorar el control metabolico algunos centros médicos aconsejan a

las diabéticas embarazadas que empleen bombas de insulina portátiles. Estos

dispositivos electromecánicos se implantan en el tejido subcutáneo del abdomen

de la mujer mediante una jeringa de calibre pequeño y aportan en forma continua

37

Page 38: Tesis de Cuidados de Enfermeria

una cantidad baja de insulina. La paciente puede autoadministrarse una inyección

de carga de insulina antes de los alimentos. La dosis de insulina que la bomba

aporta se basa en los promedios que se detectan en muestra de sangre capilar que

obtiene la paciente o la enfermera. Este método que no incluye un sensor integral

de glucosa o un mecanismo de retroalimentación se llama sistema de ciclo

abierto.

Vigilancia continua de glucosa en sangre y orina. Hasta hace poco, el control

de la diabetes se llevo a acabo de manera principal por determinaciones

prepandiales del porcentaje de glucosa y orina. La glucosuria es mal indicador de

la regulación metabólica de la diabética por que se altera el umbral renal de

glucosa durante el embarazo.

Un método alterno y eficaz que se emplea para lograr la normalización de los

valores de glucosa materna durante el embarazo es la vigilancia de la glucosa en

el hogar. En la actualidad existen diversos aparatos como Dextrometro que

pueden emplearse junto con tiras de reactivos para glucosa en sangre. Los avances

recientes de la tecnología permiten que estos aparatos almacenen datos obtenidos

en lapsos de dos semanas hasta tres meses, que se pueden analizar rápidamente en

computadoras para medir el control en horas, días, semanas y mes. Es necesario

explicar a la paciente el modo de utilización del aparato. Las determinaciones de

valores de glucosa en sangre en general se efectúan cuatro veces al día o con

mayor frecuencia, según indique el control metabólico. La paciente debe anotar

todos los valores de glucosa sanguínea utilizando algún sistema de registro en el

hogar en el que también incluye la dosis insulina, el peso y la dieta. El objetivo de

38

Page 39: Tesis de Cuidados de Enfermeria

esto es mantener la glicemia en ayunas menores a 95mg/100ml y cifras

postprandiales menores de 120mg/100ml.

Ejercicios. No es la etapa optima para iniciar ejercicios vigorosos. Durante el

ejercicio el musculo absorbe glucosa y el promedio sanguíneo de glucosa

desciende. El efecto del ejercicio dura hasta 12hs.

Las mujeres diabéticas bien controladas que efectúan ejercicios de manera regular

pueden continuar haciéndolos y se les debe recordar si ingirieron un biocadillo

que contiene carbohidratos y proteínas antes de iniciar la actividad. Es preciso que

sigan un programa congruente y bien estructurado de actividades en vez de un

método irregular e impredecible. En caso de que surgan síntomas de

complicaciones hipertensivas, el programa de ejercicios debe descontinuarse.

Consideración obstétrica. De modo probable es más difícil de decidir en que

momento se va a efectuar el parto que el método ya que este depende del estado

fetal, la condición del cérvix y un menor grado de la estabilidad medica materna.

Como la diabetes afecta de manera principal los vasos sanguíneos pequeños, no es

sorprendente que pueda producir insuficiencia placentaria e incluso muerte fetal.

Este resultado es menos frecuente en diabéticas gestacionales que en mujeres que

ya eran diabéticas antes de embarazarse y constituye la base para que en las

mujeres diabéticas el parto se presenta tres a cuatros semanas antes de la fecha en

que se esperaba este. Hasta el momento, esto resulta innecesario cuando es posible

identificar al feto con riesgo y establecer con precisión de edad gestacional y el

bienestar mediante exámenes prenatales, vigilancia cuidadosa y exámenes

personales de glucosa. El parto antes del término aun es necesario en caso de que

39

Page 40: Tesis de Cuidados de Enfermeria

el tamaño fetal sea grande en relación con la edad gestacional si hay afecciones

vasculares en la madre, hipertensión o si tuvo algún mortinato en el parto previo.

El método del parto depende del juicio del ginecobstetra. El parto vaginal se

efectúa siempre que es posible. La intervención cesarea se indica en casos de

compromisos fetal, macrosomia o cérvix desfavorable.

En caso de que se programe el parto para una diabética dependiente de insulina, se

inicia una infusión intravenosa con insulina regular 24 a 48 hs antes de la

inducción a cesárea. El objetivo de esta infusión es regular los valores sanguíneos

de la glucosa con precisión.

Suele insertarse un dispositivo heparinizado como medio para evitar la punción

venosa repetitiva necesaria para un buen control de la glucosa en sangre. Durante

el trabajo de parto la paciente debe puede recibir infusión continua de insulina

mediante bomba calibrada cuando sus promedios de glucosa en sangre. Durante el

trabajo de parto la paciente puede recibir infusión continua de insulina mediante

bomba calibrada cuando sus promedios de glucosa son superiores a

120mg/100ml. Se valora la glucosa en sangre capilar cada una a dos horas. Se

controla en forma continua la actividad uterina y la frecuencia cardiaca fetal.

Después del parto, se administra insulina dependiendo del control de glucosa

sanguínea y se vigila a la paciente para detectar reacciones a la insulina. La

enfermera proporciona información con respecto a la planeación familiar a la

mujer diabética en el puerperio. Los temas especiales que se tienen en cuenta son

1) la necesidad de utilizar métodos de barrera seguros para impedir la

concepción ; 2) el tamaño de la familia y el tiempo entre uno y otro hijo con

40

Page 41: Tesis de Cuidados de Enfermeria

respecto a la progresión de la enfermedad, y 3) el riesgo de desarrollar diabetes

gestacional o declarada en el futuro. (14) (17) (18) (19)

d. Evaluación de enfermería

Los resultados que se anticipan para los cuidados de enfermería son que la mujer

embarazada con diabetes:

Comprenda el efecto de su enfermedad en el embarazo, el trabajo de parto

y la expulsión, y los resultados perinatales.

Reconozca los síntomas de progresión de su enfermedad y los reportes con

prontitud.

Implante en el tratamiento prescrito de actividades y evite complicaciones

potenciales

Mantenga una buena irrigación a los tejidos y oxigenación de la unidad

matenofetal

Tenga un niño saludable en o cerca de termino (14)

41

Page 42: Tesis de Cuidados de Enfermeria

III. DISEÑO METODOLÓGICO

A. Tipo de estudio:

Cuantitativo, descriptivo, transversal, prospectivo.

B. Área de estudio:

Lambaré, Hospital Distrital de Lambaré.

C. Operacionalizaciòn de variables.

Variable 1: Conocimiento que tiene el personal de enfermería acerca de la

diabetes gestacional

Definición conceptual: Noción del personal sobre la atención a paciente con

diabetes gestacional

Dimensiones Indicadores

Concepto de diabetes gestacional Definición manejada

Etiología Causas

Factores

Cuadro clinico Signos

SíntomasDiagnostico Laboratorio

Glicemia

Tratamiento Dieta

Medicamentos

42

Page 43: Tesis de Cuidados de Enfermeria

Variable 2: Fuente de información para adquirir dicha información

Definición conceptual: referencia acerca del tema

Dimensiones Indicadores

Capacitación Congresos

Curso

Charla

Literatura científica Revisiones científicas

Textos

Revistas

Variable 3: Cuidados que brinda el personal a pacientes con diabetes gestacional

Definición conceptual: Atención que se ofrece a las pacientes con diabetes

gestacional.

Dimensiones Indicadores

Control de constantes vitales Frecuencia cardiaca

Frecuencia respiratoria

Temperatura

Presión arterial

Control de glicemia

Administración de medicamentos Insulina

Hipoglicemiante

43

Page 44: Tesis de Cuidados de Enfermeria

D. Universo:

Personal de enfermería del Hospital Distrital de Lambaré

E. Muestra:

Profesional de enfermería del área de alto riesgo del Hospital Distrital de

Lambaré

F. Tamaño:

30 personas

G. Muestreo:

Intencional por conveniencia

H. Método:

Encuesta

I. Técnica:

Cuestionario

J. Instrumento:

Formulario

K. Prueba piloto:

Se aplicó a 2 profesionales de enfermería que no forman parte de la

muestra para verificar y corregir el cuestionario.

L. Plan de tabulación y análisis: Todos los datos procesados serán

manualmente y posteriormente a computadora donde se presentarán en

gráficos con su interpretación y conclusión correspondiente.

44

Page 45: Tesis de Cuidados de Enfermeria

IV. ANÁLISIS DE DATOS

El 60% es Lic. En Enfermería, 30% técnico y 10% auxiliar de enfermería.

El 83% del personal de enfermería es de sexo femenino y 17% sexo

masculino.

El 83% lleva años en el servicio, el 17% lleva meses trabajando en el servicio.

El 100% maneja que es un trastorno metabólico de los hidratos de carbono,

grasa y proteínas que se presenta en el embarazo.

El 90% expresa a mala alimentación, antecedente de diabetes tipo: I y II,

obesidad, HTA, antecedentes de diabetes gestacional, edad superior 30 años,

antecedentes de feto macrosomico y 10 % opto por factores de riesgos

ginecológicos.

El 83% refiere visión borrosa, fatiga, polidipsia, poliuria, pérdida de peso y

polifagia, 17% aumento de peso.

El 83% corresponde aumento de cesareas, polihidramnios, preeclampsia,

diabetes tipo I y II, infecciones urinarias. 17% problemas vasculares.

El 47% marco que asistió a todo tipo de capacitación sobre el tema, 33%

charlas, 10% jornadas, 7% seminarios, 3% revisiones clínicas.

El 57% se capacita anualmente, 27% mensualmente, 16% semestralmente.

El 64 utiliza todo tipo de información sobre el tema, 13% revisiones

científicas, 13% textos y 10% internet.

El 100% manifiesta que los cuidados que requieren las pac. con diabetes

gestacional son plan de alimentación, plan de actividad física, insulinoterapia,

hipoglicemiantes, monitoreo fetal, control de glicemia.

45

Page 46: Tesis de Cuidados de Enfermeria

El 100% refiere que existe un protocolo de atención para pacientes con

diabetes gestacional.

El 100% manifiesta que efectivamente se cumple el protocolo en la atención

de las pacientes con diabetes gestacional.

El 100% realiza actividades de consejería, educación y asesoría con las

pacientes de manera individual.

El 100% manifiesta que se dan charlas de educación sobre el tema en la sala

de espera, comunidad u otros lugares.

46

Page 47: Tesis de Cuidados de Enfermeria

GRÁFICO N° 1

PORCENTAJE RELACIONADO A LA FORMACIÓN

ACADÉMICA DE LOS ENCUESTADOS. HOSPITAL

DISTRITAL DE LAMBARÉ, 2013.

Fuente: Datos obtenidos por el autor, Lambaré 2013

Interpretación:

El 60% es Licenciado en enfermería, 30% Técnico y 10% auxiliar de enfermería.

Conclusión:

La mayoría de los encuestados tiene formación académica de Licenciado en

enfermería seguido de un grupo importante de técnicos y una mínoria de

auxiliares en enfermería.

47

Page 48: Tesis de Cuidados de Enfermeria

GRÁFICO N° 2

PORCENTAJE RELACIONADO AL SEXO DE LOS

ENCUESTADOS. HOSPITAL DISTRITAL DE LAMBARÉ,

2013.

Fuente: Datos obtenidos por el autor, Lambaré; 2013

Interpretación.

El 83% del personal de enfermería es de sexo femenino y 17% es de sexo

masculino.

Conclusión.

La mayoría de los encuestados es de sexo femenino y una minoría es de sexo

masculino.

48

Page 49: Tesis de Cuidados de Enfermeria

GRÁFICO N° 3

PORCENTAJE RELACIONADO A TIEMPO DE SERVICIO

QUE TIENE EL ENCUESTADO. HOSPITAL DISTRITAL

LAMBARÉ, 2013.

Fuente: Datos obtenidos por el autor; Lambaré, 2013

Interpretación.

El 83% lleva años en el servicio, el 17% lleva meses trabajando en el servicio y

0% lleva semanas en el servicio.

Conclusión.

La mayoría de los encuestados llevan trabajando años en el servicio y otro grupo

importante lleva meses trabajando en el servicio y un nulo porcentaje de

encuestados que llevan semanas trabajando.

49

Page 50: Tesis de Cuidados de Enfermeria

TABLA N° 1

PORCENTAJE RELACIONADO AL CONCEPTO MANEJADO

POR LOS ENCUESTADOS SOBRE DIABETES

GESTACIONAL. HOSPITAL DISTRITAL DE LAMBARÉ,

2013.

Concepto

Manejado

Números Porcentaje

Transtorno de

metabolismo

30 100%

Desconoce 0 0%

Total 30 100%

Fuente. Datos obtenidos por el autor. Lambaré. 2013.

Interpretación.

El 100% corresponde al concepto manejado que es un trastorno metabólico de los

hidratos de carbono, grasa y proteínas que se presenta en el embarazo y 0%

desconoce la patología.

Conclusión

De acuerdo a esto se observa que la totalidad maneja el concepto correcto sobre

diabetes gestacional.

50

Page 51: Tesis de Cuidados de Enfermeria

GRÁFICO N° 4

PORCENTAJE RELACIONADO AL CONOCIMIENTO DE

LOS FACTORES DE RIESGO SEGÚN LOS ENCUESTADOS.

HOSPITAL DISTRITAL DE LAMBARÉ,2013.

Fuente: Datos obtenidos por autor, Lambaré; 2013.

Interpretación.

El 90% corresponde a mala alimentación, antecedente diabetes tipo: I y II,

obesidad, HTA, antecedentes de diabetes gestacional, edad superior 30 años,

antecedentes de feto macrosomico y 10 % opto por factores de riesgos

ginecológicos.

Conclusión.

Se observa que hay una mayoría que opto por factor de riesgo de mala

alimentación y antecedentes de diabetes, obesidad, HTA, antecedente diabetes

51

Page 52: Tesis de Cuidados de Enfermeria

gestacional, edad superior a los 30 años, antecedentes de feto macrosomico y una

pequeña proporción que opto por factores de riesgo ginecológico.

GRÁFICO N° 5

PORCENTAJE RELACIONADO A LAS MANIFESTACIONES

CLÍNICAS SEGÚN LOS ENCUESTADOS. HOSPITAL

DISTRITAL DE LAMBARÉ, 2013.

Fuente: Datos obtenidos por autor, Lambaré; 2013.

Interpretación.

El 83% corresponde Visión Borrosa, fatiga, polidipsia, poliuria, pérdida de peso y

polifagia, 17% aumento de peso y 0% desconoce.

Conclusión.

52

Page 53: Tesis de Cuidados de Enfermeria

Un grupo importante refiere que las manifestaciones clínicas son visión borrosa,

fatiga, polidipsia, poliuria, pérdida de peso, polifagia seguido de otro menor que

refiere que es el aumento de peso.

GRÁFICO N° 6

PORCENTAJE RELACIONADO A LAS COMPLICACIONES

EXISTENTES EN LA DIABETES GESTACIONAL. HOSPITAL

DISTRITAL DE LAMBARÉ, 2013.

Fuente: Datos obtenidos por autor, Lambaré; 2013.

Interpretación.

El 83% refiere aumento de cesareas, polihidramnios, preeclampsia, diabetes tipo I

y II, infecciones urinarias. 17% problemas vasculares y 0% desconoce las

complicaciones.

53

Page 54: Tesis de Cuidados de Enfermeria

Conclusión.

La mayoría refiere aumento de cesareas, polihidramnios, preeclampsia, diabetes

tipo I y II e infecciones urinarias como principal complicacion seguida de

problemas vasculares.

GRÁFICO N° 7

PORCENTAJE RELACIONADO AL TIPO DE

CAPACITACIÓN OBTENIDA POR LOS ENCUESTADOS.

HOSPITAL DISTRITAL DE LAMBARÉ, 2013.

Fuente: Datos obtenidos por autor, Lambaré; 2013.

Interpretación.

El 47% marco que asistió a todo tipo de capacitación sobre el tema, 33% charlas,

10% jornadas, 7% seminarios, 3% revisiones clínicas y 0% ninguna.

Conclusión.

54

Page 55: Tesis de Cuidados de Enfermeria

Las personas encuestadas asistieron a varios tipos de capacitación.

GRÁFICO N° 8

PORCENTAJE RELACIONADO A LA FRECUENCIA EN QUE

RECIBE CAPACITACIÓN LOS ENCUESTADOS. HOSPITAL

DISTRITAL DE LAMBARÉ, 2013.

Fuente: Datos obtenidos por autor, Lambaré; 2013.

Interpretación.

El 57% se capacita anualmente, 27% mensualmente, 16% semestralmente y 0%

semanalmente.

Conclusión.

55

Page 56: Tesis de Cuidados de Enfermeria

La mayoría de los encuestados recibe capacitación anualmente seguida de otro

grupo que lo hace mensualmente y una minoría que se capacita semestralmente.

GRÁFICO N° 9

PORCENTAJE RELACIONADO A LA FUENTE DE

INFORMACIÓN UTILIZADA FRECUENTEMENTE POR LOS

ENCUESTADOS. HOSPITAL DISTRITAL DE LAMBARÉ,

2013.

Fuente: Datos obtenidos por autor, Lambaré; 2013.

Interpretación.

El 64% utiliza todo tipo de información sobre el tema, 13% revisiones científicas,

13% textos y 10% internet.

56

Page 57: Tesis de Cuidados de Enfermeria

Conclusión.

Los encuestados utilizan toda fuente de información para aumentar el

conocimiento acerca de la diabetes gestacional ya sea revistas científica, textos e

internet.

TABLA N° 2

PORCENTAJE RELACIONADO A LOS CUIDADOS DE

ENFERMERÍA QUE REQUIEREN LAS PACIENTES CON

DIABETES GESTACIONAL SEGÚN LOS ENCUESTADOS.

HOSPITAL DISTRITAL DE LAMBARÉ, 2013.

Cuidados que requieren las pacientes. Número

s

Porcentaje

Plan de alimentación, plan de actividad

física, insulinoterapia, hipoglicemiantes,

monitoreo fetal, control de glicemia.

30 100%

Desconoce 0 0%

Total 30 100%

Fuente: Datos obtenidos por autor, Lambaré; 2013.

Interpretación.

El 100% está de acuerdo que los cuidados que requieren las pac. con diabetes

gestacional son plan de alimentación, plan de actividad física, insulinoterapia,

hipoglicemiantes, monitoreo fetal, control de glicemia.

57

Page 58: Tesis de Cuidados de Enfermeria

Conclusión.

La totalidad encuestada considera adecuados los cuidados, el plan de

alimentación, el plan de actividad física, la insulinoterapia, los hipoglicemiantes,

el monitoreo fetal y control de glicemia para la diabetes gestacional, en las

pacientes atendidos en la institución.

TABLA N° 3

PORCENTAJE RELACIONADO A LA ACERCA DE LA

EXISTENCIA DE UN PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE

PACIENTES CON DIABETES GESTACIONAL SEGÚN LOS

ENCUESTADOS. HOSPITAL DISTRITAL DE LAMBARÉ,

2013.

Existencia de protocolo para atención a

paciente con diabetes gestacional.

Números Porcentaje

Si 30 100%

No 0 0%

Total 30 100%

Fuente: Datos obtenidos por autor, Lambaré; 2013.

Interpretación.

58

Page 59: Tesis de Cuidados de Enfermeria

El 100% está de acuerdo de que existe un protocolo de atención para pacientes

con diabetes gestacional.

Conclusión.

La totalidad de los encuestados está de acuerdo en que existe un protocolo de

atención establecido para la atención de las pacientes con diabetes gestacional.

TABLA N° 4

PORCENTAJE RELACIONADO A SI SE CUMPLE EL

PROTOCOLO EN LA ATENCIÓN DE LAS EMBARAZADAS

CON DIABETES. HOSPITAL DISTRITAL DE LAMBARÉ,

2013.

Cumplimiento del

protocolo de atención.

Números Porcentaje%

Si 30 100%

No 0 0%

Total 30 100%

Fuente: Datos obtenidos por autor, Lambaré; 2013.

Interpretación.

59

Page 60: Tesis de Cuidados de Enfermeria

El 100% está de acuerdo de que efectivamente se cumple ese protocolo en la

atención de las pac. con diabetes gestacional.

Conclusión.

La totalidad de los encuestados refiere que se cumple el protocolo de atención

establecido para la atención de las pacientes con diabetes gestacional.

TABLA N° 5

PORCENTAJE RELACIONADO A LAS ACTIVIDADES DE

EDUCACIÓN, CONSEJERÍA Y ASESORÍA QUE REALIZA

LOS ENCUESTADOS A LAS PACIENTES DE MANERA

INDIVIDUAL. HOSPITAL DISTRITAL DE LAMBARÉ, 2013.

Realiza el personal de enfermería

actividades de consejería, educación y

asesoría.

Números Porcentaje

Si 30 100%

No 0 0%

Total 30 100%

60

Page 61: Tesis de Cuidados de Enfermeria

Fuente: Datos obtenidos por autor, Lambaré; 2013.

Interpretación.

El 100% realiza actividades de consejería, educación y asesoría con las pacientes

de manera individual.

Conclusión.

La totalidad de los encuestados concuerda que se realizan actividades de

consejería, educación y asesoría en las pacientes de manera individual.

TABLA N° 6

PORCENTAJE RELACIONADO SI SE REALIZAN CHARLAS

EDUCATIVAS SOBRE LA DIABETES GESTACIONAL EN LA

SALA DE ESPERA, COMUNIDAD O OTROS LUGARES.

HOSPITAL DE LAMBARÉ, 2013.

Se realizan charlas educativas sobre el

tema en la comunidad o en el mismo

Hospital.

Número

s

Porcentaje

Si 30 100%

No 0 0%

Total 30 100%

61

Page 62: Tesis de Cuidados de Enfermeria

Fuente: Datos obtenidos por autor, Lambaré; 2013.

Interpretación.

El 100% refiere que se dan charlas de educación sobre el tema en la sala de

espera, comunidad u otros lugares.

Conclusión.

En su totalidad los encuestados refiere que se da charlas educativas sobre la

diabetes gestacional en la sala de espera o en la comunidad.

V. CONCLUSIONES

Los datos obtenidos en este estudio revelan que la mayoría de los encuestados

tiene formación académica de licenciatura en enfermería seguido de un grupo

importante de técnicos y una minoría de auxiliares en enfermería; de los cuales un

gran grupo importante es de sexo femenino y otra minoría sexo masculino. La

antigüedad en el servicio es de años y otros pocos llevan meses trabajando en la

institución.

En cuanto, al conocimiento que tiene el personal se observa una mayoría que

maneja el concepto correcto sobre diabetes gestacional. La mala alimentación y

antecedentes de diabetes, obesidad, HTA, antecedente diabetes gestacional, edad

62

Page 63: Tesis de Cuidados de Enfermeria

superior a los 30 años, antecedentes de feto macrosomico son parte de los factores

de riesgo más importantes según los encuestados, un pequeño grupo menciona

acerca los riesgos ginecológico; también refieren que las manifestaciones clínicas

mas resaltantes para ellos son la opción que corresponde visión borrosa, fatiga,

polidipsia, poliuria, pérdida de peso, polifagia seguido de un grupo importante de

encuestados que opto por el aumento de peso, en cuanto a las complicaciones

existente en la madre resalta la opción aumento de cesareas, polihidramnios,

preeclampsia, diabetes tipo I y II e infecciones urinarias como principal

complicación, a continuación le sigue una minima que refiere problemas

vasculares.

Para adquirir esta información los encuestados refieren que tuvieron que asistir a

capacitaciones. La frecuencia de las capacitaciones es anual, utilizan todas las

fuentes de información para aumentar el conocimiento acerca de la diabetes

gestacional ya sean revistas científica, textos e internet.

Acerca de los cuidados que ofrecen los encuestados a las paciente con diabetes

gestacional, una mayoría que considera adecuado los cuidados plan de

alimentación, plan de actividad física, insulinoterapia, hipoglicemiantes,

monitoreo fetal y control de glicemia; lo importante de esto es que la institución

tiene un protocolo de atención ya establecido y que se cumple en estas pacientes

con diabetes gestacional. En la institución estudiada se realizan actividades de

educación, asesoría y consejería de forma individual a estas pacientes; además de

realizar educación sanitaria en la comunidad.

63

Page 64: Tesis de Cuidados de Enfermeria

VI. RECOMENDACIONES

Al Hospital Distrital de Lambaré

Promover capacitaciones continuas al personal sobre temas referidos al

metabolismo y el embarazo.

Fomentar que el Hospital cuente con personal de especializado y licenciados

en enfermería.

Distribuir folletos informativos de contenido claro y conciso a las madres que

acuden al hospital.

A LOS PROFESIONALES DEL HOSPITAL DISTRITAL DE LAMBARE

64

Page 65: Tesis de Cuidados de Enfermeria

Manejar el información correcta acerca de los factores de riesgos de la

diabetes gestacional.

Conocimiento acerca de las manifestaciones clínicas de la diabetes

gestacional.

Conocimiento acerca de las complicaciones que puede presentar la diabetes

gestacional en la madre y el feto.

65