TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

107
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA TESIS DE DIPLOMA Estudio de factibilidad técnico-financiero de las alternativas de inversión para la industria cementera cubana a corto, mediano y largo plazo Autor: Jany Ramírez Pérez Tutora: Lic. Sofía Sánchez Berriel Co-Tutor: Dr. C. Inocencio Raúl Sánchez Machado Santa Clara, 2015

Transcript of TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Page 1: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

TESIS DE DIPLOMA

Estudio de factibilidad técnico-financiero de las

alternativas de inversión para la industria cementera

cubana a corto, mediano y largo plazo

Autor: Jany Ramírez Pérez

Tutora: Lic. Sofía Sánchez Berriel

Co-Tutor: Dr. C. Inocencio Raúl Sánchez Machado

Santa Clara, Febrero 2015

Sas

Santa Clara, 2015

Page 2: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Dedicatoria

A mi madre, porque todo su esfuerzo y dedicación

han hecho posible mi vida

Page 3: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Agradecimientos

A mi madre otra vez, por ser única.

A mi tutora Sofía por toda su paciencia, dedicación, preocupación y

ejemplo.

A mi tutor Raulito por su preocupación, dedicación y atenciones.

A la profesora Lianet por toda la colaboración.

A todos los que de una forma u otra han hecho posible mi formación

profesional.

Page 4: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Resumen

RESUMEN

El cemento es un material indispensable en el desarrollo de los países. Sin

embargo, esta industria es responsable de altos niveles de contaminación a nivel

global. Para mitigar este efecto negativo la industria cementera ha desarrollado

diversas estrategias dentro de las cuales la disminución del contenido de clínquer

ha demostrado ser la más efectiva. El Cemento de Bajo Carbono (LC3, por sus

siglas en inglés), es un nuevo tipo de cemento con 45% de sustitución de clínquer

que utiliza una combinación de arcilla caolinítica y caliza.

Por otra parte, la industria cubana de cemento necesita ser modernizada para

satisfacer los niveles de demanda actual de este bien. Además, otros fenómenos

se presentan como la descapitalización, ineficiencia productiva, entre otros

hacen necesaria la recapitalización de este sector. Para ello, la búsqueda de

fuentes de financiamiento resulta clave. En el contexto actual de la economía

cubana se vislumbran diversas opciones para financiar inversiones capitales y la

inversión extranjera es una de las más importantes.

En el presente trabajo de diploma se realiza una proyección de las capacidades

productivas cementeras para diversos escenarios del despliegue inversionista

cubano a través de un análisis técnico- financiero de factibilidad. Todas las

alternativas evaluadas resultan factibles desde el punto de vista financiero pero

ambientalmente solo es factible la introducción del LC3.

Page 5: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Abstract

ABSTRACT

Cement is a manmade material to reach development in every country. Although,

this industry is responsible of high pollution levels at global scale. To mitigate this

negative effect, cement industry has developed several strategies. From all this

strategies it’s proven that reduction of the clinker ratio is the most effective one.

Low Carbon Cement (LC3) is a new type of cement with 45% of clinker

substitution by using a combination of kaolinite clay and limestone.

On the other hand, Cuban cement industry needs updated technology to satisfy

growing demand. Also, other phenomenon like de-capitalization, low productive

efficiency, among others make a real need the capital investment in this sector.

To reach that, the search of financial sources is the key. In Cuban present

context, several options for investment are foreseen like foreign capital

investment.

This Bachelor thesis a projection of the cement productive capacities in several

scenarios of investment in Cuba is developed. For that, a technic and financial

assessment is made. As main result, all the alternatives are feasible from an

environmental point of view but financially only LC3 introduction is feasible.

Page 6: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Índice

ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….1

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALES ACERCA DE LA

PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE CEMENTO EN CUBA. METODOLOGÍA

GENERAL PARA LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

TÉCNICO-FINANCIERO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN……………………..6

1.1 Surgimiento y desarrollo de la industria del cemento…………………………………………7

1.1.1 Historia y definición de cemento ............................................................................ 7

1.1.2 Propiedades generales del cemento ..................................................................... 9

1.2 Situación actual de las producciones cementeras, su consumo y demanda en

el mundo……………………………………………………………………………………………………………………………10

1.2.1 Producciones de cemento en el mundo .............................................................. 10

1.2.2 Consumo y comercio de cemento en el mundo ................................................ 11

1.2.3 Impactos ambientales potenciales de la producción de cemento .................. 12

1.2.4 Alternativas para mejorar el perfil medioambiental en la fabricación de

cemento…………………. ...................................................................................................... 14

1.3 Situación de la Industria del cemento en Cuba. Perspectivas del sector en el

proceso de actualización del modelo económico cubano……………………………………..17

1.3.1 Producciones de cemento en los últimos años ................................................. 19

1.3.2 Consumo y demanda de cemento en Cuba ....................................................... 21

1.3.3 Perspectivas del sector en el proceso de actualización del modelo

económico cubano ................................................................................................................. 22

1.4 Papel de los estudios de pre inversión en la mejora del sector ....................... 24

1.4.1 La inversión y su efecto en el desarrollo económico .............................................. 25

1.4.2 La inversión extranjera en Cuba ................................................................................ 27

1.4.3 Definición de escenarios ............................................................................................. 29

1.5 Metodología general para la realización del estudio de factibilidad técnico-

financiero de un proyecto de inversión………………………………………………………………………30

1.5.1 Sistema de Marco Lógico ............................................................................................ 31

1.5.2 Estudio de Mercado ..................................................................................................... 32

1.5.3 Estudio Técnico ............................................................................................................ 34

1.5.4 Estudio de Costos. ....................................................................................................... 35

1.5.5 Estudio Financiero ........................................................................................................ 36

1.6 Conclusiones Parciales……………………………………………………………………………………………38

Page 7: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Índice

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN Y DEMANDA CEMENTERA

EN CUBA.………………………………………………………………………………..40

2.1 Descripción general de la industria cementera cubana……………………………………40

2.1.1 Cementos Siguaney ..................................................................................................... 40

2.1.2 Cementos Curazao SA. (Empresa Mixta) ................................................................. 42

2.1.3 Mártires de Artemisa .................................................................................................... 43

2.1.4 Cementos Cienfuegos SA (Empresa Mixta) ............................................................. 44

2.1.5 Cemento 26 de Julio .................................................................................................... 44

2.1.6 Cemento José Mercerón ............................................................................................. 45

2.2 Requerimientos productivos cementeros vinculados al auge constructivo

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..46

2.2.1 Situación actual de las plantas productoras de cemento en el país .................... 46

2.2.2 Comportamiento de la producción de cemento en los últimos años .................... 48

2.2.3 Sector de la construcción en Cuba ............................................................................ 48

2.3 Demanda constructiva relacionada con el desarrollo inversionista……………..54

2.4 Variantes técnico-económicas más convenientes de producción cementera

para Cuba………………………………………………………………………………………………………………………….56

2.5 Conclusiones Parciales…………………………………….........................................................57

CAPÍTULO III: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS DIVERSOS

ESCENARIOS INVERSIONISTAS CONSTRUCTIVOS Y DE PRODUCCIÓN

CEMENTERA PARA CUBA……………………………………………………………58

3.1 Descripción técnica de las alternativas de inversión para la producción de

cemento en Cuba.……………………………………………………………………………………………………………59

3.1.1 Esquema productivo actual. Situación sin proyecto (SSP) .................................... 59

3.1.2 Alternativa 1: Producción de cemento P-35, PP-25 y LC3 realizando baja

inversión a corto plazo ........................................................................................................... 61

3.1.3 Alternativa 2: Introducción de tecnología más eficiente para producir P-35, PP-

25 y LC3: calcinador flash a mediano plazo....................................................................... 62

3.1.4 Alternativa 3: Inversión en una nueva planta de cemento. Situación con

proyecto (SCP) a largo plazo ................................................................................................ 63

3.1.5 Valoración de la situación sin proyecto (SSP) y situación con proyecto (SCP) . 64

3.2 Estimación de costos operacionales, ingresos y flujos de efectivo para cada

una de las alternativas de inversión del proyecto……………………………………………………65

3.2.1 Análisis de los costos de inversión por alternativa, costos unitarios de

producción y estimación de los costos totales de operación para cada alternativa de

inversión. .................................................................................................................................. 65

3.2.1.1 Costos de inversión por alternativa ........................................................................ 65

Page 8: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Índice

3.2.1.2 Costos unitarios de producción ............................................................................... 68

3.2.1.3 Estimaciones de los costos totales de producción y costos de importación

para cada alternativa de inversión ....................................................................................... 69

3.2.2 Estimación de los flujos de efectivo operacionales para cada alternativa de

inversión ................................................................................................................................... 71

3.3 Evaluación del impacto medioambiental de las alternativas de inversión del

proyecto…………………………………………………………………………………………………………………………….73

3.4 Aplicación de herramientas de evaluación financiera para la determinación de

la factibilidad económico-financiera de las alternativas de inversión del proyecto

……………………………………………………………………………………………………………………………………………75

3.5 Conclusiones Parciales………………………………………………………………………………………….78

CONCLUSIONES……………………………………………………………………….80

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………81

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………82

ANEXOS…………………………………………………………………………………85

Page 9: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Introducción

1

INTRODUCCIÓN

El cemento es un indicador de importancia suprema para reflejar la situación

económica de un país. Es un material fundamental en el crecimiento de la

infraestructura a nivel mundial.

Las producciones cementeras implican altos niveles de contaminación a la

atmósfera. La industria del cemento es responsable de cerca del 5% del total de

las emisiones de CO2 generadas por el hombre. Para mitigar este impacto, esta

industria ha desarrollado varias estrategias, dentro de las cuales la sustitución

del clínquer por materiales cementicios suplementarios (MCS) ha probado ser la

más efectiva. Por ello, nuevos cementos como el PP-25 (con un 20% de adición

de zeolita) y el LC3 (Cemento de Bajo Carbono) con un 45% de sustitución se

desarrollan en Cuba y en otros países. Considerando además que al usar menor

cantidad de clínquer, dichos cementos amplían las capacidades productivas del

sector sin necesidad de inversiones capitales.

Un análisis de las capacidades productivas instaladas por fábrica de cemento

muestra que las mayores capacidades de cemento y clínquer están en las dos

empresas mixtas del país, que operan con proceso seco. En Cuba existe

actualmente (2014) una capacidad de 3 MM de toneladas de cemento y 2,8 MM

de toneladas de clínquer.

Existen dos grandes grupos de consumidores en el mercado de cemento: las

empresas y la población. El consumo de cemento está asociado principalmente

a la fase constructiva dentro de las inversiones y la edificación de viviendas. El

consumo asociado a inversiones es el de mayor demanda y en su ejecución

participan solamente empresas estatales. La construcción de viviendas es

realizada en Cuba por dos modalidades: financiación estatal y financiación

privada o esfuerzo propio, es decir que, el consumo asociado a la edificación de

viviendas involucra tanto a personas jurídicas como naturales, el esfuerzo propio

crece cada año, en el 2014 representa el 50.7% y el sector estatal y cooperativo

el 49.3% del total de viviendas terminadas (ONEI, Diciembre 2014). A fines del

año 2014 la demanda de cemento en el país ascendió a 3.0 MM de toneladas de

cemento y este año se produjeron aproximadamente 2.1 MM de toneladas de

cemento en toda Cuba (FICEM, Diciembre 2014).

Page 10: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Introducción

2

En países subdesarrollados como Cuba, es de vital importancia lograr un

equilibrio entre las inversiones programadas y la construcción de viviendas. La

primera es trascendental para lograr el desarrollo económico del país a través

del fomento de las fuerzas productivas. La segunda, influye directamente en el

bienestar de la población y constituye también un índice importante del desarrollo

del país.

En el contexto actual de la economía cubana (donde se aprecia una apertura al

capital extranjero a partir de la Nueva Ley 118/2014 sobre Inversión Extranjera)

se vislumbran diversas opciones para financiar inversiones capitales que no

puedan ser cubiertas con las fuentes de acumulación nacional. Esto abre un

abanico de posibilidades para la industria cementera que necesita ser

modernizada.

Del proceso antes descrito se concluye que:

El total producido por empresas cubanas dedicada a la industria del cemento

denota una brecha no totalmente cubierta de las potenciales demandas que se

reflejan en la actividad productiva y la esfera social. Es indispensable profundizar

en los estudios que aseguren con objetividad las magnitudes de esta brecha.

De esta situación problémica se deriva el siguiente problema científico:

¿Cómo contribuir a la toma de decisiones en materia de política económica

inversionista para la industria cementera cubana a partir de un estudio de

factibilidad de las diversas alternativas de inversión en el sector?

Este problema trata de responder diferentes preguntas importantes como:

1. ¿Cómo repercute el no aprovechar al máximo las capacidades productivas de

cemento en los diversos escenarios del despliegue inversionista cubano?

2. ¿La relación inversión-demanda constructiva para Cuba establece nexos no

estudiados en su totalidad?

3 ¿La relación demanda constructiva-demanda cementera establecen para Cuba

relacionamientos no abordados en estudios previos?

4. ¿Los encadenamientos productivos cementeros admiten alternativas no

abordados para Cuba en la actualidad?

Page 11: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Introducción

3

Para dar respuesta a estas inquietudes científicas el presente trabajo se propone

los siguientes objetivos:

Objetivo General

Evaluar la factibilidad técnico- financiera de diferentes alternativas de inversión

para la industria cementera cubana en escenarios de corto, mediano y largo

plazo.

Objetivos Específicos

Analizar los principales fundamentos teóricos, metodológicos e

instrumentales acerca de la producción y consumo de cemento, así como su

factibilidad técnica y financiera.

Diagnosticar la producción y demanda de cemento en Cuba.

Evaluar los resultados de los diversos escenarios inversionistas,

constructivos y de producción cementera para Cuba.

Con este trabajo de diploma se espera demostrar la veracidad de la hipótesis

siguiente:

Si se evalúa la factibilidad técnica y financiera de diferentes alternativas de

inversión para la industria cementera cubana es posible contribuir a la toma de

decisiones del país en materia de política inversionista.

Para la realización de esta investigación se emplearon diferentes métodos

científicos tanto del nivel teórico como del nivel empírico. Los más relevantes se

relacionan a continuación.

Del nivel teórico: análisis-síntesis, empleado en todo el proceso de investigación

para el estudio crítico de la literatura especializada en la temática objeto de

estudio, así como en la evaluación de la información obtenida por otras fuentes,

con vistas a comprender y obtener una visión más amplia del tema. Histórico-

lógico, con el fin de analizar la evolución, superación y aportes más relevantes

de la teoría vinculada a la producción de metacaolín como aditivo para el

cemento y la evaluación de proyectos de inversión. Inducción-deducción, para

el análisis, uso y tratamiento de la información y los datos que se utilizan con

mucha frecuencia en la investigación.

Page 12: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Introducción

4

Del nivel empírico: revisión de documentos, permitiendo la obtención de la

información precisa y relevante relacionada con el objeto de estudio. Entrevista,

utilizada en el trabajo con expertos, tanto investigadores y académicos como

especialistas y tecnólogos de la producción de cemento. Revisión de resultados

de experimentación, consultados por lo novedoso del producto que se espera

introducir con el proyecto de inversión estudiado. Técnicas estadísticas para el

mejor análisis y entendimiento de los resultados de la investigación, y para

facilitar los cálculos realizados.

El trabajo está estructurado en un único texto, contentivo de todos los elementos

necesarios: introducción, el cuerpo principal, conclusiones y recomendaciones,

así como la bibliografía y los anexos.

El cuerpo principal cuenta con tres capítulos:

Capítulo I: Fundamentos teóricos-conceptuales, metodológicos e

instrumentales acerca de la producción y consumo de cemento en Cuba.

Capítulo II: Diagnóstico de la producción y demanda cementera en Cuba.

Capítulo III: Evaluación de los resultados de los diversos escenarios

inversionistas constructivos y de producción cementera para Cuba.

La importancia de esta investigación se debe a la necesidad de conocer la

producción y el consumo de cemento en el país. La misma resulta pertinente ya

que permite demostrar las ventajas económicas, sociales, técnicas y

ambientales de fabricar este producto y acercar las demandas con un nivel

productivo dado. Este trabajo contribuirá a la real dimensión de las brechas

existentes entre la oferta actual, la demanda actual y proyectada. De modo que

se crean condiciones para generar escenarios ante el proyectado despliegue del

dinamismo inversionista en Cuba, de modo que todo incremento en la capacidad

productiva cementera se inserte en un análisis con mayor integralidad.

Se han realizado estudios de factibilidad anteriores desde el punto de vista

técnico, de mercado y de los costos, donde han participado los tutores de esta

investigación. Se dispone del apoyo de un grupo multidisciplinario que trabaja en

coordinación con el Centro de Investigación y Desarrollo de Estructuras y

Materiales (CIDEM) de la Facultad de Construcciones, disponiéndose de la

información requerida de los diferentes productores cubanos y la mayor parte de

Page 13: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Introducción

5

los demandantes. Además, en la Facultad de Ciencias Económicas existen

profesores especialistas en la realización de estudios de factibilidad. También

existe disponibilidad de abundante bibliografía sobre el tema.

Page 14: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

6

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALES ACERCA DE

LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE CEMENTO EN CUBA. METODOLOGÍA

GENERAL PARA LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

TÉCNICO-FINANCIERO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Los materiales cementantes han tenido un impacto decisivo en el desarrollo de

la humanidad, de tal manera que desde la antigüedad se usaron pastas y

morteros elaborados con arcilla, yeso o cal para unir mampuestos1 en las

edificaciones. Existe una correlación directa del desarrollo alcanzado por

cualquier civilización y el tipo de material cementante que usó, comenzando por

la Antigua Civilización Griega con sus cementos naturales extraídos de la Isla de

Santorini hasta llegar a la fabricación del cemento usado hoy en día, del cual el

Pórtland Cement (en inglés) patentado por Joseph Aspdin y James Parker en

1824, constituye su precursor. En Cuba, el cemento aparece en el siglo XIX2, y

con posterioridad, como derivados de éste, el mosaico, los tubos y bloques de

hormigón y el terrazo3.

El desarrollo de la industria cementera a nivel mundial ha causado daños

incalculables al medioambiente, por sus altos consumos de combustibles fósiles

y las emisiones de CO2 emitidas a la atmósfera cada año. La contemporaneidad

está llamada a desarrollarse de manera sostenible por las implicaciones que

tiene la actividad humana sobre el planeta y la posibilidad de la desaparición de

la vida en la Tierra. Por lo que constituye un reto el desarrollo del nuevo cemento

acorde a las condiciones actuales, que sea viable y factible su fabricación.

Este capítulo hace una recopilación de teorías, conceptos, metodologías,

instrumentos acerca de la producción y consumo de cemento en Cuba. La figura

1.1 muestra el hilo conductor del capítulo.

1Piedra sin labrar y de pequeñas dimensiones que se utilizaba en las primeras obras de mampostería. 2Dato tomado del libro: “Historia de la Industria de los Materiales de la Construcción”. Autor: Juan de Las

Cuevas. Versión Digital, pág. 6. 3La cal, el yeso, la madera, la piedra de cantería y las losas, tejas y ladrillos de barro, fueron prácticamente

los únicos materiales que se emplearon en las construcciones hasta mediados del siglo XIX en que apareció

el cemento.

Page 15: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

7

Figura 1.1 “Hilo conductor del capítulo I”

Fundamentos teóricos-conceptuales, metodológicos e instrumentales acerca de

la producción y consumo de cemento en Cuba.

Surgimiento y Desarrollo de la industria del cemento

Situación actual de las producciones cementeras, su consumo y demanda en el

mundo

Situación de la Industria del cemento en Cuba. Perspectivas del sector en el

proceso de actualización del modelo económico cubano

Papel de los estudios de pre inversión en la mejora del sector

Metodología general para la realización del estudio de factibilidad técnico-

financiero de un proyecto de inversión

Fuente: Elaboración propia

1.1 Surgimiento y desarrollo de la industria del cemento

1.1.1 Historia y definición de cemento

Desde la antigüedad se emplearon pastas y morteros elaborados con arcilla,

yeso o cal para unir mampuestos en las edificaciones. Fue en la Antigua Grecia

cuando empezaron a usarse tobas volcánicas extraídas de la isla de Santorini,

los primeros cementos naturales. En el siglo I a. C. se empezó a utilizar el

cemento natural en la Antigua Roma, obtenido en Pozzuoli, cerca del Vesubio.

Luego, en el siglo XIX, Joseph Aspdin y James Parker patentaron en 1824 el

Portland Cement, denominado así por su color gris verdoso oscuro similar a la

piedra de Portland. Isaac Johnson, en 1845, obtiene el prototipo del cemento

moderno, con una mezcla de caliza y arcilla calcinada a alta temperatura. En el

siglo XX surge el auge de la industria del cemento, debido a los experimentos de

los químicos franceses Vicat y Le Chatelier y el alemán Michaélis, que logran

cemento de calidad homogénea; la invención del horno rotatorio para calcinación

Page 16: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

8

y el molino tubular y los métodos de transportar hormigón fresco ideados por

Juergen Hinrich Magens que patenta entre 1903 y 1907.

Se denomina cemento a un conglomerante formado a partir de una mezcla de

caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de

endurecer al contacto con el agua. Su materia prima fundamental es clínquer el

(CK), el cual mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una

mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo

consistencia pétrea, denominada hormigón (en España, parte de Sudamérica y

el Caribe hispano) o concreto (en México y parte de Sudamérica) (De las Cuevas,

2010).

Se pueden establecer dos tipos básicos de cementos:

De orígen arcilloso: obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en

proporción 1 a 4 aproximadamente.

De orígen puzolánico: la puzolana del cemento puede ser de orígen

orgánico o volcánico.

Existen diversos tipos de cemento, por su composición, por sus propiedades de

resistencia y durabilidad, y por lo tanto por sus destinos y usos. Los más

utilizados en nuestro país son:

Cemento Portland (P-35): está compuesto por 88% de CK, 7% de yeso y

5% de caliza.

PP-25: está compuesto por 75% de CK, 20% de zeolita y 5% de yeso

(Martínez, 2014).

En la actualidad se trabaja en la producción de cemento de bajo carbono,

identificado por sus siglas LC3. Este cemento es una nueva formulación

desarrollada que permite sustituir más de un 50% de clínquer- componente más

costoso del producto a partir de su alto consumo energético – por una

combinación de arcillas caoliníticas calcinadas y piedra caliza.

Los estudios realizados hasta el momento demuestran que este nuevo tipo de

cemento aventaja en resistencia al Portland ordinario, manifestando además,

una sorprendente firmeza a la penetración de cloruros en ambientes agresivos

como es el caso de la línea costera de Cuba.

Page 17: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

9

Estudios económicos han demostrado que el LC3 podría resultar hasta un 15%

más barato que los cementos producidos hoy en el país, a lo cual se une su

efecto medioambiental a partir de que la sustitución del clínquer permite

reducciones en las emisiones de CO2 a la atmósfera en el orden del 30%.

LC3: está compuesto por 30% de metacaolín (MK), 15% de caliza, 7% de

yeso y solo 48% de clínquer (CK).

Nota:El MK es uno de los Materiales Cementicos Suplementarios (MCS) más

estudiados por las ventajas en el ahorro de recursos energéticos y la disminución

de las emisiones de CO2 que provoca su utilización como sustituto de una

porción de clínquer. El MK es un aluminosilicato activado térmicamente, que se

produce al calcinar el caolín a temperaturas alrededor de 650°C y 800°C; con

esta temperatura se hace una transformación de su estructura cristalina que al

perder el agua combinada por la acción térmica destruye la estructura cristalina

del caolín(Granma, 2015:1A).

1.1.2 Propiedades generales del cemento

Proceso de fabricación del cemento

Existe una gran variedad de cementos según la materia prima base y los

procesos utilizados para producirlo, que se clasifican en procesos de vía seca y

vía húmeda. Sin importar el tipo de proceso, la fabricación del cemento puede

ser dividido en dos pasos básicos:

1. La escoria es hecha en el horno a las temperaturas de 1,450°C.

2. La escoria es entonces molida con otros minerales para producir el empolve.

El proceso de fabricación del cemento comprende cuatro etapas principales: 1)

Extracción y molienda de la materia prima, 2) Homogeneización de la materia

prima, 3) Producción del Clínquer, 4) Molienda de cemento. (Ver Anexo I)

En primer lugar se extrae la caliza y arcilla en las canteras y es transportada a la

planta. Luego, la caliza se muele y ocurre el proceso de homogenización. El

tratamiento de las materias primas es una de las diferencias sustanciales entre

ambos procesos, el consumo de combustible es mucho mayor en el proceso

húmedo, ya que requiere evaporar el agua de la pasta. Posteriormente se muele

esta materia prima en molinos de bolas, en el proceso húmedo se le añade de

un 30 a un 40 % de agua, mientras en el seco se muele sin agua. En el proceso

Page 18: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

10

seco la harina cruda entra en la parte superior de los ciclones y, luego de pasar

por los cuatro ciclones, entra al horno corto y sin cadenas, donde se produce el

clínquer. En el húmedo la pasta entra en unos hornos rotatorios largos, de zonas

de cadenas densas, donde ocurren las reacciones físico–químicas que producen

el clínquer. Luego el clínquer pasa por unos enfriadores que le bajan la

temperatura de 1450 a 60–70 °C; de allí se lleva a una nave de almacenamiento,

donde las grúas viajeras alimentan los molinos de bolas, adicionándole de un 4

a un 5 % de yeso para producir el cemento. (Martínez Castillo, 2012)

Se obtienen distintos tipos de cemento que se utilizan en dependencia de las

diferentes tecnologías de producción de hormigones, lo cual permite un uso

eficiente del cemento tanto en la actividad constructiva como industrial y a la vez

lograr una eficiencia mayor en las plantas de cemento. Sin importar el tipo de

proceso productivo, dígase seco o húmedo: la producción de cemento es

altamente contaminante por los altos consumos de energía que reporta.

1.2 Situación actual de las producciones cementeras, su consumo y

demanda en el mundo

1.2.1 Producciones de cemento en el mundo

En el reporte de actividades de (CEMBUREAU, 2012) se estima que la

producción global de cemento en ese año alcanzó los 3,6 billones de toneladas,

lo que se traduce en un incremento del 3% en comparación al año anterior. China

representó el 59,3% del total de la producción global de cemento, por encima del

56% alcanzado en 2011. Excluyendo a China, la producción global de cemento

aumentó en un 1,8%, inferior al crecimiento del 2,8% registrado en 2011. A pesar

del declive económico a nivel global, el volumen de producción de cemento de

las economías emergentes superó con ventaja el volumen producido en

economías avanzadas. De acuerdo a cifras provisionales, las tasas más altas

fueron registradas en Suráfrica, Indonesia, Brasil y la India, en tanto que la

Federación Rusa y Argentina, en donde la producción de cemento aumentó a

altas tasas en años anteriores, sufrieron una recesión. En Canadá, la producción

de cemento registró un aumento moderado de 1,6%, mientras que los países

europeos reportaron fuertes retrocesos en las tasas anuales de crecimiento. La

producción continuó en aumento en 2012 en comparación con los años

anteriores en América del Sur, África y Asia. Estas regiones fueron responsables

Page 19: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

11

del 3%, 4% y 80% de la producción de cemento respectivamente .Ya para el año

2013 la producción de cemento se comportó como muestra el siguiente gráfico:

Gráfico 1.1 “Principales productores de cemento en el mundo (Año 2013)”

Fuente: FICEM, 2013(Federación Interamericana del Cemento)

Como puede apreciarse en el gráfico, se mantienen China e India como los

mayores productores de cemento en el mundo.

1.2.2 Consumo y comercio de cemento en el mundo

En 2013 el consumo de cemento producido en el mundo se comportó de forma

similar al 2012. China consumió más del 60% del cemento producido y el resto

del mundo consumió el 40% restante. Latinoamérica alcanzó el 4% de 3.8

billones de toneladas correspondientes a la producción mundial. Así lo muestra

el gráfico 1.3. Sin embargo, el cemento es considerado como un producto local,

ya que aproximadamente el 96% de su producción es consumida localmente.

Ver Anexo II.

Gráfico 1.2 “Participación por región en el consumo de cemento. (2002-2013)”

Fuente: FICEM, 2013

Page 20: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

12

La tabla 1.1, muestra -según el reporte de International Cement Review- la

estimación de las exportaciones de cemento a nivel mundial en 2012. Las

exportaciones han crecido un 4,60% y las importaciones un 3,06%. En el caso

de Latinoamérica en 2012 se prevé que las exportaciones hayan aumentado un

3,96% y las importaciones hayan disminuido un 7,51%.

Tabla 1.1”Estimación de las exportaciones e importaciones a nivel mundial

(Millones de toneladas)”

REGIÓN 2010 2011 2012

Export Import Export Import Export Import

América Latina y el Caribe

3 300 5 180 3 790 5 990 3 940 5 540

Norte América 4 570 7 930 5 200 8 070 5 910 8 500

Europa Occidental

46 540 18 360 43 390 18 210 42 790 17 180

Europa Central 5 050 4 870 6 160 5 150 6 520 4 330

Europa Oriental 5 253 7 320 5 280 7 750 5 360 9 940

Norte y Este de África

5 210 24 710 5 060 17 790 8 370 18 500

Centro y Sur de África

3 330 15 350 4 360 14 040 6 680 14 620

Medio Oriente 22 430 19 830 27 500 20 350 28 760 19 680

Subcontinente Indio

15 590 20 530 14 210 24 330 14 040 27 110

Norte de Asia 41 480 8 830 36 580 9 890 37 610 9 610

Sur de Asia 23 090 13 400 22 730

13 780 22 290 14 800

Australasia 160 2 670 140

2 550 150 2 610

Total 176 003 148 980 174 400 147 900 182 420 152 420

Fuente: Elaboración propia a partir de “International Cement Review, 2013”

Una tendencia importante que se refleja en el análisis de la producción, consumo

y comercio exterior de cemento es que la mayoría de las producciones se

realizan para consumo local. Las exportaciones e importaciones de cemento son

altamente reducidas a escala internacional si las comparamos con los niveles de

producción reportados cada año. Es por ello que, el desarrollo de las industrias

nacionales o la presencia de productores extranjeros en cada país es de suma

importancia en aras de garantizar abastecer la demanda existente en cada país.

1.2.3 Impactos ambientales potenciales de la producción de cemento

Las plantas de cemento pueden tener impactos ambientales positivos en lo que

se relaciona con el manejo de los desechos, la tecnología y el proceso son muy

apropiados para la reutilización o destrucción de una variedad de materiales

Page 21: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

13

residuales, incluyendo algunos desperdicios peligrosos. Asimismo, el polvo del

horno que no es reciclado en la planta se utiliza para tratar los suelos, neutralizar

los efluentes ácidos de las minas, estabilizar los desechos peligrosos o como

relleno para el asfalto.

Los impactos ambientales negativos de las operaciones de cemento ocurren en

las siguientes áreas del proceso: manejo y almacenamiento de los materiales

(partículas), molienda (partículas), y emisiones durante el enfriamiento del horno

y la escoria (partículas o "polvo del horno", gases de combustión que contienen

monóxido (CO) y dióxido de carbono (CO2), hidrocarburos, aldehídos, cetonas,

y óxidos de azufre y nitrógeno). Los contaminantes hídricos se encuentran en los

derrames del material de alimentación del horno (alto pH, sólidos suspendidos,

sólidos disueltos, principalmente potasio y sulfato), y el agua de enfriamiento del

proceso (calor residual). El escurrimiento y el líquido lixiviado de las áreas de

almacenamiento de los materiales y de eliminación de los desechos puede ser

una fuente de contaminantes para las aguas superficiales y freáticas.

El polvo, especialmente la sílice libre, constituye un riesgo importante para la

salud de los empleados de la planta cuya exposición provoca la silicosis4.

Algunos de los impactos mencionados pueden ser evitados completamente, o

atenuados más exitosamente, si se selecciona el sitio de la planta con cuidado.

La fabricación de cemento incluye el transporte de materiales desde la cantera

de piedra caliza, hasta el embarque del producto terminado para envío. Las

partículas de dichos materiales son la causa más importante del impacto

ambiental negativo. Los precipitadores electrostáticos, o los filtros de bolsa,

constituyen un requerimiento rutinario para controlar las emisiones de partículas

de los hornos. El control del polvo que resulta del transporte de los materiales es

uno de los desafíos más difíciles; las bandas transportadoras, pilas de acopio, y

caminos de la planta, pueden ser causas más importantes de degradación de la

calidad del aire, que las emisiones del molino y el horno. Se deben emplear

recolectores mecánicos de polvo donde sea práctico, por ejemplo, en los

4Silicosis: es la neumoconiosis producida por inhalación de partículas de sílice, entendiendo por neumoconiosis la

enfermedad ocasionada por depósito de polvo en los pulmones con una reacción patológica frente al mismo,

especialmente de tipo fibroso. Encabeza las listas de enfermedades respiratorias de origen laboral en países en

desarrollo, donde se siguen observando formas graves.

Page 22: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

14

trituradores, transportadores y el sistema de carga. En la mayoría de los casos,

el polvo recolectado puede ser reciclado, reduciendo el costo y disminuyendo la

producción de desechos sólidos. Se puede mantener limpios los camiones de la

planta con aspiradoras y/o rociadores, a fin de eliminar el polvo atmosférico

causado por el tráfico y el viento. Deben ser cubiertas las pilas de acopio tanto

como sea posible. Los camiones que transportan materiales a la planta y fuera

de ésta deben tener carpas y límites de velocidad.

El dióxido de carbono es el gas que se produce en mayores cantidades durante

el proceso de combustión, y debido a su gran capacidad de absorber y emitir

calor es el principal componente de los gases invernaderos. Varios autores

afirman que, la fuente de emisión de CO2 no proveniente de la combustión más

importante es la emitida en la producción de cemento.

La Industria del Cemento Mundial contribuye con un 5 % a las emisiones globales

de CO2, producidas principalmente en: (a) la combustión necesaria para alcanzar

el calor requerido (1450°C) en la zona de sinterización, representa el 45 % de

las emisiones y (b) la reacción de descarbonatación, es decir, la descomposición

de la caliza para formar clínquer, representa el 54.5 % de las emisiones. Por esta

razón se deben mejorar tanto la eficiencia del proceso de fabricación como la

eficiencia de conversión de energía.

Las emisiones de dióxido de carbono debidas a la descarbonatación no se

pueden evitar, es una etapa esencial dentro de la fabricación del cemento, sin

embargo, las emisiones se pueden reducir al utilizar materiales con propiedades

cementantes como sustitutos parciales para el cemento. La sustitución de

clínquer por aditivos, como la puzolana, disminuye las emisiones de CO2

generadas en la formación del clínquer, tanto en la descarbonatación de la caliza

como en la combustión. La mayor parte de las estrategias que se utilizan para la

reducción de estas emisiones están dirigidas a mejorar la eficiencia de la

combustión (Valdés Molina, 2014)

1.2.4 Alternativas para mejorar el perfil medioambiental en la fabricación de

cemento

Para mejorar el perfil medioambiental en la fabricación de cemento se debe

hacer:

Page 23: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

15

- Uso eficiente de la energía; a fin de reducir los productos de la combustión.

Existe un gran potencial de ahorro en la industria del cemento, ya que de la

energía consumida por el horno el 48 % son pérdidas; 24 % debidas a los gases

de salida, 14% en el enfriador, y 10 % son pérdidas por radiación y por

convección. Para reducir estas pérdidas se recomienda implementar sistemas

con precalentadores que incluyan válvulas y ciclones con bajas caídas de

presión; una combinación adecuada de éstos permite ahorros de energía del 3

al 8 %. Las pérdidas en el enfriador pueden reducirse al mejorar el intercambio

de calor entre el clínquer caliente y el aire, y utilizar el calor recuperado en la

combustión secundaria en los precalentadores.

- Uso de desechos industriales y orgánicos como sustitutos parciales de

combustibles primarios. Esta medida sigue generando CO2 como producto de la

combustión. Sin embargo, al quemar estos desechos para la fabricación de

clínquer en lugar de quemarlos en incineradores comerciales, se reduce el

volumen total de las emisiones de manera proporcional a la sustitución de

combustibles primarios. Al quemar desechos, además de reducir las emisiones,

disminuye el volumen de desechos en el medio ambiente, se aprovecha la

energía generada durante la combustión y se incorporan al clínquer algunos

compuestos secundarios como cenizas, zinc, metales pesados, etc.

- Uso de desechos de cal u otros desperdicios como sustitutos parciales para la

caliza. Las emisiones de CO2 debidas a la descarbonatación de la caliza

disminuyen al reemplazar cierta cantidad de caliza por desechos que contengan

los óxidos principales (CaO, SiO2, Al2O3 y Fe2O3) que constituyen el cemento.

Algunos materiales como las cenizas de combustibles no requieren ser

decarbonatadas debido a su contenido de cal (CaO), de esta manera disminuye

la generación de CO2 al reducirse la proporción de caliza y la combustión de

combustibles fósiles. Las emisiones específicas debidas a la descarbonatación

de la caliza se consideraron constantes, en un valor de 136 kg de carbono por

tonelada de clínquer producido según Worrell y colaboradores (1995). Mientras

que las emisiones específicas debidas a la combustión varían ligeramente

alrededor de los 98 y 130 kg de carbono por tonelada de clínquer (The Global

Cement Report - International Cement review. Edition X. marzo, 2014).

Page 24: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

16

Estudios de consumo energético de la producción del MK empleando la

tecnología de calcinación flash muestran que las emisiones de CO2 por toneladas

del producto son inferiores respecto a la producción del cemento Portland,

considerándose en intervalos entre 0.4 a 0.25 ton CO2 / ton de MK.

El empleo del MK en proporciones de hasta un 10% como sustituto de cemento

Portland en la fabricación de concretos puede reducir la cantidad de CO2

asociada al concreto en cantidades aproximadas de hasta 0.2 ton/m3 de

concreto.

Estudios preliminares muestran que en la formulación de un nuevo tipo de

cemento basado en la sustitución de clínquer por MK en proporción de hasta un

30% representaría una reducción de hasta un 18 % de emisión de CO2 durante

su producción (Cubela Rodríguez, 2012).

Gráfico 1.3 “Emisiones de CO2 por tonelada de cemento”

Fuente: Elaboración propia a partir de FICEM, 2014

La siguiente tabla recoge los indicadores de desempeño que demuestran el

compromiso de la industria cementera con la reducción de sus emisiones de CO2

y en lograr una mayor eficiencia energética. Esto ha sido posibles gracias a la

utilización progresiva de combustibles alternativos que permiten disminuir la

dependencia energética de los combustibles fósiles tradicionales y al mismo

tiempo reducir las emisiones.

67

86

100

0

20

40

60

80

100

120

LC3 PP-25 P-35

%

Page 25: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

17

Tabla 1.2 “Indicadores de desempeño para Latinoamérica y el Mundo”

INDICADORES 2012 2013 2014

Mundo Latin. Mundo Latin. Mundo Latin.

Producción de clínquer cubierto por GNR(mill de ton)

421

41

634

77

665

82

Producción de material cementante cubierto por GNR

511

50

840

110

888

118

Emisiones específicas netas de CO2 (kg CO2/ton de producto

cementante)

756

713

638

605

629

590

Nota: GNR/Get the numbers right. Base de datos para la industria del cemento.

Fuente: Elaboración propia a partir de FICEM 2014

1.3 Situación de la Industria del cemento en Cuba. Perspectivas del sector

en el proceso de actualización del modelo económico cubano

La primera fábrica de cemento que hubo en Cuba, radicaba en la calle Zanja,

propiedad de asturianos. Se inauguró en la Habana, el 7 de julio de 1895 con la

puesta en marcha de la fábrica Cuba, la cual tenía una tecnología belga de

proceso seco. Los hornos eran verticales y tuvo un costo de 60.0 MP y una

capacidad de unas 20 toneladas diarias, o sea, de unas 4500 a 6000 t al año.

Pocos años más tarde, en 1910, dejó de producir. La tabla 1.3 muestra la historia

y evolución de las primeras fábricas de cemento en Cuba entre los años 1900-

1990.

Tabla 1.3 “Primeras fábricas de cemento en Cuba (1900-1900)”

AÑO FÁBRICA TECNOLOGÍA

1900 - Tecnología Krupp

1918 Mariel Norteamericana

1957 Cemento Santa María en Santiago de Cuba -

1965 Ampliación de capacidad de Santiago de Cuba -

1968 26 de Julio en Nuevitas -

1968 Jaruco -

1971 Siguaney -

1975 Ampliación de Artemisa -

1980 Cienfuegos -

1980 Remodelación del Mariel -

1988 Instalación de Siguaney Japonesa

1990 Corporaciones capital extranjero en Mariel y Cienfuegos -

Fuente: Elaboración propia a partir De las Cuevas, 2001

Page 26: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

18

La industria del cemento Portland en Cuba, como consecuencia del proceso

revolucionario y el desarrollo industrial que el mismo conlleva, ha experimentado,

en su capacidad productiva, una expansión considerable en los últimos años.

Aunque, a partir de la década de los 90, en que el país comienza un proceso

recesivo del proceso inversionista este desarrollo se ve paralizado y,

consecuentemente, la producción de materiales de la construcción se estanca e

incluso, disminuye.

En el período de 1989 a 1998 existen diferentes aspectos, derivado de la caída

del proceso inversionista el aprovechamiento de la capacidad instalada se

reduce vertiginosamente. Puede señalarse cómo en 1993 se produjo el 23 % de

lo obtenido en 1990. En 1993 concluye el proceso inversionista de la fábrica

René Arcay del Mariel, situándola como la más moderna del país por su proceso

tecnológico seco (más avanzado), las operaciones de producción automatizados

y los consumos de materiales y materias primas más eficientes. En el mismo año

93, el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros autorizó a la Unión de Empresas

del Cemento a constituir una Empresa Mixta con Cementos Mexicanos S.A.

(CEMEX) denominada Cementos CURAZAO, con el 50% de las acciones de

cada uno. A esta empresa se le vendió la unidad industrial de cemento del Mariel.

La empresa mixta Cementos CURAZAO autorizó a CEMEX a comercializar el

cemento en el exterior y a la Unión de Empresas de Cementos (UEC) a realizar

esta gestión en el país.

En 1996 se analiza y aprueba el redimensionamiento de la Industria del Cemento

que más que un proceso de esta índole como tal, se fue a un reordenamiento

tecnológico, teniendo en cuenta el deterioro productivo experimentado en los

años precedentes, donde las producciones fueron muy bajas comparadas con la

demanda de las construcciones. La estrategia productiva aprobada definió el uso

de 10 de los 18 hornos instalados, llevando la capacidad a 3261.0 Mt. Teniendo

en cuenta las disponibles condiciones técnicas existentes, dado el bajo nivel de

inversiones y mantenimiento, lo realmente aprovechable de la capacidad es

2641.0 Mt por lo que los planes 97, 98 y 99 han tenido ésta como techo. Desde

1995 y teniendo en cuenta los ingresos provenientes de las exportaciones

hechas a través de CEMEX (en el acuerdo hecho con la empresa Mixta

Page 27: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

19

CURAZAO), el esquema financiero de la Industria de Materiales de la

Construcción en el cual su principal aportador es la Industria Cementera,

operaba de forma cerrada, es decir, con sus ingresos financiaba producciones

con destino al consumo nacional que no reingresaban divisas, con lo cual han

podido garantizarse niveles de ejecución de programas como la vivienda,

reparaciones y mantenimiento de obras sociales, la biotecnología, la defensa y

Recursos Hidráulicos, entre otras( De las Cuevas, 2001).

1.3.1 Producciones de cemento en los últimos años

El gráfico 1.3, representa la producción histórica de cemento en miles de

toneladas hasta el año 2013 en Cuba y las capacidades instaladas en dicha

industria. Se muestra que las capacidades productivas del país aumentan

vertiginosamente luego del triunfo de la Revolución (proceso asociado a las

estrategias de industrialización llevadas a cabo en esa época), un estancamiento

a partir de los años 80 y el decrecimiento de las capacidades a partir del año

2000, como reflejo de la crisis económica de los años 90, donde la carencia de

piezas de repuesto, insumos y capital para mantenimiento y reparaciones afectó

la productividad y eficiencia de la industria cubana en general. No obstante se

puede observar una estabilización en la producción de cemento en los últimos

años - la capacidad instalada que se asume es de 5510.4 miles de toneladas de

cemento al año- (dato tomado del Diagnóstico Energético del Ministerio de

Economía y Planificación en la rama del cemento, 2010).

Gráfico 1.4 “Aprovechamiento de la capacidad de producción de cemento

instalada en los últimos años”

Fuente: Elaboración propia a partir de ONEI, 2014.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1895 1905 1915 1925 1935 1945 1955 1965 1975 1985 1995 2000 2005 2010 2011 2012 2013 2014

Mile

s d

e to

nel

adas

Capacidad productiva instalada (MT) Producción de cemento(MT)

Page 28: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

20

Otro aspecto significativo a destacar es la introducción, desde 1989, en todas

las fábricas del país, del uso del crudo cubano, como energético fundamental

en la producción de cemento, en sustitución del fuel oíl. Esto obligó a hacer

inversiones, teniendo en cuenta las características de este producto (más

pesado que el fuel oíl) para lograr su asimilación. A pesar de esto el impacto

económico es favorable por el ahorro de divisas y la contribución al

autoabastecimiento energético.

La industria del cemento necesita grandes cantidades de energía en todas sus

formas, siendo el principal componente del costo en la fabricación del cemento,

por lo que resulta de vital importancia trabajar por la eficiencia energética en las

plantas productoras de cemento en el país. El consumo de energía está

directamente relacionado con el tipo de proceso que se emplea en la fabricación

de cemento. La producción de cemento se realiza a través de dos procesos: seco

y húmedo. El proceso húmedo tiene un mayor consumo de energía que el seco

por la necesidad de secar la pasta -mezcla de arcilla y piedra caliza, formada

para el proceso de elaboración del clínquer-.

A continuación se muestra en la tabla 1.2 las fábricas que existen en Cuba y el

tipo de proceso de cada una de ellas.

Tabla 1.4 “Fábricas de cemento y sus tipos de proceso”

FÁBRICA UBICACIÓN TIPO DE PROCESO

Mártires de Artemisa Artemisa Vía húmeda

René Arcay Mariel, Habana Vía seca

Karl Marx Cuabairo, Cienfuegos Vía seca

Siguaney Siguaney, Sancti Spíritus Vía húmeda

26 de Julio Nuevitas, Camagüey Vía húmeda

José Mercerón Santiago de Cuba Vía húmeda

Fuente: Elaboración propia a partir de Pérez, 2011.

Como se puede ver, en el país la mayoría de las fábricas de cemento presentan

un proceso de elaboración por vía húmeda, por lo que la sustitución parcial de

una porción de clínquer en el cemento, tendría un mayor impacto en la eficiencia

de los procesos de fabricación y en los resultados económicos de la industria

cementera. Sin embargo, en los últimos años el 90% de la producción de clínquer

Page 29: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

21

se lleva a cabo en las fábricas de proceso seco, única vía a corto plazo de

aumentar la eficiencia energética sin la ejecución de inversiones.

1.3.2 Consumo y demanda de cemento en Cuba

El consumo de cemento está asociado principalmente a la fase constructiva

dentro de las inversiones y la edificación de viviendas. El consumo asociado a

inversiones es el de mayor demanda y en su ejecución participan solamente

empresas estatales. La construcción de viviendas es realizada en Cuba por dos

modalidades: financiación estatal y financiación privada o esfuerzo propio, es

decir que, el consumo asociado a la edificación de viviendas involucra tanto a

personas jurídicas como naturales, el esfuerzo propio crece cada año, en el 2013

representa el 47.7% y el sector estatal y cooperativo el 52.3% del total de

viviendas terminadas y ya para el 2014 el esfuerzo propio representa un 51% y

el sector estatal y cooperativo en un 49.3%(ONEI, Marzo, 2014). Gráfico 1.5

muestra la variación porcentual del consumo del cemento del año 2014 con

respecto al año 2013.

Gráfico 1.5 “Consumo de Cemento para Cuba (Años 2013-2014)”

Fuente: Elaboración propia a partir de ONEI, Diciembre 2014.

En países subdesarrollados como Cuba, es de vital importancia lograr un

equilibrio entre las inversiones programadas y la construcción de viviendas. La

primera es trascendental para lograr el desarrollo económico del país a través

del fomento de las fuerzas productivas. La segunda, influye directamente en el

52,3

47,7

2013

Sector Estatal y cooperativo

Esfuerzo propio

48,7

50,7

2014

Sector Estatal y cooperativo

Esfuerzo propio

Page 30: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

22

bienestar de la población y constituye también un índice importante del desarrollo

del país.

El total producido por empresas cubanas dedicada a la industria del cemento

denota una brecha no totalmente cubierta de las potenciales demandas que se

reflejan en la actividad productiva y la esfera social.

1.3.3 Perspectivas del sector en el proceso de actualización del modelo

económico cubano

Según los Lineamientos Generales de La Política Económica y Social del Partido

de Cuba del 1ro noviembre, 2010 se debe:

- Prestar atención prioritaria, al diseñar el proceso inversionista, al impacto

ambiental asociado al desarrollo industrial, en particular, en las ramas de la

química y petroquímica, el níquel, el cemento y otros materiales de la

construcción (Lineamiento 200 de la Política Industrial).

- Desarrollar, en la industria de materiales de construcción, producciones de

mayor valor agregado para satisfacer las demandas de los programas

inversionistas priorizados por el país (en primer lugar, obras industriales,

turismo y viviendas) y las ventas a la población, así como para expandir las

exportaciones (Lineamiento 215 de la Política Industrial para las principales

ramas).

- Continuar perfeccionando la elaboración del balance de la capacidad de

construcción y montaje del país por su importancia como instrumento en la

planificación eficiente de las inversiones y de los recursos asociados a ella

(Lineamiento 258 de la Política para las Construcciones, Viviendas y

Recursos Hidráulicos).

- Satisfacer, por la industria de los materiales de la construcción, la demanda

para las inversiones, el mantenimiento constructivo y potenciar la

exportación de los materiales más competitivos, como la venta a la población

con costos mínimos y subsidios (Lineamiento 277 de la Política para las

Construcciones, Viviendas y Recursos Hidráulicos).

Sobre la política económica externa, en específico sobre la inversión extranjera,

se plantea:

Page 31: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

23

- Garantizar que en la atracción de la inversión extranjera se satisfagan

diversos objetivos, tales como: acceso a tecnologías de avanzada, métodos

gerenciales, diversificación y ampliación de los mercados de exportación,

sustitución de importaciones, aporte de financiamiento externo a mediano y

largo plazos para la construcción del objetivo productivo y capital de trabajo

para su funcionamiento, así como el desarrollo de nuevas fuentes de empleo.

(Lineamiento 97)

- Perfeccionar las regulaciones y los procedimientos de evaluación,

aprobación e instrumentación de la participación de la inversión extranjera,

haciendo a la vez más ágil el proceso. Se establecerá un riguroso control

sobre el cumplimiento de las regulaciones, los procedimientos y los

compromisos contraídos por la contraparte extranjera al constituirse

cualquiera de las modalidades de la inversión extranjera. (Lineamiento 98)

- Promover la creación de Zonas Especiales de Desarrollo que permitan

incrementar la exportación, la sustitución efectiva de importaciones, los

proyectos de alta tecnología y desarrollo local; y que contribuyan con nuevas

fuentes de empleo.(Lineamiento 103)

- Promover, siempre que se justifique económicamente y resulte conveniente,

el establecimiento de empresas y alianzas en el exterior, que propicien el

mejor posicionamiento de los intereses de Cuba en los mercados externos.

(Lineamiento 107)

Sobre la política inversionista que debe regir los procesos de formación bruta de

capital en la nación se establece que:

- Las inversiones fundamentales a realizar responderán a la estrategia de

desarrollo del país a corto, mediano y largo plazos, erradicando la

espontaneidad, la improvisación, la superficialidad, el incumplimiento de los

planes, la falta de profundidad en los estudios de factibilidad y la carencia de

integralidad al emprender una inversión. (Lineamiento 116)

- Constituirán la primera prioridad las actividades de mantenimiento

tecnológico y constructivo en todas las esferas de la economía. (Lineamiento

117)

- Las inversiones se orientarán prioritariamente hacia la esfera productiva y de

los servicios para generar beneficios en el corto plazo, así como hacia

Page 32: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

24

aquellas inversiones de infraestructura necesarias para el desarrollo

sostenible de la economía del país.(Lineamiento 118)

- Las inversiones que se aprueben, como política, demostrarán que son

capaces de recuperarse con sus propios resultados y deberán realizarse con

créditos externos o capital propio, cuyo reembolso se efectuará a partir de

los recursos generados por la propia inversión. (Lineamiento 123)

- Los proyectos inversionistas del sector industrial, creador de bienes de

capital e intermedios para la economía nacional, deberán dar respuesta

priorizada a los objetivos estratégicos del país. (Lineamiento 126)

La revisión de los lineamientos de la política trazada por el país desde el 2011

en adelante advierten la ubicación estratégica y promisoria que tiene la solución

sino total al menos parcial de los requerimientos de un dinamismo superior vía

inversiones más intensivas en la economía cubana.

1.4 Papel de los estudios de pre inversión en la mejora del sector

Las inversiones comprometen el empleo de recursos en la sociedad en un

horizonte temporal extenso, por lo que su asignación a destinos diferentes, debe

responder a las mejores expectativas de racionalidad económica y a los más

loables empeños de eficiencia a escala agregada.

En la elaboración de un proyecto de inversión lo primero que hay que realizar es

la definición clara de la función objetivo. Por lo que es importante una correcta

definición de los objetivos; ya que esto permitirá conocer con rigor los impactos

que asumirán el proyecto y su clasificación acorde a costos, beneficios o

transferencias. Los costos son aquellos impactos que inciden de forma negativa

en la función objetivo; los beneficios son los impactos que inciden de forma

positiva en la función de objetivos y las transferencias son los efectos que no se

manifiestan en la función objetivo, por lo que no serán relevantes para la

evaluación.

Un proyecto de inversión puede entenderse como una medida de cambio en los

marcos de un proceso productivo o de servicio, en un territorio, en un país o en

un grupo de países. El término proyecto refiere la necesidad de previsión,

proyección o visión de futuro desde el presente. Un proyecto de inversión será

en definitiva la visión futura de un determinado cambio en un segmento de la

sociedad con el propósito de mejorar su funcionamiento.

Promover la creación de Zonas Especiales de Desarrollo que permitan incrementar la exportación, la sustitución efectiva de importaciones, los proyectos de alta tecno-

logía y desarrollo local; y que contribuyan con nuevas fuentes de empleo.

Page 33: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

25

La evaluación de las inversiones con enfoque económico ambiental resulta cada

vez más importante y necesaria en el mundo contemporáneo. Este enfoque es

tanto más apremiante en la medida que los recursos escasos destinados a

mejorar las industrias y procesos, se reviertan también en beneficios para el

medioambiente.

Las fases de un proyecto de inversión son:

Existen diferentes enfoques teóricos y metodológicos respecto al ciclo de vida

de un proyecto, en general se pueden identificar 4 fases fundamentales:

1. Una fase inicial de identificación

2. Fase de diseño o elaboración del proyecto

3. Fase de implementación o ejecución

4. Evaluación final o ex-post (Sánchez, 2010).

1.4.1 La inversión y su efecto en el desarrollo económico

El desarrollo económico es una medición tanto cuantitativa como cualitativa que

permite observar las mejores condiciones de vida dentro de la población de una

nación tales como la esperanza de vida, acceso a la educación, a la salud y el

ingreso nacional per cápita.

El desarrollo económico es necesario porque ayuda a que la población consuma

más bienes, pero el crecimiento del ingreso nacional real o per cápita no significa

que dicho crecimiento sea para todos los habitantes de un país. Lo deseable con

estas medidas es que se deben de relacionar con la correcta distribución de la

riqueza.

Para que una nación crezca, se puede propiciar la inversión.

Definida como la actividad económica de renunciar a consumir hoy para gastar

en materiales que permitan aumentar la producción de bienes y servicios en el

futuro, se puede dar mediante:

a) Inversiones tangibles como: Maquinaria, equipo, estructuras e infraestructura;

b) Inversiones intangibles como: La educación o inversión en capital humano,

investigación, desarrollo y bienestar social.

Por la naturaleza económica de esta actividad, las familias no pueden invertir tan

fácilmente, ya que les es imposible posponer su consumo como: alimentación,

vestido, vivienda, entre otros.

Los sectores que sí pueden posponer su consumo y que son responsables de

realizar la inversión son las empresas y el gobierno, ya que se espera que ellos

Page 34: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

26

sean los que compren maquinaria y equipos, o bien construyan la infraestructura

urbana, hidráulica o de comunicaciones que el país requiere.

La inversión puede ser: privada o pública.

a) La inversión privada es el gasto que los empresarios realizan en capital físico

o humano, con la finalidad de crear nuevos bienes y servicios que la sociedad

demanda y que está dispuesta a pagar por ellos.

En el caso de las empresas, su finalidad es desempeñar una actividad que les

deje utilidades. La decisión de llevar a cabo o no una inversión, estará

determinada por la realización de estudios que evalúen lo viable de la realización

de los proyectos en términos de costo - beneficio.

b) La inversión pública está regida por los gobiernos de cada país y tiene por

finalidad el suministro de satisfactores a su población creciente, para que ésta

tenga una mejor condición de vida. La inversión pública, a diferencia de la

inversión privada, no se rige por los criterios de rentabilidad, sino por el bienestar

de la sociedad.

Otra diferencia entre la inversión pública y la privada es que en la primera, no se

determinan estudios para un costo-beneficio, sino que se establecen planes y

prioridades nacionales de acuerdo a las necesidades principales de la población.

Por eso a la inversión pública se le ve como un gasto, porque no depende de

variables económicas ni técnicas, sino de las decisiones gubernamentales.

Sin embargo, no todo lo que gasta un gobierno es inversión, sino sólo aquellos

gastos ya mencionados se realizan también con la finalidad de obtener nuevos

bienes y servicios.

Algunos ejemplos de estas inversiones son las obras civiles, como la

construcción de presas, carreteras, aeropuertos, puertos marítimos, zonas

habitacionales, etc. (Dornbush y Schmalensee, 2001)

Con relación a la inversión nacional (Triana et al., 2013) señala limitantes de

diverso tipo, asociadas a la capacidad efectiva de impulsar un programa masivo

de construcciones. Entre éstas se pueden citar: el retraso tecnológico, los

problemas de organización, los bajos niveles de calidad e incumplimiento

sistemático de los plazos, la desmotivación y escasez de fuerza de trabajo

calificada y la descapitalización de la base nacional de producción de

materiales para la construcción, entre otros.

Page 35: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

27

1.4.2 La inversión extranjera en Cuba

La Constitución de la República de Cuba, tal como fue reformada, en el año

1992, reconoce, entre otras formas de propiedad, la de las empresas mixtas,

sociedades y asociaciones económicas que se constituyan conforme a la ley y

prevé, en relación con la propiedad estatal y con carácter excepcional, si ello

resultara útil y necesario al país, la transmisión en propiedad, parcial o total, de

objetivos económicos destinados a su desarrollo.

Para el año 2014 se hizo necesario ampliar y facilitar el proceso de participación

de la inversión extranjera en la economía nacional, por lo que hubo adaptar una

nueva legislación que brinde mayor seguridad y garantía al inversionista

extranjero y permita obtener fundamentalmente y en función del desarrollo

sostenible del país y de la recuperación de la economía nacional, recursos

financieros, tecnologías y nuevos mercados en cualquier sector productivo y en

el sector de los servicios donde se identifiquen intereses mutuos.

Los principales objetivos a perseguir con la inversión extranjera son:

- el acceso a tecnologías de avanzada,

- la captación de métodos gerenciales,

- la diversificación y ampliación de los mercados de exportación,

- la sustitución de importaciones,

- el acceso a financiamiento externo,

- la creación de nuevas fuentes de empleo y

- la captación de mayores ingresos a partir de los encadenamientos

productivos con la economía nacional.

Se pretende atraer la inversión de capital extranjero con:

- Presentación de una amplia y diversa Cartera de Proyectos.

- Enfocar la promoción por etapas y sectores o actividades potenciales.

- Favorecer la diversificación en la participación de empresarios de diferentes

países. (dispersión de riesgos)

- Priorizar la promoción para las Zonas Especiales de Desarrollo, iniciando los

trabajos por la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

- Contribuir a cambiar la matriz energética del país y el patrón tecnológico de

la industria.

La Ley y las normas complementarias regulan el funcionamiento de la Comisión

de Evaluación de Negocios con Inversión Extranjera y establecen las bases

Page 36: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

28

metodológicas para la presentación de la factibilidad técnico económico de los

proyectos. (Ley 118/2014: Inversión extranjera en Cuba).

De las seis fábricas de cemento que existen en Cuba, dos de ellas son empresas

mixtas: unos la conceptualizan como la empresa que se forma a partir de

entidades de diferentes países, mientras que para otros se trata de la empresa

formada por capital nacional y extranjero. La ley define a las empresas mixtas

como Compañía mercantil cubana que adopta la forma de sociedad anónima por

acciones nominativas, en la que participan como accionistas uno o más

inversionistas nacionales y uno o más inversionistas extranjeros.

Dichas empresas tienen las siguientes características:

1. La empresa mixta implica la formación de una persona jurídica distinta a la de

las partes, adopta la forma de compañía anónima por acciones nominativas y le

es aplicable la legislación vigente en la materia.

2. Las proporciones del capital social que deben aportar el inversionista

extranjero y el inversionista nacional, son acordadas por ambos socios y

establecidas en la Autorización.

3. La constitución de una empresa mixta requiere la forma de escritura pública,

y como anexos a ese instrumento notarial se insertan en el convenio de

asociación económica, los Estatutos por los que se regirá la misma y la

Autorización.

4. Si en la escritura pública no se procede a designar la persona o personas que

han de administrar la empresa mixta, posteriormente puede celebrarse la primera

reunión de la Junta General de Accionistas y designar los miembros de su órgano

de dirección y administración, según los Estatutos.

5. Creada una empresa mixta, no pueden cambiar los socios, sino por acuerdo

de las partes y con la aprobación de la autoridad que otorgó la Autorización.

Se entiende por cambio de socios la sustitución del extranjero por otra persona

natural o jurídica o del nacional por otra persona jurídica.

6. Las empresas mixtas pueden crear oficinas, representaciones, sucursales y

filiales, tanto en el territorio nacional como en el extranjero, así como tener

participaciones en entidades en el exterior.

Page 37: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

29

7. La empresa mixta adquiere personalidad jurídica, cuando se inscribe en el

Registro que sobre estas actividades existe en la Cámara de Comercio de la

República de Cuba (Ley 77/1995: Ley de la Inversión Extranjera).

Tal como reza en el nuevo cuerpo legal son mayores los escenarios que se

aperturan a la economía cubana de cara a la necesidad de atraer capital y

financiación extranjera tomando que se ha dicho que Cuba debe pasar a recibir

no menos de 2500 millones de dólares en calidad de financiación externa para

alcanzar el dinamismo deseado de un 7 % de crecimiento medio anual para lo

cual la potencialidad constructiva y cementera que la apoye es decisiva).

1.4.3 Definición de escenarios

Según (Bluet J.C y Zemar, 1993, los escenarios son “una secuencia hipotética

de acontecimientos construidos con el objetivo de centrar la atención en los

procesos causales y en las posibles decisiones claves". De ello se deduce que

representa una descripción de la trayectoria o evolución de los acontecimientos

que llevan de una situación inicial a otra futura.

Otros autores ven los escenarios como la "descripción de los posibles marcos en

los que debe funcionar la organización en un horizonte determinado y que

ejercen influencia en su comportamiento". Para ellos es una especificación del

estado futuro del entorno de la empresa. Tanto para estos, como para otros

autores, la elaboración de los escenarios considera aquellos acontecimientos y

factores que inciden en la organización y sobre los cuales esta no tiene

posibilidades de provocarlos o impedirlos, de acuerdo con las suposiciones sobre

su evolución futura.

En un sentido muy amplio, se reconoce que “los escenarios” expresan la

dinámica de las variables tanto internas como externas que influyen en las

decisiones futuras que es necesario tomar sobre el desarrollo del sistema social

estudiado. Esta es una labor compleja que requiere la participación de

numerosos especialistas de las áreas concretas que son estudiadas y

condicionan esos escenarios. En esta perspectiva, se ve claramente el

condicionamiento del desarrollo del sistema en el contexto de los referidos

escenarios.

- Escenarios posibles, todos aquellos que podamos imaginar.

- Escenarios realizables, todos aquellos que tengan alguna posibilidad

Page 38: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

30

- Escenarios deseables, son algunos de los posibles aunque no

necesariamente realizables.

1.5 Metodología general para la realización del estudio de factibilidad

técnico- financiero de un proyecto de inversión

La evaluación de proyectos de inversión es un análisis que se lleva a cabo

mediante un proceso de varias aproximaciones en las que intervienen técnicos,

financistas y administradores. Las tres etapas que se deben considerar

(Sánchez, 2010) al evaluar un proyecto de inversión son:

1. Etapa de pre-inversión

2. Etapa de maduración

3. Etapa de funcionamiento

En consecuencia, el mismo proyecto se estudiará en repetidas ocasiones con el

objetivo de obtener en cada oportunidad datos más acertados siguiendo un ciclo.

El proceso de evaluación de proyectos de inversión está estrechamente

relacionado con conceptos como son: inversión y proyecto de inversión, motivo

por el cual se hace necesario definirlos.

Se puede afirmar que la “inversión significa renunciar a una satisfacción cierta e

inmediata a cambio de la expectativa de obtener unos beneficios futuros” (Duffus,

2007). Un proyecto de inversión es el “conjunto de acciones que son necesarias

para llevar a cabo una inversión la cual se realiza con un objetivo previamente

establecido, limitado por parámetros, temporales, tecnológicos, políticos,

institucionales, ambientales y económicos” (Duffus, 2007).

La evaluación de proyectos de inversión constituye hoy en día un tema de gran

interés e importancia ya que mediante este proceso se valora cualitativa y

cuantitativamente las ventajas y desventajas de destinar recursos a una iniciativa

específica. El análisis de proyecto es un método para garantizar el uso eficaz de

los recursos escasos y así contribuir al desarrollo a mediano o largo plazos de

una empresa en específico y de la economía de un país, en general.

La forma principal de evaluar los proyectos de inversión es el estudio de

factibilidad. Según el Diccionario Larousse de la Lengua Española factibilidad

es la “condición o posibilidad de que una cosa sea realizada”.

Antes de realizar el estudio de factibilidad de un proyecto de inversión se debe

realizar la planificación de este, comenzando con su formulación. Como

herramienta principal para este fin se usa el Sistema de Marco Lógico como

Page 39: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

31

metodología participativa que busca enfocar un problema determinado de

manera total, organizada, sistemática y disciplinada. Esta metodología

constituye una herramienta fundamental de análisis, que permite incrementar la

precisión en la planificación de los proyectos, fortalecer el proceso de

conceptualización, diseño, evaluación y ejecución. Además permite clarificar

funciones y responsabilidades entre los involucrados en un proyecto.

Luego que se ha planificado y formulado un proyecto de inversión se puede

realizar el estudio de factibilidad. Se considera que un proyecto es factible luego

que haya superado cuatro estudios principales:

1. Estudio de Mercado

2. Estudio Técnico

3. Estudio de Costo

4. Estudio Financiero

Como se evidencia la metodología que se usará en el estudio de factibilidad del

proyecto de inversión objeto de estudio de este trabajo de diploma es una

imbricación de varias herramientas de análisis.

1.5.1 Sistema de Marco Lógico

El Sistema de Marco Lógico (SML) facilita metodológicamente la formulación y

evaluación de proyectos de inversión, contribuyendo a una mejor planificación y

gestión de los mismos. Presenta una serie de ventajas con respecto a otras

metodologías menos estructuradas, algunas de ellas son (S):

a) Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que

sirve para reducir ambigüedades.

b) Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de objetivos,

metas y riesgos del proyecto que comparten las partes interesadas.

c) Suministra un temario analítico común que pueden utilizar los

inversionistas y el equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto

como el informe de proyecto.

d) Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar

documentos de proyecto en forma considerable.

e) Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el

plan de ejecución del proyecto.

f) Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y

evaluación del proyecto.

Page 40: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

32

g) Proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la

información más importante sobre un proyecto.

Para asegurar un buen resultado, el Sistema del Marco Lógico está compuesto

de cinco instrumentos básicos que son (Sánchez, 2010):

1.- Análisis de los involucrados o partes interesadas: Definición del problema,

identificación de personas, grupos e instituciones relacionados con el problema,

y diagnóstico participativo para recopilar evidencias, opiniones y puntos de vista

de los interesados respecto a la problemática.

2.- Análisis de problemas: Árbol de problemas: Análisis de los argumentos y

manifestaciones que integran a la problemática, como una serie causa – efecto,

con el propósito de elaborar un Diagrama de Árbol para identificar las raíces del

problema.

3.- Análisis de los objetivos: Árbol de Objetivos y Decisiones: Análisis del Árbol

de problemas para identificar los objetivos que podrían alcanzarse en caso de

que se solucionaran los argumentos de la problemática, elaborando así un Árbol

de Objetivos.

4.- Análisis de alternativas: Identificación de las posibles acciones que podrían

desarrollarse para solucionar los argumentos de la problemática y selección de

aquellas que integran al proyecto.

5.- Matriz del Marco Lógico: Formato para desarrollar de manera consistente y

sostenible el diseño del proyecto.

1.5.2 Estudio de Mercado

En un estudio de factibilidad, es el estudio de mercado el encargado de decidir

a priori la realización o no de un proyecto, convirtiéndose entonces en el

precedente para la realización de los estudios técnicos, de costos y económicos-

financieros. El estudio de mercado se puede definir como la función que vincula

a los consumidores con el mercadólogo a través de la información, la cual se

utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para

generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo así como para mejorar la

comprensión del proceso del mismo (Duffus, 2007).

Este, por su carácter preliminar, decide si conviene continuar con las fases

siguientes del estudio del proyecto, constituyendo un sondeo de mercado, antes

de incurrir en costos innecesarios. Los estudios de mercado, contribuyen a

Page 41: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

33

disminuir el riesgo que toda decisión lleva consigo, pues permiten conocer mejor

los antecedentes del problema.

El estudio de mercado surge como un problema del marketing que no se puede

resolver por medio de otro método. Llevar a cabo un estudio de éste tipo resulta

caro, muchas veces complejos de realizar y siempre requieren de disposición,

tiempo y la dedicación de varias personas. El estudio de mercado es pues, un

apoyo para la dirección superior, no obstante, éste no garantiza una solución

buena en todos los casos, más bien es una guía que sirve solamente de

orientación para facilitar la conducta en los negocios y que a la vez trata de

reducir al mínimo el margen de error posible.

Con el estudio de mercado pueden lograrse múltiples objetivos, pero en la

práctica se aplican en campos bien definidos. Los pasos a seguir para llevar a

cabo un análisis del mercado son los que a continuación se muestran (Duffus,

2007):

1- Producto principal. Se deben reunir los datos que permitan identificar al

producto principal así como señalar sus características físicas, químicas o de

cualquier otra índole. Es necesario que exista coherencia con los datos del

estudio técnico y aclarar si se trata de productos para exportación, tradicionales,

o un nuevo producto.

2- Productos sustitutivos. Se debe señalar la existencia en el mercado así como

las características de los productos que satisfagan iguales necesidades,

indicando en qué condiciones pueden competir con el producto objeto de estudio.

3- Clientes Potenciales. Se debe estimar la extensión de los probables

consumidores o usuarios, y determinar el segmento de la población a la cual será

dirigido el producto en el mercado. Por otra parte es necesario determinar las

cantidades del bien que los consumidores están dispuestos a adquirir y que

justifican la realización de los programas de producción.

4- Análisis del mercado. Será necesario estudiar las cantidades que suministran

otros fabricantes del bien que se va a ofrecer en el mercado, así como analizar

las condiciones de producción de las empresas productoras más importantes

refiriéndose a la situación actual y futura. Esto deberá proporcionar las bases

para prever las posibilidades del proyecto en las condiciones de competencia

existentes. Haciendo un análisis de la competencia se debe fijar un precio para

Page 42: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

34

el producto principal, el que se utilizará para las estimaciones financieras del

proyecto.

1.5.3 Estudio Técnico

Luego que un proyecto ha superado su estudio de mercado satisfactoriamente,

se plantean una serie de interrogantes desde el punto de vista técnico que es

necesario resolver antes de continuar en el estudio. Un estudio técnico cuenta

con dos grandes grupos de decisiones: de ingeniería básica y las decisiones de

ingeniería del proyecto.

Tecnología

La tecnología es la forma de combinar los factores de la producción para

transformar diversos insumos en productos (Penichet y Duffus, 2011).Por tanto,

impacta de manera directa la función de producción de una empresa y el tipo de

proceso con que se lleva a cabo la producción. Las decisiones de tecnología se

relacionan con:

1. Relación demanda-capacidad.

2. Características y disponibilidad de la mano de obra.

3. Características y disponibilidad de materiales y/o materias primas.

4. Disponibilidad financiera.

Tamaño

El tamaño establece la cantidad de obra a realizar o la capacidad de

abastecimiento en la unidad de tiempo, mencionando también el número de

personas a beneficiar tanto en el presente como en el futuro, y se puede realizar

en forma mensual o anual. En su relación influyen diferentes factores tales como

1. Tecnología

2. Balance demanda-capacidad

3. Localización

4. Capacidad financiera empresarial

5. Garantía de suministros de los equipos y piezas de repuesto de la tecnología

6. Fuentes y disponibilidad de materias primas

Localización

En este punto, es importante analizar cuál es el sitio idóneo donde se puede

instalar el proyecto, incurriendo en costos mínimos y en mejores facilidades de

acceso a recursos, equipos, etc. El objetivo que persigue la localización de un

proyecto es lograr una posición de competencia basada en menores costos de

Page 43: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

35

transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es fundamental y de

consecuencias a largo plazo, ya que una vez emplazada la empresa, no es cosa

simple cambiar de domicilio. Una característica básica de las decisiones de

localización de las inversiones es que sus efectos económicos, políticos y

sociales tienen repercusiones a muy largo plazo a veces a más de cincuenta

años y son de difícil corrección por cuanto se tendría que incurrir adicionalmente

en gastos de inversiones considerables.

Impactos Ambientales

Dentro del estudio técnico es necesario tener en cuenta los impactos positivos y

negativos que tiene el proyecto de inversión en el ambiente. Este es un tema de

gran importancia hoy en día por la necesidad de la promoción del desarrollo

sostenible y el uso de tecnologías limpias (Duffus, 2007).

1.5.4 Estudio de Costos.

El estudio de costos constituye un momento muy importante en el estudio de un

proyecto de inversión pues influyen directamente en una buena estimación de

los flujos de efectivo del proyecto.

El costo es definido, de forma general, como el valor sacrificado para obtener

bienes y servicios (Polimeni, 2005). La administración se enfrenta

constantemente a la selección entre diferentes cursos de acción. La información

acerca de los costos y su comportamiento es vital para la toma de decisiones

efectivas. El cálculo de este se utiliza para la medición de la utilidad así como

para la fijación de los precios del producto, entre otros análisis importantes para

la entidad.

En un proyecto de inversión se debe diferenciar entre dos costos principales: los

costos de la inversión per se y los costos de producción de la puesta en marcha

del proyecto. Se realiza esta separación por la necesidad de detallar los costos

reales en que se incurre para llevar a cabo el proyecto.

Es un error recurrente al valorar los costos en un proyecto de inversión

enfocarse, principalmente, en los costos de la inversión. Así, dejando a un lado

los costos operacionales de un proyecto, se conciben inversiones imposibles de

sustentar en el tiempo, verdaderos dragones de insumos y recursos financieros.

Los componentes de los costos a tener en cuenta son:

1. Costos de producción total: los costos totales de producción están formados

por todos los gastos que se incurren hasta la venta y cobro de los bienes

Page 44: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

36

producidos y comprende por tanto los costos operacionales (directos e

indirectos), la depreciación, los gastos financieros y otros relacionados con las

ventas, distribución y gastos de dirección.

a. Los componentes de los costos directos son: materias primas, materiales y

otros insumos necesarios para realizar la producción (incluye gastos por fletes,

aranceles y seguros, así como de carga y descarga y transportación). Salarios

directos devengados por el personal directamente vinculado a la producción (se

incluyen impuestos sobre nómina y la contribución a la seguridad social).

Servicios Públicos (agua, combustible, electricidad, gas, vapor, etc.).

b. Los componentes de los costos indirectos son: los gastos comerciales o costos

de venta y distribución que incluye gastos de materiales, almacenamiento,

transportación, facturación y venta, así como promoción, publicidad y comisiones

necesarios para el despacho, entrega y cobro de las mercancías. Los gastos de

administración, que incluye los gastos de materiales, combustibles y salarios

indirectos, así como el impuesto sobre nómina y la contribución a la seguridad

social del personal que no está vinculado, directamente, a la producción. Los

gastos de mantenimiento y reparaciones, incluyendo suministros de fábrica.

Otros, referidos a gastos de transportación, alquiler de locales, seguros,

implementación del plan de medidas para reducción de desastres y tratamiento

de residuales.

2. Costos de Inversión: Los costos de inversión están formados por el capital fijo

y el capital de explotación neto. (Suárez, 2007).

1.5.5 Estudio Financiero

El estudio financiero comienza con la determinación de los flujos de efectivo (FE).

Los flujos de efectivo, de caja o de tesorería están constituidos por las diferencias

entre las entradas (ingresos) y salidas (costos y gastos) de efectivo.

Como se puede ver es necesaria la estimación de los ingresos los cuales se

determinan a través de la multiplicación de las ventas físicas de productos o las

estimaciones realizadas en el estudio de mercado y el precio unitario que se fijó

en el propio estudio. Luego al descontar la sumatoria de costos y gastos de un

mismo período de gestión, se obtiene el flujo operativo correspondiente a ese

período.

Se puede pasar al estudio financiero global aplicando herramientas de

evaluación financieras. Las herramientas de evaluación financiera más usadas

Page 45: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

37

son: el plazo o período de recuperación descontado (PERd), el índice

costo/beneficio (C/B) y el valor actual neto (VAN).

El análisis de los criterios de evaluación económica financiera de un proyecto de

inversión a mediano y largo plazo, es el punto culminante para pasar al proceso

de toma de decisión de la factibilidad de la inversión, en este sentido se hace

necesario el análisis de los criterios de decisión. Existen diversos criterios para

seleccionar proyectos de inversión, en la práctica los usados son:

• Criterio del PERd

• Criterio del VAN

• Criterio del C/B

El criterio del PERd se basa en determinar el plazo de recuperación o pay back

de una inversión, es decir el tiempo en que se tarda en recuperar el desembolso

inicial. Este se calcula acumulando los FE descontados en el tiempo hasta que

su suma sea igual a dicho desembolso inicial. Este criterio se basa en que la

inversión más conveniente es aquella cuyo PERd sea más corto.

El VAN representa el máximo valor que la empresa puede pagar por la opción a

invertir, sin incurrir en pérdidas financieras de oportunidad. El VAN es el valor

actualizado de todos los flujos de caja esperados conociendo la tasa de interés

del capital (r), la duración del proyecto (n) y la inversión inicial (Io). El VAN será

calculado entonces por la siguiente fórmula:

𝑉𝐴𝑁 = −𝐼0 + ∑𝐹𝐸𝑗

(1 + 𝑟)𝑗

𝑛

1

El VAN representa la rentabilidad en términos absolutos de un proyecto de

inversión. Según este criterio la decisión de inversión se apoya en el siguiente

razonamiento:

• Si VAN >0, la inversión debe llevarse a cabo ya que es rentable para la

empresa.

• Si VAN<0, la inversión no debe realizarse porque no es rentable para la

empresa.

• Si VAN=0, es igual que la inversión se realice o no ya que no modifica el

patrimonio de la empresa.

El índice de rentabilidad(C/B) se calcula dividiendo la inversión inicial (Io) entre

la sumatoria de los FE. Su fórmula es la siguiente:

Page 46: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

38

C/B= 𝑉𝐴𝑁 = ∑𝐹𝐸𝑗

(1+𝑟)𝑗𝑛1 /𝐼0

La decisión, según el criterio C/B, se plantea de la siguiente forma:

Si C/B> 1, el proyecto es rechazable ya que los costos de inversión en los que

se incurre son mayores que los beneficios que aporta

Si C/B< 1, el proyecto es aceptable pues es capaz de generar beneficios

mayores que la inversión inicial.

Si C/B= 1, no tiene suficiente peso este criterio como para incidir en la decisión

a tomar.

Existen otras herramientas importantes para tomar decisiones sobre un

proyecto. Una de ellas es el análisis de sensibilidad la cual persigue determinado

grado de riesgo de cada una de las variables del proyecto y parte de asumir la

posibilidad de que el resultado no sea el previsto. Por lo cual se trata de estimar

cuál será el nivel de riesgo de cada una de las variables esenciales del proyecto.

El análisis de sensibilidad no tiene por objetivo eliminar la incertidumbre

inherente a toda decisión relacionada con la realización de un proyecto de

inversión sino más bien es un instrumento que permite cuantificar las

consecuencias económicas de una variación inesperada, pero posible, de

parámetros importantes. El análisis de sensibilidad determina hasta dónde

puede modificarse el valor de una variable para que el proyecto sea rentable

(Polimeni, 2005)

1.6 Conclusiones Parciales

1. El total producido por empresas cubanas dedicada a la industria del

cemento denota una brecha no totalmente cubierta de las potenciales

demandas que se reflejan en la actividad productiva y la esfera social.

2. La industria del cemento es una de las principales responsables de las

emisiones de gases del efecto invernadero por el uso intensivo de energía

en la producción del clínquer, núcleo estructural básico del cemento.

3. La sustitución de una porción de clínquer por materiales cementicios

suplementarios es una solución, ampliamente usada, para disminuir las

emisiones de CO2 y el consumo de energía.

4. La introducción de alternativas para lograr mejor eficiencia en el sector de

la construcción, requiere disponibilidad de recursos financieros que en

Page 47: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo I

39

Cuba y otros países subdesarrollados escasean ya que los mismos

compiten con otras prioridades de la economía nacional.

5. Cuba tiene potencialidades para nuevos proyectos de inversión en la

industria del cemento.

6. Para realizar un estudio de situación económico-financiera en las fábricas

cementeras cubanas se realizará un estudio técnico, de costo y financiero,

así como un análisis de escenarios posibles, realizables y deseables.

Page 48: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo II

40

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN Y DEMANDA

CEMENTERA EN CUBA.

El presente capítulo recoge los aspectos esenciales acerca de la producción y

demanda de cemento en Cuba y abordará elementos como:

Figura 2.1 “Hilo conductor del capítulo II”

Descripción general de la industria cementera cubana

Requerimientos productivos cementeros vinculados al auge constructivo

Demanda constructiva relacionada con el desarrollo inversionista

Variantes técnico- económicas más convenientes de producción cementera

para Cuba

Fuente: Elaboración propia

2.1 Descripción general de la industria cementera cubana

2.1.1 Cementos Siguaney

La Empresa de Cemento Siguaney, se encuentra ubicada en la zona central de

la Provincia de Sancti Spíritus, aproximadamente a unos 20 Km al norte de la

capital provincial. Sus instalaciones tecnológicas, ocupan un área de alrededor

de 1 Km2, independientemente del resto de las áreas destinadas a yacimientos

de los cuales se extraen las materias primas básicas para la fabricación de

cemento Portland gris y blanco por vía húmeda. Las áreas más próximas a la

industria, se disponen fundamentalmente para el cultivo de caña y la ganadería

y en sus proximidades se halla una fábrica para la producción de elementos de

asbesto-cemento y un poblado de unos mil habitantes a 1 Km aproximadamente.

Su estratégica ubicación en el mismo centro del país le permite disponer de una

amplia red de comunicaciones para lo cual cuenta con la carretera central a unos

7 Km al sur y por el norte a 1 Km la línea del ferrocarril central y a 2 Km la

Autopista Nacional, por su parte el poblado de Siguaney, está atravesado por la

carretera que une a Sancti Spíritus con Zaza del Medio y Taguasco, este último

capital municipal. La presa Zaza, con más de mil millones de m3 de capacidad

Page 49: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo II

41

de almacenamiento de agua, se encuentra muy cercana al oeste de la planta

que, sin embargo, dispone para el suministro de agua del embalse del río

Taguasco ubicado al NW de la fábrica a unos 4 Km, formando parte de la cuenca

del río Zaza.

La fábrica tiene una capacidad original de cemento gris de 670,0 MT, con 3

molinos de cemento y 4 hornos de proceso húmedo. En 1987 fue paralizado un

horno por falta de combustible, en ese año comenzó esta planta a consumir

crudo cubano y bajó su capacidad a 502,0 MT de cemento gris.

En 1989 se lleva a cabo la reconversión de un horno de gris a blanco con una

capacidad de 100,0 MT y con ello también se convierte un molino de cemento y

disminuye la capacidad de gris a 336,0 MT.

Cuenta actualmente con 4 hornos, 3 de gris y 1 de blanco, de los cuales 1 de

gris (el No. 2) quedó paralizado definitivamente desde el año 1987, el No.1,

aunque no está definitivamente paralizado está sin evaluar su posible

rehabilitación y opera con el horno 3 en campañas al no tener mercado para toda

su capacidad y además por moler clínquer comprado a Cienfuegos en un nivel

de unas 50,0 MT anuales.

El horno de cemento blanco opera por campañas para cubrir la demanda para el

consumo interno que está en un 20 % de su capacidad. Este horno pudiera llegar

a unas 50,0 MT haciendo algunas mejoras, así como incrementando la blancura

con vistas al mercado internacional, tanto las mejoras tecnológicas como las de

incremento de blancura están evaluadas.

La fábrica produce a partir de la tecnología por vía húmeda lo que limita su nivel

de competencia con las de proceso seco ya que esta tecnología es mucho más

costosa.

Actualmente la empresa consume el 10% de la electricidad de la provincia,

convirtiéndose en la industria de mayor consumo de energía en el área. En la

tabla 2.1 se relaciona los tipos de energía que se usan en la fábrica.

Page 50: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo II

42

Tabla 2.1 “Tipos de energía utilizados en la fábrica”

FUENTES DE ENERGÍA USOS

Energía eléctrica 30% en la molienda (22% en los molinos de pasta)

21% en los hornos

Crudo cubano 100% en los hornos

Fuel Oíl 100% en las caderas de calentamiento del crudo

Fuente: Elaborado a partir de Jiménez Martínez, 2014

Se usa además el diésel, la gasolina y lubricantes. Es necesario señalar que el

70% en costo lo representa el crudo cubano que es suministrado por CUPET

Matanzas. El horno se convierte en el mayor consumidor ya que requiere el

100% del crudo, el 21 % de la electricidad y se convierte en el consumidor del

70% de la energía total. Las calderas para calentar el crudo son de 1.5 ton.

En la actualidad se producen los siguientes tipos de cemento: P-350, PP-250,

Cemento Hidrófugo, Cemento blanco, P-425 tipo A, Cemento para pozos de

petróleo. Además se trabaja en la introducción del nuevo cemento LC3 o

"cemento ecológico" desarrollado por investigadores cubanos y suizos a partir

de materiales que permiten reducir en un 32 % las emisiones de dióxido de

carbono durante la producción.

La producción de este cemento tiene un costo de energía un 29 % más bajo que

el del cemento normal. Cuba con la producción de este cemento se convertirá

en pionera en el planeta en materializar el relevante resultado, antecediendo a

la India, que también acometerá esas producciones en un futuro cercano a partir

de la asimilación de la experiencia cubano-suiza.

Este nuevo proceso se basa en sustituir hasta un 60 % el material de "clínquer"

que se utiliza en las elaboraciones actuales por una mezcla de otro ingrediente

conocido como "metacaolín" y piedra caliza "sin quemar".

"El cemento ecológico resulta de gran utilidad en aplicaciones que no lleven

refuerzo, es decir, en la producción de bloques de hormigón, tejas de techo, y en

general en todos los trabajos de terminación". Además este producto será "muy

útil a la industria petrolera por sus propiedades refractarias"(Cabrera, 2015).

2.1.2 Cementos Curazao SA. (Empresa Mixta)

La fábrica de cemento se encuentra ubicada en Mariel, La Habana. Cuenta con

una capacidad potencial de 1480,0 MT y una capacidad disponible de 900,0 MT

Page 51: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo II

43

de cemento con un molino, el otro molino está hace varios años fuera de servicio

y no está evaluada su recuperación. Tiene una capacidad disponible de

producción de clínquer de 1140,0 MT con dos hornos de proceso seco y de

enfriamiento por satélites. La diferencia de producción disponible entre cemento

y clínquer, genera un excedente de clínquer que puede ser molido en su totalidad

por la planta de Artemisa, convertida en una molinera. Tiene un muelle propio

para cargas a granel tanto de cemento como de clínquer con una capacidad de

350 t/h y puede operar barcos hasta de 20,0 MT.

Tiene reservas de materias primas probadas suficientes para garantizar la

operación de la planta. Este dato puede ser ampliado por la Dirección Técnica.

Tiene un índice de consumo de energía eléctrica de 120 Kwh. / t de cemento y

de 1064 Kcal. / Kg. de clínquer. Además mantiene un bajo índice de eficiencia

integral, al no completarse las inversiones previstas. Este aspecto puede ser

ampliado por la Dirección de Negocios e inversiones. El combustible principal

utilizado es crudo cubano y se prepara para pasar a consumir Pet-coke. (Cubela,

2012).

2.1.3 Mártires de Artemisa

Ubicada en Las Cañas municipio de Artemisa, desde el año 2006 fue paralizado

definitivamente el horno de proceso húmedo por falta de financiamiento para

mantener su operación y por otro lado el mercado de occidente y de exportación

no cubría el total de la producción las dos plantas ubicadas en el territorio, siendo

más eficiente la producción de clínquer en Mariel.

En esa fecha se convierte en molinera con un molino de una capacidad

disponible de 250,0 MT de cemento, recibiendo el clínquer comprado a

Cementos Mariel. Tiene acceso por ferrocarril para la salida del cemento y tiene

la posibilidad de bombear el cemento directamente a los silos de consumo de la

planta de asbesto-cemento. Está pendiente la última etapa de la rehabilitación

prevista que llevaría la capacidad a 300,0 MT.

Es eficiente energéticamente con un índice general incluido los consumos

auxiliares de 46 Kwh/ t de cemento. El aspecto de la rehabilitación pendiente,

puede ser ampliado por la Dirección de Negocios e Inversiones. (Sánchez, 2014)

Page 52: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo II

44

2.1.4 Cementos Cienfuegos SA (Empresa Mixta)

Ubicada en la localidad de Guabairo en la provincia de Cienfuegos, cuenta con

una capacidad de 1500,0 MT. Originalmente tenía 3 hornos de proceso seco,

puestos en marcha en el año 1980-1981. Del 2001 al 2003 se llevó a cabo una

inversión, en la cual se eliminan dos hornos y se destituyen por uno de 992,0 MT

al año y se rehabilita uno de los viejos, el cual no operaba desde el año 2007 por

limitaciones de mercado y comenzó a operar este año.

En la actualidad opera con dos molinos de cemento con una capacidad

disponible de 900,0 MT. El tercer molino está evaluada su rehabilitación pero hay

que actualizarla. Mientras mantenga el nivel de exportación de clínquer actual o

no crezca la demanda para el mercado interno no será necesaria su

rehabilitación. Esta fábrica tiene acceso por ferrocarril a granel y en bolsas con

una gran capacidad de extracción.

Tiene a su cargo el suministro de cemento interno a las provincias de

Guantánamo, Granma, Tunas, Holguín, Matanzas y Villa Clara en más del 90 %,

Santiago de Cuba entre el 10 y el 15 % en cemento y el 100 % del clínquer que

consume la fábrica José Mercerón, Cienfuegos el 100 %, suministra más del 30

% del clínquer que consume Siguaney, exporta el 100 % del cemento a través

de ECOCEM y exporta el 45 % del volumen de las Mixtas.

Los molinos de cemento son los más eficientes energéticamente con 35 Kwh. / t

de cemento y los hornos son los de menor consumo de combustible con una

media de 880 Kcal. / Kg. de clínquer, sobre todo el horno nuevo con 780 Kcal. /

Kg. Ambos hornos operan con Pet-coke como combustible principal.

Las canteras son explotadas por Geominera con equipamiento de Cementos

Cienfuegos. (Sánchez, 2014).

2.1.5 Cemento 26 de Julio

Ubicada en el Municipio de Nuevitas provincia Camagüey, con una capacidad

original de 600,0 MT de cemento con 4 molinos de cemento y 3 hornos de

proceso húmedo.

En los años 90 se paraliza definitivamente un horno, alternando la operación por

campañas con los dos hornos restantes. A partir del año 2011, dada la

Page 53: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo II

45

disminución sostenida del mercado de cemento en ese territorio, se decide

concentrar todos los recursos disponibles en un horno comenzándose una

reparación general y es el que opera actualmente. El otro horno puede operar

nuevamente pero se necesita de una reparación general, la cual no está

evaluada.

De la misma manera fue redimensionada la parte tecnológica restante,

quedando en operación dos molinos de cemento y dos de pasta.

Esta planta es la más ineficiente energéticamente con un índice de consumo de

energía eléctrica por encima de los 130 Kwh. / t y por encima de 1800 Kcal. / Kg.

de clínquer. (A partir de datos de la empresa)

2.1.6 Cemento José Mercerón

Ubicada en Santiago de Cuba, originalmente operabas con tres hornos de

proceso húmedo con una capacidad de 648,0 MT, en el año 1987 se paralizó el

horno No.1 definitivamente, en los años 90 se paralizó el horno No.2 y en 2009

se paralizó el tercero, quedando a partir de ese momento como una molinera con

los dos molinos rumanos que operan desde 1968. Actualmente tiene una

capacidad disponible de 141,0 MT de cemento y todo el clínquer es suministrado

desde Cienfuegos y en ocasiones de Mariel por cabotaje. Tiene muelle propio

por donde entra el clínquer y sale cemento para Baracoa o cualquier otro lugar.

Esta no tiene acceso por ferrocarril y los molinos son de tecnología atrasada de

circuito abierto.

Para la descarga del clínquer cuenta con dos grúas que se mueven paralelo a

los barcos por rieles de ferrocarril.

La Industria del cemento cuenta con una Empresa de Mantenimiento con 7

unidades territoriales que dan servicio de mantenimiento a todas las fábricas,

incluido el mantenimiento de turno. Cuando tiene posibilidades de fuerza de

trabajo también hace trabajos a terceros.

Cuenta además con talleres centrales de maquinado, pailería y soldadura y

talleres especializados en enrollado de motores de alta, media y baja tensión.

Tiene una pequeña base de transporte para sus propias producciones y en

ocasiones apoya las transportaciones de sacos vacíos y otras transportaciones

Page 54: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo II

46

de la industria. Cuenta con taller de tamizado de arena normalizada para la

industria del cemento y algunas empresas del MICONS.

Esta empresa se ha ido equipando con herramientas especiales y equipamiento

de diagnóstico que se ha ido haciendo más competitiva, sobre todo en las

empresas mixtas con una tecnología más exigente. Participa en la planificación

del mantenimiento mayor junta a la Dirección de Operaciones y las Plantas.

Para la comercialización, la industria del cemento cuenta con una empresa

comercial a nivel nacional con unidades comercializadoras en todas las

provincias del país y dos bases de equipos especializados para la transportación

del cemento (A partir de datos de la empresa).

2.2 Requerimientos productivos cementeros vinculados al auge

constructivo

2.2.1 Situación actual de las plantas productoras de cemento en el país

La siguiente tabla muestra la situación actual de las fábricas cubanas de cemento

y la necesidad de inversiones en ellas.

Tabla 2.2 “Situación de las plantas de cemento en Cuba”

Fuente: Elaboración propia

Actualmente ninguna de sus plantas se encuentra trabajando al máximo de su

capacidad, debido a la falta de financiamiento y tecnología muy obsoleta, así

como escasez de materias primas, materiales y recursos necesarios. Todo esto

trae consigo que las producciones sean muy inferiores a lo que la población

demanda, no cubriéndose, entonces, la gran brecha entre producción y

demanda.

PLANTA

CAPAC. PROD. INSTAL.

TOTAL CALC.

TOTAL MOLIN

CALC. FUNC.

MOLIN. FUNC.

ENERG.

Cemento (MM ton)

Ck (MMton)

Cem Kwh/t

Ck Kcal/kg

Arcay 900 114 2 2 2 1 120 1064

Artemisa 250 - 1 1 - 1 46 -

Karl Marx 1479 900 3 3 2 2 35 880

Siguaney 270 100 4 3 2 3 -

26 de Julio

300 300 3 4 1 2 130 1800

Mercerón 648 - 3 2 - 2 - -

Page 55: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo II

47

Un análisis de las capacidades productivas instaladas por fábrica de cemento

muestra que las mayores capacidades de cemento y clínquer están en las dos

empresas mixtas del país, que operan con proceso seco. Del resto de las

fábricas, sólo Siguaney y Nuevitas producen clínquer, Artemisa y Santiago son

fábricas molineras (que sólo producen cemento con clínquer de otras). En Cuba

existe actualmente una capacidad de 3,0 MM de toneladas de cemento y 2,8 MM

de toneladas de clínquer. Un análisis de la producción en el año 2013, refleja

como tendencia que la mayor parte de la producción (75%) es realizada en las

fábricas más modernas del país (Cienfuegos y Mariel). En estas empresas se

produce el 80,5 % del P-35 y el 44,4% de PP-25 de la producción nacional. La

fábrica de cemento Cienfuegos S.A. lidera la producción en el país con una

participación en el mercado del 46%, al mismo tiempo que produce clínquer y

cemento para cumplir acuerdos de exportación. Es la fábrica más eficiente del

país si de clínquer se trata seguida por Mariel, Siguaney y Nuevitas. Los

principales productos nacionales comercializados en el mercado de cemento son

el P-35 (comercializado en TRD, CIMEX, entre otros) y el PP-25 (en venta en

talleres del MINCIN). También se comercializa en menor grado el cemento

blanco (a través de TRD), en especial para obras de terminación en interiores.

El siguiente gráfico muestra el análisis de las capacidades de clínquer y cemento

por fábrica.

Gráfico 2.1 “Capacidad productiva instalada por fábricas de cemento, 2014”

Fuente: Elaboración propia a partir de ONEI 20145

5ONEI, (Edición marzo 2014): Inversiones, indicadores seleccionados. Tomado de: www.onei.cu En línea: 8.2. 2014

Page 56: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo II

48

2.2.2 Comportamiento de la producción de cemento en los últimos años

La tendencia de la producción de cemento de la última década ha mostrado un

crecimiento gradual con respecto a los valores mínimos alcanzados en los 90,

como se muestra en el gráfico 2.2. En el referido gráfico se observa además, que

el incremento de la producción ha estado marcado por un mayor consumo

nacional. Recientes cambios en la política económica del país, han propiciado el

crecimiento y desarrollo acelerado de inversiones constructivas, sobre todo en el

sector privado, lo que amplía la brecha existente entre la capacidad de

producción y la cobertura de la demanda. Según datos recientes suministrados

por GECEM6, en el año 2013 se produjeron 2691 Mt de cemento, lo que

representa un aprovechamiento del 79 % de la capacidad de clínquer instalada;

en este valor inciden fundamentalmente otros factores de índole energética, que

no pueden ser resueltos a corto plazo.

Gráfico 2.2 “Evolución de la producción de cemento en Cuba de 2002- 2012”

Fuente: Elaboración propia según GECEM

2.2.3 Sector de la construcción en Cuba

El inevitable desarrollo de la sociedad ha conllevado al crecimiento económico

de las naciones, donde el aumento de la población ha traído consigo un

incremento en la construcción de obras para el beneficio público, lo que hace de

este sector uno de los más influyentes en el desarrollo económico de cada país.

6 Grupo Empresarial del Cemento.

Page 57: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo II

49

La industria de la construcción cumple un importante rol en el desarrollo, tanto

cultural como económico. Ya que, a través de la construcción se satisfacen las

necesidades de infraestructura de la mayoría de las actividades monetarias y

sociales de una nación, como también las necesidades de la población.

Este sector es el responsable de grandes aportaciones económicas y sociales a

través de la producción de bienes y servicios y requiere un alto consumo de

materiales y energía que a su vez generan grandes emisiones de gases, líquidos

y sólidos que contaminan al medio ambiente. Es por ello que la propia industria

se ha propuesto sumar esfuerzos para producir sus productos de forma

medioambientalmente correcta. Todo análisis del sector constructivo,

comprende el análisis de la construcción como fase del proceso inversionista y

las actividades de mantenimiento constructivo. El gráfico 2.3, muestra que en

Cuba dicha actividad tuvo un aumento considerable entre los años 2013-2014,

reflejado mayormente por el aumento de las construcciones asociadas al

proceso inversionista.

Gráfico 2.3 “Valor creado en el sector constructivo (MMP) 2013-2014”

Fuente: Elaboración propia a partir de (ONEI, Diciembre 2014)

En Cuba, según datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadísticas e

Información (ONEI), las actividades de construcción consumen más del 50% del

monto total de las inversiones. En el 2014, se reportó un gasto de casi 3 000

millones de pesos dedicados a esta fase del proceso inversionista que consumió

poco más de 5 000 millones de pesos en total durante el año.

Por provincias, la actividad de construcción asociada a los procesos

inversionistas tiene un comportamiento variado. Como se muestra en el gráfico

2.4, La Habana, consume casi el 50% de los gastos de construcción y montaje,

superando en gran medida a las demás provincias. Artemisa y Santiago de Cuba

Page 58: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo II

50

también se destacan en esta actividad, reportando 11,8 % y 6.9% de los gastos

asociados a las inversiones respectivamente. El resto de las provincias (dentro

de las cuales se encuentra Villa Clara) oscila entre 0,7 y 4,5%, siendo aún

insuficientes los recursos asignados para las inversiones a lo largo del país.

Gráfico 2.4 “Gastos de construcción y montaje dentro de inversiones por provincias”

Fuente: Elaboración propia a partir de (ONEI, Diciembre 2014)

En el gráfico 2.5, se muestra la ejecución de las inversiones en los principales

sectores receptores y su dinámica interna. El sector de la construcción, ha tenido

fluctuaciones en los últimos 5 años, mostrando un pico máximo de inversión en

el 2010. Desde ese año, ha mantenido una tendencia decreciente, pasando de

ser el primer sector al cuarto sector receptor de inversiones en 2014, donde

recibe el 9,5% del monto total destinado a inversiones.

Gráfico 2.5 “Estructura de ejecución de inversiones en los principales sectores”

Fuente: Elaboración propia a partir de (ONEI, Diciembre 2014)

En la construcción de viviendas terminadas durante el año 2014, el sector estatal

y cooperativo construyó el 49.3% de las viviendas y dentro del sector no estatal

la población construyó el 50.7% de las viviendas (ver gráfico 2.6). Esto muestra

Page 59: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo II

51

una tendencia que ha ido en aumento desde el año 2010, que incentiva el

esfuerzo propio como principal vía para la construcción. No obstante, el estado

subsidia la construcción de viviendas destinadas a sectores priorizados (MININT,

FAR, MINSAP, etc.) y grupos vulnerables de la población (afectados por

huracanes, discapacitados, casos sociales, etc.).

Gráfico 2.6 “Estructura de viviendas terminadas por sector productivo.

Enero – Diciembre 2014”.

Fuente. Elaboración propia a partir de (ONEI, Diciembre 2014)

A pesar del aumento registrado en la construcción de viviendas por la modalidad

de esfuerzo propio, en total el número de viviendas ha decrecido durante los

últimos años. El gráfico 2.7, muestra como disminuyó de casi 33 mil viviendas

construidas en 2011 a 25 mil en 2014.

Gráfico 2.7 “Viviendas terminadas en Cuba 2012-2013”

Fuente: Elaboración propia a partir de (ONEI, Diciembre 2014)

El análisis por sectores del valor de la construcción en el gráfico 2.8 refleja que

en el 2014 las actividades económicas que más construyeron fueron los sectores

de construcción; administración pública, defensa y seguridad social; transporte,

almacenamiento y comunicaciones, con más del 10% cada uno del total

invertido. Y los que menos construyeron fueron las actividades de explotación de

Page 60: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo II

52

minas y canteras; la industria azucarera; salud pública y asistencia social y

educación todos con menos del 3% del monto total de las construcciones en este

año.

Gráfico 2.8 “Estructura del valor de la construcción por actividad económica.

Enero-Diciembre de 2014”

Fuente: Elaboración propia a partir de (ONEI, Diciembre 2014)

La dinámica de los mantenimientos constructivos en 2014 en todo el país

muestra que en la mayoría de las provincias aumenta considerablemente en

relación al 2013, destacándose Villa Clara, Artemisa y Pinar del Río que

aumentaron más de 3 veces el número de mantenimientos constructivos en

relación al año anterior. De este comportamiento pudiera deducirse que en el

país se prioriza actualmente la reparación y mantenimiento del patrimonio

inmueble, sin desconocer la necesidad de construcción de nuevas viviendas.

Gráfico 2.9 “Dinámica de los mantenimientos constructivos por provincias

(2014/2013). (Por ciento)”

Fuente: Elaboración propia a partir de (ONEI, Diciembre 2014)

Page 61: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo II

53

La dinámica de producción de insumos para la construcción, se muestra en el

gráfico 2.10. Se aprecia que productos como las vigas de acero, techos

metálicos, tejas acanaladas, bloques de hormigón y piedra triturada reflejan un

aumento de su producción con relación al año 2013. Sin embargo, productos

importantes como barras de acero corrugadas, cemento gris, prefabricado de

hormigón y arena calcárea reportan valores menores al año anterior. La

disminución en la producción de estos productos, principalmente de cemento,

impone límites a la actividad constructiva en el país a pesar del aumento en la

producción de otros insumos, pues este producto es, por decirlo de algún modo,

el “complementario natural” de todos los demás productos de la construcción.

Gráfico 2.10 “Dinámica de los insumos básicos de producción nacional para la

construcción (2014/2013) en %”

Fuente: Elaboración propia a partir de (ONEI, Diciembre 2014)

El sector de la construcción en Cuba, reporta en los últimos años cambios en su

dinámica interna y externa. Es un sector que necesita ser estimulado y priorizado

pues constituye la base para lograr el desarrollo económico, a través de las

inversiones, y el bienestar social de la población, siendo el problema de la

vivienda uno de los planteados por el Comandante en Jefe en su alegato

histórico “La historia me absolverá”.

La nueva ley de inversión extranjera, promete dinamizar varios sectores de la

economía cubana, dentro de los cuales se encuentra, sin dudas, el sector de la

construcción. Dentro de este, la producción de cemento ocupa un lugar

fundamental, siendo la principal materia prima de los productos más usados

como el hormigón, bloques, tejas, morteros, etc.

Page 62: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo II

54

2.3 Demanda constructiva relacionada con el desarrollo inversionista

Satisfacer la demanda de cemento asociada a los niveles de crecimiento

económico esperados de 3 a 5% anual (Murillo, 2014), requiere de un aumento

constante de la oferta de cemento. Según (Mahasenan et al., 2001) la demanda

de cemento está directamente relacionada a dos factores: el PIB y la población.

En su estudio, analiza el crecimiento porcentual de PIB de varios países y su

proporcionalidad a estas dos variables y demuestra que en países con PIB bajo

(menor de 8000 USD per cápita, a precios de 1990) la demanda de cemento es

proporcional al PIB y en países de alto PIB per cápita es proporcional a la

población.

Gráfico 2.11 “Relación entre el cemento per cápita y el PIB per cápita de Japón

y Europa”

Fuente: (Mahasenan et al., 2001)

En el gráfico 2.11 se refleja la tendencia creciente de la demanda de cemento

hasta el punto aproximado de 8000USD per cápita, a partir del cual la demanda

de cemento entra en una fase de meseta y parece constante. Esto se debe a

que en los países desarrollados o industrializados la demanda de cemento es

menor pues la infraestructura creada es mayor y solo requiere de

mantenimientos y reparaciones periódicas, mientras que los países

subdesarrollados y dentro de ellos los emergentes, demandan cemento en

cantidades proporcionales al crecimiento de su economía, que está asociado a

la inversión en nuevas industrias, infraestructura, viviendas, etc.

Sobre la base de la anterior teoría, se calcula la media regional de consumo de

cemento para los países que están entre 3-5% de crecimiento del PIB. Ver

Gráfico 2.12.

Page 63: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo II

55

Según reporta (FICEM, 2013), para lograr este crecimiento económico en la

región se consumen aproximadamente 252kg de cemento per cápita. Si se

compara, Cuba reportó en 2013 a FICEM, un consumo de 122 kg de cemento

per cápita. Muy por debajo de la media de la región y de las necesidades para

desarrollo del país. (Anexo III)

Gráfico 2.12 “Crecimiento promedio anual del PIB en América Latina”

Fuente: FICEM, 2013

Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado y tomando como base la

demanda de 252 kg de cemento per cápita para lograr un crecimiento económico

entre 3-5% del PIB se calcula la demanda estimada de cemento en Cuba para

los próximos 25 años. El cálculo se expresa en la fórmula 2.1:

Fórmula 2.1 “Cálculo de la demanda de cemento”

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 11167325ℎ𝑎𝑏 ∗ 252 𝑘𝑔𝑐𝑒𝑚

ℎ𝑎𝑏

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 2959341.13 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

Según ONEI, la producción de cemento en Cuba en 2013 fue 1659 Mt de, lo que

refleja que para satisfacer la demanda que se estima podrá crecer hasta 4 veces,

se necesita de variantes productivas y de inversión para esta industria y sus

derivados.

Page 64: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo II

56

2.4 Variantes técnico-económicas más convenientes de producción

cementera para Cuba

La industria cementera cubana en los últimos años ha reportado un porciento de

aprovechamiento que demuestra que existen potencialidades para aumentar la

producción sin necesidad de grandes inversiones en el corto plazo. Aunque se

reconoce que, debido al estado técnico de la misma, resulta casi imposible lograr

mayores producciones por las constantes paradas asociadas a reparaciones,

mantenimientos, etc.

Si a esto se le suman las condiciones de liquidez del país y el alto costo de una

nueva planta de cemento, coincide con que la modernización o reparación para

lograr alcanzar el máximo aprovechamiento e incluso un aumento de las

capacidades, es la mejor alternativa. Por tanto, encontrar las fuentes de

acumulación para lograr este objetivo constituye el mayor reto.

El cemento de bajo carbono, deviene en la solución ideal para países como

Cuba, ya que al usar menos clínquer7, aumenta las capacidades productivas de

cemento sin aumentar las de clínquer. Esto además tiene alta incidencia sobre

los costos de producción y el impacto ambiental del cemento ya que la

producción de clínquer dentro del proceso productivo del cemento, es el que más

energía demanda y, por tanto, el que mayores costos reporta.

La producción ampliada de P-35 y PP-25, demanda la modernización de 4 de las

6 fábricas existentes en el país y la instalación de nuevas plantas u hornos de

clínquer. Mientras que para alcanzar los mismos niveles de producción a través

del LC3, solo sería necesario adaptar hornos deshabilitados de fábricas como

Siguaney y Nuevitas, y convertirlos en calcinadores de arcilla. La mejor

tecnología disponible para la calcinación de arcillas son los hornos flash, de alta

eficiencia energética y costos de inversión (aproximadamente 25 MUSD) que

representan la décima parte del costo de un horno de clínquer (250MUSD).

Cuba, tendrá que encontrar las fuentes de acumulación para potenciar la

modernización de la industria, ya sea mediante la inversión extranjera en el

7 El LC3 tiene un ratio de clínquer de 0.5, mientras que el P-35 necesita 0.88 de clínquer para producir una tonelada.

Page 65: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo II

57

sector (que ya existe y ha demostrado ser viable) o el ahorro interno, que

implicaría la renuncia de usar ese capital en otro sector, análisis que se debe

hacer.

El próximo capítulo hace un análisis de las alternativas de inversión para la

industria de cemento cubana, con enfoque de país. Este estudio busca dotar a

los decisores de información valiosa acerca de la viabilidad de modernizar la

industria, producir el LC3 y escoger entre diferentes tecnologías.

2.5 Conclusiones Parciales

1. Cuba está atravesando por un proceso recesivo de inversiones a partir de los

años 90.

2. Existe una disminución de la producción de materiales de construcción.

(Producción estimada de 2 millones ton de cemento).

3. El país tiene una subutilización de capacidades instaladas de cemento (En

2015 se estima 60% aprovechamiento).

4. Existen altos niveles de descapitalización e ineficiencia productiva, solo 4 de

las 6 fábricas de cemento del país operan con proceso húmedo (más ineficiente).

Page 66: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo III

58

CAPÍTULO III: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS DIVERSOS

ESCENARIOS INVERSIONISTAS CONSTRUCTIVOS Y DE PRODUCCIÓN

CEMENTERA PARA CUBA

El siguiente capítulo describe las alternativas de inversión para lograr la producción

de cemento en Cuba en diversos escenarios productivos. Además se realiza una

explicación detallada de las adecuaciones que son necesarias realizar al proceso

productivo para cada alternativa y las acciones y tareas a realizar para cada una de

ellas. Se estiman los costos de inversión y operacionales y los ingresos que se

obtendrán por la puesta en marcha del proyecto. Por último, se aplican las técnicas

de evaluación financieras para determinar la factibilidad de cada una de las

alternativas y la decisión de la más factible y viable para conseguir los objetivos.

Como hilo conductor del capítulo se presenta la figura 3.1.

Figura 3.1 “Hilo conductor del Capítulo III”

Descripción técnica de las alternativas de inversión para la producción de cemento

en Cuba.

Estimación de costos operacionales, ingresos y flujos de efectivo para cada una

de las alternativas de inversión del proyecto

Evaluación del impacto ambiental con enfoque ACV de cada alternativa de

inversión

Aplicación de herramientas de evaluación financiera para la determinación de la

factibilidad económico-financiera de las alternativas de inversión del proyecto

Fuente: Elaboración propia

Page 67: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo III

59

3.1 Descripción técnica de las alternativas de inversión para la producción

de cemento en Cuba.

3.1.1 Esquema productivo actual. Situación sin proyecto (SSP)

En Cuba existe actualmente una capacidad de 3.0 MM de toneladas de cemento y

2,8 MM de toneladas de clínquer8. Un análisis de la producción en el año 2014,

refleja como tendencia que la mayor parte de la producción (70%) es realizada en

las fábricas más modernas del país (Cienfuegos y Mariel). En estas empresas se

produce el 80,5 % del P-35 (OPC, por sus siglas en inglés) y el 44.4% de PP-25

(PPC, por sus siglas en inglés) de la producción nacional. Siendo a su vez el P-35

el de mayor producción a nivel nacional con un 64.3% y el PP-25 solo en un

36.7%(Figura 3.2).

Sin embargo, debido a las condiciones técnicas de las fábricas (exceptuando las de

proceso seco), el país ha producido los últimos años con aproximadamente un 60%

de aprovechamiento de su capacidad instalada. Esta es la situación de base que se

toma para la SSP pues en las condiciones existentes es casi imposible aumentar el

porciento de aprovechamiento. Por lo tanto, Cuba actualmente tiene una demanda

de cemento insatisfecha.

Figura 3.2 “Producción de cemento y clínquer en Cuba, año 2014”

Fuente: Elaboración propia

8 Calculado a partir de GECEM (2011) y entrevistas a expertos del sector cementero cubano.

Page 68: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo III

60

La siguiente tabla muestra un resumen de la situación actual de las plantas

cementeras tomado como supuesto para la determinación de la Situación Sin

Proyecto (SSP):

Tabla 3.1 “Supuestos de la SSP”

Producción de CK (60% aprov.) 1 721 400

% CK seco 0,75

% PP-25 seco 0,444

% P-35 seco 0,805

% PP-25 de Producción total 0,367

Fuente: Elaboración propia

Como se presenta en la tabla 3.1, la SSP supone un aprovechamiento del 60% de

las capacidades instaladas de producción de clínquer y esquema productivo por

tipos de cementos en el que predominan la vía seca y la producción de P-35. Se

asume además que la demanda no cubierta por la producción nacional, será

satisfecha a través de importaciones, a un precio estimado de 220 USD por tonelada

(Cementos Argos S.A, 2013).

Conociendo entonces la situación “de base” se evalúan las diferentes alternativas

de producción para diversos escenarios del despliegue inversionista cubano. La

tabla 3.2 resume las alternativas de inversión a evaluar:

Tabla 3.2 “Resumen de alternativas de producción de cemento en Cuba”

ALTERNATIVA DESCRIPCIÓN ESCENARIO DEL DESPLIGUE

INVERSIONISTA

1a Conversión de un viejo horno de clínquer

a calcinador

100% Financiado con fuentes

internas de acumulación

1b Conversión de 4 viejos hornos de

clínquer a calcinadores

100% Financiado con fuentes

internas de acumulación

2a Inversión de un calcinador flash para

calcinación de arcillas

Financiado con fuentes internas de

acumulación y/o capital extranjero

2b Inversión de 4 calcinadores flash para

calcinación de arcillas

Financiado con fuentes internas de

acumulación y/o capital extranjero

3 Inversión en una nueva planta de

cemento

Financiado con fuentes internas de

acumulación y/o capital extranjero

Fuente: Elaboración propia.

A continuación se explican detalladamente las alternativas de inversión proyectadas

para el escenario cubano a corto, mediano y largo plazo.

Page 69: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo III

61

3.1.2 Alternativa 1: Producción de cemento P-35, PP-25 y LC3 realizando baja

inversión a corto plazo

Alternativa 1a: Conversión de un viejo horno de clínquer a calcinador. Situación con

proyecto (SCP)

Esta alternativa consiste en invertir en la conversión de un viejo horno de clínquer a

calcinador para producir tres tipos de cemento: P-35, PP-25 y LC3. El costo de

inversión de este proyecto es de 10MM de USD (CSI/ECRA, 2009) tiene una

capacidad productiva de 300 000 toneladas de arcilla calcinada/ año y vida útil

estimada de 30 años. (Valdés et al., 2014)

Bajo el supuesto de que el país produzca el P-35 y el PP-25 seco en la misma

proporción actual (80.5% y 44.4% respectivamente), y el LC3 también se produzca

100% por vía seca, se tienen que:

Tabla 3.3 “Supuestos de la Alternativa 1a”

Capacidad instalada de CK 1721400

% CK seco 0,75

% LC3 seco 1

% PP-25seco 0,444

% P-35 seco 0,805

% PP-25 de Producción total 0,305

% P-35 de Producción total 0,5253

% LC3 de Producción total 0,167

Fuente: Elaboración propia

Con la introducción del calcinador, se pueden producir aproximadamente 1 millón

de toneladas de LC3 cada año. Esta producción demandará aproximadamente

medio millón de toneladas de clínquer. El resto del clínquer se asume seguirá siendo

utilizado para la producción de PP-25 y P-35. La demanda no cubierta por la

producción de cemento en Cuba será satisfecha a través de importaciones.

Alternativa 1b: Conversión de 4 viejos hornos de clínquer a calcinadores. Situación

con proyecto (SCP)

En esta alternativa se asume que la capacidad instalada de clínquer en Cuba se

utiliza para producir LC3. Para ello, es necesario estimar el número de calcinadores

Page 70: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo III

62

necesarios de acuerdo a la demanda de arcilla asociada a la producción estimada

anual de clínquer:

𝐶𝑎𝑙𝑐𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑁𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = (𝑝𝑟𝑜𝑑 𝑑𝑒 𝐶𝐾/𝑎ñ𝑜)/(𝑐𝑎𝑛𝑡 𝑑𝑒 𝐶𝐾/𝑡𝐿𝐶3) ∗

(𝑐𝑎𝑛𝑡 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎/𝑡 𝐿𝐶3

=2.869

0.5∗ 0.3 = 1.721 𝑀𝑡 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎/𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐 𝑝𝑟𝑜𝑑 𝑑𝑒 1 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟

=1.721

0.5= 3.44 = 4 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

Esta alternativa de inversión consiste en la inversión para recuperar 4 calcinadores,

esto tendría un costo entonces de 40MM de USD, y una capacidad en total de

1200Mt arcillas calcinadas/año. Esta alternativa es viable ya que en el país existen

potencialidades en las fábricas de Siguaney, Nuevitas, Artemisa y Santiago de

Cuba, que tienen instalados hornos rotatorios húmedos potencialmente

recuperables. Teniendo en cuenta lo anterior la producción se comportará de la

siguiente forma:

Tabla 3.4 “Supuestos Alternativa 1b”

% PP-25 de Producción total 0,12

% P-35 de Producción total 0,208

% LC3 de Producción total 0,669

Fuente: Elaboración propia

3.1.3 Alternativa 2: Introducción de tecnología más eficiente para producir P-35, PP-

25 y LC3: calcinador flash a mediano plazo

Alternativa 2a: Inversión en un calcinador flash

A mediano-largo plazo será necesaria la introducción de calcinadores flash,

tecnología más eficiente para calcinar arcillas. Este proyecto tiene un costo de

inversión de 25MM de USD, capacidad productiva de 300 Mt/año y una vida útil de

40 años. (FLSmidth, 2013)

Los supuestos y la capacidad de esta alternativa serán los mismos del calcinador

recuperado, solo varían el costo de inversión y producción, el impacto ambiental, la

vida útil y la eficiencia en las producciones.

Page 71: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo III

63

Alternativa 2b: Inversión en cuatro calcinadores flash

Esta alternativa es una de las más costosas, pues su costo de inversión es de 100

MM de USD, aunque aumenta la capacidad de clínquer a 1200Mt/año.

Los supuestos de la alternativa serán los mismos, solo varían los costos de

inversión, pues son cuatro calcinadores. Se debe valorar una fuente de

financiamiento externa, ya que el país no se encuentra en condiciones para

enfrentar este proyecto.

3.1.4 Alternativa 3: Inversión en una nueva planta de cemento. Situación con

proyecto (SCP) a largo plazo

La tercera alternativa es la más costosa y se debe valorar la fuente de

financiamiento que se utilizará. Trata de invertir en una nueva planta de cemento

con capacidad productiva de 1.3 MM t CK/año y costo de inversión de 468 MM de

USD. Vida útil de 50 años, proceso de producción por vía seca y tecnología

moderna. La producción estimada en la misma proporción 64.3% de P-35 y 36.7%

de PP-25(IEA/ETSAP, 2010). La producción se comportará de la siguiente forma:

Tabla 3.5 “Supuestos de Alternativa 3”

Capacidad instalada de CK 3021400

% CK seco 0,75

% PP-25seco 0,444

% P-35 seco 0,805

% PP-25 de Producción total 0,367

Fuente: Elaboración Propia

Entonces, según los supuestos de cada alternativa de inversión se tiene que:

Page 72: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo III

64

Tabla 3.6 “Resumen de Producción por Alternativa”

VARIANTE

PRODUCCIÓN

ESTIMADA

PP-25

PRODUCCIÓN

ESTIMADA

P-35

PRODUCCIÓN

LC3

PRODUCCIÓN

TOTAL (TON)

INVERSIÓN

(MM

PESOS)

DETALLES

No inversión 1.117.226,51 1.346.579,82 0,00 2.463.806,33 0 Importación para

cubrir la demanda

Baja

inversión

693.431,15 1.117.469,79 998.172,92 2.809.073,86 10 1calcinador 300Mt

arcilla calc/año

665.116,17 442.478,05 3.998.668,75 5.106.262,97 40

4calcinadores

1200Mt arcilla

calc/año

Media

inversión

693.431,15 1.117.469,79 998.172,92 2.809.073,86 25 1 calcinador flash

300Mt/año

665.116,17 442.478,05 3.998.668,75 5.106.262,97 100

4calcinadores

flash 1200Mt

arcilla calc/año

Alta

inversión 1.251.879,23 1.956.741,47 0,00 3.208.620,70 468

nueva planta de

cemento de

1,3MMtck/año

Fuente: Elaboración propia

3.1.5 Valoración de la situación sin proyecto (SSP) y situación con proyecto (SCP)

Un análisis de la situación sin proyecto (SSP) frente a la situación con proyecto (SCP)

permite alertar los importantes efectos que será necesario contemplar en esta

evaluación, para lo cual es significativo evitar la manipulación del evaluador

declarando todos los impactos bidireccionales que son previsibles ante la pregunta

metodológica clave:

1. ¿Qué sucedería en un futuro previsible si se ejecuta la idea proyecto? o

2. ¿Qué sucedería en un futuro previsible si no se ejecuta la idea proyecto?

Para esto se propone la elaboración de la siguiente tabla resumen cualitativo de los

impactos declarados de esta situación presumible.

Page 73: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo III

65

Tabla 3.7 “Impactos positivos y negativos de SSP y SCP”

Fuente: Elaboración propia

3.2 Estimación de costos operacionales, ingresos y flujos de efectivo para

cada una de las alternativas de inversión del proyecto

3.2.1 Análisis de los costos de inversión por alternativa, costos unitarios de

producción y estimación de los costos totales de operación para cada alternativa de

inversión.

3.2.1.1 Costos de inversión por alternativa

Esquema productivo actual

Si el país se mantiene en el mismo esquema productivo se evitan los altos costos

de inversión en el sector, pero al mismo tiempo los costos de producción

aumentarían y la producción se mantendría en el mismo nivel, incluso podría

disminuir en los próximos años.

IMPACTO POSITIVO IMPACTO NEGATIVO S

SP

1. Se evitan significativos costos de inversión en instalaciones fijas.

2. No se incrementa la contaminación del Medio Ambiente.

3. No aumentaría el tráfico de vehículos pesados.

4. No aumentaría el riesgo de ocurrencia de accidentes.

5. No se incrementaría el deterioro de los viales.

6. No aumentaría el consumo energético en operaciones de una nueva planta.

1. Existencia de una demanda de cemento insatisfecha en el país.

2. Altos costos por concepto de energía. 3. Largos procesos productivos 4. Poca calidad en los productos ofrecidos 5. Altos niveles de contaminación. 6. Frena la evolución del desarrollo local y

regional. 7. Se deja de generar fuentes de empleos. 8. Afectaciones en las producciones de

materiales de la construcción en el país.

9. Atenta contra el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

SC

P

1. Satisfacción de la demanda de cemento 2. Disminución considerable de los costos

de producción. 3. Contribuye al desarrollo local y regional. 4. Disminución de los niveles de

contaminación. 5. Calidad en el producto. 6. Generación de fuentes de empleo. 7. Aumento de las producciones locales de

materiales de la construcción.

8. Contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

1. Altos costos de inversión en instalaciones fijas.

2. Incremento de costos por trasportación, de construcción y montaje, compra de materias primas y materiales.

Page 74: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo III

66

Alternativa 1a: Conversión de un viejo horno de clínquer a calcinador

Para esta alternativa de convertir el viejo horno de clínquer en calcinador existe la

necesidad de invertir en los materiales necesarios para llevar a cabo el proceso (el

costo total de esta inversión es de 10MM de USD).

Tabla 3.8 “Necesidades para la reparación y adaptación del horno”

NECESIDAD COSTO

ESTIMADO(MT) COMPONENTE

EN CUC

COMPONENTE

EN USD

Motor-reductor 7 138 000.00 7 138 000.00 8 300 000.00

300 toneladas de ladrillo refractario 902 525.00 808 400.00 940 000.00

Quemador 77 652.00 47 852.12 55 642.00

Guía de horno 333 123.00 227 473.44 264 504

Sensores de temperatura y cableado 6 803.00 5 701.8 6630.00

Sistema de alimentación 302 361.00 215 000.00 250 000.00

Exhaustor con conducto de gases de 44 361.00 38 270.00 44500.00

Mover la caperuza y el quemador 77 430.00 56 416.86 65 601.00

Mover la alimentación 45 212.00 28 485.78 33 123.00

Total 8 927 467.00 8 565 600.00 10 000 000.00

Fuente: Elaboración propia a partir de datos y opinión de expertos.

Para Alternativa 1b: Recuperación de cuatro hornos de clínquer a calcinadores.

Con esta alternativa se invierte de igual forma en los materiales necesarios para

llevar a cabo el proceso, serían 40MM de USD por lo cuatro calcinadores.

Para Alternativa 2a: Introducción de un calcinador flash

La inserción de un calcinador flash que es la tecnología más eficiente para calcinar

arcillas hasta el momento tiene un costo total de inversión de 25MM de USD.

Se considera necesario describir los aspectos más importantes sobre la tecnología

de calcinación flash de que puede disponer la empresa, teniendo en cuenta

referencia de (FLSmidth, 2013):

Page 75: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo III

67

Alta calidad el producto final que permite el uso de la arcilla calcinada en

cementos mezclados.

Color similar al cemento P-35.

Bajo consumo de combustible que otros métodos existentes.

Pocas partes movibles.

Bajo costo de mantenimiento y operación.

Diseño compacto – menos de 1500 m2 de huella para el Equipo de Pyro-

Proceso Equipment.

Tabla 3.9 “Costos por actividad para la puesta en marcha de la planta de

calcinación flash de FLSmidth”

Fuente: (FLSmidth, 2012).

Alternativa 2b: Inserción de cuatro calcinadores flash

Esta alternativa producirá cuatro veces lo que la anterior, se deben tener en cuenta

los mismos materiales necesarios para llevar a cabo el proyecto y sus costos de

inversión serán de 100 MM de USD.

Para alternativa 3: Inversión en nueva planta de cemento en Santiago de Cuba

La inversión y puesta en funcionamiento de la nueva planta de cemento en Santiago

de Cuba tiene un costo total de 468 MM de USD. Esta inversión acarrea los

siguientes costos dadas las acciones que son necesarias para su puesta en

funcionamiento.

ACTIVIDADES

COMPONENTE EN

CUC

COMPONENTE EN

USD

Adquisición de la tecnología 12 000 000.00 12 000 000.00

Instalación 12 000 000.00 12 000 000.00

Otros costos asociados 1.000 000.00 1.000 000.00

Total 25 000 000.00 25 000 000.00

Page 76: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo III

68

Tabla 3.10 “Costos por actividad para la puesta en marcha de la nueva planta”

Fuente: Elaboración propia a partir de datos IEA/ETSAP, 2010

3.2.1.2 Costos unitarios de producción

Como se puede apreciar es necesario elaborar una ficha de costo para cada de las

alternativas de inversión. Las fichas de costo para cada alternativa se muestran en

los anexos IV-IX. El resumen de los costos unitarios para el P-35, PP-25 y LC3 en

sus dos surtidos, teniendo en cuenta el costo en moneda total y el componente en

CUC, se muestra en la tabla 3.11:

Tabla 3.11 “Costos de producción por tonelada”

Fuente: Elaboración propia

9 1CUC= 0.86 USD

ACTIVIDADES COSTO

(MONEDA TOTAL)

COMPONENTE EN

CUC

COMPONENTE

EN USD

Adquisición de la tecnología 316 480 000.00 316 480 000.00

368 000 000.009

Transportación 18 640 000.00 14 124 658.92 16 424 022.00

Construcción y montaje 51 453 112.10 49 384 257.3 57 423 555.60

Compra de materias primas 19 520 620.60 16 310 290.53 18 965 454.10

Reclutamiento,Capacitación 141 506.80 134 703.09 156 631.50

Engranaje productivo 5 920 560.20 5 610 350.05 6 523 662.85

Prueba y puesta en marcha 536 580.60 435 739.30 506 673.60

Total 412 692 380.30 402 479 999.19 468 000 000.00

COSTO DE

PRODUCCIÓN

SECO HÚMEDO COSTO PROMEDIO

MONEDA

TOTAL

DE

ELLO:CU

MONEDA

TOTAL

DE

ELLO:CUC

MONEDA

TOTAL

DE

ELLO:CUC

P-35 101,97 58,35 193,85 111,45 119,89 68,71

PP-25 92,65 51,71 170,95 96,96 136,18 76,87

LC3_calcinador 102,22 59,22 152,22 88,06 102,22 59,22

LC3_flash 74,37 31,38 91,27 41,09 74,37 31,38

Page 77: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo III

69

Como se puede apreciar se busca un costo promedio ponderado para el cálculo de

la producción. Los costos de producción por tonelada del LC3 son menores que los

costos de producción del P-35 Y PP-25, independientemente de la alternativa de

inversión que se analice. Se puede deducir, además que la producción de cemento

por la vía seca es mucho menos costosa que con un proceso húmedo. Por tonelada

producida de P-35 con un proceso seco se ahorra 91.88 pesos en moneda total. Lo

mismo ocurre con el PP-25, el LC3_calcinador, LC3_flash que los costos de

producción disminuyen a 92.65, 102.22 y 74.37 pesos respectivamente en moneda

total. Además, la tecnología que más abarata los costos es la del calcinador flash,

el costo de producir una tonelada de LC3 es solo de 74.37 pesos en moneda total y

en CUC 31.38, mientras con un calcinador recuperado los costos aumentan a

102.22 pesos en moneda total y 59.22 en CUC.

3.2.1.3 Estimaciones de los costos totales de producción y costos de importación

para cada alternativa de inversión

Como se inserta una nueva tecnología, muy eficiente en el aprovechamiento de los

recursos energéticos, materiales y humanos, se logran altos ahorros. En estos

momentos se pueden estimar los costos operacionales totales para cada una de las

alternativas de inversión en los próximos 25 años, horizonte temporal del proyecto.

La estimación de los costos operacionales se realiza teniendo en cuenta las

proyecciones de las unidades de producidas por cada uno de los surtidos con un

incremento del 1% anual; y el costo unitario de producción para cada una de las

alternativas de inversión. Los costos totales de operación en moneda total muestran

en la tabla 3.12.

Page 78: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo III

70

Tabla 3.12 “Costos Totales de Producción Estimados (Moneda Total)”

VARIANTE NO

INVERSIÓN BAJA

INVERSIÓN MEDIA

INVERSIÓN ALTA

INVERSIÓN

2015 271,36 286,56 334,21 269,88 267,40 476,29

2016 274,07 289,42 337,55 272,58 270,08 481,05

2017 276,81 292,32 340,93 275,30 272,78 485,86

2018 279,58 295,24 344,34 278,06 275,50 490,72

2019 282,38 298,19 347,78 280,84 278,26 495,63

2020 285,20 301,17 351,26 283,64 281,04 500,58

2021 288,05 304,18 354,77 286,48 283,85 505,59

2022 290,93 307,23 358,32 289,35 286,69 510,64

2023 293,84 310,30 361,90 292,24 289,56 515,75

2024 296,78 313,40 365,52 295,16 292,45 520,91

2025 299,75 316,54 369,18 298,11 295,38 526,12

2026 302,74 319,70 372,87 301,09 298,33 531,38

2027 305,77 322,90 376,60 304,11 301,31 536,69

2028 308,83 326,13 380,36 307,15 304,33 542,06

2029 311,92 329,39 384,17 310,22 307,37 547,48

2030 315,04 332,68 388,01 313,32 310,44 552,95

2031 318,19 336,01 391,89 316,45 313,55 558,48

2032 321,37 339,37 395,81 319,62 316,68 564,07

2033 324,58 342,76 399,76 322,81 319,85 569,71

2034 327,83 346,19 403,76 326,04 323,05 575,41

2035 331,11 349,65 407,80 329,30 326,28 581,16

2036 334,42 353,15 411,88 332,60 329,54 586,97

2037 337,76 356,68 416,00 335,92 332,84 592,84

2038 341,14 360,25 420,16 339,28 336,17 598,77

2039 344,55 363,85 424,36 342,67 339,53 604,76

2040 348,00 367,49 428,60 346,10 342,92 610,80

Fuente: Elaboración propia

Para calcular los costos de importación se tuvo en cuenta la estimación de la

demanda y de la producción de cemento para los próximos 25 años. Se consideró

un valor de importación y exportación de 220 USD/ tonelada. En los escenarios

donde la demanda es mayor que la producción se calcularon los costos de

importación y en los que la demanda es satisfecha por una mayor producción se

consideran ingresos adicionales por la exportación de la producción excedente de

Page 79: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo III

71

cemento. En la Tabla 3.13 estos ingresos por exportación se expresan como “costos

negativos”.

Tabla 3.13 “Costos Totales de Importación Estimados (Moneda Total)”

VARIANTE NO

INVERSIÓN BAJA INVERSIÓN MEDIA INVERSIÓN ALTA

INVERSIÓN

2015 180,09 128,22 -31,20 128,22 -31,20 -175,58

2016 181,89 129,51 -31,52 129,51 -31,52 -177,33

2017 183,71 130,80 -31,83 130,80 -31,83 -179,11

2018 185,55 132,11 -32,15 132,11 -32,15 -180,90

2019 187,40 1.334,31 -32,47 133,43 -32,47 -182,71

2020 189,28 134,77 -32,80 134,77 -32,80 -184,53

2021 191,17 136,11 -33,12 136,11 -33,12 -186,38

2022 193,08 137,47 -33,45 137,47 -33,45 -188,24

2023 195,01 138,85 -33,79 138,85 -33,79 -190,13

2024 196,96 140,24 -34,13 140,24 -34,13 -192,03

2025 198,93 141,64 -34,47 141,64 -34,47 -193,95

2026 200,92 143,06 -34,81 143,06 -34,81 -195,89

2027 202,93 144,49 -35,16 144,49 -35,16 -197,85

2028 204,96 145,93 -35,51 145,93 -35,51 -199,82

2029 207,01 147,39 -35,87 147,39 -35,87 -201,82

2030 209,08 148,87 -36,23 148,87 -36,23 -203,84

2031 211,17 150,35 -36,59 150,35 -36,59 -205,88

2032 213,28 151,86 -36,95 151,86 -36,95 -207,94

2033 215,42 153,38 37,32 153,38 -37,32 -210,02

2034 217,57 154,91 -37,70 154,91 -37,70 -212,12

2035 219,75 156,46 -38,07 156,46 -38,07 -214,24

2036 221,94 158,02 -38,45 158,02 -38,45 -216,38

2037 224,16 159,60 -38,84 159,60 -38,84 -218,55

2038 226,41 161,20 -39,23 161,20 -39,23 -220,73

2039 228,67 162,81 -39,62 162,81 -39,62 -222,94

2040 230,96 164,44 -40,02 164,44 -40,02 -22,52

Fuente: Elaboración propia

3.2.2 Estimación de los flujos de efectivo operacionales para cada alternativa de

inversión

Los ingresos que se obtendrán por la puesta en marcha del proyecto no serán los

mismos para cada alternativa de inversión, pues la producción se incrementará con

Page 80: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo III

72

la inserción de diferentes tecnologías. En este caso las alternativas tendrán ahorros

en costos e ingresos/costos adicionales. Los ahorros en costo se calculan

comparando los costos de producción de la SSP con los costos de producción de

las distintas alternativas y los ingresos adicionales/costos adicionales también

comparando las importaciones o exportaciones (según el caso) de la SSP con los

costos de las demás alternativas.

Tabla 3.14 “Flujos de efectivo en operaciones (Moneda Total) para las alternativas

de inversión”

VARIANTE BAJA INVERSIÓN MEDIA INVERSIÓN

ALTA INVERSIÓN

2016 36.669.631,37 148.442.842,43 53.346.975,90 215.252.084,88 150.741.743,46

2017 37.036.327,69 149.927.270,86 53.880.445,66 217.404.605,73 152.249.160,89

2018 37.406.690,96 151.426.543,57 54.419.250,11 219.578.651,79 153.771.652,50

2019 37.780.757,87 152.940.809,00 54.963.442,62 221.774.438,30 155.309.369,03

2020 38.158.565,45 154.470.217,09 55.513.077,04 223.992.182,69 156.862.462,72

2021 38.540.151,11 156.014.919,26 56.068.207,81 226.232.104,51 158.431.087,34

2022 38.925.552,62 157.575.068,46 56.628.889,89 228.494.425,56 160.015.398,22

2023 39.314.808,14 159.150.819,14 57.195.178,79 230.779.369,81 161.615.552,20

2024 39.707.956,22 160.742.327,33 57.767.130,58 233.087.163,51 163.231.707,72

2025 40.105.035,79 162.349.750,60 58.344.801,88 235.418.035,15 164.864.024,80

2026 40.506.086,14 163.973.248,11 58.928.249,90 237.772.215,50 166.512.665,05

2027 40.911.147,01 165.612.980,59 59.517.532,40 240.149.937,65 168.177.791,70

2028 41.320.258,48 167.269.110,40 60.112.707,72 242.551.437,03 169.859.569,62

2029 41.733.461,06 168.941.801,50 60.713.834,80 244.976.951,40 171.558.165,31

2030 42.150.795,67 170.631.219,52 61.320.973,15 247.426.720,92 173.273.746,96

2031 42.572.303,63 172.337.531,71 61.934.182,88 249.900.988,12 175.006.484,43

2032 42.998.026,66 174.060.907,03 62.553.524,71 252.399.998,01 176.756.549,28

2033 43.428.006,93 175.801.516,10 63.179.059,96 254.923.997,99 178.524.114,77

2034 43.862.287,00 177.559.531,26 63.810.850,56 257.473.237,97 180.309.355,92

2035 44.300.909,87 179.335.126,57 64.448.959,06 260.047.970,35 182.112.449,48

2036 44.743.918,97 181.128.477,84 65.093.448,65 262.648.450,05 183.933.573,97

2037 45.191.358,16 182.939.762,62 65.744.383,14 265.274.934,55 185.772.909,71

2038 45.643.271,74 184.769.160,24 66.401.826,97 267.927.683,89 187.630.638,81

2039 46.099.704,46 186.616.851,85 67.065.845,24 270.606.960,73 189.506.945,20

2040 46.560.701,50 188.483.020,36 67.736.503,69 273.313.030,34 191.402.014,65

2041 47.026.308,52 190.367.850,57 68.413.868,73 276.046.160,64 193.316.034,80

Fuente: Elaboración propia

Page 81: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo III

73

3.3 Evaluación del impacto medioambiental de las alternativas de inversión

del proyecto

Para medir el impacto medioambiental de las diferentes alternativas de inversión se

calculan las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) esperadas de acuerdo

al esquema productivo de cada variante. Aunque solo se miden las emisiones de

GEI, es posible medir otras categorías de impactos asociadas a la producción

cementera como la emisión de polvo, agotamiento de recursos naturales,

agotamiento de la capa de ozono, entre otros. No obstante, la evaluación realizada

en esta investigación tiene gran validez en tanto es la emisión de GEI el mayor

impacto ambiental de la producción de cemento a escala global.

La tabla 3.15 muestra las emisiones asociadas a la producción de algunos cementos

en Cuba determinadas por (Sánchez, 2015). A partir de este dato, se estiman las

emisiones esperadas para cada año durante el tiempo de vida del proyecto, estas

se suman y luego se comparan con la Situación Sin Proyecto. (Ver Anexo XV)

Tabla 3.15 “Emisiones de Gases Efecto Invernadero por tonelada (ton CO2eq) de

cemento para diversos procesos productivos en Cuba”

CEMENTO POR VARIANTE TECNOLÓGICA

TIPO DE PROCESO EMISIONES PROMEDIO* HÚMEDO SECO

P-35 1,22 1,05 1,08

PP-25 0,89 0,76 0,83

LC3_Calcinador - 0,56 0,56

LC3_Flash - 0,43 0,43

Nueva Planta

P-35 - 0,67 0,67

PP-25 - 0,58 0,58

*Se estiman emisiones promedio por tipo de cemento a través del cálculo ponderado de acuerdo al peso porcentual de cada tipo de proceso productivo. Se asume el 81% del P-35, 44% del PP-25 y 100% del LC3 se producen vía seca.

Fuente: Elaboración propia a partir de (Sánchez, 2015)

Si se analiza detalladamente la información de la Tabla 3.15, se puede deducir que:

a) la producción vía seca es 15% menos contaminante que la húmeda, b) la

producción de LC3 – dependiendo de la tecnología usada para calcinar arcillas-

reduce aproximadamente 50% de las emisiones respecto a la producción de P-35,

Page 82: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo III

74

y c) no existe diferencia significativa en cuanto al impacto ambiental entre el

calcinador recuperado y el calcinador flash.

La comparación final de todas las variantes con la SSP, permite demostrar que la

introducción del LC3 en la industria cubana tendrá un impacto ambiental positivo, lo

que se demuestra con el ahorro en las variantes 1 y 2 con relación a la SSP (Ver

Gráfico 3.1). En estas variantes los ahorros totales oscilan de 400 mil a más de 10

millones de toneladas de CO2 ahorradas en el periodo que se evalúa (25 años). Sin

embargo, la variante 3 de inversión tendrá un impacto ambiental negativo ya que

aumentan los niveles de producción (que aun siendo más eficientes, emiten GEI a

la atmósfera) y supone la no introducción del LC3 y el mantenimiento de los niveles

actuales de clínquer por tonelada de cemento.

Gráfico 3.1. “Ahorro de emisiones de CO2eq respecto a Situación Sin Proyecto”

Fuente: Elaboración propia.

Resumiendo, desde el punto de vista ambiental la mejor alternativa es la

introducción de calcinadores flash, para producir cemento LC3 con alta eficiencia.

La producción de LC3 en calcinadores recuperados también es factible

ambientalmente aunque con menores beneficios. Si se compara el impacto de las

variantes 2b y 3 (Gráfico 3.1) se puede afirmar que el impacto ambiental negativo

de introducir una nueva planta de cemento en Cuba es equiparable a los ahorros

obtenidos si se produce a gran escala el LC3 en el país.

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

Variante 1a Variante 1b Variante 2a Variante 2b Variante 3

Po

rcie

nto

Page 83: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo III

75

Aunque el calcinador flash sea la mejor alternativa, es necesario completar el

análisis aplicando herramientas financieras que demuestren que es rentable y que

la misma se recupera en tiempo. Esto es de suma importancia, sobre todo para

países subdesarrollados donde escasea el capital para inversiones como Cuba.

3.4 Aplicación de herramientas de evaluación financiera para la determinación

de la factibilidad económico-financiera de las alternativas de inversión del

proyecto

Las principales herramientas financieras que se aplican para la evaluación de cada

una de las alternativas de inversión son: el Valor Actual Neto (VAN), el Período de

Recuperación descontado (PER), y el índice Costo/Beneficio (C/B). La forma de

cálculo de todas estas herramientas financieras se explicaron en el capítulo I de

este trabajo de diploma.

Para el cálculo de todos estos indicadores financieros se tomó como costo de

oportunidad del capital (tasa de interés) el 12%. Se debe tener en cuenta que

cuando se realiza un análisis efecto país y no se tienen en cuenta la depreciación,

la tasa de interés ni los impuestos por ser estos efectos cancelables en una

economía como la nuestra, donde todo tributa a las arcas del presupuesto estatal

aunque migre de una entidad hacia otra. Los resultados se muestran en la tabla

3.18.

Tabla 3.15 “Resultados financieros para cada una de las alternativas de inversión”

ALTERNATIVAS DE

INVERSIÓN VAN PRD C/B

AHORRO DE

EMISIONES(MT

CO2EQ))

1a 1 calcinador recuperado 300.682.481 5 meses y 6 días 108,27

396.33

1b 4 calcinador recuperado 1.217.678.055 5 meses y 3 días 31,44

1570.98

2a 1 calcinador flash 426.980.842 8 meses y 10 días 18,08

2748.17

2b 4 calcinador flash 1.723.717.594 8 meses y 10 días 63,55

10992.42

3 1 nueva planta

cemento 809.155.433 3 años,5 meses,

27días 2,73

-8676.28

Fuente: Elaboración propia

Page 84: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo III

76

Evidenciado por los resultados de todas las herramientas financieras aplicadas los

proyectos son factibles financieramente, aunque no ambientalmente. Todas las

alternativas son aceptables, siendo la alternativa de inversión 2b (introducción de

cuatro calcinadores flash) la más redituable, con una rentabilidad absoluta de más

de 1 billón de pesos. La rentabilidad relativa es muy favorable, pudiendo llegar a

pagarse 147 pesos por cada peso de deuda sin que se afecte la rentabilidad de esta

alternativa de inversión.

La inversión de la alternativa 2b se recupera en 8 meses y 10 días de operación del

proyecto. El costo de la inversión es solo el 63% del beneficio esperado. Como todas

las alternativas de inversión son aceptables se puede decidir por la aplicación de

una estrategia de inversión para los próximos años. La segunda mejor alternativa

es la 1b (recuperación de cuatro calcinadores) y la tercera la fabricación de una

nueva planta de cemento. A mediano plazo, con puesta en marcha en el 2018, se

invertiría en la alternativa 2b. Luego, se podría considerar recuperar los cuatro

calcinadores y culminaría esta estrategia de inversión con la adquisición y puesta

en marcha de una nueva planta. Esta estrategia permitiría aumentar de manera

sostenida la capacidad de producción y así cubrir la demanda insatisfecha del país.

Al aplicar el análisis de sensibilidad (Tabla 3.19) se tuvieron en cuenta las variables:

costo de capital, costo de inversión, aprovechamiento de la capacidad instalada,

costo unitario de producción, precio internacional del cemento, % PP-25 seco SSP

y % de P-35 seco SSP.

Se concluye que las variables más sensibles son: el costo de inversión,

aprovechamiento de la capacidad instalada y el precio internacional del cemento.

Se utiliza una variabilidad de 2%, 10% y 20%. Las variables más importantes

demuestran que la alternativa de inversión 2b sigue siendo la más factible, aunque

el resto también presenta una rentabilidad positiva.

Page 85: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo III

77

Tabla 3.19 “Resultados del análisis de sensibilidad (moneda total)”

Variabilidad VariablesValores

ActualesAlta tasa Baja tasa

Baja

inversión

Alta

inversiónBajo aprov. Bajo aprov. Bajos Costos Altos Costos Bajo precio Alto precio

Baja producción

PP-25

Alta producción

PP-25

2% Costo de capital (%) 0,12 0,10 0,14 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12

20% Costo de inversión V1a (MMPesos) $10,00 $10,00 $10,00 $8,00 $12,00 $10,00 $10,00 $10,00 $10,00 $10,00 $10,00 $10,00 $10,00

20% Costo de inversión V1b (MMPesos) $40,00 $40,00 $40,00 $32,00 $48,00 $40,00 $40,00 $40,00 $40,00 $40,00 $40,00 $40,00 $40,00

20% Costo de inversión V2a (MMPesos) $25,00 $25,00 $25,00 $20,00 $30,00 $25,00 $25,00 $25,00 $25,00 $25,00 $25,00 $25,00 $25,00

20% Costo de inversión V2b (MMPesos) $100,00 $100,00 $100,00 $80,00 $120,00 $100,00 $100,00 $100,00 $100,00 $100,00 $100,00 $100,00 $100,00

20% Costo de inversión V3 (MMPesos) $468,00 $468,00 $468,00 $374,40 $561,60 $468,00 $468,00 $468,00 $468,00 $468,00 $468,00 $468,00 $468,00

10% Aprovechamiento de la capacidad instalada(%) 0,60 0,60 0,60 1,60 1,60 0,50 0,70 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60

10% Costo unitario P-35 seco ($) $ 101,97 $ 101,97 $ 101,97 $ 101,97 $ 101,97 $ 101,97 $ 101,97 $ 91,78 $ 112,17 $ 101,97 $ 101,97 $ 101,97 $ 101,97

10% Costo unitario P-35 húmedo ($) $ 193,85 $ 193,85 $ 193,85 $ 193,85 $ 193,85 $ 193,85 $ 193,85 $ 174,46 $ 213,23 $ 193,85 $ 193,85 $ 193,85 $ 193,85

10% Costo unitario PP-25seco ($) $ 92,65 $ 92,65 $ 92,65 $ 92,65 $ 92,65 $ 92,65 $ 92,65 $ 83,38 $ 101,91 $ 92,65 $ 92,65 $ 92,65 $ 92,65

10% Costo unitario PP-25húmedo ($) $ 170,95 $ 170,95 $ 170,95 $ 170,95 $ 170,95 $ 170,95 $ 170,95 $ 153,85 $ 188,04 $ 170,95 $ 170,95 $ 170,95 $ 170,95

10% Costo unitario LC3seco_calcinador ($) $ 102,22 $ 102,22 $ 102,22 $ 102,22 $ 102,22 $ 102,22 $ 102,22 $ 92,00 $ 112,44 $ 102,22 $ 102,22 $ 102,22 $ 102,22

10% Costo unitario LC3seco_flash ($) $ 74,37 $ 74,37 $ 74,37 $ 74,37 $ 74,37 $ 74,37 $ 74,37 $ 66,93 $ 81,81 $ 74,37 $ 74,37 $ 74,37 $ 74,37

10% Precio internacional del cemento ($) $ 220,00 $ 220,00 $ 220,00 $ 220,00 $ 220,00 $ 220,00 $ 220,00 $ 220,00 $ 220,00 $ 198,00 $ 242,00 $ 220,00 $ 220,00

10% % PP-25 seco SSP 0,37 0,37 0,37 0,37 0,37 0,37 0,37 0,37 0,37 0,37 0,37 0,27 0,47

10% % P-35 seco SSP 0,63 0,63 0,63 0,63 0,63 0,63 0,63 0,63 0,63 0,63 0,63 0,73 0,53

300.682.482 358.600.336 264.006.837 307.336.579 303.336.579 248.902.068 352.462.895 313.558.769 287.806.194 256.737.946 344.627.017 314.056.389 296.616.769

1.217.678.055 1.435.625.884 1.056.937.636 1.230.393.907 1.214.393.907 1.008.065.046 1.427.291.065 1.270.929.975 1.164.426.136 1.038.658.331 1.396.697.780 1.231.113.717 1.213.674.097

426.980.842 508.765.517 371.785.859 436.634.939 426.634.939 351.650.702 502.310.982 425.727.293 428.234.391 383.036.306 470.925.378 440.354.749 422.915.129

1.723.717.595 2.037.275.621 1.488.788.928 1.748.433.446 1.708.433.446 1.419.764.662 2.027.670.527 1.720.365.560 1.727.069.629 1.544.697.870 1.902.737.319 1.737.153.256 1.719.713.636

809.155.434 1.025.111.718 641.936.099 902.952.989 715.752.989 786.869.233 836.258.961 982.780.962 635.529.905 507.814.362 1.110.496.505 818.072.799 800.633.179

Fuente: Elaboración propia.

VAN Variante 3

Escenarios evaluados para las alternativas de inversión

VAN Variante 1a

VAN Variante 1b

VAN Variante 2a

VAN Variante 2b

Page 86: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo III

78

La puesta en marcha de este proyecto tiene otros impactos favorables en la

economía, la sociedad y el desarrollo del territorio y el país. Algunos de estos

son:

1. Revitalización y dinamización de la industria del cemento, convirtiéndose en

pionera mundial de la producción de este tipo de cemento.

2. Ahorro de portadores energéticos al país, pues se logran mayores niveles de

producción de cemento para igual nivel de consumo de portadores energéticos.

3. Desarrollo de la industria mecánica por las modificaciones tecnológicas que

son necesarias hacer para la adecuación de las maquinarias actuales a las

nuevas producciones.

4. Desarrollo de la industria química por la introducción de una nueva sustancia

para ser explotada a escala industrial en la producción de cementos.

5. Ampliación de las conexiones entre las universidades y centros de estudio e

investigación con la industria del cemento.

6. Captación de inversiones por la posibilidad de insertar a la industria del

cemento en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)10 de la Organización de

Naciones Unidas (ONU).

7. Aumento de la disponibilidad de divisas por la posibilidad de vender bonos de

carbono.11

3.5 Conclusiones Parciales

1. Las alternativas de inversión del proyecto son viables desde el punto de

vista técnico, económico pero no ambiental.

2. La producción del cemento LC3 es más barata y emite menos cantidad

de CO2 por tonelada producida que el cemento P-350, bajo cualquier

alternativa de inversión analizada.

10Acuerdo suscrito en el Protocolo de Kyoto que promueve que gobiernos y empresas de países industrializados inviertan en proyectos de reducción de emisiones de CO2 en países en vías de desarrollo. 11 Mecanismo de descontaminación internacional que considera el CO2 como un bien canjeable con un precio establecido en el mercado. Por dejar de emitir una tonelada de CO2 se recibe un Certificado de Emisiones Reducidas (CER) el cual se puede vender en el mercado de carbono de los países industrializados.

Page 87: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo III

79

3. Todas las alternativas de inversión son factibles financieramente, siendo

preferible la alternativa 2b a mediano plazo, existiendo la posibilidad de la

realización de una estrategia de inversión a largo plazo con las

alternativas 1 y 3.

Page 88: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Conclusiones

80

CONCLUSIONES

1. El total producido por empresas cubanas dedicadas a la industria del

cemento denota una brecha no totalmente cubierta de las potenciales

demandas que se reflejan en la actividad productiva y la esfera social.

2. La introducción de alternativas para lograr mejor eficiencia en el sector de

la construcción, requiere disponibilidad de recursos financieros que en

Cuba y otros países subdesarrollados escasean, ya que los mismos

compiten con otras prioridades de la economía nacional.

3. Las inversiones para incrementar las capacidades productivas

cementeras son factibles desde el punto de vista económico-financiero e

impacta favorablemente en el desarrollo del país.

4. La evaluación de inversiones con enfoque de país, por su carácter

holístico, permite que estos estudios sean usados para el diseño e

implementación de estrategias nacionales en diferentes sectores de la

economía.

5. La mejor alternativa a realizar a mediano plazo es la de introducir cuatro

calcinadores flash a la industria, pues permite ampliar las capacidades

productivas y disminuir los costos de producción e importación, esta

alternativa incluirá la producción del cemento de bajo carbono (LC3), que

podría resultar hasta un 15% más barato que los cementos producidos

hoy en el país y permite reducciones en las emisiones de CO2 a la

atmósfera en el orden del 30%.

Page 89: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Recomendaciones

81

RECOMENDACIONES

1. Continuar con las investigaciones de la producción del cemento LC3 como

alternativa de ampliación de las capacidades productivas.

2. Llevar a cabo una campaña de información y promoción sobre el uso del

nuevo cemento LC3 para atenuar la resistencia a la adquisición de un

producto novedoso como el que se pretende comercializar.

3. Realizar un seguimiento del proyecto de inversión que se pretende realizar

para controlar los resultados planificados.

4. Realizar un seguimiento de los demás proyectos para invertir a largo plazo.

Page 90: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Bibliografía

82

BIBLIOGRAFÍA

1. Bluet J.C y Zemar (1993) J., citado por Michel Godet, 1993 " De la

anticipación a la Acción. Manual de Prospectiva y Estrategia",

2. Cembureau (2012) Sustainable Cement production. Versión digital.

Disponible en: www.cembureau.eu.

3. Cubela, Y. (2011).”Análisis de factibilidad técnico económica de la

producción de metacaolín y su utilización en la producción de cemento en la

fábrica Siguaney en Sancti Spíritus”. Trabajo de diploma. Cuba.

Departamento de Economía. Universidad “Marta Abreu” de Las Villas.

4. Cubela, Y. y S, Sánchez (2012) “Análisis de la factibilidad técnico -económica

de la producción de metacaolín y su utilización en la producción de cemento

en la fábrica Siguaney de Sancti Spíritus”. Trabajo de diploma. Cuba.

Departamento de Economía. Universidad “Marta Abreu” de Las Villas.

5. De las Cuevas, J. (2001). “500 Años de Construcciones en Cuba. La

Habana”.

6. Diagnóstico energético de MEP en la rama del cemento, 2010.

7. Duffus, D. (2007) “Estudio de factibilidad para la producción de fundente

fundido al manganeso en Cuba”. Tesis de diploma. Cuba. Departamento de

Economía. Universidad “Marta Abreu” de Las Villas.

8. Federación Interamericana del Cemento. Informe estadístico (2013).

Disponible en: www.cem.org.

9. FL Smidth (2013). “Presentation in the first LC3 project meeting”. Diciembre,

2013.

10. Godet, M. (1993)"De la anticipación a la Acción. Manual de Prospectiva y

Estrategia".

11. González, E. e I. R Sánchez (2011) “Viabilidad técnico- económico para la

explotación de los yacimientos de áridos en el municipio de Sagua la Grande

y de la zona noroeste de la provincia de Villa Clara.” Tesis de diploma. Cuba.

Departamento de Economía. Universidad “Marta Abreu” de Las Villas.

Page 91: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Bibliografía

83

12. IGP (2010) “Análisis de la arcilla de Pontezuela”, correo electrónico a F.

Martirena ([email protected]), 12 de enero de 2010 [Accesado 20 de abril

de 2015].

13. Jiménez, C. R. y S. Sánchez (2014). “Estudio de la demanda de cemento en

Villa Clara”.Tesis de diploma. Cuba. Departamento de Economía.

Universidad “Marta Abreu” de Las Villas.

14. Ley 118/2014: “Ley de inversión extranjera en Cuba”.

15. Ley 77/1995: “Ley de inversión extranjera en Cuba”.

16. Martínez, I. y S. Sánchez (2014), “Estudio de factibilidad económico-

financiera de la producción de metacaolín y su utilización en la producción

de cemento en la fábrica de cemento de Siguaney, Sancti Spíritus.Tesis de

diploma. Cuba. Departamento de Economía. Universidad “Marta Abreu” de

Las Villas.

17. Martirena, F. (2010) Potencialidades de mejoramiento de la eficiencia en la

producción de Cemento Pórtland en Cuba. Informe. Cuba. Universidad

Central “Marta Abreu” de Las Villas.

18. Martirena, F. (2011). "Reporte sobre Estudio de factibilidad para la

producción de metacaolín en Cuba".

19. Murillo, M. (2014) “Discurso sobre nueva ley de inversión extranjera en la

primera sesión extraordinaria de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional”.

10 de noviembre, 2014.

20. ONEI (2013) Anuario Estadístico de Cuba 2012. Edición 2013. Disponible

en: www.onei.cu. Consultado el: 18-03-2015.

21. ONEI, (Edición diciembre 2015): Inversiones, indicadores seleccionados.

Tomado de: www.onei.cu En línea: 8.2. 2015.

22. ONEI, (Edición marzo 2015): Inversiones, indicadores seleccionados.

Tomado de: www.onei.cu En línea: 8.2. 2014.

23. PCC (2010) “Lineamientos Generales de la Política Económica y Social del

PCC (Versión Digital).

Page 92: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Bibliografía

84

24. Pérez, F. Granma (23 de febrero, 2015). Artículo: “Inician pruebas de

durabilidad del cemento de bajo carbono”.

25. Polimeni, P. et al (2005) Contabilidad de Costos: Conceptos y Aplicaciones

para la toma de decisiones gerenciales. Segunda edición. La Habana.

Editorial “Félix Varela”.

26. Sánchez, I.R (2010) Versión 1 MK Estudio de Factibilidad correo electrónico

a F. Martirena ([email protected]), 22 de noviembre de 2010 [Accesado

12 de mayo de 2015].

27. Sánchez, I.R. (2010). “Evaluación Económica y Social de proyectos de

inversión”.

28. Sánchez, I.R. 1998. “Evaluación de proyectos de inversión”.

29. Sánchez, S. e I. R Sánchez (2014) “Economical, social and environmental

impactas of LCC in Cuba”. Presentación de Power Point. Mayo, 2014.

30. Sánchez, S. e I. R Sánchez (2014) “Impactos económicos, sociales y

medioambientales de la producción de Cemento de Bajo Carbono”.

Presentación de Power Point. Marzo, 2014.

31. Sánchez, S. e I. R. (2015). Impact assessment LC3. Presentación de Power

Point. Mayo, 2015

32. Suárez, M. (2011) Estudio de Costos. Capacitación para las Iniciativas

Municipales de Desarrollo Local. Cuba. Universidad “Marta Abreu” de Las

Villas.

33. The Global Cement Report - International Cement review. Edition X. marzo

2014.

34. Valdés, J. y S. Sánchez (2014) “Estudio de pre factibilidad de la producción

de cemento de bajo carbono en la fábrica de cemento Siguaney”. Tesis de

diploma. Cuba. Departamento de Economía. Universidad “Marta Abreu” de

Las Villas.

Page 93: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Anexos

ANEXOS

ANEXO I “PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO”

Fuente: Elaborado a partir de Martínez Castillo, 2012

Page 94: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Anexos

ANEXO II “DIEZ MAYORES IMPORTADORES Y EXPORTADORES DE

CEMENTO DEL MUNDO”

Fuente: (Armstrong, 2013)

Page 95: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Anexos

ANEXO III“KG DE CEMENTO PER CAPITA EN AMERICA LATINA 2012”

Fuente: FICEM, 2013

Page 96: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Anexos

ANEXO IV “FICHA DE COSTO OPC (PLANTA CON ESQUEMA ACTUAL)

Fuente: Elaborado a partir de Martínez Castillo, 2012

Consumo Precio

Costo por

tonelada.

Conceptos de gastos UM Indice Total De ello:

CUC Total

De ello:

CUC

1 3 4 6 7 8 9

MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES 117,46 90,46

Limestone Kg/ton 57,50 3,48 1,69 0,20 0,10

Clinker Sig. Kg/ton 580,00 156,16 112,10 90,58 65,02

Clinker Cfgos. Kg/ton 300,00 49,41 49,41 14,82 14,82

Gypsum Kg/ton 62,50 31,37 10,19 1,96 0,64

Bolas de Molienda Kg/ton 0,10 1.440,02 1.256,00 0,15 0,13

Lubricantes Kg/ton 0,39 2.900,00 2.900,00 1,12 1,12

Energía eléctrica Kwh/ton 40,16 215,00 215,00 8,63 8,63

SUBTOTAL GASTOS DE ELABORACIÓN 44,36 2,18

OTROS GASTOS DIRECTOS 4,04 0,00 GASTOS DE FUERZA DE TRABAJO

(DIRECTOS) 5,47 0,00

GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION 21,99 1,60 GASTOS GENERALES Y DE

ADMINISTRACIÓN 5,18 0,16

GASTOS DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA 6,03 0,37

OTROS GASTOS 1,65 0,06

GASTOS BANCARIOS $ 0,00 0,00 GASTOS TOTALES O COSTOS DE

PRODUCCION 161,82 92,64

GASTOS DE OPERACIÓN COMERCIAL $ 0,00 0,00

GASTOS TOTALES (hasta Exportación) 161,82 92,64

GASTOS TOTALES (con toda la circulac.) 161,82 92,64

Page 97: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Anexos

ANEXO V “FICHA DE COSTO PPC (PLANTA ESQUEMA ACTUAL)”

Consumo Precio

Costo por

tonelada.

Conceptos de gastos UM Indice Total De ello:

CUC Total

De ello:

CUC

1 3 4 6 7 8 9

MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES 102,13 78,97

Clinker Sig. Kg/ton 495,00 156,16 112,10 77,30 55,49

Clinker Cfgos. Kg/ton 255,00 49,41 49,41 12,60 12,60

Flete Toba Kg/ton 200,00 3,78 2,40 0,76 0,48

Gypsum Kg/ton 50,00 31,37 10,19 1,57 0,51

Bolas de Molienda Kg/ton 0,10 1.440,02 1.256,00 0,15 0,13

Lubricantes Kg/ton 0,39 2.900,00 2.900,00 1,12 1,12

Energía eléctrica Kwh/ton 40,16 215,00 215,00 8,63 8,63

SUBTOTAL GASTOS DE ELABORACIÓN 44,36 2,18

OTROS GASTOS DIRECTOS 4,04 0,00 GASTOS DE FUERZA DE TRABAJO

(DIRECTOS) 5,47 0,00

GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION 21,99 1,60 GASTOS GENERALES Y DE

ADMINISTRACIÓN 5,18 0,16

GASTOS DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA 6,03 0,37

OTROS GASTOS 1,65 0,06

GASTOS BANCARIOS $ 0,00 0,00 GASTOS TOTALES O COSTOS DE

PRODUCCION 146,49 81,15

GASTOS DE OPERACIÓN COMERCIAL $ 0,00 0,00

GASTOS TOTALES (hasta Exportación) 146,49 81,15

GASTOS TOTALES (con toda la circulac.) 146,49 81,15

Fuente: Elaborado a partir de Martínez Castillo, 2012

Page 98: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Anexos

ANEXO VI “FICHA DE COSTO OPC (PLANTA MODERNA)”

Fuente: Elaborado a partir de Martínez Castillo, 2012

Conceptos de gastos UM Índice Total De ello:

CUC Total

De ello:

CUC

1 3 4 6 7 8 9

MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES 57,61 56,17

Limestone Kg/ton 57,50 3,48 1,69 0,20 0,10

Clinker Cfgos. Kg/ton 880,00 51,76 51,76 45,55 45,55

Gypsum Kg/ton 62,50 31,37 10,19 1,96 0,64

Bolas de Molienda Kg/ton 0,10 1.440,02 1.256,00 0,15 0,13

Lubricantes Kg/ton 0,39 2.900,00 2.900,00 1,12 1,12

Energía eléctrica Kwh/ton 40,16 215,00 215,00 8,63 8,63

SUBTOTAL GASTOS DE ELABORACIÓN 44,36 2,18

OTROS GASTOS DIRECTOS 4,04 0,00 GASTOS DE FUERZA DE TRABAJO

(DIRECTOS) 5,47 0,00

GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION 21,99 1,60 GASTOS GENERALES Y DE

ADMINISTRACIÓN 5,18 0,16

GASTOS DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA 6,03 0,37

OTROS GASTOS 1,65 0,06

GASTOS BANCARIOS $ 0,00 0,00 GASTOS TOTALES O COSTOS DE

PRODUCCION 101,97 58,35

GASTOS DE OPERACIÓN COMERCIAL $ 0,00 0,00

GASTOS TOTALES (hasta Exportación) 101,97 58,35

GASTOS TOTALES (con toda la circulac.) 101,97 58,35

Page 99: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Anexos

ANEXO VII “FICHA DE COSTO PPC (PLANTA MODERNA)”

Consumo Precio Costo por tonelada.

Conceptos de gastos UM Índice Total De ello:

CUC Total

De ello:

CUC

1 3 4 6 7 8 9

MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES 51,05 49,70

Clinker Cfgos. Kg/ton 750,00 51,76 51,76 38,82 38,82

Flete Toba Kg/ton 200,00 3,78 2,40 0,76 0,48

Gypsum Kg/ton 50,00 31,37 10,19 1,57 0,51

Bolas de Molienda Kg/ton 0,10 1.440,02 1.256,00 0,15 0,13

Lubricantes Kg/ton 0,39 2.900,00 2.900,00 1,12 1,12

Energía eléctrica Kwh/ton 40,16 215,00 215,00 8,63 8,63

SUBTOTAL GASTOS DE ELABORACIÓN 41,60 2,01

OTROS GASTOS DIRECTOS 4,04 0,00 GASTOS DE FUERZA DE TRABAJO

(DIRECTOS) 5,47 0,00

GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION 20,24 1,47 GASTOS GENERALES Y DE

ADMINISTRACIÓN 4,77 0,15

GASTOS DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA 5,55 0,34

OTROS GASTOS 1,52 0,05

GASTOS BANCARIOS $ 0,00 0,00 GASTOS TOTALES O COSTOS DE

PRODUCCION 92,65 51,71

GASTOS DE OPERACIÓN COMERCIAL $ 0,00 0,00

GASTOS TOTALES (hasta Exportación) 92,65 51,71

GASTOS TOTALES (con toda la circulac.) 92,65 51,71

Fuente: Elaborado a partir de Martínez Castillo, 2012

Page 100: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Anexos

ANEXO VIII “FICHA DE COSTO LCC (Tren) Y CALCINADOR FLASH

Consumo Precio Costo por tonelada.

Conceptos de gastos UM Indice Total De ello:

CUC Total

De ello:

CUC

1 3 4 6 7 8 9

MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES 57,49 55,13

Limestone Kg/ton 150,00 3,48 1,69 0,52 0,25

Clinker Cfgos. Kg/ton 480,00 51,76 51,76 24,84 24,84

Calcined clay Kg/ton 300,00 66,76 64,77 20,03 19,43

Gypsum Kg/ton 70,00 31,37 10,19 2,20 0,71

Bolas de Molienda Kg/ton 0,10 1.440,02 1.256,00 0,15 0,13

Lubricantes Kg/ton 0,39 2.900,00 2.900,00 1,12 1,12

Energía eléctrica Kwh/ton 40,16 215,00 215,00 8,63 8,63

SUBTOTAL GASTOS DE ELABORACIÓN 42,91 2,11

OTROS GASTOS DIRECTOS 3,91 0,00 GASTOS DE FUERZA DE TRABAJO

(DIRECTOS) 5,29 0,00

GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION 21,27 1,55 GASTOS GENERALES Y DE

ADMINISTRACIÓN 5,01 0,15

GASTOS DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA 5,83 0,36

OTROS GASTOS 1,59 0,05

GASTOS BANCARIOS $ 0,00 0,00 GASTOS TOTALES O COSTOS DE

PRODUCCION 100,41 57,24

GASTOS DE OPERACIÓN COMERCIAL $ 0,00 0,00

GASTOS TOTALES (hasta Exportación) 100,41 57,24

GASTOS TOTALES (con toda la circulac.) 100,41 57,24

Fuente: Elaborado a partir de Martínez Castillo, 2012

Page 101: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Anexos

ANEXO IX “FICHA DE COSTO LCC (CAMIÓN) Y CALCINADOR FLASH

Consumo Precio Costo por tonelada.

Conceptos de gastos UM Indice Total De ello:

CUC Total

De ello:

CUC

1 3 4 6 7 8 9

MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES 48,68 46,56

Limestone Kg/ton 150,00 3,48 1,69 0,52 0,25

Clinker Cfgos. Kg/ton 480,00 51,76 51,76 24,84 24,84

Calcined clay Kg/ton 300,00 37,37 36,21 11,21 10,86

Gypsum Kg/ton 70,00 31,37 10,19 2,20 0,71

Bolas de Molienda Kg/ton 0,10 1.440,02 1.256,00 0,15 0,13

Lubricantes Kg/ton 0,39 2.900,00 2.900,00 1,12 1,12

Energía eléctrica Kwh/ton 40,16 215,00 215,00 8,63 8,63

SUBTOTAL GASTOS DE ELABORACIÓN 42,91 2,11

OTROS GASTOS DIRECTOS 3,91 0,00 GASTOS DE FUERZA DE TRABAJO

(DIRECTOS) 5,29 0,00

GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION 21,27 1,55 GASTOS GENERALES Y DE

ADMINISTRACIÓN 5,01 0,15

GASTOS DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA 5,83 0,36

OTROS GASTOS 1,59 0,05

GASTOS BANCARIOS $ 0,00 0,00 GASTOS TOTALES O COSTOS DE

PRODUCCION 91,59 48,67

GASTOS DE OPERACIÓN COMERCIAL $ 0,00 0,00

GASTOS TOTALES (hasta Exportación) 91,59 48,67

GASTOS TOTALES (con toda la circulac.) 91,59 48,67

Fuente: Elaborado a partir de Martínez Castillo, 2012

Page 102: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Anexos

ANEXO X “CÁLCULO DE LOS FLUJOS DE EFECTIVOS OPERACIONALES PARA 25 AÑOS PARA ALTERNATIVA 1ª”

Fuente: Elaboración propia

Variables 2016 2017 2018 2019 2020

Inversión SSP $0,00

Inversion A1a 10.000.000,00 -

Ahorro en costos -$15.197.790,06 -$15.349.767,96 -$15.503.265,64 -$15.658.298,29 -$15.814.881,28

Ingresos/costos adicionales $51.867.421,43 $52.386.095,64 $52.909.956,60 $53.439.056,17 $53.973.446,73

(=) F. Efect. Op y Terminales -10.000.000,00 $36.669.631,37 $37.036.327,69 $37.406.690,96 $37.780.757,87 $38.158.565,45

(=) F.Efect Anualizados $32.740.742,30 $29.525.133,68 $26.625.343,76 $24.010.354,64 $21.652.194,81

Flujos Acumulados 32.740.742,30 $62.265.875,97 $88.891.219,74 $112.901.574,38 $134.553.769,19

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

-$15.973.030,09 -$16.132.760,39 -$16.294.087,99 -$16.457.028,87 -$16.621.599,16 -$16.787.815,15 -$16.955.693,31 -$17.125.250,24 -$17.296.502,74 -$17.469.467,77

$54.513.181,19 $55.058.313,01 $55.608.896,14 $56.164.985,10 $56.726.634,95 $57.293.901,30 $57.866.840,31 $58.445.508,71 $59.029.963,80 $59.620.263,44

$38.540.151,11 $38.925.552,62 $39.314.808,14 $39.707.956,22 $40.105.035,79 $40.506.086,14 $40.911.147,01 $41.320.258,48 $41.733.461,06 $42.150.795,67

$19.525.639,96 $17.607.943,18 $15.878.591,62 $14.319.087,09 $12.912.748,18 $11.644.531,84 $10.500.872,46 $9.469.536,77 $8.539.492,98 $7.700.792,78

$154.079.409,16 $171.687.352,34 $187.565.943,96 $201.885.031,05 $214.797.779,22 $226.442.311,06 $236.943.183,52 $246.412.720,29 $254.952.213,27 $262.653.006,05

2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041

-$17.644.162,45 -$17.820.604,07 -$17.998.810,11 -$18.178.798,21 -$18.360.586,19 -$18.544.192,06 -$18.729.633,98 -$18.916.930,32 -$19.106.099,62 -$19.297.160,62 -$19.490.132,22

$60.216.466,07 $60.818.630,73 $61.426.817,04 $62.041.085,21 $62.661.496,06 $63.288.111,02 $63.920.992,14 $64.560.202,06 $65.205.804,08 $65.857.862,12 $66.516.440,74

$42.572.303,63 $42.998.026,66 $43.428.006,93 $43.862.287,00 $44.300.909,87 $44.743.918,97 $45.191.358,16 $45.643.271,74 $46.099.704,46 $46.560.701,50 $47.026.308,52

$6.944.464,92 $6.262.419,25 $5.647.360,22 $5.092.708,77 $4.592.532,02 $4.141.479,76 $3.734.727,29 $3.367.923,71 $3.037.145,49 $2.738.854,42 $2.469.859,79

$269.597.470,97 $275.859.890,22 $281.507.250,44 $286.599.959,22 $291.192.491,23 $295.333.971,00 $299.068.698,28 $302.436.622,00 $305.473.767,49 $308.212.621,91 $310.682.481,70

Page 103: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Anexos

ANEXO XI “CÁLCULO DE LOS FLUJOS DE EFECTIVOS OPERACIONALES PARA 25 AÑOS PARA ALTERNATIVA 1b”

Fuente: Elaboración propia

Variables 2016 2017 2018 2019 2020

Inversión SSP $0,00

Inversion A1b -40.000.000,00

Ahorro en costos -$62.852.859,71 -$63.481.388,31 -$64.116.202,19 -$64.757.364,21 -$65.404.937,85

Ingresos/costos adicionales $211.295.702,14 $213.408.659,16 $215.542.745,76 $217.698.173,21 $219.875.154,95

(=) F. Efect. Op y Terminales -40.000.000,00 $148.442.842,43 $149.927.270,86 $151.426.543,57 $152.940.809,00 $154.470.217,09

(=) F.Efect Anualizados 132.538.252,17 119.521.102,41 107.782.422,71 97.196.649,05 87.650.549,59

Flujos Acumulados 132.538.252,17 $252.059.354,58 $359.841.777,28 $457.038.426,33 $544.688.975,92

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

-$66.058.987,23 -$66.719.577,10 -$67.386.772,88 -$68.060.640,60 -$68.741.247,01 -$69.428.659,48 -$70.122.946,08 -$70.824.175,54 -$71.532.417,29 -$72.247.741,46

$222.073.906,50 $224.294.645,56 $226.537.592,02 $228.802.967,94 $231.090.997,62 $233.401.907,59 $235.735.926,67 $238.093.285,93 $240.474.218,79 $242.878.960,98

$156.014.919,26 $157.575.068,46 $159.150.819,14 $160.742.327,33 $162.349.750,60 $163.973.248,11 $165.612.980,59 $167.269.110,40 $168.941.801,50 $170.631.219,52

79.042.013,47 71.278.958,57 64.278.346,57 57.965.294,67 52.272.274,66 47.138.390,54 42.508.727,19 38.333.762,91 34.568.839,77 31.173.685,86

$623.730.989,38 $695.009.947,96 $759.288.294,53 $817.253.589,20 $869.525.863,86 $916.664.254,41 $959.172.981,59 $997.506.744,50 $1.032.075.584,27 $1.063.249.270,13

2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041

-$72.970.218,88 -$73.699.921,07 -$74.436.920,28 -$75.181.289,48 -$75.933.102,38 -$76.692.433,40 -$77.459.357,73 -$78.233.951,31 -$79.016.290,82 -$79.806.453,73 -$80.604.518,27

$245.307.750,59 $247.760.828,10 $250.238.436,38 $252.740.820,74 $255.268.228,95 $257.820.911,24 $260.399.120,35 $263.003.111,55 $265.633.142,67 $268.289.474,10 $270.972.368,84

$172.337.531,71 $174.060.907,03 $175.801.516,10 $177.559.531,26 $179.335.126,57 $181.128.477,84 $182.939.762,62 $184.769.160,24 $186.616.851,85 $188.483.020,36 $190.367.850,57

28.111.984,57 25.350.986,09 22.861.157,10 20.615.864,88 18.591.092,44 16.765.181,57 15.118.601,24 13.633.738,62 12.294.710,72 11.087.194,49 9.998.273,60

$1.091.361.254,70 $1.116.712.240,79 $1.139.573.397,88 $1.160.189.262,76 $1.178.780.355,20 $1.195.545.536,77 $1.210.664.138,01 $1.224.297.876,63 $1.236.592.587,35 $1.247.679.781,84 $1.257.678.055,43

Page 104: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Anexos

ANEXO XII “CÁLCULO DE LOS FLUJOS DE EFECTIVOS OPERACIONALES PARA 25 AÑOS PARA ALTERNATIVA 2ª”

Fuente: Elaboración propia

Variables 2016 2017 2018 2019 2020

Inversión SSP $0,00

Inversion A2a -25.000.000,00

Ahorro en costos $1.479.554,47 $1.494.350,02 $1.509.293,52 $1.524.386,45 $1.539.630,31

Ingresos/costos adicionales $51.867.421,43 $52.386.095,64 $52.909.956,60 $53.439.056,17 $53.973.446,73

(=) F. Efect. Op y Terminales -25.000.000,00 $53.346.975,90 $53.880.445,66 $54.419.250,11 $54.963.442,62 $55.513.077,04

(=) F.Efect Anualizados 47.631.228,48 $42.953.161,40 $38.734.547,33 $34.930.261,43 $31.499.610,76

Flujos Acumulados 47.631.228,48 $90.584.389,88 $129.318.937,21 $164.249.198,65 $195.748.809,40

2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041

$1.717.716,81 $1.734.893,98 $1.752.242,92 $1.769.765,34 $1.787.463,00 $1.805.337,63 $1.823.391,00 $1.841.624,91 $1.860.041,16 $1.878.641,58 $1.897.427,99

$60.216.466,07 $60.818.630,73 $61.426.817,04 $62.041.085,21 $62.661.496,06 $63.288.111,02 $63.920.992,14 $64.560.202,06 $65.205.804,08 $65.857.862,12 $66.516.440,74

$61.934.182,88 $62.553.524,71 $63.179.059,96 $63.810.850,56 $64.448.959,06 $65.093.448,65 $65.744.383,14 $66.401.826,97 $67.065.845,24 $67.736.503,69 $68.413.868,73

$10.102.806,84 $9.110.566,88 $8.215.779,06 $7.408.872,19 $6.681.215,10 $6.025.024,33 $5.433.280,87 $4.899.655,07 $4.418.438,95 $3.984.485,12 $3.593.151,76

$392.210.372,67 $401.320.939,55 $409.536.718,61 $416.945.590,80 $423.626.805,90 $429.651.830,23 $435.085.111,10 $439.984.766,17 $444.403.205,12 $448.387.690,24 $451.980.842,00

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

$1.555.026,62 $1.570.576,88 $1.586.282,65 $1.602.145,48 $1.618.166,93 $1.634.348,60 $1.650.692,09 $1.667.199,01 $1.683.871,00 $1.700.709,71

$54.513.181,19 $55.058.313,01 $55.608.896,14 $56.164.985,10 $56.726.634,95 $57.293.901,30 $57.866.840,31 $58.445.508,71 $59.029.963,80 $59.620.263,44

$56.068.207,81 $56.628.889,89 $57.195.178,79 $57.767.130,58 $58.344.801,88 $58.928.249,90 $59.517.532,40 $60.112.707,72 $60.713.834,80 $61.320.973,15

$28.405.898,99 $25.616.033,91 $23.100.173,43 $20.831.406,40 $18.785.464,70 $16.940.463,70 $15.276.668,16 $13.776.281,11 $12.423.253,50 $11.203.112,53

$224.154.708,39 $249.770.742,30 $272.870.915,73 $293.702.322,13 $312.487.786,83 $329.428.250,53 $344.704.918,70 $358.481.199,80 $370.904.453,31 $382.107.565,84

Page 105: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Anexos

ANEXO XIII “CÁLCULO DE LOS FLUJOS DE EFECTIVOS OPERACIONALES PARA 25 AÑOS PARA ALTERNATIVA 2b”

Fuente: Elaboración propia

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

4.158.198,02 4.199.780,00 4.241.777,80 4.284.195,58 4.327.037,53 4.370.307,91 4.414.010,99 4.458.151,10 4.502.732,61 4.547.759,93

222.073.906,50 224.294.645,56 226.537.592,02 228.802.967,94 231.090.997,62 233.401.907,59 235.735.926,67 238.093.285,93 240.474.218,79 242.878.960,98

226.232.104,51 228.494.425,56 230.779.369,81 233.087.163,51 235.418.035,15 237.772.215,50 240.149.937,65 242.551.437,03 244.976.951,40 247.426.720,92

226.232.104,51 228.494.425,56 230.779.369,81 233.087.163,51 235.418.035,15 237.772.215,50 240.149.937,65 242.551.437,03 244.976.951,40 247.426.720,92

1.324.234.067,90 1.552.728.493,46 1.783.507.863,27 2.016.595.026,79 2.252.013.061,93 2.489.785.277,43 2.729.935.215,09 2.972.486.652,12 3.217.463.603,52 3.464.890.324,43

2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041

4.593.237,53 4.639.169,91 4.685.561,61 4.732.417,22 4.779.741,40 4.827.538,81 4.875.814,20 4.924.572,34 4.973.818,06 5.023.556,24 5.073.791,81

245.307.750,59 247.760.828,10 250.238.436,38 252.740.820,74 255.268.228,95 257.820.911,24 260.399.120,35 263.003.111,55 265.633.142,67 268.289.474,10 270.972.368,84

249.900.988,12 252.399.998,01 254.923.997,99 257.473.237,97 260.047.970,35 262.648.450,05 265.274.934,55 267.927.683,89 270.606.960,73 273.313.030,34 276.046.160,64

249.900.988,12 252.399.998,01 254.923.997,99 257.473.237,97 260.047.970,35 262.648.450,05 265.274.934,55 267.927.683,89 270.606.960,73 273.313.030,34 276.046.160,64

3.714.791.312,56 3.967.191.310,56 4.222.115.308,55 4.479.588.546,52 4.739.636.516,86 5.002.284.966,91 5.267.559.901,46 5.535.487.585,35 5.806.094.546,09 6.079.407.576,43 6.355.453.737,07

Variables 2016 2017 2018 2019 2020

Inversión SSP $0,00

Inversion A2b -100.000.000,00

Ahorro en costos 3.956.382,74 3.995.946,56 4.035.906,03 4.076.265,09 4.117.027,74

(+) Ingresos/costos adicionales 211.295.702,14 213.408.659,16 215.542.745,76 217.698.173,21 219.875.154,95

(=) F. Efect. Op y Terminales -100.000.000,00 215.252.084,88 217.404.605,73 219.578.651,79 221.774.438,30 223.992.182,69

(=) F.Efect Anualizados 215.252.084,88 217.404.605,73 219.578.651,79 221.774.438,30 223.992.182,69

Flujos Acumulados 215.252.084,88 432.656.690,61 652.235.342,39 874.009.780,70 1.098.001.963,39

Page 106: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Anexos

ANEXO XIV “CÁLCULO DE LOS FLUJOS DE EFECTIVOS OPERACIONALES PARA 25 AÑOS PARA ALTERNATIVA 3”

Fuente: Elaboración propia

Variables 2016 2017 2018 2019 2020

Inversión SSP $0,00

Inversion A3 -468.000.000,00

Ahorro en costos -$204.928.970,83 -$206.978.260,54 -$209.048.043,14 -$211.138.523,57 -$213.249.908,81

Ingresos/costos adicionales $355.670.714,29 $359.227.421,43 $362.819.695,64 $366.447.892,60 $370.112.371,53

(=) F. Efect. Op y Terminales -468.000.000,00 $150.741.743,46 $152.249.160,89 $153.771.652,50 $155.309.369,03 $156.862.462,72

(=) F.Efect Anualizados 134.590.842,37 $121.372.098,93 $109.451.624,92 $98.701.911,76 $89.007.974,00

Flujos Acumulados 134.590.842,37 $255.962.941,30 $365.414.566,23 $464.116.477,99 $553.124.451,99

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

-$215.382.407,90 -$217.536.231,97 -$219.711.594,29 -$221.908.710,24 -$224.127.797,34 -$226.369.075,31 -$228.632.766,07 -$230.919.093,73 -$233.228.284,66 -$235.560.567,51

$373.813.495,24 $377.551.630,19 $381.327.146,49 $385.140.417,96 $388.991.822,14 $392.881.740,36 $396.810.557,76 $400.778.663,34 $404.786.449,98 $408.834.314,48

$158.431.087,34 $160.015.398,22 $161.615.552,20 $163.231.707,72 $164.864.024,80 $166.512.665,05 $168.177.791,70 $169.859.569,62 $171.558.165,31 $173.273.746,96

$80.266.119,41 $72.382.839,83 $65.273.810,91 $58.862.990,20 $53.081.803,66 $47.868.412,23 $43.167.050,32 $38.927.429,30 $35.104.199,64 $31.656.465,75

$633.390.571,40 $705.773.411,23 $771.047.222,14 $829.910.212,34 $882.992.016,00 $930.860.428,23 $974.027.478,55 $1.012.954.907,85 $1.048.059.107,49 $1.079.715.573,24

2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041

-$237.916.173,19 -$240.295.334,92 -$242.698.288,27 -$245.125.271,15 -$247.576.523,86 -$250.052.289,10 -$252.552.811,99 -$255.078.340,11 -$257.629.123,51 -$260.205.414,75 -$262.807.468,89

$412.922.657,62 $417.051.884,20 $421.222.403,04 $425.434.627,07 $429.688.973,34 $433.985.863,07 $438.325.721,70 $442.708.978,92 $447.136.068,71 $451.607.429,40 $456.123.503,69

$175.006.484,43 $176.756.549,28 $178.524.114,77 $180.309.355,92 $182.112.449,48 $183.933.573,97 $185.772.909,71 $187.630.638,81 $189.506.945,20 $191.402.014,65 $193.316.034,80

$28.547.348,57 $25.743.591,12 $23.215.202,71 $20.935.138,16 $18.879.008,52 $17.024.820,18 $15.352.739,63 $13.844.881,27 $12.485.116,15 $11.258.899,38 $10.153.114,62

$1.108.262.921,81 $1.134.006.512,93 $1.157.221.715,65 $1.178.156.853,80 $1.197.035.862,32 $1.214.060.682,50 $1.229.413.422,13 $1.243.258.303,40 $1.255.743.419,55 $1.267.002.318,93 $1.277.155.433,56

Page 107: TESIS DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Anexos

ANEXO XV “EMISIONES ANUALES DE CO2eq ESTIMADAS POR VARIANTE DE INVERSIÓN”

Fuente: Elaboración propia

Variante 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

No inversión 2.088.049 2.108.930 2.130.019 2.151.319 2.172.832 2.194.561 2.216.506 2.238.671 2.261.058 2.283.669

Variante 1a 2.074.626 2.095.372 2.116.326 2.137.489 2.158.864 2.180.453 2.202.257 2.224.280 2.246.523 2.268.988

Variante 1b 2.034.842 2.055.190 2.075.742 2.096.500 2.117.465 2.138.639 2.160.026 2.181.626 2.203.442 2.225.477

Variante 2a 1.994.972 2.014.922 2.035.071 2.055.421 2.075.976 2.096.735 2.117.703 2.138.880 2.160.269 2.181.871

Variante 2b 1.715.748 1.732.906 1.750.235 1.767.737 1.785.414 1.803.269 1.821.301 1.839.514 1.857.909 1.876.489

Variante 3 2.381.905 2.405.724 2.429.781 2.454.079 2.478.620 2.503.406 2.528.440 2.553.725 2.579.262 2.605.054

Variante 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034

No inversión 2.306.505 2.329.570 2.352.866 2.376.395 2.400.159 2.424.160 2.448.402 2.472.886 2.497.615 2.522.591

Variante 1a 2.291.678 2.314.595 2.337.740 2.361.118 2.384.729 2.408.576 2.432.662 2.456.989 2.481.559 2.506.374

Variante 1b 2.247.731 2.270.209 2.292.911 2.315.840 2.338.998 2.362.388 2.386.012 2.409.872 2.433.971 2.458.311

Variante 2a 2.203.690 2.225.727 2.247.984 2.270.464 2.293.169 2.316.100 2.339.261 2.362.654 2.386.280 2.410.143

Variante 2b 1.895.253 1.914.206 1.933.348 1.952.682 1.972.208 1.991.930 2.011.850 2.031.968 2.052.288 2.072.811

Variante 3 2.631.105 2.657.416 2.683.990 2.710.830 2.737.938 2.765.318 2.792.971 2.820.901 2.849.110 2.877.601

Variante 2035 2036 2037 2038 2039 2040 Total

No inversión 2.547.817 2.573.295 2.599.028 2.625.018 2.651.268 2.677.781 61.650.971

Variante 1a 2.531.438 2.556.752 2.582.320 2.608.143 2.634.224 2.660.567 61.254.642

Variante 1b 2.482.894 2.507.723 2.532.800 2.558.128 2.583.709 2.609.546 60.079.995

Variante 2a 2.434.245 2.458.587 2.483.173 2.508.005 2.533.085 2.558.416 58.902.802

Variante 2b 2.093.539 2.114.474 2.135.619 2.156.975 2.178.545 2.200.330 50.658.550

Variante 3 2.906.377 2.935.441 2.964.795 2.994.443 3.024.387 3.054.631 70.327.249 -8.676

-

396

1.571

2.748

10.992

Ahorros respecto SSP