TESIS de MAGÍSTER - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_dmoreno.pdf ·...

23
DOCUMENTO DE TRABAJO Instituto de Economía TESIS de MAGÍSTER INSTITUTO DE ECONOMÍA www.economia.puc.cl Uso de Derivados y Valor de Mercado en las Empresas Chilenas no Financieras David Nicolás Moreno Soto. 2006

Transcript of TESIS de MAGÍSTER - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_dmoreno.pdf ·...

Page 1: TESIS de MAGÍSTER - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_dmoreno.pdf · Uso de derivados y valor de mercado en las empresas chilenas no financieras1 David

D O C U M E N T O D E T R A B A J O

Instituto de EconomíaTESIS d

e MA

GÍSTER

I N S T I T U T O D E E C O N O M Í A

w w w . e c o n o m i a . p u c . c l

Uso de Derivados y Valor de Mercado en las Empresas Chilenas no Financieras

David Nicolás Moreno Soto.

2006

Page 2: TESIS de MAGÍSTER - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_dmoreno.pdf · Uso de derivados y valor de mercado en las empresas chilenas no financieras1 David

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Instituto de Economía

Uso de derivados y valor de mercado en las empresas chilenas no financieras

David Nicolás Moreno Soto

Tesis para optar al grado de Magíster en Economía

Comisión Evaluadora: Augusto Castillo

Rodrigo Harrison V. Salvador Valdés P.

Santiago, 22 de junio de 2006

Page 3: TESIS de MAGÍSTER - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_dmoreno.pdf · Uso de derivados y valor de mercado en las empresas chilenas no financieras1 David

Uso de derivados y valor de mercado en las empresas chilenas no financieras1

David Nicolás Moreno Soto

Tesis de Magíster – Pontificia Universidad Católica de Chile

RESUMEN

En el siguiente trabajo se evalúa la relación entre el uso de derivados y el valor de mercado de las empresas chilenas no financieras. Los resultados señalan una relación positiva entre el monto bruto de derivados utilizado y el valor de la empresa. En especial, el uso de derivados permite reducir el riesgo cambiario, que es negativo para el valor de la empresa. Sin embargo, sólo empresas de mayor tamaño, mayor liquidez y menores oportunidades de inversión utilizan estos instrumentos. Por lo tanto, desarrollar el mercado de derivados es vital para que las empresas puedan cubrirse de los riesgos propios de una economía pequeña y abierta como Chile, y a la vez invertir en proyectos que le entreguen una rentabilidad neta positiva.

ABSTRACT

In this work, the relation between the use of derivatives and the market value of Chilean non financial firms is examined. The results indicate that there is a positive relation between the gross amount of derivatives used and the market value of the firm. In particular, the use of derivatives allows the firms to reduce their exchange rate exposure, which is negative for their market value. Nonetheless only firms that have more liquidity are bigger and have less investment opportunities use these hedging instruments. Therefore the development of derivative markets is very important for these firms in order to hedge risks typical of small open economies like Chile and at the same time to invest optimally in profitable investment projects.

1 Deseo agradecer especialmente a Kevin Cowan, Economista Senior del Banco Central de Chile, por su aporte indispensable a esta investigación, permitiendo el acceso a la base de datos de derivados de propiedad de dicha institución de carácter confidencial. Sin él, no hay tesis. También agradeceré a la comisión examinadora, Augusto Castillo, Rodrigo Harrison y Salvador Valdés por sus comentarios que fueron muy útiles para orientar este trabajo, sobre todo por contener mi natural tendencia a la dispersión. A mi abuela y Dios por acudir desde el cielo en mi ayuda, en todo momento de desesperación. A los profesores de los cursos que tomé simultáneamente por su paciencia ante mis constantes ausencias y el no poder rendir mejor en sus evaluaciones. A Carmen Garcés y mis compañeros de magíster por ser una gran compañía y apoyo durante mi estadía. Y para terminar, a mi familia y amigos por soportar mi ausencia, mi estrés y mi falta de tiempo libre para disfrutar con ellos. A todos ellos, ¡un gran aplauso por favor!

Page 4: TESIS de MAGÍSTER - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_dmoreno.pdf · Uso de derivados y valor de mercado en las empresas chilenas no financieras1 David

I. Introducción El mercado de derivados ha tenido un gran desarrollo en el mundo desde la década de los setenta. Los países emergentes también han empezado a utilizar extensamente estos instrumentos de cobertura de riesgos. Sin embargo, en Chile el uso es bastante escaso por parte de las empresas, aunque con un claro aumento desde 1999. Una mayor volatilidad del dólar desde 1999, que ha hecho más riesgoso el uso de deuda en dólares para hacer cobertura mediante calce de activos, habría incidido en el mayor uso de derivados cambiarios, especialmente de forwards de corto plazo. ¿Qué haría que una empresa decidiese hacer cobertura de sus riesgos, en especial los cambiarios que son característicos de economías pequeñas y abiertas como la chilena? Se esperaría, de acuerdo a la literatura teórica, que el utilizar instrumentos de cobertura cambiaria disminuya la volatilidad de los flujos de caja y esto permita eliminar problemas de agencia que llevan a subinversión, que haya menor asimetría de información para los inversionistas o que se pueda aprovechar mejor un mayor uso de deuda extranjera mediante la deducción de impuesto de los intereses. Por lo tanto, la empresa aumentaría su valor con la cobertura. Y he aquí la pregunta de interés: ¿Permite el uso de derivados aumentar el valor de las empresas no financieras chilenas? De ser así, sería importante estimular el uso de estos instrumentos a nivel de empresas para que puedan aprovechar los beneficios de esta cobertura. Esta pregunta es relevante, pues se ha discutido bastante sobre la vulnerabilidad externa de las economías de América Latina. Desequilibrios domésticos y shocks de términos de intercambio son a menudo exacerbados por repentinos problemas financieros. Caballero, Kearns y Cowan (2003) indican que la falta de desarrollo de mecanismos que permitan al sector financiero cubrirse de riesgos cambiarios es un factor significativo en el problema. Incluso, Cowan, Hansen y Herrera (2006) indican que si bien una depreciación del tipo de cambio tendría efectos expansivos en las economías, si estas se encuentran con una cantidad de deuda muy alta o los sistemas financieros están dolarizados, los efectos pueden ser totalmente opuestos. Luego, si el cubrir los riesgos del sistema financiero incidiría en mayor estabilidad económica, sería importante comprobar si a nivel microeconómico las empresas aumentarían su valor cubriendo sus riesgos cambiarios con derivados, ante el mayor riesgo que involucra el utilizar deuda en moneda extranjera. La pregunta ha sido poco abordada por la literatura empírica, lo que plantea el desafío de construir una metodología apropiada para responder la interrogante. En primer lugar, el valor de mercado será medido mediante una Q de Tobin simple, que mide la relación entre el valor de mercado de la empresa y su valor contable. Esta medida permite comparar el valor de mercado de distintas empresas y tener una idea respecto de las oportunidades futuras de crecimiento que enfrentan (y que explican este mayor valor respecto al valor contable). Posteriormente, se hará uso de una combinación de metodologías para responder la pregunta: regresiones multivariadas para ver el efecto del uso de derivados cambiarios en el valor de la firma, controlando por otros factores relevantes y un enfoque de CAPM para obtener una medida de riesgo cambiario de las empresas. Regresiones logit y probit se consideran para establecer factores que inciden en el uso de derivados a nivel de empresas. El aporte de este trabajo reside en incluir los riesgos de la empresa como factores que afectan el valor de las empresas chilenas y comprobar el efecto positivo del uso de

1

Page 5: TESIS de MAGÍSTER - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_dmoreno.pdf · Uso de derivados y valor de mercado en las empresas chilenas no financieras1 David

derivados, a través de la disminución del riesgo cambiario. Este es el hallazgo más importante encontrado. El uso de derivados no estaría relacionado con un mejor aprovechamiento de oportunidades de inversión, pues da una paradoja en que las empresas deben decidir si usar flujos de caja adicionales en inversiones o en derivados. Esto hace que el uso de derivados aparezca asociado a empresas con menores perspectivas de crecimiento, y por lo tanto menor valor. Sin embargo, logramos comprobar que la cobertura cambiaria sí es beneficiosa, dependiendo estos beneficios del grado de cobertura que se haga más que el decidir usarlos o no. De esta manera, agregamos evidencia empírica que apoya la idea de desarrollar los mercados de cobertura de riesgo cambiario en economías emergentes, especialmente en Chile que es una economía pequeña y abierta, altamente expuesta a riesgos cambiarios. Este trabajo se estructura de la siguiente manera: a continuación se pondrá a disposición, en la sección II, una revisión de la literatura teórica y empírica que conforman el contexto dentro del cual se desarrolla la investigación. En la sección III se hace una descripción de los datos y variables que se utilizarán para tratar las preguntas formuladas. En la sección IV se explicará de la metodología con que se abordarán las preguntas, que consistirá en regresiones multivariadas, técnicas de matching y utilización de un marco de medición de riesgos. Los resultados obtenidos son analizados y explicados dentro de cada apartado metodológico. En la sección V se establecen las principales conclusiones de este trabajo y áreas futuras de investigación en este tema.

II. Revisión de Literatura De acuerdo con el clásico paradigma de Modigliani y Miller, la administración de riesgos es irrelevante para el valor de la empresa, pues los accionistas, por ejemplo, pueden mantener por sí mismos una cartera de activos bien diversificada. Sin embargo, teorías más recientes han sugerido que la cobertura de riesgos es una estrategia que aumenta el valor de la empresa. Smith y Stulz (1985) presentan una lista de razonamientos económicos válidos para decidir usar cobertura. Estos incluyen diversificación y cobertura como formas de reducir la volatilidad de los flujos de caja operacionales, para beneficiarse tanto del tax shield que provee una mayor capacidad de deuda, como de la reducción del valor presente de los costos esperados de quiebra. Además, un mejor manejo del riesgo disminuye la probabilidad de que la empresa deba dejar de ejecutar proyectos de inversión atractivos porque no puede encontrar financiamiento externo. Finalmente, suavizar la trayectoria de los flujos de caja de la empresa puede, en algunos casos, transferir obligaciones tributarias desde el presente hacia períodos futuros. Duffie y DeMarzo (1995) señalan, por otra parte, que la cobertura financiera mejora el grado de información que entregan las utilidades de la empresa como señal de la habilidad del gerente y de la calidad de los proyectos al eliminar el ruido de las estimaciones. Froot, Scharfstein y Stein (1993) explican que el problema de sub-inversión ocurre en su modelo, porque un incremento en la inversión requiere un mayor nivel de deuda, lo que eleva la probabilidad de bancarrota. Por lo tanto, en el óptimo, la empresa reduce la inversión desde el nivel de primer mejor. Además, el nivel de cobertura de riesgo depende de la correlación entre las oportunidades de inversión y la disponibilidad de fondos

2

Page 6: TESIS de MAGÍSTER - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_dmoreno.pdf · Uso de derivados y valor de mercado en las empresas chilenas no financieras1 David

internos; si esta correlación es alta, entonces la empresa no querrá cubrirse totalmente, como sucede con un yacimiento petrolífero. En ese caso, preferirá cubrirse con opciones, más que con forwards y futuros, pues esto le permite cubrirse del riesgo negativo y exponerse al positivo. La evidencia empírica ha sido consistente con las predicciones teóricas. La mayoría de estos estudios emplean una variable binaria que indica si una firma utiliza derivados o no, pues se consideró que el monto nocional era menos confiable. En EE.UU., Nance, Smith y Smithson (1993) utilizaron los datos de una encuesta acerca del uso de derivados en empresas del Fortune’s 500 y descubrieron que las empresas con cobertura enfrentan funciones de impuestos convexas, tienen menor porcentaje de reclamos fijos sobre la propiedad, son más grandes y tienen mayores oportunidades de crecimiento en el futuro. Por otro lado, Géczy, Minton y Schrand (1997) examinaron la cobertura cambiaria para un muestra de las empresas del Fortune’s 500 y descubrieron que el uso de derivados cambiarios está directamente relacionado con la cantidad de gastos de investigación y desarrollo, lo que es consistente con el uso de cobertura para reducir los problemas de subinversión. Gay y Nam (1998), por su parte, descubrieron una correlación positiva entre el uso de derivados por parte de una empresa, y sus oportunidades de crecimiento, medidas por diferentes métodos (q de Tobin, R&D, razón mercado-libro). Pero, además, este uso es mayor cuando hay un bajo nivel de caja. Esto apoya la hipótesis de que el uso de derivados alivia el problema de subinversión. Es importante notar que este estudio hace uso de los nocionales informados en los contratos de derivados. Lin y Smith (2005) plantean un nuevo enfoque para estudiar el uso de derivados, que integra también las decisiones de endeudamiento y de inversión. Según los autores, estas decisiones se tomarían de manera simultánea, por lo que una estimación con ecuaciones simultáneas sería bastante apropiada. Concluyen que las empresas de alto crecimiento buscan aumentar su nivel de inversión y no su endeudamiento, al decidir usar derivados. Además, empresas con pocas oportunidades de inversión usan derivados para aumentar su leverage. Respecto a la evidencia en otros países, Nguyen y Faff (2002) dirigen un estudio basado en la metodología de Géczy et al (1997) para empresas no financieras australianas, y encuentran que el grado de endeudamiento de la empresa, el pago de dividendos y la liquidez son factores importantes que determinan el uso de derivados. Berkman (1996) encuentra -para las empresas neocelandesas- evidencia a favor de una relación positiva entre el uso de derivados y oportunidades de crecimiento de las empresas. Sin embargo, en Chile, los estudios han sido escasos. Fernández (2001) y Chan-Lau (2005) describen el pobre desarrollo del mercado de derivados chileno, mientras que Jadresic y Selaive (2006) y Caballero, Kearns y Cowan (2004) relacionan el uso de derivados con la volatilidad del tipo de cambio en el contexto macroeconómico de una economía pequeña y abierta, con tipo de cambio flexible. A nivel de empresas, el primer estudio serio es el de Cowan, Hansen y Herrera (2006). Si bien en su artículo tratan sobre los descalces cambiarios en las corporaciones chilenas no financieras, en uno de sus capítulos tratan el uso de derivados cambiarios. Menciona que las empresas usan la deuda extranjera como cobertura cambiaria y que el uso de derivados es complementario a la deuda. Este uso está relacionado con la cantidad de activos y deuda en dólares, y con el nivel de ingresos en moneda extranjera.

3

Page 7: TESIS de MAGÍSTER - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_dmoreno.pdf · Uso de derivados y valor de mercado en las empresas chilenas no financieras1 David

En toda la literatura mencionada anteriormente se evalúan diversas hipótesis de la teoría en cuanto al uso de cobertura cambiaria. Sin embargo, ninguno de los estudios previamente citados relaciona el uso de derivados con un mayor valor de mercado, a través del alivio del problema de subinversión que afecta a empresas con problemas de liquidez y altas oportunidades de crecimiento. Allayannis y Weston (2001) examina el uso de derivados cambiarios en una muestra de 720 empresas no financieras de gran tamaño en EE.UU. entre 1990 y 1995. Allí encuentran una relación positiva entre el valor de la empresa y el uso de derivados cambiarios. El premio por cobertura es significativo, estadística y económicamente, para empresas con exposición a riesgo cambiario y equivale en promedio al 4,87 % del valor de la empresa. Además, encuentran evidencia consistente con la hipótesis de que la cobertura causa un incremento en el valor de la empresa. En Chile, Medina y Valdés (1998) plantean que la inversión a nivel de empresas es afectada por el riesgo de liquidez. Luego, el mecanismo planteado podría aplicarse en el caso chileno, donde las empresas enfrentan bastante riesgo cambiario, ya sea a través de las exportaciones o por descalce entre activos y pasivos en dólares. En relación a esto, en Cowan et al (2006) se menciona que muchas empresas realizan cobertura con deuda en dólares, sin embargo, debido a la mayor volatilidad del tipo de cambio desde la eliminación del sistema de bandas cambiarias, ha hecho disminuir la deuda en dólares mantenida por las empresas, y ha aumentado el uso y monto de derivados transados. Otra arista del problema es el uso de derivados para cubrir riesgos cambiarios. Allayannis y Ofek (2001) otorgan evidencia al respecto. Las empresas utilizan derivados para reducir el riesgo cambiario, medido como la correlación de los retornos accionarios con el tipo de cambio, controlando por el riesgo de mercado. Esto es coherente con Cowan et al (2006) que ante el mayor riesgo de la deuda en dólares las empresas han empezado a utilizar mayores montos de forwards cambiarios. Todo esto, sin embargo, supone que las empresas se ven afectadas negativamente por los riesgos cambiarios. ¿Es esto así? Al menos en teoría, sí.2 Desde el punto de vista empírico, Shin y Stulz (2000) encuentran evidencia de que el riesgo no sistemático tiene un efecto negativo en el valor de las empresas norteamericanas y el riesgo sistemático, positivo. Esto permitiría suponer que el riesgo cambiario es parte del riesgo no sistemático y que tendría un efecto negativo en el valor de la empresa. En conclusión, para una economía pequeña y abierta, los riesgos cambiarios son importantes para cada firma, y la reducción de estos riesgos sería la principal razón para utilizar derivados. Así, el valor de la firma debería ser mayor pues se evitan los efectos de los problemas financieros exacerbados por el uso de deuda en moneda extranjera, sobretodo en situaciones de alta volatilidad del tipo de cambio. Luego, corroborar esta hipótesis implicará la combinación de las metodologías expuestas. En especial, utilizaremos Allayannis y Ofek (2001) para medir el riesgo cambiario y el efecto del uso de derivados en él, Allayannis y Ofek (2001) para medir el efecto del uso de derivados en el valor de la empresa controlando por diversos factores, Shin y Stulz (2000) para lograr extender la metodología anterior y agregar los riesgos que afectan a las empresas, y por último, lograr una ecuación que logre relacionar el valor de mercado con el uso de derivados, controlando por riesgo sistemático y no sistemático de la empresa, otros instrumentos de cobertura como la deuda en dólares y las variables de control pertinentes. 2 Ver Froot, Scharfstein y Stein (1993)

4

Page 8: TESIS de MAGÍSTER - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_dmoreno.pdf · Uso de derivados y valor de mercado en las empresas chilenas no financieras1 David

III. Datos y Variables En esta sección se describirán los datos a utilizar en el estudio, y la construcción de las variables consideradas de acuerdo a la teoría relevante. Posteriormente, se explicará la metodología con detalle y los resultados obtenidos con ellas. 3.1 Descripción de datos La base de datos sobre la que es trabajará es la utilizada por Cowan, Hansen y Herrera (2006) para su estudio, citado anteriormente de propiedad del Banco Central de Chile. A continuación se describirá la construcción de esta. Los datos consisten en información contable a nivel de empresas no financieras en Chile entre los años 1990 y 2003. También se tiene información sobre las exportaciones de las empresas, sectores en que operan, y propiedad. La principal fuente de información es la Superintendencia de Valores y Seguros, a través de la Ficha Estadística Codificada Uniforme (FECU), con datos no consolidados. También existen datos sobre exportaciones (de ProChile), aunque sólo hasta el año 2002, por lo que en general los datos del año 2003 serán sustraídos de la muestra. La información sobre derivados es escasa, pues las entidades regulatorias sólo han impuesto recientemente la obligatoriedad de reportar este tipo de transacción. En las FECU sólo existe información desde 2001. Sin embargo, el estudio obtuvo acceso a una fuente adicional y confidencial de información: el registro de valores nocionales de derivados de moneda extranjera vigentes con bancos chilenos. Esta serie está disponible desde 1993 y se encuentra en propiedad del Banco Central de Chile. Los hechos más importantes que emergen de los datos son: las empresas chilenas usan contratos de derivados para cubrir exposición cambiaria principalmente (73% de los derivados), el instrumento más usado es el forward (86%) y se toman contratos por periodos cortos, con un promedio de duración menor a un año. Las variables contables son modificadas de la siguiente manera. Primero, se ajustan las variables al nivel de precios de 1996. Segundo, se descartan las observaciones no consistentes en sí mismas (por ejemplo, razones de exportaciones a ventas fuera del intervalo entre -0,1 y 1,1). Y tercero, se eliminan observaciones extremas, a través de una variable z, usando media y varianza de las observaciones, y descartando las observaciones anuales con |z| < 2. Este procedimiento se realiza especialmente en el Q de Tobin y medidas contables de las FECU. Otros procedimientos adicionales consisten en eliminar de la muestra los datos desde 1992 hacia atrás, por no contar con información de derivados, y descartar los de 2003, por no contar con información sobre exportaciones, al momento de realizar nuestras estimaciones. Por otro lado, se considerará sólo las empresas con transacción bursátil, pues se necesitan los valores de mercado del patrimonio para calcular el Q de Tobin para cada empresa. 3.2 La Q de Tobin Como se menciona desde un inicio, el valor de mercado lleva implícita información respecto a las oportunidades futuras de inversión, y por lo tanto, las posibilidades de que la empresa crezca. Por esto, la medida a utilizar será la Q de Tobin.

5

Page 9: TESIS de MAGÍSTER - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_dmoreno.pdf · Uso de derivados y valor de mercado en las empresas chilenas no financieras1 David

La Q de Tobin que se considera en este estudio es la razón entre el valor de mercado de la empresa y el valor contable de sus activos totales. Esta es una medida simple, pero que no altera significativamente los resultados, de acuerdo a Allayanis y Weston (2001). Para calcular el valor de mercado de la empresa, además de los pasivos de largo plazo, se considera también las obligaciones de largo plazo que vencen a corto plazo. El valor de mercado del patrimonio, corresponde a su valor bursátil en diciembre de cada año. Este es un procedimiento estándar seguido por la literatura empírica en Chile. 3

Expresado en fórmulas, los cálculos son los siguientes:

(1) totalesactivos

bursátilpatrimonioLPpasivosQit ___ +

=

3.3 Variables de uso de derivados y de control A continuación, para medir el uso de derivados, hay dos medidas importantes a utilizar. Una es una dummy que vale 1 si la empresa usa derivados y 0 en caso contrario; y la otra, es el valor bruto de los derivados cambiarios de la empresa, es decir, sumando tanto posiciones largas como cortas (no una medida de posición neta). La primera es la más usada en los estudios, debido a la desconfianza respecto de los valores reportados por las empresas. La segunda, permite avanzar pues es una variable continua. Para inferir que la cobertura incrementa el valor de la empresa, se requiere excluir el efecto de otras variables que tengan impacto sobre el valor de la empresa. Estas variables, a las que denominaremos variables de control, tienen su origen en la literatura teórica y empírica respecto a la cobertura. A continuación, serán descritas las variables elegidas y las razones para aquello.4

a. Tamaño: Hay evidencia de economías de escala en el uso de derivados. Empresas más grandes usan más derivados que las pequeñas. Sin embargo, la influencia del tamaño de la empresa sobre la Q es más bien ambigua. Empresas pequeñas, pero con bastantes expectativas de crecimiento, pueden tener una Q mayor que una empresa grande y sin buenas oportunidades de inversión. La medida a usar es el logaritmo de los activos totales, lo que es utilizado ampliamente en los trabajos empíricos mencionados al inicio de esta tesis.

b. Acceso a los mercados financieros o liquidez: Si quienes hacen cobertura dejan ir proyectos porque no son capaces de financiarlos, su Q podría permanecer alto porque sólo tomarán proyectos con valor presente positivo. Para tener una medida que aproxime la capacidad de la empresa para acceder a mercados financieros, se usará una dummy que valdrá uno si la empresa registra dividendos provisorios positivos, es decir, tuvo caja suficiente para pagar dividendos de manera anticipada. Otras medidas posibles de considerar es si pertenece a un grupo, a una firma extranjera o puede ser sujeto de inversión por parte de las Aseguradoras de Fondos de Pensiones.

3 Ver Medina y Valdés (1998) y Cowan, Hansen y Herrera (2006) 4 La mayor parte de estas variables son consideradas en el estudio de Allayanis y Weston (2000), pero son más bien estándares a toda la literatura empírica.

6

Page 10: TESIS de MAGÍSTER - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_dmoreno.pdf · Uso de derivados y valor de mercado en las empresas chilenas no financieras1 David

c. Leverage: La estructura de capital de la empresa puede estar relacionada con su valor. Para controlar por diferencias en estructura de capital, se usa una variable calculada como la razón entre los pasivos de largo plazo y el patrimonio.

d. Rentabilidad: Una empresa rentable se transará con premio con mayor probabilidad que una menos rentable. Por lo tanto, si quienes hacen cobertura son más rentables, tendrán mayores Q. Para controlar, usaremos el retorno sobre los activos, medido como el flujo de caja antes de intereses e impuestos (resultado de explotación más el cambio en la depreciación de los activos del balance) dividido por el total de activos de la empresa.

e. Crecimiento de la inversión: En la teoría, se ha argumentado que el valor de una empresa depende de las oportunidades futuras de inversión. Como los que cubren tienen mayor probabilidad de tener mejores oportunidades de inversión, como se argumentó en la introducción, tendrán un mayor Q. Para medir la presencia de oportunidades futuras de inversión, se utilizará una medida de inversión, que es el cambio en activos fijos menos la depreciación, y ajustado por el deflactor implícito del sector. Una medida alternativa son los activos intangibles, como marcas y patentes por ejemplo. Ambas medidas son normalizadas por los activos totales rezagados.

f. Diversificación geográfica: La diversificación geográfica, medida a través del porcentaje de exportaciones respecto a ventas, incrementaría el valor de la empresa a través de mayores oportunidades de crecimiento, especialmente en economías pequeñas y emergentes como la chilena, y a través de la diversificación de mercados donde opera la empresa en particular.

g. Efecto de la industria: Para esto, se establece el uso de dummy por sector, indicado por el código CIIU de clasificación industrial de un dígito. Esto permite considerar los efectos de pertenecer a una industria que está en alza, en el Q de Tobin. También se considera una medida de Q ajustado por industria, es decir, se le resta el Q de Tobin de la industria, que es la suma de los Q individuales, pero ponderados de acuerdo a su participación en activos de la industria. Es importante considerar que el uso de estas variables sólo será útil cuando el panel no tenga efectos fijos.

h. Impuestos Diferidos: Smith y Stulz (1985) demuestran que la cobertura incrementa el valor de la propiedad del accionista cuando un determinado calendario de impuestos corporativos crea concavidad en las ganancias esperadas de una empresa. Ítems como impuestos diferidos, que son sustraídos del ingreso antes de impuestos crea convexidad en los pasivos de impuestos (concavidad en el valor de la firma) porque el valor presente de los ítems diferidos no usados decrece a medida que son llevados hacia períodos futuros. Reducir esta varianza a través de cobertura puede elevar el nivel de ingreso imponible de una firma.

i. Efectos temporales e individuales: Es probable la existencia de estos efectos. Se deberá testear si estos son fijos o aleatorios, es decir, si proceder con modelos de efectos fijos o GLS.

3.4 La exposición al riesgo cambiario La exposición al riesgo cambiario puede ser definida como el valor del coeficiente de una regresión entre el valor de la empresa y el tipo de cambio a través de distintos estados de la naturaleza (Allayannis y Ofek , 2001).

7

Page 11: TESIS de MAGÍSTER - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_dmoreno.pdf · Uso de derivados y valor de mercado en las empresas chilenas no financieras1 David

Existen diferentes maneras de medir la exposición al riesgo. Una, es considerar las fuentes de exposición que enfrenta una empresa en sus actividades. Entre éstas está el tener deuda y activos en moneda extranjera, y en las exportaciones e importaciones que realice una firma. Para el caso chileno, Cowan et al (2006) considera una medida de exposición que considera la posición neta de activos y pasivos en moneda extranjera, la que denomina descalce cambiario. Además ajusta esta medida según la posición neta en derivados de moneda extranjera que cada empresa posea. También se considera la razón de exportaciones a ventas, como una posible fuente de riesgo cambiario. Otra medida adicional, es saber si la empresa está o no en un sector altamente transable, como son las industrias primarias. Utilizando estas medidas de exposición, Cowan et al (2006) descubre que las empresas en Chile utilizan derivados como una manera de complementar la cobertura de riesgos por tomar deuda en moneda extranjera, es decir, si la empresa tiene activos en dólares o exporta, generalmente cubrirá ese riesgo con deuda en dólares y no con derivados. Por lo tanto, se espera que los derivados sean más útiles a aquellas empresas con deuda en moneda extranjera (dólares en este caso) y que no tengan activos o ventas en el extranjero con qué calzar sus pasivos. Por otro lado, y más fiel a la definición de exposición cambiaria mencionada al inicio, Allayannis y Ofek consideran el riesgo cambiario como parte de un CAPM extendido, si se puede llamar así. Utilizando los retornos accionarios, efectúan una regresión entre éstos y los retornos de un índice accionario y de un índice de tipo de cambio del dólar, basado en una canasta de monedas extranjeras. Luego este coeficiente es regresionado con diversas fuentes de exposición y reducción de riesgo cambiario para testear la relación de estos con la medida de riesgo cambiario. En este estudio, se utilizará preliminarmente el descalce cambiario y las exportaciones como medidas de exposición al riesgo. Posteriormente, y buscando más precisión, se utilizará la medida de Allayannis y Ofek (2001) para evaluar los efectos del uso de derivados en el valor de la empresa en Chile. En la tabla 2 están los resultados de tests univariados para comparar la Q de Tobin entre las distintas muestras, consistentes en un test t, considerando varianzas diferentes para cada muestra. Los resultados son curiosos. No sólo no existe un premio por la utilización de derivados, sino que un descuento muy significativo, en todas las muestras. Esta diferencia es muy significativa en empresas que no exportan, no tienen descalces cambiarios, y que no tienen exposición cambiaria alguna. Esto sería lógico si pensamos que si no tienen ninguna exposición cambiaria, incluso podría ser perjudicial pues se crea exposición cambiaria al mantener un contrato de derivados en dólares. Sin embargo, lo mismo se repite para las muestras de empresas exportadores, con descalce cambiario y con exposición cambiaria. Luego el análisis deberá tener en consideración más factores, a través de regresiones multivariadas o técnicas de matching, que se analizarán en la siguiente sección.

8

Page 12: TESIS de MAGÍSTER - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_dmoreno.pdf · Uso de derivados y valor de mercado en las empresas chilenas no financieras1 David

Tabla 1 Resumen Estadístico

N. obs. Media Desv. Est. Percentil 10 Percentil 90 Mediana Descripción de la muestra Total Activos 1.157 137.926.331 372.428.290 5.576.117 293.951.008 37.062.196Total Ventas 1.157 4.607.457 9.936.172 -597.072 14.075.296 1.323.130Exportaciones 1.157 3.310.938 9.508.268 0 9.003.034 0Exportaciones/Ventas 1.157 0,1161 0,2432 0,0000 0,5647 0,0000Patrimonio Bursátil 1.157 132.149.438 396.409.276 2.852.758 281.954.080 30.167.412Valor de Mercado de Deuda y Patrimonio 1.157 163.054.323 468.543.662 3.886.904 331.544.992 37.018.532Exposición al Riesgo (β) 1.054 0,4434 9,7669 -3,08888 4,3532 0,0472Uso de Derivados Dummy D_deriv 1.157 0,1288 0,3351 0,0000 1,0000 0,0000Valor bruto de FCD 1.157 3.521.096 33.901.510 0 1.615.988 0Q de Tobin 1.157 1,6522 4,0995 0,4503 2,5246 1,0145Q ajustada por industria 1.157 0,9429 4,0659 -0,2186 1,6416 0,4197Controles Retorno sobre activos 1.149 0,0734 0,2434 -0,0144 0,2294 0,0814Inversión/Ventas 1.119 0,0500 0,4142 -0,1513 0,2956 0,0313Razón Deuda/Patrimonio 1.152 1,1483 30,6536 0,0016 0,7198 0,1366Dummy Dividendos 1.157 0,4996 0,5002 0,0000 1,0000 0,0000Impuestos Diferidos 1.157 568.603 2.820.180 0 1.080.813 93.159

Tabla 2 Comparación de Q entre quienes cubren con derivados, y quienes no.

Exportaciones > 0 y Descalce ≠ 0 Exportaciones = 0 y Descalce = 0 Cubre No Cubre Diferencia Cubre No Cubre Diferencia

Media 10,907 12,539 -0,1632 11,555 20,792 -0,9237 Desv. Est. 0,0645 0,0369 (2,1955)* 0,0872 0,2134 (4,0076)**

N 147 749 34 666 Exportaciones > 0 Exportaciones = 0 Cubre No Cubre Diferencia Cubre No Cubre Diferencia

Media 11,073 12,600 -0,1526 10,979 18,386 -0,7408 Desv. Est. 0,0596 0,0415 (2,1020)* 0,0958 0,1538 (4,0876)**

N 96 480 85 935 Descalce ≠ 0 Descalce = 0 Cubre No Cubre Diferencia Cubre No Cubre Diferencia

Media 10,602 11,996 -0,1394 12,486 19,876 -0,7390 Desv. Est. 0,0634 0,0397 (1,8639)* 0,1067 0,1795 (3,5387)**

N 140 620 41 795 Test t realizado sobre las medias muestrales, con varianzas diferentes. Valores absolutos de t estadístico entre paréntesis. Significancia: * al 5%; ** al 1%.

9

Page 13: TESIS de MAGÍSTER - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_dmoreno.pdf · Uso de derivados y valor de mercado en las empresas chilenas no financieras1 David

IV. Metodología y Resultados

Del análisis de los datos efectuado en la sección anterior, se concluye que el uso de derivados está relacionado con un menor valor de mercado, medido a través de la Q de Tobin. Esta relación no sería la esperada por la teoría, y sería bastante probable que no estemos midiendo el efecto de otras variables sobre el valor de mercado, o la relación entre las variables falle al capturar el incremento de valor que otorga el uso de derivados. Una causa que podría enarbolarse es que una empresa grande tendrá economías de escala y utilizará más, pero sin embargo su Q es más pequeña. O empresas exportadoras enfrentan una mayor volatilidad no sistemática de su valor, y por lo tanto tienen menor valor, y el uso de derivados es un alivio para este problema. En fin, puede haber muchas explicaciones, pero lo importante es encontrar evidencia sobre el efecto de la utilización de instrumentos derivados en el valor de mercado. De manera preliminar, se realizará una estimación multivariada basada en Allayannis y Weston (2001) que consiste en hacer una regresión del logaritmo de la Q de Tobin en una dummy por el uso de derivados (también con el monto bruto de derivados transados) y otras variables de control, considerando efectos fijos. Con esto se pretende mostrar que el no incluir los riesgos en esta especificación hace que la Q de Tobin sea afectada negativamente por el uso de derivados, lo que no es consistente con la teoría. Además, es importante testear qué características de la empresa hacen más probable el uso de derivados por parte de esta, pues así se puede hacer una aseveración más precisa respecto al uso y beneficios del uso de los instrumentos. Un análisis probit y logit considerando las mismas variables de control es realizado de manera adicional.

4.1 Regresiones Multivariadas

En este enfoque se hará regresiones del logaritmo de Q en las variables de control y una dummy por uso de derivados (o el monto bruto de derivados, en una especificación alternativa) utilizando las variables de control señaladas en la sección anterior.

(2) itiititit XDQ νμγα ++++=)log( (3) itiititit XFCDQ νμγα ++++=)log(

El uso del logaritmo de la Q se debe a que los datos son mayores a cero, lo que genera una distribución de la variable distinta a la normal, por lo que estimar con logaritmos permite transformarla en una variable que aproxime a una distribución normal. Las variables D y FCD son una variable binaria por uso de derivados (1 si la empresa los utiliza) y una variable continua del monto de derivados bruto utilizado (sin restar entre sí las posiciones cortas y largas en el instrumento); X corresponde a las variables de control

En la tabla 3 se encuentra los resultados de cada regresión. Las regresiones (1) y (2) corresponden a estimación de panel con efectos fijos y aleatorios, correspondientemente. Realizando un test de especificación Hausman, se prueba la existencia de efectos fijos, lo cual es razonable en un contexto de diferente respuesta de cada empresa a los shocks que enfrenta. La regresión (3) es una regresión con errores robustos, que prueba ser inferior a la regresión (1) por la misma razón que una regresión con efectos aleatorios. Las regresiones (6) y (7) son paneles con efectos fijos y aleatorios correspondientemente y usan el monto bruto de derivados utilizados. Si bien mantiene los resultados significativos de (1) y (2), el monto de derivados usado aparece como no significativo. Las regresiones (4) y (5) son

10

Page 14: TESIS de MAGÍSTER - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_dmoreno.pdf · Uso de derivados y valor de mercado en las empresas chilenas no financieras1 David

equivalentes a (1) y (2) pero desde 1999. Entonces, el usar o no derivados deja de ser significativo respecto al modelo con la muestra completa.

De los resultados de estas primeras tres regresiones, emergen tres hechos: el uso de derivados está relacionado con un menor valor de mercado de la empresa de manera significativa, la liquidez es un factor importante respecto al valor de mercado, al igual que la rentabilidad, y que podría hablarse de un quiebre importante el año 1999, que coincide con el inicio de una etapa más volátil desde el punto de vista cambiario.

Respecto a lo primero, esto repite la evidencia extraída del análisis previo de datos. Sin embargo, a la luz de la primera especificación, el tamaño, que es una variable que se asocia con un mayor uso de derivados, está negativa y significativamente relacionada con el Q, por lo que una empresa que utiliza derivados, será más grande, pero su Q será menor. Luego, estas regresiones no nos permiten hacer deducciones sobre el efecto de la utilización de derivados en el valor de la empresa, pues parece haber otras relaciones que interfieren, y será necesario analizar otros métodos para extraer conclusiones.

Tabla 3 Regresiones multivariadas Variable dependiente: log(Q)

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) Uso de derivados -0.117 -0.134 -0.134 -0.017 -0.13

(2.25)* (2.03)* (1.27) (0.35) (1.19) FCD bruto 0.000 0.000

(1.1) (0.69) Tamaño -0.638 -0.021 -0.021 -0.268 0.039 -0.65 -0.031

(11.51)** (1.28) (0.53) (2.78)** (1.89) (11.75)** (1.91) Inversión 0.156 0.22 0.22 -0.042 0.108 0.175 0.276

(1.91) (2.25)* (1.56) (0.41) (0.63) (2.15)* (2.83)** Liquidez 0.371 0.549 0.549 0.131 0.337 0.373 0.55

(7.90)** (12.21)** (7.12)** (2.28)* (5.60)** (7.92)** (12.19)** Rentabilidad -0.25 -0.446 -0.446 0.043 1.111 -0.275 -0.528

(1.64) (2.80)** (0.94) (0.24) (3.51)** (1.8) (3.31)** Leverage 0.008 -0.004 -0.004 0.06 -0.02 0.008 -0.004

(0.57) (0.21) (0.26) (2.81)** (0.94) (0.55) (0.19) Div. Geográfica 0.207 -0.189 -0.189 0.041 -0.47 0.184 -0.2

(1.29) (2.26)* (1.18) (0.15) (4.62)** (1.14) (2.39)* Crédito de Impuestos 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

(1.41) (0.87) (0.84) (0.04) (1.38) (1.41) (0.7) Constante 11.099 0.182 0.182 4.475 -0.6 11.287 0.342

(11.45)** (0.63) (0.25) (2.62)** (1.68) (11.68)** (1.21) Observaciones 906 906 906 355 456 906 906

Clusters 115 115 115 104 110 115 115 R2 0.27 0.17 0.07 0.26

Valor absoluto de los estadísticos t en paréntesis. * significativo al 5%; ** significativo al 1% (1) Panel con efectos fijos, (2) Panel con efectos aleatorios, (3) Regresión con errores robustos, (4) Panel con efectos fijos para 1999 en adelante (5) Panel con efectos aleatorios para 1999 en adelante, (6) Panel con efectos fijos (7) Panel con efectos aleatorios.

11

Page 15: TESIS de MAGÍSTER - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_dmoreno.pdf · Uso de derivados y valor de mercado en las empresas chilenas no financieras1 David

La importancia de la liquidez en el valor de mercado tiene dos aristas. Si bien indica que la empresa tiene flujo de caja suficiente para tomar proyectos con valor presente neto positivo, también produce problemas de agencia que disminuyen el valor de la empresa. Sin embargo, aquí aparece como positivo, debido a que la variable que utilizamos, la entrega de dividendos anticipados, indica que los problemas de agencia disminuyen y por lo tanto el efecto de mayor liquidez será positivo para el valor de la empresa.5

En la especificación alternativa que considera es el monto bruto de derivados usado por la empresa, en vez de la variable dummy, éste aparece como no significativo, y variables como el tamaño, la inversión y la liquidez emergen como variables relevantes, correspondiendo con lo que la teoría dice. Es decir, un menor tamaño, una mayor inversión y mayor liquidez se relacionan con un mayor valor de la empresa, lo cual es bastante razonable. Una mayor liquidez permite no dejar proyectos rentables sin ejecutar por falta de caja, y esta mayor inversión redunda en un mayor Q. Importante es notar la posibilidad de la existencia de un quiebre en el modelo desde el año 1999. Fernández (2000) señala que desde la eliminación de las bandas cambiarios, la volatilidad del dólar aumentó y con ello la utilización de derivados y los montos transados en el mercado. En nuestro modelo, la dummy por uso de derivados deja de ser relevante, lo que nos lleva a pensar que los parámetros pueden no ser estables. Mediante un simple test de Chow, se rechaza la hipótesis de no existencia de quiebre estructural con un 5% de significancia. 4.2 Factores del uso de derivados por las empresas chilenas. Esta sección tiene por finalidad evaluar qué factores hacen más probable el uso de derivados por parte de las empresas chilenas no financieras. De esta manera, podemos tener evidencia de las condiciones de las empresas que le permiten o incentivan el hacer uso de los instrumentos de cobertura cambiaria. Para esto, se hacen tres regresiones: un probit y un logit sobre la dummy por uso de derivado, y una regresión de errores robustos sobre el monto bruto de derivados usado. Las variables independientes son estándares en la literatura empírica y coinciden con las variables de control establecidas en la sección anterior. 6 En la tabla 4 se exponen los resultados de la estimación. El tamaño de la empresa y la rentabilidad de esta son los factores que más se relacionan con el uso de derivados. Esto es consistente con la idea de existencia de economías de escala en el uso de derivados que pueden ser aprovechadas por empresas grandes. Por otro lado, la rentabilidad, que es más bien una medida del flujo de caja que rindieron los activos, señala que la empresa cuenta con los montos en caja suficientes para suscribir el uso de estos instrumentos. Sin embargo, la inversión está negativamente relacionada con el uso de derivados lo que contradice los hallazgos de la literatura empírica internacional, que señala que empresas que tienen altos niveles de inversión, sobretodo en investigación y desarrollo, son quienes más usan derivados para disminuir el problema de subinversión. Una explicación plausible al respecto sería que empresas que necesitan invertir más prefieren usar caja que deuda, que 5 En Jensen (1986) se encuentra una mejor descripción del problema. En general, el problema de flujo de caja origina una desalinación de intereses del gerente con los dueños de la empresa, al estimular la toma no rentable de otras empresas. Sin embargo, al entregar dividendos o emitir deuda la empresa evita el problema de agencia al asegurar a sus propietarios un pago producto del exceso de caja. 6 Ver Géczy, Minton y Schrand (1997) y Nance, Smith y Smithson (1993).

12

Page 16: TESIS de MAGÍSTER - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_dmoreno.pdf · Uso de derivados y valor de mercado en las empresas chilenas no financieras1 David

les parece más riesgosa. Luego, en vez de invertir en derivados, usan esos flujos adicionales para invertir en oportunidades rentables. Esto permitiría explicar porqué empresas que usan derivados aparecen con una Q más baja que quienes no los utilizan, pues al parecer tendrían menos oportunidades futuras de crecimiento, por lo que invierten menos en relación a su tamaño y utilizan un mayor monto de derivados.7

La conclusión más importante de esta sección es que los derivados en Chile no son usados para aliviar problemas de agencia que provocan subinversión. Luego, la hipótesis de que las empresas usan derivados para disminuir su riesgo cambiario parece más plausible, y vía esa reducción las empresas podrían aumentar su valor. En la siguiente sección comprobaremos si esto es cierto. 4.3 ¿Están las empresas realmente usando derivados para reducir el riesgo cambiario? Hasta el momento, se ha supuesto que el uso de derivados ha sido motivado por la reducción de la exposición a riesgo cambiario, y que esta tendría un impacto negativo en el valor de la empresa. Sin embargo, tres preguntas surgen al mismo tiempo. ¿Ha aumentado la exposición al riesgo cambiario desde 1999? ¿Son los derivados usados para reducir este riesgo? ¿Es este riesgo negativo para el valor de la empresa? En primer lugar debemos revisar cómo calcular la exposición a riesgo cambiario, para luego responder las tres preguntas formuladas. Tabla 4 Uso de derivados – Factores

(1) (2) (3) Probit Logit Multivariada

Tamaño 0.443 0.802 0.004 (6.44)** (6.54)** (2.00)*

Inversión -1.922 -3.569 -0.098 (5.22)** (5.44)** (1.65)

Liquidez 0.019 0.026 0.006 (0.10) (0.07) (0.76)

Rentabilidad 2.88 5.273 0.164 (4.63)** (4.70)** (1.48)

Leverage -0.038 -0.065 0.002 (1.14) (1.24) (0.75)

Div. Geográfica 0.659 1.176 -0.021 (1.94) (1.84) (1.11)

Crédito de Impuestos 0.0000 0.0000 0.0000 (0.04) (0.17) (1.5)

Constante -9.461 -17.054 -0.06 (7.55)** (7.55)** (1.8)

Observaciones 906 906 906 Pseudo R2 0.19 0.19 0.02

Parámetros: valor absoluto del t estadístico entre paréntesis: * significativo al 1%; ** significativo al 5% Las regresiones (1) y (2) usan la variable binaria de uso de derivados, y la (3) corresponde a la regresión con variable continua consistente en la razón entre el monto bruto de derivados utilizado y activos totales.

7 Ver Jensen (1986)

13

Page 17: TESIS de MAGÍSTER - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_dmoreno.pdf · Uso de derivados y valor de mercado en las empresas chilenas no financieras1 David

Calculando el riesgo cambiario De acuerdo a la definición de exposición a riesgo por movimientos de tipo de cambio, se debe calcular el coeficiente de la regresión entre el valor de la empresa y el tipo de cambio en distintos estados de la naturaleza8. Para cumplir a cabalidad con esta definición, utilizaremos el método de Allayannis y Ofek (2001) que consiste en una regresión entre los retornos accionarios y los retornos de un índice bursátil y del tipo de cambio, en nuestro caso, peso/dólar. Los datos están en frecuencia diaria, y se encuentran disponibles en Economática. El índice bursátil utilizado es el IPSA y el tipo de cambio de dólar, el dólar de acuerdo. Para calcular la exposición al riesgo cambiario, se realiza la siguiente regresión:

(4) ititmTit FXRR εββα +++= 21

En esta regresión, β2 corresponde a nuestra medida de exposición cambiaria, y a partir de los datos diarios, se construirá una serie anual para cada empresa (un panel). Con esta medida, podremos tener una idea más fidedigna respecto del riesgo cambiario.9

¿Ha aumentado la exposición a riesgo cambiario desde 1999? Un breve test t sobre medias muestrales es suficiente para esclarecer este hecho. La exposición promedio a riesgo cambiario (en valor absoluto) alcanza a 2,74 en el período anterior a 1999, mientras que en el posterior se eleva a 5,16. Esta diferencia es significativa al 1%, luego el mayor uso de derivados podría perfectamente estar relacionado con la mayor exposición al riesgo cambiario, producto de la mayor volatilidad del tipo de cambio desde la eliminación del sistema de bandas cambiarias en 1999. ¿Se están usando los derivados para reducir el riesgo cambiario? Cowan et al (2006) llegó a la conclusión de que las empresas en Chile utilizan montos mayores de derivados, en general, cuando mantienen deuda en dólares y tienen activos e ingresos poco correlacionados con el dólar. Sin embargo, en nuestro trabajo, las empresas que exportan usan derivados más que las no exportadoras, lo cual podría contradecir la evidencia expuesta. Por esto, es importante analizar qué es lo que se está realizando para reducir la exposición al riesgo. Haremos una regresión del riesgo cambiario sobre los montos brutos de derivados mantenidos, los montos de activos y deuda en dólar, normalizados por el total de activos de la firma, y las exportaciones normalizadas por las ventas. Las ecuaciones a estimar son las siguientes:

(5) ititititit

it AD

AA

SE

AF μθθθθαβ +⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛+=

***ˆ43212

(6) itititit

fitit A

DA

ASED μθθθθαβ +⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛++=

**ˆ43212

8 Esta definición, en realidad, está tomada de Adler y Dumas, 1984 : “Exposure to currency risks: definition and measurement” Financial Management 13, p. 41-50, que es citado por Allayannis y Ofek (2001). 9 Es probable que para las acciones poco transadas, β2 esté mal estimado. Existe una solución proporcionada por Dimson(1979), sin embargo, deberá quedar para investigaciones posteriores. Los β2 extremos serán eliminados de la muestra, especialmente aquellos cuyo valor normalizado |z| sea mayor que 2.

14

Page 18: TESIS de MAGÍSTER - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_dmoreno.pdf · Uso de derivados y valor de mercado en las empresas chilenas no financieras1 David

donde F* corresponde al monto bruto de derivados utilizado por cada empresa, A es el total de activos contables de la empresa, E el monto de las exportaciones, S corresponde a las ventas, A* y D* a activos y deuda en dólares, y Df, a la dummy que vale 1 si la empresa usa derivados.10

La estimación de estas dos ecuaciones se hará considerando el riesgo cambiario desde tres puntos de vista distintos: el primero es considerar el riesgo bruto, tanto positivo como negativo. Este no debería ser importante, por cuanto el uso de derivados como el forward, en posición larga, deja expuesto a riesgo cambiario positivo, mientras en posición corta, está expuesto de manera negativa, luego la relación no sería clara. La segunda, es considerar el valor absoluto, lo que equivale a interpretarlo como la volatilidad de los retornos accionarios por movimientos en el tipo de cambio o, en otras palabras, considerar el grado de exposición y no la dirección de éste. Luego, se espera que el uso de derivados sea significativo para reducir el riesgo cambiario. Y por último, se considera sólo los casos en que la exposición es positiva, es decir, ante una apreciación al cambio las empresas aumentan su retorno, lo que sería cierto para empresas exportadoras o con activos denominados en dólares, y donde el uso de derivados podría ser beneficioso ante el riesgo de depreciación de la moneda y aumento del valor de la deuda en moneda extranjera.11

A continuación, en la tabla 5 se exponen los principales resultados de estas regresiones, utilizando una variable binaria de uso de derivados, y una continua de monto de derivados bruto sobre total de activos (también se usa la medida neta sobre activos). Tabla 5 Uso de Derivados y Exposición al Riesgo Cambiario

(1) (2) (3) (4) (5) (6) |β2| β2 β2 > 0 |β2| β2 β2 > 0

Uso de derivados -1.8 -0.269 -2.368 (1.59)* (0.27) (1.96)**

FCD bruto sobre activos -1.551 0.241 -1.401 (3.44)*** (0.59) (2.69)***

Exportaciones sobre ventas 2.109 -0.634 0.052 2.362 -0.576 0.822 (0.42) (0.29) (0.01) (0.48) (0.26) (0.21)

Activos en US$ sobre activos -3.621 2.337 -1.747 -3.351 2.401 -0.902 (1.49) (1.20) (0.54) (1.39) (1.26) (0.27)

Deuda en US$ sobre activos -6.855 1.158 -6.413 -7.932 0.984 -8.281 (2.83)*** (0.51) (2.02)** (3.03)*** -0.42 (2.27)**

Transable -0.119 -0.913 -0.04 -0.447 -0.95 -0.58 (0.06) (0.64) (0.02) (0.24) -0.69 (0.3)

Constante 6.478 0.616 6.8 6.345 0.567 6.588 (5.91)*** (0.62) (4.46)*** (5.87)*** (0.59) (4.43)***

Observaciones 356 356 188 356 356 188 R2 0.03 0.00 0.03 0.02 0.00 0.02

Valor absoluto de los estadísticos t en paréntesis. * significativo al 10%; ** significativo al 5%; *** significativo al 1%

10 La especificación corresponde a Cowan, Hansen y Herrera (2006), que está basada en la metodología de Allayannis y Ofek (2001). 11 Durante el período considerado, desde 1999, el dólar mantuvo una tendencia más bien alcista, junto con un comportamiento más volátil. Las empresas con exposición positiva enfrentan mayor riesgo entonces, y un uso mayor de derivados sería beneficioso para estas empresas.

15

Page 19: TESIS de MAGÍSTER - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_dmoreno.pdf · Uso de derivados y valor de mercado en las empresas chilenas no financieras1 David

Los resultados son claros en establecer que las empresas utilizan derivados para reducir el riesgo cambiario, entendido como volatilidad o como exposición positiva en el caso de empresas exportadoras. Sin embargo, también la deuda en dólares, su principal rival, es significativa en reducir la exposición a riesgo cambiario. Luego, el uso de derivados es importante, en conjunto con la emisión de deuda en dólares, para reducir el riesgo cambiario que es creciente desde la eliminación de las bandas cambiarias en 1999. Por lo tanto, podemos esperar que, si el valor de la empresa es afectado negativamente por el riesgo cambiario, entendido como volatilidad para poder generalizar a todas las empresas, entonces el uso de derivados genera un mayor valor para la empresa. 4.4 Derivados, riesgo cambiario y valor de mercado de la empresa En esta sección se combinará finalmente todas las metodologías expuestas en una sola, tomando como base a Shin y Stulz (2000) que incluyen los riesgos de la empresa como variables independientes junto a otras variables de control, y hacen una regresión con el logaritmo de la Q de Tobin como variable dependiente. Shin y Stulz (2000) establecen que el riesgo no sistemático de una empresa, dentro de un contexto de CAPM, está negativamente relacionado con el valor de mercado de la empresa, mientras que el riesgo sistemático lo está positivamente. Esto permite afirmar que el intento por reducir el riesgo no anticipado o no sistemático de la empresa debiese tener un efecto positivo en el valor de la empresa. Adaptando el método de Shin y Stulz, se estima la siguiente ecuación:

(7) ititititit XQ νγσδβδβδα ε +++++= 232211 ˆˆˆ)log(

Las variables utilizadas son el riesgo sistemático, cambiario y no sistemático (calculados en la sección anterior), además de las variables de control utilizadas para las ecuaciones anteriores, a excepción de la variable que mide diversidad geográfica (que en todo caso no altera los resultados de la estimación realizada pues no era significativa, y está implícita en la variable de riesgo cambario). En la tabla 6, del lado izquierdo, se encuentran los resultados de la estimación. El riesgo cambiario tiene un efecto negativo y significativo en el Q de Tobin, al igual que el riesgo no sistemático. Por lo tanto, se puede esperar que el uso de derivados aumente el valor de la empresa, aunque en este paso preliminar no podemos establecer si el efecto directo es significativo. Lo que sí podemos establecer es que el uso de derivados es importante para disminuir el riesgo cambiario, y que este último es significativamente negativo para el valor de la empresa. Combinando la ecuación (8) con las ecuaciones (6) y (7) o más bien, reemplazando estas últimas en la primera, se estima la siguiente ecuación:

(8) ititititit XWQ νγσδδβδα ε +++++= 23211 ˆˆ)log(

Aquí, W corresponde a las variables que inciden en el riesgo cambiario como derivados, activos y deuda en dólares, exportaciones y si pertenece al sector transable de la economía; X corresponde a las variables de control utilizadas anteriormente. De esta manera obtenemos una nueva especificación, distinta a la propuesta anteriormente, y que considera los riesgos de la empresa como un determinante importante del valor de mercado.

16

Page 20: TESIS de MAGÍSTER - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_dmoreno.pdf · Uso de derivados y valor de mercado en las empresas chilenas no financieras1 David

Tabla 6 Efecto de Uso de Derivados en Valor de Mercado

Variable dependiente: log(Q) Variable dependiente: log(Q) (1) (2) (3) Riesgo cambiario -0.006 FCD bruto sobre activos 0.223 (2.13)** (3.40)*** Riesgo sistemático -0.008 Dummy uso derivados -0.007 (0.20) (0.06) Riesgo no sistemático -52.452 FCD neto sobre activos 0.258 (1.83)* (4.49)*** Tamaño -0.062 Exportaciones sobre ventas -0.231 -0.237 -0.227 (1.13) (1.02) (1.07) (1.01) Inversión -0.342 Activos en US$ sobre activos 0.122 0.129 0.124 (0.98) (0.35) (0.37) (0.36) Liquidez 0.379 Deuda en US$ sobre activos -0.121 -0.136 -0.118 (4.05)*** (0.51) (0.58) (0.5) Rentabilidad 0.164 Transable 0.163 0.158 0.165 (0.25) (1.25) (1.20) (1.26) Leverage 0.037 Riesgo sistemático -0.028 -0.029 -0.028 (0.88) (0.59) (0.62) (0.59) Crédito de Impuesto 0.000 Riesgo no sistemático -56.262 -57.127 -56.3 (2.18)** (1.88)* (1.90) (1.88)* Constante 0.734 Tamaño -0.07 -0.069 -0.07 (0.7) (1.13) (1.07) (1.13) Observaciones 348 Inversión -0.24 -0.272 -0.24 R2 0.21 (0.68) (0.75) (0.68) Liquidez 0.373 0.379 0.373 (3.91)*** (3.94)** (3.91)*** Rentabilidad 0.026 0.079 0.025 (0.04) (0.12) (0.04) Leverage 0.028 0.029 0.028 (0.66) (0.67) (0.65) Crédito de Impuesto 0.000 0..000 0.000 (2.14)** (2.12)* (2.15)** Constante 0.826 0.812 0.826 (0.72) (0.69) (0.72) Observaciones 331 331 331 R2 0.22 0.21 0.22

Valor absoluto de los estadísticos t en paréntesis: * significativo al 10%; ** significativo al 5%; *** significativo al 1%. Estas regresiones son estimadas para el período posterior a 1998, mediante estimación de paneles con efectos fijos. En la tabla 6, del lado derecho, se exponen los resultados de la estimación. Se encuentra que tanto el monto bruto de derivados como el neto mantenido por la empresa se relacionan de manera positiva con el valor de mercado de la empresa medido a través de la Q de Tobin. Sin embargo, el uso o no uso de derivados por sí solo no es significativo, ni siquiera positivo en nuestro modelo. Este resultado parece ser curioso, sin embargo, no lo es. A modo de ejemplo, el efecto dañino de algunos alimentos en el organismo depende de la cantidad utilizada y no de si se consume o no específicamente. En este caso, se puede entender algo parecido. Para

17

Page 21: TESIS de MAGÍSTER - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_dmoreno.pdf · Uso de derivados y valor de mercado en las empresas chilenas no financieras1 David

una determinada empresa, el grado en que usa los derivados es más importante que el sólo hecho de usarlos, pues no es lo mismo tomar una posición de un dólar que tomar una posición de un millón de dólares. A modo de conclusión, en esta sección hemos comprobado que el riesgo cambiario es perjudicial para el valor de mercado de las empresas, y que tomar posiciones significativas de derivados permite reducir este riesgo, y por lo tanto, aumentar el valor de la empresa. Este sería el principal mecanismo que permite explicar como se beneficia una firma al utilizar instrumentos derivados y que el riesgo cambiario es la principal motivación, en especial en este contexto de economía pequeña y abierta.

V. Conclusiones El objetivo de esta investigación es evaluar el uso de derivados de moneda extranjera en Chile y su potencial impacto en el valor de las empresas que los utilizan. La relevancia de esta relación tiene que ver con los beneficios del desarrollo de un mercado de cobertura para un país, desde el punto de vista tanto macroeconómico como microeconómico. A nivel macroeconómico, permitiría a los países estar mejor cubiertos ante shocks de términos de intercambio que llevan a un frenazo de la economía, producto de los problemas financieros que enfrenta el mercado de capitales local. A nivel microeconómico (o de empresas), la cobertura permite reducir los riesgos que implica el tener activos y pasivos en dólares. Ante una depreciación, las empresas que mantienen más deuda que activos en dólares sufren pérdidas que llevan a problemas financieros que dificultan su operación. Ante una apreciación, las empresas exportadoras tienen problemas para pagar sus obligaciones con terceros. Queda claro entonces que el encontrar evidencia de la relación positivo entre uso de derivados y el valor de la empresa apoya lo expuesto en el párrafo anterior, y permitiría disminuir los riesgos de las empresas chilenas. Mediante regresiones multivariadas, se logró construir una especificación que tomase en cuenta estos elementos de riesgo, además de otras variables de control tradicionales en la literatura empírica. Los resultados alientan esta visión del problema de exposición al riesgo cambiario. El utilizar derivados permite a las empresas cubrir estos riesgos y con ello elevar su valor de mercado. Sin embargo, en Chile las empresas enfrentan dos problemas: sólo las empresas más grandes, y con menos oportunidades de inversión rentables, son las que están invirtiendo en derivados. Empresas con oportunidades de inversión, en general más pequeñas, no pueden acceder a deuda en los mercados de capitales extranjeros y prefieren usar sus flujos de caja para este propósito, en vez de cubrirse del riesgo cambiario con instrumentos derivados.12 En general, la idea de la existencia de economías de escala, el escaso desarrollo del mercado de derivados y los altos costos implícitos permiten entender porqué, a pesar del mayor riesgo desde que se abandonó el sistema de bandas cambiarias en 1999 y aumentó la volatilidad del tipo de cambio, las empresas no usan más extensivamente los instrumentos derivados.

12 Las empresas más grandes pueden acceder a préstamos mayores en mercados internacionales, y para esto toman mayores posiciones en derivados para cubrir el riesgo de variaciones en el tipo de cambio (Cowan et al, 2006).

18

Page 22: TESIS de MAGÍSTER - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_dmoreno.pdf · Uso de derivados y valor de mercado en las empresas chilenas no financieras1 David

En suma, desarrollar el mercado de derivados permitiría a las empresas aprovechar los beneficios de la utilización de estos instrumentos de cobertura cambiaria, permitiéndoles disminuir los costos de transacción posibles, aprovechar economías de escala, y de paso poder aumentar su inversión. Así las empresas pueden aprovechar mejor todas las oportunidades de inversión rentables que poseen, al mismo tiempo que se pueden cubrir de los riesgos de tomar deuda en moneda extranjero o de exportar. El mercado financiero tiene gran relevancia en el desarrollo económico, y aquí parece haber evidencia a nivel de empresa que confirma esta afirmación.

VI. Referencias Allayannis, G. y Ofek, E. (2001), “Exchange Rate Exposure, Hedging, and the Use of

Foreign Currency Derivatives”, Journal of International Money and Finance, Vol. 20 No. 2, pp. 273-296.

Allayannis, G. y Weston, J. (2001), “The Use of Foreign Currency Derivatives and Firm Market Value”, Review of Financial Studies, Vol. 14 No.1, pp. 243-276.

Berkman, H. (1996), “Empirical Evidence on the Corporate Use of Derivatives”, Financial Management, Vol. 25 No. 2, pp. 5-14.

Caballero, R., Cowan, K., y Kearns, J. (2004), “Fear of Sudden Stops: Lessons from Australia and Chile”, Working Paper 04-23, Massachusetts Institute of Technology.

Chan-Lau, J (2005), “Hedging Foreign Exchange Risk in Chile: Markets and Instruments”, IMF Working Paper.

Cowan, K., Hansen, E. y Herrera, L. (2006), “Currency Mismatches in Chilean Nonfinancial Corporations”, en External Vulnerability and Preventive Policies, editado por Banco Central de Chile.

DeMarzo, P. y Duffie, D. (1995), “Corporate Incentives for Heding and Hedge Accounting”, Review of Financial Studies, Vol. 8 No. 3, pp. 743-771.

Dimson, E. (1979), “Risk measurement when shares are aubject to infrequent trading”, Journal of Financial Economics, Vol. 7, pp.197-226.

Fernández, V. (2001), “The Derivatives Market in Latin America with emphasis on Chile”, Working Paper, Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Industrial.

Froot, K., Scharfstein, D. y Stein, J. (1993), “Risk Management: Coordinating Corporate Investments and Financing Policies”, Journal of Finance, Vol. 48 No. 5, pp. 1629-1658.

Gay, G. y Nam, J. (1998), “The Underinvestment Problem and Corporate Derivatives Use”, Financial Management, Vol. 27 No. 4, pp. 53-69.

Géczy, C., Minton, B. y Schrand, C. (1997), “Why Firms Use Currency Derivatives”, Journal of Finance, Vol. 52 No. 4, pp. 1323-1354.

Guay, W. (1999), “The impact of derivatives on firm risk: an empirical examination of new derivative users”, Journal of Accounting and Economics, Vol. 26, pp. 319-351.

Guay, W. y Kothari, S.P. (2003), “How much do firms hedge with derivatives?”, Journal of Financial Economics, Vol. 70, pp. 423-461.

Jensen, M. (1986), “Agency Costs of Free Cash Flow, Corporate Finance and Takeovers”, American Economic Review Vol. 26 Nº 2 pp. 323-329.

Lewellen, W. y Badrinath S. (1997), “On the measurement of Tobin’s q”, Journal of Financial Economics, Vol. 44, pp. 77-122.

19

Page 23: TESIS de MAGÍSTER - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_dmoreno.pdf · Uso de derivados y valor de mercado en las empresas chilenas no financieras1 David

Lin, C. y Smith, S. (2005), “Hedging, Financing and Investment Decisions: a Simultaneous Equations Framework”, Federal Reserve Bank of Atlanta Working Paper Series.

Medina, J. y Valdés, R. (1998), “Flujo de Caja y Decisiones de Inversión en Chile: Evidencia de Sociedades Anónimas Abiertas”, Cuadernos de Economía, Vol. 35 No. 16, pp. 301-323.

Nance, D., Smith, C. y Smithson, C. (1993), “On the Determinants of Corporate Hedging”, Journal of Finance, Vol. 48 No. 1, pp. 267-284.

Nguyen, H. y Faff, R. (2002), “On the Determinants of Derivative Usage by Australian Companies”, Australian Journal of Management, Vol. 25 No.1, pp. 1-24.

Shin, H. y Stulz, R. (2000), “Firm value, risk and growth opportunities”, Working Paper. Smith, C. y Stulz, R. (1985), “The Determinants of Firms’ Hedging Policies”, Journal of

Financial and Quantitative Analysis, Vol. 20 No. 4, pp. 391-405. Zurita, S. y Gómez, L. (2003), “Normativa de los Mercados Derivados en Chile”, en

Estudios Públicos No. 89, del Centro de Estudios Públicos, Santiago de Chile.

20