TESIS-DE-PLAZA-COLON-final-1.docx

40
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TESIS ESTUDIO ARQUITECTONICO DE LA PLAZA COLON DEL SIGLO XVIII HASTA LOS TIEMPOS ACTUALES” PRESENTADO POR EL BACHILLER KATY PERALTA QUINTO REYNALDO SILES CALIZAYA IVAN VALENCIA CANDIA PAUL ATENCIO LAYME PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO

Transcript of TESIS-DE-PLAZA-COLON-final-1.docx

UNIVERSIDAD ALAS PERUANASFACULTAD DE INGENIERAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

TESIS

ESTUDIO ARQUITECTONICO DE LA PLAZA COLON DEL SIGLO XVIII HASTA LOS TIEMPOS ACTUALES

PRESENTADO POR EL BACHILLER

KATY PERALTA QUINTOREYNALDO SILES CALIZAYAIVAN VALENCIA CANDIAPAUL ATENCIO LAYME

PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

TACNA-PER 2015

Tacna Junio 2015

DEDICATORIA

Dedico esta tesis y toda mi carrera universitaria a Dios por ser quien ha estado a mi lado en todo momento dndome las fuerzas necesarias para continuar luchando das tras das y seguir adelante continuando con mis sueos.

AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirme ser parte de esta vida y guiarme y darme fortaleza para seguir adelante.

A todas las personas que participaron e hicieron posible la elaboracin de la presente tesis, y recoleccin de datos hasta llegar a obtener el producto final y su aprobacin y Para que sirva de ayuda a estudiantes para su conocimiento.

RESUMEN

El presente proyecto tiene como motivo principal la Determinar la evolucin arquitectnica de la Plaza Cristbal colon, para lo cual este trabajo se dividi en tres captulos que se detallar a continuacin:

El primer Captulo consiste en la recopilacin de informacin general del atractivo a travs de fichas de inventario turstico y descripcin de uso turstico del lugar.

Dentro del segundo Captulo se expone el anlisis de la demanda, para lo cual, por medio de encuestas se determinar el nivel de satisfaccin y perfil del visitante.

El tercer Captulo se enfoca en la determinacin de la capacidad de carga con el fin de establecer el nmero de visitas que puede recibir el atractivo, adems se realizar un estudio de impactos ambientales y sociales.

Finalmente, por medio de conclusiones y recomendaciones se propondrn algunas Sugerencias para as aportar de manera positiva la Plaza Cristbal colon.

INDICE

CAPITULO I1PLANTEAMIENTO METODOLOGICO11.1 Descripcin de la realidad problemtica11.2 Delimitacin de la Investigacin11.3 PROBLEMAS DE INVESTIGACION11.3.1 Problema Principal11.3.2 Problema Secundario21.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION21.4.1 Objetivo General21.4.2 Objetivo Especifico21.5 JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIN2CAPITULO II3MARCO TEORICO32.1 Antecedentes de la investigacin32.2 Bases Tericos52.3 Bases legales6CAPITULO III9HIPOTESIS Y VARIABLES93.1 Hiptesis de la investigacin93.2 variables93.2.1 variable independiente93.2.2 variable dependiente9CAPITULO V10METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN104.1 Diseo de la investigacin104.1.1 Tipo de Investigacin104.1.2 Nivel de Investigacin104.1.3 Mtodo104.2 Tcnicas e Instrucciones de Recoleccin de Datos104.2.1 Tcnicas104.3.2 Instrumentos11CAPITULO V11ADMINISTRACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION115.1 Asignacin de Recursos115.2 Presupuesto11ANEXOS FOTOGRAFICOS12

INTRODUCCION

Este trabajo de investigacin se realiz en el departamento de Tacna, en el distrito de Gregorio Albarracion Lanchipa, El Puesto de Salud 5 de Noviembre es un Establecimiento de Salud ubicado al nordeste del actual distrito de Gregorio Albarracn Lanchipa, creado en Diciembre del ao 1996 entrando en funcionamiento el 18 de Junio del ao 1997 en un local alquilado en la Asociacin 5 de Noviembre Mz E - Lt. 23. Comenz funcionando con 1 Enfermera y 1 Tcnica de Enfermera, dicho personal dependa del Centro de Salud San Francisco donde fueron contratados por Servicios No Personales, posteriormente en Octubre del ao 1998 se cre el CLAS Puesto de Salud 5 de Noviembre incorporndose 1 mdico ms, debido a la necesidad de brindar atencin de salud oportuna a un importante porcentaje de poblacin del Cono sur, debido al crecimiento vertiginoso del nmero de sus habitantes que eran de toda condicin socio-econmica. En un inicio el Puesto de Salud 5 de Noviembre empez a funcionar por necesidad en un local alquilado en la Asoc. 5 de Noviembre en 2 ambientes donde funcionaban los servicios de Medicina, Enfermera, Admisin y Triaje, Farmacia y Tpico. En Junio de 1999 se contrat a una Obstetriz y una tcnica de enfermera ms y un guardin. En el 2001 se cont con un Odontlogo dos veces a la semana, un chofer con ambulancia compartida con el Puesto de Salud Begonias y un tcnico de cmputo, por lo que se tuvo que alquilar dos ambientes en el 2do piso. A pesar de todos los esfuerzos de dar confort al cliente interno y a externo no se logr dicho fin ya que el local era una casa y no estaba estructuralmente adecuado para cumplir funciones de un establecimiento de salud. Sin embargo con el nuevo local estas deficiencias estructurales han sido corregidas y mejoradas. Posteriormente, en el ao 2000 se inici los trmites para la construccin del local propio, por lo que se procedieron a hacer las gestiones respectivas en la municipalidad provincial de Tacna concretndose la adquisicin en la modalidad de cesin en uso de un terreno ubicado en la Asoc. E. Prez Gamboa despus de ms de 2 aos de gestin. En el ao 2004 la junta directiva del Clas logr introducir el pedido de construccin en la Municipalidad Gregorio Albarracn Lanchipa, logrndose en el presupuesto participativo del 2005 la construccin de la primera etapa del expediente tcnico de la infraestructura del nuevo local. La construccin sin embargo slo se empez a realizar a comienzos del 2006 y gracias a la municipalidad mencionada se logr tambin la construccin de la 2da. Etapa por lo que en los primeros meses del 2007 se termin la construccin procediendo a la inauguracin en Abril del 2007.

CAPITULO IPLANTEAMIENTO METODOLOGICO

1.1 Descripcin de la realidad problemtica

Infraestructura actual en inadecuadas condiciones para la prestacin de los servicios de salud. Ambientes reducidos e inadecuados que no se ajustan a los requerimientos mnimos que exige el programa Nacional de Infraestructura, equipamiento y mantenimiento. Equipamiento actual en psimas condiciones para la prestacin de los servicios de salud. Contribuir a mejorar y ampliar adecuadamente la infraestructura del Puesto de Salud CLAS 5 de Noviembre del Distrito Coronel Gregorio Albarracn Lanchipa. 1.2 Delimitacin de la Investigacin

Delimitacin temporal: El anlisis se efectuar tomando como base de estudio el periodo comprendido entre los aos 2007- 2015.Delimitacin geogrfica: La presente propuesta de investigacin se llevara a cabo en el Puesto de Salud 5 de NoviembreDelimitacin social: Esta investigacin abarc a los habitantes del actual distrito de Gregorio Albarracn Lanchipa.

1.3 PROBLEMAS DE INVESTIGACION

1.3.1 Problema Principal

Sobre la base del anlisis expuesto, se arriba al siguiente problema de investigacin:

Ambientes reducidos e inadecuados que no se ajustan a los requerimientos mnimos que exige el programa Nacional de Infraestructura, equipamiento y mantenimiento, carencia de capacidad de afoto Puesto de salud CLAS 5 de noviembre.

1.3.2 Problema Secundario

A qu se debe la carente capacidad de aforo edificio Puesto de Salud CLAS 5 de Noviembre?

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.4.1 Objetivo GeneralDeterminar las causas de la carente capacidad de aforo del edificio Puesto de Salud CLAS 5 de Noviembre1.4.2 Objetivo Especifico

OE1:Proponer una alternativa de solucin a la carente capacidad de aforo del edificio Puesto de Salud CLAS 5 de Noviembre

OE2:Identificar las caractersticas arquitectnicas Puesto de Salud CLAS 5 de Noviembre en el 2015

OE3:Averiguar en qu ao se construyo el Puesto de salud CLAS 5 de noviembre.

1.5 JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIN

CAPITULO IIMARCO TEORICO2.1 Antecedentes de la investigacin

El Puesto de Salud 5 de Noviembre es un Establecimiento de Salud ubicado al nordeste del actual distrito de Gregorio Albarracn Lanchipa, creado en Diciembre del ao 1996 entrando en funcionamiento el 18 de Junio del ao 1997 en un local alquilado en la Asociacin 5 de Noviembre Mz E - Lt. 23. Comenz funcionando con 1 Enfermera y 1 Tcnica de Enfermera, dicho personal dependa del Centro de Salud San Francisco donde fueron contratados por Servicios No Personales, posteriormente en Octubre del ao 1998 se cre el CLAS Puesto de Salud 5 de Noviembre incorporndose 1 mdico ms, debido a la necesidad de brindar atencin de salud oportuna a un importante porcentaje de poblacin del Cono sur, debido al crecimiento vertiginoso del nmero de sus habitantes que eran de toda condicin socio-econmica. El Puesto de Salud 5 de Noviembre pertenece a la Micro red Cono Sur cuya cabecera es el Centro de Salud San Francisco que a su vez pertenece a la Red de Servicios de Salud Tacna. En un inicio el Puesto de Salud 5 de Noviembre empez a funcionar por necesidad en un local alquilado en la Asoc. 5 de Noviembre en 2 ambientes donde funcionaban los servicios de Medicina, Enfermera, Admisin y Triaje, Farmacia y Tpico. En Junio de 1999 se contrat a una Obstetra y una tcnica de enfermera ms y un guardin. En el 2001 se cont con un Odontlogo dos veces a la semana, un chofer con ambulancia compartida con el Puesto de Salud Begonias y un tcnico de cmputo, por lo que se tuvo que alquilar dos ambientes en el 2do piso. A pesar de todos los esfuerzos de dar confort al cliente interno y a externo no se logr dicho fin ya que el local era una casa y no estaba estructuralmente adecuado para cumplir funciones de un establecimiento de salud. Sin embargo con el nuevo local estas deficiencias estructurales han sido corregidas y mejoradas. Posteriormente, en el ao 2000 se inici los trmites para la construccin del local propio, por lo que se procedieron a hacer las gestiones respectivas en la municipalidad provincial de Tacna concretndose la adquisicin en la modalidad de cesin en uso de un terreno ubicado en la Asoc. E. Prez Gamboa despus de ms de 2 aos de gestin, venciendo al complicado aparato burocrtico de los estamentos del estado. Posteriormente con los recursos del establecimiento se mand elaborar un expediente tcnico para la construccin del local el cual fue presentado en el Gobierno Regional de Tacna que a la fecha no tiene respuesta despus de innumerables reuniones y gestiones. En el ao 2004 la junta directiva del Clas logr introducir el pedido de construccin en la Municipalidad Gregorio Albarracn Lanchipa, logrndose en el presupuesto participativo del 2005 la construccin de la primera etapa del expediente tcnico de la infraestructura del nuevo local. La construccin sin embargo slo se empez a realizar a comienzos del 2006 y gracias a la municipalidad mencionada se logr tambin la construccin de la 2da. Etapa por lo que en los primeros meses del 2007 se termin la construccin procediendo a la inauguracin en Abril del 2007. En la actualidad el Puesto de Salud cuenta con un equipo de salud constituido por: Personal Nombrado: Mdico Gerente (01); Personal Contratado: Enfermeros (03), Obsttricas (03), Tcnicos de Enfermera (03), Tcnico de Farmacia (01), Chofer (01), Personal de Limpieza (01), Vigilante (01); Personal Serums Equivalente: Mdicos (02), Obstetrices (02), Nutricionista (01). Asimismo el establecimiento cuenta con personal de apoyo como capacitacin continua u otra modalidad en forma espordica. El local cuenta en la actualidad con 19 ambientes destinados de la siguiente manera: Consultorio de Medicina (02), Consultorio de Enfermera (02), Consultorio de Obstetricia (02), Ambiente de Admisin (01) y Triaje (01), Ambiente de Sala de Espera (01), Ambiente de Tpico (01), Ambiente de Farmacia (01), Ambiente de Almacn (01), Servicio Higinico para los pacientes (02), Consultorio de Odontologa (01), Consultorio de PCT (01), Nutricin (01), Consultorio de SIS y Ambiente de Psicoprofilaxis Obsttrica (01), Ambiente de Computo y Centro de Recursos (01), Servicio Higinico para el personal (02). Siendo el Gerente en la actualidad el Mdico Freddy Gamero Bedregal.

Ubicacin Geogrfica. Gregorio Albarracn, es el Distrito ms recientemente creado en el Departamento de Tacna. Precisamente, nace a partir de la promulgacin de la ley N 27415 del 2 de febrero del 2001 configurado sobre la demarcacin del entonces Centro Poblado Menor Nueva Tacna, ubicado en el llamado Cono Sur de la Ciudad Heroica se estructura la actual jurisdiccin distrital. Su capital es el centro poblado Alfonso Ugarte, elevado a la condicin de villa mediante el mismo dispositivo legal que crea el distrito. Extensin: La Superficie y Altitud del Distrito es la siguiente: 175.6 Km2, representando aprox. el 1.2% de la extensin departamental y el 2.4% de la extensin total de la Provincia de Tacna. Altitud: El Distrito Gregorio Albarracn se halla ubicado aprox. a unos 800 m.s.n.m. Lmites: El Distrito Gregorio Albarracn limita: Por el Norte: Con el distrito de Tacna se inicia en la intercepcin de la avenida la Bohemia Tacnea con la Avenida Collpa, en el valo Tarapac, continua en direccin Nor-Este por la Avenida Collpa hasta interceptar la Avenida Gregorio Albarracn. Por el Este: Con el Distrito de Pocollay. El lmite se inicia en la interseccin de la avenida Gregorio Albarracn con la avenida Collpa, continua en direccin sur este en lnea recta hasta cota 862 m.s.n.m. en el cerro La Mesada, de all en la misma direccin el lnea recta hasta interceptar el cauce de la quebrada de Cauani. Por el Sur-Este: Con el Distrito de Tacna. El lmite se inicia en el cauce de la quebrada de Cauani, continua en direccin Sur-Oeste, agua abajo por el cauce de la quebrada de Cauani (la Garita) hasta interceptar la Carretera Panamericana. Por el Oeste: Con el Distrito de Tacna. El limite se inicia en la interseccin de la quebrada de Cauani con la carretera Panamericana, continua en lnea recta por la carretera Panamericana hasta llegar a un punto de Coordenada UTM 7995 Km. N y 359,2 Km. E, de all el limite sigue en Direccin Este en lnea recta hasta la coordenada UTM 7995 Km. y 362 Km. E en el cerro de Molles, de all continua en Direccin Nor-Este en lnea recta hasta interceptar la avenida Bohemia Tacnea con la Avenida Los Pintores en la Coordenada UTM 8004 8004,3 Km. N y 366,47 Km. E, luego sigue en direccin Nor-Oeste por la avenida La Bohemia Tacnea hasta la interseccin con la Avenida Collpa, en el Ovalo Tarapac en la coordenada UTM 8005,17 Km. N y 365.63 Km. E . Punto de inicio de la descripcin.FORTALEZAS, DEBILIDADES, LIMITACIONES, FORMAS DE GESTIONLas fortalezas con las que contamos en el CLAS Puesto de Salud 5 de Noviembre es la experiencia ganada a lo largo de la vida institucional con la que contamos como CLAS, con un personal preparado y calificado para la labor diaria, motivada por su sentir por la salud de la poblacin, con la capacidad de decidir sobre los indicadores de salud de la jurisdiccin de la poblacin y corregir los problemas que surgen en el camino. Pero las debilidades con la que se cuenta es el personal insuficiente de planta con el que contamos, en la actualidad son slo 5 para atender a casi 8000 habitantes por lo que el establecimiento con sus recursos propios a tenido que suplir esta deficiencia para poder hacer frente a la demanda ms creciente de la poblacin que ha incrementado la atencin gracias a los seguros de salud que est ofreciendo el gobierno central y regional a travs de los establecimientos de salud, esto ha acarreado que se subcontrate a profesionales y tcnicos con sueldos bajos y sin beneficios sociales ya que no se cuenta con la suficiente capacidad de gasto como para poder cubrir un sueldo digno acorde a la normatividad vigente, esto ha trado como consecuencia que se deje de lado el equipamiento del establecimiento teniendo en la actualidad muchas necesidades, las cuales no podrn se suplidas por el establecimiento. A su vez los bajos sueldos del personal de planta con contratos CLAS estn disminuyendo la motivacin del personal, que esperanzados en el nombramiento distraen constantemente su tiempo en reuniones y marchas para lograr sus justos objetivos. En la actualidad estamos limitados en lo que se refiere a equipamiento, que no es el adecuado, la mayora del mobiliario ha sido adquirido con recursos del propio establecimiento, pero en la actualidad es muy poco lo que se puede adquirir porque se distrae este dinero para el pago de personal, a su vez el factor econmico tiene una influencia preponderante en la atencin de salud, y esto limita en muchas de las actividades de salud. El abandono de las autoridades de salud a los establecimientos sanitarios dificulta nuestra labor, por lo que el personal hace denodados esfuerzos por suplir dichas carencias para poder lograr los objetivos trazados.

2.2 BASES TEORICOS

Centro de salud, cartel.Recepcin de un centro de atencin primaria.Los trminoscentro de salud(CS) ocentro de atencin primaria(CAP) se refieren al edificio donde se atiende a la poblacin en un primer nivel asistencial sanitario. El personal y actividad asistencial del mismo puede variar de un pas a otro y de un centro a otro.En Per, en los CAP el ncleo bsico lo componen losprofesionales sanitarios(mdico de familia,pediatrayenfermera), as como el personal administrativo. Sin embargo, cada vez es ms frecuente encontrar a otros profesionales (trabajador social ,odontlogo,psiclogo,psiquiatra,reumatlogo, etc.) que estn ampliando el espectro de servicios ofrecidos en los centros de salud, aunque est en discusin sus aportaciones a laatencin primaria.Unconsultoriomdico hace referencia a una estructura sanitaria ms pequea, generalmente localizada en un pueblo, y con menos profesionales. Como mnimo lo compone un mdico rural. Uno o varios consultorios suelen depender organizativamente de un centro de salud de referencia.

2.3 BASES LEGALESNormatividad para el Diseo y Normatividad para el Diseo y Equipamiento de Establecimientos de Equipamiento de Establecimientos de Salud.-Programa Funcional Arquitectnico de Puestos de Salud aprobado por RM N 179-94-SA/DM. 25 de mayo de 1994.

Normas de Identificacin y Sealizacin de los Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud aprobadas por RM N 861-95-SA/DM. 15 de diciembre de 1995.

Normas Tcni cas para el Diseo de Elementos de Apoyo para Personas con Discapacidad en los Estable cimientos de Salud aprobadas por RM N 072-99- SA/DM. 15 de febrero de 1999.

Guas Tcnicas para Proyectos de Arquitectura y Equipamiento de las Unidades de Centro Quirrgico y Ciruga Ambulatoria aprobado por RM N 065- 2001-SA/DM. 29 de enero del 2001. Normas Tcnicas para Proyectos de Arquitectura y Equipamiento de las Unidades de Emergencia de los establecimientos de salud aprobad o por RM N 069-2001-SA/DM. 29 de enero del 2001.

CAPITULO IASPECTOS GENERALES

Artculo 1.- La presente norma tiene como objetivo regular la ejecucin de obras en Bienes culturales inmuebles, con el fin de contribuir al enriquecimiento y preservacin del espacio urbano y del patrimonio arquitectnico.La presente norma proporciona elementos de juicio para la evaluacin y revisin de proyectos en bienes culturales inmuebles.Los alcances de la presente norma son complementarios a las dems normas del presente Reglamento referentes a las condiciones que debe tener una edificacin segn el uso al que se destina, y se complementa con las directivas establecidas en los planes urbanos y en las leyes y decretos sobre patrimonio monumental.

Articulo 2.- Son Bienes Culturales Inmueble integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacin, los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros histricos y dems construcciones o evidencias materiales resultantes de la vida y actividad humana urbanos y/o rurales, aunque estn constituidos por bienes de diversa antigedad o destino y tengan valor arqueolgico, arquitectnico, histrico, religioso, etnolgico, artstico, antropolgico, paleontolgico, tradicional, cientfico o tecnolgico, su entorno paisajstico y los sumergidos en espacios acuticos del territorio nacional.

Artculo 3.- El Instituto Nacional de Cultura es el organismo competente para registrar, declarar y proteger, los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacin. Los Municipios Provinciales y distritales, tiene como una de sus funciones el de promover y asegurar la conservacin y custodia del patrimonio cultural local y la defensa y conservacin de los monumentos arqueolgicos, histricos y artsticos colaborando con los organismos regionales y nacionales en su restauracin y conservacin.

Artculo 4. La tipologa de Bienes Culturales Inmuebles, es la siguiente:

REA HISTRICA: Pueblo o ciudad histrica: es todo grupo de edificios y espacios del que consten los asentamientos humanos, y cuya unidad e integracin con el paisaje le otorgue un valor arqueolgico, histrico, artstico, arquitectnico, urbanstico o cientfico, independiente del perodo de tiempo o cultura que le dio origen y no depende de la manera que fue construido, la cual puede haber sido planificada o espontnea. Una ciudad histrica puede comprender uno o ms distritos histricos. CENTRO HISTRICO: Zona Monumental: rea de valor cultural (histrico, urbanstico, arquitectnico) y social, que constituye el rea originaria de aglomeraciones urbanas de antigua fundacin o conformacin y que han experimentado el impacto de la urbanizacin. Posee sectores urbanos, con caractersticas urbansticas y arquitectnicas, que atestiguan su desarrollo. Contribuyen a su identidad y lo distinguen del resto de la ciudad. Los Centros Histricos pueden incluir zonas arqueolgicas. Los centros histricos deben incluir necesariamente un ncleo social y cultural vivo.

AMBIENTE MONUMENTAL: Espacio pblico, como plazas, plazuelas, calles, etc., cuya fisonoma y elementos que lo conforman, poseen valor urbanstico de conjunto. Tambin se denomina as al espacio que comprende a un monumento histrico y a su respectiva rea de apoyo monumental.

SITIO O ZONA ARQUEOLGICA: rea donde se ubican vestigios arqueolgicos prehispnicos. En la mayora de los casos son conjuntos arquitectnicos; pero tambin puede incluir otras construcciones de diverso tipo (caminos, andenes, canales, etc.) que se encuentran aislados, conformando conjuntos o vinculados a otras zonas. Se pueden ubicar en reas urbanas o rurales. Monumento Histrico: Esta nocin comprende la creacin arquitectnica aislada as como el conjunto urbano o rural que es testimonio de una civilizacin particular, de una evolucin significativa, o de un acontecimiento histrico. Se refiere no slo a las grandes creaciones sino tambin a las obras modestas que con el tiempo han adquirido una significacin cultural.

Artculo 5. El objetivo principal de la ejecucin de obras en Bienes culturales inmuebles es el mantenimiento de la imagen urbana.

Artculo 9.- Los tipos de intervencin que pueden efectuarse en los bienes culturales inmuebles son:

MANTENIMIENTO: Serie de operaciones que buscan detener el deterioro de una edificacin y que se practican en diversas partes y elementos de su construccin, as como en sus instalaciones y equipamientos, siendo generalmente obras programadas y efectuadas en ciclos regulares.

CONSERVACIN: Conjunto de medidas destinadas a salvaguardar y prevenir la degradacin de un edificio, incluyendo la realizacin de las obras de mantenimiento necesarias para el correcto funcionamiento de todas las partes y elementos del mismo.RESTAURACIN: Obras especializadas cuya finalidad es la conservacin y consolidacin de una construccin, as como la preservacin o reposicin de la totalidad de su concepcin original o de la parte correspondiente a los momentos ms significativos de su historia.Restitucin: Refaccin de parte o la totalidad de un monumento o una obra, con materiales nuevos, para recuperar su estado original, segn testimonios complementados por deducciones lgicas.REHABILITACIN: Obra cuya finalidad es la recuperacin y la reintegracin fsica de una construccin y la bsqueda de soluciones para las anomalas constructivas, funcionales, higinicas y de seguridad acumuladas a lo largo de los aos, procediendo a realizar una modernizacin que mejore su desempeo hasta cumplir con los actuales niveles de exigencia.Reconstruccin: Obra que consiste en realizar de nuevo, total o parcialmente y en su lugar de implantacin, una instalacin ya existente manteniendo los aspectos esenciales de la traza de origen.

CONSOLIDACIN ESTRUCTURAL: Trabajos ejecutados en un edificio para asegurar su perennidad, sin modificar su aspecto.

DEMOLICIN: Acto de demoler, de romper la unidad de un edificio o de una masa construida.

AMPLIACIN: Obra nueva que se agrega a la edificacin existente para permitir su funcionamiento al uso actual o a uno nuevo.Artculo 11.- La traza urbana original de las reas histricas debe ser respetada, evidenciando las caractersticas de su proceso evolutivo, quedando prohibidos los ensanches de vas o prolongaciones den vas vehiculares o peatonales existentes.Artculo 14.- Las nuevas edificaciones debern respetar los componentes de la imagen urbana que permitan su integracin con los bienes culturales inmuebles existentes en el lugar, para lo cual debern armonizar el carcter, composicin volumtrica, escala y expresin formal de los citados inmuebles.

EJECUCIN DE OBRAS EN EDIFICACIONES BIENES CULTURALES INMUEBLES

Articulo 17.- En las edificaciones bienes culturales inmuebles, se autorizarn trabajos de conservacin, restauracin, consolidacin estructural, rehabilitacin y mantenimiento, remodelacin y ampliacin. La demolicin solo est permitida en caso de que sus estructuras hayan perdido sus propiedades mecnicas siendo imposible su restauracin, y su estado de conservacin represente un peligro para los ocupantes o transentes. En este caso se deber solicitar la desafectacin del inmueble de la lista de monumentos.La autorizacin para la ejecucin de trabajos en edificaciones bienes culturales inmuebles ser otorgada por el Instituto Nacional de Cultura.

CAPITULO IIIHIPOTESIS Y VARIABLES3.1 Hiptesis de la investigacin

La plaza colon no ha sido remodelado ni modificado en su arquitectura y ornamentos que rodean en su alrededor para mantener los antecedentes histricos y mantener la belleza de la ciudad de Tacna de antao

3.2 variables

3.2.1 variable independiente

El tiempo La ciudad de Tacna 3.2.2 variable dependiente

La plaza colon Remodelacin Arquitectura

CAPITULO IVMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN4.1 Diseo de la investigacin 4.1.1 Tipo de Investigacin

Investigacin descriptiva: se observ las caractersticas de la plaza colon en los tiempos actuales, y se observ que no hubo modificaciones4.1.2 Nivel de Investigacin

El nivel de la investigacin es intermedia ya que hubo muy poca informacin de la plaza colon, al ser 18-07-. Un contingente de obreros chilenos destruye las imprentas peruanas de La Voz del Sur y El Tacora, adems destrozan el local del Club Unin. De aquella noche tengo un recuerdo imborrable para m, pues los manifestantes, al regreso, apedrearon varias casas de familias peruanas, incluyendo la nuestra que, como tena varias ventanas a la plaza y otras a una calle lateral, ofreca mltiples blancos. Esa noche no estbamos en casa sino mi madre, mis dos hermanas mujeres, mi hermano Federico y yo, pues Carlos, Gastn y Oscar hallbase estudiando en Lima () (Basadre: 1959; 75-76).

4.1.3 Mtodo

Recopilacin de datos de la biblioteca, de internet, la norma A 140 bienes culturales inmuebles.

4.2 Tcnicas e Instrucciones de Recoleccin de Datos 4.2.1 Tcnicas

Antes de formular que tipo o tcnica de medicin se har, se hizo una observacin de la plaza colon que se encuentra a inicios de hoy llamada avenida Bolognesi y se observ que la plaza en mencin se encuentra en un estado que requiere atencin de especialista en materia de plazas o centros histricos que tienen un significado de cmo era la ciudad de Tacna en el siglo XVIII.

La plaza en general es de una forma irregular especificados en el plano adjunto a este investigacin, el monumento a colon se encuentra en el centro de la plaza hoy llamado plaza colon y la medida de su permetro es de forma rectangular de diez metros por diez metros con una altura de total de cuatro metros desde el pie de la base de la estatua hasta el punto superior de la cabeza de la estatua de colon, una glorieta de seis pilares las pilares tienen una altura de dos metros setenta dos en un estado de falta de conservacin.

4.3.2 Instrumentos

Cmara fotogrfica Archivos bibliogrficos del instituto de cultura Cinta mtrica

CAPITULO VADMINISTRACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION5.1 Asignacin de Recursos

Tiempo de investigacin 50 horas

5.2 Presupuesto

El presupuesto que se gast en la investigacin del presente documento ha sido de diversas factores como: elaboracin de la tesis, elaboracin de planos, elaboracin dela maqueta y otros estimado en un costo de quinientos nuevos soles en moneda nacional peruana

ANEXOS FOTOGRAFICOS

Ubicacin:

Ubicacin proyecto

PANEL FOTOGRAFICO ACTUAL

Puesto de salud Clas 5 de noviembre

Foto grupal

Interiores del Puesto de salud CLAS 5 de noviembre

1