Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

211
1 FANDIÑO, Y. (1999). Análisis de las estructuras ideológicas del discurso en la canción “El camino de la vida”. Tesis de pregrado para optar al título de licenciado de inglés, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS IDEOLÓGICAS DEL DISCURSO EN LA CANCIÓN “EL CAMINO DE LA VIDA” YAMITH JOSE FANDIÑO PARRA Monografía para optar por el título de Licenciado de Inglés Directora RUTH PAPPENHEIM Lingüista UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ÁREA DE IDIOMAS SANTAFÉ DE BOGOTÁ, D.C. 1999

Transcript of Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

Page 1: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

1

FANDIÑO, Y. (1999). Análisis de las estructuras ide ológicas del discurso en la canción “El camino de la vida”. Tesis de preg rado para optar al título de licenciado de inglés, Facultad de Ciencia s Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS IDEOLÓGICAS DEL DISCURS O

EN LA CANCIÓN “EL CAMINO DE LA VIDA”

YAMITH JOSE FANDIÑO PARRA

Monografía para optar por el título de

Licenciado de Inglés

Directora

RUTH PAPPENHEIM

Lingüista

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ÁREA DE IDIOMAS

SANTAFÉ DE BOGOTÁ, D.C.

1999

Page 2: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

2

ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS IDEOLÓGICAS DEL DISCURS O

EN LA CANCIÓN “EL CAMINO DE LA VIDA”

YAMITH JOSE FANDIÑO PARRA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ÁREA DE IDIOMAS SANTAFÉ DE BOGOTÁ, D.C.

1999

Page 3: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

3

A mis padres Celia y José por su respaldo, a mi abuela Emma por su apoyo, a mi hermana Janeth por su ayuda, a la universidad nacional por la preparación, a mí directora Ruth Pappenheim por su colaboración, al maestro Hector Ochoa por su canción y a Dios por su compañía.

Page 4: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

4

CONTENIDO

PAG

RESUMEN 7

INTRODUCCIÓN 11

1. TEMA 20

2. OBJETO DE ESTUDIO 23

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN 27

4. PROBLEMA 30

5. HIPÓTESIS 31

6. JUSTIFICACIÓN 34

7. OBJETIVO GENERAL 36

8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 37

9. MARCO METODOLÓGICO 39

10. MARCO TEÓRICO 43

10.1 TÓPICOS 51

10.2 LÉXICO 52

10.3 RETÓRICA 53

10.4 ESTRATEGIAS 54

10.5 ESTILO 55

11. ANÁLISIS DE “EL CAMINO DE LA VIDA” 57

11.1 RELACIÓN ENTRE FAMILIA, COGNICIÓN Y DISCURSO 57

11.2 COGNICIÓN FAMILIAR 62

11.2.1 POSTULADOS TEÓRICOS PARA UN ESTUDIO SOBRE CO GNICIÓN 63

11.3 PROCESAMIENTO DISCURSIVO 67

11.4 MODELOS DE CONTEXTO 69

11.5 REPRESENTACIONES FAMILIARES 73

Page 5: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

5

11.6 CONOCIMIENTO 74

11.6.1 CONOCIMIENTO HISTÓRICO 77

11.7 OPINIONES Y ACTITUDES 79

11.8 IDEOLOGÍAS 81

11.9 DISCURSO FAMILIAR 83

11.10 CONTEXTO 83

11.11 ESTRUCTURAS DEL DISCURSO FAMILIAR 92

11.11.1 TÓPICOS 93

11.11.2 LÉXICO 98

11.11.3 RETÓRICA 105

11.11.4 SEMÁNTICA LOCAL Y ESTRATEGIAS 109

11.11.5 ESQUEMAS 114

11.11.6 ESTILO 117

11.12 COMENTARIO 119

12. ANÁLISIS DISCURSIVO DE LAS FUNCIONES DEL LENGUA JE 121

13. DISCURSO IDEOLÓGICO PERSUASIVO 127

13.1 PERSUASIÓN: DISCURSO PARA MOTIVAR O PARA CONVE NCER 128

13.2 PROCESAMIENTO PERSUASIVO 129

13.3 PERSUASIÓN SEGÚN VAN DIJK. 131

13.4 DISCURSO IDEOLÓGICO PERSUASIVO 133

13.5 SECUENCIA MOTIVADORA 135

13.6 MÚSICA: CÓDIGO PERSUASIVO 137

14. ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS 142

14.1 CONTEXTO 142

14.2 ANÁLISIS DISCURSIVO 144

14.2.1 TÓPICOS 144

14.2.2 LÉXICO 152

14.2.3 RETÓRICA 154

14.2.4 ESTILO 156

14.2.4 ESTRATEGIAS 157

Page 6: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

6

14.3 ANÁLISIS SOCIAL 159

14.3.1 CONOCIMIENTO GENERAL 160

14.3.2 ACTITUDES 161

14.3.3 CONOCIMIENTO SOCIOCULTURAL 161

14.3.4 CONOCIMIENTO DE GRUPO 163

14.3.5 CONOCIMIENTO HISTÓRICO 164

14.3.6 ACTITUDES 165

14.3.7 OPINIONES 166

14.3.8 ESTEREOTIPOS 166

14.3.9 PREJUICIOS 166

14.3.10 VALORES 166

14.3.11 REPRENSENTACIÓN IDEOLÓGICA 167

14.3.12 COMENTARIO 169

14.4 ANÁLISIS COGNOSCITIVO 170

14.4.1 MODELOS 170

14.4.2 COMPARACIÓN DE MODELOS 172

15. COMENTARIO FINAL 177

16. CONCLUSIONES 182

BIBLIOGRAFÍA 186

GLOSARIO 189

ANEXOS 191

A 192

B 193

C 198

Page 7: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

7

RESUMEN

El análisis del discurso ha sido un campo de invest igación de gran interés

para los lingüistas durante los últimos treinta año s. Estos se han

preocupado por estudiar y analizar desde distintas disciplinas las

complejas estructuras, estrategias y funciones disc ursivas planeadas,

producidas e interpretadas en contextos y situacion es sociales. Algunas de

estas disciplinas como la sociolingüística, la etno grafía del habla y la

pragmática han hecho contribuciones importantes par a el entendimiento del

proceso discursivo al formular principios teóricos valiosos como: las

máximas conversacionales, las macroestructuras, los actos de habla, el

evento comunicativo, la polifonía y la intertextual idad.

Sin embargo, las diferentes propiedades del discurs o no se han logrado

estudiar aún desde una perspectiva que permita dar apropiada cuenta de su

función en la expresión, implementación y reproducc ión de cogniciones

sociales, grupales y personales. Así mismo, las di stintas cogniciones y

creencias sociales e ideológicas que surgen, interv ienen y se manifiestan

en el discurso no se han logrado integrar satisfact oriamente en el análisis

discursivo como componentes y factores de la comuni cación. Igualmente,

pocos estudios han tratado explicar la relación ent re las propiedades

discursivas y los esquemas socio – cognitivos que s e actualizan en la

planeación, producción e interpretación del texto y habla en contextos y

situaciones concretos (Van Dijk, 1995, 15).

Page 8: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

8

Aparentemente, en el análisis del discurso ha falta do la realización de un

estudio que relacione coherentemente las propiedade s discursivas con los

esquemas sociales y las representaciones cognitivas que activan e

implementan los hablantes o escritores como actores sociales y

representantes de grupos cuando dan forma a un text o.

Para tratar de resolver algunas de las carencias y deficiencias que se han

presentado Teun Van Dijk, profesor del programa de estudios discursivos de

la Universidad de Amsterdam, ha planteado una nueva y multidisciplinaria

perspectiva sobre la ideología como producto socio - cognitivo en la que

esboza: las maneras como las ideologías se expresan y reproducen a través

del discurso y las funciones del discurso en la for mación y expresión de

ideología como cognición social (Van Dijk, 1998ª, C apítulo 1).

Dentro de esta nueva perspectiva, el profesor Van D ijk ha propuesto que el

análisis del discurso se entienda como el estudio sistemático y detallad o

de los elementos y propiedades del texto y habla en relación con los

esquemas, representaciones y organizaciones cogniti vos, sociales e

ideológicos actualizados contextualmente. En otras palabras, el profesor

Van Dijk sugiere el análisis del discurso como camp o de estudio que debe

tratar de:

1) analizar el texto y el habla como un todo integrado social, cognitiva y

discursivamente por un emisor en un contexto social específico (Van

Dijk, 1997d, 15)

2) dar cuenta del papel que el discurso desempeña en l a producción,

implementación e interpretación de ideologías en us os particulares

realizados por individuos actuando como miembros y/ o representantes de

grupos sociales (Van Dijk, 1998b, 4)

Page 9: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

9

El papel del discurso en la expresión y reproducció n ideológica de los

miembros y representantes de grupo en contextos y s ituaciones sociales es

estudiado como parte integral de lo que se conoce c omo el análisis crítico

del discurso (ACD). El ACD se caracteriza por ser un estudio o posicional

de las estructuras, estrategias y funciones del dis curso y sus condiciones

y consecuencias cognitivas y sociales. Este estudi o oposicional en el ACD

busca lograr detallar cómo se expresan las formas d e desigualdad social,

cómo se interpretan y legitiman mentalmente y, fina lmente, cómo se

reproducen en el texto y habla (Van Dijk, 1997d, 10 ).

El análisis crítico del discurso es un enfoque espe cial con el que Van Dijk

se propone discutir las propiedades básicas de las ideologías (interfases

sociales y cognitivas como esquemas ideológicos que definen la identidad y

los intereses de los grupos sociales) y examinar el aspecto sociocognitivo

e ideológico de las estructuras, estrategias y funciones del discurso para

lograr identificar y describir las maneras como las ideologías se articulan

en la comunicación.

Esta nueva perspectiva de estudio se evidencia en l a elaboración del libro

“Ideology. A Multidisciplinary Study” con el cual V an Dijk se propone hacer

un análisis integrado de las ideologías de grupo de sde el triángulo:

cognición – sociedad – discurso . Este triángulo trata de ofrecer un marco

sistemático y general para estudios teóricos y empí ricos detallados sobre

las maneras como las ideologías se articulan y actu alizan a través de la

interacción social y, en especial, del discurso. T ales estudios deben

partir, según los planteamientos de Van Dijk, de un a interfase

sociocognitiva entendida como esquemas de representaciones social es y

cogniciones personales (modelos) que permiten entender cómo las ideologías

de grupo pueden relacionar prácticas y comportamien tos sociales, creencias

y categorías personales en la interacción y cómo d e una manera indirecta

Page 10: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

10

las ideologías pueden expresarse y/o reproducirse e n el discurso de los

miembros o representantes de grupos específicos.

El deseo de aplicar dicho triángulo teórico dio pie a la creación de este

proyecto con el propósito de llevar a cabo un traba jo empírico que siguiera

los principales planteamientos propuestos en esta n ueva perspectiva sobre

ideología (de grupo), su expresión y reproducción s ocial y discursiva.

Este proyecto se realizó con un tipo de discurso me nos esquemático y

estereotipado que el discurso de los medios de comu nicación, actual centro

de investigación del profesor Van Dijk, con un obje to de estudio menos

importante e influyente que las editoriales de peri ódicos, con ideologías

menos elaboradas y arraigadas que el racismo y con situaciones menos

conflictivas y complejas que las de poder, acceso, consenso y abuso social.

El tipo de discurso a considerar en este proyecto f ue el discurso de las

canciones colombianas de antología. El objeto de e studio a analizar fue la

letra de la canción “ El camino de la vida” del compositor antioqueño Hector

Ochoa. Las implicaciones y actualizaciones ideológ icas estudiadas hacen

parte de una socio-cognición tradicional del pueblo colombiano, en

especial, el de la región paisa (socio-cognición ce ntrada en el concepto

familia con una marcada influencia de los principios de la iglesia Católica

según María C. Hurtado en “Reflexiones para la Inte rvención en la

Problemática familiar de la Presidencia de la Repúb lica”, 1995). La

situación a examinar fue una entrevista a personas solteras y casadas sobre

la vida y la familia antes y después de la escucha y lectura de la canción.

Page 11: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

11

INTRODUCCIÓN

“El camino de la vida”, objeto de estudio de este p royecto, se entendió

como posible discurso ideológico. Discurso que se caracterizará por

expresar y/o reproducir representaciones sociales ( creencias sociales) y

propiedades grupales (categorías grupales) comparti das ideológicamente por

los miembros de un grupo social en un uso concreto y personal realizado por

uno de sus miembros o representantes como actor soc ial en un contexto y

situación específicos.

Un discurso ideológico puede sugerir cómo las ideologías de grupo a travé s

de representaciones sociales más específicas (actit udes, conocimientos,

prejuicios, valores) y propiedades grupales más rel evantes (objetivos,

actividades, normas, recursos) monitorean indirectamente las creencias y

categorías personales y, en última instancia, las prácticas sociales y los

discursos de los miembros del grupo en diversos contextos y situaciones

sociales. Este monitoreo o control ideológico pued e llegar eventualmente a

tener el mismo efecto en los receptores de sus disc ursos (Van Dijk, 98ª,

Capítulo 29).

Los miembros de grupo como actores o representantes sociales intentarán

asegurar o potenciar el efecto ideológico de sus di scursos mediante una

serie de modificaciones y/o disposiciones globales en las estructuras,

estrategias y funciones discursivas. Estas modific aciones pueden llegar a

influir, legitimar o adoctrinar las creencias y cat egorías de los grupos a

Page 12: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

12

los que pertenecen o con los que se identifican los emisores y así,

eventualmente, pueden producir o tener ciertas cons ecuencias

sociocognitivas en los receptores de sus discursos - valoraciones,

reacciones, comportamientos, prácticas – (Van Dijk, 98b, 7).

En suma, un discurso ideológico no solo trata de implementar y reproducir

creencias y categorías propias a un grupo social si no que también intenta

ejercer cierto tipo de efecto ideológico en los esquemas sociales y las

cogniciones personales ( modelos mentales) de los receptores a través de

representaciones y propiedades presentes en determi nadas modificaciones y/o

disposiciones discursivas. Este control ideológico a corto plazo puede

llevar a los receptores a aceptar, implementar, ado ptar, formar, legitimar

y/o reproducir un nuevo modelo de evento preferido que a largo plazo podrá

eventualmente desplazar el antiguo modelo y monitor ear su actuar y/o hacer

social y discursivo (Van Dijk, 1996, 15).

Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que:

1. No todos los discursos logran ejercer cierto monito reo ideológico en sus

receptores puesto que no todos se dan en contextos y situaciones

estereotipadas o convencionales para tal fin: polít ica, escuela, medios,

religión, familia, etc.

2. Las disposiciones discursivas para lograr ejerce r un efecto ideológico

son, en general, de variada índole y, a la vez, sut iles, aparentes y,

muchas veces, inconscientes.

3. El control ideológico puede ser temporal al afectar o formar una

creencia particular del receptor hoy o puede ser permanente al cambiar

una creencia general y abstracta del receptor.

Page 13: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

13

4. El monitoreo ideológico parece no lograrse cuand o el receptor tiene

argumentos para defender sus creencias y representa ciones sociales,

cuando tiene creencias alternativas, cuando sus exp eriencias personales

están en desacuerdo con las nuevas creencias y cuan do las restricciones

del contexto no lo permiten (Van Dijk, 1998ª, Capít ulo 29).

Así, el discurso ideológico presente en un texto oral o escrito como en el

caso de “El camino de la vida”, además de tener o e mplear determinadas

modificaciones en sus elementos discursivos acordes con ciertas creencias y

categorías grupales compartidas ideológicamente deb erá también presentar

ciertas características y propiedades en su context o, temática, situación y

empleo que refuercen y reflejen su pertenencia, ide ntificación y

representación con un grupo social concreto.

En síntesis, el discurso ideológico deberá tener tres características

básicas:

Primera. Formar parte o estar presente en nuestro e ntorno cotidiano

(educación, política, religión, medios, familia) a través de

conversaciones, discusiones, alocuciones, libros, p ropagandas, reuniones y

hasta canciones cuyo propósito subyacente sea impla ntar, influir, persuadir

o legitimar subrepticiamente determinadas creencias y categorías

ideológicas de grupo.

Segunda. Tratar cierto repertorio de temas (hombre – mujer, mayoría –

minorías, gobierno – pueblo, jóvenes – adultos, pad res – hijos, solteros –

casados, paz – violencia, bien – mal, etc) ligado a nuestra experiencia y

práctica diaria como actores sociales en los que se expresen y reproduzcan

ideológicamente creencias y categorías sociales, gr upales y personales.

Page 14: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

14

Estas representaciones sociales y categorías ideoló gicas surgidas de

modelos mentales y esquemas sociales .

Tercera, tal vez, la más importante característica, darse en contextos y

situaciones donde las expresiones y/o reproducciones de repres entaciones y

propiedades grupales puedan ser elaboradas apropiad a y conscientemente como

discursos para tratar implantar, influir, persuadir o legitimar modelos

mentales ideológicos según objetivos, necesidades o intereses particulares

a los grupos sociales (Van Dijk, 98b, 6).

La idea de realizar un análisis de las canciones de antología colombianas

como posibles discursos ideológicos se tomó tomando en cuenta que:

1. Las canciones colombianas de antología como Pueb lito Viejo, Espumas, Las

Acacias, Luna roja, La Ruana, Navidad Negra, Año Nu evo, El Sanjuanero,

Soy Colombiano, Yo También Tuve Veinte Años, Los Gu adales, Mi Niña

Bonita, Hurí, Oropel entre muchas otras tienen usua lmente proposiciones

en sus letras que parecen apoyarse sobre plausibles criterios de verdad

basados en el sentido común , en hechos aparentemente indiscutibles y en

probables valores básicos universales.

2. La disposición de las estructuras, estrategias y funciones discurs ivas

de sus letras a través de tópicos, léxico, retórica , estrategias y

estilo asemeja favorecer subrepticiamente la formación e interpretación

de determinadas representaciones sociales (conocimi entos, actitudes,

estereotipos, marcos) y propiedades grupales (objet ivos, intereses,

actividades, recursos, posiciones) ideológicas.

3. Las canciones de antología forman parte importan te de la música que se

emplea no solo en radio y televisión sino en ambien tes familiares para

Page 15: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

15

festejar y dar realce a ciertas celebraciones y eventos especiales para

el país o para las personas (fiestas patrias, encue ntros

internacionales, reuniones familiares, ferias regio nales, matrimonios,

cumpleaños) tornándose en parte importante de costu mbres y ceremonias

típicas y convencionales del pueblo colombiano.

4. Dichas canciones se presentan frecuentemente aso ciadas a instituciones

como el colegio, la religión o la familia gracias a su uso como

factibles medios de socialización (fuentes o referentes sociales de

unidad, identidad y conducta) en reuniones de padre s, celebraciones de

la familia, días culturales.

5. Estas canciones están ligadas a temas y experiencias de gran relevancia

en la vida cotidiana y familiar de la mayoría del p ueblo colombiano como

sus ciudades natales, su patriotismo, su vida senti mental, sus

remembranzas y nostalgias que frecuentemente llegan a activar ciertas

representaciones y propiedades sociales, grupales y personales.

6. Generalmente, los contextos y situaciones en los que se utilizan les

otorgan cierto grado de intencionalidad en su emple o como medios para

lograr ciertos fines sociocognitivos (valoraciones, prácticas,

comportamientos). Así, cuando en un aniversario de bodas se coloca “El

camino de la vida” o en una contienda internacional se escucha “Soy

Colombiano” o en unos quince años se usa “Mi niña b onita” no se hace tan

sólo para amenizar la reunión o el evento sino para crear un sentido de

pertenencia, unidad y consenso entre los participan tes.

En suma, las canciones de antología pueden consider arse discursos

ideológicos porque parecen tener en sus letras proposiciones, criterios,

categorías, hechos, valores, eventos, temas con los que muchas personas en

Page 16: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

16

ciertos contextos o situaciones sociales específico s pueden llegar a

identificarse o, al menos, evaluar como cercanos, verdaderos, apropiados,

necesarios, lógicos y, sobretodo, legítimos y naturales .

El análisis de las canciones de antología se restri ngió a una sola canción

para hacer el campo y el objeto de estudio más aseq uible y factible. Se

escogió “El camino de la vida” puesto que esta canc ión resultó ganadora de

un concurso patrocinado por Radio Cadena Nacional ( RCN) en el que el

público la eligió como la mejor y más bonita canció n colombiana en 1992.

Pero, además del análisis de la letra de la canción “El camino de la vida”,

se hacía necesario ver cómo y en qué medida el efec to ideológico de la

misma influía o modificaba las creencias, esquemas o modelos de sus

escuchas. Sin embargo, el escoger el procedimiento apropiado para llevar a

cabo la observación de las representaciones, creenc ias y modelos de las

personas y del cambio o modificación de los mismos no fue tarea fácil

puesto que:

1) la investigación de las estructuras cognitivas y so ciales de las

personas es un campo de estudio complejo y limitado .

2) los actuales métodos de observación presentan probl emas para medir

exacta y fielmente los sistemas socio – cognitivos (Radzicki, 1997, 7).

3) los resultados de tal observación se alteran fácilm ente debido a una

falta o mal manejo de los principios del método cie ntífico y,

generalmente, a juicios e interpretaciones de los d atos y la

información basados en suposiciones y valoraciones del investigador

(Doyle, 1997, 2).

Page 17: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

17

Para intentar evitar estos problemas y para trabaja r con un método de

observación que permitiera recoger discursivamente las representaciones,

creencias, modelos y valores se descartaron varios procedimientos de

observación. En un primer instante, se pensó en ma pas conceptuales con

categorías y elementos sobre la vida, la pareja, la familia y los hijos

antes y después de la lectura y escucha de la canci ón pero con ellos no se

podría realizar un análisis discursivo como el expl icado por el profesor

Van Dijk. En segunda instancia, se pensó en ensayo s o textos cortos sobre

la vida, la pareja, la familia y los hijos antes y después de la canción

pero es posible que lo expresado fuera en aras de u na buena redacción

elaborado, poco natural o distante de la experienci a y realidad de los

entrevistados. Finalmente, se escogió hacer entrev istas informales a los

participantes antes y después de leer y escuchar la canción para que

pudieran expresar lo que ellos consideraran necesar io y apropiado a cada

una de las preguntas que se hicieron con base en el modelo de evento

preferido en la canción (vida: niñez - juventud – a mor – pareja –

matrimonio – hogar – hijos – crianza – emancipación y vejez).

Estas entrevistas divididas en dos partes intentaba n especificar cómo y en

qué medida la canción lograba ejercer cierto efecto ideológico sobre las

estructuras sociales y cognoscitivas de los entrevi stados y la manera cómo

este efecto se manifestaba en sus respuestas. Se e scogieron personas

adultas, casadas, católicas con hijos debido a la s emejanza en su

experiencia personal y mayor identificación con la temática, las

situaciones y los principios ideológicos plasmados en la canción; lo que

podría hacerlos parecer “receptores ideales” del te ma, las creencias y los

valores actualizados en la canción. También se esc ogió a personas jóvenes,

solteras, católicas en situaciones de conflicto fam iliar (madre –

solterismo, separaciones, hijos fuera de matrimonio ) que podían hacerlas

parecer receptores apáticos al mensaje y los contenidos de la canción

Page 18: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

18

debido a sus experiencias personales. Los dos tipo s de entrevistados se

piensa puede ayudar a establecer semejanzas y difer encias entre cómo y de

qué forma los mismos aceptan, implementan, modifica n, polemizan o rechazan

las proposiciones y postulados ideológicos represen tados en la canción.

Se debe aclarar que se dejó de lado la cuestión de sí este posible control

o minotoreo ideológico es temporal, permanente o c ontextual, o si es

producto de la persuasión contenida en la canción o de la activación de

creencias y categorías presentes en los modelos y e squemas sociocognitivos

de los entrevistados. Igualmente, se dejaron por f uera de ese análisis

cuestiones como: si el efecto persuasivo es respues ta o consecuencia del

texto y musicalización ideológica contenida en la c anción o de una fuerte

connotación emotiva del mensaje de la canción.

Fundamentalmente, las entrevistas se analizaron y c ompararon para intentar

discernir:

— si el discurso ideológico de la canción lograba ejercer en sus escuchas

cierto grado de control ideológico visible en la expresión y/o

reproducción de ciertas representaciones sociales, propiedades grupales

y esquemas mentales en las respuestas de los entrev istados.

— la manera como este plausible control ideológico se llegaba a manifestar

en la actualización de determinadas creencias socia les y categorías

grupales semejantes a las de la canción en las resp uestas.

— hasta qué punto tal expresión y/o reproducción se p arecía o diferenciaba

en el discurso de las personas casadas con hijos en trevistadas y los

jóvenes en situaciones de conflicto familiar antes y después de escuchar

la canción.

Page 19: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

19

— si algunos de los entrevistados implementaban o leg itimaban partes del

modelo de evento preferido actualizado por la canción.

En resumen, esta aplicación de la propuesta teórica del profesor Van Dijk a

través de un análisis empírico de la canción “El ca mino de la vida” busca:

1) identificar algunas de las características y elementos de las

representaciones sociales , categorías de grupo y modelos mentales

globales del autor de la canción y de los entrevist ados por medio de

los tópicos, el léxico, la retórica, las estrategia s y el estilo -

componentes discursivos usados usualmente para expr esar, implementar y

reproducir postulados y proposiciones ideológicos – (Van Dijk, 1998ª,

capítulo 29).

2) examinar a través de tal identificación cómo se expresa en la letra de

la canción los postulados y proposiciones ideológic os necesarios para

que se dé un control o monitoreo ideológico.

3) observar en las respuestas en qué medida los receptores adquieren,

cambian, ajustan, modifican, implementan o aceptan las representaciones

y categorías socio – cognitivas básicas del modelo de evento preferido

sobre el camino de la vida expresado por Hector Och oa en su canción:

vida – pareja – amor - hijos – familia.

Page 20: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

20

1. TEMA

Dentro del marco del análisis del discurso son much os los temas que se

pueden tratar a través de distintos enfoques: los a ctos de habla, la

etnografía del habla, el análisis conversacional. Pero, es el Análisis

Crítico del Discurso (ACD), el enfoque empleado en diversos trabajos que lo

toman como perspectiva de estudio gracias a su inte rés por la naturaleza y

función social y cognitiva del discurso y su relaci ón con la expresión y

reproducción de las ideologías de grupos sociales. Autores como Stubbs,

Faircough y Van Dijk han dedicado parte de su más r eciente producción

teórica a desarrollarlo. Y, es precisamente la pro puesta teórica del

profesor Van Dijk la que proporciona los criterios e instrumentos

necesarios para el análisis propuesto en este traba jo monográfico.

Más exactamente, este análisis empírico de “El cami no de la vida” intenta

seguir los principales planteamientos que aparecen en libro “Ideology. A

Multidisciplinary Study” escrito por Van Dijk en 19 98. Se sigue esta

propuesta teórica porque da razón de:

1) el empleo de las distintas propiedades discursivas para implementar

creencias sociales y categorías grupales en usos in dividuales de

miembros o representantes del grupo como actores so ciales para lograr

consecuencias efectos socio – cognitivos (comportam ientos, prácticas,

valoraciones) en sus escuchas.

Page 21: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

21

2) el uso del discurso para reproducir y legitimar ide ológicamente en la

mente de las personas la desigualdad, la dominación y el poder social

de ciertos grupos privilegiados o dominantes.

La propuesta del profesor Van Dijk ofrece un acerca miento metódico al

estudio de las ideologías desde la relación cognición social – sociedad –

discurso. Grosso modo Van Dijk plantea la “ideología” como interfase entre

las propiedades fundamentales de los grupos sociales y las representaciones

sociales compartidas entre los miembros del grupo. Esta i nterfase socio -

cognitiva constituye el esquema ideológico que define al grupo su sentido

de pertenencia, sus actividades, sus objetivos, sus valores y normas, sus

posiciones intergrupales y sus recursos sociales y, a la vez, monitorea

indirectamente la planeación, producción e interpre tación del discurso de

todos los miembros del grupo con dicha ideología.

La ideología puede, en general, definir las “prácti cas sociales” a través

de comportamientos y valoraciones y, en particular, definir “el discurso” a

través de ciertas disposiciones discursivas. Las p ropiedades discursivas

pueden emplearse para expresar y reproducir represe ntaciones sociales y

propiedades grupales que logren modificar, adaptar o concretar creencias y

cogniciones personales en los modelos mentales de l os receptores según sean

los intereses del grupo que el actor social represe nta o con el que se

identifica.

En resumen, según los planteamientos del profesor V an Dijk, las ideologías

son representaciones básicas de los grupos sociales arraigadas en las

representaciones generales de la cultura que organi zan las creencias

sociales propias de un grupo y que controlan indire ctamente las creencias

personales, las prácticas sociales y el discurso de sus miembros. La

ideología es social al ser compartida cognitivamente por un grupo, es

Page 22: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

22

individual al usarse, aplicarse o implementarse personal y co ntextualmente

y es discursiva al formularse e implementarse explícita, específic a e

interaccionalmente a través del lenguaje y la comun icación (Van Dijk,

1998ª, capítulo 29).

Page 23: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

23

2. OBJETO DE ESTUDIO

Este proyecto monográfico tiene como objeto de estu dio el discurso escrito

de la letra de la canción “El camino de la vida” y el discurso oral de

algunas entrevistas a propósito de dicha canción a personas adultas casadas

con hijos y a solteros en casos “familiares atípico s”. El análisis de los

tópicos, el léxico, la retórica, las estrategias y el estilo puede permitir

observar fenómenos ideológicos presentes en el disc urso de la canción, los

cuales a su vez pueden servir como punto de referen cia para encaminar el

análisis “ideológico” de las mismas propiedades dis cursivas en las

entrevistas. De esta manera, quizás sea posible ev idenciar cómo y hasta

qué punto se presenta un efecto ideológico de la canción en las respuestas

de los entrevistados.

La canción colombiana de antología “El camino de la vida” del compositor

antioqueño Hector Ochoa compuesta a principios de l os años ochenta fue

escogida como objeto de estudio en este trabajo por :

1) ser una canción que aparenta usar criterios de verd ad, hechos y valores

(prisa, amor, fe, padres, hijos, hogar, unión) para tratar de legitimar

la validez y veracidad de su mensaje: la vida como un continuo

recorrido por etapas en el crecer, la pareja, la fa milia y los hijos.

Además, la canción parece emplear algunas estructur as discursivas

(tópicos, léxico, retórica) que pueden llegar a fav orecer la formación,

aceptación, adaptación e interpretación de determin adas

Page 24: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

24

representaciones sociales (dolor y alegría esencia de la vida, los

hijos como frutos de la pareja) y categorías grupal es (hogar como

objetivo, religión como recurso, amor, fe y esperan za como valores).

2) hacer parte de la música tradicional colombiana que se escucha

usualmente en determinadas celebraciones y eventos sociales y

culturales (aniversarios, fiestas, día de la madre) en estaciones de

radio, programas de televisión y ambientes familia res.

3) estar ligada a temas y situaciones (la vida, la par eja, la familia, los

hijos, el amor) importantes para parte del pueblo c olombiano que

parecen suscitar una identificación con lo que se e xpresa ya sea con

las etapas de la vida que se enumeran, con las cara cterísticas que se

otorgan a cada una o con los asuntos sobre los que se trata.

Se escogió llevar a cabo un análisis de entrevistas hechas a parejas

casadas con hijos y a personas jóvenes en situacion es familiares atípicas

para poder comprobar hasta qué punto lo expresado i deológicamente en la

canción logra ejercer un efecto en los receptores, cómo se hace evidente

ese monitoreo y si se parece o diferencia lo acepta do, modificado,

implementado o reproducido entre los casados y los jóvenes.

Las entrevistas parecen ofrecerle al investigador l a posibilidad de manejar

y establecer algunos factores sociales y culturales que pueden influir en

la “mentalidad” de los informantes respecto a conce ptos como vida, pareja,

familia, hijos, amor. Dentro de los factores que p ueden llegar a modificar

el pensamiento y los conceptos de los entrevistados están:

. la edad que permite la presencia de una ideología (concepc ión)

generacional similar que conlleva el hecho de haber compartido influjos

Page 25: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

25

culturales, sociales e históricos muy parecidos (se escogieron parejas

casadas de 20 a 25 años y jóvenes de 18 a 21 años)

. el género que puede llegar a influir en las concepciones ent re los

diferentes temas de la canción según si se tienen, comparten o rechazan

principios machistas como parte de las representaci ones sociales y

personales (se escogieron 4 hombres y 4 mujeres)

. el nivel de estudio que puede permitir una capacidad argumentativa deb ido

a que se tendrían argumentos novedosos y de peso pa ra optar por esta o

aquella posición con respecto a la temática y las s ituaciones de la canción

(se escogieron personas con estudios secundarios co mo mínimo)

. el nivel socioeconómico que puede afectar la posibilidad de contar con

recursos no sólo materiales sino también simbólicos para permitir la

presencia de determinadas creencias y categorías de grupo (se escogieron

personas clasificadas por el distrito como de clase media - baja, estrato

tres)

. la religión que determina valores y preceptos morales sobre lo s que se

cimientan ciertas actitudes sociales y opiniones pe rsonales que determinan

ciertas prácticas y comportamientos sociales como e l matrimonio, la familia

y la conducta (se escogieron personas católicas cer canas a la parroquia de

su comunidad).

Sin embargo, se sale de las manos controlar aspecto s como la procedencia

regional que puede influir en la presencia de ciertos ester eotipos y

prejuicios culturales; las experiencias que permiten establecer parámetros

de igualdad o diferencia entre lo actualizado en la canción y lo vivido por

los entrevistados y, finalmente, la identificación que influye en reconocer

la canción y sus proposiciones como realidades emoc ionales, sociales o

culturales cercanas, verdaderas o posibles.

Page 26: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

26

Es de anotar que el proyecto intentará estudiar el contexto desde la

importancia que el profesor Van Dijk da a la situac ión social como evento

comunicativo, en especial, a la representación que el hablante o receptor

tiene del contexto ( modelo de contexto ). Van Dijk establece ciertas

propiedades del contexto que pueden intervenir en l a expresión, producción

y reproducción de creencias sociales y categorías g rupales ideológicas.

Estas características son: ámbito (campo social e institucional específico

que orienta de manera global las funciones y circun stancias del contexto –

discurso político, médico, escolar, religioso) -, t ipo de evento de habla

(género que define estructuras discursivas, propied ades formales y

escogencia de tópicos), funciones institucionales o sociales globales del

evento comunicativo (obtener datos, proveer informa ción y opiniones,

evaluar, criticar), intención (plan mental para la acción discursiva, lo

que se debe decir, mostrar u ocultar), objetivo (las funciones de los actos

discursivos - resumir, interesar, cuestionar -), fe cha, tiempo y

localización (lugar y momento histórico donde se produce el tex to escrito u

oral), circunstancias (condiciones sociales o discursivas específicas a los

eventos de habla como el veredicto que sólo se prom ulga cuando la corte

está en sesión), accesorios y objetos relevantes , rol del participante en

el evento comunicativo – hablante, escritor, escuch a, lector, receptor,

destinatario, audiencia -, rol profesional (rol social o legal relacionado

con organizaciones o instituciones), rol social (representaciones variables

contextualmente de posiciones) – amigo, enemigo, al iado, proponente,

oponente, jefe, empleado -, afiliación (representación de una organización

o institución), pertenencia a grupos (hombre-mujer, blanco-negro, viejo-

jóven, campesino-citadino) y los otros sociales (miembros de grupos ajenos

como referentes discursivos) (1998ª,. Capítulo 22).

Page 27: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

27

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este análisis discursivo está orientado a ser una i nvestigación de tipo más

bien explicativo. Se trata de estudiar usos y disp osiciones individuales y

contextualizados de estructuras discursivas como lo s tópicos, el léxico, la

retórica, las estrategias y el estilo en la letra d e la canción “El camino

de la vida” y en unas entrevistas sobre la misma ca nción. Este estudio

pretende analizar algunas posibles causas o motivac iones ideológicas,

sociales y cognitivas de los usos y disposiciones d iscursivas en la canción

y las entrevistas.

Para lograr este análisis discursivo se empezará po r identificar algunas de

las estructuras en el discurso de la canción y las entrevistas a un nivel

micro para luego compararlo a un nivel macro y pode r obtener una

interpretación ideológica de las estructuras en el contexto social del

discurso. Para enriquecer el análisis, especialmen te el de la letra de la

canción, también se tomarán ciertos conceptos teóri cos del autor francés

Olivier Reboul explicados en su libro “Lenguaje e Ideología ” desde el punto

de vista de las funciones del lenguaje y sus usos i deológicos en el

discurso.

La investigación de ciertas estructuras discursivas de “El camino d e la

vida” que parecen expresar y/o reproducir creencias y categorías

ideológicas de un grupo social concreto (tradicioni stas) y el análisis

empírico a través de cogniciones, representaciones y modelos que se

Page 28: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

28

proponen en este trabajo se fundamentan en el A.C.D que se preocupa por

profundizar en aquello que subyace bajo lo actualiz ado en los textos y que

busca relacionar el contenido estructural con las v arias propiedades

cognitivas y sociales del discurso (Van Dijk, 1995, 10).

Uno de los conceptos principales del A.C.D se centr a en la posibilidad que

tienen los discursos de ejercer cierto efecto ideológico en sus receptores

a través de las propiedades de los textos en contex tos y situaciones

sociales. Este efecto ideológico a través de las p ropiedades del discurso

pretende lograr cierto monitoreo sobre los modelos mentales de los

receptores para indirectamente controlar sus accion es en beneficio del

grupo social al que pertenece o con el que se ident ifica el emisor.

Puesto que las acciones y los comportamientos tiene n su base en los modelos

mentales (interfase entre las representaciones grupales y la s cogniciones

personales) y ya que estos modelos se fundamentan e n el conocimiento y las

actitudes sociales, el emisor como miembro o repres entante de grupo al

ejercer cierta persuasión ideológica sobre las cree ncias sociales y las

cogniciones personales de sus escuchas a través de su discurso está

ejerciendo un monitoreo indirecto pero eficaz de su s prácticas sociales

(Van Dijk, 1997d, 21).

El control o monitoreo ideológico de los modelos mentales de los receptores

se puede lograr mediante la persuasión a través de discursos cuyas

estructuras, estrategias y funciones estén dispuest as de tal forma que el

receptor termine por evaluar las proposiciones y re presentaciones

ideológicas como verdaderas, justas, adecuadas, lóg icas o legítimas a la

realidad sociocultural que lo rodea o a la que pert enece.

Page 29: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

29

La persuasión ideológica es exitosa si los receptor es carecen de un

conocimiento social y cultural estructurado, si los receptores no tienen

creencias alternas o auxiliares o si las proposicio nes empleadas no riñen

abiertamente con las experiencias personales del re ceptor. Tal persuasión

puede lograr una modificación o implementación del conocimiento más o menos

permanente cuando parece apoyarse sobre criterios de verdad científica o de

sentido común . Usualmente, este cambio está relacionado con arg umentos

basados tanto en hechos como en valores básicos sob re lo que es bueno o

malo, correcto o incorrecto (Van Dijk, 1998ª, Capít ulo 25).

Sin embargo, se debe aclarar que la persuasión ideológica no es un proceso

sencillo en el que el receptor es actor pasivo. Po r lo contrario, él tiene

un rol activo ya que la gente no sólo almacena los eventos representados en

los discursos en sus modelos de eventos sino que, a su vez, puede guardar

las creencias o representaciones sobre ese evento. Así, el receptor evita

la persuasión cuando es capaz de representar los ev entos en sus modelos de

evento mientras que las creencias sobre el evento e xpresadas o actualizadas

por el emisor las almacena en su modelo de escritor/hablante que hace parte

de su modelo de contexto.

El rechazo a la persuasión ideológica sucede porque la gente al interpretar

un discurso representa y evalúa el evento y las cre encias sobre el mismo

con base en sus propios criterios de verdad o en la información socio –

cultural que cree relevante. Por tanto, si estas c reencias se ajustan con

las opiniones tanto grupales como personales del re ceptor, entonces se

asocian provisionalmente al nuevo modelo de evento y la persuasión podrá

ejercer cierto control sobre las prácticas y cognic iones. Pero, si la

evaluación de lo expresado es negativa, entonces la persuasión habrá

fracasado, puesto que las creencias se atribuirán c omo propias al emisor y

se almacenarán en el modelo de contexto (Van Dijk, 1998ª, capítulo 25).

Page 30: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

30

4. PROBLEMA

La realización de este trabajo de análisis discursi vo de la letra de “El

camino de la vida” y de una serie de entrevistas re ferentes al modelo de

evento en ella representado empleando postulados te óricos propuestos por el

profesor Van Dijk debe permitir dar respuesta a:

1) ¿Cuáles son algunas de las posibles representacione s sociales

(opiniones, actitudes, conocimientos, estereotipos, prejuicios,

valores, ideologías), categorías grupales (objetivo s, actividades,

recursos, normas, posiciones) y modelos mentales (t exto, evento,

experiencia) sugeridos e implementados a través de las propiedades

discursivas: tópicos, léxico, retórica, estrategias y estilo de la

canción “El camino de la vida”?

2) ¿En qué grado las representaciones, categorías y mo delos de la canción

logran ejercer cierto efecto ideológico en las cree ncias sociales,

propiedades de grupo y cogniciones personales suger idas por las mismas

estructuras discursivas en las respuestas de los re ceptores antes y

después de escuchar y leer “El camino de la vida”?

3) ¿Cómo llega a influir el efecto ideológico presente en el discurso de

la canción en la implementación, adaptación y evalu ación de un modelo

de evento preferido sobre la vida en términos del a mor, la pareja, el

hogar, los hijos y la familia?

Page 31: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

31

5. HIPÓTESIS

El análisis crítico de las estructuras discursivas (tópicos, léxico,

retórica, estrategias y estilo) presentes en “El ca mino de la vida” deberá

permitir sugerir algunas de las representaciones so ciales, categorías

grupales y modelos personales del autor al momento de componerla. Dichas

creencias, propiedades y esquemas ideológicos influ yeron posiblemente en la

planeación, producción e interpretación de un texto escrito con cierta

musicalización como código sonoro que aparenta tene r ciertos indicios de

“discurso ideológico”:

— su tematización (pareja, familia, vida, hijos, amor , hogar, etapas) que

alberga la posibilidad de expresar y/o reproducir i deológicamente

diferentes creencias y categorías sociales y person ales

— la generalización de una cognición social de la fam ilia –hogar como

ideal y realización humano a través de la pareja, l os hijos y la

familia-. Cognición, articulada en el discurso por los diferentes

componentes discursivos, aparentemente compartida p or todos como modelo

cognitivo sobre el transcurrir de la vida

— su efecto de dimisión del pensamiento reflexivo y r acional del receptor

debido a su carácter emotivo que parece suscitar ca mbios en el estado

anímico y emocional

Page 32: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

32

— su empleo contextual para legitimar o implementar u n estado de cosas (Un

pareja unida con hijos en busca de un ideal) como a lgo natural,

verdadero, necesario, indiscutible, lógico y legíti mo.

El análisis crítico de ciertas estructuras del discurso puede comproba r si

ciertas propiedades discursivas cumplen en la canci ón con una disposición

ideológica global encaminada a lograr una persuasión socio – cognitiva de

creencias, categorías y esquemas en los modelos mentales de los receptores

y una posible implementación o adopción de cierto m odelo de evento

preferido (familia y pareja como ideales de la realización h umana y del

transcurrir de la vida) en las representaciones soc iales, propiedades

grupales y modelos ideológicos del receptor.

Para corroborar la existencia y consecución de un “ efecto ideológico” para

persuadir un modelo de evento preferido en los esqu emas mentales de los

receptores de “El camino de la vida” es necesario o btener discursos

producidos antes y después de la lectura y escucha de la canción. Pero,

¿Cómo saber si las representaciones sociales y ment ales reflejadas en tales

discursos pueden de alguna manera estar determinada s por el efecto

ideológico ejercido por el discurso de la canción? Se sugiere en este

proyecto el realizar un estudio discursivo, social y cognitivo de las

respuestas a una entrevista informal y dirigida con preguntas elaboradas

con base en los principales planteamientos y propos iciones del modelo de

evento de la canción (ver explicación de la elecció n de la entrevista como

procedimiento de observación y colección de datos e n introducción y objeto

de estudio).

El estudio de las entrevistas se dividió en dos par tes: una primera parte

antes de escuchar y leer la canción para analizar c reencias sociales,

personales y culturales, estereotipos, valores, act ividades, normas,

Page 33: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

33

objetivos, recursos, experiencias, eventos sociales y personales expresadas

o actualizadas de una manera más libre del y menos determinada por el

contenido del discurso de la canción y, luego, una segunda parte posterior

a la escucha y lectura de “El camino de la vida” co n preguntas muy

similares a las iniciales que permitan a los inform antes actualizar,

activar o implementar modelos, cogniciones y estruc turas mentales muy

parecidas a las anteriormente expresadas. Esta div isión del estudio y

análisis discursivo, se espera, pueda permitir evid enciar y confirmar si en

realidad existen semejanzas en las representaciones , categorías y modelos

propias a los entrevistados, a la canción y propias o derivadas de un

efecto ideológico producido o motivado por la persu asión presente en la

canción.

Se espera entonces que en los dos discursos (la let ra de la canción y las

respuestas de las entrevistas) el análisis de las e structuras discursivas

empleadas para expresar y reproducir creencias y re presentaciones

ideológicas pueda ser suficiente herramienta teóric a para hacer

explícita(s) la(s) disposición(es) discursiva(s) em pleadas para lograr que

determinadas proposiciones y postulados pertenecien tes, derivados o propios

del grupo social que el emisor representa o con el que se identifica sean

adquiridos, adaptados, implementados, reproducidos o legitimados por los

receptores o escuchas de la canción en sus modelos mentales.

Desde el punto de vista de este proyecto de análisi s del discurso empírico

se espera que la canción colombiana de antología “E l camino de la vida”

como posible ‘discurso ideológico’ logre ejercer ci erto control ideológico

al establecer en la cognición de sus receptores un modelo de evento que a

corto plazo pueda persuadir sus representaciones gr upales y personales y,

eventualmente, modificar su actuar social en prácti cas y comportamientos

específicos como el discurso (Van Dijk, 1998ª, Capí tulo 26).

Page 34: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

34

6. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, es conocido el “efecto” que los d iscursos pueden ejercer

sobre sus receptores. Efecto que se refleja no sól o en el control,

limitación y acceso privilegiado de algunos pocos a los medios de

comunicación sino también en la desigualdad en los recursos simbólicos de

las sociedades como el conocimiento, el pensamiento y el actuar de las

personas. Muchos estudios de lingüística, psicolog ía social y sociología

buscan analizar la función del discurso como reprod uctor de diversas formas

de control o monitoreo ideológico de grupos sociale s dominantes sobre el

común de la gente.

Este proyecto de investigación surge como pequeño a porte por la búsqueda de

una sociedad igualitaria que permita a sus miembros tener acceso a

manifestar sus propios intereses, objetivos y neces idades o, por lo menos,

a tener nociones y herramientas discursivas para sa ber usarlos, expresarlos

y/o defenderlos. Una primera de esas herramientas es la concientización y

el entendimiento de lo que se oculta tras lo que se dice en los discursos

en situaciones y contextos concretos, la identifica ción y pertenencia

ideológica que encierran las propiedades discursiva s y lo que subyace

socialmente bajo la superficie de los textos que no s rodean en nuestra vida

cotidiana.

Además de lo anterior, hay tres razones básicas que aducen la realización

de este proyecto investigativo. Estas razones son:

Page 35: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

35

1. El estado actual de la cuestión en la lingüística d evela un creciente

interés por estudiar la significación de los textos en contextos

sociales para acceder a interpretaciones que logren revelar los

postulados, creencias, representaciones y cognicion es y, eventualmente,

los efectos ideológicos derivados de los grupos a l os que pertenecen

los autores o emisores a través de un análisis crít ico de las

propiedades discursivas.

2. Entre estos trabajos se destaca el realizado por el profesor Van Dijk

quien ha producido una interesante propuesta para e xplicar la

naturaleza y función social e ideológica del discur so y, en especial,

para examinar la relación entre discurso e ideológi ca. Esta relación

ha cobrado importancia puesto que se une con las fo rmas con que se

ejerce control o monitoreo ideológico sobre las rep resentaciones

sociales y las categorías grupales de los receptore s para producir en

ellos determinadas consecuencias sociales (práctica s, comportamientos,

valoraciones, etc).

3. Este trabajo monográfico puede ofrecer una explicac ión del cómo y por

qué del posible “efecto ideológico” de la canción “ El camino de la

vida”. Explicación satisfactoria porque no sólo se contentará con un

acercamiento parcial al discurso sino que empleando postulados teóricos

de Van Dijk buscará llevar a cabo un análisis que r elacione las

propiedades discursivas con sus funciones y caracte rísticas sociales y

cognoscitivas en la expresión y/o reproducción de e squemas ideológicos

en el texto de ”El camino de la vida”.

Page 36: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

36

7. OBJETIVO GENERAL

Establecer por medio del análisis crítico de las es tructuras ideológicas de

la letra de ”El camino de la vida” y de entrevistas sobre la misma el

“efecto ideológico” que puede llegar a ejercer el m odelo de evento

preferido pareja – hijos – familia contenido en la canción sobre las

representaciones sociales, las categorías grupales y los modelos mentales

de sus receptores.

Page 37: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

37

8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

— Análisis crítico de los tópicos, léxico, retórica, estrategias y estilo

que “El camino de la vida” emplea para tratar estab lecer valoraciones

ideológicas, implementar representaciones, categorí as sociales de grupo

y determinar un modelo de evento preferido.

— Análisis de las respuestas de entrevistas acerca de los principales

planteamientos de la canción realizadas a adultos c asados con hijos y a

jóvenes en “casos familiares atípicos para: primero , establecer por

medio del análisis de las mismas estructuras discur sivas estudiadas en

la canción las posibles funciones ideológicas que p ueden estar

cumpliendo; segundo, señalar representaciones, cate gorías y modelos de

los informantes antes y después de leer y escuchar la canción; tercero,

comparar el antes y después de leer y escuchar la c anción para comprobar

sí se da un “efecto ideológico” determinado por el modelo de evento

preferido de la canción y finalmente observar que a ceptan, adoptan,

implementan o rechazan los entrevistados.

— Comparación de los dos análisis discursivos (el de la canción y el de

las entrevistas) para cotejar los resultados y así sacar conclusiones de

la existencia o consecución de un monitoreo o contr ol ideológico

producido por la disposición discursiva de la canci ón sobre sus

receptores. Si los resultados no son apropiados, c laros o los

Page 38: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

38

esperados, examinar el proceso analítico para busca r causas, problemas o

deficiencias que beneficien futuros trabajos.

Page 39: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

39

9. MARCO METODOLÓGICO

Abordar los discursos como expresiones y/o reproduc ciones de ideologías,

objeto de este estudio, desde la perspectiva del an álisis crítico del

discurso propuesto por el profesor Van Dijk es nece sario para lograr

asumirlos interpretativamente en su función textual , social, cognitiva e

ideológica. Esto es hacer explícito el ejercicio d e un cierto “efecto

ideológico” directo en la mente (representaciones s ociales y propiedades

grupales) de los individuos e indirecto en su actua r, hacer social y/o

personal (comportamientos, prácticas, valoraciones) .

Se realizó el análisis ideológico de “El camino de la vida” en tres

niveles: discursivo, cognitivo y social . Para este análisis, las

propiedades discursivas de tópicos, léxico, retóric a, estrategias y estilo

fueron asumidas según la definición y caracterizaci ón propuestas por Van

Dijk en los capítulos 21 y 27 de su libro. En prim era instancia, el

análisis de las estructuras discursivas se realizó a un nivel micro.

Luego, se señalaron las posibles categorizaciones i deológicas que dichas

estructuras pueden representar en la canción relaci onándolas con aquellas

expuestas por Van Dijk en el capítulo 4 (esquema, g uión, conocimiento, red

–network-, opinión, actitud, prejuicio, estereotipo , valores) a un nivel

macro para intentar entender el texto como un todo integrado. Finalmente,

se trataron de ver las probables funciones sociales que dichas estructuras

indican o representan (conceptos de grupo, relacion es, intereses,

actividades, instituciones).

Page 40: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

40

Se hizo una aproximación al código sonoro de la can ción. Para esto se

siguieron unos conceptos básicos expuestos en la te rcera parte del libro

“La ideología como mensaje y masaje” (1990) de Jesú s M. Aguirre y Marcelino

Bisbal con respecto a una posible forma de acercami ento analítico de la

radio, igualmente válido para las canciones puesto que comparten la

cualidad de tener un código auditivo (la música) y un código lingüístico.

Dichos conceptos son: la existencia de un subcódigo emotivo (significados

sicológicos –emociones- que produce la música), sin tagmas estilísticos

(tipología musical por la cual una canción es clasi ficada: salsa, balada,

rock, protesta, etc), sintagmas de valor convencion al (valoraciones

concretas o abstractas asociadas: muerte, matrimoni o, festejo, guerra,

patria, dramatismo) y subcódigo de montaje (operación combinatoria de la

serie de elementos que caracterizan a cualquier can ción: palabra y música).

Con estas nociones teóricas se llevó a cabo el anál isis de la letra de la

canción. Además, se miró el tipo de cognición (pol ítica, religiosa) que el

texto implementa y las propiedades persuasivas que marcan a la canción como

discurso ideológico. Las conclusiones generales qu e arroje este análisis

se contrastaron con los resultados de los análisis de las entrevistas.

En un segundo momento, se realizaron unas entrevist as informales sobre

algunos de los planteamientos centrales presentes e n el modelo de evento

preferido sobre la vida, familia y pareja. Esta en trevista se dividió en

dos partes: una anterior a escuchar y leer “El cami no de la vida” y una

posterior a la escucha y lectura de la canción. La s preguntas son:

1. ¿Qué cree usted es el ideal o la meta de la vida?

2. ¿Con qué palabras o términos relaciona usted el con cepto “vida”?

3. ¿Está el concepto “pareja” relacionado con el conce pto “matrimonio”?

¿Por qué sí o por qué no?

Page 41: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

41

4. ¿Qué es la familia? ¿Dónde y cuándo debe surgir? ¿P ara qué la vida en

familia?

5. ¿Cuáles “valores” cree usted están presentes en la familia y en la

pareja?

Después de escuchar la canción y leer la letra, las preguntas fueron:

1. ¿Cuál es el ideal o la meta que la gente debe busca r o lograr en la

vida?

2. ¿Qué opinión le merecen los términos o palabras con los que el

compositor define o relaciona “vida”? ¿Son ciertos, acertados, justos,

naturales, legítimos?

3. ¿Debe estar la pareja unida en matrimonio para cons iderársela como

hogar?

4. ¿Cómo es la familia según la canción? ¿Está usted d e acuerdo?

5. ¿Cuáles valores están presentes en la vida de famil ia y de pareja? ¿Los

comparte?

Otras preguntas anexas fueron:

. ¿Cuál cree usted es el mensaje central de la canc ión?

. ¿Le gustaría vivir una vida como la reflejada en la canción?

Después de conseguir las entrevistas, se siguió el mismo procedimiento

efectuado en el análisis de la canción, a excepción de que se esbozaron las

principales características del contexto que Van Di jk argumenta como

elementos del modelo de contexto claves para interp retar y/o producir

cualquier discurso. Este fue un intento de aproxim ación al verdadero

modelo de contexto que regulaba la pragmática de la producción y

entendimiento discursivo de los entrevistados.

Page 42: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

42

Posteriormente, se realizó una comparación entre lo s resultados de los

análisis hechos a los dos tipos de informantes que participaban en la

entrevista. Esta comparación buscaba observar las posibles similitudes y/o

diferencias no tanto al nivel de lo que se expresa superficialmente como sí

al nivel de las representaciones mentales y sociale s que subyacen en las

estructuras discursivas como resultado probable de un “efecto ideológico”

ejercido por el modelo de evento preferido implemen tado en la canción por

Hector Ochoa.

Finalmente, se trató de establecer un cotejo con lo s resultados del

análisis de la canción para poder decidir hasta qué punto existe o no un

“control o monitoreo ideológico” que la canción pue de producir en sus

receptores en ciertos contextos sociales.

Con los datos finales de estos análisis se buscó sa car unas conclusiones

generales del estudiar el discurso desde un punto d e vista crítico que lo

asuma como un todo con diversos niveles y component es (gramática,

semántica, actos, estilo, esquemas, estrategias e i nteracción) desde una

perspectiva social, cognitiva e ideológica.

Page 43: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

43

10. MARCO TEÓRICO

El marco teórico toma sus principales principios de l libro “Ideology. A

Multidisciplinary Study”. Esto porque esta perspec tiva analítica es afín

al campo de acción interdisciplinario en donde la o bservación del discurso

en sus contextos cognoscitivos, sociales e interacc ionales tiene aplicación

en varios campos como la solución de problemas soci ales, el entendimiento

de las estrategias en la producción, interpretación y reproducción de

discursos y la unificación de los diferentes nivele s y componentes

discursivos -lingüístico, semántico, pragmático, so cial y cognitivo- (Van

Dijk, 1997d, 12).

En su presentación teórica Van Dijk empieza por un análisis socio –

cognitivo de las ideologías , las cuales se deben entender como entidades

tanto mentales como sociales cuyas propiedades ment ales son adquiridas,

cambiadas y compartidas socialmente por los miembro s de un grupo. Van Dijk

habla de la necesidad de hacer una distinción entre creencias personales

(almacenadas en la memoria prosódica) y creencias sociales (almacenadas en

la memoria semántica). Las ideologías harían parte del segundo grupo por

ser creencias sociales compartidas por grupos socia les específicos. Estas

creencias de carácter general y abstracto son la ba se de otras

representaciones socio – cognitivas más personales y específicas

(opiniones, conocimientos, actitudes, valores, norm as, prejuicios, etc.).

Page 44: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

44

Las ideologías están organizadas por unas categorías sociales de grupo

(pertenencia, actividades, metas, normas, posición y recursos) que

constituyen lo que el profesor Van Dijk denomina un (ideology schema)

esquema ideológico, esquema que funciona como estru ctura de grupo que

define su propia identidad social y sus intereses. En general, las

ideologías son las creencias sociales básicas de grupos especí ficos

arraigadas en creencias generales (conocimiento, cr iterios de verdad,

sentido común, valores) compartidas por la sociedad o cultura de una nación

o región. Esta propiedad de las ideologías permite el entendimiento, la

comunicación y la interacción entre los miembros de grupos diferentes.

Aunque las ideologías en sí mismas son coherentes, de ahí la cohesión y

continuidad de los discursos, prácticas y creencias ideológicas entre los

diferentes miembros del grupo, los usos e implement aciones contextuales

realizados por los miembros como actores sociales p ermiten variabilidad en

las prácticas y los discursos monitoreados por las ideologías.

La función cognoscitiva de las ideologías según Van Dijk es el organizar

las creencias sociales de un grupo. Indirectamente , a través de actitudes

y conocimientos más específicos y relevantes, estas representaciones pueden

monitorear las categorías grupales y las creencias personales y, en última

instancia, las prácticas sociales y el discurso de los miembros del grupo.

Van Dijk hace distinciones importantes en cuanto a creencias cuando habla

de las actitudes , a las que define como complejos de opiniones comu nes

compartidos socialmente de los grupos que se deben distinguir de las

opiniones personales de los miembros de los grupos como indi viduos.

Además, Van Dijk distingue entre creencias factuales (conocimiento

verdadero o falso) y las creencias evaluativas (opiniones, actitudes,

prejuicios, ideologías) basadas ambas en la aplicac ión de “valores” socio-

culturales. Van Dijk también hace diferencia entre “conocimiento social” e

Page 45: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

45

“ideología” al oponer el conocimiento cultural (variable históricamente) y

el conocimiento específico de grupo (creencias), conocimiento de grupo que

puede controlarse ideológicamente. Aunque las ideo logías pueden controlar

el conocimiento de grupo, éstas controlan especialm ente las creencias

evaluativas (actitudes y opiniones) compartidas que son la base de los

juicios y valoraciones del grupo y sus miembros.

Con el fin de explicar cómo las representaciones co mpartidas socialmente y

las ideologías pueden relacionarse con las cognicio nes personales y

posteriormente con el discurso, el profesor Van Dij k emplea la noción de

modelo mental para explicar la subjetividad del discurso, la acc ión social

y la interpretación de los contextos. Los modelos son la interfase entre

lo social y lo personal, lo general y lo específico , entre lo macro y lo

micro. Estos modelos relacionan “información compa rtida socialmente” con

“información propia del sujeto” el ego (self) en ev entos, acciones y

discursos reales, actuales y en curso. Ellos son l a base de experiencias

para la generalización de opiniones a conocimiento social, actitudes o

ideologías. Los modelos, según Van Dijk, incorpora n creencias sociales y

cogniciones personales , y, así indirectamente, ideologías .

Posterior a su análisis socio – cognitivo de las id eologías, el profesor

Van Dijk empieza un análisis social de las mismas p artiendo del supuesto

que las ideologías, por definición, son esquemas de carácter colectivo por

tener categorías grupales y creencias sociales. La s ideologías son sólo

individuales en sus usos, aplicaciones e implementa ciones contextuales y

personales de los miembros del grupo como represent antes del mismo en

situaciones o eventos sociales.

Las ideologías se definen en relación con grupos so ciales específicos, a

“colectividades” que satisfagan un número de criter ios grupales como

Page 46: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

46

condiciones de pertenencia, actividades, recursos y valores más o menos

permanentes, continuos, organizados y reconocidos p or los demás grupos de

la sociedad. Estos criterios de grupo se unen con las estructuras

cognoscitivas de las ideologías. Así, según el raz onamiento de Van Dijk,

los grupos constituyen ideologías (y a partir de esto “identidad social”)

de la misma manera como las ideologías constituyen grupos .

La función social de las ideologías es representar la “identidad” y los

“intereses de grupo”, definir la “cohesión” y la “solidaridad” y,

finalmente, organizar actividades de “integración e interacción” para la

obtención de objetivos o metas grupales. A pesar d e la variación

contextual y personal, asegura el profesor Van Dijk , los actores sociales

representan colectividades al implementar represent aciones monitoreadas por

la ideología del grupo al que pertenecen o con el q ue se identifican.

Las ideologías, para Van Dijk, son en particular re levantes para el manejo

de las relaciones sociales de los grupos como la do minación, el conflicto,

la competencia, la cooperación, el abuso de poder, la desigualdad, la

resistencia, etc. Van Dijk, además, recalca el hec ho que para intervenir

en las relaciones sociales y asegurar una mejor rep roducción e

implementación las ideologías de grupo requieren de “organización” e

“institucionalización” como lo hacen típicamente la política, los medios y

la educación (1994, 65).

Finalmente, el profesor Van Dijk empieza a hablar d e la relación entre

ideología y discurso partiendo del supuesto que los grupos “monitorean”

ideológicamente las prácticas sociales en general y el discurso en

particular a través de los modelos mentales de sus miembros. Según Van

Dijk, el discurso tiene una función especial en la producción, expresión,

Page 47: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

47

interpretación y reproducción de las ideologías en contextos y situaciones

del diario vivir y actuar social.

Un análisis de la expresión y reproducción discursi va de las ideologías

debe dar cuenta de los distintos niveles, component es, estructuras,

estrategias y funciones de texto y habla para logra r una explicación

detallada de las formas como esas propiedades del d iscurso pueden llegar a

expresar proposiciones y postulados ideológicos. P ero, además del texto,

se debe tomar en cuenta las características del con texto , entendido como

los elementos de la situación social relevantes par a el emisor o productor

en el discurso ( modelos de contexto ). El contexto influye en los usos del

discurso y en la producción e implementación de cre encias y categorías

ideológicas a través de la actualización de modelos mentales propios de los

hablantes en determinados eventos sociales.

Con base en lo expuesto anteriormente se podría dec ir que la “organización”

ideológica (expresión, implementación y reproducció n) es un complejo

proceso socio – cognitivo en el que los modelos men tales se reflejan en las

estructuras discursivas: los modelos de evento en l as estructuras

discursivas y los modelos de contexto en las estruc turas pragmáticas

variables del discurso. Por tanto, los modelos men tales al igual que las

representaciones sociales y categorías ideológicas pueden expresarse o

señalarse a través de todos los niveles de al estru ctura discursiva:

formas, significados o acciones (Van Dijk, 1998ª, c apítulo 23).

A lo largo y ancho de la “organización ideológica” existe, según Van Dijk,

una estrategia global que sigue la línea de la polarización ideológica : la

presentación positiva propia y la presentación nega tiva del otro. Esta

estrategia se puede implementar a través de una gran cantidad de formas

discursivas para enfatizar o aminorar las propiedad es positivas y/o

Page 48: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

48

negativas del grupo propio y del grupo opuesto/ajen o. Entre dichas formas

están la entonación, el volumen, las estructuras de las cláusulas, el

léxico, las presuposiciones, la coherencia local, l os esquemas, los actos

de habla y el manejo interaccional. Por el contrar io, en la “ persuasión

ideológica ” estas varias formas del discurso pueden usarse pa ra influir,

modificar, adaptar la información, los contenidos y las estructuras de los

modelos mentales, de las representaciones y categor ías sociales y, por

tanto, de las ideologías. Estas formas discursivas están generalmente

dirigidas a la formación, cambio o legitimación de modelos preferidos bajo

las limitaciones surgidas de la presentación positi va propia y la negativa

del otro.

La influencia, persuasión y legitimación ideológica no son solamente

función de las estructuras y los elementos discursi vos sino también de los

modelos de contexto, las representaciones socio – c ognitivas de los

receptores (ideologías, actitudes, conocimientos, m etas e intereses

actuales) y los “modelos de experiencia”. Esto, se gún Van Dijk, significa

que no siempre la persuasión ideológica de los disc ursos puede tener o

lograr los efectos deseados en las cogniciones de l os receptores. La

influencia y, por tanto, la reproducción ideológica pueden ser exitosos si

las ideologías son consistentes con los “modelos de experiencia” de los

receptores, si no hay (mejores) alternativas o si l os receptores pueden ser

manipulados para que crean y prefieran información, hechos, criterios

equivocados o falaces (1998ª, capítulo 23).

La propuesta de análisis ideológico del profesor Va n Dijk intenta explicar

y estudiar todas las variables que intervienen y se relacionan con la

planeación, producción, interpretación y reproducci ón ideológicas de

esquemas sociales, creencias grupales y modelos per sonales. Sin embargo,

esta propuesta puede verse enriquecida con algunos planteamientos del autor

Page 49: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

49

francés Olivier Reboul en “Lenguaje e ideología”. En ellos, él se centra

en mirar las seis funciones del lenguaje propuestas por Jackobson desde la

perspectiva de la ideología de los grupos sociales. Según este autor, el

individuo no es libre completamente para producir t extos pues está

condicionado, al pertenecer a o identificarse con u n grupo social

específico, a preferir tal término, significado o n oción debido a la

presencia de un subcódigo ideológico que determina su manera de hablar o

escribir y el sentido de sus palabras. Este subcód igo le confiere un poder

a las palabras, un poder de persuasión, convocatori a, consagración o

legitimación: un poder que es “colectivo”, que está al servicio del grupo

social del individuo, un poder que busca legitimars e a través de las

propiedades discursivas disimulada, aparente, solap ada y taimadamente.

Reboul dice en cuanto a la función referencial que ésta busca conocer algo

apoyándose en hechos, datos, conceptos, representac iones que lo justifiquen

o legitimen. Lo interesante en este caso es que lo s discursos ideológicos

juegan con la relatividad del referente y crean, po r así decirlo, su propio

objeto al servicio de un poder al crear lazos y cau sas entre los hechos y

el referente que no se pueden verificar a plenitud.

La función expresiva se centra en tratar de disimular el referente real y

la relación de éste con el emisor. Siempre se busc a generar

“colectividad”, consenso, unión al presentar el hec ho, la información y los

datos como universales, naturales o legítimos. Se trata, en definitiva, de

borrar toda huella posible de enunciación para encubrir al emisor original

del texto para hacerlo lucir como discurso lícito .

La función iniciativa con el hacer o no hacer actuar. Se trata de produ cir

un efecto sobre las cosas o los hombres por el hech o de que se enuncia algo

de cierta manera para manipular el actuar social de l receptor. Una manera

Page 50: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

50

de alcanzar este efecto iniciativo es a través del empleo de términos y

construcciones ambiguas o poco específicas; otra ma nera es emplear palabras

que por su fuerte connotación (negativa o positiva) logren surtir un

resultado iniciativo.

La función retórica busca persuadir, hacer permanecer para que se comp renda

o se recuerde fácilmente de cierta manera. Además, las figuras y

estrategias retóricas ayudan a ocultar el verdadero sentido de lo que se

expresa. Es decir, desplazar o introducir nuevos s ignificados a las

expresiones por medio de juego de palabras, de sent idos y de pensamiento.

Se busca enmascarar la verdad, adoctrinar con ciert a pedagogía.

La función fática se centra en la búsqueda de la palabra; es la nece sidad

de tomarla, conservarla y hasta confiscarla según s ean las necesidades,

intereses u objetivos del individuo, o mejor dicho, del grupo social al que

pertenece en la sociedad en general y en el momento particular en el

discurso. En suma, busca restringir la posibilidad de que los receptores

puedan entender o usar el lenguaje eficazmente.

Finalmente, la función metalingüística se relaciona con la posibilidad de

establecer una lectura a doble nivel, de jugar con la transmisión del

lenguaje, sus reglas, sus formas, sus representacio nes y esquemas según sea

la intención del emisor o productor del discurso (i ntención derivada de los

intereses de grupo). Esto se logra con el empleo d e fórmulas cuyo

verdadero sentido no se puede captar en un primer m omento de lectura o

escucha desprevenida o superficial. Se trata de ve hicular más de un

mensaje a través de las estructuras discursivas act ualizadas en el texto.

Reboul busca interpretar las funciones ideológicas del lenguaje

implementadas o producidas por el emisor de un disc urso desde el subcódigo

Page 51: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

51

ideológico que le confiere disimuladamente un poder al texto de persuasión

social, colectiva y legítima.

Aunque los dos autores aconsejan realizar un examen detallado y sistemático

de las propiedades discursivas para lograr descubri r la ideología

subyacente, el análisis (de “El camino de la vida” y de entrevistas sobre

la misma) propuesto en este trabajo monográfico sol o se basará por

cuestiones de tiempo, accesibilidad y manejo en cin co estructuras del texto

estudiadas social, cognitiva y discursivamente.

Las cinco estructuras a estudiar se entenderán segú n lo explicado por Van

Dijk. A continuación se presenta cada una con una breve definición a la

vez que se reseña sus posibles usos ideológicos a t ravés de los discursos

de los miembros de grupo como actores sociales en c ontextos o eventos de

relevancia, interés o necesidad para el grupo como colectividad o

institución.

10.1 TÓPICOS

Se pueden entender como las estructuras globales es quemáticas –

superestructura – que representan el significado global y abstracto del

discurso , la forma general del texto (macroestructura semán tica). Se

derivan de la organización o esquema de proposiciones derivadas del “modelo

de evento” de un discurso. Dichas formas semántica s del discurso están

organizadas en un número de categorías convencional es como la introducción,

el nudo y la conclusión, el título y el contenido. Muchos géneros

discursivos definen esta organización al dar cierto orden y posicionamiento

jerárquico a tales categorías como también a los tó picos que definen el

“contenido” de las mismas.

Page 52: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

52

Los tópicos por lo general van en lugares destacado s de los discursos y,

así, tienen mayor accesibilidad para mayores o posteriores procesamientos.

Por esta característica, los tópicos pueden señalar la importancia,

relevancia o prominencia de la “información”. Usua lmente, esta información

depende de las formas como los eventos son interpre tados (modelos de

evento) y, por consiguiente, depende de las posicio nes ideológicamente

variables en el discurso.

Puesto que los tópicos pueden sugerir macroestructuras preferidas de

“modelos de eventos” y como dichas macroestructuras permanecen mejor

accesibles, entonces, los tópicos pueden proveer los “hechos” que se usan

para apoyar creencias ideológicas .

Los tópicos, en resumen, al estar representados por macro – proposiciones

pueden expresar representaciones y, por consiguient e, ideologías. Además,

ellos representan la información relevante e import ante para los

participantes.

10.2 LÉXICO

Los significados del discurso son el resultado de l a elección de porciones

relevantes de los modelos de eventos. El conocimie nto sobre los eventos se

refleja, por tanto, en los significados expresados en texto y habla.

Puesto que los modelos de evento encierran opiniones y pueden llegar a

tener una base ideológica ; entonces, los significados que se derivan de

tales “modelos” pueden incorporar aspectos ideológicos en su expresión o

implementación.

Muchas de esas “opiniones” pueden convencionalizars e y codificarse en el

léxico en uso en el discurso. Por lo tanto, el aná lisis léxico es el

Page 53: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

53

componente más obvio en el análisis ideológico del discurso. Simplemente

el explicar en detalle las implicaciones de las pal abras de un texto en un

contexto específico puede proveer un vasto conjunto de significados

ideológicos .

La variación del estilo léxico es un medio de expre sión ideológica en el

discurso. Dependiendo de cualquier factor contextu al, los usuarios del

lenguaje pueden escoger diferentes palabras para ha blar sobre las cosas, la

gente, las acciones o los eventos. Las creencias personales o de grupo de

los participantes son una restricción contextual pr ominente y, por lo

tanto, una fuente de variación ideológica .

Las palabras se escogen ya no sólo para referir sino también para evaluar .

Generalmente, siguiendo este principio, los grupos ajenos, sus propiedades

y creencias se describen negativamente mientras que el grupo propio y sus

socio - cogniciones se representan en términos más positivos y mejores.

Es así como el léxico usado en los discursos permit e conocer no solo los

significados ideológicos sino también las evaluacio nes o concepciones de un

grupo social en cuanto a las diferentes realidades y situaciones

cotidianas.

10.3 RETÓRICA

Se entiende como el sistema de figuras especiales que tienen funciones

persuasivas específicas a varios niveles del discur so. Entre dichas

figuras están las metáforas, los eufemismos, la iro nía o el contraste al

nivel semántico o la aliteración y la rima al nivel fónico. Su principal

función es la de controlar la atención y dirigir la interpretación a través

del “énfasis” guiando los procesos de comprensión del receptor e

Page 54: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

54

indirectamente manipulando la formación y disposici ón de los modelos del

receptor.

Estas figuras aparecen en varios niveles de un mism o discurso y asignan una

“organización” especial (repetición, supresión, sus titución) a estos

niveles. A diferencia de otras estructuras discurs ivas estas son

opcionales y sirven especialmente en contextos pers uasivos como la

propaganda y la publicidad.

Las estructuras retóricas empleadas por un hablante o escritor en un texto

escrito u oral se estudian como medios eficaces par a enfatizar o aminorar

los significados ideológicos en función de sus “creencias sociales”. La

retórica se centra en la comunicación persuasiva de modelos de eventos

preferidos y, así, trata de controlar la interpretación y eva luación de los

receptores sobre los eventos y momentos representad os en los discursos.

10.4 ESTRATEGIAS

En el discurso se pueden encontrar una serie de est rategias de interacción

que reflejan, indican, expresan o construyen relaciones sociales

específicas entre los participantes que son ideológicamente re levantes. Es

a través de estas estrategias como la posición soci al, el poder y el

control de los miembros sociales pueden ser ejercid os, contrapuestos,

mitigados o enfatizados. El poder establecer o ind icar tales estrategias

de interacción en un contexto dado otorga un contro l o efecto ideológico

sobre el actuar y hacer social.

El control o efecto ideológico en la interacción puede afectar todos los

niveles y componentes del texto y habla. Entre tod as las formas de control

interaccional, es la posición social de los participantes y, más

Page 55: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

55

generalmente, la interpretación ideológica del cont exto la que se promulga,

representa, implementa o legitima.

Esta dimensión de la interacción del discurso es re levante en las formas de

“interactuar” de los miembros de grupo como actores sociales participantes

de situaciones o contextos específicos. La pertene ncia con base ideológica

a un grupo, el poder, la presentación, positiva del grupo propio y la

derogación del grupo contrario u oponente están ent re las muchas relaciones

sociales subyacentes que se pueden reflejar en las estructuras y cambios de

postura (moves) de las conversaciones.

Son muchas las formas como los “moves” y las estrat egias de interacción

expresan, implementan, representan, legitiman o rep roducen creencias,

categorías y perspectivas ideológicas de los hablan tes y muchas las formas

como los “modelos” de los receptores se adaptan seg ún las preferencias o

intereses del hablante o, mejor, de los grupos o in stituciones a los que

pertenece.

10.5 ESTILO

Dados unos significados específicos (modelos de inf ormación) diferentes

expresiones pueden usarse para manifestar o reprodu cir tales contenidos

específicos y esta diferencia o variación puede señ alar de muchas maneras

el contexto social del evento comunicativo. Dependiendo de la natura leza

del evento, el género, el escenario o los participa ntes, las estructuras

superficiales (léxico, sintaxis, pronunciación, tip o de letra) pueden

variar para intencionalmente señalar restricciones “contextuales”.

El estilo puede señalar las estructuras del contexto social incluyendo las

relaciones de poder . Así, éste puede definir las posiciones sociales,

Page 56: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

56

comunicativas e institucionales de los participantes controladas por su(s)

ideología(s). Además, el estilo será un indicio directo de las ideologías

en el discurso. Generalmente, la discriminación so cial en los discursos se

pone en práctica directamente por aquellos que cont rolan el estilo del

texto y tienen, comparten o aceptan una ideología d iscriminatoria.

Así como los hablantes pueden expresar o señalar ex plícitamente sus

creencias ideológicas sobre temáticas, eventos, gru pos y participantes a

través del léxico, ellos también pueden lograr impl ementar, reproducir y

hasta legitimar sus representaciones y cogniciones personales a través del

empleo o variación del estilo gramatical y de las e structuras sintácticas.

Por ejemplo, el orden de las palabras, la estructur a de las cláusulas y la

entonación de las frases pueden colocar información en posiciones más o

menos prominentes o relevantes, lo cual puede afect ar el procesamiento y la

construcción de los modelos mentales de los receptores en futuros discursos

ideológicos y, eventualmente, en su actuar o hacer social.

Page 57: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

57

11. ANÁLISIS DE “EL CAMINO DE LA VIDA”

11.1 RELACIÓN ENTRE FAMILIA, COGNICIÓN Y DISCURSO

El objetivo de este proyecto es analizar la letra d e la canción “El camino

de la vida” del compositor Hector Ochoa como ejempl o de Discurso

Ideológico . Pero, para lograr entender el tipo de relaciones y

condicionamientos sociales de las creencias, las ca tegorías y los esquemas

expresados en la canción es necesario un acercamien to a la cognición y al

discurso desde el ámbito familiar en el que se prod uce y emplea. Así,

después de leer varios artículos especialmente “Pol itical Discourse and

Political Cognition” se entrevió la posibilidad de estudiar la canción como

actualización de un conjunto de representaciones y actividades mentales que

harían parte de la cognición familiar y como ejemplo de un tipo de

estrategias y funciones textuales que harían parte del discurso familiar .

El discurso familiar se puede entender como aquellas formas discursivas

empleadas para reproducir y legitimar creencias, ca tegorías, conceptos,

valores y actividades compartidos ideológica y soci almente sobre la

familia: sus objetivos, normas, prácticas y comport amientos. Sin embargo,

se debe aclarar que aunque no existe un discurso fa miliar tan estereotipado

y regularizado en cuanto a forma y contenido como e l discurso político o

religioso sí se puede asumir que existe un discurso familiar en cuanto a la

homogeneidad y uniformidad del sentido y las caract erísticas del mensaje

sobre la familia como institución social.

Page 58: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

58

La cognición familiar se puede entender como aquellas propiedades

abstractas, representaciones generales, esquemas gr upales y modelos

mentales que organizan, monitorean y definen la ide ntidad, la cohesión y la

interacción de la familia como organización y hecho social. Esta cognición

representa las ideas, conocimientos, opiniones, act itudes e ideologías

sobre la familia: su estructura, desarrollo y proto tipos.

Un estudio sobre la “cognición familiar” deberá tra tar de las

representaciones mentales que comparte la gente al pertenecer a núcleos

familiares y al actuar como miembros de tales grupo s en la sociedad.

Nuestros conocimientos y opiniones sobre la familia : sus funciones,

desarrollo, miembros, roles, comportamientos pueden , en gran medida, ser

adquiridos, modificados y/o confirmados a través de discursos producidos o

interpretados a lo largo de nuestra socialización, educación formal,

interacción en conversaciones cotidianas, contacto con y participación en

los medios de comunicación. Con frecuencia, el proc esamiento informativo

relacionado con la familia puede, de cierta manera, entenderse como una

práctica discursiva puesto que mucho de nuestro act uar y hacer familiar se

logra y realiza a través del discurso y la comunica ción.

Por otra parte, un estudio del “discurso familiar” puede ser relevante

teóricamente porque las estructuras discursivas se podrían relacionar con

las propiedades de la organización y procesos de la familia (vínculos,

origen, destino, carácter legítimo y social, grupo primario, unidad

cultural, núcleo natural). Sin embargo, las propie dades familiares

requerirían de una explicación del desarrollo y com posición familiar a un

nivel macro debido a su generalización y nivel de a bstracción mientras que

las estructuras discursivas del texto familiar pert enecerían a un estudio a

nivel micro debido a su actualización (uso) particu lar y contextual.

Page 59: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

59

Un estudio sobre las relaciones entre el discurso f amiliar y la cognición

familiar necesitaría un marco teórico capaz de expl icar las propiedades de

la familia y las estructuras del discurso conectand o explícitamente la

singularidad y variación individual del discurso co n la regularidad y

generalidad (en la interacción familiar) de las rep resentaciones sociales

sobre familia compartidas por los distintos grupos o núcleos familiares.

Como marco teórico inicial se propone en este estud io del discurso y la

cognición familiar el propuesto por Van Dijk en “Id eology. A

Multidisciplinary Study” puesto que ofrece elemento s que parecen explicar

las propiedades familiares y las estructuras discur sivas al permitir

relacionar varios niveles y dimensiones del ámbito familiar (el individuo

como miembro de un núcleo familiar, el núcleo famil iar como prototipo de

familia y la institución de familia conceptualizada socioculturalmente por

una comunidad).

Además, a través de la propuesta de Van Dijk sería posible distinguir tres

diferentes estadios en un estudio del ámbito famili ar: un estadio base

constituido por creencias, discursos e interaccione s particulares de los

miembros de núcleos familiares actuando como indivi duos en situaciones

concretas, un estadio intermedio constituido por representaciones,

relaciones, discursos e interacciones sociales cole ctivas de los distintos

prototipos de núcleos familiares (tradicional – can ónico -, de hecho, de

derecho, compuesto, madre – solterismo) y un estadi o superior constituido

por la(s) concepción(es) familiar(es) de una cultur a y sus representaciones

sicológicas, procedimientos discursivos y procesos sociales e históricos.

Estos estadios en el estudio del ámbito familiar se interrelacionan de tal

manera que los niveles micro del discurso familiar y macro del desarrollo y

Page 60: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

60

composición familiar parecen manifestarse por igual en el interactuar

social. Así, cualquier miembro de grupo familiar a l referirse a la familia

habla como individuo expresando sus creencias famil iares y personales de

manera única en un contexto o situación particular. Pero, a la vez, este

individuo habla como representante (miembro) de un prototipo familiar con

ciertas particularidades en su formación, organizac ión y funcionamiento

expresando las actitudes y/o categorías representat ivas de su propio

(prototipo de) núcleo familiar. Finalmente, tambié n representa un sistema

conceptual sobre la familia con un bagaje cultural y común variable

históricamente de información, normas y valores com partidos por todos los

prototipos y núcleos familiares presentes en una mi sma comunidad.

Esta propuesta monográfica tratará de centrarse en algunas de las

relaciones entre los dos primeros niveles del ámbit o familiar. En

especial, el cómo el texto y el habla de los indivi duos sobre la familia se

puede relacionar con las representaciones familiare s y las categorías

colectivas compartidas socialmente por los distinto s prototipos de núcleos

familiares existentes en la sociedad.

Sin embargo, dada la complejidad de dichas relacion es entre los niveles

individual y colectivo del estudio, la monografía s e limitará a mencionar

algunos pocos puntos importantes. El primer punto es el rol del contexto

(familiar) del discurso y cómo éste es definido y m anejado cognitivamente

por los miembros de núcleos familiares en la planea ción, producción y

comprensión de su texto y habla sobre la familia. En segunda instancia, se

buscará mostrar que las estructuras del “discurso f amiliar” (tópicos,

léxico, retórica, estrategias) requieren descripció n y explicación desde el

punto de vista de las representaciones mentales com partidas

ideológicamente, las que a su vez se relacionan con las estructuras y

procesos familiares.

Page 61: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

61

En términos de la propuesta teórica de Van Dijk, la ideología familiar

(entidad socio–cognitiva de las creencias sociales y categorías grupales

sobre la familia) podría servir como interfase teórica capaz de explicar la

diferencia entre las dimensiones individual y colec tiva de las propiedades

de los grupos familiares y la singularidad de las e structuras del discurso

familiar de sus miembros gracias a que los “proceso s y esquemas familiares”

se expresarían e implementarían a través de eventos , textos e interacciones

de miembros de las familias en situaciones sociales específicas en las que

sus creencias y categorías individuales actualizada s contextualmente se

interrelacionarían con “las representaciones y prop iedades familiares”

compartidas socialmente por los diversos grupos o n úcleos familiares.

Para llevar a cabo parte del análisis propuesto en esta breve reflexión con

bases en argumentos de Van Dijk en sus artículos Ne w(s) Racism (1998) y

Political Discourse and Political Cognition (1997) se tomó como caso

concreto de “discurso familiar ideológico” la letra de “El camino de la

vida”. Esta canción conocida y escuchada por el pu eblo colombiano en

momentos familiares, ocasiones culturales y activid ades educativas

dedicadas a la celebración y reflexión sobre la vi da en y con ‘familia’

surge como apología de lo que según su compositor d ebería ser importante en

la vida de toda persona: la pareja, el hogar, los h ijos y la familia.

En suma, en este análisis de la canción se tratará de una manera global:

1) explorar las posibles relaciones entre el “discurso familiar”

actualizado por Hector Ochoa a través de ciertas es tructuras,

estrategias y funciones discursivas y la “cognición familiar” que

aparenta organizar y monitorear sus creencias y cat egorías grupales e

Page 62: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

62

individuales sobre el deber ser de la familia como hecho e institución

social en Colombia.

2) examinar las conexiones entre las representaciones colectivas sobre la

familia que Hector Ochoa pueda reproducir y su repr esentación discursiva

en la letra de la canción.

3) abarcar el rol del modelo de contexto particular de l compositor según

como asemeja configurarse en lo expresado (actualiz ado)

4) describir las estructuras discursivas según las rep resentaciones

sociales implicadas en el contexto de la canción. De esta manera se

espera se pueda cerrar la brecha entre la generalid ad de las creencias

familiares (sociales/colectivas) y la singularidad de su actualización

discursiva.

11.2 COGNICIÓN FAMILIAR

Homologando lo que el profesor Van Dijk afirma sobr e la cognición política

en Political Discourse and Political Cognition, el estudio de la cognición

familiar debería pertenecer a la sicología social y se centraría en varios

aspectos de procesamiento de la información familia r. Tal estudio se

ocuparía de la adquisición, usos y estructuras de l as representaciones,

propiedades y esquemas mentales sobre situaciones, eventos, actores y

grupos familiares.

Una característica importante de este nuevo campo d e estudio sería (según

Van Dijk) la posibilidad de observar las relaciones existentes entre el

discurso y la cognición (familiar en el caso de la canción de Hector

Ochoa). Un elemento crucial dentro de este tipo de estudio socio – sico –

discursivo sería el concepto de modelo mental que serviría como la

interfase entre las cogniciones familiares comparti das socialmente por los

prototipos familiares y las creencias familiares in dividuales de sus

Page 63: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

63

miembros. Estos modelos podrían servir también com o base cognitiva del

discurso y del actuar familiar capaz de relacionar las propiedades de las

representaciones sociales compartidas por los grupo s familiares y las

estructuras de los discursos de los miembros o repr esentantes de familia.

Un primer ensayo de estudio de la cognición familia r se podría realizar a

través de “El camino de la vida” debido al signific ado social que ha

adquirido por el empleo cotidiano que la comunidad ha hecho de ella como

medio, fuente y referente de unidad, identidad y co nducta de la familia

como institución en reuniones de padres, celebraciones de la famili a, días

culturales, fechas patrias, festividades cotidianas .

11.2.1 POSTULADOS TEÓRICOS GENERALES PARA UN ESTUDI O SOBRE COGNICIÓN

Para poder reconstruir las relaciones sistemáticas entre la cognición

(familiar) y el discurso (familiar) dentro de una p erspectiva social se

haría necesario estipular algunas nociones empleada s por Van Dijk en sus

análisis sobre la discriminación y el racismo prese ntes en editoriales de

periódicos dentro de su investigación sobre control y poder mental (1994):

1. Las representaciones y los procesos cognoscitivos s e definen en

relación con una estructura mental abstracta llamad a memoria .

2. La memoria se define como una entidad racional y fu ncional que permite

almacenar, relacionar, procesar, representar y util izar información de

orden social, mental y emocional.

3. La memoria permite adquirir representaciones social es, organizar

categorías colectivas o grupales y monitorear práct icas y

comportamientos individuales.

Page 64: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

64

4. Existe una memoria a corto plazo MCP y una memoria a largo plazo MLP .

El primer procesamiento de la información (decodifi cación,

interpretación y elaboración de coherencia local) s e da en la MCP. A

través de las macroreglas (reducir – integrar – generalizar) que

jerarquizan y resumen la información procesada en l a MCP se obtiene una

representación (con)textual de las estructuras semá nticas y el sentido

del discurso ( macroestructura ) haciendo uso de los conocimientos y

datos almacenados en la MLP.

5. En la MLP se debe distinguir entre la memoria episó dica y la memoria

semántica . En la memoria episódica se almacenan experiencia s

personales resultantes del procesamiento e interpre tación de la MCP y

en la memoria semántica se almacena información más abstracta y general

compartida socialmente. Dada la naturaleza social de la información de

la memoria semántica también se le denomina memoria social en oposición

a la información de tipo personal y concreta de la memoria episódica.

6. La información de la MLP estaría organizada en vari os tipos de

representaciones mentales, cada una de ellas con su s propias

estructuras y esquemas. Por ejemplo, el conocimien to social general

sobre episodios convencionales puede estar organiza do en guiones

constituidos por un número fijo de categorías para las situaciones,

eventos, acciones y participantes típicos de tales episodios. El

conocimiento general sobre familia haría parte de e se tipo de

conocimiento convencional de la gente.

7. La cognición social estaría formada según Van Dijk por las creencias

factuales compartidas por un grupo o cultura. Dich as creencias son o

Page 65: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

65

pueden ser verificadas a través del criterio de ver dad (variable

históricamente) de un grupo o cultura.

8. La gente, además de conocimiento, tiene otros tipos de información

compartida socialmente: las actitudes grupales (estereotipos,

prejuicios), las ideologías , las normas y los valores . Mientras que el

conocimiento se define culturalmente como factual u objetivo, las

actitudes son definidas como evaluaciones (valoraci ones)

intersubjetivas gracias a que varían esencialmente entre los diversos

grupos de una sociedad.

9. Según Van Dijk no se conoce mucho sobre la organiza ción de las

creencias evaluativas pero parece probable que tant o actitudes como

ideologías estén organizadas por esquemas fijos sob re el grupo propio o

de pertenencia y los grupos ajenos y sus distintas relaciones.

10. Se asume que la base de la memoria social está cons tituida por un

trasfondo común de creencias socioculturales repres entado por

conocimientos y opiniones culturales compartidas en general. Este

trasfondo cultural cambiante históricamente define el sentido común y

lo que se puede dar por hecho o compartido (conocim iento

sociocultural). Cada grupo social dentro de la soc iedad o cultura con

base en este trasfondo mutuo puede desarrollar sus propias opiniones o

conocimientos. Algunas veces ciertos fragmentos de las creencias de

grupo entran en el trasfondo sociocultural y, vicev ersa, las creencias

socioculturales derivadas del conocimiento común pu eden convertirse en

creencias grupales.

11. Además de las creencias compartidas socialmente por los grupos a los

que pertenecen, las personas pueden tener conocimie ntos y experiencias

Page 66: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

66

personales. Estas experiencias personales están re presentadas en los

modelos mentales, los que también tienen una estructura esquemática

constituida por un número de categorías fijas como la situación, las

acciones, los participantes y sus diversos roles.

12. Mientras que las creencias sociales representan sit uaciones generales,

los modelos representan eventos específicos. Los m odelos son la

interpretación personal (conocimiento y opinión)y c ontextual de tales

eventos. Esto quiere decir que los modelos son rep resentaciones

subjetivas que funcionan como punto de inicio de la producción e

interpretación discursiva (Van Dijk, 1997b, 11).

13. Los modelos integran información nueva (de la inter pretación textual y

la observación de eventos), fragmentos de experienc ias pasadas (modelos

pasados), concreciones de información personal más general

(conocimiento personal, personalidad, estima) como también concreciones

de información social (guiones y conocimiento cultu ral). En otras

palabras, los modelos incorporan tanto información personal como social

y sirven, por tanto, como interfase entre lo social y lo personal.

14. Cuando se comparten, generalizan socialmente, los m odelos pueden

constituir la base del aprendizaje social y familia r. Aunque también

es cierto que el conocimiento social y familiar pue de ser adquirido más

directamente a través de discurso abstracto y gener al.

Esta breve recapitulación del marco teórico de las relaciones entre el

discurso familiar y la cognición familiar omite det alles que ya se

explicaron o que se explicaran a medida que se avan ce en el análisis. (Ver

Van Dijk, 1997ª, 5).

Page 67: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

67

11.3 PROCESAMIENTO DISCURSIVO

En la producción discursiva se debe asumir que los emisores o autores

empiezan un texto por su modelo personal sobre un e vento, situación o tema.

Este modelo organiza el conocimiento y las creencia s subjetivas del emisor

en tal situación al igual que sus opiniones sobre l a misma. Así entonces,

“El camino de la vida” se produce con base en el mo delo mental de Hector

Ochoa sobre el papel que la familia desempeña a lo largo de la vida, un

modelo que él define evaluativamente con el macrotó pico “El camino de la

vida”. Aparte del modelo general, hay otros modelo s más específicos en la

canción en relación con eventos particulares como l as etapas de la vida y

la importancia del matrimonio, los cuales no sólo r eflejan la

interpretación del señor Ochoa sobre estas situacio nes o eventos sino que

también dejan entrever sus opiniones.

Los modelos de Hector Ochoa concretan creencias fam iliares y sociales

compartidas por todas las personas colombianas en g eneral y por las

personas “conservadoras/ tradicionistas” en particu lar. Por ejemplo, es de

conocimiento general y público el hecho que la pare ja es reconocida social

y, en especial, legalmente a través del matrimonio; este conocimiento

general es integrado al modelo de evento descrito e n la letra de la canción

como unión por fe y alegría con la bendición de Dio s.

Hector Ochoa define la vida en términos de tres mom entos cumbres: la

autoformación personal en madurez y responsabilidad, la necesidad afectiva

y social de compartir y vivir en pareja y el tener y sacar avante a los

hijos en el hogar. Así, él concreta una actitud “c onservadora” en relación

con el deber ser de una familia: su origen (matrimo nio), objetivos (formar

un hogar) y perspectivas (formar los hijos). Estas concreciones de ciertas

creencias no sólo caracterizan las actitudes e ideo logías del compositor

Page 68: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

68

sino que también polarizan el modelo particular que tiene sobre las

situaciones relevantes y definitorias en y de la vi da.

Una vez constituido un modelo propio y personal de un evento o situación,

los emisores pueden expresar fragmentos de tal mode lo en el discurso al

usar una serie de disposiciones discursivas (que aú n no serán analizadas en

este trabajo). Es importante destacar que los habl antes usualmente sólo

expresan una pequeña parte de sus modelos, a saber solamente la información

que es relevante o necesaria dentro de cierto conte xto.

El texto actualizado es apenas una pequeña parte de toda la información que

los hablantes tienen acerca de un evento o situació n sobre la que están

hablando. Por tanto, es seguro que Hector Ochoa co nozca más sobre la vida

como ciclo natural o desarrollo personal o sobre el matrimonio como

institución o sacramento pero resume el modelo pers onal que posee al

expresar el macrotópico evaluativo que define este modelo de evento: el

camino de la vida.

Lo que se ha dicho sobre le proceso de producción d iscursiva también se

aplica a la interpretación de los textos. De esta manera, el público

receptor de la canción del señor Ochoa entiende lo que se dice primero por

medio de un complejo proceso de decodificación y co mpresión de palabras y

oraciones y, en última instancia, al construir sus propios modelos de lo

que se está diciendo.

Si los receptores están de acuerdo con lo que se ex presa, entonces pueden

llegar a aceptar los modelos actualizados como verd aderos, correctos o

válidos. Pero si no los aceptan, pueden construir modelos alternativos

sobre el mismo evento según sean sus opiniones y co nocimientos personales y

sus representaciones y evaluaciones de grupo.

Page 69: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

69

En el caso de “El camino de la vida” se puede ver c omo las actitudes e

ideologías conservadoras sobre la familia y la vida se emplean para la

construcción de un modelo individual de la situació n o evento en particular

y como algo de este modelo individual aparece en la letra de la canción.

Además, se puede ver cómo un tradicionista (persona s que comparten, actúan

y difunden normas, valores, actitudes tradicionales ) promulga o defiende

una posición reservada (cauta y recelosa) acerca de l papel de la familia en

la vida, cómo un acto discursivo familiar es realiz ado local y

contextualmente por un miembro de dicho grupo a tra vés de una forma

específica de interacción social y discursiva: la l etra de una canción y

cómo ciertas ideologías y actitudes se relacionan c on las opiniones

específicas de un actor social en sus modelos perso nales sobre una

situación en particular: la vida en familia.

Para poder ver otras relaciones entre las estructur as de las

representaciones familiares y los modelos mentales y para poder explicar

algunas de las propiedades discursivas de la canció n se necesita de un

elemento teórico que permita tomar en cuenta más de talles e ideas sobre las

relaciones discurso (familiar) y cognición (familia r).

11.4 MODELOS DE CONTEXTO

Anteriormente se dijo que los emisores sólo expresa n parte de la

información de sus modelos de evento que es relevante o necesaria dentro de

un contexto en particular. De hecho sería absurdo expresar todo lo que se

sabe y sería innecesario expresar todas nuestras op iniones sobre los

eventos. Además, mucha de la información que se ti ene en los modelos es

conocida por los interlocutores y, en algunos casos , hasta llegan a

compartir algunas de esas opiniones.

Page 70: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

70

Pero, para que los emisores o productores discursiv os sepan cuál o qué

clase de información (opiniones, actitudes, conocim ientos) de sus modelos

mentales o representaciones sociales pueden o deben incluir, modificar u

ocultar necesitan saber algo sobre el tipo de conte xto y necesitan tener

algunas creencias sobre la forma como piensan o act úan sus receptores o

interlocutores y necesitan conocer las circunstanci as en las que

interactúan.

En el caso de las canciones tradicionales colombian as, existen ciertos

temas a los que se pueden aludir: el amor, el desaf ecto, el engaño, la

aflicción, el país mientras que otros usualmente no se mencionan (la

libertad, los padecimientos, el gobierno, la coyunt ura, la guerra, la

sexualidad). Los tradicionistas o conservadores ha blarán y promoverán

valores y preceptos diferentes a los que prestarían atención los liberales

o modernistas. De hecho, Hector Ochoa parece habla r positivamente del

matrimonio como punto de formación personal, fin(al idad) de la pareja y

origen de la familia.

Estas anotaciones ponen de manifiesto algo que todo s conocen sobre el

discurso: lo que se puede o debe decir o entender e n un discurso depende de

las restricciones estructurales del contexto: la si tuación, el tipo de

evento, el género, los objetivos, las acciones, los participantes, sus

roles y sus posibles representaciones. Y, al habla r o escribir de cierta

forma se está definiendo o estableciendo ciertos el ementos del contexto a

la vez que se afecta la manera como los receptores interpretan y evalúan el

discurso.

Sin embargo, esta es una manera simple de mirar la relación entre discurso

y contexto que no permite relacionar directamente l as estructuras de una

situación social (participantes, situaciones, accio nes) y las estructuras

Page 71: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

71

del discurso. Si así fuera, todas las personas en una misma situación

social hablarían similarmente. Se necesita, entonc es, de una interfase que

pueda dar razón de las diferencias individuales del actuar y hacer social y

discursivo de los participantes en una misma situac ión comunicativa.

En realidad, no es la situación comunicativa la que lleva a que Hector

Ochoa hable o escriba la canción de la forma en que lo hace. Es su

interpretación personal o modelo mental el que determina lo que escribe y

la manera en la que lo hace. Este esquema mental p ermite la existencia de

diferencias entre los modelos de contexto de los di stintos participantes y

diferencias entre las opiniones sobre la situación comunicativa. Además,

los modelos de la situación explican por qué todo t exto individual sobre

los mismos tópicos es siempre único y distinto pues to que se tiene como

fundamento un modelo personal del contexto de la si tuación. Así mismo,

los modelos de contexto definen la “relevancia prag mática” en términos de

aquellas estructuras de la situación comunicativa e ntendidas y evaluadas

por los participantes como los elementos constituti vos del contexto

esquematizado en sus modelos de contexto (Van Dijk, 1998ª, capítulo 23).

En el caso de la canción se asume que el autor tien e, usa y comparte con

sus escuchas información sobre: el ámbito de la fam ilia, la definición

particular de la situación (composición de una canc ión), las circunstancias

(una canción como parte de un LP), el participante y sus roles (autor,

padre, adulto, tradicionista), el género o acción g lobal (una canción

colombiana a ritmo de Vals) y un vasto set de conoc imiento compartido sobre

temas particulares como vida, familia, hijos, matri monio.

Hay elementos en los que los modelos de los partici pantes pueden diferir en

cualquier momento de la (inter)acción discursiva. Por tanto, habría

diferencias en las opiniones entre los mismos parti cipantes. Cuando Hector

Page 72: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

72

Ochoa escribió la canción tenía un rol y un objetiv o diferente al de otras

personas de su propio o de otros grupos que tienen el rol de receptores.

Los participantes de cualquier situación comunicati va pueden tener

diferentes emociones sobre el o los tópicos. Hecto r Ochoa parece expresar

un sentimiento de evocación y exaltación sobre la v ida en hogar, pareja,

matrimonio y familia.

Los modelos de contexto parecen ser la base de las propiedades pragmáticas

y estilísticas del discurso y pueden: (a) definir l a propiedad de las

condiciones de los actos de habla y las secuencias de (inter)acción, (b)

servir como base referencial de las expresiones deí cticas, (c) controlar la

información de los modelos de evento que puede ser incluida y (d) regular

la manera como los significados y contenidos semánt icos se formulan. En

suma, los modelos de contexto son vitales para la p roducción y comprensión

de un gran número de estructuras discursivas y prue ban qué importante son

el contexto y su interpretación para el discurso y la comunicación (Van

Dijk, 1998ª, capítulo 23).

En relación con el discurso familiar casi ninguna p ropiedad estructural se

puede tomar como exclusiva sino que más bien son co mpartidas con otros

tipos de discurso. Lo que sí parece ser específico al discurso familiar

son los elementos del contexto familiar: el ámbito y la situación, el

escenario, las circunstancias, los roles de los par ticipantes, los

objetivos, las opiniones y las emociones. Todo par ece indicar que la

definición del discurso familiar es más contextual que textual. Se podría,

entonces, concluir que el discurso familiar se defi niría a través de sus

funciones en el proceso familiar y se representaría en las categorías del

modelo de contexto familiar. Así, cualquier cosa q ue un miembro o

representante de un grupo familiar diga o haga en u n contexto social

centrado en la familia se podrá tomar como manifest ación de discurso

Page 73: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

73

familiar y lo que cualquiera diga con una finalidad u objetivo familiar

(defender, promover, promulgar) se podrá tomar como una forma de discurso

familiar.

Finalmente, dependiendo de las metas, tareas y requ erimientos especiales,

los participantes pueden interpretar una situación más o menos

superficialmente obteniendo modelos de contexto más o menos detallados. En

algunas situaciones sólo se esquematizan: los nivel es tope de los modelos

de contexto (la definición global de la situación), las acciones en curso,

participantes y roles convencionales y un submodelo aproximado del

conocimiento y las opiniones de los receptores. En el caso de la canción,

los receptores casuales o distraídos de “El camino de la vida” pueden

solamente necesitar saber que es una canción tradic ional colombiana y que

el autor es antioqueño y tradicional. Pareciera se r que para lograr una

interpretación más o menos apropiada contextualment e de la canción no es

necesario tener creencias detalladas de los roles o conocimientos de Hector

Ochoa pero tal vez sí del tipo de música que compon e y las connotaciones

sociales que de ello se desprenden (significado soc ial).

11.5 REPRESENTACIONES FAMILIARES

Después de este análisis general del aspecto person al de la cognición

familiar, es necesario hablar de la dimensión socia l compartida de la

cognición familiar.

Para lograr entender muchas escrituras del discurs o “familiar” se necesita

hablar un poco de las estructuras de las representa ciones familiares en

general. ¿Cómo se representas las actitudes e ideol ogías familiares?, ¿Cuál

es el rol de los valores y normas familiares en dic has representaciones?,

¿Cómo afectan tales representaciones al contenido y las estructuras tanto

Page 74: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

74

de los modelos de evento como de los modelos de con texto? Y finalmente,

¿Cómo se actualizan en el discurso familiar?.

Hector Ochoa afirma en su canción que la pareja in icia otra etapa del

camino (el hogar) unidos en la fe y la esperanza. Este enunciado general

podría ser una expresión directa de sus actitudes t radicionales sobre el

hogar y su origen “legítimo”. También, él parece q uerer dar un matiz

melancólico a la canción cuando habla de la partida de los hijos del hogar

como “el frío de la soledad que golpea nuestros cor azones”. Finalmente en

“sí llego a la vejez que estés conmigo”, el señor O choa aparenta estar

inclinado a interpretar la pareja como regalo (etap a) de la vida que

debería prolongarse hasta la vejez. De esta manera se puede ver que las

relaciones entre las representaciones familiares y el discurso no son

simples o transparentes y por esto necesitan de un análisis detallado.

11.6 CONOCIMIEMTO

El conocimiento familiar se tratara de dos maneras:

Primero, hay creencias factuales que son aceptadas generalmente como

verdades dentro de una sociedad o cultura determina da y no hay disputa

sobre su validez; se pueden localizar como parte de l trasfondo

sociocultural de la memoria social y se toman como el sentido común o como

lo que puede ser entendido y compartido por los dem ás miembros de esa

sociedad. Este conocimiento cambia históricamente y permite la

comunicación puesto que se encuentra en diccionario s y enciclopedias y en

la memoria social de los miembros competentes y for mados en una cultura. Al

estar en la memoria social de una sociedad o cultur a este conocimiento

factual se presupone en todo discurso de la cultura .

Page 75: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

75

En el caso de la canción “El camino de la vida”, la mayoría de las palabras

empleadas por Hector Ochoa presuponen conocimiento familiar general para

ser entendido y compartido. Cualquiera que sea nue stra opinión sobre la

vida, todos conocemos o tenemos creencias sobre la familia, la pareja, el

hogar, el matrimonio, el amor, la madre, la alegría , el dolor, la

felicidad, los esfuerzos, la soledad, la juventud, la vejez, la infancia.

El conocimiento factual sobre la familia al igual q ue cualquier otro sobre

eventos o situaciones puede organizarse en esquemas específicos de

conocimiento social y cultural como los prototipos (familia canónica

surgida del matrimonio en Iglesia; familia de derec ho surgida del

matrimonio civil; familia de hecho no legitimada po r el ritual del

matrimonio) y los guiones (hombre - mujer – amor – novios – compromiso –

matrimonio; estudio – trabajo – esfuerzos – felicid ad). Se entenderá pues

este conocimiento factual como conocimiento sociocu ltural, es decir, como

aquellas creencias factuales justificadas sociocult uralmente sobre

personas, objetos, eventos y situaciones.

Segundo, hay creencias factuales que son aceptadas como verdaderas

solamente por grupos específicos de la cultura: cie ntíficos, expertos,

profesionales, miembros de religiones, miembros de partido, tipos de grupos

familiar, clases sociales, etc. Este conocimiento puede ser disputado y se

ve como el sentido común que se puede presuponer co mo verdad o hecho sólo a

nivel del grupo; fuera del grupo este conocimiento se evalúa como creencias

que no son correctas o ciertas según el criterio de verdad aceptado y

empleado por la cultura en general. Sin embargo, e l conocimiento de grupo

puede llegar a formar parte del trasfondo sociocult ural.

Gran parte del conocimiento familiar es conocimient o sociocultural conocido

y compartido por todos los miembros de la cultura y sociedad pero, en

Page 76: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

76

ciertas situaciones, la actualización de esta cogni ción se puede

interpretar como conocimiento de grupo, por tanto, como opinión familiar

propia a un tipo de grupo familiar específico (canó nico, de derecho, de

hecho, compuesto, madre-solterismo).

En la canción compuesta por Hector Ochoa se encuent ra una mención a los

hijos como los “frutos de la unión que Dios bendijo ”. Esta frase parece

indicar que para el señor Ochoa es un hecho aparent e el que los hijos deben

surgir de la unión consagrada a y por Dios. Es pos ible que algunos de los

miembros de otros tipos de familia (de hecho, de de recho, madre-solterismo)

lleguen a calificar o evaluar este enunciado como u na opinión prejuiciosa

o, al menos, como una generalización o un enunciado parcial. A través de

un movimiento retórico de generalización, el compos itor parece representar

su opinión personal sobre el dónde y cómo del orige n de los hijos como si

fuera conocimiento sociocultural aceptado, legitima do y practicado por toda

una sociedad y cultura.

La presentación de su conocimiento de grupo como co nocimiento compartido

puede tener como objetivo el generar “colectividad” , consenso o unión al

involucrar a los receptores de la canción como miem bros del grupo-fuente

del mensaje y contenido de la canción para así logr ar ejercer cierto efecto

en su interpretación y aceptación social y discursi va.

De manera similar, Hector Ochoa describe el ideal d e la pareja como el

establecer un hogar (cuando somos dos en busca de u n mismo ideal, formamos

un nido de amor, refugio que se llama hogar), un id eal que muchos otros

pueden probablemente no compartir como el único o, incluso, como el

principal objetivo de la pareja. También, él parec e afirmar que para que

los hijos puedan alcanzar la felicidad, los padres han de pasar muchos

esfuerzos y desvelos para que no les falte nada, si tuación que puede ser

Page 77: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

77

vista como una mera opinión o verdad a medias según como se entienda “el

que nunca les falte nada”: en lo material, lo afect ivo o lo sociocultural.

Finalmente, para algunos puede parecer exagerado y para otros sensato el

afirmar que “el dolor y la alegría son la esencia d e la vida”. Esto puede

criticarse al decir que el amor es la verdadera ese ncia de la vida o que la

vida es una colcha de estados, situaciones o sentim ientos por los que debe

pasar todo ser humano. Dicho de otro modo, el cono cimiento de grupo puede

tomarse como conocimiento subjetivo, parcial y no m uy claro en cuanto a sus

criterios de verdad.

Como última medida, se puede agregar que la noción de conocimiento puede

aplicarse también a las personas individuales; es d ecir, a aquellas

creencias aceptadas como verdades por una persona s egún su propio criterio

de verdad. Cuando estas creencias son las mismas d e la cultura, este

conocimiento personal puede ser o llegar a comparti rse culturalmente, pero

en otros casos, tales creencias personales pueden c onsiderarse como

creencias subjetivas, opiniones o simples mentiras. En la canción, no

parecen encontrarse explícitamente ningunas de esta s creencias factuales

personales.

11.6.1 CONOCIMIENTO HISTÓRICO

Teóricamente queda un problema por resolver en cuan to a la estructura y las

funciones de la cognición personal y social: al est atus que posee el

conocimiento sobre eventos públicos y situaciones h istóricas, conocimientos

que Van Dijk denomina “conocimiento histórico”. Gr an parte del

conocimiento familiar sobre el mundo es de esta cla se de conocimiento. El

problema según Van Dijk es que este conocimiento ti ene muchas de las

Page 78: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

78

propiedades de los modelos: son representaciones de eventos específicos con

participantes y acciones particulares.

Sin embargo, muchos de estos eventos son públicos y , por tanto, se pueden

aprender de los medios de comunicación o de los lib ros. En ese caso,

muchos individuos receptores podrían construir mode los muy similares. Esto

significa que este conocimiento se convertiría en c onocimiento social que

puede ser normalizado y presumible en el discurso y la interacción; estos

rasgos (compartido, social, normalizado, presumible ) son típicos de un

conocimiento sociocultural sobre eventos y situacio nes históricas de un

carácter más abstracto y general.

Por ejemplo, además de poseer un conocimiento gener al sobre masacres,

también podemos compartir un conocimiento general s obre masacres

específicas: la de los indígenas en el continente a mericano, la de los

soldados en Putumayo, la de los campesinos en el Ur aba. Van Dijk asume que

las representaciones sociales (y familiares) pueden ser de dos tipos:

creencias sobre eventos históricos específicos y conocimiento general y

abstracto aplicable en muchas situaciones. Una distinción similar se puede

hacer entre las creencias personales de la memoria episódica: modelos de

eventos específicos y conocimiento personal general sobre la propia vida.

En el caso de la canción, Hector Ochoa parece expre sar un modelo personal

específico de eventos sobre la familia: su origen, objetivos y perspectivas

y, a la vez, parece dar una opinión personal más ge neral sobre la familia,

su composición e importancia (pareja – matrimonio – esposos – hijos –

padres – compañeros). Tal opinión puede que no ten ga la forma de un modelo

pero sí puede llegar a formar parte de un esquema s ocial personalizado que

se asemejará al esquema grupal compartido socialmen te por muchos miembros

del mismo grupo.

Page 79: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

79

11.7 OPINIONES Y ACTITUDES

Las creencias evaluativas pueden ser compartidas por toda una cultura pero

son frecuentemente cuestionadas por ciertas persona s o grupos; de ahí que

se les defina, en general, como “cognición de grupo ”. Mientras que el

conocimiento se define en relación con un criterio epistemológico o con

condiciones de verdad de una cultura o grupo, las c reencias son válidas

según una serie de juicios doxológicos basados en c iertos valores. Tales

creencias para Van Dijk pueden estar organizadas en patrones (estructuras)

esquemáticos y complejos que él mismo denomina acti tudes. Las actitudes

son opiniones de grupo compartidas socialmente. Po r tanto, no se puede

decir que los individuos tienen actitudes sino más bien opiniones, aunque

sí se puede afirmar que comparten actitudes con los otros miembros de un

grupo.

Van Dijk afirma que aunque el trasfondo sociocultur al está constituido

probablemente en su gran mayoría de conocimiento pu ede ser el caso que

también represente opiniones o actitudes que se tom an por ciertas, válidas

o legítimas. Sin embargo, con frecuencia, las opini ones y actitudes se

asocian con grupos sociales específicos; de hecho, la noción de opinión

pareciera tener como significado la creencia que es o puede ser refutada

por los demás.

En un discurso sobre un tema controversial (las dro gas, el aborto, la

sexualidad) uno puede esperar encontrar muchas y di ferentes opiniones de

grupo. Estas opiniones pueden expresarse directame nte en forma general y

abstracta (como premisas en argumentos) o pueden ex presarse a través de

concreciones en modelos específicos como es el caso de “El camino de la

vida” y su visión particular sobre familia.

Page 80: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

80

Entre otras, Hector Ochoa expresa las siguientes op iniones generales:

1. La vida como camino de etapas y situaciones.

2. La madre como ángel protector y benefactor.

3. La juventud como etapa definitoria, cándida, enamor adiza, emancipadora

reveladora.

4. El amor como manantial puro, dulce, incesante y en soñador.

5. La pareja como unión de dos seres para formar un h ogar.

6. El matrimonio como signo de origen y aprobación di vina del hogar.

7. La lucha de los padres como causa del bienestar de los hijos.

8. Los hijos como extensión (de la vida) de los padre s.

9. El deseo de compartir la vejez con el ser amado.

10. El dolor y la alegría como bases de la vida.

Estas creencias se basan en normas y valores socioc ulturales. Por ejemplo,

(2) es una opinión dado el uso del sustantivo ángel y el verbo tejer para

describir evaluativamente el papel de la madre, una evaluación que

presupone una conexión con el valor positivo de seg uridad (bienestar físico

y emocional). (4) es una descripción valorativa de una emoción (el –

primer- amor) que representa los valores de un verd adero y precedente

sentimiento (pureza, ilusión, deleite). Similarmen te, (5) es una

declaración normativa con respecto a la legitimidad de la pareja. En (6)

el uso de “unión que Dios bendijo” se basa en un va lor de sagrado, de

religión, valor positivo en la cultura colombiana. Todas estas opiniones

se derivan de las actitudes familiares compartidas socialmente sobre la

vida general y sobre un tipo de grupo familiar (can ónico), en particular,

actitudes sobre lo que la gente común piensa y, más generalmente, sobre la

vida.

Page 81: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

81

Es de anotar que la canción también representa un n úmero de opiniones que

son personales, la juventud como etapa definitoria, ensoñadora y reveladora

en la autoformación personal, el amor, la partida d e los hijos como momento

de pena y abandono y la vejez como verdadera etapa para compartir y

convivir con el cónyuge. Sin embargo, aún estas op iniones personales deben

estar basadas en opiniones presumibles generalmente . Así, la opinión del

señor Ochoa sobre la juventud puede basarse en la o pinión general de que la

sensatez, el buen juicio y la experiencia empiezan a alcanzarse entre los

18 y 25 años.

En resumen, las opiniones actualizadas en un discu rso son expresiones

directas de opiniones de grupo o aplicaciones espec íficas de creencias de

grupo a situaciones actuales o manifestaciones de o piniones personales, la

gran mayoría de tales opiniones se derivan de actit udes (familiares)

compartidas socialmente por un grupo, en nuestro ca so, un grupo familiar

canónico.

11.8 IDEOLOGÍAS

La noción de ideología ha sido definida por Van Dijk como el sistema bási co

de principios que subyacen a las representaciones s ociales (conocimientos,

actitudes) de un grupo. Tales ideologías consisten de todas las

proposiciones que se implican por las actitudes de un grupo. Es decir, que

todas las ideologías conceden coherencia a las actitudes de grupo y a sus

actualizaciones sociales y discursivas.

Según Van Dijk todo parece indicar que la gente tie ne ideologías que

monitorean las creencias de aquellos ámbitos que or ganizan la vida diaria y

en los que la gente asume actitudes sociales. En o tras palabras, los

expertos, la elite y, en general, la gente conscien te, intelectual y

Page 82: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

82

políticamente tienen actitudes más coherentes y con troladas

ideológicamente. Pero, se debe tener en cuenta que la coherencia

ideológica no siempre aparece en el discurso debido a las limitaciones del

contexto. Inferir por la variación contextual y pe rsonal de las

proposiciones ideológicas que las ideologías no exi sten es una conclusión

injustificada y precipitada.

Los modelos de contexto explican el por qué las ide ologías y las actitudes

coherentes pueden expresarse en una forma contradic toria. Además, no se

puede omitir el hecho que los individuos pueden ser miembros de grupos

diferentes con distintas ideologías debido a sus di ferentes roles y

funciones sociales. Tales diferencias sumadas a la s experiencias e

historias personales de cada individuo producirán u na gran variación en los

usos de la ideología y, por tanto, en las opiniones familiares basadas en

ellas.

Para el caso de la canción, se puede ver que el con ocimiento de grupo y las

opiniones expresadas por Hector Ochoa pueden organi zarse en varias

ideologías: catolicismo, paisa, familiar, etc. Una ideología católica hará

énfasis en el conocimiento de grupo sobre el caráct er sacramental del

matrimonio y la familia. También controlará la act itud sobre el hogar como

grupo unido por fe y esperanza en busca de la felic idad. La ideología

“paisa” organizará las actitudes generales sobre el ideal de los padres por

esforzarse para tener y dar un bienestar y una fami lia unida y trabajadora

a los hijos. La ideología “familiar canónica” serv irá estratégicamente

como medio para establecer los roles, las perspecti vas y los valores en su

uso.

11.9 DISCURSO FAMILIAR

Page 83: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

83

Después de haber mencionado varios aspectos de la cognición familiar y la

manera como estos aspectos pueden controlar algunas propiedades del

discurso familiar, se hace necesario examinar la re lación entre el

“discurso familiar” y la “cognición familiar” al pr ocurar interpretar

algunas estructuras del discurso de familia y sus f unciones en el contexto

familiar. El objetivo de este análisis se fundamen ta en la afirmación de

Van Dijk de que el discurso puede proporcionar idea s sobre algunas de las

estructuras y procesos cognoscitivos del hablante/e scritor - ideologías,

conocimientos, opiniones, actitudes – (Van Dijk, 19 97b, 2)

Puesto que el discurso juega un rol fundamental en el hacer y actuar

familiar puede ser de interés para el análisis prop uesto considerar las

relaciones e implicaciones del “discurso familiar” actualizado en la letra

de la canción y ”la cognición de familia” explícita . Se intentará,

entonces, identificar algunas de las estructuras de l discurso familiar en

uso y sus posibles conexiones con la cognición de f amilia.

11.10 CONTEXTO

El discurso familiar, en gran medida, se define seg ún sus propiedades

contextuales. Un discurso puede llegar a ser famil iar tan solo por el

hecho de ser enunciado por un miembro o representan te de familia al hablar

o escribir en un contexto (de carácter) familiar – una boda, un grado, una

comida, una celebración -.

El modelo de contexto asegura que la persona pueda planear, elaborar y

entender apropiadamente discursos bajo condiciones de situación específicas

según la organización personal de ciertos rasgos o peculiaridades de la

situación social relevantes en la variación de las estructuras discursivas:

su producción y comprensión.

Page 84: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

84

Los modelos de contexto propuestos por Van Dijk se compondrían de:

situación, participantes e interacción. La situaci ón consistiría de

tiempo, locación, circunstancias, accesorios y defi niría el complejo

entorno socio-familiar del evento comunicativo. La canción de Hector Ochoa

puede considerarse como discurso familiar cuando un a familia o un grupo de

miembros (representantes) están reunidos en un luga r determinado con un

claro sentido familiar, cuando se utiliza como una reflexión, apología o

símbolo de la familia coma institución social básic a y cuando se emplea en

una fecha y momento social (cívico) concreto. La c anción se materializa

como discurso familiar cuando se emplea en situacio nes que le confieren una

funcionalidad socio-familiar particular en pro del núcleo familiar.

También son importantes los actos sociales y famili ares que se pueden

llevar a cabo y la interacción en que se puede part icipar a través de la

canción: la celebración del día de la familia, un a niversario de bodas, un

matrimonio.

Así mismo, “El camino de la vida” señala y posibili ta la intervención de

ciertos participantes con roles sociales dentro del evento comunicativo.

La canción, por ejemplo, incita a pensar en ciertos roles sociales,

profesionales y comunicativos (esposos, padres, hij os, docentes,

ciudadanos, audiencia, amigos) de los distintos par ticipantes (parejas,

novios, matrimonios, educandos, civiles) del acto s ocio- familiar en el que

se escucha, canta, estudia la canción.

Los distintos participantes presentes y/o referidos en un contexto y

situación social concretos le confieren al evento c omunicativo cierta

funcionalidad socio-discursiva a través de los acto s que realizan, de la

interacción en la que participan y del discurso que producen e interpretan

Page 85: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

85

limitando la representación particular e individual del evento comunicativo

en el que participan - modelo de contexto – (Van Di jk, 1997ª, 8).

El modelo contextualizado del evento comunicativo e n el caso de “El camino

de la vida” se podría estudiar desde dos perspectiv as: el momento de la

composición de la canción y el momento de su uso co ntextualizado en

ocasiones familiares. Para estas perspectivas de a cercamiento al posible

esquema del evento comunicativo de la canción se de berán tomar en cuenta

distintos elementos contextuales y sociales entre e llos: • interacción

global, • contexto (locación, fecha), • situación s ocial, • participante

(género, raza, edad), • roles (comunicativos, socia les, profesionales), •

afiliación, • ideología predominante, • representac iones sociales, •

postura general, • oponente (probables), • otros so ciales (afiliación

social de los receptores), • receptores (casuales), • intención, •

propósitos, • objetivo global. (Van Dijk, 1997e).

Los diferentes elementos sugeridos en la primera in stancia de acercamiento

a “El camino de la vida” como evento comunicativo c ontextualizado y

funcional parecen ser:

• La interacción global es la canción popular de músi ca colombiana.

• El contexto es un estudio de trabajo en Medellín, n oviembre de 1983.

• La situación social es la creación de una canción p ara hacer parte de un

disco de música colombiana.

• El participante es Hector Ochoa, hombre, blanco, ad ulto, paisa.

• Los roles son: comunicativo — autor, emisor, produc tor, profesional —

músico, compositor, social — casado, esposo, padre.

• La afiliación del señor Ochoa es: conservador, cató lico, colombiano,

progenista.

• La ideología predominante es la tradicional y costu mbrista.

Page 86: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

86

• Las representaciones sociales parecen ser el rol de madre, la dulzura del

(primer) amor, la pareja, el matrimonio y el hogar, los hijos como

prolongación de la vida, la dificultad de la crianz a, la vejez.

• La postura general sobre la familia parece resumirs e en su trascendencia

en la vida y su natural desarrollo.

• Los probables oponentes serían parejas en convivenc ia, jóvenes en pro de

la unión libre, hijos provenientes de familias viol entas o atípicas.

• Los otros sociales se pueden tomar como casados, pa rejas, adultos,

familiares.

• Los receptores serían los oyentes de la canción, co mpradores del disco,

comunidades (colegios, clubes).

• La intención es componer una canción (letra y músic a) sobre la vida.

• El propósito puede tomarse como el reseñar las etap as y experiencias del

camino de la vida.

• El objetivo global parece ser ponderar el papel bás ico de la familia en el

camino de la vida, en especial, en el momento de co nvivir con una pareja

para establecer un hogar y criar hijos.

La canción parece representar la familia en el cami nar de toda la vida, lo

que parece excluir o no hacer referencia a familias temporales .

En cuanto a la canción en un uso concreto con ciert os fines sociales,

grupales y personales se podrían sugerir como eleme ntos del evento

comunicativo:

. Interacción global: escucha y reflexión de “El ca mino de la vida”.

. Contexto: lugares con cierto carácter formal o in stitucional como

colegios, clubes, casas en ciertas fechas y momen tos especiales (mayo,

Navidad, fiestas).

. Situación social: día de la madre, fiesta de la f amilia, matrimonios,

aniversarios de boda, día del amor y la amistad.

. Participantes: cualquier hombre, mujer, adulto, j oven, casado, soltero

Page 87: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

87

interesado o dispuesto a escuchar la canción y ev entualmente meditar su

mensaje.

. Roles: comunicativo — audiencia, público, oyentes , destinatarios, social-

padres, hijos, esposos, novios, docentes, alumnos , profesional —

estudiantes, profesores, amas de casa, pensionado s.

. Afiliación: hispanohablantes, conservadores, miem bros de familia.

. Ideologías: tradicional, continuista, progenista.

. Representaciones sociales: familia como núcleo so cial, matrimonio como

origen del hogar, padres como responsables de los hijos, vida como serie

de momentos, experiencias y acciones cíclicas.

. Postura general: la familia como punto o base de convivencia y

aprendizaje de valores y normas dentro de la soci edad.

. Oponentes: aquellos opuestos a evaluar la familia como razón y ser del

desarrollo personal y emocional.

. Otros sociales: madres solteras, divorciados, pad rastros.

. Receptores: el público que escucha y detalla el s entido de la canción.

. Intención: escuchar y reflexionar el mensaje de l a canción.

. Propósito: apología, conmemoración, defensa de la familia.

. Objetivo global: entreternerse con mensaje y ritm o de la música de

antología, solemnizar una reunión o actividad cul tural, festejar un

acontecimiento social.

En síntesis, la canción se utiliza en ocasiones y s ituaciones sociales en

que es apropiado reiterar y reforzar los valores, creencias y conocimientos

que se consideran tradicionales en la sociedad colo mbiana.

Todos estos elementos contextuales y sociales carac terizarán el evento

comunicativo como una representación del tipo de co municación que se debe

llevar a cabo. Esta caracterización del evento y d el contexto influirá el

género, el estilo, la retórica, el léxico y otras p ropiedades del discurso

Page 88: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

88

para que se pueda llegar a trasmitir o construir u n texto funcional que

cumpla a cabalidad con las metas sociales, cognitiv as y discursivas del

emisor en su(s) receptor(es).

El evento comunicativo caracterizado por los elemen tos contextuales y

sociales definidos por el sentido común de los part icipantes frecuentemente

se manifiesta en el discurso. Por ejemplo, la situ ación (creación de una

canción como parte de un disco de música colombiana o fechas y situaciones

de relevancia sociocultural para la familia como in stitución) puede señalar

los temas, los roles, las proposiciones y su releva ncia, las funciones

específicas que se pueden llegar a actualizar en el discurso que se

produce. También los roles de los participantes (a utor, emisor, músico,

casados, padres, hijos)en un uso concreto de la can ción pueden tener

injerencia con las categorías y las posiciones soci ales que se activan, la

información que se puede o debe resaltar, omitir o reformar las

estrategias, expresar las opiniones personales, las creencias de grupo y

las interrelaciones sociales. Además, el objetivo o intención de cada

participante aludido por la canción (componer, rese ñar, ponderar,

reflexionar, conmemorar, solemnizar, entretener) pa rece influir en las

normas, los intereses, las representaciones, las mo dificaciones y las

estructuras implicadas en la interacción.

En un acercamiento de tipo discursivo a la canción se puede ver que el uso

de expresiones como “nos depara sus cuidados”, “sus manos tejen las

distancias”, “luego cuando somos dos”, “formamos un nido”, “empezamos otra

etapa”, “alegran el hogar con su presencia”, “cuand o ellos se van”, “golpea

nuestro corazón” y “ por eso amor mío hoy te pido” parecen presuponer un

tipo de conocimiento compartido sobre a quién(es) s e hace referencia en la

canción y cuáles son sus características sociales y familiares (la madre=

esmeros, los novios= unidad, los casados= refugio, los esposos= padres,

Page 89: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

89

los hijos= alegría y partida, la pareja= compañía). Estas expresiones

parecen señalar o evocar unidad y “aparente” solida ridad entre el autor y

sus receptores en cuanto a información, experiencia s, creencias y modelos.

Así mismo, los roles e identidades sociales de los participantes pueden ser

designados o inducidos por el uso de tales expresio nes. Por ejemplo, “un

ángel nos depara sus cuidados mientras sus manos te jen las distancias”

representaría el rol de la madre en el bienestar, p rotección y crecimiento

de los hijos. Igualmente, en “y luego cuando somos dos en busca de un

mismo ideal” parece hacer alusión al papel de los n ovios como futura pareja

de esposos. Finalmente, la expresión como “cuantos esfuerzos y desvelos

para que no les falte nunca nada” parece establecer los objetivos y

perspectivas que deben marcara el comportamiento pe rtinente socialmente

para los padres de familia.

En resumen, las propiedades contextuales y sociales del evento comunicativo

aparecen e influyen en las estructuras discursivas a través de la

interpretación y representación del contexto. Esta representación también

incluiría prejuicios (representaciones que otros pa rticipantes pueden no

aceptar o compartir como verdaderas, necesarias o l egítimas). En la

canción frases como: “un ángel nos depara sus cuida dos” donde parece

excluirse o, al menos, desestimar el papel del padr e como protector y

bienhechor; frases como “un hombre y una mujer unid os por la fe y la

esperanza” y “unión que Dios bendijo” parecieran en fatizar la importancia

de Dios en la vida; la frase “cuando ellos se van a lgunos sin decir adiós,

el frío de la soledad golpea nuestro corazón” parec en centrarse en la

partida de los hijos como momento negativo, triste, doloroso sin mencionar

o estipular el hecho de que los nietos generalmente brindan un nuevo tipo

de felicidad para los padres de los esposos.

Page 90: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

90

Los modelos de contexto también influyen en el uso de indicadores de tiempo

y lugar, descripciones de grupo y referencias e ind icaciones de la

interacción en desarrollo con sus objetivos, circun stancias y demás

propiedades de la situación. En la canción, los in dicadores temporales son

palabras como días, noches, infancia, juventud, eta pa, prolongación, vejez;

los indicadores de lugar son colegio, hogar; alguna s referencias a agentes,

acciones o conceptos en función de la unidad grupal “familia”: — ángel:

cuidados, tejer, — novios: amor, ilusión, unidad, — esposos: ideal,

refugio, fe, bendición, — hijos: frutos, prolongaci ón, alegría; algunas

descripciones de los objetivos son: deparar cuidado s, tejer distancias,

definir perfiles, cultivar un sueño, buscar un idea l, descubrir el dolor y

la alegría, no faltar nada, llegar lejos, alcanzar felicidad, pedir a Dios

y, finalmente, algunas descripciones de circunstanc ias como: deprisa, de

pronto, y luego, con su presencia, después, tan anh elada, permanente,

esfuerzos, el frío.

Además, el modelo de contexto controla la selección del léxico según la

formalidad de la ocasión y del tipo de discurso que se produce. Así, en la

canción Hector Ochoa define la infancia como “de pr isa como el viento” y

“días y noches” para resaltar una etapa aparentemen te repentina, fugaz;

habla de “cuando somos dos en busca de un mismo ide al” para referirse a los

novios y su objetivo; describe el matrimonio como “ la unión que Dios

bendijo” resultado de la intervención divina. De e ste modo, las anteriores

frases parecen que pueden catalogarse como etapas o pasos dentro del camino

de la vida. También, emplea términos que dan realc e a lo que se dice como

infancia, perfiles, años juveniles, ilusión, ideal, frutos, frío, conmigo

en lugar de emplear palabras más comunes o simples de niñez, rasgos

(cualidades), juventud, amor, familia, hijos, indif erencia.

Page 91: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

91

Así mismo, los modelos de contexto controlan las re presentaciones

semánticas actualizadas en los discursos al limitar la información que se

selecciona de los modelos de evento para ser inclui da en el contenido del

discurso. Es seguro que Hector Ochoa conoce mucho más sobre la familia, el

hogar, la vida y tiene opiniones más extensas sobre el matrimonio pero

debido a restricciones contextuales de tiempo, rele vancia, validez

selecciona aquellas proposiciones que están más aco rdes con sus objetivos,

el cual parece ser exaltar las etapas de la vida a través de la

autorealización con y a través de la familia.

El habla de características ideales de la familia y sus etapas como cuando

describe la infancia como una etapa momentánea bajo los cuidados maternos

dejando de lado factores como el maltrato infantil, la violencia familiar,

las carencias económicas, la inestabilidad matrimon ial, en cuanto a

matrimonio descarta aquellas uniones que se dan por exigencias sociales,

obligaciones de hecho o decisiones apresuradas y en relación con la pareja

como relación interpersonal sólo se menciona su rea lización a través de los

hijos haciendo a un lado las necesidades y problemá ticas propias de

cualquier unión sentimental: dudas, inseguridades, celos, altercados,

compañía, comprensión.

En fin, son muchas las direcciones que tienen las r elaciones entre el

contexto, el modelo de contexto, el discurso, la co gnición y el evento

comunicativo. No solo se limitan estas relaciones a la producción textual

sino que también intervienen en la interpretación p or parte de los

receptores que a su vez influye en la interacción s ocial que se lleva a

cabo.

Para poder dar claridad sobre algunos aspectos de e stas relaciones en la

canción de Hector Ochoa es necesario ver las estruc turas discursivas más

Page 92: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

92

relevantes para la expresión del evento y su respec tivo contexto como es

entendido por el compositor. A continuación se det allan algunos aspectos

del modelo de evento comunicativo actualizado a tra vés de algunas

propiedades discursivas.

11.11 ESTRUCTURAS DEL DISCURSO FAMILIAR

Muchas estructuras discursivas son función de los m odelos de contexto. Sin

embargo, según Van Dijk, el discurso no sólo está d elimitado por los

modelos de contexto sino también por los modelos de evento que son la

manera como el hablante interpreta la información d e los eventos sobre los

que habla. En el caso de la canción “El camino de la vida” mucho de lo que

Hector Ochoa dice es expresión de su interpretación (personal y grupal) de

la situación de la familia en Colombia y su importa ncia en las diferentes

etapas de la vida.

“El camino de la vida” se puede entender como un di scurso actualizado

contextual y socialmente según los modelos mentales de su autor sobre el

contexto, el evento y la interacción familiar colom biana. La canción, como

texto de carácter y uso familiar, puede contener ci ertas estructuras

discursivas que en una situación sociocultural den claridad sobre las

características del que se denominó discurso famili ar y su(s) relación(es)

con la cognición familiar y con las estructuras y p rocesos familiares.

La canción de Hector Ochoa parece funcionar context ualmente como una

contribución en la dinámica social de la familia co mo institución,

contribución que parece jugaría un papel importante en la reproducción e

implementación de las relaciones familiares en Colo mbia puesto que su uso

contextualizado parece conferirle cierto grado de p ersuasión en los

Page 93: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

93

receptores sobre ciertos principios y fines que deb erían fundamentar y

guiar su comportamiento familiar: social e individu almente.

Se hace necesario, entonces, examinar el rol de las estructuras del

discurso en el manejo de la información, la represe ntación del evento y la

organización de las creencias y opiniones para proc urar detectar el cómo

éstas facilitan el manejo de la opinión pública, su aparente “consenso” y

posible “aprobación”.

11.11.1 TÓPICOS

Uno de los más importantes rasgos estructurales del discurso son sus

macroestructuras semánticas. Los tópicos tienen un efecto importante en la

construcción y producción de los modelos que los re ceptores hacen de la

información y los eventos expresados en un discurso puesto que señalan lo

que está más accesible para ser procesado (Van Dijk , 1980).

En general, las macroproposiciones aparecen como se guros tópicos en el

discurso al menos que debido a restricciones contex tuales estas

macroproposiciones resulten irrelevantes o, incluso , indeseables para los

objetivos del emisor/productor. En tal caso, otros tópicos del evento se

enfatizan y pasan a ser macroproposiciones en el di scurso. En otros casos,

ciertos tópicos se matizan, realzan o exageran porq ue pueden llegar a ser

necesarios para lograr ciertas respuestas en los re ceptores (Van Dijk,

1997d).

En el caso de Hector Ochoa se matiza contextualment e información individual

sobre el grupo con el que el autor parece identific arse (tradicionistas

católicos) y, aparentemente, se promueve la concepc ión que el señor Ochoa

Page 94: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

94

tiene de la familia (familia canónica) como el natu ral, legítimo y correcto

modelo de familia a seguir por (los miembros de) la sociedad colombiana.

En “El camino de la vida” se pueden encontrar cuatr o tópicos básicos y

otros subcódigos que se relacionan con los principa les:

El primer tópico es la infancia que se denota y connota por conceptos como

deprisa, viento, días y noches, un ángel, cuidados, tejen y distancias. La

infancia parece estar hecha de ires y venires, de c ambios rápidos y parece

depender de la protección brindada por una figura c asi angelical y

protectora, la madre .

El segundo tópico es la juventud . Este a su vez parece subdividirse en:

pubertad y adolescencia . La pubertad se refleja en los conceptos de

juegos, amigos y colegio pues es esta etapa donde s e empieza a vivir estos

campos del actuar y vivir social. La adolescencia se ve en términos como

manantial (símbolo de algo nuevo, puro), primer amo r, volar, ilusión,

sueños, descubrir, vida, esencia, dolor y alegría. Es en esta etapa donde

aparentemente el ser humano se da cuenta de las dis tintas realidades que lo

rodean y lo afectan personalmente.

El tercer tópico es la familia . Este a su vez se divide en: amor, pareja,

matrimonio, hogar, hijos, crianza, emancipación. El amor se ve en palabras

como manantial, primer, ilusión. La pareja se ve e n términos como dos,

formamos, ideal, en busca de. El matrimonio se ent revé en las ideas de

otra etapa, hombre y mujer, unión bendita, fe y esp eranza. Hogar

conformado por los padres e hijos, esto se ve en un ión, bendición de Dios.

Los hijos alegran el hogar, prolongan la existencia y se relacionan con la

idea de descendencia. La crianza se refleja en esf uerzos, desvelos,

ofrecer cosas para que no les falte nada. Finalmen te, la emancipación de

Page 95: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

95

los hijos mediante palabras como llegar lejos, alca nzar felicidad, sus

sueños, ilusión, vida, dolor y alegría.

El último tópico es la vejez . Este tema se ve en términos de soledad,

frío, irse, golpear, pedir y compañía del ser queri do hasta el final de la

existencia. Todos estos tópicos forman la idea gen eral de unas etapas

constitutivas de la vida que se podrían considerar como un camino. De ahí,

el origen del título y su propiedad para la temátic a de la letra de la

canción.

La canción de Hector Ochoa tiene la macroproposició n “el camino de la vida”

como título indicando su rol de tópico global, su i mportancia (interés) y

relevancia (utilidad). De tal macroproposición se mostró anteriormente que

se desprenden una serie de etapas de la vida mencio nadas en el contenido de

la letra: la infancia, la juventud (despertar perso nal y emocional), el

amor, la pareja, el matrimonio, el hogar, los hijos , la crianza, la

emancipación y la vejez. Cada uno de estos tópicos recibe una descripción

y evaluación por parte del compositor. Así, la inf ancia se explica en

término de fugacidad, pasajero y cuidados, la juven tud en términos de una

etapa mocil, entretenida, de amigos, estudio y auto definición, la juventud

en términos de sueños, amor, salir, ilusión, noveda d, esencia, dolor y

alegría, la pareja en términos de dos, unión, ideal , formación, el

matrimonio como: bendición y unión, el hogar como: refugio, nido, los hijos

y la crianza como alegría, prolongación, esfuerzos, desvelos, la

emancipación como: sueños, ilusión, volar y la veje z como: soledad,

inconformidad, petición, compañía.

Hector Ochoa parece querer dar importancia a cierta s opiniones, creencias y

conocimientos al colocarlos como focos en posicione s iniciales de primer

plano. Algunas de las opiniones se ven en frases como: (1) “deprisa como

Page 96: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

96

el viento...”, (2) “empieza el corazón de pronto a cultivar...”, (3) “...

son la esencia permanente de la vida”, (4) “... que Dios bendijo”, “...

cuantos esfuerzos y desvelos”. Algunas de las creencias reflejadas en la

letra se ven en: — “un ángel nos depara...”, — “el alma ya define sus

perfiles...”, — “... dos en busca de un mismo ideal ”, — “un hombre y una

mujer unidos por...”, — “... lleguen lejos y puedan alcanzar esa

felicidad...”. Algunos conocimientos pueden ser: “sus manos tejen...”,

“los juegos, los amigos, el colegio”, “mieles del p rimer amor”, “refugio

que se llama hogar”, “(los hijos)... alegran el hog ar”, “ellos se van”, “sí

llego a la vejez”.

Algunas frases presentan agentes y sujetos claros y concretos mientras que

en otras ocasiones se dejan difusos o imprecisos. Agentes claros y

precisos como en: • ángel que depara cuidados, • al ma que define sus

perfiles, • corazón a cultivar sueños, • hijos que alegran el hogar, • la

soledad que golpea y algunos imprecisos como en: • “y descubre que el

dolor...”, • “y formamos un nido de amor...”, • “y empezamos otra etapa”.

Llama la atención el empleo de sujeto o agente de c onceptos abstractos como

el alma, el corazón, la soledad, el primer amor.

Los tópicos y proposiciones dejan entrever implicaciones como: * la

infancia es fugaz, * los sueños del corazón son ine sperados, * hay que

salir (volar) para alcanzar las ilusiones, * las pe rsonas se unen por

ideales idénticos, * la felicidad no se tiene, * la existencia se puede

prolongar, * la partida de los hijos conlleva soled ad y presuposiciones

como: * el viento va deprisa, * los días y las noch es pasan, * la infancia

tiene días y noches, * un ángel brinda cuidados, * los años llegan, * los

sueños se pueden cultivar, * el amor brota, * la vi da tiene esencia, * el

hogar se forma en una etapa de la vida, * la vida t iene etapas. Estas

implicaciones y presuposiciones le permiten al seño r Ochoa actualizar,

Page 97: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

97

implementar y evaluar algunas de las actitudes y cr eencias subyacentes en

su interpretación y representación del texto de la canción.

En síntesis, Hector Ochoa hace énfasis en su discur so de categorías y

representaciones propias del esquema de familia (no vios con el ideal de

formar un hogar, esposos casados con la bendición d e Dios, padres unidos

por la fey la esperanza, hijos como alegría y prolo ngación de la vida,

esfuerzos y desvelos por el bienestar de los hijos) compartidas por los

miembros de una colectividad en particular que el c ompositor parecer

representar (tradicionistas progenistas católicos).

El esquema de tópicos de la canción está conformado por:

Camino de la vida

Infancia juventud adulte z vejez

pubertad adolescencia

amor pareja matrimoni o hogar hijos crianza

ema ncipación

La consecuencia explícita de estos tópicos es que l a vida consiste de

ciertas etapas que se viven en la familia y en las que el ser humano se

realiza individual, social e históricamente. La es tructura semántica

global es una expresión directa del modelo de Hecto r Ochoa sobre la

(importancia de) familia en el transcurso de la vid a. Este modelo, empero,

es sólo en parte personal y, en su mayoría, encierr a creencias generales

Page 98: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

98

compartidas social e ideológicamente por un grupo s ocial católico

(sacramento y valores), tradicionista (rescatar com portamientos y conceptos

de antaño) y progenistas (recalcar la relevancia de la familia como unidad

y base de la sociedad).

11.11.2 LÉXICO

Los contenidos o significados expresados en el léxi co de un discurso se

basan en modelos de eventos y en representaciones g enerales o abstractas

que el modelo de contexto restringe o limita. El e misor sólo escogerá un

set muy específico de proposiciones que sean import antes en el contexto

concreto en el que se produce o planea el discurso. Así, dependiendo del

contexto resultarán distintas descripciones de los eventos, acciones,

participantes y sus prácticas y diferentes detalles explícitos o implícitos

de los significados y contenidos del discurso.

En primera instancia, el léxico que se emplea en la canción “El camino de

la vida” se puede ver a través de una aproximación a las diferentes líneas

de la letra:

La idea principal en la primera línea de la canción “deprisa como el viento

van pasando los días y las noches de la infancia” e s que este primer

periodo (infancia) de inicio, de ingenuidad, de des pertar, de descubrir, de

despreocupación, de espontaneidad se sucede de una manera presurosa, rauda,

acelerada. El autor parece expresar su opinión sob re cómo esta etapa del

existir acontece de una manera pronta, apresurada, casi breve. Esto se

hace evidente con palabras como prisa, viento, pasa r y al comparar estos

años en la vida con días y noches.

Page 99: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

99

La idea principal en la segunda línea “un ángel nos depara sus cuidados

mientras sus manos tejen las distancias” es la pres encia de una figura (muy

seguramente la madre) casi angelical para el autor que cuida y vigila, guía

que facilita y señala esmero, solicitud y que a la vez va construyendo o

elaborando (preparando) un distanciamiento o alejam iento. Se evoca la idea

de la madre que brinda cariño y seguridad con palab ras como ángel,

cuidados, manos, tejer (la imagen de una mujer teji endo ropa de lana). Se

podría decir que el autor ve a la madre como el ser que no sólo ayuda a su

hijo sino que lo prepara para el futuro venidero en el que se irá de su

lado.

La idea principal en la tercera línea “Después lleg an los años juveniles,

los juegos, los amigos, el colegio” es evaluar la j uventud como una edad

alegre, dinámica, de energía, polifacética en la qu e el joven tiene tres

campos de acción: la diversión y recreación en sus juegos, los afectos y

apegos con los amigos y compañeros y la educación y formación académica.

El autor parece caracterizar los años juveniles com o juegos, amigos y

colegio.

La idea principal en la cuarta línea “El alma ya em pieza a definir sus

perfiles y empieza el corazón de pronto a cultivar un sueño” es ver dos

realidades del ser joven unidas, relacionadas cerca namente. Una el crecer

personal no sólo moral sino emocional como individu o y el otro el surgir

sentimental. Se puede decir que es un desarrollo, crecimiento de los

rasgos constitutivos del joven y sus capacidades co gnitivas y emotivas.

Esto se refleja en palabras como alma, definir, per files, corazón,

cultivar, sueño. Es interesante mirar como el auto r evalúa con los

adverbios ya y de pronto . Con “ya” parece indicarse que el momento es

ahora, no antes, ni después, es en este instante de la vida en que se

definen los perfiles del alma. “De pronto” parece indicar sorpresa, el

Page 100: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

100

surgimiento de algo con lo que no se contaba, algo nuevo que aparece de

improviso.

La idea principal en la quinta línea “Y brotan como un manantial las mieles

del primer amor” es declarar la opinión del primer amor como el instante de

inicio, comienzo dónde los sentimientos íntimos, se cretos, casi escondidos

del joven salen a flote con ímpetu, con fuerza, lle nos de ternura e

inexperiencia. Las palabras parecen abrirse a posi bilidades de

interpretación casi poética: brotar, manantial, mie les.

La idea principal en la sexta línea “Y el alma ya q uiere volar y vuela tras

una ilusión” es referirse a la necesidad del joven de buscar ansiosa y

prontamente la realización de su sueño, de su ilusi ón. Casi se puede

hablar de una búsqueda por libertad, independencia, búsqueda en pro de algo

que se espera lograr o alcanzar. La idea de libert ad, de ímpetu que ya se

había aludido antes con palabras como manantial y s ueño se mantiene y

reitera mediante palabras como volar, ilusión, ya.

La idea principal en la séptima línea “Y descubre q ue el dolor y la alegría

son la esencia permanente de la vida” es dar a ente nder mediante palabras

como descubrir, esencia, permanente una perspectiva en la que la vida se

caracteriza por una dualidad entre lo positivo y lo negativo, entre la

felicidad y la desventura. Para el autor pareciera ser que la búsqueda de

una ilusión, de un sueño es la razón para descubrir la alternancia de estos

dos sentimientos contrarios: el dolor y la alegría que permanecen en la

vida como algo básico, necesario.

La idea principal en la octava línea “y luego cuand o somos dos en busca de

un mismo ideal” es mencionar ya no solamente la par eja de novios sino la

pareja de compañeros comprometidos en una relación que espera alcanzar o

Page 101: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

101

lograr un estado que se ambiciona o desea. El auto r parece darle sentido a

la pareja desde la búsqueda de un mismo ideal que p ara él es la razón para

ser dos, para tener una unión.

La idea principal en la novena línea “formamos un n ido de amor, refugio que

se llama hogar” es tomar el ideal de pareja como el hecho de formar u

organizarse en un lugar determinado para vivir y co mpartir. El autor

parece expresar una opinión sobre la pareja unida m ediante un ideal como

base de la formación de un hogar. Es importante me ncionar que en la

sociedad colombiana generalmente se evalúa positiva mente el hecho de que

una pareja se instale en su propio domicilio pues p arecer corresponder a un

compromiso serio y verdadero.

La idea principal en la décima línea “y empezamos o tra etapa del camino, un

hombre y una mujer unidos por la fe y la esperanza” es referirse al hecho

de unirse como esposo y esposa (esta idea se confir ma sólo sí se mira la

secuencia de las frases a un nivel macro). Se afir ma que la unión de un

hombre con una mujer es una nueva experiencia o mom ento de la vida y que

dicha unión se da por valores religiosos como la fe y la esperanza. Este

apartado parece dar indicios de la posición religio sa del señor Ochoa en

cuanto a la formación y establecimiento del hogar y posteriormente de la

tenencia de hijos.

La idea principal en la onceava línea “Los frutos d e la unión que Dios

bendijo alegran el hogar con su presencia” es afirm ar tres aparentes

hechos: (1) los hijos son resultado, beneficio, gan ancia de la unión por fe

y esperanza entre hombre y mujer que buscan un mism o ideal, (2) la unión

entre hombre y mujer es bendecida, apoyada, aceptad a por Dios – en este

apartado se evoca la idea de matrimonio y el benefi cio sobrenatural que

éste conlleva- y (3) los hijos dan alegría al hogar , aportan y traen

Page 102: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

102

felicidad – pareciera ser que los hijos traen un se ntimiento o un estado

que en la pareja no se encuentra -.

La idea principal en la doceava línea “a quién se q uiere más sino a los

hijos, son la prolongación de la existencia” es men cionar dos hechos que

para el autor son ciertos con relación a los hijos. Primero, los padres

quieren a los hijos sobre cualquier otra persona. E s interesante mirar el

uso del adverbio “más” para enfatizar la afirmación del sentimiento de los

padres hacia los hijos. Segundo, los hijos son la c ontinuación, la

extensión de la existencia de los padres. El autor pasa de hablar de

pareja (somos dos, un mismo ideal, empezamos otra e tapa, unión que Dios

bendijo) a padres (frutos de la unión, a quién se q uiere más) y a hijos

(frutos, alegría, prolongación).

La idea principal en la décimo tercera línea “despu és cuántos esfuerzos y

desvelos para que no les falte nunca nada” es refor zar un aparente hecho

del porqué de los trabajos y dificultades que los p adres en general deben

pasar por sus hijos. De cierta manera, el autor pa rece mostrar a los

padres con ciertas características si no virtudes: abnegación,

responsabilidad, dedicación. El señor Ochoa no def ine cuántos esfuerzos y

desvelos al parecer porque serían indeterminados o incalculables.

La idea principal en la décimo cuarta línea “Para q ue cuando crezcan

lleguen lejos y puedan alcanzar esa felicidad tan a nhelada” es dar otras

razones del porqué del esfuerzo de los padres. Una razón sería el llegar

lejos; tratar de alcanzar cierto nivel que el autor no define pudiendo ser

social, económico, académico. La otra razón es alc anzar la felicidad, una

felicidad que aparentemente se logra desde el hogar pero que se encuentra

fuera de él (tal vez el autor se refiere a una feli cidad personal e

individual que sí se tiene en cuenta el siguiente a partado podría estar en

Page 103: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

103

la formación del propio hogar). Aparentemente, el autor trata de ratificar

la creencia de que todos queremos y pretendemos que nuestros seres queridos

logren u obtengan cosas mejores que las que les ofr ecemos o podemos darles.

En este apartado, el autor deja muchos vacíos en cu anto a: hacia dónde o

hasta dónde debemos llegar y el tipo de felicidad a alcanzar.

En la décima quinta línea “Y brotan como un mananti al los sueños de su

corazón, sus almas ya quieren volar y vuelan tras u n ilusión y descubren

que el amor y la alegría son la esencia permanente de la vida” llama la

atención el énfasis que se da en “los sueños de su corazón” y ya no en “las

mieles del primer amor”. Esto tal vez se deba a qu e el autor quiera

reflejar la posición de muchos padres al no querer entender los cambios y

necesidades de sus hijos al pasar por la misma etap a que ellos ya han

vivido. El autor no es claro en cuanto a cuáles su eños se refiere y sueños

sobre qué: el futuro, el amor, la realización pero sí parece ser claro en

lo que respecta al descubrir la dualidad de la vida entre el dolor y la

alegría y en lo que respecta al buscar las ilusione s y sueños de su

corazón.

En la décima sexta línea “y luego cuando ellos se v an, algunos sin decir

adiós, el frío de la soledad golpea nuestro corazón ” el autor parece querer

plasmar el hecho natural pero doloroso en algunos c asos del distanciamiento

o separación entre padres e hijos. Aparentemente, esta separación es un

momento desagradable, ingrato que se ratifica a tra vés de palabras como se

van, sin, adiós, frío, soledad, golpear. El autor parece desconocer el

hecho de que los mismos padres dejaron sus hogares para formar uno propio y

que los hijos generalmente se mantienen en contacto con los hijos. Además,

en muchos casos, los nietos pueden ofrecer un nuevo vínculo entre hijos y

padres que brinde una nueva posibilidad de comparti r y convivir.

Page 104: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

104

En la décima séptima línea “y es por eso amor mío q ue hoy te pido como le

pido a Dios si llego a la vejez que estés conmigo” parece ser que el autor

refleja un temor al llegar a la vejez solo, sin com pañía, abandonado y este

temor causa la petición a Dios y a la pareja de per manencia, acompañamiento

y unidad. En este apartado, los hijos parecen pasa r a un segundo nivel y

la pareja y su compañía adquiere carácter de necesa rio e importante.

Desde una perspectiva a un nivel global, Hector Och oa menciona como

sustantivos el viento, un ángel, sus manos, el alma , el corazón, el primer

amor, dos, los hijos, sus almas, ellos, un “yo” y u n “tú” implícitos que

realizan las acciones más importantes que él expres a no sólo designando los

seres o cosas sino representándolos. Hay algunas f rases que llaman la

atención pues funcionan como sintagmas nominales, e ntre ellas: “los días y

las noches de la infancia van pasando”, “la prolong ación de la existencia

son los hijos”, “los sueños de su corazón brotan co mo un manantial”, “el

frío de la soledad golpea nuestro corazón”. Estas frases permiten

mencionar el hecho de que en varias oraciones el su jeto – agente aparece en

la parte del predicado lo cual es no solo señal de relevancia o importancia

textual sino también de interpretación individual y social de la

información.

Hay ciertas referencias a la situación definidas po r el compositor

antioqueño que vinculan el discurso con un lugar y momento preferido en la

estructura socio- cognitiva del discurso como por e jemplo: nos, sus, ellos,

mío, hoy, conmigo, después, deprisa, de pronto, ya, luego, tan, cuántos,

cuando. En general, el discurso está producido en tiempo de presente

indicativo (deparan, descubren, golpea) que le da u n sentido de actualidad

y de generalización: “siempre pasa”. La descripció n de los eventos, las

acciones y los agentes es, en un principio, poco ex plícita, sin muchos

detalles como “los días y las noches de la infancia van pasando deprisa

Page 105: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

105

como el viento” o “las mieles del primer amor brota n como un manantial”

pero las frases que hablan de pareja, hogar e hijos se tornan complejas,

detalladas y explícitas como en: “cuando somos dos en busca de un mismo

ideal formamos un nido de amor, refugio que se llam a hogar”, “los frutos de

la unión que Dios bendijo alegran el hogar con su p resencia” o “el frío de

la soledad golpea nuestro corazón cuando ellos se v an, algunos sin decir

adiós”.

En síntesis, la selección de palabras hechas por He ctor Ochoa permite

vislumbrar la posición socio- ideológica que subyac e en los modelos

mentales de contexto, evento, experiencia en este c aso una ideología

tradicional, católica y familiar.

11.11.3 RETÓRICA

El discurso evidencia un número de estructuras o es trategias especiales que

usualmente se denominan estructuras retóricas. Est as estructuras asignan

una organización especial (repetición, sustitución, supresión) con figuras

de ritmo y aliteración al nivel del sonido, el para lelismo al nivel

sintáctico y la comparación, metáfora e ironía al n ivel semántico. La

retórica está esencialmente dirigida hacia la comun icación persuasiva de

modelos preferidos de eventos sociales y maneja la manera como los

receptores entienden y evalúan tales eventos (Van D ijk, 1998ª, capítulo

29).

Algunas de tales estrategias retóricas son:

• Metáforas

1. “El camino de la vida”. Recorrido compuesto o form ado por ciertos pasos

o momentos que se deben hacer o seguir para llegar a cierta parte. La

vida es el período de tiempo entre el nacimiento y la muerte pero en la

Page 106: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

106

canción se le considera un conjunto de hechos, acon tecimientos sucedidos

a una persona en el transcurso de su existir.

2. “Formamos un nido de amor y refugio que se llama ho gar”. Las

similitudes entre nido y hogar son obvias. Nido de amor parece

asimilarse con refugio, vivienda, domicilio y hogar es un lugar

compartido por personas para convivir y compartir.

3. “Los frutos de la unión”. Es una metáfora de hijos que se centra en el

concepto de resultado o consecuencia. Los hijos so n resultado

provechoso o ventajoso para los padres que ven en e llos su riqueza, el

centro del hogar; son de ellos de quienes surgirá ( germinará) algo

nuevo.

4. “La prolongación de la existencia”. Otra metáfora acerca de los hijos

con énfasis en el concepto de continuidad, de perma nencia que los hijos

representan en la vida de los padres.

5. “Un hombre y una mujer unidos por la fe y la espera nza”. Metáfora del

concepto matrimonio a través de una descripción tác ita del sacramento

como unión sagrada.

• Hipérboles

1. “Deprisa como el viento” que parece resaltar la ide a de rapidez, de

velocidad.

2. “Un nido de amor, refugio que se llama hogar” parec e repetir varias

veces la idea de domicilio, vivienda, casa.

3. “Esfuerzos y desvelos para que no les falte nunca n ada” parece ponderar

el hecho de una especie de sacrificio por parte de los padres para con

los hijos mostrando la preocupación de los padres p or brindar bienestar

a sus descendientes.

4. “Los sueños de su corazón... quieren volar... tras una ilusión” marca

aparentemente el concepto de lo sentimental, del mu ndo de lo afectivo

que se puede buscar y hasta alcanzar.

Page 107: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

107

5. “El frío de la soledad golpea nuestro corazón” pare ce ratificar lo

negativo de la soledad como estado depresivo, dañin o, doloroso.

• Comparaciones

1. Las mieles del corazón brotan como un manantial.

2. Los días y las noches de la infancia pasa como el viento.

• Paranomasia

Juveniles – perfiles Infan cia – distancia

Hijos – bendijo Prese ncia – existencia

Esencia – alegría Mío – Pido

Digo - conmigo

• Antítesis

Los días y las noches Dolor y alegría Llegar e irse

• Interrogación

A quién se quiere más... sino a los hijos.

Pero, además de las anteriores estructuras retórica s, en “El camino de la

vida” se pueden ver:

• Repetición : Estrategia empleada para asegurar la permanencia en la

memoria.

1. Después llegan los años...

2. Después cuántos esfuerzos y desvelos...

3. El alma ya define sus perfiles...

4. El alma ya quiere volar...

5. Y luego cuando somos dos...

6. Y luego cuando ellos se van...

Page 108: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

108

• Paralelismo sintáctico : repetición de una frase para simplificar el

proceso de entendimiento de la información.

1. Y brotan como un...

2. Y el alma ya quiere...

3. Y descubre que el dolor...

4. Y luego cuando somos dos...

5. Y empezamos otra etapa...

6. Y brotan como un manantial...

7. Y descubren que el dolor...

8. Y luego cuando ellos...

• Prosopopeyas : atribución de cualidades de seres animados a conc eptos

abstractos para encubrir al verdadero agente de las acciones y evitar que

el receptor pueda detenerse a analizar quién o qué está detrás como

responsable.

1. Un ángel nos depara sus cuidados.

2. El alma define sus perfiles.

3. El corazón empieza a cultivar.

4. La soledad golpea nuestro corazón.

• Analogías : recurrir a imágenes para sugerir significados.

1. Infancia como viento.

2. Amor como manantial.

3. Hogar como refugio e ideal.

4. Hijos como frutos y prolongación.

5. Sueños como ilusiones.

6. Volar como viento.

7. Cultivar con frutos.

8. Dos como unión.

9. Corazón como amor.

Page 109: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

109

• Alegorías : pueden establecer relaciones entre los elementos y

participantes de la interacción.

1. El ángel como símbolo de la madre.

2. El corazón como sede de nuestro mundo afectivo y se ntimental.

3. Miel como primer amor.

4. Nido como hogar.

5. Unión que Dios bendijo como matrimonio.

6. Frutos de la unión como hijos.

7. Sueños como manantial.

8. Fría como soledad.

• Similitud entre significados y contenidos : definir y calificar un modelo.

1. Pasar – llegar – empezar – irse – permanecer (queda rse)

2. Deparar – cuidar – cultivar – esforzarse

3. Definir – formar – descubrir

4. Brotar – volar – alcanzar

5. Querer – amar – alegrar

11.11.4 SEMÁNTICA LOCAL Y ESTRATEGIAS

Las secuencias de proposiciones en un discurso debe n ser coherentes puesto

que tratan sobre hechos que se relacionan entre sí. Pero, esta coherencia

depende de la interpretación subjetiva (o intersubj etiva) de los hechos;

una interpretación particular de los hechos produce una representación

textual del evento en la que establece una serie de secuencias y relaciones

condicionales entre las diferentes proposiciones.

Tales relaciones ínter- proposicionales marcan una coherencia local y

global dentro del discurso contextualizado: social y cognoscitivamente.

Pero, las secuencias de proposiciones de un texto n o sólo son coherentes

Page 110: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

110

porque los hechos a los que se refieren están relac ionados condicionalmente

sino también porque las relaciones entre las mismas proposiciones son

funcionales. Así, una proposición puede ser una ge neralización,

especificación, ejemplo o un contraste de una propo sición expresada

previamente (Van Dijk, 1998b).

En la canción de Hector Ochoa se pueden ver ciertas relaciones

condicionales como:

• el volar tras una ilusión está condicionado a que e l alma ya quiera

volar.

• el formar un nido de amor (refugio, hogar) está con dicionado a que

seamos dos en busca de un mismo ideal.

• el no faltarles nada está condicionado a los esfuer zos y desvelos.

• el frío de la soledad golpea nuestro corazón cuando los hijos se van.

Entre las relaciones funcionales expresados e imple mentados en el discurso

de la canción que se pueden enumerar están:

Generalizaciones como:

• El dolor y la alegría son la esencia permanente de la vida.

• Los hijos son los frutos de la unión que Dios bendi jo.

• Somos dos cuando estamos en busca de un mismo ideal .

Especificaciones como:

• El cultivar un sueño es específico al definir perfi les (el alma).

• El querer volar tras una ilusión es específico al p rimer amor.

• El querer más es específico a los hijos.

Page 111: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

111

Contrastes como:

• Infancia como cuidados y protección opuesto a juven tud como definición,

sueños y querer volar.

• Mieles y sueños del primer amor opuesto al dolor de la vida.

• Hijos como frutos, alegría y prolongación opuesto a esfuerzos, desvelos

y partida.

Hechos aparentes como:

• Un ángel que depara cuidados en la infancia.

• Ilusiones y sueños que se deben buscar.

• La vida y sus cosas esenciales.

• La búsqueda de un ideal en la vida.

• La unión del hombre y la mujer por fe y esperanza.

• Los hijos que llegan lejos.

• La felicidad anhelada que se debe alcanzar.

• La compañía de la pareja en la vejez.

Los hechos que se expresan en el texto de la canció n están relacionados

condicional y funcionalmente estableciendo una cohe rencia derivada de la

interpretación y representación subjetiva del event o y contexto de la

situación social. Los significados y contenidos ac tualizados no sólo

expresan un modelo de evento o unas creencias socia les y personales sino

que además parecen realizar una función estratégica para la formación de

una impresión positiva acerca de la familia, su ori gen, objetivos,

participantes y actividades a través de las distint as etapas de la vida

social, personal e histórica de las personas.

Esta función de impresión (persuasión positiva para motivar) se ve

implementada a través de ciertas estrategias como:

Page 112: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

112

• Asociación léxica:

— amor: corazón, sueño, manantial, volar, ilusión

— unión: ser dos, ideal, formar nido, empezar, unidos

— lucha: esfuerzos, desvelos, nunca faltar, llegar le jos, alcanzar

felicidad

— abandono: irse, partida, decir adiós, soledad, frío , golpe

— religión: ángel, fe y esperanza, Dios, bendición, p edir

— cambio: deprisa, viento, distancias, volar, etapas, sucesión.

• Presuposiciones e implicaciones

— El camino de la vida: presupone que la vida tiene e tapas, momentos;

implica que el ser humano sigue o va por un sendero predeterminado en su

existir.

— El alma ya define sus perfiles: presupone que el se r humano tiene alma y

que éste define perfiles espirituales, internos; im plica que los perfiles

se desarrollan o forman con el tiempo y que el alma define al ser humano.

— Descubre que el dolor y la alegría son la esencia d e la vida: presupone

que la vida tiene elementos o factores secundarios y que las personas

aprenden nuevos conocimientos en distintas etapas d e la vida; implica que

las personas descubren cosas en la vida y que el do lor y la alegría son

elementos del existir.

— Empezamos otra etapa del camino: presupone que el c amino ya se inició y

que éste tiene varias etapas por cuales se pasan; i mplica que hay etapas

que ya se pasaron y que hay otras etapas que se pue den iniciar.

— Los frutos de la unión que Dios bendijo: presupone que hay una unión de

la que surgen frutos y que esta unión está o fue be ndecida por Dios;

implica que Dios bendice uniones y que los hijos so n frutos de esa unión

bendita.

Page 113: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

113

— Para que cuando crezcan lleguen lejos: presupone qu e los hijos se

desarrollan y al crecer se van; implica que los hij os están en el hogar y

el crecer les ayuda a irse.

— El frío de la soledad golpea nuestro corazón: presu pone que tenemos un

corazón, que la soledad es perceptible y que puede incomodar, implica que

la soledad es negativa y que afecta nuestro corazón , él cual puede ser

golpeado.

• Términos positivos

infancia ángel cuidados

juvenil juegos amigos

colegio manantial corazón

mieles volar ideal

frutos alegría hogar

nido prolongación felicidad

sueños amor compañía (dos – co nmigo)

• Estereotipos

— infancia como etapa fugaz de la vida.

— madre como figura de protección y bienestar.

— vida con diferentes etapas interrelacionadas.

— juegos, amigos y colegio.

— el primer amor, su dulzura y ensoñación.

— el hogar como nido de amor.

— los hijos como alegría, esfuerzos y prolongación.

— la vejez como soledad, abandono, tristeza.

• Énfasis

— La vida tiene etapas, momentos. Es un camino de ca mbios constantes. Es

un ciclo.

Page 114: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

114

— El amor como sentimiento positivo, delicioso que tr ae ilusión, sueños,

ganas y deseos de buscar, alcanzar, salir.

— Las parejas llamadas a cumplir con un mismo ideal b ajo la bendición de

Dios.

— Los padres e hijos envueltos en relaciones importan tes y especiales

durante diferentes etapas.

• Oposiciones

— Infancia vrs adultez: la infancia es descomplicada, fácil, inocente

mientras que la adultez es complicada, conflictiva, real.

— Alma vrs corazón: el alma es la personalidad del in dividuo y el corazón

es la parte sensitiva o sentimental.

— Mundo real vrs Mundo mágico: la vida es dolor y ale gría, hay esfuerzos y

desvelos, existe la soledad, hay que alcanzar la fe licidad mientras que

hay un mundo interior mágico representado en el amo r, la energía, los

sueños, los ideales.

11.11.5 ESQUEMAS

Los textos tienen frecuentemente una forma o format o esquematizado y

convencional que consiste de una serie de categoría s canónicas. Este

esquema representa la forma global del texto y orga niza el orden y las

posiciones de los datos, hechos y tópicos en un dis curso (Van Dijk, 1995).

El discurso de las canciones puede tener o adoptar una gran variedad de

formatos esquemáticos. El emisor de un discurso op tará por seleccionar,

modificar e implementar categorías de un mismo esqu ema o intentará

asociar/unir categorías de distintas estructuras pa ra lograr producir

Page 115: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

115

ciertas consecuencias socio – cognoscitivas en los modelos mentales de los

receptores según sean sus necesidades, objetivos, i ntereses personales o

grupales.

Las canciones no tienen aparentemente un esquema co nvencional que las pueda

caracterizar como discursos; parece no haber catego rías canónicas que se

deban seguir para lograr organizar el contenido y l os tópicos de las letras

y textos musicales. Esto tal vez se deba porque a través de las canciones

y los diferentes ritmos y géneros se pueden produci r o reproducir

diferentes temas, situaciones y aspectos de la vida social y sentimental

compartida por los miembros de una misma cultura.

En la canción, Hector Ochoa parece emplear ciertas categorías de formatos

convencionales para lograr impactar, atraer y (con) mover al receptor.

Categorías como causa – efecto en ciertos apartados de “El camino de la

vida” pueden establecer lazos lógicos entre situaci ones familiares. Así,

por ejemplo, se insinúan lazos de causa/efecto entr e: hombre y mujer – amor

– pareja – matrimonio – hogar – hijos – esfuerzos – no carencias – llegar

lejos – alcanzar felicidad. Todo esto semeja estab lecer una cadena de

sucesos que se interrelacionan siempre siendo el an terior posible razón o

motivo del que los sigue (esfuerzos – bienestar, bi enestar – felicidad).

Pero vista desde una perspectiva más general, la ca nción pareciera adoptar

un cuasi esquema de relato sobre las diferentes y sucesivas etapas de la

vida a través de la convivencia familiar. Por tant o, si es así, es de

esperarse que el compositor haya seleccionado de su s modelos y creencias

ideológicas ciertas proposiciones que logren ocupar y cumplir con algunas

de las categorías del esquema del relato.

Page 116: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

116

En la superestructura del relato se puede hablar de cinco categorías

básicas: un resumen para interesar al receptor, una descripción general

para orientar y poner el escenario del evento, la s ituación o la acción,

una complicación para colocar algo nuevo, interesante, trascendenta l, una

conclusión o resolución y, finalmente, una evaluación o valoración. Es de

mencionar que estas categorías pueden variar en su organización,

importancia e implementación (Van Dijk, 1994).

En la canción, el título parecería funcionar como resumen, puesto que en él

se suscita el interés o la curiosidad de la gente p or saber cuál, cómo y en

qué consiste el camino de la vida. A través del co ntenido de la canción se

puede encontrar una descripción general de las prim eras etapas de la vida

estableciendo de cierta manera un escenario: el niñ o bajo los cuidados de

la madre y su posterior desarrollo personal tanto m ental como emocional con

los amigos y los juegos en el colegio. Luego, el c ompositor parece querer

ser más específico y detallado en su aproximación a la vida sentimental del

joven y su pareja al mencionar cómo vuelan tras una ilusión, ideal l lamado

hogar que él califica como refugio cuando un hombre y una mujer se unen por

fe y esperanza. Este apartado de la canción podría entenderse como la

complicación puesto que representa el momento crucial, interesa nte,

sobresaliente en la vida del ser humano según el mo delo de evento preferido

actualizado en la canción: el establecimiento de un a familia propia. En

cuanto a la resolución, la parte de la canción sobr e los hijos, los

esfuerzos por sacarlos adelante y su posterior partida aparentemente ayudan

a concluir que al final de la vida después de la cr ianza de los hijos lo

que realmente cuenta es la compañía del cónyuge con el que se espera

compartir la vejez.

La evaluación es una categoría que se intercala con las otras y en la

canción insinúa los criterios de relevancia (intere ses del autor), urgencia

Page 117: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

117

y restricciones sociales y cognoscitivas que contro lan la elaboración del

tipo de esquema contextual y pragmático del discurs o de la canción. Esta

sintaxis del discurso parece definir la situación, expresar el papel de la

información en el modelo de evento y construir una perspectiva específica

que se incluye en la representación textual.

11.11.6 ESTILO

Aparte de la variación de las palabras, podemos exp resar (más o menos) el

mismo significado con diferentes estructuras sintác ticas. El orden de las

palabras, las estructuras de la cláusula y las rela ciones entre las

oraciones pueden poner información en posiciones ac cesibles, lo que

afectará sutilmente el procesamiento y la construcc ión de los modelos.

Así, el estilo puede señalar varias estructuras del contexto social y

define ciertas posiciones de los participantes cont roladas por ideologías.

En “El camino de la vida” se ven cláusulas que acti van u opacan la

relevancia e importancia de ciertos participantes d el evento

contextualizado. Así, hay cláusulas activas que en fatizan la agencia como:

— un ángel nos depara...

— el alma ya define...

— los frutos de la unión alegran...

— cuando ellos se van...

— el frío de la soledad golpea...

Algunas de las cláusulas que minimizan u opacan la responsabilidad de las

acciones por la ocultación del agente a través de l a focalización con

frases adverbiales y verbales son:

— deprisa como el viento van pasando...

— después llegan los años...

— Empieza el corazón de pronto a...

Page 118: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

118

— brotan como un manantial las mieles del...

— descubre que el dolor y la alegría...

Hay dos claros ejemplos de nominalizaciones que rev elan parte de la

valoración intersubjetiva del señor Ochoa en cuanto a temas como hijos y

soledad:

. los frutos de la unión (los hijos) que Dios bendi jo alegran...

. el frío de la soledad golpea...

Algunos participantes o elementos del evento adquie ren carácter de agentes

en acciones y actividades propias a la interacción familiar:

. el alma ya define... , ya quiere volar... y descu bre que el dolor

. somos dos en busca..., formamos un nido... y empe zamos otra etapa

. los hijos alegran..., son la prolongación..., lle guen lejos..., puedan

alcanzar... y se van

. (yo) te digo..., te pido... y estés conmigo

En calidad de pacientes que funcionan como objeto d irecto o indirecto del

verbo están participantes como:

. las mieles del primer amor

. los sueños de su corazón

Algunas de las estructuras de las cláusulas se romp en no sólo para lograr

una mejor recepción en los escuchas sino, sobre tod o, para indicar los

intereses y las representaciones socio-cognoscitiva s actualizadas en el

contexto de la composición de una canción colombian a de antología. Estos

son algunos ejemplos de cómo deberían ser las oraci ones:

• los días y las noches de la infancia- van pasando- deprisa- como el

viento

• los años juveniles- llegan- después

Page 119: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

119

• las mieles del primer amor- brotan- como un mananti al

• un hombre y una mujer (empezamos)- otra etapa del c amino

• (yo) te- digo- sí- llego- a la vejez- que- estés- c onmigo

Vale la pena mencionar el uso de ciertas expresione s circunstanciales que

denotan opiniones y conocimientos del compositor so bre el evento y la

relevancia que tiene:

Circunstancias de modo= deprisa, de pronto, permane nte, mismo, cuantos, tan

Circunstancias de tiempo= pasando, mientras, despué s, ya, luego, cuando,

hoy, vejez

11.12 COMENTARIO

El discurso de “El camino de la vida” se distingue por su nivel de

abstracción y generalización que parece facilitar l a atención del receptor,

aumentar la posibilidad de almacenamiento y promove r las representaciones

sociales actualizadas como creencias compartidas po r todos como naturales y

verdaderas para, en últimas, influir el proceso de comprensión y

representación del modelo de evento preferido.

En este análisis de propiedades discursivas se ha p odido comprobar que

éstas pueden explicarse en términos de una teoría s ocio-cognoscitiva que

une las representaciones compartidas ideológicament e con el discurso

actualizado en cierta situación social. En general , se puede decir que

mucho de los significados y contenidos de los discu rsos familiares se

derivan tanto de los modelos de evento específicos de sus emisores como con

las representaciones familiares (conocimientos, act itudes y valores)

compartidas ideológicamente por un grupo social en particular.

Page 120: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

120

12. ANALISIS DISCURSIVO DE LAS FUNCIONES DEl LENGUA JE

Page 121: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

121

El anterior análisis ideológico de la letra de la c anción “El camino de

la vida” se puede enriquecer con algunos planteamie ntos del francés

Olivier Reboul hechos en su libro “Lenguaje e ideol ogía” en 1986. En

ellos, él se centra en mirar las seis funciones del lenguaje propuestas

por Jackobson. Según este autor, el individuo no e s libre para hablar o

escribir puesto que está condicionado para referir tal término o

significado por un subcódigo ideológico que determi na su manera de

hablar y el sentido de sus palabras. Además, este subcódigo le confiere

a las palabras un poder ya de persuación o de convo catoria o de

consagración; un poder que es colectivo, que está a l servicio de un

grupo social dominante, un poder que busca legitima r su existencia a

través del lenguaje de una manera disimulada, apare nte, doble.

El análisis que continúa busca respaldar lo ya hall ado con el análisis

ideológico propuesto por Van Dijk. Al final, se mi raran las similitudes

entre estos dos tipos de análisis y se propondrá un a interpretación

final de la ideología subyacente en la letra de la canción.

En cuanto a la función referencial se puede decir que se busca hacer

conocer algo apoyándose en hechos, datos, conceptos que lo justifiquen.

Lo interesante en este caso es que los discursos id eológicos juegan con

la relatividad del referente y crean, por así decir lo, su propio objeto

al servicio de un poder.

En la canción, el autor parece crear lazos, causas explicativas entre

las etapas de la vida que aunque no se pueden juzga r como falsas tampoco

se pueden verificar a plenitud. Por ejemplo, el he cho de formar una

Page 122: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

122

pareja “cuando somos dos” no siempre indica que se está en busca de un

(mismo) ideal que se encontrará en el establecimien to de una familia

unida en santo matrimonio o el hecho de que los hij os se vayan del hogar

no es causa suficiente para que se pida casi como s úplica terminar la

vida en compañía del esposo(a). También es de cues tionar el hecho de

afirmar enfáticamente que la vida tiene su esencia en el dolor y la

alegría.

Además, se puede mirar qué sentido da el autor a fr ases como “el ama ya

define sus perfiles”, ¿de qué perfiles se habla?, ¿ Cómo es que se

definen?, “el alma ya quiere volar”, ¿volar en que sentido?, ¿por qué

volar y no lograr y conseguir?, ¿se puede volar tra s una ilusión?, ¿qué

se quiere decir?, “un hombre y una mujer unidos por la fe y la

esperanza”, ¿fe y esperanza en qué o quién?, ¿la fe y la esperanza unen

a una pareja?, ¿en qué forma(s)?, “y puedan alcanza r esa felicidad tan

anhelada”, ¿cómo se alcanza esa felicidad?, ¿ de cu ál felicidad esta

hablando?, ¿se puede alcanzar la felicidad?.

La función expresiva se centra en tratar de disimular el referente real

y la relación de este con el emisor. Siempre se bu sca generar

colectividad, unión, “consenso”. Si se puede ver, en la canción, el

autor empieza por mostrar una narración de unos hec hos sucesivos que

parecen no tener autor. La forma de enunciación no resalta un “yo”,

“nosotros”. Se presenta como algo universal y natu ral. Casi se puede

decir que toda huella de enunciación se borra. Sin embargo, sólo hay

dos casos en la canción en que se aprecia una enunc iación: primero

cuando se dice “y luego cuando somos dos... formamo s un nido de amor...

y empezamos otra etapa...” y segundo cuando la canc ión termina en “y es

por eso, amor mío, que hoy te digo, como le pido a Dios, si llego a la

Page 123: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

123

vejez que estés conmigo”. A excepción de estos dos apartados de la

canción, en el resto se incorpora a ustedes con la temática de la

canción. Esto que se narra también le afecta, esto también se relaciona

con usted. El verdadero emisor queda disimulado, en mascarado en y con

sus palabras.

La función iniciativa se relaciona con el hacer o no hacer actual. Se

trata de producir un efecto sobre las cosas o los h ombres por el hecho

de que se enuncia algo de cierta manera. Esta se l ogra en la canción

por medio de dos procesos: uno es el utilizar térmi nos y construcciones

poco específicas o que pueden llegar a ser ambiguas que no permiten una

libre reflexión o que posibilitan la no comprensión del sentido (pleno)

del mensaje y el otro es manejar términos que por s u fuerte connotación

producen un resultado iniciativo; términos o concep tos positivos que

producen un efecto positivo en la evaluación del re ceptor. En la

canción puede verse estos procesos en frases como “ tejer las

distancias”, “brotar como un manantial”, ”volar tra s una ilusión”,

“alcanzar esa felicidad tan anhelada”, “y empieza el corazón a cultivar

un sueño”, “ para cuando crezcan lleguen lejos”, et c.

Función retórica . En el discurso ideológico lo importante es persua dir,

hacer permanecer para que se comprenda y recuerde f ácilmente. La meta

final es adoctrinar con cierta pedagogía. Para log rar esto (persuadir

para adoctrinar), el autor de la canción utiliza un a serie de figuras

que buscan enmascarar el sentido de lo que se expre sa, se trata de

desplazar o introducir un nuevo sentido a las expre siones por medio de

juegos de palabras, de sentidos y de pensamiento. El autor pierde

claridad en lo que expresa pero gana en el efecto q ue produce con lo que

expresa.

Page 124: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

124

Las figuras retóricas ya se trataron en el anterior análisis por lo que

resta decir qué función tiene cada una. Generalment e, las metáforas

buscan cambiar el significado natural de las palabr as para enfatizar el

significado que el hablante o escritor quiere señal ar. Las hipérboles

tienen un fin muy parecido a las de las metáforas p ues buscan exagerar o

enfatizar para producir una fuerte impresión en el receptor. Las

alegorías son tropos que señalan los símbolos que r epresentan los

niveles de abstracción que maneja el autor de un te xto, muestran sus

conexiones mentales entre distintos conceptos y rea lidades que lo

rodean. En cercana relación, se puede hablar de la s prosopopeyas y las

cualidades que determinado hablante o escritor le d a a sus concepciones

abstractas sobre determinado fenómenos o seres imag inarios.

En cuanto a la función fática que se centra en la búsqueda de palabras,

en la necesidad de tomarla, conservarla y hasta con fiscarla según sean

las necesidades e intereses del individuo o, mejor dicho, del grupo al

que pertenece dicho individuo. En esta canción se puede ver que se crea

un referente propio sobre el evento que se está exp resando, no tiene un

destinatario específico, utiliza un canal como es e l musical para lograr

un efecto diferente en el mensaje para trasformar l a percepción.

Esta canción al igual que las varias de antología p arece tener un poder

de persuasión pues dificulta su reflexión y excluye la participación

directa del receptor en el proceso de interpretació n; este tan sólo

reproduce el mensaje y, en muy pocas ocasiones, ana liza lo que está

implícito en él.

Page 125: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

125

Finalmente, la función metalinguística se relaciona con la posibilidad

de establecer una lectura a doble nivel, de emplear fórmulas cuyo

verdadero sentido no se puede captar en primer mome nto. La canción

parece lograr esa doble lectura tomando palabras c onocidas a las que se

les agrega algo nuevo, un sentido “extra”. Es deci r, se crean dos

interpretaciones posibles; sentidos que se pueden l legar a salir de lo

común. Esto se puede ver en la forma como el autor escoge los estilos

léxicos y gramaticales. Por ejemplo: léxico como ángel que depara

cuidados, manos que tejen distancias, el alma que d efine sus perfiles,

corazón que cultiva un sueño, llegar lejos, alcanza r la felicidad, etc;

gramática: el orden de algunas oraciones que empiez a por el verbo

rompiendo con el esquema sujeto-verbo-complemento: y empieza el corazón,

y brotan como un manantial las mieles del primer am or y descubre que el

dolor y la alegría son la esencia de la vida, y pu edan alcanzar esa

felicidad, etc.

Se puede decir que esta canción es un discurso ideo lógico porque trata

de convencer, de legitimar la idea del hogar como u n ideal y de la

realización que se puede llegar a tener con los hij os. Además, exalta la

importancia de establecer una pareja duradera y per manente en la vida.

Utiliza lenguaje común, de fácil recordación para d emostrar que es parte

de nosotros, que no se diferencia con lo que “nosot ros” consideramos

natural y posible. Pero, a la vez, este discurso n o es totalmente claro

y suceptible de ser interpretado libremente pues di simula su objetivo de

persuasión con conceptos, juicios y razonamientos a parentemente

racionales, verdaderos. Además, se establecen una cantidad de

presupuestos que el receptor no se detiene a cuesti onar, no alcanza a

analizar. Por medio del uso del tiempo presente pa rece implicarse que

“siempre es así”. De este modo, se descarta la pos ibilidad de que el

receptor contemple “otros posibles caminos”.

Page 126: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

126

En resumen, el discurso de la canción es ideológico porque produce una

especie de dimisión del pensamiento reflexivo del r eceptor, porque sus

presupuestos y razonamientos no son totalmente veri ficables sino que por

el contrario pueden llegar a ser muy variables, por que confisca la

palabra y no permite una interacción, porque selecc iona, organiza y da

sentido a la información que rodea al oyente del ev ento allí

representado y porque legitima una posición preferi da por un grupo

social concreto (tradicionista católico) que consid era que la razón de

ser es el formar un hogar, sostenerlo y desarrollar lo según las normas y

propósitos socialmente establecidos en nuestra soci edad (no es de

olvidar que la canción puede llegar a representar l a ideología

“familiar” que predominaba en Colombia a principio de los años ochentas:

la ideología católica tradicional).

13. DISCURSO IDEOLÓGICO PERSUASIVO

Page 127: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

127

Los anteriores análisis ideológicos de “El camino d e la vida” parece

confirmar que:

1) esta canción colombiana de antología puede enterder se como Discurso

Ideológico , puesto que expresa y reproduce creencias comparti das por

los miembros de un grupo social a través de un uso concreto, personal y

contextualizado en una situación particular de uno de sus miembros como

actor social.

2) el texto de la canción puede llegar a influir indir ectamente en la

interpretación y representación realizadas por los receptores. Este

monitoreo subrepticio intentará lograr persuadir al receptor a formar,

aceptar, implementar, legitimar y reproducir como p ropias las creencias

y categorías sobre familia y vida propias del emiso r, o mejor, del

grupo al que éste pertenece y representa (Van Dijk, 1997b, 255).

Es de suponer, entonces, que la elección y aplicaci ón de ciertas

estructuras, estrategias y funciones discursivas en “El camino de la vida”

tienen como objetivo llegar a ejercer cierto monitoreo, control o efecto

ideológico en la elaboración del modelo de evento preferido sugerido por la

especial disposición discursiva de la canción. Tal monitoreo ideológico se

entenderá como un tipo específico de persuasión . El siguiente apartado de

este análisis de El camino de la vida profundizará un poco en el proceso

persuasivo que parece evidenciarse en la canción.

13.1 PERSUASIÓN: DISCURSO PARA MOTIVAR O PARA CONVE NCER

La persuasión es el proceso mediante el cual se intenta modifica r, adaptar

o ajustar las creencias y la conducta de la gente a través de los distintos

factores verbales y no verbales que acompañan al me nsaje - la palabra

hablada y/o escrita, los elementos visuales y los c omponentes auditivos -

Page 128: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

128

(McGuire 1983). La persuasión puede tomar dos reco rridos o rutas: una

central o directa y una periférica o indirecta. La persuasión directa

ocurre a partir de la lógica, mérito o peso de los argumentos. La gente

forma sus juicios según la solidez y el sentido de la posición que se

propone o presenta. En cambio, la persuasión indirecta toma lugar a partir

de factores independientes, anexos o ajenos al cont enido del mensaje

persuasivo. La gente forma sus juicios según los p ostulados y presupuestos

que se añaden al mensaje (Feldman, 1995, capítulo 1 1).

La persuasión directa se da cuando el receptor sigue un procesamiento

cognoscitivo en el que analiza los argumentos y rea liza un esfuerzo

racional para elaborar el significado y las implica ciones del mensaje; la

gente procesa la información exhaustivamente tenien do en cuenta el tema o

tópico. En la persuasión indirecta , las personas siguen un procesamiento

cognitivo en el que no se toman el tiempo suficient e ni hacen el esfuerzo

necesario para analizar el contenido, el significad o o las implicaciones

del mensaje. Las personas se centran en aspectos d el mensaje que tienen

una relación eventual con su contenido (el emisor, su credibilidad,

prestigio, familiaridad, simpatía, el tema, su cerc anía, popularidad,

emotividad, etc). Cualquiera de estos dos tipos de procesamiento

cognoscitivo toma lugar debido al tipo de mensaje y , principalmente, a la

heurística (reglas de investigación) propia del rec eptor. (Feldman, 1995).

13.2 PROCESAMIENTO PERSUASIVO

El tipo de persuasión que se puede seguir, la clase de procesamiento

cognitivo que puede utilizar el receptor y, en cons ecuencia, el grado de

efecto persuasivo que se puede originar dependen no solamente del tipo de

mensaje que el receptor recibe sino sobretodo de la manera como el receptor

lo evalúa y representa mediante juicios de valor el aborados con base en sus

Page 129: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

129

principios, normas o reglas personales. Así, un di scurso científico que

incitaría un procesamiento cognitivo directo o cent ral podría ser analizado

de una manera indirecta o periférica sí el receptor lo considera un texto

difícil, aburridor o trivial. Contrariamente, un d iscurso publicitario que

incitaría un procesamiento cognitivo indirecto o pe riférico podría ser

analizado de una manera más directa y racional si e l receptor lo valora

como un texto trascendental, cercano u opuesto a su s experiencias

(Zimbardo, & Leippe, 1991, capítulo 12).

Para asegurar un mayor grado y persistencia del efe cto persuasivo se

necesitará incitar en el mensaje un procesamiento d irecto o central basado

en argumentos lógicos que logren producir un efecto más intenso y duradero

en las actitudes y comportamientos de los receptore s; un procesamiento

indirecto puede lograr un efecto no tan firme o est able como el producido

por una persuasión directa pero capaz de modificar parcial o temporalmente

las creencias del receptor sobre ciertos temas. El tipo de procesamiento

incitado para lograr cierto efecto persuasivo tambi én dependerá de la

motivación para reflexionar sobre el tema del discu rso y la habilidad que

tenga el receptor para analizar y representar la in formación influyente.

Así mismo, la motivación y habilidad del receptor a su vez determinará el

tipo de persuasión que puede ocurrir (Zimbardo & Le ippe, 1991).

La clase de procesamiento cognoscitivo y el grado d e efecto persuasivo se

ven influidos por ciertas características de la fue nte del mensaje como la

credibilidad, la competencia y la confianza que tie ne o aparenta tener.

Además, el efecto persuasivo dependerá de las carac terísticas personales de

los receptores, en especial, de su capacidad cognit iva, temperamento y

experiencia (Perloff, 1993).

Page 130: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

130

En resumen, las reacciones de las personas a los me nsajes influyentes, el

procesamiento cognitivo que siguen y los efectos de l efecto persuasivo

dependen de la combinación entre la clase de mensaj e que se comunica, la

fuente que lo produce, el texto que se elabora y la s cualidades personales

del receptor que lo recibe, analiza y representa (P erloff).

Todos estos elementos de la comunicación persuasiva (el mensaje, la fuente

del mensaje, el tipo de persuasión, el receptor, el procesamiento cognitivo

y el efecto persuasivo) pueden estudiarse desde dos perspectivas

complementarias: en primer lugar, la manera como se realiza el

procesamiento de la información de un discurso infl uyente y, en segundo

lugar, la manera como los efectos persuasivos de ta l discurso modifican las

creencias y los comportamientos sociales de los re ceptores.

Ya que el discurso, la mente y lo social hacen part e de estas perspectivas

parece ser que la propuesta de análisis de discurso ideológico planteada

por Van Dijk puede proveer herramientas necesarias para lograr estudiar un

discurso persuasivo (estrategias y estructuras del mensaje, creencias y

categorías de la fuente y el receptor) e intentar r eflexionar sobre las

características de la (clase de) persuasión, el pro cesamiento cognitivo y

el efecto persuasivo.

13.3 PERSUASIÓN SEGÚN VAN DIJK

Van Dijk en Ideology. A Multidisciplinary Study afi rma que un estudio de la

persuasión debe ser capaz de explicar las propiedad es discursivas y las

representaciones y los esquemas cognitivos para pod er observar las maneras

como estos elementos se emplean en un discurso ideo lógico para incitar la

formación, modificación o adaptación de creencias p uesto que aunque no es

Page 131: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

131

sencillo decirle a la gente lo que debe hacer o dec ir sí es relativamente

fácil influirla sobre lo que debe pensar o reflexio nar.

Según Van Dijk para un estudio de persuasión es nec esaria una teoría con un

acercamiento explícito acerca de las varias estruct uras del contexto y del

texto escrito u oral como también un acercamiento c ognitivo claro sobre el

procesamiento informativo del discurso y las repres entaciones mentales que

permita establecer y explicar los factores y efecto s sociales del proceso

persuasivo en un discurso ideológico.

De acuerdo con Van Dijk es importante distinguir en esta teoría entre los

distintos tipos de creencias que pueden llegar a mo dificarse, adaptarse o

ajustarse a través de un discurso persuasivo. Él d istingue entre creencias

particulares, generales, concretas o abstractas, en tre creencias factuales

(conocimiento) y creencias evaluativas y entre cree ncias evaluativas de

tipo personal (opiniones) y de tipo grupal (actitud es) y, así mismo, hace

distinción entre los cambios personales o contextua les y los cambios

compartidos socialmente que se pueden lograr produc ir en los receptores.

Van Dijk no sólo lleva a cabo un análisis de la per suasión con base en los

diversos elementos de las representaciones y del pr ocesamiento del discurso

sino que hace especial énfasis en aclarar que el có mo o porqué la gente

puede ser influida por un texto depende no solament e de las estructuras del

discurso y su procesamiento y representación mental sino principalmente de

lo que los receptores saben o creen saber sobre el evento que trata el

discurso. El interpretar un discurso (persuasivo) implica no sólo el

procesamiento y la representación de las estructura s discursivas sino

también el procesamiento y la representación de las estructuras del

contexto interpretadas subjetivamente por el recept or.

Page 132: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

132

Para Van Dijk, el estudio de un discurso persuasivo se debe centrar en la

manera como la gente modifica, adapta o ajusta sus creencias, en particular

las creencias evaluativas, como consecuencia de cie rtas estructuras del

texto y del contexto procesadas e interpretadas por el receptor. La

modificación, adaptación y ajuste de las creencias ocurre mediante el

procesamiento y la representación al menos parcial de las disposiciones

sutiles de las propiedades del discurso.

El análisis de todos los procesos de efecto, influe ncia o persuasión

necesita poder relacionar las estructuras de texto y contexto con el

procesamiento discursivo y las representaciones men tales tanto en la

memoria personal como en la memoria social.

Con base en lo dicho anteriormente, un discurso per suasivo se podría

interpretar como el intento discursivo en una situa ción concreta por parte

de un emisor representante de un grupo social de fo rmar, reforzar,

modificar o legitimar actitudes, opiniones, percepc iones y conductas del

receptor mediante la actualización de representacio nes y propiedades

ideológicas a través de una disposición particular de las propiedades

discursivas del texto escrito u oral.

Los receptores de dicho intento discursivo tratarán de procesar las

estrategias discursivas, representar las estructura s del contexto y juzgar

y/o evaluar el proceso persuasivo empleando ciertos valores, normas y

conceptualizaciones sociales, grupales y personales que lo identifican y

caracterizan como: actor en una situación social, r epresentante de un grupo

social y miembro de una sociedad. Un discurso que manifieste, implemente o

actualice estas características en un contexto y un a situación social

específicos se podría interpretar como un discurso ideológico persuasivo .

Page 133: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

133

13.4 DISCURSO IDEOLÓGICO PERSUASIVO

El discurso ideológico persuasivo puede tener dos d iferentes objetivos de

acuerdo con la disposición de los receptores con el tema a tratar y la(s)

acción(es) a realizar: motivar o convencer . El emisor deberá emplear un

discurso para motivar si los receptores tienen una disposición para el t ema

favorable o muy favorable. Pero, si los receptores tienen una disposición

poco favorable o ligeramente contraria, el emisor d eberá usar un discurso

para convencer (McEntee, 1995, 213).

El discurso para motivar tiene dos objetivos centrales: - estimular al

público predispuesto o parcializado a tratar, repre sentar y aceptar

eventualmente cierto tema - incitar al público a realizar o tomar cierta

acción o comportamiento empleando para ello creenci as, valores y normas

particulares propias o cercanas al receptor para mo verlo hacia ciertos

comportamientos: sociales o discursivos.

El discurso para convencer intenta que las personas piensen sobre un

evento, un hecho, una situación de una forma especí fica, que se

concientizen o se convenzan de la validez y legitimidad de algo mediante

argumentos, verdades y hechos que logren que los re ceptores acepten cierto

punto de vista (perspectiva) o cierta forma de pens ar (postura) y lo

asimilen eventualmente como parte de su cognición.

Se podría decir que: un discurso para motivar emple aría muy probablemente

un tipo de persuasión indirecta o periférica puesto que intentaría

estimular a un receptor con una disposición favorab le sobre el tema, evento

o situación del discurso a que pensara y representa ra de cierta manera para

que se decidiera o convenciera de realizar o tomar cierta acción social

mediante creencias, valores y normas anexas al cont enido del mensaje y al

Page 134: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

134

tema del discurso. Por otra parte, un discurso par a convencer emplearía

una persuasión más directa o central puesto que bus caría concientizar a un

receptor con una disposición poco o ligeramente fav orable con respecto al

tema, evento, situación del discurso para que juzga ra y/o aceptara como

legítimo o veraz cierto punto de vista o perspectiv a mediante argumentos,

verdades y hechos implícitos relacionados intrínsec amente con el tema del

discurso.

“El camino de la vida” parece tratarse de un tipo d e discurso ideológico

persuasivo para motivar que emplea una persuasión i ndirecta o periférica

para hacer pensar al receptor sobre un tema al que está o se siente

predispuesto o parcializado e impulsarlo eventualme nte a tomar o realizar

un comportamiento social concreto: formar pareja, e stablecer un hogar y

tener y criar hijos con la bendición de Dios.

La canción recuerda a los receptores ciertas repres entaciones sociales y

propiedades grupales que deben acompañar al comport amiento social ‘ideal’

que promueve o apoya: la pareja, el amor como razón para buscar un mismo

ideal, la unión de la misma con la bendición de Dio s, los hijos como

frutos, fuente de amor y origen de esfuerzos, la vi da vista a través de las

experiencias de los hijos, la partida de los hijos en busca de su propia

felicidad, la vejez después de la partida de los hi jos para ser vivida con

el esposo.

Es de resaltar que la acción o el comportamiento so cial a seguir o adoptar

está expresado implícitamente en la canción pero la s consecuencias o

resultados que surgen o se originan del mismo se de scriben explícitamente:

una pareja, el amor, la felicidad, una unión bendit a, el hogar, los hijos,

la alegría, los esfuerzos, el bienestar, etc.

13.5 SECUENCIA MOTIVADORA

Page 135: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

135

La secuencia lógica más apropiada para realizar y e studiar el discurso

ideológico para motivar es la secuencia motivadora propuesta por los

investigadores Alan Monroe y Douglas Ehninger (1993 , 244).

Esta secuencia motivadora consiste de cinco pasos q ue según estos autores

pueden permitir conducir al receptor a tratar, acep tar y practicar cierto

comportamiento social como algo legítimo, verdadero y natural. Los cinco

pasos a seguir en la secuencia motivadora de un dis curso persuasivo son:

- Atención= algo que atrae o capta el interés del púb lico.

- Necesidad= descripción de una situación o un proble ma.

- Satisfacción= propuesta de solución que enmienda el problema o la

situación.

- Visualización= referencia a los resultados o consec uencias si se sigue la

recomendación.

- Acción= petición o alusión a la acción o comportami ento social a seguir

por parte de los receptores.

Tal secuencia motivadora presente en la mayoría de los discursos

persuasivos se emplea para llevar al receptor a pen sar o representar un

tema, evento o situación de cierta manera e incitar lo a tomar una acción

concreta o a poner en práctica un comportamiento pa rticular.

El lenguaje que se emplea se caracteriza por el uso de imágenes y formas

lingüísticas que expresan los sentimientos, las cre encias y los valores del

emisor. Sin embargo, algunos de estos mensajes mot ivadores pondrán más

énfasis en la etapa de la necesidad, otros en la de satisfacción y otros en

la etapa de visualización pero, en general, seguirá n de alguna forma la

secuencia motivadora.

Page 136: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

136

En El camino de la vida:

. La atención se logra a través del título y el ritmo y los acordes de la

primera parte de la canción. Además, está el hecho de enumerar etapas o

experiencias (la niñez, los cuidados maternos, los juegos, el c olegio, los

amigos) comunes a todas las personas que llegan a m over al receptor a

sentirse identificado con lo expresado y así desper tar el interés del

receptor por escuchar el resto del mensaje.

. La necesidad o , para el caso de la canción, la situación que se trata es

el amor de pareja como sentimiento verdadero, puro y prometedor ref lejado

en la formación de una familia. La necesidad del s er humano como ser

social de vivir en familia.

. La satisfacción o solución que se menciona para la pareja es una unión

bendecida por Dios (matrimonio) para buscar alcanzar un mismo ideal .

. La visualización o referencia a los resultados o efectos se hacen

evidentes cuando se menciona la búsqueda de un mism o ideal que comparte la

pareja , el establecimiento de un hogar como lugar de refugio y amor, la

alegría que proporcionan los hijos , los esfuerzos por sacar los hijos

adelante, sus propias vivencias y la compañía del c ónyuge en la vejez.

. La acción o el comportamiento social preferido a seguir no se menciona

explícitamente puesto que se busca que el receptor emprenda eventualmente

una acción dada o asuma cierto comportamiento a par tir de una decisión que

toma aparentemente por iniciativa propia para alcan zar un determinado

bienestar o una posible satisfacción social.

En el caso de la canción más que hacer que el recep tor asuma u opte por

cierto comportamiento o emprenda o tome cierta acci ón, el efecto que se

Page 137: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

137

busca es cuestionar y hacer reflexionar al escucha sobre lo expresado en la

canción como algo ideal, aconsejable, correcto, ver dadero, deseable.

13.6 MÚSICA: CÓDIGO SONORO PERSUASIVO

Finalmente, para acabar el análisis propuesto en es te trabajo monográfico

para la canción colombiana de antología El camino d e la vida se debe hacer

una aproximación al código sonoro de la canción. P ara tal fin, se toman

ciertos conceptos teóricos básicos mencionados en ¨ La Ideología como

Mensaje y Masaje ¨ (1990, 225-230) de Jesús Aguirre y Marcelino Bisbal para

el estudio de la música como factor importante en e l procesamiento y

representación de los mensajes persuasivos.

Dichos conceptos básicos son: un subcódigo emotivo, unos sintagmas

estilísticos, unos sintagmas convencionales y unos subcódigos de montaje.

La música para Aguirre y Bisbal es uno de los facto res auxiliares al igual

que los elementos visuales que ayuda o facilita que el receptor llegue a la

respuesta positiva que el mensaje ideológico persua sivo pretende lograr.

El carácter auxiliar de la música en muchos mensaje s no implica que la

misma no pueda llegar a ser el motivo central en un mensaje persuasivo. La

música representa un papel importante en los ¨ jin gles ¨ publicitarios, en

los que no sólo ayuda a centrar la atención del rec eptor sino que también

facilita la modificación, adaptación y ajuste de cr eencias o la aceptación

de comportamientos según la respuesta que busca el anuncio.

En general, la música además de distraer al recepto r para que no centre su

atención en el tema o las afirmaciones básicas del mensaje sirve para

asociar al mensaje con algo agradable como el ritmo y la cadencia de una

melodía para incitar una respuesta favorable o posi tiva del receptor hacia

el mensaje. Pero, quizás, el papel principal de la música no reside tanto

Page 138: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

138

en condicionar las respuestas del receptor en cuant o al mensaje como en

proporcionar una base de atención y atractivo que s ea el primer paso (el

gancho) para que actúe el conjunto del mensaje pers uasivo.

La música también puede ayudar a potenciar el recue rdo general de un

mensaje, reforzar la estructuración de los signos d e puntuación (apertura,

enlace, cierre, fondo, énfasis) y añadir un signifi cado afectivo y sensorial

(relajación-tensión, valor positivo-negativo, etc). Así mismo, la voz del

cantante junto a la música es capaz de añadir difer entes cualidades

emocionales y distintos significados a la parte lin güística del mensaje

(alegría, urgencia, entusiasmo, placer, ironía, ami stad, confianza).

Cualidades y significados que buscan reforzar el ef ecto persuasivo del

mensaje en las creencias y representaciones del rec eptor (León, 1992,

capítulo 2)

“El camino de la vida” es una composición musical d e carácter popular y

sentimental, compuesta con un compás (período de ti empos iguales en el que

se marca el ritmo de una frase musical) ¾, o sea, u n compás de tres

tiempos, cuya unidad de tiempo es la negra (duració n doble de la corchea y

mitad de la blanca). La canción esta clasificada c omo texto musical de la

música ligera colombiana (música festiva, fácil, sin mayores pre tensiones

aparentes) y se le considera como ejemplo de baile de salón puesto que

adopta una melodía de vals.

El subcódigo emotivo de la canción se centra en los significados emotiv os –

las emociones - que produce la música en los recept ores. En el caso de ¨El

camino de la vida¨ sus efectos en la gente se puede n resumir en la

evocación de recuerdos y valoraciones de las distin tas etapas de la vida

que menciona: la niñez, el colegio, los juegos, los amigos, el primer amor,

etc. Igualmente, la canción logra propiciar un amb iente de relajación y

Page 139: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

139

entretención gracias a la cadencia en la repetición regular y simultánea de

sonidos diferentes y a la unión y combinación de lo s sonidos con acordes

consonantes (efecto acústico satisfactorio).

Los sintagmas estilísticos obedecen a una tipología musical específica por

la cual una canción se puede clasificar como: salsa , rock, pop, balada,

vals, etc. Para el caso de la canción del señor He ctor Ochoa, el sintagma

estilístico o tipología musical es el vals caracter izado por una sucesión

de tiempos fuertes y débiles que marcan el ritmo de la melodía, el tono de

los sonidos y la voz del cantante.

En Colombia, el vals es un ritmo conocido por su us o en la celebración de

matrimonios y fiestas de quince años. El camino de la vida acierta al

emplear este ritmo pues logra manifestar sentimient os y creencias populares

por medio de una riqueza melódica y un lirismo musi cal capaz de incitar

diversas emociones e impresiones personales en los receptores.

Los sintagmas convencionales se definen con base en las valoraciones

concretas o abstractas asociadas al ritmo musical y al tema de la canción:

matrimonio, muerte, festejo, patria. En ¨El camino de la vida¨, las

valoraciones asociadas al ritmo musical son de cará cter popular, folclórico

y tradicional. Popular por su gran relevancia y es timación nacional dentro

de la música colombiana. Folclórico por su pertene ncia al sentimiento del

pueblo colombiano y su uso en celebraciones y event os populares.

Tradicional por su empleo acostumbrado y repetitivo en situaciones sociales

concretas como el matrimonio, los aniversarios de b oda y los días de

familia escolar. Los temas relacionados con la can ción son, entre los más

destacados, la pareja, la familia y la vida.

Page 140: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

140

Los subcódigos de montaje consisten en la operación combinatoria de la

serie de elementos que caracterizan a cualquier can ción: la letra y el

acompañamiento musical. En “El camino de la vida” hay una entrada

musicalizada de la letra del coro seguida por cuatr o estrofas, una nueva

parte musicalizada de la letra del coro y cuatro es trofas más. En total,

la canción tiene ocho estrofas y dos partes musical izadas. De las ocho

estrofas solo dos de ellas empiezan con una frase: adverbial en ¨ Deprisa

como el viento van pasando ¨ y sustantivada como en el caso de ¨ Los frutos

de la unión que Dios bendijo. Dos de las estrofas empiezan con el adverbio

¨después¨ (Después llegan los años juveniles... y D espués cuantos esfuerzos

y desvelos...) para especificar que se está habland o de algo visto en

secuencia y cuatro de ellas empiezan con la conjunc ión ¨y¨ (Y brotan como

un manantial..., Y luego cuando somos dos... , Y lu ego cuando ellos se

van..., Y es por eso amor mío...) que representa no solamente adición sino

correspondencia de las situaciones mencionadas.

Es de destacar la manera como ciertas palabras de l a letra de la canción se

resaltan mediante la instrumentalización y la voz d el cantante revelando su

significación y grado emotivo en el mensaje. Algun as de esas palabras son:

infancia, cuidados, tejen, amigos, colegio, define, perfiles, cultivar,

sueños, brotan, alegría, amor, vuela, ilusión, idea l, hogar, esperanza,

unión, bendijo, presencia, hijos, prolongación, exi stencia, esfuerzos,

lejos, alcanzar, felicidad, adiós, soledad, corazón , mío, pido, llego.

Además, llama la atención el uso de cierta clase de rima que parece

conformar ciertos grupos de palabras importantes en el tema de la canción -

la vida y su camino -: viento–pasando–cuidados, inf ancia–depara–distancias,

años–amigos–sueños, juveniles–perfiles, manantial–a legría–esencia–vida,

dos–frutos–hijos, unión–prolongación, presencia–exi stencia, esfuerzos–

desvelos–lejos, felicidad–anhelada–soledad, vez–vej ez–estés.

Page 141: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

141

14. ANÁLISIS DE ENTREVISTAS

14.1 CONTEXTO

Page 142: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

142

Después del análisis discursivo y persuasivo de la letra y música de “El

camino de la vida” se tratará de verificar la inter pretación de la canción

como discurso ideológico persuasivo para motivar confrontándola con la

interpretación parcial y general de unas entrevista s a personas que pueden

ser representantes de diferentes tipos de audiencia de la canción.

Las entrevistas buscan ahondar en ciertos apartados de la canción que

parecen tener una mayor posibilidad de emplearse pa ra actualizar,

modificar, adaptar o ajustar creencias evaluativas ideológicas como el

concepto de vida, el(los) ideal(es) de la vida, la pareja, el matrimonio,

el hogar y los valores sociales.

En el caso de las entrevistas es factible asumir qu e los entrevistados

tienen, comparten y, eventualmente, usan informació n, creencias y

representaciones similares sobre ciertos aspectos d el contexto particular

en que se encuentran (lo cual puede ayudar a que se a factible el que

entiendan y representen el contexto en un modelo me ntal parecido):

1. El ámbito particular (discurso personal de tipo in formal en lugar

de un discurso objetivo de tipo formal o cien tífico).

2. La definición particular de la situación (cuestiona rio o sondeo

informal sobre diferentes temas en relación a vida, familia, valores

y letra de canción).

3. Funciones sociales de la situación (proveer respues tas y opiniones a

una serie de preguntas de carácter informal y personal sobre temas y

situaciones de la vida familiar ).

4. La situación social (casa o apartamento de los entr evistados,

diciembre, 1998).

5. Accesorios y objetos relevantes (cuestionario , grabadora, letra de la

canción).

Page 143: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

143

6. Circunstancia global (entrevistas grabadas para ser analizadas

discursiva e ideológicamente como parte de un trabajo de estudio

universitario).

7. Participantes (dos matrimonios con hijos y cuatr o jóvenes de familias

atípicas).

8. Roles comunicativos (receptores, destinatarios, informantes,

entrevistados).

9. Roles profesionales (trabajadores asalariados e independientes,

estudiantes y universitarios).

10. Rol social (simpatizantes, opositores, pertenecient es, ajenos,

tradicionistas, modernistas).

11. Afiliación (colombianos, hombres, mujeres, adultos, jóvenes,

citadinos, catequistas, tradicionistas, moder nistas).

12. Acción global (contestación a una serie de pregunta s similares antes

y después de escuchar una canción sobre los t emas que tocan las

preguntas).

13. Ideología predominante (preceptos católicos y valor aciones de los

noventas).

14. Conocimiento social, grupal y personal sobre la fam ilia, los hijos,

los padres, la vida, los valores sociales, la situación anterior y

actual de la vida familiar en Colombia.

14.2 ANÁLISIS DISCURSIVO

Para el análisis de las entrevistas también se empl earon las mismas

estructuras discursivas que en la canción y las cua les en opinión de Van

Dijk típicamente manifiestan o implican creencias i deológicas y/o tienen

efectos ideológicos en los receptores.

Page 144: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

144

El análisis que a continuación se reseña se aproxim a a las estructuras

discursivas de una manera general remitiéndose a lo s casos de mayor

notoriedad. Esta aproximación se hace necesaria de bido no solamente al

volumen de información y datos contenidos en las en trevistas sino en

especial a la naturaleza sutil, indirecta e implíci ta de los mismos.

14.2.1 TÓPICOS

En el caso de la entrevista, las preguntas proveen los tópicos “base” para

que los entrevistados actualicen aquellos tópicos o temas que crean,

consideren o evalúen necesarios, relacionados o apr opiados. Esta

actualización de tópicos puede permitir una aproxim ación a las

proposiciones presentes en los modelos de evento qu e sirven como punto

mental inicial de la producción discursiva y como i nterpretación y

representación de los eventos que se comunican.

El primer tópico fue `ideales y metas´. En este ca so, antes de escuchar y

leer la canción, los tópicos que se mencionaron fue ron: realización

profesional y económica (5 entrevistados), realizac ión personal (4

entrevistados), pareja y familia (4 entrevistados), educación (2

entrevistados) y madurez (2 entrevistados). En la segunda parte, después

de escuchar y leer la canción, los tópicos fueron: vivir en pareja (3

entrevistados), tener hijos o familia (3 entrevista dos), búsqueda personal

(3 entrevistados cada uno buscaba algo diferente: l a felicidad, el amor, lo

profesional).

Se podría decir teniendo en cuenta la primera parte de las entrevistas que

el aspecto económico y profesional, considerados co mo parte del llamado

éxito social, se superponen a la realización person al entendida como el

madurar y crecer interior. La pareja y la familia parecieron considerarse

Page 145: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

145

como algo externo o adjunto a la realización profes ional, económica y

personal del individuo. En la segunda parte, parec iera desprenderse que el

vivir en pareja no implica necesariamente el tener hijos o familia aunque

también podría sugerir la importancia o necesidad d e estar en pareja para

lograr establecerse en una familia y tener hijos. Así mismo, llama la

atención el hecho que la canción logre suscitar un cambio en la

consideración del aspecto económico y profesional h acia el aspecto afectivo

en pareja o familia. Aunque este cambio temático n o se puede atribuir

exclusivamente al efecto ideológico de la canción s ino también al efecto

emotivo y contextual de la temática sobre la cual v ersa la canción y que se

emplea para lograr dar en que pensar. Este efecto emotivo y contextual

puede llegar a compeler al receptor a reconsiderar su punto de vista o

perspectiva sobre el ideal o la meta más trascenden tal o significativo en

la vida de las personas.

El segundo tópico fue ‘palabras o términos anexos a vida’. En este caso,

en la primera parte de la entrevista se repitieron tópicos como: naturaleza

(5 entrevistados), hijos (3 entrevistados), realiza ción (2 entrevistados),

amor (2 entrevistados), familia (2 entrevistados). En la segunda parte de

la entrevistas se mencionaron temas como: camino (7 entrevistados de los

cuales una persona reconoce el término como anexo a la vida pero lo evalúa

negativamente al describirlo como algo impuesto y l imitado por la

sociedad), alegría (3 entrevistados), anhelo o ilus ión (3 entrevistados),

dolor (3 entrevistados), amor (2 entrevistados), f e y esperanza (2

entrevistados).

En la primera parte de las entrevistas el concepto vida fue interpretado

más como el conjunto de propiedades características de los animales y los

vegetales, una concepción cercana a la realidad bi ológica que rodea al ser

humano. A la vez, se mencionó a los hijos como un concepto próximo a vida

Page 146: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

146

reflejando en cierta forma la representación social de “hijos” asociada al

hecho de existir, de ser vital. En la segunda part e de la entrevista, la

canción parece suscitar en sus escuchas una interpr etación de vida más

cercana al período o conjunto de etapas o momentos en la existencia humana

como ser y miembro social. Además, varios de los e ntrevistados hicieron

una asociación entre vida como un periodo, recorrid o o ciclo y ciertas

circunstancias o características que para ellos apa rentemente hacen parte o

están presentes en el desarrollo o progreso del ci clo de vida: la alegría,

el dolor y el anhelo o ilusión. Esta asociación es en apariencia nueva

para los receptores cuando se comparan sus respuest as antes y después de la

canción pero es posible que la canción solamente lo gre activar cierta

información almacenada en los modelos de evento y d e experiencia que los

entrevistados en un primer momento descartaron o no consideraron relevante

u oportuna.

El tercer tópico de las entrevistas fue ‘pareja y m atrimonio’. En la

primera parte de las entrevistas se mencionaron tóp icos como: hombre -

mujer (4 entrevistados), bendición (3 entrevistados ), unión (3

entrevistados). De los entrevistados, solo cuatro vieron una relación

directa entre matrimonio y pareja (una pareja de lo s casados y dos jóvenes

– familia sin padre y la madre soltera) mientras qu e los demás afirmaron

que pareja no se relaciona directamente con matrimo nio ya que existen

diferentes clases de pareja. En la segunda parte d e la entrevista, se

intentó seguir la relación que Hector Ochoa hace en tre pareja, matrimonio y

hogar para observar si los entrevistados la reconoc ían y aceptaban y, a la

vez, para delimitar el sentido de pareja con relaci ón al matrimonio. Los

tópicos que se mencionaron fueron: el catolicismo ( 5 entrevistados), tipos

de grupo familiar (3 entrevistados), unión libre (3 entrevistados), la

crisis del matrimonio como institución (3 entrevist ados).

Page 147: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

147

En las primeras respuestas de los entrevistados, la pareja se entendió más

como un conjunto o duplo de personas que como la un ión de dos personas como

compañeros y complementos. Cuando los entrevistado s hacían referencia a

pareja como la unión de hombre y mujer afirmaban qu e se había perdido el

verdadero significado y sentido de esta unión, que era algo olvidado y

escaso en la actualidad. En las respuestas posteri ores, los entrevistados

limitaron su representación de pareja dentro del ma rco conceptual de

familia. En esta parte, los jóvenes no consideraron el matrimonio necesario

para que una pareja pueda formar y establecer un ho gar pero si lo

reconocieron como un paso importante en la vida de las personas. En

cambio, las dos parejas casadas enfatizaron la nece sidad del matrimonio

para recibir la bendición de Dios en el establecimi ento de la familia. Sin

embargo, esas mismas parejas reconocieron que en la actualidad hay

diferentes tipos de familias que no cumplen con est a para ellos necesidad

social y religiosa.

El cuarto tópico fue ‘familia’. En las primeras re spuestas, los temas más

comunes fueron: definición : grupo o reunión (5 entrevistados), núcleo (3

entrevistados), vínculo o relación (3 entrevistados ), apoyo (3

entrevistados); origen : pareja (3 entrevistados), matrimonio (2

entrevistados), cualquier momento (2 entrevistados) , nacimiento de hijos (2

entrevistados) y objetivo : ayuda y apoyo (3 entrevistados), procrear (3

entrevistados), compartir (2 entrevistados), buscar objetivos (2

entrevistados). 5 entrevistados reconocen como fam ilia al modelo

tradicional: papá, mamá, hijos pero a la vez recono cen la existencia de

otros grupos familiares en la actualidad.

En la segunda parte de la entrevista, los tópicos c on relación a familia

fueron: padres - hijos (7 entrevistados), bendición (4 entrevistados),

valores (4 entrevistados), crianza (3 entrevistados ), la pareja como base

Page 148: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

148

(3 entrevistados). Es interesante el cambio en la representación de

familia antes y después de escuchar y leer la canci ón. En la primera

parte, los entrevistados hicieron mayor énfasis en la propiedad de

colectividad, agrupación o comunidad que caracteriz a a la familia como

grupo central o esencial para la unión y ayuda de s us miembros. Así mismo,

pareciera que para varios de los entrevistados no e xiste necesariamente un

dónde, cómo o cuándo específico en el que deba o pu eda surgir la familia.

Algunos mencionaron a la pareja o al hecho de tener hijos como el inicio de

la familia, algunos hicieron referencia a la legiti mación o aceptación de

la familia mediante el matrimonio sin especificar s i era la celebración

religiosa o el proceso civil. En cuanto a la final idad de la familia, los

entrevistados se mostraron inclinados a resaltar el apoyo y la ayuda que se

recibe y obtiene en familia al igual que la procrea ción permitida y

esperada de una familia.

En las respuestas posteriores sobre familia, los en trevistados reconocen la

mención del modelo tradicional familiar (padres e h ijos) hecha en la

canción a la vez que enumeran ciertas cualidades co mo bendición, valores,

crianza que parecen aludir y caracterizar este mode lo de familia: su origen

en un rito o sacramento para tener hijos que se deb en formar con ciertos

valores recibidos de los padres. También, se podrí a destacar el hecho de

que algunos de los entrevistados ven en la pareja ( hombre y mujer) el

origen y final de la familia. Este hecho pareciera indicar una comprensión

y posible aceptación del modelo de evento preferido descrito en la canción

sobre la familia dividida de cierta manera cuando l os hijos se van a formar

su propio hogar y a vivir su propia existencia y la pareja (lo padres) que

culminan y comparten su vida unidos en la vejez. F inalmente, varios de los

entrevistados parecen ver en el grupo tradicional d e familia: padres e

hijos un modelo poco actual o real en la sociedad C olombiana de finales de

los 90’s, un modelo que por circunstancias sociales ha dado paso a nuevos

Page 149: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

149

tipos de familia pero que se toma o refiere como id eal o meta a tratar de

seguir o alcanzar.

El quinto tópico fue ‘valores de la vida’. En las primeras respuestas, los

tópicos más comunes fueron: amor (5 entrevistados), respeto (5

entrevistados), sinceridad (4 entrevistados), compr ensión (3

entrevistados), lealtad y fidelidad (3 entrevistado s), confianza (3

entrevistados), tenacidad (2 entrevistados), diálog o (2 entrevistados),

compartir (2 entrevistados). En la segunda parte d e la entrevista, los

entrevistados hablaron de: fe (6 entrevistados), am or (5 entrevistados),

unión (4 entrevistados), esperanza (4 entrevistados ), alegría (3

entrevistados), responsabilidad (2 entrevistados), compañía (2

entrevistados). En la primera parte, los valores p arecen interpretarse

como aquellos principios morales que guían y determ inan el pensamiento y la

conducta social de los individuos. Varios entrevis tados describieron al

amor como el valor básico que debe estar presente e n la vida y del cual

surgen los demás valores: el respeto, la sinceridad , la comprensión y la

lealtad.

Después de escuchar y leer la canción, los entrevis tados parecen activar o

actualizar en su modelo de evento la categoría soci al de pertenencia a la

iglesia católica puesto que la mayoría considera co mo vital y más

importante la fe que el amor como valor necesario p ara la vida. Este valor

pareciera provenir de una representación de la vida de acuerdo a la

doctrina católica en la que el amar y el creer en D ios son preceptos

fundamentales que deben estar presentes en la exist encia del ser humano.

Así mismo, otros valores presentes en la canción so n evaluados de una

manera positiva y aceptados como verdaderos por los entrevistados como por

ejemplo: la unión, la esperanza y la alegría.

Page 150: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

150

En el análisis de los tópicos de la canción se pudo ver que el discurso

está organizado de tal manera que parece permitir l a promoción y eventual

implementación del modelo de familia tradicional o canónico como parte

importante en las distintas etapas que se viven par a la alcanzar una

realización personal, social e histórica. Dentro d e los tópicos que Hector

Ochoa menciona en su discurso están: la infancia, l a juventud, el despertar

personal y emocional, el hogar, los hijos y la veje z. Es de recordar que

el hogar para el autor parece debe surgir de la par eja unida por amor en fe

y esperanza tras la búsqueda de un mismo ideal.

En la primera parte de las entrevistas, los entrevi stados trataron tópicos

como: una realización profesional y económica segui da por la realización

personal como ideales o metas en la vida, la natura leza y los hijos como

conceptos afines a vida, hombre y mujer y bendició n como temas

relacionados con pareja, grupo, núcleo y vínculo co mo términos cercanos a

familia y amor, respeto y sinceridad como valores n ecesarios. En la

segunda parte de la entrevista, los tópicos mencion ados por los

entrevistados fueron: vivir en pareja y tener hijos como ideales de la

vida, camino, alegría y anhelos como conceptos rela cionados con vida,

religión católica y diversos grupos familiares como temas anexos a pareja,

padres e hijos y bendición como fundamentos de fami lia y fe, amor y unión

como valores vinculados a vida familiar y de pareja .

La canción parece motivar a los escuchas sobre que pensar después de ser

escuchada y, particularmente, leída. Es visible un cambio en los tópicos

de la primera parte y la segunda parte de la entrev ista, por ejemplo: los

ideales pasan de una realización profesional y econ ómica al vivir en

pareja, el concepto vida pasa de naturaleza e hijos a camino y alegría y en

el caso de familia se pasa de grupo, núcleo o víncu lo a padres e hijos,

bendición y valores.

Page 151: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

151

Aunque no se puede ni afirmar que la canción por si sola logra producir un

monitoreo o persuasión ideológica en las representa ciones y creencias de

sus escuchas ni se puede comprobar si el cambio ide ológico fue a corto,

mediano o largo plazo sí se puede apreciar una dife rencia en la perspectiva

y la percepción de la vida y, sobretodo, de la fami lia entre el antes y

después de escuchar y leer la canción.

Al parecer existen dos concepciones de familia en l as repuestas de los

entrevistados. Estas concepciones se pueden observ ar con base en los

tópicos globales que se desprenden de las dos parte s de la entrevista antes

y después de escuchar la canción. En la primera pa rte, la familia semeja

estar más relacionada a una realización personal en la que los hijos son

importantes en el existir y la pareja es el inicio de un grupo o núcleo

fundamentado en el amor y respeto. En la segunda p arte, la familia se

aproxima más al concepto de familia como la vida en pareja para recorrer un

camino en el que la tenencia de los hijos se hace b ajo una bendición

acompañada y/o cimentada en el amor y la unión por la fe y la esperanza.

Las dos concepciones anteriores están relacionadas entre sí pero se

diferencian en cuanto el énfasis que se hace en la idea de grupo y núcleo

social de la primera y el énfasis de la segunda en el camino bajo una

bendición. Aunque esta última representación parec e haber sido reconocida

y entendida por los entrevistados no parece haber s ido aceptada por todos

de la misma manera debido a sus opiniones subjetiva s y, en especial, a sus

experiencias personales (ver análisis de tópicos).

14.2.2 LÉXICO

Page 152: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

152

En las entrevistas, el léxico gira en torno a los t ópicos: ideales,

sinónimos de vida, pareja y matrimonio, familia y v alores. En la primera

parte de las entrevistas, los grupos de palabras má s comunes en cuanto a

“ideales” fueron: búsqueda (metas, ideales, objetiv os, bienes), realización

(profesión, madre, personal, dinero) y ubicación (i ndependencia, pareja,

decisiones, estabilidad, seguridad). En la segunda parte, los grupos de

palabras fueron: establecimiento (pareja, hijos, ho gar) y superación

(problemas, dificultades, personal). Los grupos d e palabras para “vida”

fueron en la primera parte de la entrevista: biolog ía (nacimiento, muerte,

naturaleza, seres vivos, semilla), oportunidad (ben eficio, superación,

desarrollo, complemento) y emoción (compartir, amar , esperar) mientras que

en la segunda parte fueron: período (camino, etapas , ciclo), elemento

(alegría, anhelo, amor, dolor) y propósito (aprovec har, brindar, superar,

guiar, recorrer).

En cuanto a “pareja y matrimonio”, el primer grupo de palabras fue: pareja

(dos, hombre y mujer), unión (juntos, relación, vín culo), característica

(entendimiento, comunicación, compartir, crecer, ma durez) y el segundo

grupo de palabras después de escuchar y leer la can ción fue: religión

(catolicismo, bendición, fe, sacramento), modelo (b onito, ejemplo, ideal) y

actualidad (perdido, problemas, peleas, innecesario ). En relación con

“familia”, el primer grupo fue: institución (centro , núcleo, vínculo,

conjunto, escuela) y función (apoyo, amor, socializ ar, aprender, compartir,

ayudar, promover, procrear) y en el segundo grupo: función (formar,

acompañar, convivir, criar, dar ejemplo, prolongar) y situaciones (unión,

bendición, esfuerzo, educación, hijos). Finalmente , cuando los

entrevistados hablan sobre “valores” aparecen en la primera parte de la

entrevista términos como: pareja (relaciones, diálo go, dificultades,

honestidad, fidelidad, confianza, respeto) y hogar (entendimiento,

Page 153: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

153

compartir, guiar, alegría, ejemplo) y en la segunda parte aparece: familia

(entendimiento, amor, respeto, unión, fe, esperanza , lucha).

A través del análisis de la canción parece verse qu e los temas y el léxico

correspondiente a cada uno de ellos marcan una ideo logía tradicional,

católica y familiar. Algunos de los temas son: la pareja para formar un

hogar, el matrimonio para establecer un hogar y rec ibir la bendición de

Dios, los padres unidos por amor en fe y esperanza, los hijos como alegría

en y prolongación de la existencia, la vida como et apas vividas en familia.

En cuanto a léxico aparecen conceptos como: los día s y las noches, tejer,

distancias, sueño, volar, ilusión, descubrir, esenc ia, dos, unión,

búsqueda, ideal, nido, refugio, camino, frutos, ben dición, prolongación,

existencia, lucha, llegar, alcanzar, golpear, pedir , compañía.

Después de haber escuchado la canción y leído la le tra, los entrevistados

reconocieron y aceptaron varias de las temáticas po stuladas en la canción

como necesarias y cercanas a su saber: la pareja co mo inicio del hogar, los

padres unidos por amor en fe y esperanza y la vida como una serie de etapas

en el existir. Sin embargo, dos postulados en espe cial de la canción

fueron objetados por varios de los entrevistados al considerar que son

situaciones no verdaderas o próximas con relación a la realidad actual y a

las experiencias personales de los entrevistados. El matrimonio no se

juzga como necesario para establecer un hogar y ten er hijos pero sí parece

serlo en cuanto la bendición divina que concede. L os hijos se toman como

fuente de alegría y gozo para los padres pero no co mo prolongación de la

vida de los mismos sino más bien como frutos y resu ltados de la pareja.

Los términos que emplearon los entrevistados fueron en general los mismos

que se expresan en la canción y aluden a una ideolo gía católica de carácter

familiar menos tradicional y más vanguardista. Cab e anotar que los

Page 154: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

154

entrevistados que se supondrían apáticos o distante s al mensaje de la

canción reconocieron y aceptaron en gran medida com o cierto el modelo de

evento preferido que sobre la vida elaboró Hector O choa en su canción, es

decir, el experimentar las etapas de la vida en la familia compuesta por

padres e hijos y surgida de una pareja unida por fe y esperanza bajo la

bendición de Dios.

14.2.3 RETÓRICA

En las entrevistas, las figuras retóricas más comun es en la primera parte

fueron: paralelismo (de pronto es, de pronto puede, no sé, debería estar,

como los hijos), interrogación (¿cierto?, ¿Sí o no? , ¿verdad?), comparación

(familia como un lugar, familia como núcleo, famili a como grupo, familia

como una escuela, pareja como inicio de la familia) , alegoría ( núcleo de la

sociedad = familia, punto de partida y apoyo = familia, escuela de valores

= familia), metonimia (llegar a cumplir, rebuscarse , llegar a lo máximo =

realización), antítesis (vida y muerte, partida y l legada).

En general, la primera parte de la entrevista se di stingue de la segunda

parte por el empleo medido de figuras y estructuras retóricas. En la

segunda parte de la entrevistas, las figuras más em pleadas son: metáforas

(el camino de la vida, nido de amor, los frutos de la unión, la

prolongación de la existencia, bendición de Dios, e tapas del camino, los

hijos alzan vuelo), hipérboles (esfuerzos y desvelo s, frutos y

prolongación, modelo e ideal, camino y etapas), ant ítesis (dolor y alegría,

cotidiano e ideal, común y personal), metonimia (fo rmar un hogar o una

familia = tener hijos o casarse, modelo de vida = f amilia tradicional,

padres e hijos), alegoría (final del camino = vejez , partida de los hijos =

soledad, realización personal = meta, ciclo o camin o = vida).

Page 155: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

155

Es notoria la semejanza entre las figuras retóricas empleadas en la canción

y las figuras actualizadas por los entrevistados en sus respuestas después

de haber escuchado y leído la canción. Aparentemen te, las metáforas (el

camino de la vida, nido de amor, frutos de la unión , prolongación de la

existencia, bendición de Dios) y la antítesis (dolo r y alegría) son las

figuras retóricas que más logran aumentar el grado de atención de ciertas

propiedades semánticas del discurso estructurado po r el emisor. Este grado

de atención puede llegar a incrementar la posibilid ad de que dichas

propiedades sean almacenadas en el modelo de evento preferido sobre vida y

familia representado por los receptores en sus mode los mentales de evento o

experiencia.

Los receptores pasan de un concepto de familia como grupo, núcleo, escuela,

punto de apoyo y un concepto de pareja como inicio y unión hacia un

concepto de familia como etapa, padres e hijos, ide al y un concepto de

pareja como inicio, formación de hogar, bendición y un concepto de hijos

como resultado, fruto, responsabilidad, independenc ia. Además, el concepto

religioso, familiar y tradicional de la vida como u na la realización

individual en, con y por un hogar (esposos, hijos, sensaciones,

experiencias) se identifica, acepta y desea por par te de casi todos los

entrevistados como algo positivo, cercano, necesari o pero algo ideal, casi

alejado a la vida actual, a la vida moderna.

14.2.4 ESTILO

El evento comunicativo puede ser más o menos formal , las relaciones entre

los participantes pueden ser más o menos amigables, familiares o distantes

y los participantes pueden tener varias opiniones sobre cada uno. El

resultado de estas limitaciones contextuales puede ser un estilo más o

menos formal, familiar o cortés y, a la vez, puede ser una indicación de

Page 156: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

156

las posturas ideológicas subyacentes de los hablant es. Esta variación o

estilo gramatical y sintáctico es uno de los medios más obvios para

expresar directamente o señalar sutilmente opinione s ideológicas sobre

eventos, personas y participantes.

Las respuestas de los informantes a la entrevista r eveló un estilo

informal, familiar y personal en la que el contexto de la entrevista marca

el uso regular de ciertas “estructuras superficiale s” como: cláusulas

activas repetidas sobre la vida (Es una oportunidad ..., es una constante

búsqueda..., es la naturaleza misma..., es un cicl o..., es un camino que

se debe recorrer...), la pareja (es estar unidos, e s un grupo de dos

personas, debe estar bajo la bendición), la familia (compuesta por padres e

hijos, personas que comparten su vida, es un grupo de personas que se

apoyan y comparten cosas, es la pareja con hijos), el matrimonio (es la

bendición de Dios, es algo impuesto y determinado p or la religión y

sociedad), el hogar (es un lugar de paz y tranquili dad, pareja conviviendo

unida por amor) y los hijos (son los frutos de la u nión de una pareja,

alegran el hogar, se van a formar su propias famili as, son la prolongación

de la existencia). Los agentes más comunes en las e ntrevistas fueron: la

pareja, la familia, los hijos y el amor.

Es interesante ver cómo los entrevistados no solame nte dieron importancia y

agencia a los mismos elementos que la canción activ a ( pareja e hijos ) sino

que añaden familia , hogar y matrimonio como agentes en varias oraciones

activas. Estos agentes podrían señalar las opinion es ideológicas

subyacentes que los receptores tienen o actualizan sobre la vida, los

elementos que consideran participantes y la relevan cia de la familia en

ellos. No se encontraron oraciones pasivas ni nomi nalizaciones quedando

todo señalado y descrito en una forma más o menos p rominente y explícita

que muestra los roles o posiciones que los hablante s dan a los diferentes

Page 157: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

157

elementos mencionados en la canción. Vale la pena mencionar el hecho que

el amor a pesar de ser un sustantivo abstracto que hace referencia a un

sentimiento sea considerado por varios de los entre vistados como un

elemento activo (un agente) que interviene en la fo rmación y desarrollo de

la pareja y de la familia.

14.2.5 ESTRATEGIAS

En el análisis de la entrevistas, en especial de la segunda parte,

aparecieron ciertas estrategias como: relaciones de condicionalidad entre

la pareja y el inicio de la familia, entre matrimon io y pareja pero no

entre pareja y matrimonio, entre conseguir alguien y compartir para toda la

vida, entre vida, alegría y dolor, entre familia y un grupo de personas,

entre bendición de Dios y matrimonio, entre amor y vida y familia y entre

crianza de hijos y su independencia; generalizacion es como la vida es una

búsqueda constante de metas u objetivos, la existen cia de muchos tipos de

familia, el cambio del modelo tradicional de famili a, la idea que no se

puede vivir feliz, la afirmación de que todos tenem os algo de nuestra

familia, la concepción de familia como el centro de la vida y la creencia

de que la pareja está siempre junta; contrastes como la familia con

matrimonio y la familia sin matrimonio, la alegría y el dolor, la familia

como un grupo de personas o como padres e hijos, el antes (lo tradicional)

y el ahora (lo actual), lo real y lo ideal; hechos sociales como la pareja

conformada por un hombre y una mujer, el matrimonio como una unión bajo la

bendición de Dios, los hijos como frutos de la pare ja, la presencia de

nuevos modelos familiares, la familia como un grupo , escuela y núcleo, el

cambio, crisis o carencia de los modelos familiares ; asociación léxica como

ideal= búsqueda, realización, unión; vida= camino, dolor, alegría, amor;

pareja= unión, dos; matrimonio= bendición, pareja, religión; hogar= lugar,

nido y familia= personas, hijos, padres, grupo. Fi nalmente, se encontraron

Page 158: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

158

ciertas implicaciones como: la vida implica un recorrido, este recorrido

implica ciertas etapas, estas etapas implican ciert os objetivos o metas; el

matrimonio implica una pareja, la pareja implica do s personas unidas, las

personas unidas implican unos sentimientos; la fami lia implica un hogar y

el hogar implica hijos; la pareja implica amor y co mpartir; la actualidad

implica una crisis, problemas y diferencias. Algun as de las

presuposiciones que se encontraron son: los hijos presuponen alegr ía,

esfuerzos y una partida; la familia no presupone ma trimonio pero sí hijos;

el matrimonio presupone una bendición de Dios, la v ida presupone un ciclo y

unas etapas o momentos.

Es importante notar que las diferentes relaciones t uvieron su eje en

conceptos presentados por la entrevista y sugeridos en la canción como

vida, familia, pareja, hogar, hijos, matrimonio. L a reiteración de estos

conceptos en las diferentes estrategias empleadas e n las respuestas puede

sugerir la presencia e importancia de información s obre estos temas en los

modelos de evento de los receptores y parece confir mar de forma general el

modelo de evento preferido representado en la canci ón: pareja, matrimonio,

hogar, hijos, crianza, emancipación, vejez. Aunque estos temas también dan

lugar a ciertas estrategias que dejan ver las impli caciones de las

opiniones de los receptores respecto al tema de vid a y familia: el cambio

del modelo tradicional de familia, los hijos como f rutos de una pareja pero

no del matrimonio, la existencia de otros ideales y objetivos más

personales y específicos en las etapas de la vida, la idealización de un

recorrido y ciclo en la vida.

14.3 ANÁLISIS SOCIAL

Page 159: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

159

Para la parte social del análisis de las entrevista s se emplearán los

diferentes conceptos de creencias sociales mencion ados por Van Dijk para

el estudio y análisis del discurso.

Las creencias en sí mismas son de naturaleza mental mientras que mucho de

su adquisición, uso y función es social y su expres ión y reproducción es

frecuentemente discursiva. “Las creencias” son pil ares básicos generales

de las representaciones sociales al igual que los s on las unidades del

pensamiento y del juicio. Pero a diferencia de las anteriores, las

creencias son siempre una perspectiva, disposición o postura acerca de

“algo”.

Las creencias se dividen en evaluativas o valorativ as y factuales. Dentro

de las creencias evaluativas existen dos tipos: “la s opiniones” y “las

actitudes”. Dentro de las creencias factuales exis te “el conocimiento” que

puede ser de sentido común o de prueba científica. Este conocimiento es

verdadero y justificado por un criterio de verdad e vidente externamente.

Además de las creencias, existen otros tipos de rep resentaciones sociales

como “los marcos” que son conocimiento convencional sobre las cosas; “los

guiones” que son eventos estereotipados; “los preju icios” que son

categorizaciones generalizadas, negativas y no gara ntizadas de los modelos

de experiencias personales, de eventos y textos sob re otros y “los

estereotipos” que son creencias simplificadas y ace ptadas comúnmente por un

grupo sobre situaciones, eventos, experiencias.

14.3.1 CONOCIMIENTO GENERAL

En el análisis social de la letra de la canción “El camino de la vida” se

encontró que la varias de las palabras empleadas po r el señor Hector Ochoa

Page 160: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

160

presuponen conocimiento familiar general sobre la f amilia, los padres, los

hijos, la pareja, el hogar, el matrimonio, el amor, la alegría, el dolor,

los esfuerzos, la vejez entre otros conceptos. Est e conocimiento familiar

general se puede entender como conocimiento sociocu ltural (creencias

justificadas socioculturalmente sobre personas, eve ntos y contextos). Así

mismo, se encontraron ciertas creencias que parecía n aludir a un tipo de

conocimiento grupal, es decir, información entendid a y aceptada por ciertos

individuos miembros y/o representantes de un grupo social específico.

En el caso de la canción, el señor Hector Ochoa bie n pudiera estar

empleando cierto tipo de información que se deriva de su identificación y

probable pertenencia al grupo de familiar canónico y tradicional. Esta

identificación se hace perceptible tanto en su post ura frente al matrimonio

como medio de origen “divino” para consagrar la uni ón entre un hombre y una

mujer y para posibilitar la tenencia de los hijos c omo también en su

postura respecto al ideal de la pareja por establec er un nido de amor,

refugio que se llama hogar.

14.3.2 ACTITUDES

En cuanto a las actitudes se pudieron establecer al gunos conglomerados de

representaciones sociales generales como: la vida c onsiderada como un

camino de etapas y situaciones, el papel protector y benefactor de la

madre, la juventud como etapa reveladora y definito ria, la lucha de los

padres en pro del bienestar de sus hijos y el deseo de compartir la vejez

con el ser amado. Algunas de las opiniones que par ecen estar presentes en

la canción son: lo pasajero de la niñez, lo cándido del primer amor, unión

de una pareja en fe y esperanza, la soledad ante la ida de los hijos.

Page 161: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

161

En relación con estereotipos parecer ser que se hac e alusión a: el modelo

de familia ejemplar de padres e hijos unidos por am or y fe que progresan y

trabajan para el beneficio de todos, el modelo de p areja ideal en la que la

unión por amor se mantiene intacta hasta el final d e sus días, el

matrimonio como símbolo verdadero y sagrado de la u nión de una pareja y la

vejez como etapa sombría de abandono y soledad. Ad emás, se encuentran

algunos marcos sobre la niñez, la juventud, la pare ja, los hijos, el amor y

ciertos guiones como la vida en el ciclo nace, crec e, se multiplica y muere

y la pareja como amor, unión, hijos, lucha, progres o, emancipación,

compañía. Finalmente, se puede mencionar la presen cia de algunos valores

como el amor, la unión, la fe, la esperanza, la ale gría y el dolor.

14.3.3 CONOCIMIENTO SOCIOCULTURAL

En la primera parte de las entrevistas se pudo dete ctar conocimiento de

tipo sociocultural sobre temas como la vida, la pa reja, el matrimonio, la

familia y en menor medida sobre los hijos, la reali zación personal y los

padres. En la segunda parte, los entrevistados hic ieron referencia a temas

como el amor, los hijos, la familia, la bendición d ivina, el camino, la

alegría, la pareja, la esperanza y los padres y en menor medida sobre el

matrimonio, el dolor, el hogar y la fe. Una vez má s, parece que la canción

logra dar a sus escuchas en qué situaciones y event os con respecto a la

vida pensar a la vez que aparenta tener cierto efec to sobre el cómo los

receptores evalúan y representan lo que piensan; es te efecto tal vez se

deba al hecho que la canción y la temática sobre la que trata puede hacer

que los receptores activen un conocimiento sociocul tural más cercano y

acorde a sus experiencias y concepciones sobre la v ida, la familia y sus

relaciones.

Page 162: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

162

En la primera parte, los entrevistados hablan y com entan de una forma

general y, por así decirlo, abstracta, casi ajena a su propia realidad pero

en la segunda parte de la entrevista, el contenido de las respuestas parece

ser más personal, cercano y estar íntimamente relac ionado con conocimientos

socioculturales admitidos como verdaderos por los e ntrevistados. Los

únicos conocimientos socioculturales comunes entre las dos partes de la

entrevista son la familia, la pareja, los hijos, lo s padres y el

matrimonio.

“Pareja” fue el segundo conocimiento sociocultural más empleado en la

primera parte de las entrevistas pero en la segunda parte pasó a ser el

séptimo más referido por los entrevistados; “matrim onio” en la primera

parte fue el tercero y en la segunda ocupó el décim o puesto; “familia” pasó

del cuarto puesto en la primera parte al tercero en la segunda parte; el

término “hijos” ocupó el quinto puesto en la primer a parte y pasó al

segundo puesto y finalmente “padres” pasó de ser el último conocimiento

referido por los entrevistados en la primera parte a ser el noveno en la

segunda parte.

Es curioso que “familia” permanece casi en el mismo lugar mientras que

“hijos” adquiere más relevancia en la segunda parte de la entrevista debido

muy posiblemente al modelo de vida preferido repres entado en el discurso de

la canción, en el que el ideal de la vida es formar un hogar con hijos como

frutos de la unión de una pareja. Al comparar el c onocimiento

sociocultural expresado en la canción y el actualiz ado en las respuestas de

la segunda parte se hace evidente una similitud en casi todos los temas

excepto en vejez y esfuerzos que poco mencionaron los entrevistados.

14.3.4 CONOCIMIENTO DE GRUPO

Page 163: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

163

En la primera parte de las entrevistas se notó en c uanto a conocimiento de

grupo que la vida se interpretó como las metas pers onales, la profesión y

la parte económica; la familia y la pareja se ident ificaron con el amor, la

comprensión, el apoyo y el respeto y, finalmente, e l matrimonio se evalúo

como algo impuesto e innecesario. En la segunda pa rte, la vida se

interpretó como la pareja, los hijos y el amor, la familia se identificó

con el amor, la fe, la esperanza, la alegría y el h ogar y, finalmente, el

matrimonio se evalúo como un paso, una oportunidad y una posibilidad.

Los cambios en las tres concepciones antes y despué s de oír y leer la

canción parecen ser resultado de cierto cambio de p erspectiva y postura con

relación a los temas de las preguntas originado muy posiblemente por la

canción y la ideología actualizada en ella por su a utor a través de las

diferentes estructuras discursivas actualizadas.

El conocimiento de grupo presente en la canción y d e tipo canónico,

tradicional y costumbrista parece agregar ciertos h echos y verdades que

comparten los entrevistados debido a la pertenencia e identificación con

varios preceptos del catolicismo y de la familia pe ro ellos a la vez

establecen concepciones provenientes de otros grupo s con los que se

identifican: jóvenes, casados, solteros, etc.

14.3.5 CONOCIMIENTO HISTÓRICO

Se hizo evidente la actualización de un “conocimien to histórico” en las

respuestas de los entrevistados. Este conocimiento parece relacionarse con

la aparente discrepancia entre lo expresado por Hec tor Ochoa sobre la vida

y la familia en su canción escrita en el inicio de la década de los años

ochenta y la realidad que se experimenta y percibe en la sociedad

colombiana de finales de los años noventa.

Page 164: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

164

En la primera parte, los entrevistados reflejaron s u preocupación ante la

falta de entendimiento, diálogo y solidaridad entre los miembros de la

familia. Así mismo, en la segunda parte se habló d el matrimonio como un

hecho poco importante, de la presencia de nuevos mo delos de familia

diferentes al expresado en la canción y de la fragi lidad y fugacidad de las

parejas. Aunque fue evidente que para muchos de lo s entrevistados el

modelo de familia padres e hijos es el grupo famili ar que parece ser el más

completo e ideal para la vida.

14.3.6 ACTITUDES

En cuanto a “actitudes”, en la primera parte de las entrevistas se pudo ver

que la meta en la vida es una búsqueda y una realización personal; la

pareja se definió como una unión que puede o no estar relacionada con

matrimonio; el matrimonio se tomó como una pareja bajo la bendición de Dios

pero visto como algo innecesario; la familia se refirió como un grupo

relacionado con hijos , personas y padres que comparten y se ayudan y la

vida se asoció con la naturaleza. En la segunda pa rte, la meta se tomó

como el conseguir pareja y la búsqueda del amor y la felicidad; la pareja

se interpretó como un compañero y una unión; el matrimonio se relacionó con

una bendición y como algo opcional ; la familia se refirió como los hijos y

padres , Dios y pareja y la vida se asoció con un camino y con el dolor y la

alegría.

Las actitudes encontradas en las repuestas después de escuchar y leer la

canción parece confirmar el hecho que la canción lo gra que sus escuchas

incluyan, adopten o al menos piensen en ciertas cr eencias y valores en sus

modelos de evento y experiencia (aunque no se puede asegurar que los

modifique o sí simplemente activa información menos prominente pero ya

Page 165: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

165

existente). Algunas de las actitudes presentes en la canción se ven

reflejadas en las respuestas de los entrevistados d espués de escuchar y

leer la canción. Así, por ejemplo varios de los en trevistados aceptan como

ciertos el considerar la vida como un camino y la p areja como una unión

pero en cuanto al matrimonio a pesar de que muchos de ellos aceptan su

relación con algo divino no lo consideran como algo necesario para la

formación de un hogar y la tenencia de los hijos.

14.3.7 OPINIONES

Las opiniones más frecuentes que se pudieron encont rar en el análisis de la

parte social de las respuestas de los entrevistado s fueron: La vida como

una búsqueda, la familia como punto de unión y apoy o, la soledad como parte

de la vida, la vida como experiencia exigente y el modelo de familia

tradicional como un ideal que se quisiera alcanzar. Una de las pocas

opiniones que se aceptaron de la canción fue la afi rmación del señor Ochoa

sobre el dolor y la alegría como esencia de la vida a la que se unieron la

mayoría de los entrevistados. Una de las opiniones que principalmente se

rechazó fue la idea de la soledad que causa la part ida de los hijos puesto

que para varios de los entrevistados el dolor de la partida se llega a

compensar con el presenciar la formación de una nue va familia y el

resultado de los esfuerzos de los padres.

14.3.8 ESTEREOTIPOS

Los estereotipos más usados en la primera parte de las entrevistas fueron:

los padres e hijos como un modelo de familia costum brista (tradicional), la

familia moderna (actual) como una institución en cr isis, la familia como

núcleo de la sociedad, la familia como un grupo de relación consanguínea y

la vida como poco fácil. En la segunda parte de la s entrevistas, los

Page 166: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

166

estereotipos que más se emplearon fueron: el modelo padres e hijos como un

ideal, la pareja unida hasta la muerte, los hijos c omo la prolongación de

la existencia y la presencia de más problemas y esf uerzos que antes.

Los estereotipos presentes en la canción y que fuer on aceptados por los

entrevistados fueron el modelo familiar padres e hi jos y el modelo de

pareja unida hasta el final de sus días.

14.3.9 PREJUICIOS

Los prejuicios más comunes en la primera parte fuer on: un mundo cada vez

más materialista, el amor desvirtuado y el mundo en crisis. En la segunda

parte, los prejuicios fueron: el matrimonio como al go desechable, la

inestabilidad de las familias actuales y los demás modelos familiares como

poco benéficos y estables para sus miembros, en esp ecial, para los hijos.

14.3.10 VALORES

Los valores más referidos en la primera parte de la s entrevistas fueron: el

amor, el respeto, la comprensión, el diálogo, el co mpartir, la confianza y

la sinceridad. En la segunda parte, los valores má s empleados fueron: el

amor, la fe, la esperanza, la unión, la alegría, la comprensión y el

esfuerzo.

Es evidente que los entrevistados dieron por verdad eros y necesarios muchos

de los valores que se expresan en la canción en esp ecial la fe, al

esperanza, la alegría y el esfuerzo.

14.3.11 REPRESENTACIÓN IDEOLÓGICA

Page 167: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

167

Sería interesante poder lograr detallar los distint os componentes de los

sistemas básicos de principios (las ideologías) que subyacen a las

representaciones sociales (creencias, estereotipos, valores) actualizadas

por los entrevistados en sus respuestas a la entrev ista. Sin embargo, el

análisis particularizado y detenido de tales repres entaciones implicaría no

solamente tiempo y dedicación a la observación y co mparación de las

distintas manifestaciones ideológicas en las respue stas de los

entrevistados sino que se desviaría del punto funda mental de este trabajo

monográfico (el análisis de la canción “El camino d e la vida” como factible

discurso ideológico persuasivo y su posible verific ación en las respuestas

de un grupo de personas seleccionadas como probable s receptores ideales y

apáticos a la temática y las representaciones actua lizadas e implementadas

por el autor). Por lo tanto, sólo se tomarán los c omponentes ideológicos

generales y comunes en los entrevistados tanto en l a primera como en la

segunda parte de la entrevista.

Es de recordar que las ideologías como Van Dijk las define son la base de

las representaciones (creencias y conocimiento) de grupo relevantes y

funcionales en situaciones y contextos sociales seg ún las normas y valores

socioculturales; tales ideologías son un sistema o esquema abstracto de

representaciones compartidas por un grupo social es pecífico que monitorean

las creencias de sus miembros y que regulan la repr esentación cognoscitiva

del grupo (pertenencia, actividades, metas, normas o valores, recursos y

posición).

En el análisis de la canción se pudo encontrar que el conocimiento de grupo

y las opiniones expresadas e implementadas por el s eñor Hector Ochoa

parecen organizarse alrededor de tres ideologías co mplementarias: una

ideología tradicional con relación a la conformació n y metas de la vida,

una ideología católica sobre el carácter sacramenta l de la pareja, la

Page 168: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

168

necesidad del matrimonio para un hogar y la tenenci a de hijos y una

ideología regional (Antioqueña) sobre la crianza de los hijos y la vida de

pareja.

Así, pareciera que la canción intentara abogar por la familia conformada

por un hombre y una mujer (una pareja - adultos, ca sados, estudiados,

religiosos –católicos- y provenientes de una famili a similar) unidos en

matrimonio que hacen una vida en común por amor par a empezar una nueva

etapa con fe y esperanza, alcanzar felicidad e idea les, tener hijos

(surgidos del amor, alegres y queridos), educar y c riar hijos con esfuerzos

para que puedan llegar lejos y formar sus propias f amilias y, finalmente

compartir la vejez juntos.

De esta representación, se puede tomar que la famil ia está conformada por

una pareja (los padres) – pertenencia -, que pasa por el enamoramiento, el

matrimonio, la convivencia, los hijos, la crianza, la lucha, la vejez –

actividades -, que busca formar un hogar, tener hijos, educar los hijos y

compartir la vejez – metas -, que cree en Dios, el amor, la alegría, el

dolor, la lucha – valores - y que intenta llegar a un nido, un lugar, un

refugio, un hogar – recursos y posición -.

En cuanto a la entrevista, a grandes rasgos, se pue de decir que en las

respuestas de los entrevistados se dejan entrever p osiciones ideológicas

similares a las de la canción en cuanto a: activida des, valores y recursos

pero disimiles en cuanto a la pertenencia, las meta s y la posición de la

familia. Así, cuando los entrevistados hablaron so bre actividades fueron

muy recurrentes en mencionar al enamoramiento, la u nión, la convivencia,

los hijos, la lucha, la vejez. Cuando hablaron sob re los valores, los

entrevistados mencionaron el amor, la unidad, el re speto, la esperanza, el

diálogo, la comprensión, la fe y la alegría. Respe cto a los recursos, los

Page 169: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

169

entrevistados se refirieron a un lugar, un núcleo, una escuela, un hogar,

un punto de apoyo.

Pero, las diferencias entre lo expresado en la canc ión y lo actualizado en

las entrevistas surgieron cuando se habló de perten encia puesto que no

todos parecen compartir el hecho que a la familia s e pertenezca sólo por

ser padre o hijo sino que también se añadió el hech o de que existen grupos

de personas que aunque no tienen una relación consa nguínea sí comparten

techo, comida y establecen lazos de unión y amor ta n fuertes, estables y

duraderos como los de los miembros de una familia.

Así mismo, cuando se habló de metas en la familia n o todos aceptaron el

formar un hogar o el tener hijos como objetivos ind ispensables de la

familia, muchos hicieron referencia al compartir, a l convivir, al

crecimiento personal y al apoyar como metas y objet ivos presentes en la

familia. Finalmente, cuando se habló sobre la posi ción de la familia,

algunos de los entrevistados mostraron ciertas duda s sobre el hogar como el

nido o refugio por considerarlos términos y situaci ones ideales, rosa que

no se evidencian o se dan según varios entrevistado s actualmente.

14.3.12 COMENTARIO

En términos generales, se puede evidenciar la exist encia de ciertos

cambios, modificaciones y concreciones en algunas d e las creencias sociales

por parte de los entrevistados después de escuchar y leer la canción. La

mayoría de los entrevistados en sus respuestas acep taron, implementaron o

valoraron positivamente las siguientes representaci ones sociales presentes

en la canción:

• el matrimonio como un acto divino.

• el ideal de formar un hogar.

Page 170: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

170

• la vida vista como un camino.

• la lucha de los padres por sus hijos.

• el deseo de compartir la vejez con el ser amado.

• el amor más la fe como elementos de la vida famili ar.

• los hijos como resultado de una pareja unida por a mor.

• la relevancia de los hijos en la realización perso nal y padres e hijos

como modelo ideal de familia.

También se hizo evidente que se rechazaron, contrad ijeron o cuestionaron

ciertas representaciones sociales implementadas en la canción como por

ejemplo:

+ la idea del hogar surgido de la unión bendita por Dios.

+ el tener hijos como frutos de un matrimonio o com o prolongación de la

existencia.

+ la partida de los hijos como un momento negativo.

+ los padres e hijos como única posibilidad de fami lia.

+ la idealización de familia y vida en la canción.

Algunos de estos cuestionamientos o contradicciones no sólo se deben a las

ideologías y a las situaciones personales de los en trevistados sino también

a ciertas creencias de tipo factual e histórico que se encuentran en los

modelos de evento y experiencia que tienen los entr evistados.

14.4 ANÁLISIS COGNOSCITIVO

14.4.1 MODELOS

Para la parte cognitiva del análisis de las entrevi stas se emplearan los

conceptos de modelos desarrollados por Van Dijk en su artículo Cognitive

Page 171: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

171

context models and discourse de 1997. Entre los mo delos que menciona

están:

“El modelo de evento” como representación subjetiva y relativa sobre los

eventos que se tratan en un texto escrito u oral. Esta representación es

la interpretación subjetiva del discurso que sirve como punto de producción

y que es lo que la gente recuerda (correcta o incor rectamente) de un

discurso. Durante la interpretación, estos modelos se construyen tanto de

la información derivada del discurso como también d el conocimiento

sociocultural actualizado. Esta representación da u na significación y

coherencia a los eventos descritos en un discurso s egún las creencias,

conocimientos, valores, intereses y pertenencia o s impatía con grupos

sociales del emisor o receptor del texto. Los mode los de evento se

construyen para el procesamiento discursivo sobre u n evento.

“El modelo de contexto” como representación persona l del emisor o receptor

de las propiedades relevantes del contexto en el qu e se produce e

implementa un texto escrito u oral. Esta represent ación regula el

conocimiento y las opiniones sobre el emisor, los r eceptores, los roles

sociales y comunicativos, la situación, la intenció n, los objetivos.

Además, este modelo monitorea la información pragmá tica relacionada con las

estrategias de interacción, el estilo, la retórica y otras estructuras

superficiales. Los modelos de contexto se elaboran para entender y

organizar las situaciones comunicativas “El modelo de experiencia” como

esquema que representa y da sentido a muchos episod ios rutinarios de la

vida diaria. Estos modelos son interpretaciones su bjetivas y únicas de los

episodios específicos en los que las personas parti cipan diariamente.

Estos modelos definen la memoria personal y autobio gráfica de la gente y

presentan opiniones y emociones de relevancia perso nal o implicación de uno

mismo en los episodios en los que se participa.

Page 172: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

172

“El modelo de texto” como representación individual de las relaciones

semánticas (sentido y estructuras semánticas) prese ntes en un texto. Esta

representación se obtiene cuando se aplican las mac ro-reglas de reducción,

integración y generalización que resumen la informa ción. Estos modelos se

construyen para la interpretación de la información contenida en un texto y

son el puente entre nuestro conocimiento sobre los eventos y el significado

de nuestros discursos sobre esos eventos.

14.4.2 COMPARACIÓN DE MODELOS

En el análisis de la canción “El camino de la vida” se logró ver que el

modelo de contexto es una canción popular escrita en el año de 1983 p ara

hacer parte de un LP de folclore colombiano. El au tor, compositor y emisor

es Hector Ochoa como hombre, adulto, blanco, esposo , padre, conservador,

católico, costumbrista y los receptores son persona s de distintas

condiciones sociales, políticas y económicas. El modelo de evento

preferido es la vida vista como el recorrido de niñez, juven iles,

enamoramiento, descubrimiento, pareja, matrimonio, hogar, hijos, crianza,

emancipación, vejez a través de la vida familiar. El modelo de experiencia

sobre la niñez se toma como algo momentáneo, proteg ido; la juventud se toma

como algo mocil, autodefinitorio; el enamoramiento se toma como ilusorio,

nuevo; la pareja se toma como unión, ideal; el matr imonio se toma como

bendición, sagrado; el hogar se toma como refugio, nido; los hijos se toman

como prolongación, alegría; la crianza se toma como arduo, esfuerzo; la

independencia se toma como descubrimiento, sueños; vejez se toma como

soledad, compañía. El modelo de texto parece ser un relato que resume y

describe momentos en la vida y realización humana.

Page 173: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

173

A pesar de que los modelos son representaciones sub jetivas, personales y

contextuales se pudo ver cierta regularidad en algu nos elementos de los

modelos de los entrevistados. En cuanto el modelo de contexto se halló que

antes de escuchar y leer la canción, los entrevista dos compartían los

siguientes elementos contextuales: situación- entre vista, tiempo- diciembre

de 1997, lugar- residencia de los entrevistados, ac cesorios- copia de las

preguntas, grabadora, circunstancias- fin de año, t rabajo de tesis de

grado, roles sociales- hijos, padres, adultos, jóve nes, casados, solteros,

roles comunicativos- receptor, informante, emisor, tipo de discurso-

informal, personal, cuestionario, descriptivo, obje tivo- dar respuestas

sobre ciertos temas, conocimiento- entrevista, tema s (vida, pareja, ideal,

familia, matrimonio).

En la segunda parte, el modelo de contexto tiene los siguientes elementos:

situación- entrevista para comentar y evaluar la le tra de una canción

colombiana, tiempo- diciembre de 1997, lugar- resid encia de los

entrevistados, accesorios- copia letra de la canció n, grabadora,

circunstancias- fin de año, trabajo para tesis de g rado, comentarios

posteriores y sobre la letra de una canción, roles sociales- hijos, padres,

casados, solteros, jóvenes, adultos, roles comunica tivos- escucha,

informante, comentador, entrevistado, emisor, tipo de discurso- informal,

personal, emocional, narrativo, deductivo, objetivo - responder preguntas,

dar opiniones y conceptos, aceptar, rechazar o acla rar temas, conocimiento-

entrevista, canción, música colombiana, temas, vive ncias.

Es de anotar que las connotaciones de estos element os en las

representaciones y las creencias sociales son difíc ilmente calculables y

sólo se puede llegar a especular sobre su incidenci a en la articulación

discursiva de las respuestas de los entrevistados. Las más claras

diferencias entre estos dos modelos se dan en acces orios, circunstancias,

Page 174: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

174

roles comunicativos, objetivo y en conocimiento y t odo ello debido a la

presencia de la canción como referente de las pregu ntas y las opiniones de

los entrevistados. La perspectiva o postura de los entrevistados se

implementa y modifica al pasar de unas respuestas g enerales, sencillas,

personales a unas respuestas más específicas, elabo radas, íntimas sobre el

contenido de la canción.

En relación con los modelos de evento se encontraron dos eventos que

parece se modifican o ajustan al contenido de la ca nción. Estos eventos

son la vida y la familia. La vida en la primera pa rte de las entrevistas

parece ser definida por cinco entrevistados como la naturaleza (elementos,

seres vivos, semillas) y por tres como familia (par eja, hijos, amor).

Estas dos definiciones se relacionan con una búsque da, realización y

ubicación. En la segunda parte, la vida se define por cinco entrevistados

como camino (etapas, recorridos, ciclo) y por tres como ideal (ilusión,

meta, sueño).

Las dos definiciones anteriores se relacionan con e stablecimiento y

superación. La familia en la primera parte es defin ida por cinco

entrevistados como un grupo de personas (reunión, t echo, conjunto) y por

tres como padres e hijos (escuela, núcleo, comunida d). En esta primera

parte se hace especial énfasis en la idea de instit ución y sus funciones

sociales. En la segunda parte, la familia es defin ida por cinco como

padres e hijos (tradicional, ideal, valores) y por tres como pareja e hijos

(unión, importante, convivencia). Es perceptible l a modificación sobre

vida y familia que varios de los entrevistados hace n adoptando y/o

siguiendo planteamientos presentes en la canción: l a vida como camino,

recorrido, ciclo y la familia como modelo ideal pad res – hijos.

Page 175: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

175

Los modelos de experiencia sobre episodios rutinarios de la vida diaria que

más se refieren son la pareja y el matrimonio. En la primera parte, la

pareja se representa como dos personas (hombre y mu jer), apoyo, unión,

inicio de familia, hijos. En la segunda parte, la pareja se toma como

hombre y mujer unidos, como compañeros para convivi r. En la primera parte,

el matrimonio se representa como unión, bendición, religión, sociedad,

hogar. En la segunda parte, el matrimonio se repre senta como paso,

oportunidad, sentimiento, bendición, ideal, no nece sario pero importante en

la vida de las personas. Los episodios sobre la pa reja y el matrimonio

revelan la memoria personal (autobiográfica), las e mociones relevantes y la

implicación de los entrevistados que el tema y la c anción logran activar.

Los modelos de texto se pueden llegar a deducir de las respuestas a la

pregunta sobre el mensaje y el contenido de la canc ión que se hizo a los

entrevistados. Así, aparecieron dos representacion es elementales de la

información contenida en el texto de la canción: vi da como camino y pareja

como ideal. Estos dos modelos de información sirve n de puente entre el

conocimiento del evento que los entrevistados tiene n y el conocimiento que

el texto actualiza y de fuente de las conceptualiza ciones e

interpretaciones que los entrevistados organizan en sus respuestas.

Los entrevistados identificaron varias característi cas del autor y

compositor de la canción como su identificación con la familia tradicional,

algunas posiciones costumbristas, su afiliación al catolicismo y su

pertenencia a los ritmos y aires colombianos. En c uanto al modelo de

evento preferido varios de los entrevistados recono cieron los dos puntos

fundamentales que están en la base de la producción discursiva del emisor y

que son recordados por los receptores: la vida y la familia. Los

receptores parecen aceptar grosso modo los planteam ientos del señor Ochoa

Page 176: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

176

pero omiten, modifican u objetan el hecho de consid erar el modelo

tradicional “padres e hijos” como única posibilidad de formación familiar.

Respecto a los modelos de experiencia, los entrevis tados parecen dar mayor

énfasis a dos de los varios episodios rutinarios de la vida común que se

mencionan en la canción: la pareja y el matrimonio. La pareja se centra en

la idea de unión y el matrimonio en la idea de bend ición. Sin embargo,

muchos de los entrevistados afirmaron que el matrim onio no es necesario

para poder establecer un hogar o tener hijos pero r econocieron su

importancia en la vida personal de los individuos. Finalmente, los modelos

de evento que parecen estar presentes en los entrev istados toman los

aspectos más centrales del modelo de evento de la c anción: la vida y la

familia.

Los receptores reconocen la vida como un camino o r ecorrido para lograr

metas y entienden la pareja como la oportunidad de compartir con un

compañero. Se dejan de lado ciertas partes del ev ento como la idea del

matrimonio como la manera para establecer un hogar o la idea de compartir

toda la vida con la pareja. Sin embargo, no se pue de afirmar con plena

seguridad que los receptores aceptan, implementan o adoptan varios de los

planteamientos del evento preferido - tal vez lo ha gan eventualmente - pero

si es muy factible poder afirmar que ciertos plante amientos son reconocidos

fácilmente y evaluados positivamente y eventualment e pueden llegar a ser

representados de una manera prominente en sus model os mentales.

Page 177: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

177

15 COMENTARIO FINAL

Después de hacer el análisis de la canción “El cami no de la vida” se

encontró que esta puede ser ejemplo de discurso ide ológico persuasivo que

se expresa y estructura en un contexto y una situac ión social de marcado

carácter familiar. Este discurso parece convocar a sus escuchas a

considerar la familia como hogar surgido de la unió n de una pareja bajo la

bendición de Dios y a representar la vida como un r ecorrido de etapas o

situaciones. Así, la familia se considera como ins titución social ideal

que debe desarrollarse y experimentarse a través de varias etapas de la

existencia. Por medio de entrevistas se intentó res olver cuestiones como: -

el grado de aceptación, modificación, adaptación, a juste o rechazo y

réplica de ciertas creencias, representaciones y mo delos de Hector Ochoa, -

semejanza y/o diferencia entre las categorías grupa les representadas por el

compositor y las categorías de los entrevistados, - la evidencia o efectos

de persuasión ideológica de la canción en los model os de los receptores, -

Page 178: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

178

la reproducción de apartados de la canción en las r espuestas de los

informantes.

Para resolver o aclarar las anteriores cuestiones f ue necesario que el

análisis de la canción al igual que el análisis de las entrevistas se

realizara dentro de un enfoque multidisciplinario a través del estudio de

las respuestas de los entrevistados empleando el tr iángulo teórico

propuesto por Van Dijk: cognición, sociedad y discu rso.

En el análisis discursivo se hizo evidente cómo el contenido y disposición

de la canción logra dar “que” y “como” pensar a los receptores. Esto se

deja ver en el cambio de tópicos como el ideal que pasa de realización a

búsqueda de pareja, la vida que pasa de naturaleza a camino y la familia

que pasa de grupo de personas a padres e hijos. Es notoria la modificación

que sufre el concepto “familia” al pasar de una rea lización a través de los

hijos y una pareja como inicio de grupo a una exper iencia en pareja para

empezar una etapa de la vida a partir de la bendici ón de Dios.

La canción también parece hacer que sus receptores acepten ciertas

conceptualizaciones a decir: la pareja como inicio del hogar, los padres

unidos en fe y amor y la vida como una serie de eta pas. Sin embargo, es

evidente el rechazo y las réplicas que producen en los receptores ciertas

afirmaciones del compositor como: considerar el mat rimonio como necesario

para formar un hogar y tener hijos; los hijos como prolongación de la

existencia; el modelo padres e hijos como forma úni ca de familia; la vida

vista desde un modelo tradicional, familiar y relig ioso.

En las respuestas de los entrevistados se pudo ver la reproducción no sólo

de apartados de la canción sino de algunas de las c reencias y

representaciones que en ella se actualizan. Así, el análisis reveló que

Page 179: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

179

la canción logra fijar y establecer los términos y la secuencia entre

pareja – hogar – hijos – amor. También, se vio que ciertas

representaciones socioculturales como la pareja, e l matrimonio, la

familia, los hijos y los padres se reproducen en la s respuestas de todos

los entrevistados. Además, los receptores reconoci eron como válidas

ciertas relaciones: la vida como un camino de etapa s, el dolor y la alegría

como esencia de la vida, los hijos como frutos de l a unión de una pareja,

el hombre y la mujer unidos por la fe y la esperanz a. Finalmente, los

receptores después de escuchar y leer la canción pa recen aceptar creencias

como el nido de amor, la bendición de Dios y llegar a la vejez con el ser

amado.

En cuanto a las semejanzas y diferencias de las cat egorías grupales de

familia, se encontró en el análisis de las entrevis tas que los receptores

se asemejan al compositor en las actividades, los valores y los recursos y

se diferencian en la pertenencia (no solo los padre s e hijos forman una

familia sino que también cualquier grupo de persona s conviviendo en un

mismo techo con relaciones no necesariamente consan guíneas), metas (la

familia no surge exclusivamente del deseo de formar un hogar y tener hijos

sino que puede originarse en el deseo o la necesida d de compartir,

realizarse, ayudarse o acompañarse) y posición (el hogar y la familia no es

considerada por varios de los entrevistados como al go ideal, utópico o

fundamental para la realización de la vida).

Ciertas representaciones y creencias dan pie para p ensar en la persuasión

ideológica que la canción puede llegar a producir o tener efecto en los

receptores. Las diferentes creencias actualizadas por los entrevistados se

centran en tres representaciones: la vida cambia de una realización

personal antes de escuchar y leer la canción a una conceptualización de

pareja e hijos; la familia pasa de amor, comprensió n y apoyo hacia fe,

Page 180: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

180

alegría y amor y, finalmente, el matrimonio cambia de una institución ideal

pero impuesta e innecesaria hacia un paso, una etap a, una posibilidad o una

oportunidad en la vida de las personas.

Finalmente, el análisis reveló que la canción parec e activar o incitar

ciertas modificaciones o ajustes en apartados de lo s modelos de eventos de

sus escuchas, en especial, sobre la vida y la famil ia y parece lograr el

énfasis o relevancia de la actualización e implemen tación de ciertos

modelos de experiencia en particular acerca de la p areja y el matrimonio.

En resumen, la canción colombiana de antología pare ce ser un ejemplo de un

texto con tres características que le otorgan un po der de convocatoria,

convencimiento, homogeneidad y reproducción en sus receptores. Estas

características son:

- Un discurso ideológico que expresa y/o reproduce creen cias sociales y

categorías grupales compartidas por los miembros de un grupo social en un

uso concreto, personal y contextualizado y que a tr avés de una serie de

disposiciones y/o modificaciones globales en las e structuras, estrategias

y funciones discursivas trata de influir, legitimar , adoctrinar, confirmar,

adaptar, modificar tales creencias y categorías en los modelos mentales de

sus posibles receptores.

- Un discurso familiar que emplea funcional y conte xtualmente diversas

formas discursivas para reproducir y legitimar cree ncias, categorías,

conceptos, valores y actividades compartidos ideoló gica y socialmente sobre

la familia: sus objetivos, normas, prácticas y comp ortamientos en

situaciones y eventos de importancia y relevancia f amiliar.

Page 181: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

181

- Un discurso persuasivo que mediante la disposició n de varias estructuras

y estrategias y la implementación de creencias y re presentaciones intenta

incitar a sus receptores predispuestos o parcializa dos a tratar,

representar y aceptar cierto tema y eventualmente a realizar o tomar cierta

acción o comportamiento para lograr un bien positiv o y deseable.

La canción da por hecho y, consecuentemente, reafir ma como verdad

incuestionable el llevar una vida a través de difer entes etapas y

situaciones y en especial trata de legitimar el for mar un hogar como el

ideal de la realización personal exaltando la impor tancia de establecer una

pareja estable y duradera con la bendición de Dios para tener, criar y

ayudar a los hijos. La canción en apariencia emple a un lenguaje corriente,

de fácil recordación no totalmente claro ni suscept ible de ser interpretado

y representado libremente puesto que disimula su ob jetivo de persuasión

para motivar estableciendo conceptos, juicios, razo namientos, creencias y

representaciones sociales, grupales y personales.

En suma, la canción parece ser un discurso ideológico persuasivo para

motivar que busca incitar en sus escuchas el pensar y cons iderar la

posibilidad de tener, formar y experimentar una vid a a través de los

distintos momentos y eventos de la familia y eventu almente lograr que los

receptores tomen un comportamiento (fe, amor, alegr ía, esperanza, dolor,

esfuerzos, compañía) y realicen una acción social e specíficos (formar un

hogar y tener hijos).

Page 182: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

182

16 . CONCLUSIONES

El análisis discursivo propuesto por el profesor Va n Dijk a través de una

perspectiva de la ideología en términos del triángu lo cognición, sociedad y

discurso parece ser clave para la comprensión de ci ertos principios y

proposiciones ideológicos que influyen y monitorean la planeación,

producción, interpretación y representación de las estrategias, estructuras

y funciones del discurso en contextos y situaciones sociales. Este

acercamiento permite entrever la reproducción de ci ertos valores, normas y

conceptos característicos a ciertos grupos sociales y facilita identificar

las disposiciones discursivas necesarias para persu adir la construcción de

los modelos mentales, en especial, el modelo de eve nto preferido.

En cuanto al análisis de las estructuras del discur so (léxico, estilo,

retórica, esquemas, estrategias, semántica local) a ctualizadas en la

canción “El camino de la vida” del compositor antio queño Hector Ochoa se

podría decir que éstas son en parte codificaciones de representaciones

Page 183: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

183

semánticas y, muy posiblemente, de la organización de los modelos de

eventos del emisor/productor. Además, estas estruc turas responden y

señalan ciertas estructuras del modelo de contexto y de la esquematización

del evento comunicativo entendidas por el autor en el momento de crear el

texto musical (situación, contexto, interacción, pa rticipantes y roles).

En suma, a través del análisis de las estructuras d iscursivas se pueden

encontrar huellas o rastros del contexto, o mejor d icho, del contexto

representado subjetivamente y limitado socialmente por el señor Ochoa.

El análisis social y cognoscitivo del discurso perm ite señalar

implementaciones y actualizaciones de creencias soc iales, grupales y de los

modelos personales de los emisores de un texto. Es te análisis parece poder

revelar ciertas organizaciones o sistemas de repres entaciones en la memoria

social y episódica de Hector Ochoa en la (inter)acc ión social y discursiva

que explican la subjetividad de las experiencias e interpretaciones

personales implementadas a través del discurso y de l hacer social.

En cuanto a la canción “El camino de la vida”, su l etra y, en especial, el

contexto y la situación familiar en la que se escuc ha parecen darle una

facilidad para persuadir ideológicamente a sus escu chas y motivarlos a

tomar cierta acción, comportamiento y/o perspectiva a través de la

modificación o implementación de un modelo de event o sobre la vida y la

familia. Básicamente, la canción se centra en las actualizaciones de

nociones como: unión bajo bendición de Dios, hogar como un ideal, hijos

como alegría y resultado del amor, crianza para alc anzar la felicidad y

vejez como etapa para acompañar. Para asegurar el efecto o monitoreo

ideológico presente en la canción, el compositor em plea términos comunes,

frases de fácil recordación, ideas positivas y prop osiciones cercanas que

lo hacen pasar como un discurso próximo a nuestra r ealidad y experiencias.

Page 184: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

184

En síntesis, el discurso logra ejercer cierto efect o en el pensamiento

reflexivo y en el procesamiento mental en sus recep tores.

El análisis de las respuestas de ciertas personas e scogidas como

informantes parece confirmar la existencia de un ef ecto o monitoreo

ideológico por parte de ciertos apartados de la can ción reflejado a través

de cambios, modificaciones o concreciones en cierta s representaciones

sociales presentes en los modelos mentales de los r eceptores después de

escuchar y leer la canción.

Cinco posibles limitaciones o deficiencias se puede n anotar en la

aplicación del análisis discursivo e ideológico de “El camino de la vida”:

1) el nivel de certeza de las afirmaciones y resultado s del acercamiento

social, cognoscitivo y discursivo pueden parecer ca recer de peso y

propiedad en su fundamentación en y correspondencia con los hechos y la

información de los elementos observados.

2) las canciones colombianas de antología son un campo de acción poco

explorado y estudiado pero bastante extenso y compl icado para ser

analizado como posibles referentes, medios y herram ientas de persuasión

o reproducción ideológica.

3) la manera seleccionada para corroborar el efecto id eológico de la

canción en sus escuchas (la entrevista) y la situac ión en la que se

realizó la recolección del corpus pueden no ajustar se a ciertas

características de convencionalidad e institucional idad que le confieran

al discurso y al contexto mayor fuerza persuasiva.

En síntesis, se ha sugerido a lo largo de esta mono grafía que “El camino de

la vida” es un posible ejemplo de discurso ideológ ico persuasivo para

motivar que se expresa y estructura en un contexto y una situación de

Page 185: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

185

carácter familiar. Es posible que este trabajo pue da despertar el interés

por estudiar las canciones no sólo de música colomb iana sino de cualquier

tipo o género que en apariencia puedan reproducir c iertos planteamientos

ideológicos en los modelos mentales de sus escuchas a través de un estudio

social – cognitivo y discursivo de la letra de la c anción y su empleo en

situaciones y contextos concretos dentro del hacer y el actuar social.

Page 186: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

186

BIBLIOGRAFIA

AGUIRRE, Jesús María y Marcelino Bisbal. La ideolo gía como masaje y

mensaje. Caracas: Monte Ávila. 1990

DOYLE, James K. Research problems in cognitive psy chology. Boston:

Worcester polytechnic institute. 1997

FELDMAN, Robert. Social psychology. New Jersey: P rentice hall. 1995

GONZÁLEZ, Luis José. Ética. Bogotá: El Búho ltda. 1996.

HURTADO, María Cristina. Reflexiones para la inter vención en la

problemática familiar. Bogotá: Consejería para la política social. 1995.

LEÓN, José Luis. Persuasión de masas. Bilbao: Edi ciones Deusto S.A.

1992.

LYONS, John. Lenguaje, significado y contexto. Ba rcelona: Paidós. 1981.

MARTÍNEZ, María Cristina. Análisis del discurso. Cali: U del Valle. 1997

MCENTEE, Eileen. Comunicación oral. Longman: Méxi co. 1995.

PERLOFF, R. M. The dynamics of persuasion. Hillsd ale, NJ: Erlbaum. 1993.

Page 187: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

187

RADZICKI, Michael J. Measuring systems thinking in terventions on mental

models. Worcester: Dept. of Social Science. 1997

REBOUL, Olivier. Lenguaje e Ideología. México: Fo ndo cultura Económica.

1986

VAN DIJK, Teun. Macrostructures. An interdisciplina ry study of global

structures in discourse, interaction and cognition. Hillsdale: Erlbaum.

1980.

. Estructuras y funciones del discurso. México: Sigl o Veintiuno.

1983.

. Cuaderno de maestrías en lingüística. Conferencias de Teun Van

Dijk. U. Del Valle. 1994.

. From text grammar to critical discourse analysis. Beliar: Buenos

Aires. 1995.

. Opinions and ideologies in editorials. Internation al symposium of

critical discourse analysis. 1996.

. Cognitive context models and discourse. Amsterdam: Benjamin.

1997.

. Ideology and discourse semantics. Discourse & soc iety. 6(2),

243 – 289. 1997.

Page 188: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

188

. Political discourse and political cognition. Congr ess on

political discourse. 1997.

. Racismo y análisis crítico de los medios. Madrid: Paidós. 1997.

. Towards a theory of context and experience models in discourse

processing. Hillsdale: Erlbaum. 1997.

. Ideology. A multidisciplinary study. London: Sage. 1998.

. New(s) Racism. A Discourse Analytical Approach. 1998.

TOHARIA-M, J. J. Crisis de valores y familia. Mad rid: Covarrubias. 1991.

ZIMBARDO, D. G. & Leippe, M. R. The psychology of attitudes change and

social influence. New York: McGraw-Hill. 1991.

Page 189: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

189

GLOSARIO

ACTITUD: Creencia social (evaluativa) compartida id eológicamente por los

miembros de un grupo.

CONTEXTO: Conjunto de elementos o circunstancias qu e determinan un hecho o

una actividad. Representación mental de las propie dades relevantes en

cierta situación o evento.

CREENCIA: Pensamiento, concepción o noción producto de la actividad mental

sobre la realidad social o cultural.

DISCURSO: Comunicación del pensamiento a través de un texto con ciertas

disposiciones lingüísticas realizado con cierta int ención en un contexto

social concreto.

ESQUEMA: Representación conceptual que atiende sólo características o

propiedades destacadas. Formato esquematizado y co nvencional de categorías

canónicas que ordenan la información de un discurso .

ESTILO: Uso y variación de ciertas propiedades disc ursivas para describir,

representar y enfatizar la agencia o responsabilida d en hechos o acciones.

IDEOLOGÍA: Conjunto de ideas, representaciones y pr oposiciones (sociales)

que caracterizan a un grupo o a un movimiento. Int erfase social y

Page 190: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

190

cognoscitiva como esquema ideológico que define la identidad, los intereses

y las normas de un grupo.

LÉXICO: Conjunto de palabras o términos empleados p or un emisor o productor

para referir y evaluar ideológicamente cosas, perso nas, acciones o eventos.

MODELO: Interfase entre actitudes y opiniones sobre una situación o evento

como base cognitiva de la representación personal y contextual del

discurso.

OPINIÓN: Juicio o manera personal de pensar sobre u n tema, situación o

hecho. Creencia evaluativa personal de un individu o como actor social.

PERSUASIÓN: Proceso mediante el cual se intenta mo dificar, adaptar o

ajustar las creencias y el comportamiento de la gen te a través de los

distintos elementos de un mensaje y su situación.

RETÓRICA: Sistema de figuras especiales que tienen funciones persuasivas

específicas a varios niveles del discurso para cont rolar y dirigir la

atención y la interpretación.

TEXTO: Conjunto oral o escrito de signos, palabras, frases u oraciones

actualizados o activados que componen o integran un discurso.

TÓPICO: Estructura global que representa el(os) sig nificado(s) global(es) y

abstracto(s) de un discurso expresado en proposicio nes discursivas.

VALOR: Cualidad o principio moral sobre la signific ación, eficacia o

importancia de algo según una escala normas sociale s y culturales.

Page 191: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

191

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. Letra de la canción

ANEXO B. Análisis de la canción

ANEXO c. Análisis de las entrevistas

Page 192: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

192

A

EL CAMINO DE LA VIDA

DEPRISA COMO EL VIENTO VAN PASANDO LOS DÍAS Y LAS N OCHES DE LA INFANCIA

UN ÁNGEL NOS DEPARA SUS CUIDADOS MIENTRAS SUS MANOS TEJEN LAS DISTANCIAS

DEPUÉS LLEGAN LOS AÑOS JUVENILES, LOS JUEGOS, LOS A MIGOS, EL COLEGIO

EL ALMA YA DEFINE SUS PERFILES

Y EMPIEZA EL CORAZÓN DE PRONTO A CULTIVAR UN SUEÑO

Y BROTAN COMO UN MANANTIAL LAS MIELES DEL PRIMER AMOR

EL ALMA YA QUIERE VOLAR Y VUELA TRAS UNA ILUSIÓN

Y APRENDEMOS QUE EL DOLOR Y LA ALEGRÍA SON LA ESENCIA PERMANENTE DE LA

VIDA

Y LUEGO CUANDO SOMOS DOS EN BUSCA DEL MISMO IDEAL

FORMAMOS UN NIDO DE AMOR, REFUGIO QUE SE LLAMA HOGAR

Y EMPEZAMOS OTRA ETAPA DEL CAMINO

UN HOMBRE Y UNA MUJER UNIDOS POR LA FE Y LA ESPERAN ZA

LOS FRUTOS DE LA UNIÓN QUE DIOS BENDIJO ALEGRAN EL HOGAR CON SU

PRESENCIA

A QUIÉN SE QUIERE MÁS SINO A LOS HIJOS

SON LA PROLONGACIÓN DE LA EXISTENCIA

DESPUÉS CUÁNTOS ESFUERZOS Y DESVELOS PARA QUE NOS LES FALTE NUNCA NADA

PARA QUE CUANDO CREZCAN LLEGEN LEJOS Y

PUEDAN ALCANZAR ESA FELICIDAD TAN ANHELADA

Y BROTAN COMO UN MANANTIAL LOS SUEÑOS DE SU CORAZÓN

SUS ALMAS YA QUIEREN VOLAR Y VUELAN TRAS UNA ILUSIÓ N

Y DESCUBREN QUE EL DOLOR Y LA ALEGRÍA SON LA ESENCI A DE LA VIDA

Y LUEGO CUANDO ELLOS SE VAN, ALGUNOS SIN DECIR ADIO S,

EL FRÍO DE LA SOLEDAD GOLPEA NUESTRO CORAZÓN

ES POR ESO AMOR MÍO QUE TE PIDO POR UNA Y OTRA VEZ SI LLEGO A LA VEJEZ

QUE ESTÉS CONMIGO

Page 193: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

193

B ANÁLISIS DE LA CANCIÓN “EL CAMINO DE LA VIDA”

PARTE DISCURSIVA

TÓPICOS * Información matizada contextualmente sobre el gru po al que pertenece el autor (tradicionalista católico). * Promueve la familia canónica. * Camino de la vida = Macroposición: - Infancia: fugaz, pasajera. - Juventud: entretenida, estudio, amigos. - Despertar personal y emocional = sueños, amor, il usión. - Pareja: unión, ideal, hombre y mujer. - Matrimonio: bendición. - Hogar: refugio, nido, alegría. - Hijos: alegría, prolongación, independencia. - Crianza: esfuerzos, desvelos. - Vejez: soledad, compañía. * Pareja: formar hogar. - Casados: bendición de Dios. - Padres: fe y esperanza. - Hijos: alegría y prolongación. - Vida: etapas vividas en familia para la realizaci ón individual, social e histórica del individuo.

ESQUEMAS * No hay categorías canónicas: título, resumen, etc . * categorías como causa y efecto: - Pareja, amor, matrimonio, hogar, hijos, alegría, crianza, esfuerzos, llegar lejos, alcanzar la felicidad. * “Cuasi-esquema” de relato y etapas de la vida en familia.

LÉXICO - Mitigación, eufemismos, nominalización de proposi ciones, tiempos verbales, expresiones deícticos, agentes / pacien tes. - viento, manos, ángel, alma, corazón, primer amor, hijos. * Frases: - Los días y las noches de la infancia van pasando. - La prolongación de la existencia son los hijos. - Los sueños del corazón brotan como un manantial. * Ideología tradicional, católica y familar SEMÁNTICA LOCAL: SECUENCIA DE PROPOSICIONES * Relaciones de condicionalidad: - El valor tras un ideal está condicionado a que el alma ya quiere volar. - El formar un nido de amor (refugio = hogar) condi cionado a que seamos dos en busca de un mismo ideal. * Generalizaciones: - Dolor y alegría: esencia de la vida. - Hijos: frutos de la unión que Dios bendijo. * Especificaciones: - Cultivar sueños específico a definir perfiles. - El valor tras una ilusión específica al primer a mor. * Contraste:

Page 194: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

194

- Infancia: cuidados y protección. - Juventud: Definición. - Sueños: querer volar.

- Hijos (alegría) diferentes esfuerzos, desvelos.

* Hechos sociales: - Cuidados que depara un ángel. - Ilusiones y sueños que se deben buscar. - Unión: hombre y mujer por fe y esperanza - Hijos, lleguen lejos (alcancen felicidad). - Pareja en la vejez. ESTILO: ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS: CLÁUSULA ACTIVA / PASIVA; FORMAS SINTÁCTICAS: AGENCIA;

NOMINALIZACIONES.

* Activas : - Angel que depara... - Alma que define... - Frutos de la unión alegran... - El frío golpea nuestro corazón... * Pasivas: - Después llegan los años. - Formamos un nido de amor...... * Agentes: - Alma: define... descubre que el dolor y la alegrí a... quiere volar... - Pareja: somos dos en busca; formamos un nido de a mor; empezamos otra etapa. - Hijos: alegran, prolongan, llegan lejos, alcanzar esa felicidad, irse. * Orden de oraciones: - Después cuando ellos se van... - De prisa como el viento van... - Empieza de pronto el corazón a cultivar... * Pacientes: - Primer amor. - Hombre y mujer unidos. - Sueños del corazón. RETÓRICA: REPETIR, SUSTITUIR, SUPRIMIR = FIGURA: PARALELISMO, COMPARACIÓN, METÁFORA, IRONÍA. * Repetición (permanencia): - Después llegan... después cuantos esfuerzos... - Alma ya define... el alma ya quiere volar... * Paralelismo: (simplificar entendimiento). - Y brotan como un... Y el alma ya quiere volar... Y descubre que el dolor... Y luego cuando somos dos... Y empezam os otra etapa... * Analogías: “imágenes”. - Infancia: viento. - Amor: manantial. - Hogar: refugio. - Hijos: frutos. - Ilusiones: sueños. * Prosopopeyas: (seres inanimados o abstractos como animados). - El alma define perfiles...... - El corazón a cultivar......... - La soledad golpea......... * Alegorías: - Madre = símbolo ángel. - Primer amor = símbolo miel. - Hogar = símbolo nido. - Matrimonio = símbolo bendición. - Hijos = símbolo frutos.

Page 195: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

195

ESTRUCTURAS: CODIFICACIONES DE REPRESENTACIONES SEMÁNTICAS ORGANIZACIÓN DE LOS MODELOS DE EVENTO. * Restricciones socio-cognitivas.

* Modelo de evento preferido de vida: infancia, juventud, despertar,

pareja, hogar, los hijos, la vejez.

• Modelo de evento preferido de familia: pareja, id eal, unión, bendición, hogar, hijos, crianza, emoción, pareja .

PARTE SOCIAL

CONOCIMIENTO FAMILIAR GENERAL: CONOCIMIENTO GENERAL

Familia + Pareja + Hogar + Matrimonio + Amo r + Alegría + Dolor + Hijos + Padres + Vejez Esfuerzos CONOCIMIENTO DE GRUPO: GRUPO DE FAMILIA CANÓNICO-TRADICIONAL • Los frutos de la unión que Dios bendijo Hijos = frutos Unión = Matrimonio bendición Hijos • Cuando somos dos en busca de un mismo ideal, form amos un nido de amor refugio que se llama hogar Pareja = dos Hogar = ideal Búsqueda nido Ideal refugio hogar • El que nunca les falte nada para que lleguen lejo s • El dolor y la alegría como parte de la vida

ACTITUDES

¤ Vida = camino de etapas (situaciones) ¤ Madre = ángel protector y benefactor ¤ Juventud = etapa definitoria, cándida, emancipado ra y reveladora ¤ Amor = manantial puro, dulce y ensoñador ¤ Pareja = unión de dos seres para formar un hogar ¤ Matrimonio = signo de origen y aprobación divina del hogar y la pareja ¤ Esfuerzos = lucha de los padres por el bienestar de los hijos ¤ Hijos = extensión, alegría y frutos de los padres ¤ Deseo = compartir la vejez en compañía del ser am ado

OPINIONES

¬ La partida de los hijos (algo negativo como momen to de pena y soledad) ¬ La vejez como etapa para compartir y convivir con la pareja después de la partida de los hijos ¬ Lo pasajero de la niñez ¬ Unión en pareja por fe y esperanza ¬ Dolor y alegría como esencia permanente de la vida

Page 196: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

196

ESTEREOTIPOS

° Modelo de familia ejemplar (padres e hijos crecie ndo y luchando juntos) ° Modelo de pareja (unión por amor hasta la vejez) ° Modelo de matrimonio (símbolo de bendición) ° Modelo de vejez (etapa negativa de soledad, falta de compañía)

MARCOS: CONOCIMIENTO CONVENCIONAL O ACOSTUMBRADO

— NIÑEZ — JUVENTUD — HIJOS — AMOR GUIONES:EVENTOS REPETIDOS « VIDA « PAREJA

VALORES

™ El amor ™ La unión ™ La fe ™ La esperanza ™ La al egría ™ el dolor ™ la lucha

PARTE COGNITIVA

MODELO DE CONTEXTO

Canción popular Música Colombiana Est udio, Medellín, Colombia 1983 Parte de un LP Hec tor Ochoa Compositor Emisor Hom bre Adulto Blanco Esp oso Padre Conservador Cat ólico Costumbrista Progenista Rec eptores(distintas clases) Gustosos de música colombi ana

MODELO DE EVENTO PREFERIDO

Punto de producción; lo que la gente recuerda = rel acionado con el procesamiento discursivo Vida = recorrido Sucesión Etapas – situaciones (Niñez – juventud – enamoramiento – descubri miento – pareja - matrimonio – hogar – hijos – crianza – emanc ipación – vejez) Experiencias Vida en familia

MODELO DE EXPERIENCIA

Juventud = mocil, momentánea, volátil, protegida Pareja = unión, ideal, inicio Matrimonio = bendición, sagrado Hogar = refugio, nido Hijos = prolongación, frutos, alegría

MODELO DE TEXTO

Relato = ž resume y describe ciertas etapas de la v ida ž momento cumbre e interesante (hogar) ž compartir la vejez con el ser amado ž experiencia romántica, alegre, exigente y trascendente

DISCURSO IDEOLÓGICO

Creencias sociales.................. Categoría de grupo.................. estructuras

Page 197: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

197

Contextualizadas.................... estrategias--- --- del discurso Uso personal de un individuo........ funciones | Situación o evento social........... | | | | monitoreo ideológico en los receptores

DISCURSO PERSUASIVO

Modificar-------------- Adaptar---------------- creencias evaluativas...... ...... en los receptores Ajustar----------------

DISCURSO PARA MOTIVAR

© ESTIMULAR al receptor a representar cierto tema o evento © INCITAR al receptor a tomar cierto comportamiento o a realizar cierta acción

Page 198: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

198

C

ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS

TÓPICOS

1. Ideales o metas. 2. Palabras / términos anexos 3. Pareja y matrimonio 4. Familia 5. Valores

1. IDEALES Y METAS

ANTES DESPUÉS

JULY * Ser madre (Mujer). * Conseguir pareja para la vida * Realización profesional (Hombre) . * Tener una familia (Buen hogar). * Cosas que no se tuvo cuando se fue pequeño.

SANDRA * Felicidad * Superar cada etapa. * Encontrarse a sí mismo. * Buscar felicidad junto a alguien. * Independencia. * Vivir en esa pareja. * Madurar. * Objetivos.

RUPERTO * Bien de uno mismo. * Vivir en unión (Pareja). * Educación (Buenísimo). * Salir adelante. * Dinero. * Imposible; no se aplica sin fundamento. * Afectivo (Alguien ) Compartir.

CARLOS * Algo personal. * Búsqueda del amor. * Depende de: - Educación * Metas personales del autor - Ideales * No hay ideales, leyes

- Familia

- Sociedad

LUCHO * Plenitud éxtasis. * Tener hijos, proliferar en familia. * Realización personal. - Económico * Plenitud pero en familia - Social - Familia

ANGÉLICA * Realización personal. –Profesional * No sólo dejar algo, no sólo vejez y estar con el - Económico esposo. - Éxito * Algo personal, profesional (No esta segura)

RICHARD * Primero educación, luego estabilidad, luego * Formar hogar: - Dos personas que se conocen. amar. – Formar un nido de amor (Hogar). Ahí surge una familia. FLOR *Situación económica definida. * Formar familia y propio hogar. *Seguridad para los hijos

Page 199: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

199

2. PALABRAS O TÉRMINOS ANEXOS A VIDA. ANTES DESPUÉS

JULY * Oportunidad * Distancia. – Ideales (Cercanas/Lejanos). * Realización. - Corazón (Afectividad). * Explotar cualidades y valores. * Alegría * Beneficios. – Propios * Soledad - Demás * Anhelo. - Vida - Cosas

- Familia

*

Camino = Oportunidad

SANDRA * Nacimiento = Milagro * Amar * Búsqueda = Felicidad * Ideal = Ilusión (Metas) * Superación = Objetivos * Felicidad, fe, esperanza. * Muerte * Dolor y alegría * Camino.

RUPERTO * Naturaleza * Camino = Etapas * Compartir * Problemas * Todo

CARLOS *Amor *Amar (Encuentro de una pareja). *Comunidad de vida ( Superflua ). * Hijos - Meta (Impuesta) * Esfuerzos y desvelos (Impuestos por la sociedad). * Ilusión (Metas). * No habla de dolor ni de lagrimas.

LUCHO * Agua. * Camino ( Etapas necesarias, obligatorias). * Amor. * “Soñador, iluso” . * Hijos. * Dolor. * Familia.

ANGÉLICA * Naturaleza. * Dolor y alegría = real

* El camino de la vida = “detestar” * No se debe determinar. * Frases de cajón.

RICHARD * Seres vivos (Personas). * Camino (Recorrido). * Relación con: - Pareja - Familia. - Vecinos.

FLOR * Semillas. * Ciclo evolutivo. * Hijos * Viento. * Frutos. * Manantial (Sueños) Esperanza / Fe.

* Hijos. 3. PAREJA Y MATRIMONIO

ANTES DESPUÉS

JULY * Relacionados * Pareja: no necesario el Matrimonio para tener hijos. * En matrimonio hay unión. * Unión. Matrimonio = mismas personas/mismo sentimientos. * Entendimiento. * Apoyo.

Page 200: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

200

SANDRA * SÍ hay relación. * No pareja – matrimonio - hogar. * Matrimonio = dos personas (Pareja) * Matrimonios no son hogar. – Peleas. * Se ha perdido, se alejan, no se comunican. - Problemas. * Matrimonio (Bendición de Dios). Ideal. No se da ya. Pocos casos.

RUPERTO * Pareja y matrimonio no: otros sdos de pareja. * Pareja – matrimonio - hogar sería conveniente por * De pronto sí cuando se piensa en Hombre o Mujer. nuestra fe. Debería ser. * Lamentablemente. Matrimonio = atado/amarrado. * No necesidad de casarse para formar hogar.

CARLOS * Matrimonio =implantado religión * Compositor =católico. * No indispensable/relacionado. * Matrimonio = hogar – católico - antesala a felicidad * Puede tener buena relación de pareja sin matrimonio. al hogar. * Matrimonio bendición de Dios. * No necesario casarse para formar familia. * Matrimonio un paso importante pero no necesario

LUCHO

* No hay relación. * Definitiva/si * Pareja =dos personas. * Por mi sentir/ser católico. * Puede haber relación pero no necesariamente * De pronto, estar sin bendición de Dios. * Hijos surgir de la unión que Dios bendiga.

ANGÉLICA

* No hay relación. * Como católico es importante - diferentes ambientes para formar hogar. *Hay diferentes parejas. * Para otros no ; allá ellos.

RICHARD

* Sí * No * Dios creó hombre y mujer y les dijo: * Así no haya matrimonio hay familia. “creced y multiplicaos, entonces los tomó como * Pero no hay bendición de Dios. Pareja”. Pareja =bajo bendición de Dios = matrimonio. FLOR * Sí * No existen varias clases de familia. * Relación estrecha entre matrimonio y pareja hombre * Lo lógico es que se casen, bendición de Dios, buen y mujer que Dios ha unido. ejemplo. 4. FAMILIA.

ANTES DESPUÉS

JULY

* Papá, Mamá, Hijos. * La pareja se une, tiene hijos, lucha, queda sola. * Un buen complemento * Si esfuerzos y luchas. * Lugar de apoyo y de amor. * No que los hijos se van. * Surge la pareja y según se entiendan y traten. * Los hijos aprenden a sufrir a que las cosas pueden, * Para aprovechar la vida. Faltar * Centro Valorar lo que se tiene.

SANDRA * Reunión de personas con un vínculo, comparten vida, * Modelo tradicional: Papá, Mamá, Hijos. cosas, experiencias. * Existe todavía la familia, no tiene una estructura * El modelo papá, mamá, hijos se ha roto. básica. * Surge cuando uno nace o cuando las personas * (No me convence mucho). deciden tener hijos. * Para socializar, aprender lo que se necesita para la sociedad.

RUPERTO

* Núcleo de la sociedad, piedra angular. * Una definición más alta. * Grupo de personas no solo con vínculo sanguíneo, * Unión en fe y esperanza.

Page 201: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

201

que comparten, se ayudan, están unidos, y se * Mas espiritualidad. apoyan. * Nuevos ideales. * No siempre. * Familia, hogar =término bonito. * Surge en el momento que se empieza un matrimonio, * Ese tipo de familia =no existe, no se ve, No lo después los hijos. Comparto. * Para compartir , ayudarse

CARLOS

* Conjunto de personas que viven bajo un mismo techo * Concepto = papá, mamá, hijos; puede ser necesario. con relación personal y afectiva sin necesidad de relación consanguínea. * Después de una convivencia, vienen los hijos como * Núcleo de la sociedad. una decisión y resultado de amar. * Grupo para ayudar, promover, punto de partida y * Hijos no son prolongación de la existencia. Ellos llegada. tienen su propio mundo, su propia vida. * Surge de pronto cuando de formar una pareja. * Cuando personas deciden vivir bajo un mismo techo. * Para buscar objetivos particulares al grupo de personas

LUCHO

* Familia = núcleo de la sociedad, semilla. * Familia = papá, mamá e hijos. Inicio =gran árbol con ramas. Los hijos se tienen, se crían, y se van y la pareja * Surge en cualquier lugar, donde sea posible. queda al final sola. * Para extender la herencia de los padres, el apellido.

ANGÉLICA

* Familia = apoyo. * Familia = amor, Dios, hijos. * No necesariamente papá, mamá, hijos. Grupo de * Es importante. de personas como apoyo y recursos. * La familia comprende mucho más. * Surge en cualquier momento, no hay nada establecido. * Para ser apoyo, vivir y estar juntos.

RICHARD

* Familia = escuela de valores * Familia = ideal, en ejemplo, unión, valores. * Surge en la bendición del matrimonio, asumir un * Padres, hijos, con valores, nido de amor, refugio. un compromiso. * Algo propio donde se pertenece. * Para perpetuar la especie y formar hijos con los valores que se recibieron de los padres. FLOR * Familia =pequeño grupo de la comunidad. * Familia = padre, madre, e hijos bendición de Dios. * Se forman los primeros valores. * Prolonga la existencia. * Primera escuela. * Dar ejemplo a los hijos. * Surge de una pareja y su necesidad de amar, cariño. * Para suplir necesidades y procrear. 5. VALORES ANTES DESPUÉS

JULY

* El amor, unión, comprensión. * Fe, amor, esperanza, unión (Estar juntos, caminar Importante para: - Familia juntos).

- Pareja. * Hogar =

encierra valores, cosas buenas y malas.

- Relaciones social es. * Entenderse la

pareja y los padres e hijos (Le

* Comprensión para el joven agregaría).

* Paz * Hogar = importante, saber los valores que uno da a * Cantidad cosas que truncan los ideales. la sociedad.

Page 202: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

202

SANDRA

* Lealtad * Lucha (tenacidad) por los hijos. * Sinceridad. * Compañía al final (comparto ligado a la realidad). * DaRse a conocer tal como es. * Alegría =superar dificultades. * Comprensión = entender errores. * Compañía de la pareja. * Respeto = ayuda. * El amo =familia fuerza para luchar.

RUPERTO

* Respeto al mayor valor. Se acabo lamentablemente. * Respeto. * Amar/compartir. * Compartir. * Ayudar. * Ayudar /Unidas. * Fe y unión.

CARLOS

* Honestidad (Hay que rescatar) * Alegría = importante, necesario, compartir. * Compartir. * Unión = importante unirse con alguien, respaldo, * Confianza =dejarse guiar. valorar, dar. * Respeto = valorar. * Comprensión =cuando los hijos se van; estimula a * Comunicación (comprensión). seguir.

LUCHO

* Sinceridad (ante todo). * Amor. * Amar. * Fe. * Ganas de surgir. * Esperanza, de acuerdo con la vida cotidiana. * Fidelidad. * Confianza, sin valores no se pude vivir. * Confianza =base del amor.

ANGÉLICA

* Sinceridad. * Amar a Dios =canción católica costumbrista. *Amar. * Una canción muy ideal. *Confianza.

RICHARD

* Pareja: Fe * Pareja: Respeto (Primero). * Amistad, amor, fe, esperanza, alegría, unión, . * Pareja: Responsabilidad, tenacidad. responsabilidad, libertad. * Familia: - Diálogo. - Tolerancia. - Solidaridad. - Amistad. - Alegría. Importante. FLOR * Dar a los hijos: - Respeto * Amar = hace al hogar. - Honradez * Fe = llevar ese hogar, Dios ilumine. - Diálogo * Esperanza. - Comprensión. - Tolerancia - Benevolencia. - Amor - Fidelidad. * Los valores de pareja en la familia. 2. LÉXICO ANTES DESPUÉS

JULY 1. - Ideales y metas (Buscar). * Conseguir alguien. - No utópicos. * Contar para siempre toda la vida. - Algún día (Cumplir). - Madre (Ser). - Profesión (Realizarse).

Page 203: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

203

- Familia, hogar (Tener). 2. - Oportunidad. * Distancia: - Los ideales. - Cualidades (Explotar). - - Valores (Tener). * Alegría (Aprovechar). - Beneficio (Aprovechar). * Anhelo.

* Soledad (Solo) (No contar con nadie). 3. – Pareja - Unidos * Matrimonio: - No desgracia. - Uno para el otro. - Muy bonito. - Sentido (Físico y moral). - Oportunidad. - Saber: Entenderse, estar. - Verdadero amor. - Comprender cambios de genio. - Brindar. 4. - Compuesta por (necesariamente) por buen * Familia: - Tiene. - Complemento. - Une. - Lugar = Familia: apoyo, amar. - Lucha. - Aprovechar. - Irse. - Centro. - Quedarse. 5. – Pareja - relaciones sociales, hace falta. * Juntos. - Truncan. * Cosas buenas y malas (Hogar). * Entenderse entre todos, muchísimo.

SANDRA 1. - Debe buscar. * Superar. * Ayuda - Encontrarse así mismo. * Búsqueda. * Superación. - No depender. * Cuidado * Dificultades. - Independiente. * Pareja. - Personalidad. * Vejez. - Avanzar. - Marcarse metas. - Avance. 2. - Nacimiento, milagro, búsqueda. * Amor, brindar, recibir. - Superación, muerte, final, nacer. * Metas, a lo largo. * Superar, dificultades. * Inicio, superar, conocer. 3. – Dos * Peleas, hay problemas. - Matrimonio = Perdido = Concepto. * Ambiente tranquilo, estrés, dificultades. - Alejarse. * Peleas no se da. 4. – Nacimiento, vínculo. * Tradicional existe todavía. - Historia, deciden formar. * Cambiado, estructura. - Socializar, aprender, ser, actuar. 5. – Darse a conocer. * Constante lucha. - Otros sin tapujos. * Unidos al final. - Dificultad, pelear, comprender. * Superar. - Equivocarse, entender. * Amar, fuerza para luchar.

RUPERTO 1. – El bien propio, educativo, elemental, buenísimo. * Formar, progresar. - Rebuscarse, plata. * Vivir en unión. - Afectuoso, compartir. * Antes había esa posibilidad. 2. – Naturaleza, compartir. * Camino – Empiezan. - Problemas. * Alegría (Hijos) llevarlos. - Rodear. * Alzan vuelos. * Quedar. 3. – Dos, hacer. * Fe, catolicismo, sacramento, ley. - No necesariamente matrimonio. * Amararse (Atarse) querer, entenderse. 4. – Núcleo = piedra = “centro”. * Etapa, unión (Fe y esperanza). - Grupo = comparten, apoyarse, ayudarse, unirse. * No existe esa familia, 5. – Respeto = desprenderse. * Respetar. - Amar. * Se ha perdido. - Compartir. * Don, regalo.

CARLOS 1. – Personal, educación, familia, sociedad, decisiones, * Etapas de la vida, justo no verdadero, personas son proceso, cultura. diferentes, búsqueda de amar, relación personal.

Page 204: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

204

2. – Amor (Principal) Experiencia global. * Amor (Global) en familia (superflua). - Físico, espiritual, desarrollo. * Términos personales del autor. * Felicidad = plata, ilusión. * Lágrima = dolor. 3. – Implantado – religión y sociedad. * Catolicismo, matrimonio: - Hogar. - Compartir, elegir, decisión. - Bendición. - Matrimonio = bendición. - Felicidad. * No necesario. 4. – Conjunto = relación. * Resultado, convivencia, esfuerzo. - Núcleo, escuela, lugar, encontrar, grupo, ayuda, * Hijos: - Compartir promoción, vivir, techo, conformar, compartir, - No prolongación. conocer, circulo familiar, búsqueda, lugar, objetivo. 5. – Honestidad, rescatar, compartir, empezar, confiar, * Felicidad = estado. amar, guiar, respeto, valorar, comunicación. * Unión = respaldo. * Comprender cosas terrenales.

LUCHO 1. – Plenitud, éxtasis, máximo. * Proliferar/tener hijos. - Realización personal. * Cumplir meta; buscar plenitud. 2. – Elementos de la naturaleza. * Camino, etapas, andar, dolor, - Amor, esperanza, familia. 3. – Núcleo, semilla. * Catolicismo. - Posibilidad de surgir. * Unión, bendición. -Cualquier momento. - Extender herencia/apellido. 4. – Grupo de dos. * Criar hijos. - Relación pero no obligatoriamente. * Dar alas, valor, final = la pareja. 5. – Sinceridad, amor, surgir. * Vida cotidiana. - Fidelidad, confianza = base del amor. * Familia (Amor, fe, confianza, esperanza). * Necesarios.

ANGÉLICA 1. – Realización, búsqueda, materialismo. * Dejar algo (Horrible). * Algo más personal – una realización. 2. – Naturaleza. * Dolor y alegría = real.

*Camino (Lo detesto) estereotipo; determinar un solo camino.

3. – Diferentes parejas. * Catolicismo = sí. * Hay otras familias = haya ellos. 4. – Apoyo = a todos (Lazos) recurrir. * Amor, Dios, hijo. - Personal e instantáneo. * Mucho más. 5. – Básicos (Sinceridad, amor, confianza). * Amar a Dios = católico, constumbrista. RICHARD 1. – Primero educación. * Formar hogar, buscando conocido, formar . - Luego estabilidad y amar. 2. – Seres vivos, personas, cumplimiento. * Camino (Recorrer) etapas. 3. – Pareja = hombre y mujer (Biblia). * No/ diferentes esta en la bendición de Dios.

Bendición – crecer bien. 4. – Escuela, valores, compromisos (Asumir). * Ideal, ejemplo social. - Perpetuar, formar hijos. * Valores desarrollo, nido de amor.

5. – Resaltar respeto y responsabilidad = pareja. * Varios, imprescindibles, amistad. - Familia empieza con dialogo, tolerancia. * Amor, fe, esperanza. - Alegría = importante.

FLOR 1. – Situación definida y seguridad. * Formar familia, separarse de los papas, propio hogar. 2. – Semilla, hijo, frutos. * Ciclo evolutivo = viento manantial/ Los hijos.

Page 205: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

205

3. – Relacionado, hombre y mujer crecer juntos con * Diferentes familias. mismas responsabilidades y condiciones. Ejemplo. Madurez emocional – espiritual. Bendición. 4. – Grupo, primeros valores, escuela, pareja sentir * Padre, madre, hijos = bendición. amor, cariño, suplir necesidades. Prolongar existencia. 5. – Respeto, honradez, dialogo, comprensión, dar * Destaco amor, fe, esperanza, hogar, pareja, ejemplo. iluminación , crianza. 1. IDEALES Y METAS. * Búsqueda, realización y ubicación. * Establecimiento, superación. 2. PALABRAS/TÉRMINOS ANEXOS A VIDA. * Biología, oportunidad, emoción. * PerÍodo, elementos, propósitos. 3. PAREJA Y MATRIMONIO. * Pareja, unión, características. * Religión, modelo, actualidad. 4. FAMILIA. * Institución, unión. * Función, situaciones. 5. VALORES. * Pareja y hogar. * Familia. 3. RETÓRICA.

BENEFICIOS ANTES DESPUÉS JULY - Llegar a cumplir; cambios de genio; un buen hogar, - Final del camino, llegar hasta el final. explotar las cualidades, buscar el beneficio. reguero de hijos. familia, es como un lugar, sacar cosas de la familia. Dejar botado, distancias del corazón, marca del no se, no se, de pronto, de pronto, paz, paz. destino, mundo superficial, depara el destino. Matrimonio, más bonito, oportunidad de casarse. Frutos de unión, esforzarse por los hijos y luchar por ellos. Aprender a sufrir. Hogar, conjunto de valores los fines de la vida, lo real es como muy cruel. SANDRA - Encontrarse a sí mismo, el milagro de la vida, final - Nace el primer amor (Dolor y alegría). El dolor y la de nuestra vida, ese concepto se aleja de la pareja, alegría : esencia de la vida, vida fuera como

debería estar ligado. Ese modelo de vida se ha roto. un camino. Dios bendijo = matrimonio = como

ideal. Al final de sus vidas. Amor es como la fuerza para luchar. Modelo de vida: novedosa, lógica,

color rosa, final es como fuera de la realidad.

RUPERTO - Rebuscarse, todo es la plata, ahogarse en uno mismo - No tendría misma aplicación, menos en una por ejemplo, de pronto todo lo que...., todo lo que. sociedad cosmopolita. Familia: núcleo de la sociedad, piedra angular, punto - Mensaje: como empezar a formar, como vivir en de apoyo. unión , salir adelante con los míos. Hijos: Como las manos para los padres. Llevar a la práctica = imposible, anteriormente había esa posibilidad. - La vida: Es como un camino, los frutos de la vida que Dios bendito alegra el hogar: hijos. - Hijos: Empieza amarse el camino. - Hijos: Pájaros que alzan vuelo, un matrimonio de 10 años para los guiness records.

- Pareja en matrimonio: Conveniente siguiendo esa ley - ( Religión) lamentablemente hoy en día casarse

es amarrarse, atarse. Familia es como una etapa del camino, esa familia no existe, el frío de la soledad golpea nuestro corazón hogar llegan y llevan a los hijos, haya una meta. Familia = ideal Siendo realista sería casi imposible ese machismo que había antes . CARLOS - Ideales que le muestran a uno: familia, escuela , - Personal y particular: los hijos lo botan.

Page 206: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

206

sociedad. - Ideal: búsqueda de amor a través de las etapas de la - Vida: proceso personal. Amar con experiencia de vida. pareja, pero es mucho más y abarca más. - Amor: a lo macho latino, media naranja y ver - Matrimonio: implantado por religión y sociedad. Pajaritos. - Familia: núcleo, escuela, grupo, punto de partida, Vida de amor refugio que se llama hogar. Esfuerzos llegada, apoyo. y desvelos o sea dinero, la sociedad lo impuso, esta - Pareja: de pronto el inicio de familia, inicio de vivir planteado. No todo es color de rosa. bajo un mismo techo . Pareja, matrimonio = hogar. Los frutos de la unión - Familia: un lugar estable. Transmitir sensaciones. que Dios bendijo alegran el hogar, con la prolongación de la existencia = parte católica. - Matrimonio: antesala de la felicidad, a correr perdida diariamente. - Matrimonio: es un paso importante para cada persona y un paso para formar hogar. - Hijos: resultado de la convivencia, del amor, del matrimonio. No creo que sea la prolongación, prolongación del amor; lo que queda. - Felicidad: como un estado, algo importante, necesario. - Unión: importante. Tener que ir: es como una ley: Modelo de la vida, muy bonito, pero no realista, un ideal. LUCHO - Ideal: llegar a lo máximo. - Las estrofas: pasan en la vida real. - Familia: núcleo, semilla, unión, gran árbol, ramas. - Punto de tranquilidad: los hijos se van pero el - Herencia: apellido y extender. amor se queda. - Tener ganas de: surgir y ser feliz . - Fin: plenitud. - Confianza: base del amor. - La persona tenga camino: etapas, el soñador es iluso.

- Canción: bonita, hermosa, real. Unión que Dios bendigo para que surjan los hijos.

Vida cotidiana. ANGÉLICA - Realización personal. - Modelo de vida que continúa. - Uno va viviendo: tiene diferentes metas. - Como se pasa por esta vida y tiene que dejar algo o - No necesariamente padres, hijos. Muchas personas si no lo olvidan = horrible. sin papas, pero están atados a personas, a grupos - Dolor y alegría esencia = lo detesto, un término de donde reciben apoyo. cajón, como si determinara a la persona. - Familia: apoyo, vivir juntos, valores básicos. - Para mí católica es importante que la pareja tenga vida de matrimonio. Para tener hijos y otras familias, no! - Canción: católica, costumbrista = es como cultura. RICHARD Ejemplo - valores * Hoy día no lo vemos: Buscar relación con la pareja * Deja expectativa / incertidumbre, cuestionarse. familia, con los vecinos. * Hijos se van al igual que nosotros lo hicimos = reali- * Sagrada escritura: “Creced y multiplicaos”. dad que tenemos que asumir. * Pareja: Bajo conceptos de bendición de Dios. * Formarse nido de amor = hogar. * Familia: Es escala de los valores, bendición de Dios, * Camino = Vidas; recoger etapas evolutivas. perpetua especie, formar hijos con valores. * Frutos de la unión que Dios bendijo. * Alegría: Uno de los más importantes. * Matrimonio = bendito. * Hogar = padres e hijos. * Familia: padres, hijos, valores. Un nido de amor, un refugio algo propio. * Valores: imprescindibles. FLOR * Vida: Respetar = Semilla, hijos, frutos. Ejemplo – hijos. * Matrimonio estrechamente unidos = Unidos por * Vida en pareja: Un ciclo, formar vida propia. para crear, llevar un hogar bonito; implica madurez. * Ciclo evolutivo: Realidad para afrontar. * Familia: Grupo, formar valores, escuela; surge de la * Formar familia: ideal. pareja. * Vida: Ciclo evolutivo, como el viento, como un ma- * Respeto: El uno al otro y a los demás diálogo con nantial, como los hijos. comprensión. * Familia: existen diferentes familias, formadas por * Dar ejemplo. padres e hijos, la mamá sola, etc. - Que ejemplo se da. - Lo lógico: casarse bajo la bendición de Dios y crear sus hijos. * Familia: padres, hijos = bendición de Dios y criar a sus hijos..

Page 207: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

207

* Familia: Padres, hijos = bendición de Dios, prolongar la existencia. * Hogar, pareja.

ESTILO ACTIVAS/PASIVAS, AGENTES/PACIENTES,ORDEN DE LAS CLÁUSULAS

ANTES DESPUÉS JULY * Para una mujer podría ser madre, para un hombre *El ideal que la gente debe lograr es conseguir realizarse, tener una familia, tener un buen hogar. alguien con quien contar para toda la vida. * A mí me parece: para mi........ - La vida es una oportunidad que se nos da. - Pareja significa estar como....como unidos. - El matrimonio es lo más bonito que puede haber. - La vida es una oportunidad que se nos da. - La familia es como esa pareja que se une, tiene hijos. - A mí me parece que la familia debe estar necesaria- que lucha por ellos y luego los hijos se van y ya mente compuesta por un papá, mamá y los hijos queda solamente la pareja pero ya también con - La familia empieza siendo familia. familia. - La familia es poder saber aprovechar la vida. - La palabra hogar encierra muchas cosas buenas. SANDRA * El ideal , la gente a lo largo de la vida debe buscar la * Ideal: la gente debe buscar superar cada etapa de la felicidad, encontrarse a sí mismo. vida con sus dificultades pero sobre todo buscando * La vida es un milagro, una constante búsqueda de la siempre la felicidad. felicidad. - La vida se relaciona mucho con el amor, es como sí * El matrimonio son dos personas, es una pareja. la vida de nosotros fuera un camino...pienso yo. * La pareja debería estar muy ligada al matrimonio. - Un hogar es donde a pesar de las dificultades, se * La familia son personas comparten su vida, que vive en ambiente de paz y tranquilidad. establecen relaciones. La familia a cambiado mucho, - El matrimonio es la pareja que Dios bendijo. la familia surge desde que uno nace, las personas - Familia no tiene una estructura básica, no esta deciden formar familia, en el sentido de tener hijos. Delimitada. El objetivo de la familia es socializar a la persona. RUPERTO * El ideal es buscar el bien de uno mismo, lo afectivo * El ideal es como empieza a vivir en unión y también hace falta. siempre querer salir adelante, si uno quisiera * Vida es todo lo que nos rodea. Lograrlo, pero si usted lo lleva a la práctica es * No tiene que ser matrimonio para ser pareja. imposible. * Familia sería un grupo de personas que solo llevan la * La letra marca un camino “vida” . Hoy no sucede misma sangre sino que comparten cosas buenas, malas eso. se ayudan mutuamente. La familia debe surgir desde el * No necesariamente tengo que estar casado para que momento que se empieza un matrimonio, la familia es haya un hogar. compartir, ayudarse. * Desde que uno quiere a la otra persona y ella a uno y se entienden siempre va haber un hogar. * Familia: hogar, una nueva etapa del camino, unidos por la fe y esperanza = es un concepto muy bonito porque esa familia no existe. CARLOS * El ideal que cada persona busca, es realizarse con su * El ideal: cada persona tiene sus propios ideales vida. Es muy personal para mí. y de pronto se asemejan pero no son los mismos.... * Vida o más que todo es el amor. * El ideal de una canción es como la búsqueda del * Matrimonio; es algo que esta implantado por la amor que el hace a partir de todas las etapas de su religión. El matrimonio es una bendición de Dios vida. para la pareja, es algo implantado por la religión y * La vida es amor pero algo más global, los hijos la sociedad. Como una meta que la gente debería tener, no es * Familia es un conjunto de personas que viven bajo un necesario que uno se tenga que casar para formar mismo techo con una relación personal y afectiva. una familia; son decisiones muy grandes. * Cuando uno decide conformar una pareja de pronto * El matrimonio es un paso importante que cada ese podría ser el inicio de una familia. persona da. * Para mí la familia sería para una búsqueda de No es necesariamente un paso para que se forme un objetivos particulares a un grupo. hogar, puede que salga un hogar muy bonito. * Hogar es haber conformado una pareja y llevar cierto tiempo. * Familia; los hijos son como esa forma de que uno de compartir con alguien su vida. Son resultado de un amor. La familia tradicional ya no digo que es necesario pero...... LUCHO * La gente debe buscar la plenitud, llegar al éxtasis. * El ideal es cumplir esa meta(tener hijos y proliferar * La vida la relaciono con elementos, esperanza, hijos, en familia). familia. * La vida son etapas que necesariamente el ser

Page 208: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

208

* La pareja es un grupo de dos personas, no necesaria- humano tiene que seguir. mente lo relaciono con matrimonio. * Los hijos tienen que ser de la unión que Dios * La familia es el núcleo de la sociedad, la semilla de l a bendijo. sociedad, para extender esa herencia, ese apellido. * Familia: papá, mamá e hijos, (no porque al final quede sola la pareja) ANGÉLICA * El ideal es una relación personal, una fe va formando * El ideal ( uno como que pasa por esta vida y tiene diferentes metas a corto y largo plazo. que dejar algo) No horrible espero algo más * Vida es naturaleza. persona como una meta profesional. * Hay diferentes clases de parejas para que sea solo * Vida, el dolor y la alegría son la esencia permanente, matrimonio. pero el camino de la vida (no, lo detesto algo * Familia, es el apoyo a cada persona no necesariamente determinado). papá, mamá, los hijos.... para que sea un apoyo, para * Es importante que la pareja este unida en matrimo- estar juntos. nio, para considerarla hogar. * Familia, es amor, Dios e hijos aunque eso comprende mucho más. RICHARD *El ideal es primero la educación, luego la estabilidad y * El ideal es formar ese hogar que los dos personas su propia familia. están buscando. *Vida; esta relacionada con seres vivos, con las * La vida es recorrer algo, es un camino que vamos personas que nos rodean. llevando. * Debe estar bajo bendición de Dios (matrimonio) . * La familia, así no estén casados ahí esta formada * Familia, es escuela de valores a partir de la bendición la diferencia esta en que el matrimonio está de Dios y para perpetuar la especie. bendecido. *Familia es el ideal, un ejemplo formado por padres, hijos, con unos valores. FLOR * El ideal es uno formar una familia, su propia familia. * El ideal es una situación definida y seguridad. * La vida es como un ciclo evolutivo, como el viento. * Vida es como una semilla, como un fruto. * Existen diferentes clases de familia; lo lógico es que * Matrimonio está estrechamente relacionado con la estén casados pero que una pareja para formar un pareja que Dios ha unido para crear juntos. hogar tiene que estar casados....no. * Familia es un pequeño grupo de la comunidad, es una escuela.

ESTRATEGIAS “SEMÁNTICA LOCAL”

Relaciones de condicionalidad, generalización, especificaciones, contraste, hechos sociales, asociación léxica , presuposiciones e implicaciones. RELACIONES DE CONDICIONALIDAD * Explotar cualidades (valores) beneficio propio y de * Amor : esfuerzos. los demás. * Valor: vida. +++ * Matrimonio: hay una pareja. +++ * Bendición de Dios : matrimonio. +++ * Empieza la familia. + * Amor: vida, familia (fuerza). +++ * Pareja: empieza la familia. ++++ * Sacar adelante: esfuerzas. + * Conseguir alguien: para toda la vida. +++ * Crianza hijos: para su ida. +++ * Alegría: para la vida. +++ * Pareja y brindarse cosas. ++ * Religión: cosas bien correctas. ++ * Familia: grupo de personas. +++ Padres e hijos. ++ Núcleo, semilla. + GENERALIZACIONES * El centro va a ser la familia. +++ IIMPLICACIONES * Todos tenemos algo de la familia. +++ * Vida = recorridos = etapas = metas, ideales, * Estar siempre juntos. objetivos. * Ahorita no se (Desp). * Matrimonio = pareja, pero la pareja o implica * Todos vivimos en un mundo superficial (Desp). matrimonio. * Uno no vive toda la vida feliz (Desp). +++ * Familia = hijos, hogar. * En la situación actual no se ve (Desp): + * Pareja = amor, compartir. * El modelo tradicional a cambiado. (Ant) +++ * Ahora deferencias, novedad, carencias. * Muchas de esas cosas no pasan (Desp) * Familias diferentes, (muchas) (Desp) ++++ * No se da el matrimonio (Desp). + * Búsqueda de metas, objetivos (Desp). ++++ * Idealista. ++ CONTRASTES * Familia sin matrimonio = una familia con PRESUPOCIONES matrimonio. * Hijos: alegría, esfuerzo; partida.

Page 209: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

209

* Alegría, dolor. * Familia no presupone matrimonio. * Grupo de personas = padres – hijos. * Matrimonio = bendición de Dios * Antes – ahora. * Vida = ciclo, repetición. * Real – ideal. HECHO SOCIAL ASOCIACIÓN LÉXICA * Pareja (hombre y mujer). * Matrimonio (bendición unión). * Ideal: conseguimiento, búsqueda. ++ * Hijos. Superación, vivir en unión, realización. ++ * Nuevos modelos familiares. * Vida: alegría, +. Anhelo, camino; +++++. Amor +; * Familia (grupo, escuela, núcleo). dolor ++. * Carencia / crisis / cambio. * Pareja amor, juntos, dos ++. Unión ++, compartir. * Matrimonio: bonito, pareja +, bendición ++, religión, paso (etapa). * Hogar: Lugar, nido de amor. * Familia: pareja unida, hijos +++, personas +++ grupo +, hijos ++. PARTE SOCIAL CONOCIMIENTOS * Socio cultural. * De grupo. * Histórico. ANTES DESPUÉS * SOCIOCULTURAL Pareja = “esposos”. Matrimonio. * Vida; ++++++. Felicidad. * Pareja; ++. Compartir, +; felicidad, progresar. * Pareja; +++++++. Ideal (meta, objetivo) + * Amor; ++++++++. Felicidad; ++. * Matrimonio; +++++++. Compartir, realización; ++ * Alegría; ++++. Fe; +++. * Familiar; +++++++. Amar; +. Religión (Dios) +. * Anhelo; ++. Esperanza; ++++. * Hijos; +++ . * Camino; +++++. Dolor; +++. * Padres; ++. * Pareja; ++++. Hogar; +++. * Matrimonio; +++. Dios = bendición; +++++. * Familia; ++++++. Realización; +. * Hijos; ++++++++. Esfuerzos. * GRUPAL * Padres (mamá) ++++ unión, ciclo +, Vejez. * Jóvenes: - Independencia. * Familia anhelada +++++. - Metas +. * Tener pareja +++++. - Profesión ++. * Hijos ++++++. - Familia + (apoyo, grupo) ++++. * Amor +++++. - Pareja ++++++. * Matrimonio (paso, oportunidad) ++++ - Amor ++++. * Fe +++++; esperanza +++++; unión +; - Hijos +. entendimiento / comprensión; hogar +++; - Comprensión ++. alegría +++. - Crecimiento +. * Vida: tener pareja e hijos, alegría, amar. - Superación +. * Familia y pareja: amor, fe, esperanza, unión, - Respeto +. Hogar +. - Económico +++. * Matrimonio: paso, oportunidad, posibilidad. - Matrimonio (algo impuesto +++ no necesario). Dios ++. * Vida = metas, profesión, economía. * familia y pareja: apoyo, respeto, amor, comprensión. * Matrimonio: No necesario / impuesto. * HISTÓRICO * Hace falta saber entenderse +. * Pareja para siempre (no se ve) ++. * Colaboración, solidaridad (no se ve) +. * Parejas de momentos +. * No comunicación. * Divorcios, separaciones. * El modelo tradicional se ha roto. * El matrimonio no es necesario ++. * Familias “predeterminadas”. * Diferentes y nuevos modelos de familia ++++. * Plata = económico. * familias con fallas, dificultades, peleas ++. * No necesario el matrimonio. * sociedad materialista. * ACTIVIDADES * Ideales: ser padres (tener hijos) +. Búsqueda ++. * Ideales: conseguir alguien (pareja) +++. Supera Realización ++. etapas +. Búsqueda (amor, felicidad) ++. *Pareja: unión ++; con matrimonio +++; familia; sin Formar hogar +. matrimonio +++. * Pareja: compañero +++. Unión ++. Entendimiento. Matrimonio ++. * Matrimonio: dos = pareja ++++; bendición ++; * Matrimonio: pareja ++; unión ++; implantada; lo necesario ++. Bendición ++++. Etapa. Ocupacional +++.

Page 210: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

210

* Familia: papas ++. Aprovechar la vida. Personas ++. * Familia: pareja unida ++. Amar +. Hijos +++. Socializar . Compartir +. Ayuda ++. Hijos ++++++. Dios ++. Núcleo ++. Escuela +. Lucha. Valores. * Vida. No estructura básica +. Hogar. Fe y esperanza. * oportunidad, milagro. (No me convence) +. * Búsqueda, todo +. Papas ++++. * Amor +. * Vida: oportunidad. Amor +. Camino ++++. Dolor * Naturaleza ++++. ++++. Alegría ++. Ilusión. Hijos +. * Realización. * Felicidad. * Hijos +. * Familia +. * Pareja. *OPINIONES * Vida: búsqueda. Unión física y moral (espiritual) pareja. Apoyo y unión de la familia. Un ideal que se quiere tener: El camino de la vida, soledad como parte de la vida. La muerte como parte de la vida. No abandonar a los padres; los hijos deben aprender a sufrir, a necesitar . La vida no es color de rosa. * ESTEREOTIPOS * Vida no es fácil. * Núcleo de los padres e hijos, unidos por amor * Padres e hijos es el modelo tradicional y constum- y fe es algo real ++++. brista de la familia +++. * Pareja hasta la muerte +++. * La familia moderna es una institución en crisis +. * Problemas y luchas +; más que antes. * La familia es fuente de apoyo, ayuda +++,aprendizaje. * Los hijos son la prolongación de la existencia. * La familia se debe a la relación consanguínea +. * Familia como núcleo de la sociedad +++. * PREJUICIOS * Mundo materialista +. * Matrimonio desechable. * Amor se ha desvirtuado +. * Familias actuales son inestables +. * Mundo en crisis ++. * Otros modelos son inestables ++. * VALORES * Compresión ++. * Amor ++++. * Amor ++++. * Fe ++++. * Ayudar. * Esperanza +++. * Compartir ++. * Unión +++. * Respeto ++++. * Entendimiento +. * Confianza +. * Lucha. * Responsabilidad. * Compañía. * Diálogo ++. * Alegría ++. * Sinceridad +. * Dolor. * Respeto. * Compartir. * Ayuda. * Confianza. * Dios. * Responsabilidad.

PARTE COGNITIVA

MODELO DE CONTEXTO. ANTES DESPUÉS * Situación: Entrevista. * Situación: Entrevista y análisis de una canción. * Tiempo: Diciembre de 1997. * Tiempo: Diciembre de 1997 * Lugar: Residencia de los entrevistados. * Lugar: Residencia de entrevistados, Santafe de * Accesorios: Copia de preguntas, grabadora. Bogotá. * Circunstancias: Fin de año / tesis de grado/ * Accesorios: Copia letra de la canción, grabadora. * Participantes: * Circunstancias: Fin de año / tesis de grado / - Roles sociales: Hijos, padres, casados, solteros, posterior a la escuela y lectura de una canción. jóvenes, adultos. * Participantes: - Roles comunicativos: Receptor, emisor, informante. - Roles sociales: Hijos, padres, casados, solteros, * Tipo de discurso: Informal, personal, narrativo, jóvenes, adultos. descriptivo. - Roles comunicativos: Escucha, informante, analista, * Objetivo: Dar respuestas personales. entrevistado. * Conocimiento: Entrevista / temas (ideal, vida, familia).* Tipo de discurso: Informal, personal, emocional, subjetivo, narrativo, descriptivo. * Objetivo: Responder algunas preguntas, aceptar, rechazar o aclarar conceptos. * Conocimientos: Entrevista, canción, temas (vida, ideal,familia), vivencias.

Page 211: Tesis de pregrado 1999 - Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

211

MODELOS DE EVENTO

ANTES DESPUÉS * Vida. * Vida. - Naturaleza (agua, seres vivos, semillas) +++++. - Camino (etapas, recorrido, ciclo) +++++. - Familia (pareja, hijos, amor) +++. - Ideal ( ilusión, metas, sueños) ++++. - Búsqueda, realización, ubicación. - Establecimiento, superación familiar. * Familia. * Familia. - Grupo de personas (reunión, techo, conjunto) +++++. - Padres e hijos ( tradicional, vivencias, - Padres e hijos (escuela, núcleo, comunidad) +++. valores) +++++. - Institución, función. - Pareja e hijos (unión, importante convivencia)+++. - Función y vivencias actuales.

MODELOS DE EXPERIENCIA

3 BASICOS: 1. Vida como un ciclo (algo se repite) 2. Pareja (compañero y convivencia), unidad, progreso, hogar. 3. Vida en unión con la familia; oportunidad, amor, compañía ,propia vida. 4. Camino, metas, etapas, modelo . * Dar en que pensar. - Cambio de tópicos: realización = pareja. naturaleza = camino. grupo = padres e hijos. - Familia (realización con los hijos, pareja como inicio de grupo) = familia = como una experiencia en pareja para recorrer un camino a partir de la bendición de Dios. - Logra hacer. * Aceptar. * Llamar la atención. - El camino de la vida, nido de amor, frutos de la unión, prolongación de la existencia, bendición de Dios, dolor y alegría. * Fijar / establecer / esta relación = pareja, familia, hijos y amor. * Cambio de modelo tradicional, otros ideales y metas personales y específicos a cada etapa de la vida de un recorrido camino de la vida. * Conocimiento sociocultural sobre: pareja, matrimonio, familia, hijos, padres. * Modificar las representaciones sobre: - Vida (realización = pareja, hijos). – Familia (amor, comprensión, apoyo = amable, alegría). – Matrimonio / impuesto e innecesario = paso, una oportunidad, una posibilidad. - Asemejar posiciones. * IDEOLOGÍAS. SIMILARES - Actividades: enamoramiento, unión, convivencia, hijos. - valores: amar, respeto, esperanza, fe alegría. - Recursos: núcleo, escuela, hogar, apoyo. DIFERENTES * Pertenencia: no solo padres e hijos, otros grupos de personas con otras relaciones. * Metas: no solo formar hogar y tener hijos, también es compartir. Realizarse, ayudar. * Posición: hogar como algo muy real, rosa, lejano. * Cambios en los modelos de evento sobre la vida y familia. * Enfatizar modelos de experiencias = pareja y matrimonio.