Tesis de Resiliencia en Docentes

99

Click here to load reader

Transcript of Tesis de Resiliencia en Docentes

  • UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADMICO

    FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGA

    RESILIENCIA Y MOTIVACIN AL LOGRO EN DOCENTES DE ESCUELAS BOLIVARIANAS

    Trabajo Especial de Grado presentado por:

    Autora: Carolina del V. Molina Irausquin

    Tutora: Psic. Karelis Colina

    Maracaibo, Diciembre de 2011

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • ii

    RESILIENCIA Y MOTIVACIN AL LOGRO EN DOCENTES DE ESCUELAS BOLIVARIANAS

    Trabajo especial de Grado, para optar Al Ttulo de Psiclogo:

    _________________________

    Br. Carolina del V. Molina Irausquin C.I. 13 .003.881

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • iii

    DEDICATORIA

    A Jehov Dios Todopoderoso, gran Maestro y Gua Espiritual en mi vida.

    A mi madre, por darme la vida, sabios consejos, apoyo moral, fortaleza para seguir adelante y sobre todo, por estar siempre a mi lado.

    A mi padre, que desde el cielo s que estar orgulloso de mi nuevo logro.

    A mi esposo Eduardo gracias por estar siempre conmigo en las buenas en las malas y en todo momento dndome tu apoyo comprensin y amor. Te amo.

    A mi hijo Joseph, por los momentos en que lo es dejado solo por continuar y culminar mis estudios, l es lo ms importantes en mi vida.

    A mis hermanas y amigas, por su apoyo incondicional en los momentos difciles.

    A todos ustedes, gracias.

    Carolina Molina

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • iv

    AGRADECIMIENTO

    Una cosa he aprendido en mi vida al caminar, no puedo ganarle a Dios,

    cuando se trata de dar; por ms que yo quiera darle, siempre me gana l a m,

    porque me regresa ms de lo que yo ped.

    Doy gracias a Dios Padre, Nuestro Seor, por darme la sabidura e iluminar

    mi camino para dar pasos firmes en la vida.

    A la universidad Rafael Urdaneta, por brindarme sus instalaciones en las que

    pude compartir gratos e inolvidables momentos.

    A los profesores de la universidad, por sus valiosos conocimientos y de

    manera especial a la Prof. Karelis Colina por ser mi tutora y amiga. Gracias.

    Ala profesoraSabrina por su gran dedicacin y esmero al ofrecer sus sabios

    conocimientos en el desarrollo terico y metodolgico de esta investigacin, con

    excelencia y profesionalismo. Gracias

    A la profesora, Karelis por su gran apoyo incondicional en la conduccin

    terica y metodolgica de la investigacin, con su gua este trabajo tomo esencia y fuerza. Gracias.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • v

    Al personal docente que labora en lasinstituciones seleccionadas, por su

    gran aporte y valiosa colaboracin para la investigacin.

    A mi Jefe Lic. Jos Soto por darme el permiso pertinente para culminar mi

    meta y graduarme. Sin su apoyo no lo hubiese logrado. Gracias

    Al grupo de compaeras maravillosas con las que pude compartir momentos

    de gran significacin, por la amistad, el cario y el estmulo para seguir adelante a

    pesar de las adversidades.

    A todos ustedes. Gracias

    Que Jehov los bendiga hoy, maana y siempre.

    Carolina Molina

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • vi

    NDICE GENERAL

    Pg.

    DEDICATORIA ...................................................................................................... iii

    AGRADECIMENTO ................................................................................................iv

    NDICE GENERAL .................................................................................................vi NDICE DE CUADROS.......................................................................................... ix RESUMEN .............................................................................................................. x

    CAPITULO I FUNDAMENTACIN

    Planteamiento y Formulacin del Problema ........................................................ 1 Objetivos de la Investigacin ............................................................................... 5 Objetivo General.................................................................................................. 5 Objetivos Especficos .......................................................................................... 5 Justificacin de la Investigacin .......................................................................... 5 Delimitacin de la Investigacin .......................................................................... 7

    CAPITULO II MARCO TERICO

    Antecedentes de la Investigacin ........................................................................ 8 Bases tericas de la investigacin..................................................................... 14 Resiliencia ......................................................................................................... 14

    Fases y Pasos en la Conducta Resiliente ..................................................17 Cmo se desarrolla la resiliencia.................................................................19 Pasos para fortalecer la Resiliencia ............................................................21 Factores Protectores, Factores de Recuperacin y Factores de Control de la Resiliencia ...............................................................................................23

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Factores Protectores de la Resiliencia ........................................................26

    Factores de Riesgo ............................................................................................29

    Factores Generadores de Resiliencia .........................................................30

    Dimensiones de Resiliencia................................................................................32

    Nuevas Tendencias en la Resiliencia..........................................................34

    Caractersticas Psicosociales de las Personas Resilientes .........................35

    Motivacin ..........................................................................................................37

    Motivaciones Sociales .................................................................................38

    Necesidad de Poder ....................................................................................38

    Motivacin de Afiliacin ...............................................................................38

    Motivacin de Logro ....................................................................................39

    Caractersticas de las Personas con Motivacin al Logro ...........................43

    Relacin Motivaciones - Comportamiento ...................................................45

    CAPTULO III MARCO METODOLGICO

    Tipo y Nivel de Investigacin ............................................................................. 52

    Diseo de la Investigacin................................................................................. 53

    Sujetos de Investigacin.................................................................................... 55

    Poblacin ............................................................................................................55

    Muestra................................................................................................................56

    Definicin Operacional de las Variables ............................................................ 56

    Variable: Resiliencia ...........................................................................................56

    Variable: Motivacin al Logro .............................................................................57

    Tcnica de Recoleccin de Datos ..................................................................... 58

    Descripcin de los Instrumentos.........................................................................58

    Escala de Resiliencia ..................................................................................58

    Escala de Motivacin al Logro.....................................................................61

    Propiedades Psicomtricas ............................................................................... 62

    Escala de Resiliencia ..................................................................................62

    Instrumento de Motivacin al Logro ............................................................63

    vii

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • viii

    Procedimiento de la investigacin ..................................................................... 65 Consideraciones ticas...................................................................................... 66

    CAPTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN

    Anlisis de los Resultados................................................................................. 67

    CONCLUSIONES ..................................................................................................82

    RECOMENDACIONES..........................................................................................84

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS......................................................................85

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • ix

    NDICE DE CUADROS

    Pg. Cuadro N 1 Mapa de Operacionalizacin de las variables ..................................51

    Cuadro N 2 Distribucin de la Poblacin ............................................................... 3

    Cuadro N 3 Baremo de la Escala de Resiliencia ..................................................60

    Cuadro N4 Baremo de Motivacin al Logro ..........................................................62

    Cuadro N5 Baremo de Correlacin..65

    Cuadro N 6 Niveles Generales de Resiliencia en Docentes de Escuelas Bolivarianas ..................................................................68

    Cuadro N 7 Niveles de Resiliencia y sus Dimensiones de los Docentes de Escuelas Bolivarianas. ......................................................... 70

    Cuadro N 8 Niveles Generales de Motivacin al Logro en Docentes de Escuelas Bolivarianas ..................................................................71

    Cuadro N 9 Niveles de Motivacin al Logro en sus dimensiones de los Docente.......................................................................73

    Cuadro N 10 Correlacion entre las variables ......................................................777

    Cuadro N 11 Correlacin de las Variables de Resiliencia hacia la Motivacin al Logro...................................................................................77

    Cuadro N 12 Correlacin de las Variables de la Motivacin al Logro hacia Resiliencia. ...............................................................78

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • x

    UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADMICO

    FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA

    RESUMEN

    RESILIENCIA Y MOTIVACION AL LOGRO EN DOCENTES DE ESCUELAS BOLIVARIANAS

    Autor: Carolina del V. Molina I Tutor: Psic. Karelis Colina Fecha: Diciembre 2011

    La presente investigacin estuvo dirigida a determinar la relacin entr Resiliencia y Motivacin al Logro en Docentes de Escuelas Bolivarianas del Municipio San Francisco. La metodologa utilizada fue descriptiva con nivel correlacional de campo con un diseo no Experimental. Se utiliz la escala de Resiliencia de Colina y Esqueda (2002) y el Instrumento de Motivacin al Logro (MLP) de Romero Garca y Salom de Bustamante (1990). Los resultados reflejaron que en los Docentes obtuvieron niveles altos de Resiliencia con una Media de 95,72 mientras que de Motivacin al Logro obtuvo niveles Medio con una Media de 112,10. Igualmente se calcul el rango de correlacin de Pearsonentre las variables Resiliencia y Motivacin al Logro, resultando una correlacin de ,562** significativa al nivel 0.01.En conclusin las dos variables en estudio presentaron una relacin positiva, significativa, indicando que existe relacin entre la resiliencia y la motivacin al logro. Se recomienda al personal directivo que establezca programas para contar con un personal motivado y fomentar una ejecucin productiva en la labor docente.

    Descriptores:Resiliencia y Motivacin al Logro

    Correo Electrnico: [email protected]

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • CAPITULO I

    FUNDAMENTACIN

    Planteamiento y Formulacin del Problema

    Uno de los elementos ms importante en el desarrollo del pas es sin duda

    la educacin, para la cual se requieren recursos adecuados, siendo de singular

    importancia el docente en su rol o funcin dentro del hecho educativo. Todo

    docente es un factor motivacional, donde su finalidad es formar nios y nias con

    actitud crtica, independiente, humanista, con una conciencia que le permita

    comprender, confrontar y verificar la realidad, adquiriendo logros de los procesos

    de enseanza aprendizaje.

    Es por ello que la Educacin Bolivariana debe asumir los diferentes retos

    que se presentan actualmente en el Ministerio del Poder Popular para la

    Educacin, para que se d el inicio de la reforma curricular vigente, en especial la

    del sub-sistema de Educacin Primaria Bolivariana, le corresponde, al educador la

    misin de actuar como ente motivador para de esta manera crear en el nio

    conciencia, de la vida cotidiana que ample su visin, estimula y alimente su

    impulso o emotividad instintiva.

    1

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 2

    Segn Rutter (1992) explico que esta cualidad se manifiesta en los individuos con tendencia a la tolerancia de las circunstancias de dificultad a travs de

    utilizacin de recursos propios o externos. Es por ello que la resiliencia no se

    desarrolla en todos los individuos de la misma forma y cada uno tiene diversas

    maneras de desenvolverse y adquirir capacidades para superar sus problemas.

    Tomando en cuenta que los procesos educativos especficamente en las

    escuelas bolivarianas, es de vital importancia lograr conductas positivas en el

    personal docente, debido a la implementacin de una jornada de ocho horas acadmicas continuas de trabajo, puede significar para el docente una exigencia en trminos de resistencia fsica y habilidad, en la cual el desempeo laboral del

    docente ser excelente si est altamente motivado generando un aprendizaje de calidad.

    De igual manera se plantea que la rutina anterior de clase era un horario

    laboral de 5 horas, esta era menos exigente en exigencia tanto fsica como laboral,

    ya que el currculo anterior tena menos peso acadmico que el currculo

    venezolano actual.

    Es por tal razn que hoy da, en las escuelas se requieren personas

    competentes, productivas que sean capaces de asumir responsabilidades, que

    estn comprometidos con su trabajo, a su vez sean innovadores que se exijan a s mismo excelencia en su trabajo para poder vencer los retos de un entorno de competencia, ya que la tarea de ensear requiere que el educador posea la

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 3

    adecuada formacin y capacitacin pedaggica, de manera que su labor e

    interaccin en el aula resulte beneficiosa.

    Para Gellerman (1979), la persona motivada hacia el logro tiene probabilidades de sobrepasar a todas las dems en su celo por mejorar su desempeo laboral. Lo intenta con ms fuerza y exige ms de s mismo. En

    consecuencia, logra ms.

    En este sentido, el docente aparece como uno de los ejes fundamentales en el proceso educativo, su actuar genera un impulso y movimiento en la actividad de

    sus estudiantes, de cierta manera su motivacin personal puede lograr un impacto

    en el proceso de enseanza- aprendizaje para de esta manera lograr resultados acadmicos satisfactorios. La motivacin del docente es un factor clave en su

    accin.

    De hecho los procesos motivacionales, estn presentes en todas las esferas

    de la vida del hombre, bien sea por obtencin de bienes materiales o por

    bsqueda de reconocimiento, ya que en su ejecucin profesional dentro de las instituciones est sealado por la bsqueda de factores extrnsecos

    (remuneracin, ascensos) y factores intrnsecos que estn relacionados directamente, tales como reconocimiento a su actuacin profesional y personal.

    La motivacin al logro especficamente, se constituye entonces en uno de los

    factores de especial importancia para alcanzar los objetivos y metas dentro de una

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 4

    institucin educativa, se convierte en un elemento importante entre otro presenta

    una manera de ver los comportamientos de los alumnos desde una perspectiva

    multidisciplinaria que tiene como objetivo mejorar los procesos educativos, para que sus resultados se presenten como la meta hacia el logro de los objetivos propuestos dentro del sistema educativo.

    McClelland (1974) asegura que la motivacin se constituye en las mltiples expectativas o asociaciones que se forman y crecen alrededor de las experiencias

    afectivas. La Motivacin al logro consiste en una red de conexiones cognitivo

    afectiva, relacionadas con el desarrollo personal, implicando un uso exigente de

    capacidades y destrezas para su beneficio personal y colectivo.

    Este tipo de motivacin ha sido sealada como la generadora de la tendencia

    a la excelencia personal en la cual se desear lograr estados de xito, por lo cual

    resulta relevante su presencia en quienes son modelos en la formacin de nios, y

    por ende su condicin de resistencia y superacin contenida en el trmino

    resiliencia.

    Por este motivo la presente investigacin se establece la siguiente

    interrogante: Cul es la Relacin entre los Niveles de Resiliencia y la Motivacin

    al Logro en Docentes de las Escuelas Bolivarianas?

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 5

    Objetivos de la Investigacin

    Objetivo General

    Determinar la relacin entre Resiliencia y Motivacin al logro en docentes de

    las Escuelas Bolivarianas de la Parroquia los Cortijos del Municipio San Francisco del Estado Zulia.

    Objetivos Especficos

    Identificar los Niveles de Resiliencia de los Docentes de las Escuelas

    Bolivarianas.

    Determinar los Niveles de Motivacin al Logro de los Docentes de las

    Escuelas Bolivarianas.

    Establecer la Direccin, Magnitud y Nivel de significancia de la Relacin entre

    la Resiliencia y Motivacin al Logro de los Docentes de las Escuelas Bolivarianas.

    Justificacin de la Investigacin

    La presente investigacin busca medir niveles de resiliencia y motivacin al

    logro, en Docente, ya que es el protagonista del hecho cultural histrico, por lo

    cual debera recibir el apoyo necesario para prestar su servicio a la sociedad

    actual.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 6

    A si mismo tiene una gran responsabilidad en la edificacin de la nueva

    Venezuela, en la cual el desempeo laboral del docente ser excelente si est

    altamente motivado generando un aprendizaje de calidad, es por ello que la motivacin, es un elemento de importancia en cualquier mbito de la actividad

    humana.

    De igual manera, desde el punto de vista social, el docente se proyecta en su

    rol de educador como modelo dentro del sistema educativo, el cual logra el

    desarrollo de la personalidad del individuo, a travs de los niveles de Resiliencia

    de los Docentes, permiti identificar su capacidad de superar obstculos y sus

    reas de dificultad, lo cual facilita estimular el desarrollo de dicha condicin,

    beneficiando al alumno, ya que ellos son los receptores de sus modelos y

    permiten una mejor oportunidad para mejorar sus capacidades, orientadas hacia la motivacin, dando origen a proporcionar resultados especficos sobre la

    capacidad de sobreponerse a los obstculos como una alternativa de vida de

    manera interpersonal y social.

    Esta investigacin metodolgicamente utilizara dos instrumentos que

    permitirn identificar niveles de Resiliencia y de Motivacin al logro en Docentes

    de Escuelas Bolivarianas. La investigacin se plantea en dichas instituciones por

    ser escuelas ubicadas en sectores rurales de difcil acceso, observndose en los

    ltimos ao la necesidad de incrementar e identificar la motivacin al logro, en la

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 7

    cual se manifiesta la necesidad de contar con un personal motivado, con

    sentimiento de pertenencia a las instituciones en la cual labora.

    Conocer estos resultados puede movilizar una mayor conciencia social sobre

    el papel multiplicador del rol del docente y de las oportunidades de generar una

    interaccin social constructiva para de esta manera identificar la Motivacin al

    Logro que facilite una explicacin de la tendencia de los docentes para la

    enseanza y ser generadores de conocimiento social hacia el xito.

    Delimitacin de la Investigacin

    Esta investigacin se realiz en tres Instituciones Educativas Bolivarianas

    del Ministerio del Poder Popular para la Educacin del Municipio San Francisco,

    se llevara a cabo en un lapso comprendido desde Mayo 2011 hasta Diciembre

    2011. Esta investigacin est sustentada bajo las teoras Grotberg (2001),de Rutter (1985), Colina y Esqueda (2002) en relacin a la variable resiliencia; en cuanto la motivacin al logro en la Teora de McClelland (1974), Romero Garca y Salom de Bustamante (1990).

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 8

    CAPITULO II

    MARCO TERICO

    El presente captulo est dirigido a desarrollar los antecedentes que apoyan

    esta investigacin as con la descripcin de los fundamentos tericos que permiten

    sustentar la temtica de estudio. En el mismo se abordan concepciones tericas

    sobre Resiliencia y Motivacin al logro.

    Antecedentes de la Investigacin

    Briceo (2008) realiz una investigacin que estuvo dirigida a determinar la resiliencia y motivacin al logro en oficiales de la Polica Municipal de Maracaibo.

    La metodologa utilizada fue descriptiva, cuyo modelo fue estudio de campo, con

    un diseo no experimental, transeccional correlacional. Se utiliz un muestreo no

    probabilstico, de carcter accidental.

    Los instrumentos utilizados fueron la escala de Resiliencia de Colina,

    Esqueda (2002) la cual est constituida por 20 tems, y la Escala de Motivacin al Logro (MLP) de Romero Garca y Salom de Bustamante (1990) compuesta por 24 tems, ambas compuestas bajo el formato Likert. Los resultados reflejaron que en

    8

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 9

    las variables Resiliencia y Motivacin al Logro obtuvieron niveles Mediobajos, con una medias totales de 105,76 y 114,66 respectivamente.

    Igualmente se calcul el rango de correlacin de ,439 moderadamente

    significativa al nivel de 0,01. En conclusin se llegaron a algunas

    recomendaciones tales como: Desarrollar proyectos encaminados a fortalecer los

    niveles de Resiliencia y Motivacin al Logro, mediante tcnicas de enseanzas

    asociadas a convivencias grupales.

    Por otra parte Colina (2002) llevo a cabo una investigacin con la finalidad de disear una escala para la medicin de la variable resiliencia y determinar sus

    propiedades psicomtricas, para esto se utiliz un tipo de investigacin

    psicomtrica de nivel descriptiva. El nmero de poblacin utilizada fue de 518

    sujetos entre edades comprendidas desde los 16 a los 60 aos de edad, de diversos contextos. El test en su primera versin contaba con una escala de 96

    tems, presentados en forma de escala de Likert, de 6 puntos que van desde 1

    Completamente en desacuerdo, hasta 6 Completamente de acuerdo. Los tems

    fueron diseados en funcin de cinco dimensiones, niveles educativos y

    socioculturales en las ciudades Maracaibo, Edo Zulia y Mrida. Edo Mrida.

    La escala quedo constituida por 20 tems, que correspondieron a 4

    dimensiones como lo fueron competencias y control personal, seguridad afectiva,

    fortaleza y actividad fsica, estabilidad emocional. El mismo inicialmente elaborado

    para abarcar la poblacin constituida por el constructo psicolgico resiliencia de

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 10

    acuerdo a la validez de contenido obtenida por la opinin de los jueces, el anlisis factorial permiti identificar cuatros factores que explicaron el 58,33% de la

    varianza total; as como identificar los cinco tems que presentaron cargas

    factoriales ms altas para cada una de las cuatros dimensiones antes

    mencionadas.

    De igual manera Reinoso (2007) desarroll un estudio que tuvo como propsito establecer la relacin entre la Inteligencia Emocional como estrategia

    gerencial y motivacin laboral de los docentes de las Escuelas Bolivarianas del

    Municipio Pez, Estado Zulia. El diseo de la investigacin fue de tipo no

    experimental, con un diseo de campo. La tcnica de recoleccin fue un

    cuestionario dirigido al personal directivo y docentes; conformados por 30 tems,

    cuya validez se determin a travs del juicio de tres expertos.

    Utilizando el cuestionario con las preguntas escala de Likert, alcanzando un

    ndice de confiabilidad de 0,87; resultados obtenidos al aplicar la formula Alfa

    Cronbach. El anlisis de los datos se realiz mediante la distribucin frecuencial y

    la correlacin de Sperman. Los resultaron permitieron determinar que se cumplen

    en un nivel medio, con una correlacin significativa de 0,523** las dimensiones

    que la conforman la presente investigacinde los docentes de las Escuelas

    Bolivarianas del Municipio Pez.

    En otro orden de ideas, Jimnez (2007) realizo una investigacin titulada Niveles de Resiliencia en Internos e Internas de la Crcel Nacional de Maracaibo,

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 11

    la metodologa empleada fue un diseo de tipo transaccional descriptivo,

    utilizndose un muestreo no probabilstico de sujetos voluntarios, la muestra estuvo compuesta por 138 internos ubicados en el rea de reducacin y 42

    internas pertenecientes al anexo femenino de la crcel nacional de Maracaibo. Se

    aplic la Escala Colina y Esqueda (2002). Los resultados reflejaron un nivel de resiliencia medio bajo, la dimensin con ms alta puntuacin fue competencia y control personal, la cual tuvo una media de 28,36 mientras que la ms baja fue estabilidad emocional con una media de 27,66. Adems se compar los niveles de

    resiliencia entre los internos tomando en cuenta el gnero; encontrndose que no

    hubo diferencias.

    Jurez y Sulbaran (2008) realizaron una investigacin cuyo objetivo determinar la relacin entre el nivel de resiliencia y la calidad de servicio ofrecida

    por el personal de enfermera de un hospital de especialidades peditricas. El

    estudio fue de campo, del tipo descriptivo correlacional, con diseo no

    experimental, transeccional correlacional. Se utiliz el muestreo no probabilstico

    accidental, la poblacin estuvo conformada por 55 enfermeras y 57 padres de

    igual nmero de pacientes infantiles del rea de hospitalizacin del Hospital de

    Especialidades Peditricas del Municipio Maracaibo, Estado Zulia. Los

    instrumentos utilizados fueron: La escala de Resiliencia diseada por Colina

    (2002) y el cuestionario de Calidad de Servicio diseado por Castillo y Marn (2007). Siendo la dimensin con puntuacin ms alta la Estabilidad Emocional, lo que se asemeja a esta investigacin ya que la Estabilidad Emocional fue el ms

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 12

    alto esto indica que existieron relaciones satisfactorias con sus figuras familiares

    de proteccin y autoridad, y ello constituye uno de los soportes de su capacidad

    resiliente actual.

    As mismo para Contreras (2008),desarroll esta investigacin en las Escuelas Bsicas Bolivarianas adscritas al Municipio Escolar N 2 pertenecientes

    al Municipio Autnomo Maracaibo del Estado Zulia, con el propsito de

    determinar la relacin existente entre la gestin gerencial del supervisor y la

    motivacin laboral de los docentes adscritos a estos planteles educativos, El tipo

    de investigacin se enmarco dentro del tipo descriptivo-correlacional de campo,

    con un diseo no experimental, transversal. La poblacin estuvo constituida 09

    directivos y 68 docentes.

    Se aplic un instrumento tipo encuesta, constituido por 33 tems con una

    escala de respuesta de seleccin mltiple, validado por juicio de expertos y sometida a confiabilidad a travs de una prueba piloto, obtenindose un

    coeficiente de 0,97, una vez aplicada la formula Alfa Cronbach, demostrando ante

    el personal un estilo de liderazgo no definido, asimismo medianamente motiva al

    personal, al trabajo institucional. Recomendando la capacitacin del personal supervisorio que es asignado en las instituciones educativas.

    De igual manera para Monsalve y Pino (2008) esta investigacin tuvo como finalidad la investigacin del grado de resiliencia que poseen empleados que

    ocupan cargos administrativos en una empresa de telecomunicaciones. Se utiliz

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 13

    un estudio descriptivo, la poblacin que se seleccion est constituida por un

    censo poblacional utilizando la totalidad de la poblacin que ocupan cargos

    administrativos en las empresas, la cual est establecida por 28 sujetos de sexo femenino y 32 sujetos de sexo masculino en dicha empresa.

    La variable estudiada fue evaluada a travs de la escala resiliencia (Colina y Esqueda 2002), los resultados obtenidos demuestran un nivel de resiliencia medio, en el personal administrativo. En cuanto al control, personal y competencia se

    evidencia baja capacidad de anticipacin, auto percepcin, visin de oportunidad y capacidad de influir en otros para ambos sexos. Con respecto a la fortaleza y a la

    actividad fsica por parte del personal masculino, de igual manera, baja predileccin y practica de los deportes por parte del personal femenino.

    En cuanto a la seguridad afectiva se evidencia bajo nivel de una dinmica familiar y apoyo efectivo favorable tanto en el personal masculino, como en la

    poblacin femenina, con respecto a la estabilidad emocional se observa baja estabilidad en relacin a la figura paterna y relacin de los padres de cada sujeto del sexo masculino entre s, y de manera similar en el sexo femenino.

    Todas estas investigaciones resultan de inters en el presente estudio, ya

    que abordan la variable resiliencia, en poblaciones que tienen aspectos similares,

    adems utilizaron el mismo instrumento siendo los hallazgos de dichas

    exploraciones susceptibles de comparacin a los planteados en esta investigacin.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 14

    Bases tericas de la investigacin

    A continuacin se presenta los postulados tericos que describiran cuales

    son los aspectos resaltantes sobre la resiliencia, revisin de los aportes que sirven

    de base terica a la presente investigacin sobre las variables en estudios

    Resiliencia y Motivacin al logro.

    Resiliencia

    Definicin

    Grotberg (1995), refiere la resiliencia es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, aprender de ellas, superarlas e

    inclusive, ser transformados por ellas. La resiliencia es parte del proceso evolutivo

    y debe ser promovido desde la niez. Hoy da existe la tendencia a abordar estos

    problemas desde otras perspectivas, ya no desde la naturaleza negativa del

    problema sino desde su superacin a partir de las potencialidades de las personas

    en relacin con su entorno.

    Su enfoque permite una visin del ser humano en resiliencia como aquel que

    haciendo uso efectivo de sus capacidades y potencialidades consigue sobrellevar

    y superar situaciones dificultosas y traumticas que repercuten en cambio con

    direccin positiva, ya que el hecho de que existen personas que en medio de

    condiciones muy adversas, logran enfrentar con xitos sus dificultades y romper

    con las expectativas de fracaso que se les otorgaban.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 15

    En el campo del desarrollo psicosocial del ser humano tiene similar sentido

    la capacidad que tiene el ser humano para recuperarse de la adversidad. Esta

    definicin habla de la combinacin de factores que permiten a un ser humano,

    afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida.

    El autor ante mencionado en (1998) expreso que la resiliencia se sustenta en la interaccin que se produce entre el individuo y su entorno. Esta cualidad

    genera que la resiliencia no sea absoluta ni terminantemente estable, ya que se

    observaran rasgos y caractersticas particulares resultantes en los diferentes

    contextos que se manifiesta, por esta razn no es adecuado concentrarse en el

    aspecto individual, que debe ampliar el concepto hacia variables familiares y

    comunitarias.

    Afirma Rutter (1985) todos los estudios de factores de riesgo han revelado una considerable variabilidad en la manera en que las personas responden a la

    adversidad psicosocial. Aun con experiencias horribles, se encuentra que una

    proporcin considerable no sufre secuelas graves. La hiptesis implcita ha sido

    que, si tan solo se supiese que es lo que permite a las personas liberarse de

    graves experiencias adversas, tendramos a nuestra disposicin el medio de

    incrementar la resistencia al estrs y la adversidades.

    El autor anterior expresa que la resiliencia no debe ser entendida como la

    animada negacin de las experiencias de la vida, dolores y cicatrices: es ms bien

    la habilidad para seguir adelante a pesar de ello.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 16

    Segn Rutter (1994) la investigacin en el desarrollo de la resiliencia ha introducido ideas que desafan tres conceptos dominantes sobre el desarrollo: 1) Hay etapas fijas inevitables, crticas y universales del desarrollo,2) El trauma de la niez inevitablemente llevan a una psicopatologa adulta, 3) Hay condiciones sociales, relaciones interpersonales y arreglos institucionales que son tan txicos

    que inevitablemente llevan a carencias o problemas en el funcionamiento diario de

    los nios, adultos, familias y comunidades.

    El mismo autor en (1987) manifest que la resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e Intrapsiquicos que posibilitan tener una vida sana, viviendo en un medio insano, estos procesos tendran lugar a travs del

    tiempo, la resiliencia es un proceso interactivo entre la persona y su ambiente.

    Wolin & Wolin (1993) refieren que la herida o el dao es un hecho real, pero a pesar de las heridas infringidas, para muchos el trauma tambin ha sido

    instructivo y correctivo. El ambiente continuamente presenta demandas

    estresores, retos y oportunidades. Estos pondran a la vez convertirse en

    obstculos por complejidad de otros factores: (genticos, neurobiolgicos, familiares y comunales), para el desarrollo de las fuerzas, de la resiliencia para producir una disminucin en la capacidad para enfrentarse a la adversidad.

    Para Vanistendael (2004) la resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destruccin, esto es, la capacidad de proteger la propia

    integridad bajo presin, por otra parte va ms all de la resistencia, la capacidad

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 17

    de una persona o sistema social de enfrentarse adecuadamente a las dificultades,

    de una forma socialmente aceptable.

    En la dcada de los ochentas, Segn Osborn (1993) ha existido un creciente inters por conocer a las personas que desarrollan competencias a pesar de haber

    crecido en situaciones adversas, que supone un aumento considerable del riesgo

    de aparicin de patologas. Este grupo de personas ha sido denominado

    Resilientes.

    Fases la Conducta Resiliente

    Segn Boris Cyrulnik (2003) la conducta resiliente consta de tres fases:

    1) Resistencia a la Destruccin, consiste en aguantar el primer embate resistiendo y soportando la contrariedad sin romperse.

    2) Reconstruccin, Consiste en rehacerse y recomponerse a pesar de las circunstancias adversas.

    3) Fortalecimiento de Defensas con vistas a futuras reapariciones de las mismas adversidades.

    Segn Rutter (1985) mencionan otras caractersticas en la afectividad de los Resilientes:

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 18

    Mayor autoestima.

    Mayor tendencia al acercamiento

    Mayor autonoma e independencia

    Menor tendencia a sentimientos de desesperanza.

    Habilidades de enfrentamiento que, incluyen orientaciones hacia las tareas,

    mejor manejo econmico, tendencia a evitar problemas, y menor tendencia al fatalismo.

    Grotberg (1998) menciona un grupo de atributos que muestran relacin, positivas con conductas Resilientes, estas son: control de las emociones y los

    impulsos, autonoma, sentido del humor, alta autoestima, empata (capacidad de comunicarse) y percibir la situacin emocional del interlocutor, capacidad de comprensin y anlisis de las situaciones, cierta competencia cognitiva como lo

    son la capacidad de atencin, concentracin, inteligencia.

    En este mismo orden de ideas el autor antes mencionado expresa que

    diversas condiciones del medio ambiente social y familiar que facilitan el desarrollo

    de la resiliencia, como son: la seguridad de un afecto recibido no condicionado a

    las conductas ni a ningn otro aspecto de la persona; la aceptacin incondicional

    de un adulto significativo; y la extensin de redes informales de apoyo.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 19

    Entre las cuales se encuentran:

    Ambiente Facilitador: Incluye acceso a la salud, educacin, bienestar, apoyo

    emocional, reglas y limites familiares, estabilidad escolar y del hogar, entre

    otros.

    Habilidades Interpersonales: Incluye el manejo de situaciones, la solucin de problemas, la capacidad de planeamiento.

    Fuerza Intrapsiquica: Incluye la autonoma, el control de impulsos, el sentirse

    querido, la empata.

    Cmo se desarrolla la resiliencia

    Est la resiliencia influida por factores congnitos (aspectos constitucionales, atributos personales) Se puede cultivar la resiliencia? Qu determina el que algunas personas logren resiliar sus experiencias traumticas, mientras que otras

    sucumban, dada su vulnerabilidad, ante ellas? Qu incide para que personas que

    nacieron y se criaron en situaciones de alto riesgo, se hayan desarrollado

    psicolgicamente sanos y exitosos? Existen factores sociales (ambiente familiar, social y cultural) o intrapsiquicos que tienden a crear resiliencia en algunas personas?

    Se plantea que no se nace resiliente. La resiliencia no es una especie de

    fortaleza biolgica innata, tampoco se adquiere como parte del desarrollo natural

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 20

    de las personas. La resiliencia no es una competencia que se desarrolla fuera de

    contexto, por voluntad de la persona. No la construye la persona por s sola sino

    que se da en relacin con un ambiente determinado.

    El mismo autor antes mencionado plantea que una persona resiliente es

    aquella que a pesar de estar expuesto a cualquier estimulo adverso, tiene la

    capacidad de sobreponerse a las dificultades, crecer y desarrollarse para seguir

    adelante.

    Por otra parte, no hay un patrn o frmula fija para edificarla, sino que cada persona va desarrollndola de acuerdo a sus necesidades, y atendiendo a sus

    diferencias culturales, en funcin del contexto donde le toca vivir. En este sentido,

    el contexto cultural juega un papel fundamental en cmo cada persona percibe y lidia con la adversidad y las experiencias estresantes con que la vida la confronta.

    De modo que cada persona desarrolla sus propias estrategias para resiliar

    con experiencias traumticas. De cualquier modo depende de cmo se d la

    interaccin entre la persona y su entorno.

    Al respecto comenta Boris Cyrulnik (2003) La resiliencia se teje: no hay que buscarla slo en la interioridad de la persona ni en su entorno, sino entre los dos,

    porque existe constantemente un proceso ntimo con el entorno social. Segn el

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 21

    neuropsiquiatra Boris Cyrulnik existen dos factores que propician la resiliencia en

    las personas: Si la persona en su infancia temprana pudo tramar un principio de

    personalidad, a travs de un apego seguro, el cual se forja en la relacin con el otro (cuidador), mediante una interaccin e intercambio que teje la resiliencia desde la comunicacin intrauterina, pasando por la conexin con el cuidador,

    especialmente la madre, que provee seguridad afectiva en los primeros aos de

    vida.

    Este tipo de interaccin se convierte en un mecanismo de proteccin. Si

    luego del estropicio (experiencia traumtica), se organiza alrededor de la persona, una red de tutores del desarrollo, vale decir, la posibilidad de agarrarse

    o sostenerse de alguien o algo. Este algo o alguien del cual asirse se convierten

    en un tutor de la resiliencia, que promueve o provoca el desarrollo psicolgico

    sano y funcional despus del trauma. Este cuidador acta como el medio para que

    el nio desarrolle un sentido de vida e identidad.

    Pasos para fortalecer la Resiliencia

    Segn Vitelleschi (2004) Escuelas, familias y comunidades pueden aportar los factores protectores ambientales, y las condiciones que fomentan los patrones

    protectores individuales. Para mitigar el riesgo se debe emplear tres estrategias

    mentales:

    Enriquecer los vnculos

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 22

    Fijar lmites claros y firmes.

    Ensear habilidades para la vida.

    Para construir resiliencia, Bernard (1991) recomienda:

    Brindar afecto y apoyo: todos, hasta los pares y mascotas pueden funcionar

    como constructores de resiliencia para adultos y nios.

    Establecer y transmitir expectativas elevadas y realistas que obren como

    incentivadores eficaces.

    Proporcionar oportunidades de participacin significativa, que es

    conceder responsabilidad en la toma de decisiones y la resolucin de

    problemas.

    El desarrollo de la capacidad ldica, creativa y el sentido del humor, la

    espontnea expresin de sentimientos y emociones.

    El fortalecimiento de la estima y autoestima, confianza, respeto y

    reconocimientos de derechos.

    Dentro de un ambiente resiliente de creatividad, empata y relaciones

    interpersonales con capacidad de mirarse a s mismo, con humor, en

    responsabilidad, valorando ideas nuevas y eficaces para el desarrollo humano.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 23

    Factores Protectores, Factores de Recuperacin y Factores de Control de la

    Resiliencia

    Para Anleu (2005) se define recuperacin como un cambio relativamente permanente desde un resultado pobre a un resultado deseado, La diferencia entre

    proteccin y recuperacin, entonces, consiste en que el individuo protegido nunca

    presento el dao psicolgico en cuestin, mientras que el individuo recuperado si,

    aunque luego mejora su condicin. Se debe aclarar que no se est expresando que las personas protegidas no se ven en lo absoluto afectadas por la adversidad.

    El riesgo en relacin a la resiliencia se define como la combinacin de

    factores que elevan la probabilidad de que se inicien trastornos de diversos

    grados, o de que se mantengan en el tiempo determinados problemas estos

    factores de riesgo poseen una naturaleza multicausal, en la que inciden aspectos

    biolgicos, psicolgicos y sociales.

    Factores de Recuperacin

    Estudios realizados por autores como Werner (1992) han proporcionado informacin de una serie de factores que se observan frecuentemente en los nios

    que, estando inmersos en condiciones adversas, se comportan de manera

    Resilientes.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 24

    Segn este investigador es posible distinguir cuatros aspectos que se

    presentan de manera continua y facilitan la investigacin sobre conductas

    Resilientes, se mencionaran:

    Caractersticas del Temperamento: En los cuales se presentan

    manifestaciones como un adecuado nivel de actividad, capacidad reflexiva y

    responsabilidad frente a otras personas.

    Capacidad Intelectual: Hace referencia a la forma que se utiliza.

    Disponibilidad de fuentes de apoyo externo: Estos pueden ser profesores,

    padres, madre, instituciones como en las escuelas, agencias sociales o de

    salud, entre otros.

    Naturaleza de la Familia: Cualidades como ternura, preocupacin por el

    bienestar de los nios.

    Loesel (1992) informa de algunos factores que actan en calidad de protectores, logrando proteger o mitigar los efectos de la deprivacion temprana,

    promoviendo simultneamente conductas resilientes en nios que viven en

    ambientes considerados de alto riesgo; entre estos tenemos:

    Inteligencia y habilidad de resolucin de problemas: Se ha encontrado que

    los jvenes resilientes presentan una mayor inteligencia y habilidad de

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 25

    resolucin de problemas que los no resilientes. Segn la interpretacin de

    estos autores, una capacidad intelectual igual o superior al promedio en

    condiciones necesarias, aunque no es suficientes para la resiliencia.

    Gnero: El pertenecer al gnero femenino es considerado una variable

    protectora ya que se ha encontrado una mayor vulnerabilidad en los hombres.

    Desarrollo de Intereses y Vnculos Afectivos Externos: La existencia de

    intereses y personas significativas fuera del ncleo familiar favorece la

    manifestacin de comportamientos resilientes en circunstancias familiares

    adversas.

    Apego Parental: Una serie de estudios longitudinales han reflejados la importancia de la existencias de una relacin clida, nutritiva y apoyadora,

    aunque no necesariamente presente en todo momento con al menos uno de

    los padres es un factor protector antes los ambientes de riesgo.

    Relaciones con Pares: Los nios resilientes se caracterizan por tener

    relaciones con sus pares de mejor calidad que los nios no resilientes.

    Temperamento y Conducta: tendencia a identificar en sus historias de vida la

    referencia de haber sido nios fciles y de buen temperamento durante su

    infancia.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 26

    Algunas de estas variables presentadas por Loesel (1992) confirmas las observaciones realizadas por Rutter (1991). Este autor alude al gnero masculino como una variable como una variable con mayor vulnerabilidad al riesgo y refiere

    los mecanismos que subyacen a estas caractersticas:

    Existe una mayor tendencia en los nios de reaccionar con conductas

    oposicionistas, lo cual genera que los padres expresen una mayor cantidad de

    respuestas negativas hacia ellos.

    Los varones suelen estar ms expuesto que las nias a situaciones de riesgo

    directo.

    En situaciones de ruptura familiar los nios con mayor frecuencia que las nias

    son ubicados en instituciones.

    Factores Protectores de la Resiliencia

    Segn Cyrulnik (2003) en el campo de la resiliencia, los factores protectores son caractersticas de las personas o del ambiente que mitigan el impacto

    negativo de las situaciones y condiciones estresantes, existiendo factores

    protectores, tanto internos como externos o ambientales. Entre los Factores

    protectores Internos existen caractersticas que facilitan la resiliencia, los cuales

    se observan en el individuo son:

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 27

    Promover relaciones intensas en la familia, la escuela, los compaeros y la

    comunidad.

    Ensear las habilidades necesarias para crear buenas relaciones y para

    desempear papeles activos dentro de la comunidad.

    Realizar programas de apoyo a las familias que contribuyan a la seguridad de

    su entorno.

    Ofrecer entrenamiento en patrones de competencias social.

    Fomentar el rendimiento acadmico, y ofrecer opciones de aprendizajes, experiencias, ambientes y entornos saludables.

    El autor antes mencionado expresa que la resiliencia en las empresas,

    promueve vnculos estrechos, de igual manera valora, alienta la educacin y el

    adiestramiento. A su vez emplea un estilo de interaccin clido y no crtico,

    adems:

    Fija y mantiene lmites claros (Reglas, Normas, Procedimientos en la Organizacin y Leyes).

    Expresa expectativas de xito elevadas y realista

    Promueve el establecimiento y logros de metas.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 28

    Brinda acceso a recursos para satisfacer necesidades bsicas

    Fomenta el desarrollo de valores prosociales ( como el altruismo ), estrategias de convivencias ( como la cooperacin)

    Alienta la actitud de compartir responsabilidades, prestar servicios a otros y

    brindar la ayuda requerida.

    Fomenta relaciones de apoyo con personas afines.

    Hernndez (2005) hizo referencia a Cyrulnik (2003) el cual destaca la importancia que tiene el factor social del enfrentamiento a la adversidad, sealan

    que, tanto el apoyo social como la habilidad para resolver problemas, contribuyen

    al enfrentamiento exitoso de situaciones difciles en la vida, el apoyo social acta

    como un recurso ambiental, es por ello que las personas que enfrentan

    exitosamente diversas situaciones difciles en su vida, logran la posibilidad de

    establecer una autoestima positiva, basadas en logros, cumplimientos y

    reconocimientos de responsabilidades.

    Desarrollar habilidades sociales cognitivas y emocionales para enfrentar

    problemas, toma de decisiones y prever consecuencias e incrementar el locus de

    control interno, facilitan el reconocimiento en si mismo de la posibilidad de

    transformar circunstancia de modo que respondan a sus necesidades y

    aspiraciones. Estos son factores personales protectores que pueden ser

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 29

    fomentados desde la niez y se vinculan inequvocamente con el desarrollo de la

    resiliencia.

    Factores de Riesgo

    Rutter (1990) denomina factor de riesgo a todas aquellas caractersticas, hechos, situaciones propias que aumentan la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial. El periodo de desarrollo de la niez hasta la juventud se caracteriza por el deseo de exploracin, ahora bien en otros periodos de la vida tambin se

    pueden presentar circunstancias que impliquen la necesidad de supervivencia y

    afecten el proyecto de vida del individuo.

    Cardona (2003), expresa que en la vida se exploran diversas etapas, las cuales son superadas y las mismas dan al ser humano autoconocimiento,

    madurez y por ende experiencia en situaciones que indican la necesidad de

    afrontar riesgos. Segn Grotberg (1995), el desarrollo personal da lugar a las fortalezas y debilidades Intrapsiquica cuyo balance se expresa en la mayor o

    menor resistencia a la adversidad, esta condicin parece influir decisivamente en

    la posibilidad de que el riesgo afecte la salud, la supervivencia y la calidad de vida

    de una persona.

    Rutter (1992), afirma que haya personas apoyando a los sujetos, entre ellos la familia, quien apoye a las personas en las diferentes fases de la vida, para que

    sean capaces de resolver las dimensiones afectivas, en el marco de una

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 30

    aceptacin dinmica del sistema familiar, ya que a medida que el tiempo pase los

    procesos del crecimiento psicolgicos sean fortalecidos por dicho apoyo.

    Es importante conocer el concepto de Rutter (1990) quien hace mencin de una caracterstica humana que es preciso mencionar cuando se analizan los

    factores de riesgo: la susceptibilidad gradual al estrs y la mayor o menor

    posibilidad de ser afectado por el dao, en distintas circunstancias de la vida,

    algunas personas muestras mayor capacidad para enfrentarse resistir y

    recuperarse de factores que pueden ser destructivos. A esta capacidad es lo que

    se le llama resiliencia.

    Factores Generadores de Resiliencia

    Cardona (2003) seala que la resiliencia no depende exclusivamente de la sumatoria de atributos, es producto de una interaccin entre el sujeto y su entorno, para Rutter (1992) la resiliencia proviene de la interaccin dinmica y constante de las habilidades personales, fortaleza interna y el soporte social. Grotberg (1995), por su parte sostiene que la resiliencia es una respuesta global en la cual se

    activan los mecanismos protectores. Rutter (1992) agrupa y rene los factores generadores de resiliencia bajo las siguientes categoras:

    Yo Tengo

    Personas a mi alrededor en quien confi y me quieren incondicionalmente.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 31

    Personas que me ponen lmites para que aprenda a evitar los peligros o

    problemas.

    Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de

    proceder.

    Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo.

    Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro o cuando

    necesito aprender.

    Todo individuo necesita contar con personas a su lado que lo acepten, apoyen

    y contribuyan con su crecimiento, interviniendo por medio del afecto,

    orientacin, disciplina.

    Yo Soy

    Una persona por la que otros sienten afecto y cario

    Respetuoso de s mismo y del prjimo.

    Feliz cuando hago algo bueno para los dems y les demuestro mi afecto.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 32

    Todo ser humano tiene la necesidad de sentirse seguro, de que es aceptado

    y amado por personas que para el son importantes, esto le permitir responder

    adecuadamente ante ellos y antes situaciones adversas.

    Yo Puedo

    Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.

    Buscar el momento apropiado para hablar con alguien.

    Controlarme cuando tengo deseos de hacer algo peligroso o inconveniente.

    Toda persona frente alguna adversidad debe saber que existe alguien

    importante para ella con la cual cuenta y que las dificultades de la vida finalmente

    terminan transformndolo y generalmente provocando actitudes positivas para el

    resto de la vida.

    Dimensiones de Resiliencia

    Colina (2002) explica que las Dimensiones de Resiliencia presente en la poblacin venezolana son las Siguientes:

    Seguridad Afectiva: caracterizado porel apoyo favorable alcanzado por

    relaciones personales estables, patrones de interaccin afectiva, sistema

    social de apoyo y confianza en la dinmica familiar.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 33

    Estabilidad Emocional: para su desarrollo incluye aspectos familiares

    centrados en las experiencias de la primera infancia, en la interaccin con sus

    figuras parentales, madre y padre, con predominancia de este ltimo, y la

    relacin de sus padres entre s. Durante la etapa de crecimiento de los seres

    humanos las figuras parentales resultan ser la fuente de estabilidad emocional

    para el desarrollo permanente de las potencialidades emocionales.

    Fortaleza y Actividad Fsica: implica la predileccin y la prctica del deporte.

    La continua actividad fsica que el individuo realiza estimula la calidad de vida

    convirtindose con el tiempo en un factor de proteccin.

    Control Personal y Competencia: expectativas para la consecucin de

    metas personales, la capacidad de autorregulacin, con indicadores como la

    planificacin de estrategias, competencias, autopercepcin de poder y

    habilidades comunicacionales, incluyendo control sobre las emociones y la

    manera como esta se percibe, capacidad de anticipacin, auto percepcin,

    visin de oportunidad y capacidad de influir en otros.

    Para Colina y Esqueda (2002) lo que hace que se desarrolle una capacidad resiliente, es la formacin de individuos con competencias social, conscientes de

    su identidad y su rol, que pueden tener la capacidad de tomar decisiones, que se

    formulen metas claras y realistas, entre otras.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 34

    Nuevas Tendencias en la Resiliencia

    Segn Grotberg (2002) a lo largo del tiempo a travs de las investigaciones sobre resiliencia, han surgido nuevas interpretaciones las cuales se pueden

    especificar en ocho nuevos enfoques que son:

    1) La resiliencia est ligada al desarrollo y crecimiento humano, incluyendo diferentes etarias y de gnero.

    2) Promover factores de resiliencia y tener conductas resilientes requieren diferentes estrategias.

    3) El nivel socioeconmico y la resiliencia no estn relacionadas.

    4) Las resiliencia es diferente a los factores de riesgos y a los factores de proteccin.

    5) La resiliencia puede ser medida, adems es parte de la salud mental y la calidad de vida.

    6) Las diferencias culturales disminuyen cuando los adultos son capaces de valorar ideas nuevas y efectivas para el desarrollo humano.

    7) Prevencin y promocin son algunos de los conceptos en relacin con la resiliencia.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 35

    8) La resiliencia es un proceso: hay factores de resiliencia, comportamientos resilientes y resultados resilientes.

    Caractersticas Psicosociales de las Personas Resilientes

    La resiliencia la relacionan con situaciones especficas de riesgos, que

    aparentemente no tienen nada entre s, tales como, recursos econmicos bajos, el divorcio de los padres o muerte de un ser querido; sin embargo al realizarse

    estudios se ha evidenciado aspectos comunes en la diversidad de situaciones que

    pueden experimentar un individuo. Freire y los Muchachos de la calle (1994) citados por colina en el (2002).

    Entre las caractersticas del medio social inmediato se sealan:

    Padres competentes

    Relacin calidad con al menos un ciudadano primario

    Contar en la adultez con el apoyo social del conyugue, familia u otra figura.

    Mejor red informal de apoyo.

    Mejor personal de apoyo mediante una satisfaccin experiencia educacional y de participar en distintas actividades.

    Con respecto al funcionamiento Psicolgico se ha encontrado que:

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 36

    Mayor coeficiente intelectual y habilidades de resolucin de problemas

    Autoestima y locus de control interno

    Empata, conocimiento y manejo adecuado de las relaciones interpersonales.

    Voluntad y capacidad de Planificacin.

    Sentido de humor Positivo.

    Otras caractersticas citadas por Colina (2002) mencionadas sobre el funcionamiento afectivo de las personas resilientes son:

    Mayor tendencia al acercamiento.

    Mayor autoestima e independencia

    Menor tendencia a sentimientos d desesperanza

    Tambin hace mencin de las diversas condiciones del medio ambiente

    social y familiar que facilitan el desarrollo de la resiliencia como lo son: la

    seguridad de un afecto recibido no condicionado a la conducta ni a ningn otro

    aspecto de la persona. La aceptacin incondicional de un adulto significativo y la

    extensin de redes incondicionales de figuras parentales de apoyo.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 37

    Motivacin

    La teora desarrollada por David McClelland (1974) se centra en la explicacin del xito en base a la motivacin.

    Definiciones de Motivacin

    McClelland (1974) asegura que la motivacin la constituye las mltiples expectativas o asociaciones que se forman y crecen alrededor de las experiencias

    afectivas. Mientras que para Romero Garca y Salom de Bustamante (1990) la motivacin se refiere a estados internos que energizan y dirigen la conducta hacia

    metas especficas, la motivacin como los procesos dan cuenta de la intensidad,

    direccin y persistencia del esfuerzo por conseguir una meta.

    La misma ha sido explicada por diferentes autores que clasifican los motivos

    de acuerdo a la naturaleza, cada uno de ellos ha trabajado para buscar una explicacin a las distintas conductas presentadas por las personas en funcin del

    tipo de motivacin que estos posean. De igual manera existen teoras que

    clasifican los motivos en fisiolgicos o bsicos del ser humano, mientras que otros

    van ms all de las necesidades bsicas, presentando existencias de motivo de

    tipo social, los cuales se aprenden en el proceso de socializacin. Esta teora de

    origen social hace nfasis en las relaciones de trabajo del ser humano, para satisfacer necesidades dentro de su entorno laboral.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 38

    Motivaciones Sociales

    La teora desarrollada por David McClelland (1974) se centra en la explicacin del xito en base a la motivacin. Este autor plantea que existen tres

    tipos de motivaciones en el individuo que son aprendidas en el proceso de

    socializacin y que son las que impulsan a que las personas acten de diferentes

    maneras. Estas son Motivacin de Poder, Motivacin de afiliacin y Motivacin al

    Logro.

    Necesidad de Poder

    La define como la necesidad interior que determina la conducta de un

    individuo hacia el objetivo de influencia a otro ser humano o a un grupo. McClelland (1974). El mismo autor plantea el poder tiene dos caras. La primera, origina reacciones negativas, se relaciona con dominio sumisin, La otra es

    positiva, y refleja el comportamiento persuasivo e inspirado ayudando a su grupo a trazarse metas, y la asiste para que pueda expresar su propia fuerza y capacidad

    a fin de lograr sus metas.

    Motivacin de Afiliacin

    Las personas varan en cuanto a sus necesidades sociales y relaciones

    personales pueden apreciar momentos agradables que ha pasado con algunas

    personas y preocuparse por las deficiencias en sus relaciones con otras. Aun

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 39

    cuando no se han efectuados tantas investigaciones sobre la motivacin de

    afiliacin como sobre la motivacin de logro; estos comportamientos tiene

    mltiples orgenes.

    Los individuos con gran necesidad de afiliacin buscan las compaas de

    otros y toman medidas para ser admitidas, por ello tratan de proyectar una imagen

    favorable en sus relaciones interpersonales, tratan de suavizar las tensiones

    desagradables en sus entrevistas, ayudan a otros, y desean ser admirados.

    Motivacin de Logro

    Segn McClelland, la motivacin al logro es...un proceso de planeamientos

    y esfuerzos hacia el progreso y la excelencia tratando de realizar algo nico en su

    gnero y manteniendo siempre una relacin comparativa con lo ejecutado anteriormente. (McClelland 1930, 1950, 1970. P. 24)

    El mismo autor menciona las caractersticas de las personas con motivacin

    al logro:

    Son altamente innovadores, capaces de ingeniar, es decir hacer algo distinto a

    lo ya establecido, tiende a fijarse metas moderadas y a tomar riesgos calculados, Le gusta la situacin en las que toma personalmente la

    responsabilidad de encontrar la solucin a los problemas, Desea una

    retroalimentacin concreta acerca de que tan bien se est desempeando.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 40

    Responsabilidad personal en el rendimiento, las personas con una alta

    necesidad de logro tienen un intenso deseo de alcanzar el xito y un temor

    igualmente intenso al fracaso, prefieren ser personalmente responsables del

    resultados de su rendimiento, porque solo en esas condiciones podran sentir

    la satisfaccin de hacer algo mejor.

    Sin embargo, para la presente investigacin se desarrollara con mayor

    amplitud hacia la motivacin al logro, puesto que representa una variable para el

    estudio. Adems que esta teora est considerada como antesala de las teoras

    que se acercan al estudio de la motivacin desde el punto de vista cognitivo,

    dedicada a explicar que sucede dentro del sujeto y no solo aquello que se observa desde afuera.

    Esta necesidad desea establecer metas realistas, persistir productivamente

    tras la conquista de esas metas y exigirse excelencia en las evaluaciones de los

    resultados. Es por ello que McClelland (1974) pone de manifiesto que El motivo que mueve a toda accin y dirige la conducta es la consecucin competitiva,

    culminada por el xito de un nivel de realizacin que reporta relevancia del sujeto. Partiendo de ello elaboro un conjunto de hiptesis basadas en los resultados de diversas experiencias de laboratorio y se mencionan de la siguiente manera:

    Las personas difieren entre s en la intensidad en que procuran satisfacer su

    necesidad de logros.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 41

    Las personas con puntuaciones altas en la necesidad de logros, se alegran al

    ejercer o probar su capacidad, y son atradas por tareas de moderada dificultad y conlleva algn riesgo.

    Las personas con calificaciones bajas en la necesidad de logro exhiben poca confianza en s misma y estn ms ansiosas cuando se enfrentan a un posible

    fracaso. Estn dominados por la preocupacin al fracaso que por la posibilidad

    de triunfo. Las tareas que requieren ciertas habilidades son rechazadas en

    parte por su propia confianza en s y por su gran temor al fracaso.

    La Motivacin al Logro, sirve para ser ms realistas, para formarse

    expectativas ms racionales y, lo que se espera obtener (el resultado), en funcin de las habilidades de la que se dispone, la dificultad de las tarea que deba afrontar

    y las restricciones del ambiente del trabajo. La Motivacin al Logro ha sido definida por Romero Garca y Salom de Bustamante (1990) como una red de conexiones cognitivo afectiva, relacionadas con el desarrollo personal,

    implicando un uso exigente de capacidades y destrezas para su beneficio personal

    y colectivo.

    De acuerdo a este autor existe un concepto que fue denominado despus

    de establecer las siguientes mediciones: a) El establecimiento de metas controlables y superacin personal. b) Accin de logro como el esfuerzo, la persistencia y la planificacin. c) Grado de responsabilidad y compromiso por la tarea. d) Creencias de superacin del subdesarrollo.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 42

    Romero Garca y Salom de Bustamante (1990) en efecto ha planteado que las personas con alta motivacin al logro, es aquella que precisamente evita los

    grandes riesgo que pueden ser camino seguro al fracaso, pero que tampoco se

    propone las metas ms fciles. Le gustan ms bien las tareas retadoras, difciles

    pero alcanzables.

    Por su parte, Atkinson (1964) afirman que existen dos tendencias motivacionales opuestas cuando hay competencia: una est orientada a buscar el

    xito (Te) y la otra evitar el fracaso (Tef); las tendencias a buscar el xito permiten maximizar cualquier tipo de satisfaccin, mientras que las tendencias a buscar el

    xito a travs del Test de Apreciacin Temtica (TAT) y las tendencias a evitar el fracaso a travs de escalas que miden ansiedad.

    Este autor, plantea una teora global sobre la motivacin, en donde la fuerza

    motivadora de un alumno por conseguir un objetivo acadmico; viene determinada por dos fuerzas, en cierto sentido, pero son factores de la

    personalidad de los sujetos: a) La tendencia a tratar de conseguir el xito en las tareas (Deseo de Lograrlo). b) La fuerza tendente a evitar el fracaso. (No deseo Fallar).

    Sin embargo, Dell (1991) definen el constructo necesidad de logro como motivo individual que incluye compromiso por la bsqueda de estndares de

    excelencia y superacin de la ejecucin con respecto a esos estndares. Esta conceptualizacin sugiere que si el constructo Necesidad de Logro, se traslada al

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 43

    mbito laboral, las acciones a realizar para el logro individual serian: persistencia

    en la tarea y bsqueda de excelencia en el rendimiento.

    En estudios a distancias, como es el caso de la UNA, es de importancia

    considerar la necesidad de logro, conceptualizada por McClelland (1968), como un proceso de planificacin y esfuerzo hacia el progreso en el mbito educativo;

    donde cada sujeto debe fijar sus propias metas, las cuales deben ser realistas y tomar riesgos moderados con persistencias en la tarea.

    Caractersticas de las Personas con Motivacin al Logro

    Luchan por el logro personal ms que los premios en s.

    Sienten deseos de lograr algo mejor o ms eficiente.

    Sienten deseos de hacer mejor las cosas.

    Buscan situaciones para asumir la responsabilidad personal de solucionar

    problemas.

    Necesitan recibir informacin inmediata sobre su rendimiento.

    Saben establecer metas de dificultad moderada.

    Evitan tareas fciles o demasiados difciles.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 44

    La misma probabilidad de xito o fracaso les permite experimentar

    sentimientos de logro y satisfaccin por los mismos esfuerzos.

    McClelland (1967), plantea cuatro formas diferentes de alcanzar metas de logro:

    Cuando se acta en relacin con otras personas. Teniendo como preocupacin

    bsica el comprometerse en actividades reveladoras que son ejecutados con excelente calidad o de calidad superior.

    Cuando existe el propsito de alcanzar o sobrepasar un patrn de excelencia

    auto impuesto. Frecuentemente, ello no implica una competencia sino ms

    bien, un patrn personal de actuacin que tiende hacia lo ms altos niveles.

    Cuando se demuestra preocupacin por adelantar la carrera profesional.

    Existe, en este caso el afn de conseguir o alcanzar una meta de logro a largo

    plazo. Lo cual sucede frecuentemente cuando se trata de metas inherentes a

    la profesin del interesado.

    El autor antes mencionado, enuncio siete subcategoras que permiten

    determinar la intensidad con la cual se expresa la motivacin al logro, entre estas

    se encuentran:

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 45

    El deseo de logro: que est presente cuando se manifiesta el anhelo por

    alcanzar una meta de logro en una situacin determinada.

    La anticipacin al xito y al fracaso: Indica la suposicin de alcanzar el xito o

    la preocupacin de fracasar ante la meta de logro propuesta.

    La actividad: se identifica con el hecho de que se estn realizando esfuerzos

    efectivos para alcanzar la meta de logro propuesta, es decir, que la conducta

    este dirigida al objeto planteado.

    La ayuda: consiste en la asistencia o estimulo que recibe la persona ante la

    meta de logro.

    Los bloques personales y obstculos del mundo exterior: se manifiesta cuando

    la actividad dirigida hacia la meta de logro, resulta bloqueada o cuando se

    considera la probabilidad de que existan obstculos ante su consecuencia.

    Los sentimientos positivos y negativos: se caracterizan por la presencia de

    emociones asociados a la conquista de la meta de logro, los cuales pueden

    configurarse como alegres o frustrantes.

    Relacin Motivaciones - Comportamiento

    Las diferentes motivaciones tienden a expresarse en comportamientos

    diferentes, cuando una necesidad o motivacin es fuerte en alguna persona, su

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 46

    efecto es predisponer a la persona al comportamiento que se ha asociado con la

    satisfaccin de esa necesidad. Por ejemplo, el tener una alta motivacin al logro predispone al individuo a fijarse metas, tratando de mejorar su desempeo para alcanzar las metas, as como buscando y empleando en forma realista la

    retroalimentacin de su desempeo, las necesidades de logro no ponen nfasis en

    la necesidad de relacionarse con la gente.

    Las necesidades de afiliacin y de poder son diferentes. Ambas orientan al

    individuo hacia un comportamiento interpersonal. Para la afiliacin las relaciones

    interpersonales suministran el medio para ejercer influencias de los dems. Atkinson (1958). Como puede comportarse ms hbilmente si comprende que las motivaciones adquiridas socialmente como la motivacin por logro, la motivacin

    por afiliacin y la motivacin por poder significan predisposicin a comportarse en

    determinada forma. Estos datos pueden ser interesantes y deben conocerse.

    Hay muchas cosas que puede hacer, por ejemplo, que se puede aprender cuales tipos de esquemas de comportamientos son tiles para el eficaz

    desempeo de determinadas tareas. Con este conocimiento se podra considerar

    que motivaciones predisponen a las personas a tal comportamiento para

    seleccionar a esas personas y contratarlas para tal tarea.

    De igual manera el autor establece diez subcategoras que permiten

    determinar la intensidad o fuerza con que la motivacin al logro es expresada.

    Estas subcategoras son:

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 47

    Deseo al logro: se encuentra cuando est presente la manifestacin de un

    anhelo intenso por alcanzar una meta de logro.

    Actividad: est presente en el caso que quede demostrado el hecho real de

    que activamente se est haciendo esfuerzos para lograr un objetivo determinado.

    Anticipacin al xito y al fracaso: indican la suposicin que se alcanzara la

    meta de logro, en el caso de la anticipacin al xito; en cuanto al fracaso,

    indica la preocupacin por la posibilidad de fracasar en la consecucin de las

    metas.

    Bloqueos personales y obstculos del mundo exterior: se manifiestan

    cuando la actividad va dirigida hacia la consecucin de la meta de logro resulta

    bloqueada de alguna manera.

    Ayuda: se encuentra en donde, en esfuerzo hacia la meta al logro, alguien

    simpatiza o estimula a quien estempeado en esa direccin.

    Sentimientos positivos y negativos: son ubicados cuando hay sentimientos

    asociados a la conquista de una meta de logro.

    Tema de logro: se contempla solamente en el caso de resultar evidente que el

    tema central predomina en el grupo o la preocupacin por la autorrealizacin.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 48

    Cada persona tiene su combinacin particular de esas tres necesidades o motivaciones, los motivos no son mutuamente excluyentes, pueden y en realidad lo hacen surgir en cada persona y en toda clase de combinacin. Ya que las instituciones colocan una gran parte de poder en ciertas manos y la carencia de poder por parte de otras personas dentro de las escuelas, parecen ser un factor disuasivo importante para su excelente desempeo como docente, casi todo el mundo posee de cierto modo el motivo de logro, pero la intensidad del mismo es lo que hace la diferencia.

    Como lo evidencia Romero Garca y Saln Bustamante, (1990) en sus planteamientos, la persona con una alta motivacin al logro requiere de:

    Meta de Logro (ML): indica que la persona debe tener metas claras y realistas, retos difciles pero alcanzables pero sobre todo expectativas de

    xitos, la persona con una necesidad de logro requiere de una evaluacin lo

    ms detallada posible, para saber en qu est fallando, en que puede mejorar y que debe seguir haciendo como lo ha realizado hasta ese momento para

    lograr alcanzar sus metas.

    Instrumentacin (INST): estrategias de accin de logro como el esfuerzo, la persistencia y la planificacin, para tener expectativas de xito es importante

    para todo ser humano. Un puesto de trabajo que le permita a la persona con motivacin al logro, pensar, crear ser innovador al realizar su trabajo. De esta manera el individuo puede participar en el proceso productivo y sabe que sus

    aportes contribuyen al logro de las metas organizacionales y personales.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 49

    Compromiso con la tarea (CT): se refiere al grado de responsabilidad y el compromiso asumidos por la persona en las tareas propuestas o asignadas.

    Libertad e iniciativa en su trabajo, que le permita a la persona actuar y desenvolverse dentro de lineamientos realistas, permitindoles sentir control

    sobre su trabajo. Es as como la persona con una motivacin de logro predominante, crea su espacio, establece su plan de trabajo en pro de sus metas y las metas de la institucin, estableciendo objetivos a largo plazo y constante medicin de los avances en la consecucin de los mismos

    Creencias facilitadoras de Logro (CFL): se asocia a las creencias de superacin, adaptacin activa hacia el cambio y disposicin de progreso. Esto

    sucede cuando un individuo se esfuerza en ejecutar tareas, y utiliza mtodos exclusivos o personales que pueden conducirlo al xito.

    De igual manera McClelland, (1989) Plantea:

    Meta de Logro: es el objetivo al que se orienta la conducta, para saber si la historia tiene relacin con el logro se debe determinar: Si existe o no una

    meta de logro (si el sujeto desea o no participar). Estableci 2 criterios para concretar la meta de logro: a) Si la persona se dedica a alguna actividad se considera positivo, logro a largo plazo, alcanzar el xito en la vida, lograr

    metas propuestas, que se concreten positivamente. b) El motivo de logro, es el impulso de la superacin, con relacin a un criterio de excelencia establecido.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 50

    Instrumentacin: en trminos de Logro se traduce en inters por las metas,

    persistencia y resultados excelentes, cuando el crecimiento psicolgico es la

    meta, se identifica el motivo responsable de las acciones, es la recompensa

    que le satisfacen.

    Compromiso con la Tarea: responsabilidad por lo que se hace, la persona

    tiene su propia motivacin, la tarea a realizar coincide con sus intereses

    personales, por coincidencia con sus preferencias, o por cualquier otro motivo.

    La creencias Facilitadoras de Logros: son implicaciones de la activacin

    sobre las creencias de autoeficacia depende de cmo se haya interpretado la

    relacin como algo energizante, mientras que las personas de pobres logros la

    consideran como un factor debilitante, depende de la disposicin hacia el

    cambio que tenga la persona.

    Todo ser humano pasa por procesos motivacionales a lo largo de la vida, es

    por ello que las personas deben tener metas claras,expectativa de xito, para

    salir adelante a pesar de las dificultades que se le presenten, ya que las metas

    son el resultado de objetivos propuestos, siendo estos a corto mediano y largo plazo.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 51

    Cuadro N 1 Mapa de Operacionalizacin de las variables

    VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TEMS

    Seguridad afectiva Dinmica familiar actual

    9,11,16, 19,20

    Estabilidad Emocional

    Relacin de los padres. 2,3,4,7,14

    Fortaleza y actividad fsica

    Predileccin y practica de deportiva

    1,5,6, 8,10

    Resiliencia

    Control personal y competencias.

    Capacidad de anticipacin, e influir en otros.

    12,13, 15,17,18

    Metas de logros Metas realista Retos Expectativa de xito

    1,2,3,4, 5,6,7, 8

    Instrumentacin Planificacin Persistencia

    9,10,11, 12, 13, 14

    Compromiso con la tarea Responsabilidad

    15,16, 17, 18

    Motivacin al Logro

    Creencias facilitadoras al

    logro Disposicin hacia el

    cambio 19,20,21, 22,23, 24

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 52

    CAPTULO III

    MARCO METODOLGICO

    Un trabajo de investigacin requiere de la elaboracin de un diseo metodolgico el cual permite el abordaje de la realidad a travs de la aplicacin de mtodos y tcnicas que garanticen su rigurosidad cientfica, de tal manera que

    al adecuar el estudio al problema y a los objetivos planteados, se est sistematizando metodolgicamente la investigacin.

    Tipo y Nivel de Investigacin

    El estudio de investigacin se realizara siguiendo diversos criterios de

    especialistas en el rea metodolgica. En cuanto al tipo de investigacin, el

    estudio debe realizarse siguiendo las pautas de la modalidad descriptiva con nivel

    correlacional; ya que no habr manipulacin de las variables en el estudio. De

    acuerdo con Fernndez, Hernndez y Baptista (2006), los estudios descriptivos analizan los fenmenos tal como se presentan en la realidad observada en el

    presente estudio se describir o identificara el desempeo de; las variables

    Resiliencia y Motivacin al logro en el personal docente de escuelas bolivarianas

    del Municipio San Francisco, sector los Cortijos.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 53

    Igualmente, Sabino (2004) seala que una investigacin es descriptiva consiste en presentar una informacin tal cual es, indicando cual es la situacin en

    el momento de la investigacin, interpretando, infiriendo y evaluando lo que se

    desea (pg. 34). Asimismo, Chvez (2001), afirma que los estudios correlacinales tienen como propsito determinar el grado de relacin entre las

    variables detectando hasta qu punto las alteraciones depende una de las otras,

    tal como se presentan en la investigacin que mide la relacin entre la resiliencia y

    motivacin al logro de los docentes de Escuelas Bolivarianas.

    El presente estudio se considera una investigacin de campo, ya que se

    estudio a los individuos dentro de su mbito laboral con el fin de determinar una

    perspectiva de las variables sin pretender alterar o manipular la misma

    (Hernndez 2003).

    En efecto, es verificar las verdaderas condiciones en las que se han

    conseguido los datos, en el mismo sitio donde se generaron, en este caso las

    Escuela Bolivariana Humberto Gotera. Victor Ral Soto y Orlando Daz Cubillan

    del Municipio Escolar San Francisco 3, sector los cortijos.

    Diseo de la Investigacin

    Esta investigacin para Kerlinger (2002) est ubicada dentro de los diseos No Experimentales de tipo transeccional correlacional, puesto que est dirigido a

    atender los fenmenos tal cual se presenta en su ambiente natural, para

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 54

    determinar en primer lugar la incidencia y la motivacin que se manifiestan en las

    variables y luego, describir la relacin que existe entre ellas en un momento

    determinado.

    Al mismo tiempo, el estudio se identific como diseo transeccional o

    transversal descriptivo, el cual segn Hernndez y otros (2001), tiene como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan una o ms variables (p.193). Por lo que la informacin sobre las variables resiliencia y Motivacin al logro, se dio en un solo momento, contexto y espacio nico, bien sea

    se recolectan los datos en un solo momento y tiempo nico.

    El diagrama del Diseo No Experimental Correlacional, es el siguiente:

    Diseo Transeccional-Correlacional

    X 1 o X 2

    En donde:

    X1: Variable Resiliencia

    X2: Variable Motivacin al logro.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 55

    Una posible fuente de invalidacin de esta investigacin podra ser la

    Mortalidad Experimental, pues se corre el riesgo de perder algunos participantes

    del grupo seleccionado durante el proceso de investigacin, por razones como: La

    desercin en algunas de las actividades a realizar, desmotivacin, la inasistencia

    del personal docente, entre otras.

    Sujetos de Investigacin

    Poblacin

    Desde el punto de vista del enfoque cuantitativo, y como mencionan Tamayo

    y Tamayo (2000), el censo poblacional, hace referencia a la totalidad del fenmeno a estudiar en donde las unidades de la poblacin poseen una

    caracterstica comn, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigacin.

    La poblacin utilizada para sta investigacin est constituida por ciento

    cuarenta y nueve docentes y seis directores de la escuela bolivarianas de la

    Parroquia los Cortijos del Municipio San Francisco. La misma posee elementos, caractersticas similares y homogneas, ya que est compuesta por docentes y

    directivos, se aplicar el instrumento que permitir medir las variables los cuales

    midieron niveles de resiliencia y motivacin al logro en docentes de escuelas

    bolivarianas.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 56

    Segn Tamayo y Tamayo (2002), se considera como censo poblacional, por cuanto es la muestra en la cual entran todos los miembros de la poblacin

    (pag.69), que en este caso estuvo representada por 06 directivos y 149 docentes de las Instituciones Bolivarianas.

    Cuadro N 2 Distribucin de la Poblacin

    Escuelas Bsicas Nacional

    Bolivariana

    Directores Sub - directores

    Docentes Total

    E.B.N.B Victor R Soto

    01 01 46 48

    E.B.N.B Orlando Daz

    Cubillan

    01 01 48 50

    E.B.N.B Humberto

    Gotera

    01 01 55 57

    TOTAL 03 03 149 155

    Definicin Operacional de las Variables

    Variable: Resiliencia

    Se define como el puntaje obtenido en la escala de resiliencia. El instrumento de Resiliencia, Colina y Esqueda (2002), que consta de veinte tems, esta distribucin abarca 4 dimensiones y los puntajes de los resultados oscilan entre (0) y ciento veinte (120).Quedando catalogados los puntajes totales de la

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 57

    siguiente manera: menor a 85 bajos, 85,01 94,99 considerados medios bajos; 95,00 102,99 medio- alto; y mayores de 103,00 como puntajes altos

    Que corresponden a cuatro dimensiones: Factor Seguridad Afectiva,

    Estabilidad Emociona, Fortaleza y Actividad Fsica, Competencia y Control

    Personal. En la presente investigacin se medir esta variable a travs de un

    instrumento realizado por Colina y Esqueda (2002).

    Variable: Motivacin al Logro

    Puntaje total obtenido en el inventario Instrumento de Motivacin al Logro (MLP) de Romero Garca y Salom de Bustamante (1990) consta de 24 tems esta distribucin abarca cuatro dimensiones, que corresponden a: 1) Meta de logros (ML) 8 tems referidos al estable