TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

281
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL 15-M: IDENTIDAD Y ANTAGONISMO Autor: FRANCISCO DEL PINO ORTEGA Director: DR. D. ISIDORO ARROYO ALMARAZ Madrid, 2017

Transcript of TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Page 1: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TESIS DOCTORAL

ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES

DEL 15-M: IDENTIDAD Y ANTAGONISMO

Autor:

FRANCISCO DEL PINO ORTEGA

Director:

DR. D. ISIDORO ARROYO ALMARAZ

Madrid, 2017

Page 2: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …
Page 3: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TESIS DOCTORAL

ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES

DEL 15-M: IDENTIDAD Y ANTAGONISMO

Autor:

FRANCISCO DEL PINO ORTEGA

Director:

DR. D. ISIDORO ARROYO ALMARAZ

Madrid, 2017

Page 4: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

4

Page 5: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

5

Page 6: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

6

Page 7: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

7

A Sara, porque esta es la única línea de esta tesis que no hemos leído juntos.

Page 8: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

8

Page 9: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

9

Agradecimientos

Gracias a mis padres y mi hermano, por animarme a cumplir mis sueños, por apoyarme

y por tener siempre abiertas las puertas de casa.

Gracias a Sara, porque solo ella sabe las veces que he estado a punto de tirar la toalla.

Sin ella, nada de esto hubiese sido posible.

Gracias a mi familia inglesa, por haberme acogido durante los años británicos de lectura

y estudio.

Gracias a Isidoro Arroyo, por estar siempre disponible y por guiar mis pasos en esta

larga marcha.

Page 10: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

10

Page 11: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

11

“Las palabras pueden ser inocentes en el diccionario, dormidas.

En el lenguaje, húmedas, saltarinas, dicen mentirijillas, aman y engañan”

José Luis Cuerda (2013:37)

Page 12: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

12

Page 13: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

13

Page 14: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

14

Page 15: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

15

ÍNDICE

Introducción 21

Capítulo primero

Marco teórico

1. Hacia una nueva concepción del lenguaje 25

1.1. ¿Qué es el giro lingüístico? 27

1.2. El interés por el lenguaje. Breve recorrido histórico 28

1.3. El lenguaje antes del giro lingüístico. Las aportaciones de Nietzsche, Heidegger y

Wittgenstein

30

1.4. La Teoría de los Actos del Habla 34

1.5. La Pragmática lingüística 35

1.6. La Etnometodología 37

1.7. Conclusión: hacia el análisis del discurso 38

2. El lenguaje. Una aproximación desde los Estudios Críticos del Discurso 41

2.1. El ACD y la concepción del discurso 43

2.2. El poder del lenguaje y el poder sobre el lenguaje 47

3. La Teoría del Discurso 53

3.1. Introducción a la Teoría del Discurso 55

3.2. Antecedentes 57

3.3. Base ontológica de la Teoría del Discurso 58

3.3.1. La discursividad social 59

3.3.2. Carácter relacional de las identidades 60

3.3.3. Primacía de las prácticas políticas 62

3.4. Autonomía 63

3.5. Antagonismos 64

3.6. Lógica de la equivalencia 65

3.7. Hegemonía en Laclau y Mouffe 67

3.7.1. Lógicas políticas y lógicas sociales 67

3.7.2. Significantes flotantes 68

Page 16: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

16

3.7.3. La articulación hegemónica 68

4. La construcción del pueblo. El populismo 71

4.1. Introducción al populismo 73

4.2. La concepción del conflicto 77

4.3. El pueblo del populismo. Las demandas 79

4.4. El pueblo populista 81

4.5. Construcción de la identidad 83

4.6. La lucha por la hegemonía 86

4.7. El lenguaje populista 88

5. La desobediencia civil 91

5.1. Introducción a la desobediencia civil 93

5.2. Diferencia entre la desobediencia civil y la objeción de conciencia 94

5.3. Visiones heterodoxas sobre la desobediencia civil 97

6. Teorías de la culpa: pueblo, poder y conciencia 103

6.1. Una introducción a las teorías de la culpa 105

6.2. Culpa y responsabilidad en Thoreau, Tolstoi y Jaspers 106

6.3. Jaspers: problema y utilidad de la culpa 111

6.4. La distinción de las culpas en Jaspers 113

6.5. Conclusión 115

7. El movimiento 15-M 117

7.1. Introducción al movimiento 15-M de la red a la calle 119

7.2. Elecciones municipales y autonómicas del 22 de mayo de 2011 121

7.3. El 15-M y los indignados. 122

7.4. Antecedentes del movimiento 15-M 124

7.5. 15-M ¿izquierda o derecha? 126

7.6. Del 15-M a Podemos 128

Page 17: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

17

Capítulo segundo

Diseño de la investigación

1. Introducción a la metodología 133

2. Objeto de estudio 134

3. Objetivos 134

4. Hipótesis 135

5. Metodología 137

6. Método 138

7. Universo 140

8. La Muestra 141

Capítulo tercero

Análisis de resultados

1. Análisis de los actores 145

1.1. Referencia a actores populares 145

1.2. Referencia a actores pertenecientes a la élite 148

1.3. Caracterización del pueblo 150

1.4. Caracterización de la élite 153

1.5. Relación entre el pueblo y la élite 155

2. Análisis temático: crisis, capitalismo y democracia 159

2.1. Referencias a la crisis 159

2.2. Referencias al sistema económico 161

2.3. Referencias al sistema democrático 164

3. Conclusiones 169

3.1. Confirmación o refutación de hipótesis 177

Page 18: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

18

Capítulo cuarto

Discusión. El 15-M una oportunidad perdida 181

Bibliografía 189

ANEXOS 203

Anexo 1: Manifiesto Democracia Real Ya 205

Anexo 2: Tablas de resultados 209

Anexo 3: Fichas de análisis 215

Page 19: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

19

Page 20: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

20

Page 21: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

21

Introducción

El 15 de mayo de 2011, miles de personas salieron a la calle en numerosos rincones de

toda España para protestar contra los recortes, contra una clase política que

consideraban que no les representaba y una crisis a la que, todavía, le quedaba por

asestar algunos de sus golpes más duros.

Como consecuencia de la situación, en un contexto de agitación social que se extendía

desde Islandia hasta el mundo árabe, y arengados por un nonagenario exmiembro de la

resistencia francesa que los llamaba a la indignación, desplegaron un arsenal

desconocido hasta ahora en España de eslóganes, que portaban y coreaban en todas y

cada una de las manifestaciones que tuvieron lugar a raíz de aquel 15 de mayo.

Para algunos, aquel movimiento recordaba un mayo que llegaba medio siglo tarde, para

otros, enlazaba con las luchas democráticas de finales del franquismo y, para los más

jóvenes, auténtico motor del movimiento, significaba el comienzo de la lucha.

Las gentes que aquellos días se congregaron movidas por la indignación, componían un

conjunto heterogéneo de estudiantes, funcionarios, jubilados, desempleados, etc., que

marchaban y protestaban juntos.

Para comprender como fue posible esta mezcolanza, cuáles eran sus objetivos y

entender qué querían aquellos indignados sin líder ni cabeza visible, que se dirigían al

mundo a través de cánticos y eslóganes, nos propusimos analizar esta producción

comunicativa.

La investigación que hemos llevado a cabo se basa en las concepciones del lenguaje

forjadas desde los años sesenta del pasado siglo y que hoy en día conocemos como

Análisis del Discurso y, en este caso, de su versión crítica en la que, tanto el analista

como el propio análisis, buscan contribuir con su investigación a mejorar la situación

social (capítulo primero, epígrafes 1 y 2).

Desde una perspectiva de la construcción de las identidades colectivas relacionadas con

el discurso, y que ya ha sido seguida por otros autores para estudiar distintos aspectos

del mismo movimiento, recurrimos a la Teoría del Discurso y a la Teoría del

Populismo, desarrolladas principalmente por Chantal Mouffe y Ernesto Laclau (capítulo

primero, epígrafes 3 y 4).

Page 22: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

22

A estas líneas sumamos un enfoque que, consideramos, aporta una dimensión original al

estudio del nexo que existe entre los movimientos sociales y la creación de identidades

colectivas, perspectiva que, hasta la fecha, creemos, no ha sido explotada en toda su

dimensión. En los epígrafes 5 y 6, pertenecientes al capítulo primero, desde una

perspectiva aplicada al objeto de estudio, trabajamos sobre las ideas de desobediencia

civil, responsabilidad y culpa.

Con la utilización de este enfoque pretendemos abrir un debate sobre la forma en que el

movimiento 15-M, a través del discurso de sus eslóganes, ha aprovechado la aportación

de pensadores como Tolstoi, Thoreau o Jaspers (capítulo cuarto).

Page 23: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

23

CAPÍTULO PRIMERO

Marco teórico

Page 24: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

24

Page 25: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

25

Hacia una nueva concepción del

lenguaje

Page 26: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

26

Page 27: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

27

1. Hacia una nueva concepción del lenguaje

A partir de los años sesenta del pasado siglo XX, el lenguaje deja de ser percibido como

una herramienta de representación de la realidad, esto es, como una simple ventana al

mundo, para convertirse en un acto social con consideración plena, capaz no solo de

representar la realidad, si no de construirla.

Este cambio en la percepción del lenguaje, que como veremos ahonda sus raíces en lo

más profundo de la concepción del pensamiento filosófico occidental, abre la

posibilidad a una amplia gama de estudios relacionados con el lenguaje.

Aunque hemos dicho que es a partir de los años sesenta del pasado siglo XX cuando se

produce este cambio de paradigma, las teorías y rupturas conceptuales que lo posibilitan

tienen en el pensamiento de algunas de las figuras más importantes de la cultura

occidental su punto de inflexión. En este sentido, las aportaciones de Nietzsche,

Weittgenstein o Heidegger, entre otros, resultarán claves para que ya, en la segunda

mitad del siglo XX, el británico Richard Rorty (1967) popularizara el término giro

lingüístico y condensase con ello la evolución del pensamiento filosófico sobre el

lenguaje y su concepción rupturista.

1.1. ¿Qué es el giro lingüístico?

El giro lingüístico es un paradigma de pensamiento que, como afirma López (2011),

sacude las bases del pensamiento filosófico occidental al romper con la visión cartesiana

del mundo que situaba al pensamiento en el centro de los estudios y en los que el

lenguaje quedaba confinado a una mera función representativa.

La importancia del giro lingüístico, sin embargo, no siempre ha sido apreciada y

valorada en toda su dimensión y, con frecuencia, ha sido reducido al simple aumento del

interés por el lenguaje. Esta simplificación obvia los cambios que se producen en la

concepción del lenguaje que, de este modo, amplía su función de representación del

Page 28: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

28

mundo para constituirse, por un lado, como una parte de la vida social en sí misma y,

por otro, como instrumento que crea vida social (Rueda, 2003).

1.2. El interés por el lenguaje. Breve recorrido h istórico

El interés por el lenguaje y la dimensión discursiva no es algo que comience en los años

sesenta. Como sabemos, el interés por el lenguaje y la búsqueda de su sentido ha sido

una constante en la historia de la humanidad.

Para poder entender la evolución en el estudio del lenguaje y establecer un itinerario que

nos sirva de recorrido histórico seguimos a Sayago (2014).

Según este autor, el interés por el discurso se remonta a tiempos inmemoriales. Ya desde

la Grecia Clásica, los sofistas, interesados en el estudio de técnicas de persuasión,

abrieron el camino a autores como Aristóteles, Cicerón o Quintiliano, quienes con sus

obras, se centraron en la oratoria y la argumentación, tratando de instruir en la creación

de piezas oratorias eficaces.

En la Edad Media, el interés ya no se centra, como ocurría en el periodo clásico, en el

uso del lenguaje como herramienta de persuasión, y las obras sobre el mismo ya no

tenían objetivos pedagógicos. En el Medioevo, los estudios lingüísticos pusieron su foco

en el estudio de los contenidos no manifiestos de la Biblia, en lo que conocemos como

exégesis y que tuvo en Santo Tomás su mayor exponente.

Ya en el Siglo XIX, esta labor de exégesis religiosa que había movido a los estudios

lingüísticos desde la Edad Media se traslada de los textos religiosos al resto de los

textos. En estos momentos nos situamos en un contexto social en el que las Ciencias

Sociales comienzan a desarrollarse y, con ellas, el estudio de las producciones

lingüísticas de los sujetos comunes y corrientes.

Page 29: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

29

En este escenario, surge la necesidad de desarrollar una nueva metodología que permita

el tratamiento de los textos de manera científica, sometiéndolos a operaciones

estadísticas y que ofrezca resultados medibles y contrastables. Esa nueva metodología

fue el Análisis de Contenido.

Nacido en las primeras décadas del siglo XX en Estados Unidos como una herramienta

que registraba la frecuencia de ciertos temas, la extensión de las noticias, su ubicación

en las páginas, etc. y cobró especial relevancia a raíz de la Segunda Guerra Mundial

como método para descubrir ideologías contrarias a los ideales norteamericanos en los

medios de comunicación escritos. Para ello, se prestaba atención a la aparición de

ciertas palabras, expresiones o tópicos (Sayago, 2014:2).

Berelson, el investigador que mejor sistematizó las posibilidades de este nuevo

instrumento, lo entendió como una técnica de investigación objetiva y cuantitativa que

sistematiza el análisis del contenido manifiesto del texto (Berelson, 1952).

A partir de los años setenta el Análisis de Contenido trata de ampliar su campo de

estudio incorporando fórmulas que le permitan el análisis de aquellos contenidos que no

son expresados de manera manifiesta en el texto, es decir, a los contenidos implícitos1.

Pero esta tarea se encontraba limitada por el tipo de datos que utilizaba. Como señala

Sayago, “una cosa es explicar lo que aparece en un texto o predecir lo que puede

aparecer y otra muy distinta es analizar el texto como el producto dinámico de un juego

de relaciones sociales en el que los hablantes despliegan estrategias discursivas,

explotan el significado implícito de las proposiciones de sus enunciados y en el que los

oyentes deben apelar a ciertos conocimientos enciclopédicos para comprender el sentido

y la intención de dichos enunciados” (2014:3)

En 1980, consciente de debilidad del Análisis de Contenido, Krippendorff reconoció

que “quizá la expresión ‘análisis de contenido’ ya no resulte apropiada para este

1 Para un estudio de esta metodología recomendamos la obra de Laurence Bardin, Análisis de Contenido

(2002).

Page 30: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

30

contexto más amplio, en cuyo interior se entienden (y deben entenderse) los mensajes y

los datos simbólicos” (1990:11).

En aquellos momentos, el Análisis de Discurso ya había surgido como una herramienta

metodológica que recogía algunos de los avances realizados es diversas ramas del las

ciencias sociales y la lingüística y que se adaptaba mejor a las nuevas líneas de

investigación.

Los años sesenta y setenta son el momento de ruptura a partir del cual se desarrollan

esta nueva corrientes de análisis que estructura un campo multidisciplinar en el que,

además de producir diferentes representaciones de los vínculos entre el lenguaje, el

sujeto y la sociedad, elaboró también aplicaciones metodológicas (Sayago, 2014).

El Análisis del Discurso se presenta, en comparación con el Análisis de Contenido,

“como una herramienta más sofisticada, dotada de un aparato conceptual que permite

relacionar la complejidad semiótica del discurso con las condiciones objetivas y

subjetivas de producción, circulación y consumo de los mensajes. Este aparato puede

incluir nociones relativas a los modelos mentales, la identidad, los roles, la polifonía, las

estrategias retóricas, las variedades dialectales y estilísticas, los formatos textuales, los

géneros discursivos, las ideologías, las relaciones de dominación, etc.” (Sayago,

2014:3).

1.3. El lenguaje antes del giro lingüístico. Las aportaciones de

Nietzsche, Heidegger y Wittgenstein.

Ya desde la primera mitad del siglo XIX, con los primeros trabajos de Nietzsche, las

bases epistemológicas de occidente comienzan a tambalearse iniciando lo que Rorty

acabaría popularizando como giro lingüístico (Rorty, 1967)

El giro lingüístico rechaza la concepción del lenguaje predominante desde la antigua

Grecia que atribuía a este una mera función significante para hacer hincapié en su

capacidad generativa y de construcción de realidad social.

Page 31: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

31

El lenguaje, de este modo, nunca más será entendido como la expresión externa de un

pensamiento que se había asumido como lugar de la certeza y, en su lugar ocupará el

hueco privilegiado que esta deja, siendo entendido, según Alegre, como poseedor de una

“entidad propia que impone sus límites y determina en cierta manera, tanto al

pensamiento como a la realidad” (López, 2011:193).

Anteriormente a esta rebelión del lenguaje contra la razón, esta había sido el soporte

metafísico del pensamiento occidental desde la Antigua Grecia. El giro lingüístico, por

tanto, abre la puerta a una filosofía que ya no tiene su centro en el ser sino en la

lingüisticidad de la vida (López, 2011).

A esta nueva concepción del lenguaje han contribuido pensadores de la talla de

Nietzsche, Frege, Russel, Heidegger, o el segundo Wittgenstein.

Con Nietzsche, el lenguaje, que había estado subordinado a la pura función denotativa

en la práctica epistemológica, comienza a ocupar el lugar de la razón, adquiriendo un

valor epistemológico privilegiado (López, 2011:7).

En la filosofía de Heidegger, el lenguaje adquiere un papel crucial, en especial en dos de

sus principales obras: Ser y tiempo (Heidegger, 1998) y Carta sobre el humanismo

(Heidegger, 2006).

En este sentido, como recoge Ibáñez, Heidegger consideraba que “somos víctimas de

una engañosa ilusión egocéntrica cuando creemos ser dueños de nuestros discursos y

cuando consideramos el lenguaje como un simple instrumento que se encuentra nuestra

disposición para ser manejado a nuestro antojo. De hecho, es el propio lenguaje quien

manda sobre nosotros encauzando, moldeando, constriñendo y provocando nuestro

discurso, hasta tal punto que bien se podría decir que es el lenguaje el que habla a través

de nosotros” (Ibáñez, 2014: 318)

Page 32: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

32

Esta deslegitimación de la presencialidad del ser, iniciada por Heidegger, toma un nuevo

impulso con el segundo Wittgenstein.

Wittgenstein recibió en su juventud una poderosa influencia de Frege y Russel, quienes

con su método lógico-analítico, desplazaron “el estudio de las ideas realizado por

medio de un discurso mental de carácter privado (introspección) hacia el estudio de los

enunciados lingüísticos, públicos y objetivados, para evidenciar sus estructuras lógicas”

(Ibáñez, 2014:253).

Esta corriente lógico-analista establece que no es hacia nuestra mente, sino hacia

nuestros discursos, hacia donde tenemos que dirigir nuestra mirada para saber cómo

pensamos. Esta corriente influirá de manera muy notable en un joven Wittgenstein

quien, tras estudiar algunos años con Russel a principios del siglo XX, escribirá, en

1921, su libro, Tractatus logico-philosophicus (Wittgenstein, 2017) que ejercerá una

poderosa influencia sobre un conjunto de científicos, denominados el Círculo de Viena,

preocupados por los problemas que un uso poco riguroso del lenguaje acarrean a la

filosofía y empeñados en la elaboración de un lenguaje científico capaz de expresar de

manera exacta la realidad.

Este segundo Wittgenstein, quien tras abandonar por improductivo el propósito

elaborado en su Tratctatus de elaborar un lenguaje científico capaz de reflejar de

manera exacta la realidad, inicia una nueva etapa en la que propone sus “juegos del

lenguaje”. Estos juegos el lenguaje propuestos en Investigaciones filosóficas

(Wittgenstein, 1999) son comprendidos como un ejercicio práctico de reglas de uso

lingüístico que son convencionalidades de los sujetos que pactan al uso sus diversas

significaciones (López, 2011: 11).

El lenguaje es para Wittgenstein, a partir de este momento, parte de una actividad o una

forma de vida.

Esta nueva orientación de Wittgenstein, hacia las características del lenguaje cotidiano

posibilita también el desarrollo de una segunda rama de la filosofía analítica que se

Page 33: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

33

extendió en Inglaterra durante los cincuenta y que ayudó a potenciar la importancia del

lenguaje en las ciencias sociales (Ibáñez, 2014:321).

Los filósofos de Oxford, entre los que se encuentran Gilbert Ryle, John Austin, Peter

Strawson o Paul Grice, coincidían plenamente con Bertrand Russel y sus colegas

logicistas de Cambridge en un rotundo rechazo a la tradición cartesiana y la necesidad

de pasar de una filosofía de la conciencia a una filosofía del lenguaje, pero sus puntos

de coincidencia no iban mucho más allá de esta idea.

Los filósofos de Oxford no querían estudiar el lenguaje para evidenciar sus

imperfecciones lógicas sino para estudiar sus mecanismos. Además, y sobre todo, se

oponían a la pretensión de reducir el lenguaje a una mera función de descripción y

representación del mundo.

Frege, Russell, el Wittgenstein del Tractatus, Carnap y los filósofos analíticos

estadounidenses rompieron con la tradición cartesiana, mostrando que el lenguaje no es

un simple vehículo para expresar nuestras ideas, sino que es condición misma de

nuestro pensamiento. Nuestro conocimiento del mundo no radica en las ideas que nos

hacemos de él, sino que anida en los enunciados que el lenguaje nos permite construir

para representar el mundo (Ibáñez, 2014:342).

Los filósofos del lenguaje, sin embargo, fueron más lejos asegurando que el lenguaje

también tiene capacidad performativa y como postularía Austin, es un instrumento “para

hacer cosas” (Ibáñez, 2014:342).

Esta idea del lenguaje como actividad cobrará un nuevo impulso con la obra de Austin

Como hacer cosas con palabras (Austin, 1962) que inaugura la denominada Teoría de

los Actos del Habla continuada por Searle para quien “una teoría del lenguaje forma

parte de una teoría de la acción, porque hablar un lenguaje es una forma de conducta

gobernada por reglas” (López, 2011: 13).

Page 34: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

34

1.4. La Teoría de los Actos del Habla

Junto con las ideas del giro lingüístico, la otra gran corriente que modificó la percepción

del lenguaje y, a la postre, abriría las puertas del Análisis de Discurso, es la Teoría de los

Actos del Habla, iniciada por Austin y continuada por Searle. Sin ella, como sostiene

Rueda, aun estaríamos atrapados en una situación representacional. El gran avance de la

Teoría de los Actos del Habla es que nos permite entender el mensaje no como una mera

ventana a la realidad, sino como una acción por propio derecho (Rueda, 2003).

Para Austin, lo realmente importante no es la relación entre significante y significado, ni

los procesos de codificación y descodificación, sino como se habla.

Desde esta perspectiva, el habla es una acción equivalente a cualquier otra ya que,

cuando hablamos, no solo representamos sino que también construimos. Esta posición,

según la cual el lenguaje produce realidad, es la puesta en práctica de las ideas del giro

lingüístico.

En su teoría, Austin diferenció entre expresiones constatativas y realizativas

Según Austin (Austin, 1962), al producir un acto de habla, se activan simultáneamente

tres dimensiones:

• Un acto locutivo : Se trata del acto físico de emitir un enunciado

• Un acto ilocutivo o intención: Esto consiste en la realización de una función

comunicativa como afirmar, sancionar, etc.

• Un acto perlocutivo o efecto: Es la reacción que provoca dicha emisión en el

interlocutor.

De este modo, al emitir hacer un enunciado como “te prometo que te llevaré al parque”,

estamos realizando un acto locutivo (el hecho de decir algo), uno ilocutivo (una

promesa) y otro perlocutivo (al convencer a nuestro interlocutor de que lo vamos a

llevar al parque).

Page 35: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

35

No basta, sin embargo, con pronunciar estos enunciados para que se cumplan sus

efectos. Como Austin señaló, estos enunciados, en cuanto que actos, no están sometidos

a su verificación, sin embargo, sí podemos evaluar su eficacia. Para ello, Austin

estableció lo que denominó felicity conditions (Austin, 1962), esto es, una serie de

condiciones que todo enunciado tiene que cumplir para que sea eficaz, como ser

pronunciado por la persona adecuada en el momento y contexto adecuado o ser

ejecutado correctamente.

Así entendemos que, el enunciado “yo te condeno” para que tenga efectos perlocutivos

necesita ser pronunciado por un juez en el marco de un juicio.

1.5. La pragmática lingüística

La pragmática lingüística difiere de otras teorías lingüísticas como la Teoría del

Significado de Saussure (Saussure, 1945), que define el signo lingüístico como una

entidad psíquica con dos caras (concepto/imagen acústica) entre las que se estable una

relación arbitraria entre significante y significado, o la teoría de la comunicación, que

describe el fenómeno comunicativo como un proceso de emisión de un mensaje por un

emisor a través de un canal y que es descodificado por el receptor (Rueda, 2003).

En su lugar, la pragmática está estrictamente interesada en los principios que regulan el

uso de la lengua y, en particular, por aquellas condiciones que hacen del empleo de un

enunciado concreto una acción de comunicación (Rueda, 2003).

La pragmática, sin embargo, no es una corriente única. Dentro de ella encontramos

teorías como la denominada Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson o la teoría de

Grice y Levinson.

De manera muy resumida, podemos definir la teoría de la relevancia como una teoría en

la que el receptor del mensaje, teniendo en cuanta la información contextual, elige el

significado que menos esfuerzo cognitivo le suponga. En esta teoría adquiere gran peso

el proceso y, por tanto, se centra en los procesos mentales.

Page 36: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

36

La teoría de Grice y Lenvinson, por su parte, se centra en la praxis comunicativa,

siguiendo una línea más acorde con los principios del giro lingüístico y la Teoría de los

actos del habla (Rueda, 2003).

Para esta corriente, no existen significados estables preexistentes o codificables de

manera unívoca, sino un proceso de comunicación en el que la contextualización es la

única posibilidad real de comprensión. No es, por tanto, comprender la comunicación

sin acceso al contexto físico, social y relacional en que se produce (Rueda, 2003).

Dentro de las cuestiones que aborda esta pragmática, cobran especial relevancia los

procesos de deixis e implicatura

Deixis: La deixis se refiere a aquellos elementos de la estructura gramatical que

relacionan el lenguaje con el contexto. Los deícticos, en su función de relacionar el

lenguaje con el contexto señalan lugares, personas, cosas o momentos. Por ello, estos

pueden ser de tres tipos:

De persona: cuando se refieren a las personas e indican el rol que cada uno

desempeña

De lugar: se refieren a personas o cosas y los localizan en el espacio

De tiempo: se refieren a diferentes momentos de aquello que se narra teniendo

como referencia el momento presente.

Junto con esto deícticos tradicionales, más recientemente Levinson ha añadido otras

categorías:

Deixis social: Es la que sirve para codificar la relación social entre los distintos

participantes en la conversación

Deixis de discurso: Indica la ubicación de diferentes elementos dentro de un

discurso tomando como referencia el momento en que se formula.

Page 37: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

37

Implicatura: Una implicatura aquella información que el emisor de un mensaje

pretende hacer manifiesta sin que esta sea expresada de manera explícita y que, por

tanto exige al receptor un ejercicio de inferencia.

Grice elaboró un modelo pragmático de comunicación en el que se diferencia entre lo

dicho y lo comunicado. De este modo, lo que se dice es el contenido explicitado,

mientras que lo que se comunica es toda la información que se transmite con el

enunciado más allá de su contenido manifiesto.

Junto con esto, diferenció dos tipos de implicaturas:

• Implicaturas convencionales. Las implicaturas convencionales son aquellas

que derivan directamente del significado de las palabras y no de factores

contextuales.

• Implicaturas no convencionales. Estas implicaturas, también denominadas

conversacionales, se generan por la intervención de principios conversacionales.

A Grice le interesan de manera especial aquellas en que se viola el principio de

cooperación pero no por ello se deja de cooperar. Esto sucede cuando uno de los

participantes trasgrede una máxima pero con el objetivo no de impedir la comunicación,

si no que el interlocutor inicie un proceso inferencial. Imaginemos un profesor que le

dice a un alumno que llega tarde: “puntual, como siempre" en este caso, resulta obvio

que, es una manera de indicar que llega tarde, aunque lo haga transgrediendo normas del

principio de cooperación.

1.6. La etnometodología

La etnometodología, es una disciplina encuadrada dentro de la microsociología o de la

sociología de la situación que centra su objetivo en la importancia de las pequeñas

acciones y situaciones cotidianas.

Para ella, son estas pequeñas actividades que realizan todos los miembros de la sociedad

las que constituyen la estructura social. De este modo, si bien entiende que los actos

cotidianos están determinados por la estructura social, afirma que, al mismo tiempo son

Page 38: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

38

estas pequeñas acciones las que constituyen y dan forma a la estructura social. De este

modo, en contra de la visión que con frecuencia se da de ella como una disciplina que

ignora la estructura social, lo hace a través del análisis y el estudio de las acciones

cotidianas llevadas por la gente de a pie. En términos de Garfinkel, como recoge Ibáñez

“privilegiar las determinaciones estructurales significa considerar al individuo,

como un cultural dupe, o sea, como un idiota cultural, imbécil cultural, autómata

cultural, ignorante cultural”. (Ibáñez, 1996:32).

Los rasgos constitutivos del orden social son producidos por la actividad misma. El

orden social es producido por los participantes (Caballero, 1991:96).

No hay, por tanto, nada fuera del sentido común que sea capaz de conocer la realidad

social y dar cuenta de ella ya que es a través de las acciones de todos los miembros de la

sociedad, concebidos como sociólogos en la práctica, en la medida en que, al tiempo

que describen y hablan, construyen la realidad.

La Teoría de los Actos del Habla y la Etnometodología acentúan la orientación del

lenguaje hacia la acción (Wetherell & Potter, 1988).

1.7. Conclusión. Hacia una nueva concepción del discurso

Como hemos analizado en el apartado anterior, el giro lingüístico ha propiciado un

cambio de perspectiva, sin la cual el Análisis del Discurso y el papel del lenguaje en las

ciencias sociales no sería el mismo.

Esta concepción la podríamos resumir en los siguientes puntos:

No existe un lenguaje capaz de representar la realidad mejor que otro.

Las palabras constituyen acciones.

El contexto es fundamental para entender el mensaje y sus implicaturas.

Las pequeñas acciones cotidianas constituyen el orden social.

Todo enunciado tiene como objetivo orientar hacia determinadas posiciones.

Page 39: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

39

Las posiciones de sujeto determinan la orientación del sentido.

Con todas estas pautas, entendemos el discurso, como lo hacen Calsamiglia y Tusón

(2001), como un práctica social, una forma de acción entre dos personas que se articula

a partir del uso lingüístico contextualizado (ya sea oral o escrito). El discurso es parte de

la vida social y, a la vez, constituye la realidad.

El discurso, además, siempre cumple una finalidad que viene determinada por el sujeto

que lo produce, un sujeto que tiene una ideología, una identidad y que está inmerso en

relaciones sociales.

De este modo, podemos afirmar que el proceso comunicativo es un proceso mucho más

complejo que la codificación y descodificación de mensajes y que, para poder acceder a

su verdadero sentido, es necesario que tengamos en cuenta una gran variedad de

aspectos tanto lingüísticos como extralingüísticos.

Page 40: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

40

Page 41: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

41

El poder del lenguaje. Una

aproximación desde el Análisis

Crítico del Discurso

Page 42: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

42

Page 43: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

43

2. El poder del lenguaje. Una aproximación desde el Análisis Crítico del Discurso

Para aproximarnos a una concepción del discurso ajustada al objeto de nuestra

investigación y que nos dé las pautas de la relación existente entre discurso y poder, nos

basamos en algunos de los postulados que los teóricos del Análisis Crítico del Discurso

sostienen.

El Análisis Crítico del Discurso (en lo sucesivo ACD) es una perspectiva de análisis de

discurso que, de manera introductoria, podríamos caracterizar atendiendo a los

siguientes tres aspectos:

1. El ACD considera el discurso como algo constituido por la sociedad pero, a su

vez, constituyente de realidad social (Martín Rojo, 2014).

2. Se centra en problemas sociales concretos y no en problemas teóricos o

académicos.

3. Tanto el analista como el análisis se posicionan del lado de los más

desfavorecidos2

2.1. El ACD y la concepción del discurso.

Como acabamos de señalar, el ACD es una perspectiva del Análisis del Discurso que

“estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la

desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos

y el habla en el contexto social y político” (Van Dijk, 1999: 23).

2Gallardo advierte de los riesgos que supone pretender que el análisis del discurso solo pueda estar al

servicio de los dominados, así como creer que sus investigadores se alineen necesariamente con estos, ya

que, como afirma, “supone ignorar la dimensión aplicada a esta disciplina que explica, precisamente la

existencia de estrategias de abuso mediante el discurso, o de gabinetes y asesores de comunicación

ocupados en rentabilizar esas posibilidades” (Gallardo, 2014:19).

Page 44: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

44

El ACD se “ocupa de analizar, ya sean estas opacas o transparentes, las relaciones de

dominación, discriminación, poder y control, tal como se manifiestan a través del

lenguaje” (Wodak, 2003: 19)

Con un objetivo como el señalado, e l analista no realiza un ejercicio acrítico sino que

toma explícitamente partido, tratando de colaborar para solucionar el problema social

que trata. Para ello es crucial que los analistas sean conscientes de su papel en la

sociedad. (Van Dijk, 1999:23).

También en referencia al papel que el analista juega en el desarrollo del ACD, Jäger

(2003:63) advierte que es posible concebir los discursos dominantes como objetos

problemáticos y como tal criticados, sin embargo, en ningún caso el analista se coloca al

margen del discurso que está analizando ya que todos los elementos en los que pueda

basar su análisis son, a su vez un resultado histórico del discurso

Esta postura crítica, como pone de manifiesto Fariclough (2003:185), de abierto

posicionamiento a favor de “los perdedores”, hace que el análisis se convierta en una

herramienta de lucha mediante la que no solo se desvelen las relaciones de dominación

y control basadas en el uso de la lengua sino que, más allá, favorezca las posibilidades

de resistencia a las desiguales relaciones de poder que aparecen en forma de

convenciones sociales (Wodak, 2003:20) y se fomente una crítica reflexiva que permita

redefinir las posiciones de dominación y subordinación entre grupos (Martín Rojo,

2014)3.

El discurso, siguiendo la estela de lo ya esbozado en apartados anteriores, es

considerado como una relación dialéctica entre las prácticas discursivas y el contexto en

el que se produce. De este modo, como indica Wodak:

“Por un lado, las determinaciones situacionales, institucionales y sociales

configuran los discursos y les afectan, y, por otro, los discursos influyen tanto

en las acciones y los procesos sociales y políticos de carácter discursivo como

en los de carácter no discursivo. En otras palabras, los discursos, en tanto que

3En una línea similar se muestra Fairclough en el prólogo de su libro Language and power, en el que

afirma que los motivos que le han llevado a escribir esta obra son tanto teóricos como prácticos

(Fairclough, 1996: 1).

Page 45: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

45

prácticas sociales lingüísticas pueden considerarse como elementos que

constituyen prácticas sociales discursivas y no discursivas y, al mismo tiempo,

como elementos constituidos por ellas” (Wodak, 2003: 104-105).

Como venimos viendo, el discurso es una forma de actuar en la realidad social desde

una perspectiva concreta porque “nuestro uso del lenguaje responde a nuestra visión del

mundo y a nuestros objetivos” (Martín Rojo, 2014).

Tal y como afirma Nietzsche, “creemos saber algo de las cosas mismas cuando

hablamos de árboles, colores, nieve y flores y no poseemos, sin embargo, más que

metáforas de las cosas, que no corresponden en absoluto a las esencias primitivas”

(Nietzsche, 1996:23).

Mediante el lenguaje organizamos y categorizamos la realidad social en función de

nuestros intereses u objetivos (Martín Rojo, 2014). Un proceso mediante el cual, como

sostiene Lizcaíno, reducimos la incertidumbre.

“Las etiquetas ordenan el mundo; o mejor, hacen de un caos, un mundo. Por eso,

etiquetar, nombrar, es crear. Y por eso también, conseguir alterar las etiquetas,

reetiquetar las cosas o los acontecimientos, es destruir un mundo y hacer otro”.

(Lizcaíno, 2014:123).

Como acabamos de señalar, asignar categorías a las cosas, por un lado nos permite un

importante ahorro cognitivo al poder aplicar las cualidades ya asignadas a una categoría

(y por tanto conocidas por mí) a un objeto o sujeto desconocido y, por otro, proyectar

sobre él nuestra percepción del mundo.

Esto explica, por ejemplo, por qué desde los colectivos para la promoción de las

personas con discapacidad se aboga por la no utilización del término “discapacitado”,

ya que con él toda la persona está siendo definida y totalizada por una característica que

posee (la discapacidad) pero que es una de las múltiples que estas personas, como todas

las demás, poseen. Del mismo modo, cuando decimos “inmigrante”, estamos eligiendo

esa categoría del individuo sobre un sinfín de posibilidades (hombre, cristiano, médico,

etc.).

Page 46: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

46

Es decir, el lenguaje influye en la creación de unas representaciones y no otras y

contribuye a determinados intereses (Martín Rojo, 2014).

En la línea que estamos dibujando, es decir, la de que el lenguaje influye en la creación

de la las representaciones sociales y del modo en que percibimos el mundo, tanto la

Gramática Sistémico Funcional desarrollada por Halliday (Halliday, 1994), como la

Teoría de la Argumentación de Ascombre y Ducrot (Anscombre & Ducrot, 1994) han

contribuido con diferentes aportes que nos ayudan a avanzar en nuestra comprensión del

lenguaje.

La Gramática Sistémico Funcional, ejerce gran influencia sobre el análisis de discurso

porque contribuye a definir el texto como unidad semántica imbricada en el medio

social (Calsamiglia & Tusón, 2001:24). Dicho de otro modo, considera el lenguaje

como instrumento que los seres humanos usan para comunicarse. “Por tanto, tanto él

como sus seguidores se interesan por analizar las relaciones entre la lengua y la gente

que la utiliza, entre el contexto en que dicha lengua es utilizada y el fin con que se

utiliza” (Martínez Lirola, 2007:13).

Como explica Halliday:

“The internal organization of natural language can be best explained in the light

of the social functions which language has evolved to serve. Language is as it is

because of what it has to do” (Eggins, 2004:112)

Desde un punto de vista de la pragmática, tal y como sostiene la Teoría de la

Argumentación desarrollada principalmente por Ascombre y Ducrot (1994), todo

empleo lingüístico es argumentativo. Es decir, hablamos para convencer y persuadir a

nuestros oyentes. Según esta teoría, todo enunciado tiene una capacidad argumentativa,

es decir, por su significado favorece una serie de conclusiones y dificulta otras4.

4La teoría de la argumentación es sustancialmente más compleja de lo aquí expuesto. Sus propios

creadores, Ascombre y Ducrot, la han modificado a lo largo del tiempo hasta llegar a una teoría que, si

bien mantiene estos principios básicos, corrige algunas de sus debilidades. Para una introducción a la

Teoría de la argumentación ver La argumentación lingüística y sus medios de expresión (Fuentes y

Alcaide, 2007).

Page 47: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

47

2.2. El poder del lenguaje y el poder sobre el lenguaje .

Desde una perspectiva emancipadora como es el ACD, que concibe el lenguaje como

una forma de acción que responde a unos intereses concretos dependientes de quien

produce el discurso, la relación que el discurso establece con el poder es la base de la

mayoría de los estudios.

De este modo, tal y como afirma Wodak:

“El lenguaje se halla entrelazado con el poder social de un buen número de

maneras: el lenguaje clasifica el poder, expresa poder, está involucrado allí

donde existe un desafío al poder o un contienda para conseguirlo. El poder no

deriva del lenguaje , pero el lenguaje puede utilizarse para plantear desafíos al

poder, para subvertirlo, para alterar las distribuciones de poder a corto y largo

plazo (…) El ACD se interesa por los modos en que se utilizan las formas

lingüísticas en diversas expresiones y manipulaciones de poder” (Wodak,

2003:31).

Todo discurso es un objeto que se estructura por dominancia, por tanto, tenemos que

tener en cuenta que se trata de “un objeto históricamente producido e interpretado, esto

es, que se halla situado en el tiempo y en el espacio, y (...) que las estructuras de

dominancia están legitimadas por las ideologías de grupos poderoso” (Wodak, 2003:20).

El poder es concebido como la capacidad de controlar los actos y las mentes de otros

grupos. Algo que puede hacerse de muy diversas maneras (por la fuerza, mediante el

poder del dinero, la fama, el estatus, la cultura, el conocimiento, etc.) (Van Dijk, 1999).

De igual modo, Jäger, cuya concepción del discurso estará fuertemente influenciada por

Foucault y Link, considera que el interés por los discursos no se basa en que este sea

una expresión de la práctica social sino en que contribuya a determinados fines, esto es,

a ejercer poder a todos los efectos (Jäger, 2003: 63).

Este ejercicio de poder no siempre se da de forma explícita y, en la mayor parte de los

casos, se hace de forma velada, con frecuencia a través del control de los discursos

públicos y de las mentes.

Page 48: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

48

El poder se puede ejercer sobre los discursos, por ejemplo, concediéndoles un fácil

acceso a los medios o dificultándolo, así como estableciendo estrategias que restrinjan

el espectro de lo que se puede decir mediante prohibiciones explícitas, delimitaciones,

implicaciones o creación de tabúes explícitos, “además de por efecto de convenciones,

interiorizaciones y reglamentaciones de la conciencia” (Jäger, 2003: 65). Es por esto por

lo que este mismo autor considera que el discurso regula y crea conciencia.

En este sentido, las convenciones sociales son la naturalización de las estructuras de

poder y de las relaciones sociales, y su resistencia, entendida como una ruptura con las

convenciones sociales y prácticas discursivas estables, un acto de creatividad (Wodak,

2004: 20).

La reificación es la aprehensión de fenómenos humanos como si fueran cosas, es decir,

en términos no humanos o suprahumanos. En este punto, “la cuestión decisiva es saber

si el hombre conserva la conciencia de que el mundo social, aun objetivado, fue hecho

por los hombres y de que estos, por consiguiente, pueden rehacerlo. (…) En particular,

la relación entre el hombre y su mundo se invierte en la conciencia. El hombre,

productor de un mundo se aprehende como su producto y la actividad humana como

epifenómeno de procesos no humanos” (Berger & Luckman, 2011: 115).

Para Van Dijk, el poder involucra control sobre dos instancias, los actos de las personas

y la mente de las personas (Van Dijk, 1999). El poder puede ejecutarse de manera

directa o indirecta, sin embargo, en sociedades modernas, el poder se ejerce,

principalmente, por medio del control mental, siendo esta es la manera indirecta de

controlar los actos de otros.

En las sociedades modernas, como advierte Fairclough (1996: 24), el ejercicio de poder

mediante la coerción está dando paso al ejercicio del poder mediante el consentimiento,

esto es, tal y como lo define, mediante la inclusión de la gente en aparatos de control de

los que ellos mismos se sienten parte con poder de decisión, es decir, como

consumidores o como propietarios. Recogiendo la cita de Romano, “pronto se dieron

cuenta de que era más barato meter al guardia de la porra en las mentes que mantener un

costoso aparato de represión. A este se recurre únicamente en caso de necesidad, cuando

Page 49: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

49

falla el otro. Cuando una clase depende de las bayonetas, de la violencia física, de la

fuerza bruta, para preservar su poder es que no está segura” (Romano, 2007:9).

El control que se ejerce a través de los medios de comunicación, por ejemplo, es

simbólico y persuasivo. Este control no se ejerce directamente sobre sus acciones, esta

es la última meta. El poder se ejerce de manera indirecta mediante el control mental,

esto es, el control de intenciones, proyectos, conocimientos, creencias u opiniones (Van

Dijk 1994: 11).

Este poder, que Bourdieu denominó poder simbólico, se refiere a “todo poder que

logra imponer significaciones e imponerlas como legítimas disimulando las

relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es

decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza” (Bourdieu & Passeron,

1996:44).

Esta afirmación de Bourdieu sostiene una certeza sobre el ocultamiento del poder en el

que las relaciones de fuerza están ocultas por otras relaciones de fuerza donde el

campo de batalla no requiere escenas sanguinolentas, pero sí la guerra. (Moreno,

2006:2).

El campo de batalla no requiere escenas crueles y sangrientas, donde se genere un

genocidio sin tregua, pero sí el campo de una guerra simbólica. (Peña, 2009: 66).

Aun así, junto con la importancia que el propio Bourdieu confiere a las formas de poder

simbólicas, no deja de recordar que, “por más importante que sea la cultura para hacer

pasible, legitimar y disimular la opresión social, una teoría del poder simbólico debe

incluir sus relaciones con lo no simbólico, con las estructuras —económicas y

políticas— en que también se asienta la dominación” (Bourdieu, 1990: 33).

Y es que no podemos olvidar, como recuerda Perry Anderson, que las sociedades

capitalistas como la nuestra están “simultánea e indivisiblemente dominada(s) por la

cultura y determinada(s) por la coerción” (Anderson, 1981:68).

El poder sobre el discurso se ejerce de manera primaria en el control y el acceso

privilegiado al discurso por las élites sociales. El poder está directamente ejercido y

expresado a través del acceso diferencial a diversos géneros, contenidos y discursos. Las

Page 50: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

50

élites (no solo políticas, sino también económicas y culturales) tienen acceso a una

variedad de discurso mucho más amplias que las capas más bajas de la sociedad.

Estas últimas, al mismo tiempo que tienen acceso activo a discursos y conversaciones

cotidianas (familiares, amigos, etc.), tienen acceso a los discursos públicos, televisivos e

institucionales. Sin embargo, en este caso, su acceso es pasivo ya que carecen de la

capacidad de intervención y, cuando lo hacen, tienen que seguir unas pautas y

procedimientos que no controlan.

Tener acceso a una amplia variedad de discursos significa tener más poder y

proporciona, a quienes lo ostentan, la capacidad de influir en aspectos contextuales y

textuales que, a su vez, ejercen poder e influencia social5.

En el aspecto contextual, los sujetos más poderosos pueden controlar el discurso

seleccionando el lugar, los participantes, los tiempos, los temas, etc. Con ello, se

seleccionan los turnos y la distribución de roles, esto es, se limita quien puede hablar,

cuándo, cuánto y cómo pueden hacerlo6.

El control ejercido sobre el texto, por su parte, se ejerce sobre todos los aspectos del

discurso y la comunicación (Van Dijk, 1994: 16). De este modo se controlan aspectos

como la entonación, los temas de los que se habla, la estructura sintáctica, o la selección

léxica.

Para concluir este apartado, resulta imprescindible recordar que, al hablar aquí de élite

estamos haciendo referencia no solamente a una élite económica sino también a una

élite cultural y política. Como hemos visto, las formas de poder no son solamente

económicas, estas también pueden ejercerse a través de la fama, el estatus, la cultura, el

conocimiento, etc.

5Fairclough (1996) clasifica el poder ejercido sobre el discurso en dos categorías: poder en el discurso y

poder detrás del discurso (power in discourse and power behind discourse). Las limitaciones ejercidas en

el acceso al discurso estarían, junto con la estandarización lingüística y el establecimiento de discursos

tipificadas (standar language and discourse type) entre el poder que se ejerce detrás del discurso. En lo

referido al poder en el discurso, Fairclough incluye las formas mediante las que se ejerce poder sobre las

intervenciones de los actores que no tienen poder. 6Lizcaíno cuenta en su libro Metáforas que nos piensan cómo ante un conflicto entre mariscadoras

gallegas y la administración local, esta última impuso como medida para solucionarlo la constitución de

una ‘mesa de negociación’, esto es, la administración había elegido como espacio de decisión un espacio

que les es ajeno a las mariscadoras. Su lugar de decisión política es la playa, por ello, se sugiere que, para

ganar la batalla deberían haber establecido, en su lugar, una ‘playa de negociaciones’ (Lizcaino, 2006:70).

Page 51: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

51

Además, hemos de tener en cuenta que distintos grupos de poder (tanto políticos, como

económicos, sociales, culturales, etc.) orientan y ejercen este control y poder sobre los

discursos de la manera que favorezca a sus intereses y posiciones. Dicho de otro modo,

el poder sobre el discurso es susceptible de ser ejercido por cualquier grupo social en

las esferas que controla.

Sirva como ejemplo de esto la obra de autores como Lakoff (2007, 2013, 2014), quien

desde la lingüística cognitiva trabaja para desvelar las estrategias discursivas

conservadoras y dotar de herramientas a los progresistas para que sean capaces de

combatir el lenguaje conservador. En este sentido, Lakoff y los investigadores del

Rockride Institute, trabajan para que los progresistas americanos sean capaces de

contrarrestar las elaboraciones discursivas conservadoras y aprendan a utilizar el

discurso (sin caer en la mentira ni la manipulación) de la manera que les sea más

ventajosa.

Otro ejemplo de ello es la Teoría del Discurso y su articulación hegemónica propuesta

por Laclau y Mouffe (Laclau & Mouffe, 1985) (que veremos más adelante) y que no

podemos dejar de entender como formas de ejercer poder sobre los discursos contra la

élite “mediante un juego de representaciones, de intervenciones culturales, de retóricas,

de actos performativos” (Villacañas, 2015:14).

Page 52: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

52

Page 53: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

53

La Teoría del Discurso

Page 54: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

54

Page 55: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

55

3. Teoría del Discurso

3.1. Introducción a la Teoría del Discurso

La Teoría de Discurso es un paradigma de investigación que nos permite estudiar y

analizar la formación de identidades sociales desde una perspectiva constructivista y

problematizadora, concibiendo las estructuras de poder existentes y las propias

identidades colectivas como resultado de prácticas políticas contextualmente ubicadas y

rechazando, con ello, cualquier tipo de esencialismo o de naturalización como

explicación en el campo político.

La Teoría del Discurso, siguiendo a Howarth, no solo tiene como objetivo la elaboración

de nuevas descripciones sobre los objetos de la investigación sino que busca producir

nuevas interpretaciones que desvelen fenómenos ocultos hasta ahora, problematizando

las descripciones existentes y articulando explicaciones alternativas (Howarth,

2005:10).

La Teoría del Discurso pone su foco en la formación de identidades, la producción de

nuevas ideologías, la lógica de los movimientos sociales y la estructuración de las

sociedades (Howarth & Stavrakakis, 2000).

En este sentido, los discursos no son considerados como ideología en el sentido estricto

del término, es decir, como conjunto de ideas a través de las que se configura la

comprensión de los propios roles y cómo influyen en la política, sino como un concepto

que incluye todo tipo de prácticas sociales, políticas e instituciones. (Howarth,

2015:125). De esta manera, según la Teoría del Discurso, todos los objetos y prácticas

tienen un significado social que es contextual, relacional y contingente, y dependen de

un exterior discursivo que los constituye parcialmente.

Siguiendo este paradigma, los hechos deben ser incluidos dentro de campos de

significación (discursos sociales) más amplios, cuya interpretación se basa en la lógica y

los conceptos que define la ontología social de la Teoría del Discurso. El resultado de

Page 56: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

56

esta interpretación es siempre contingente y contestable, lo que refleja la contingencia

de todas las plataformas ontológicas así como la posibilidad de discutir interpretaciones

particulares, ya que estas son “solo una manera posible de ordenar los hechos y

descripciones” (Howarth, 2005:46).

Este paradigma tiene su hito fundacional con la publicación en 1985 de Hegemony and

Socialist Strategy de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, obra que sienta las bases para

una teoría de la interpretación política que tiene continuidad en sus obras posteriores así

como en la producción de la denominada “Escuela de Essex”7.

Con esta obra, Laclau y Mouffe revisan la concepción gramsciana de la hegemonía

inaugurando la corriente de pensamiento postmarxista. En esta corriente se critica tanto

el determinismo económico de la teoría de Marx como el esencialismo basado en la

creencia de la existencia de una clase predestinada para liberar al mundo de la opresión.

En este contexto histórico, Laclau y Mouffe advierten que, tanto por parte de la

izquierda socialista como por parte del marxismo tradicional, había una incapacidad

para entender la especificidad de los nuevos movimientos desarrollados después del 68

(Errejón & Mouffe, 2015:9). Estos movimientos, como el feminismo, el ecologismo o

las luchas contra la discriminación del colectivo gay no podían ser aprehendidos desde

los postulados marxistas ya que no podían ser interpretadas en términos de lucha de

clase.

Existía, por tanto, un problema en el plano teórico que imposibilitaba que estas

identidades fuesen tratadas como agentes de lucha con dimensión plena ya que, desde

los postulados marxistas, se sostenía un esencialismo que concebía la formación de

identidades políticas en relación con su posición en el sistema productivo.

Laclau y Mouffe comprenden que las previsiones emancipadoras del marxismo son

erróneas, ya que la evolución del capitalismo, principalmente tras la Segunda Guerra

Mundial y el establecimiento del estado keynesiano del bienestar, no avanzaba

inexorablemente hacia la polarización y proletarización que harían posible la revolución

7Las ideas de este paradigma, como señala Soage (2006:53) han sido desarrolladas y puestas en práctica

en la universidad británica de Essex por autores como David Howarth, Aletta Norval o Yannis

Stavrakakis. El presente capítulo es, en gran medida, deudor de las aportaciones de David Howarth.

(2005, 2015).

Page 57: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

57

obrera (como postulaba el marxismo). En su lugar, las masas trabajadoras fueron

incluidas dentro del sistema capitalista, diluyendo su potencial revolucionario con

mejoras en las condiciones salariales y de seguridad e incluyéndolas como masas

consumidoras.

La alternativa que se plantea desde esta obra y que sienta la base de la Teoría del

Discurso es la articulación hegemónica, una operación de carácter político con la que se

pretende acabar con la concepción de la clase obrera como clase elegida y considerar a

todos los sectores subalternos como identidades potencialmente articulables en una

dirección común que, por un lado, mantenga sus peculiaridades pero que, en un plano

superior, sobredetermine su identidad.

La Teoría del Discurso resulta útil para el análisis de los procesos de construcción de

identidad política, las practicas de articulación hegemónica entre discursos y

subjetividades particulares, la creación de fronteras sociales, la manera en que los

sujetos son “atrapados” por un discurso y no otro, las fantasías sociales que sostienen

dichas interpretaciones y el goce procurado (Howarth, 2005:47).

3.2. Antecedentes

La Teoría del Discurso se inspira en ciencias interpretativas como la hermenéutica, la

fenomenología, el estructuralismo o el deconstruccionismo, todas ellas interesadas en

analizar de qué manera los objetos adquieren sus significados.

La Teoría del Discurso, como indica Howarth, pretende “hacer interpretaciones de

segundo orden sobre las interpretaciones y comprensión que los actores sociales tienen

de sus situaciones y prácticas” (Howarth, 2005:43).

De manera especial, la Teoría del Discurso se asienta en postulados postmodernistas, un

concepto ambiguo y polémico que, en ningún caso, tiene que ser entendido como el

rechazo a la modernidad, sino como deseo de reducir sus ambiciones excesivas de

verdad y universalidad (Howarth, 2015:126).

Page 58: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

58

Las teorías postmodernistas son útiles para la Teoría del Discurso ya que sirven para

rechazar cualquier sistema de pensamiento que aspire a detentar el monopolio de la

verdad (Soage, 2006: 52).

En este sentido, se critican los principios esencialistas, fundacionalistas y universalistas.

Lyotard, en su obra La Condición Postmoderna (Lyotard, 1987) denunció las

“metanarrativas” modernistas que pretenden utilizar la razón humana para proporcionar

una explicación exhaustiva y final de la realidad (Soage, 2006:52). De este modo,

siguiendo a Lyotard, Howarth sostiene que las “grandes narrativas” tienden a eliminar el

conflicto con otras alternativas posibles produciendo consenso y uniformidad sobre la

visión del mundo y sus problemas. Narrativas de este tipo son la cristiana, la marxista o

la capitalista (Howarth, 2015). Se rechaza, con esto cualquier supuesto universalista,

El antiesencialismo se opone a la idea que sostiene que “existen rasgos esenciales que

pueden explicar el conocimiento humano” (Soage, 2006:52), una concepción a la que se

opone Derrida, quien a través de su proceso de deconstrucción, demuestra que no se

puede determinar la esencia última de los objetos y las cosas.

La teoría antifundacionalista de Rorty defiende que “no hay puntos de vista objetivos

que garanticen la verdad o el conocimiento del mundo y que los proyectos filosóficos,

desde Platón a Habermas pasando por Kant, siempre han tropezado con este propósito”

(Howarth, 2015:127).

Esto le lleva a afirmar la historicidad y contingencia del yo, del lenguaje y de la

comunidad. En este sentido “todo es producto del tiempo y el azar y no está

condicionado por una lógica o principio totalizador. Por lo tanto, los lenguajes, las

comunidades y seres humanos son fruto de una evolución y no entidades eternas e

inmutables” (Howarth, 2015:128).

3.3. Base ontológica de la Teoría del Discurso

Como acabamos de señalar, la Teoría del Discurso sienta sus bases en las ideas

antiuniversalistas, antiesencialistas, y antifundacionalistas de pensadores postmodernos

como Rorty, Derrida y Lyotard.

Page 59: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

59

Estas ideas tienen una influencia capital en la manera de entender la sociedad y la forma

de organizarse y se concentran en tres aspectos clave para la Teoría del Discurso. Estos

son:

La discursividad social

La identidad relacional

La primacía de las prácticas políticas

3.3.1. La discursividad social

La teoría de la discursividad social rechaza la noción de ideología del modelo marxista.

Esta noción mantiene en planos enfrentados la esfera de las ideas y las representaciones

mentales con el mundo material de la acción práctica y la producción económica. Una

noción ideológica que incluía, además, la separación entre la esfera de las ideas y el

mundo de los objetos reales así como la división entre representaciones mentales y

actividades prácticas.

Por contra, la Teoría del Discurso se basa en una concepción maximalista del discurso

que considera que todos los objetos y prácticas son discursivos. Esto quiere decir que

para que algo tenga sentido debe formar parte de un discurso determinado. La

discursividad puede definirse, siguiendo a Howarth y Stavrakakis, como “un horizonte

teórico dentro del cual se constituye el ser de los objetos. En otras palabras, todos los

objetos son objetos de discurso ya que su significado es dependiente de un sistema de

reglas y significantes diferentes constituido socialmente” (Howarth & Stavrakakis,

2000:3). Este aspecto ha sido muy discutido y criticado por quienes han visto en él un

principio idealista, sin embargo, lo que la Teoría del Discurso defiende no es que no

exista nada fuera del discurso ni que todo sea discursivo, sino que para que algo sea

inteligible debe formar parte de un discurso más amplio. Fuera del discurso existe la

esencia pero el sentido, el ser, solo es alcanzable dentro de una narración discursiva.

Como recogen Laclau y Mouffe en Hegemonía y Estrategia Socialista:

“El hecho de que todo objeto se constituya como objeto de discurso no tiene

nada que ver con la cuestión acerca de un mundo exterior al pensamiento, ni con

Page 60: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

60

la alternativa realismo/idealismo. Un terremoto o la caída de un ladrillo son

hechos perfectamente existentes en el sentido de que ocurren aquí y ahora,

independientemente de mi voluntad. Pero el hecho de que su especificidad como

objetos se construya en términos de «fenómenos naturales» o de «expresión de

la ira de Dios», depende de la estructuración de un campo discursivo. Lo que se

niega no es la existencia, externa al pensamiento, de dichos objetos, sino la

afirmación de que ellos puedan constituirse como objetos al margen de toda

condición discursiva de emergencia” (1987:182).

Siguiendo con Laclau, podemos concluir que el discurso8 constituye el terreno primario

de la construcción de la objetividad a través del que se introduce el juego relacional

imprescindible para la constitución de todo sentido e identidad. No existe ningún

elemento privilegiado prediscursivamente, por tanto, cualquier centralidad adquirida

tendrá que ser explicado en referencia a este juego de relacional.

3.3.2. Carácter relacional de las identidades

La teoría de la identidad relacional que elaboran Laclau y Mouffe se basa en la

aplicación a la teoría social de las teorías lingüísticas de Ferdinand Saussure y, más aún,

de la crítica postmodernista a este.

Para Laclau y Mouffe (1987), a diferencia de Saussure, los discursos nunca son sistemas

de diferencias cerrados (y por extensión las sociedades tampoco), lo que implica que

nunca se agotan los significados o identidades disponibles socialmente.

Saussure, en su Curso de lingüística general (Saussure, 1945), define el lenguaje como

un sistema de diferencias formales en el que la identidad de las palabras es puramente

formal y relacional. Saussure identifica el signo como elemento básico de la lengua y lo

divide en dos, significado y significante. Así, el signo padre, posee una parte escrita o

hablada y otra que es el concepto que entendemos. Señala además que la relación entre

8El discurso en esta concepción no se entiende como algo restringido a las tareas del habla y la escritura,

sino como un complejo de elementos en el cual las relaciones juegan un rol constitutivo (Laclau,

2005:92).

Page 61: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

61

ambos es formal, estructural y arbitraria. Esta identidad es relacional ya que padre tan

solo adquiere sentido en relación a otros conceptos como hijo o madre.

Sobre esta teoría, el postmodernismo elabora una crítica asegurando que se trata de un

sistema excesivamente rígido en el que prima la inmutabilidad y no se tiene en cuenta la

ambigüedad y pluralidad del significado lingüístico. Para los postestructuralistas, el

lenguaje siempre contempla la posibilidad de que los significantes sean independientes

de un determinado significado, lo que posibilita la existencia de las metáforas o, en

clave política, que palabras como libertad, democracia o justicia puedan ser utilizadas y

entendidas de distinta manera.

En esta crítica, Laclau y Mouffe (1987), consideran que los discursos son

históricamente contingentes y constituidos políticamente. Estos dos autores, siguiendo

aquí a Rorty y Derrida9 -quienes consideran que los agentes sociales, las comunidades y

los lenguajes son productos históricos susceptibles de cambio y transformación (Rorty),

y que las identidades nunca están del todo constituidas ya que su existencia depende de

factores externos a su identidad y diferentes a ella (Derrida)-, se enfrentan al dilema de

explicar hasta qué punto son posibles las identidades en un mundo sin cierres, algo que

harán a mediante la postulación de la primacía de las prácticas políticas en la

configuración de las identidades (Howarth, 1997:130-131).

Como conclusión, podemos afirmar que “la aceptación del carácter relacional de la

identidad implica que todo significado social se entiende en relación con el contexto

general de que forma parte. Esto quiere decir que cada significado se entiende en

relación con la práctica general que está teniendo lugar, y cada práctica según un

determinado discurso” (Howarth, 1997:129).

Por consiguiente, entender el contexto y las prácticas en las que se enmarca un proceso

es condición indispensable para su explicación. De este modo, como ejemplifica

Howarth, hacer una cruz en un papel -en un contexto electoral- solo tiene sentido dentro

de un sistema democrático liberal que, además le confiere la importancia y

9Para Derrida, los textos suponen una forma de violencia ya que imponen determinadas perspectivas a la

vez que imposibilitan o marginan otras. Estos elementos reprimidos, sin embargo, son muy importantes

ya que establecen el exterior que permite establecer la identidad relacional, aquello contra lo que se define

(Soage, 2006:51).

Page 62: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

62

transcendencia a lo que, de otra manera, sería una simple cruz en una hoja de papel

(1997:129).

3.3.3. Primacía de las prácticas políticas

Como acabamos de mencionar, la respuesta que Laclau y Mouffe (1987) ofrecen ante el

dilema de cómo consolidar identidades estables en un mundo en el que el cierre es

imposible, se basa en la primacía de las prácticas políticas. En este punto, Laclau y

Mouffe se refieren a las prácticas hegemónicas como herramienta de constitución de

identidades sociales.

La hegemonía es un campo teórico dominado por la articulación, es decir, un campo que

supone la posibilidad de separar los elementos articulados. En este punto es importante

no caer en el esencialismo. Articular elementos diferentes de manera hegemónica

implica una articulación de identidades sin causalidad ni finalismos, es decir, de manera

contingente. De lo contrario, si se tratase de una articulación de elementos necesarios

esta no sería una práctica hegemónica sino una mediación (Laclau & Mouffe,

1987:197).

Esto nos conduce al abandono definitivo de cualquier esencialismo (que había

impregnado el concepto de hegemonía desde su aparición) y a reconocer la apertura de

lo social, es decir, que ninguna sociedad está cerrada, que todas las identidades están en

disputa y las sociedades constituidas por sus diferencias.

La hegemonía solo es posible en sociedades complejas, donde la división y la

complejización social hacen que las identidades estén influidas por distintas fuerzas, a

menudo contradictorias entre sí. En estos contextos, las identidades no están nunca

cerradas y se ven sujetas al cambio por influencia de la articulación.

Sin embargo, antes de entrar en detalle sobre el proceso de articulación, consideramos

necesario aclarar algunos términos y conceptos previos.

Page 63: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

63

3.4. La autonomía

Como acabamos de mencionar, en las sociedades complejas, en especial las del

capitalismo maduro, las identidades son múltiples y muy variadas10

. Es más, un mismo

individuo posee una gran variedad de identidades (posiciones de sujeto) que “se

activarán” en distinta medida en función del discurso o de la amenaza a la que se

enfrente11

. Para ser más exactos, los individuos tal y como afirma Maalouf (2007)

poseen una sola identidad, fruto de la acumulación de todos los elementos que la han

confeccionado.

La clave está en entender que esos elementos, esas identidades que a su vez son

constitutivas de la única identidad de cada individuo, pueden llegar a definir y

representar su totalidad en función de la amenaza o la necesidad. Estamos de nuevo ante

una afirmación del carácter relacional de las identidades. Así, una mujer, negra,

española, soltera, ecologista, cristiana y trabajadora, ante un determinado discurso

primará una identidades (o varias si estos discursos lo permiten) en detrimento de otra.

Por ejemplo, en una articulación feminista, su condición de mujer primará sobre las

demás y se articulará en oposición a la de aquellos que antagonizan con esta condición,

sin importar que estos sean de su misma nación, religión o posición en el sistema de

producción, mientras que en un discurso que identifica a los trabajadores como víctimas

del sistema capitalista primará su condición de trabajadora por encima de las demás.

Estos discursos, sin embargo, no suelen abarcar de manera exclusiva una sola identidad.

De este modo, discursos como el socialista o el fascista, por citar algunos, pueden

activar diferentes identidades.

Entendemos así que, en las sociedades modernas, la reducción del sujeto a una identidad

última (como hace el marxismo en su reducción de los sujetos a su posición en el

sistema de producción o los nacionalismos en función de la procedencia) es un

esencialismo que no se corresponde con las condiciones sociales de la actualidad.

10

El surgimiento de estas nuevas identidades ha favorecido que el Análisis de Discurso adquiera el papel

central en las ciencias sociales que hemos mencionado. Para estas nuevas identidades y sus luchas por el

reconocimiento, relacionadas con las batallas por la sexualidad, el género o la etnicidad, el lenguaje juega

un rol central que no tenía en la lucha de clases (Santander, 2011). 11

“Son esas heridas las que determinan, en cada fase de la vida, la actitud de los seres humanos con

respecto a sus pertenencias y a la jerarquía de estas” (Maalouf, 2007:33).

Page 64: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

64

Tenemos, por tanto, diversas identidades, diferentes e irreductibles por abajo que tan

solo pueden unificarse por arriba es decir, mediante una articulación hegemónica,

política y contingente, que se establece en torno a un enemigo antagónico. De este

modo, las diferentes identidades se articulan en su negatividad (definen lo que son por

oposición a lo que no son) y se recortan por sus fronteras.

3.5. Antagonismo

El antagonismo es una relación de subordinación en la que un “otro” impide la

realización plena de la propia identidad. Es importante resaltar este punto a fin de no

caer en malentendidos.

Siguiendo a Laclau y Mouffe (1987: 211 y ss.), un antagonismo no es una

confrontación, es decir, un “choque” entre dos fuerzas plenas, sino una relación en la

que una de ellas ve impedida su plenitud en la existencia de otra12

.

Para Laclau y Mouffe, una confrontación es una metáfora del mundo físico que no

explica adecuadamente la relación antagónica. Un antagonismo es una situación en la

que “la presencia del «Otro» me impide ser totalmente yo mismo. La relación no surge

de identidades plenas, sino de la imposibilidad de constitución de las mismas” (Laclau

& Mouffe, 1987:214). En la confrontación son dos identidades plenas que se enfrentan,

sin embargo un antagonismo se da cuando la relación impide el pleno desarrollo de las

identidades. “Es porque un campesino no puede ser un campesino, por lo que existe un

antagonismo con el propietario que lo expulsa de la tierra” (Laclau & Mouffe, 1987:

215) Hemos dicho que una antagonismo es una relación en la que una identidad es

impedida en su plenitud. En este sentido hemos de aclarar que antagonismo no es una

relación de subordinación.

Una relación de subordinación es una relación de desigualdad que no impide la

realización plena de las identidades y que, por tanto, no es antagónica. La relación entre

un padre y un hijo es una relación de subordinación.

12

“Estrictamente hablando, los antagonismos no son interiores sino exteriores a la sociedad; o, mejor

dicho, ellos establecen los límites de la sociedad, la imposibilidad de esta última de constituirse

plenamente” (Laclau & Mouffe, 1987:216).

Page 65: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

65

Ahora bien, si una de estas relaciones de subordinación es cruzada por el antagonismo

podemos decir que estamos ante una relación de opresión en la que, debido a la

presencia de antagonismo, una de las identidades no puede realizarse plenamente.

Es muy importante, llegados a este punto, entender que la relación antagónica es

subjetiva, aunque se base en una relación objetiva (de subordinación). ¿Por qué decimos

que es subjetiva?

Decimos que las relaciones antagónicas son subjetivas porque su formulación como tal,

su aceptación como antagonismo o como relación de opresión, son fruto de la

aceptación de determinados discursos que así las constituyen. Es decir, el proceso

mediante el que una situación de subordinación (que recordemos no es antagónica

porque no impide la identidad) se convierte en una relación de opresión (cruzada por el

antagonismo) es fruto de la aceptación de nuevas ideas (o de cambios sociales cuyos

discursos convierten relaciones de opresión aquellas que antes no lo eran).

Pensemos en la situación de la mujer en un pasado no muy reciente (y que en gran

medida se mantiene en la actualidad). Su subordinación al hombre no podía

considerarse como una relación de opresión ya que, esta subordinación era parte

constituyente de su propia identidad. Hoy, sin embargo, y gracias a la disponibilidad de

discursos que nos permiten introducir el antagonismo en la relación entre hombre y

mujer, no podemos considerar las relaciones de desigualdad entre ambos como una

relación de subordinación sino como una relación de antagonismo.

3.6. Lógica de la equivalencia

Una vez sabemos que las identidades en las sociedades complejas son múltiples e

irreductibles, y hemos analizado el proceso de formación de los antagonismos, estamos

en disposición de explicar la lógica que posibilita el establecimiento de relaciones

articulatorias: la lógica de la equivalencia.

La lógica de la equivalencia es el proceso que introduce la negatividad en el campo

social a través de la articulación de elementos positivos en relación a un antagonismo

común. Dicho de otro modo, es la lógica que posibilita que diferentes elementos puedan

Page 66: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

66

articularse conjuntamente en su oposición a un exterior con el que antagonizan. Sin este

proceso, las diferentes identidades no podrían constituirse como un cuerpo articulado y

permanecerían aisladas. El objetivo de este proceso es el establecimiento de cadenas

equivalenciales cuyo punto en común es la oposición a un “otro” que les impide el

desarrollo pleno. En este proceso las diferencias internas se obvian, en lo que

conocemos como “subversión de la diferencia”, hasta que el conjunto de identidades

diferenciales queda definido y unificado recortándose por sus fronteras externas.

Durante este proceso se dan dos fenómenos aparentemente contradictorios pero

imprescindibles. Por un lado, las diferencias articuladas no desaparecen (en lo que sería

un cierre de lo social que ya hemos visto que es imposible), mientras que, por otro, la

articulación modifica las identidades articuladas. Este es uno de los grandes puntos de

ruptura de la teoría de la hegemonía de Laclau y Mouffe en relación con las de Lenin y

Gramsci.

Lenin concebía la hegemonía como una alianza de intereses contra un enemigo común

en la cual estos distintos intereses no modificaban su naturaleza. Para Lenin, la

articulación hegemónica se trataba de “marchar juntos y golpear separados”. Gramsci,

por su parte, avanza más en la concepción de hegemonía y la entiende como una alianza

que trasciende la mera unión de fuerzas distintas, sin embargo, mantiene parte del

esencialismo marxista al entender que la clase llamada a liderar esta hegemonía era la

clase obrera (Laclau & Mouffe, 1987).

Para Laclau y Mouffe (1987), la hegemonía implica que las relaciones articuladas

ingresen en un orden superior que amplía y modifica su perspectiva para hacerlas

coherentes con las de los demás miembros articulados. De este modo, podemos

comprender que una articulación que incluya a sectores de la clase obrera, mujeres e

inmigrantes, hará que, necesariamente, esas identidades modifiquen sus perspectivas

para hacerlas acordes al resto de identidades articuladas. Así, dentro de este modelo

articulatorio, no tendrían cabida un discurso que culpabilizase del paro a la inmigración.

Page 67: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

67

3.7. La hegemonía en Laclau y Mouffe

La hegemonía es, en la Teoría del Discurso, una lógica política consistente en una

articulación especial que determina los procesos políticos, que a su vez son clave para la

formación, mantenimiento y disolución de los discursos.

Pero antes de explicar de manera detallada qué es y qué papel juega la hegemonía en la

teoría desarrollada por Laclau y Mouffe (1987), se antoja imprescindible aclarar algunos

conceptos previos que nos ayudarán a tener una mejor comprensión del fenómeno

hegemónico.

3.7.1. Lógicas políticas y lógicas sociales

Para entender qué son las lógicas en la teoría del discurso debemos hacer una división

clara entre dos tipos de lógicas, las de carácter social y las de carácter político.

Las primeras, las de carácter social son “sistemas condicionales e históricamente

específicos de prácticas sedimentadas”, mientras que las lógicas políticas se refieren a

los “tipos especiales de prácticas que constituyen y cuestionan estas prácticas sociales”

13 (Howarth, 2005:50).

Pero las prácticas gobernadas por lógicas políticas no pueden reducirse a simples

intenciones o acciones individuales, ni tampoco al funcionamiento mecánico y

determinista de las estructuras sociales. Estas prácticas surgen cuando ocurre una falla o

imposibilidad en una estructura social existente y los sujetos son literalmente forzados

actuar e identificarse nuevamente (Howarth, 2005:50).

Una vez entendemos el funcionamiento de las lógicas en la Teoría del Discurso,

podemos decir que la lógica de la hegemonía es una lógica política “de crucial

importancia para la construcción de alianzas y coaliciones políticas entre diferentes

actores sociales”, es decir, de “diversas demandas en un discurso común con el objetivo

de construir un proyecto político más universal” (Howarth, 2005:50).

13

Estas lógicas políticas cumplen un rol análogo a lo que Heidegger denominaba “ontología fundamental”

y que condiciona el carácter de las reglas que gobiernan una lógica social particular (Howarth, 2005:50).

Page 68: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

68

3.7.2. Significantes flotantes

Los significantes flotantes son elementos ideológicos contingentes que no se encuentran

atrapados por ninguna fuerza o movimiento y que, por tanto, son susceptibles de ser

apropiados y articulados “desde distintas posiciones que buscan darle su sentido”

(Howarth, 2005:51).

Este fenómeno es posible gracias al rechazo que desde la Teoría del Discurso se hace de

la idea de univocidad saussuriana entre significante y significado. Este rechazo permite

que entre el significante y el significado no se establezca una relación única y cerrada,

sino que se puedan establecer una multiplicidad inagotable de ellas.

Cuando estos significantes flotantes están disponibles, lo que suele suceder en

momentos de crisis política y social en la que los discursos tradicionales no son capaces

de elaborar una fijación parcial satisfactoria, el objetivo de las prácticas hegemónicas es

articularlos en un proyecto político que se expanda y les dote de significados parciales

(Howarth, 1997)14

.

Para Laclau, este esfuerzo por definir el significado, es decir, por fijar parcialmente la

relación entre significado y significante, es una lucha política.

3.7.3. La articulación hegemónica

Una vez aclarados los conceptos de lógicas y significantes flotantes, estamos en

disposición de aproximarnos con garantía a la idea de hegemonía.

La hegemonía es, para Laclau y Mouffe, un fenómeno clave en los procesos políticos

que, a su vez, lo son para la formación, mantenimiento y disolución de los discursos. Es,

por tanto, una lógica política consistente en una articulación especial que solo es posible

cuando un proyecto o fuerza política determina las normas y significados en una

formación social (Howarth, 1997:133).

14

Relacionado con esto, resultan muy interesantes los avances en neurolingüística de científicos como

Lakoff (2007 y 2014) quien ha estudiado el modo en que el mismo concepto puede ser utilizado por

visiones completamente opuestas del mundo que lo dotan de sentido acorde a sus intereses.

Page 69: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

69

Para que este tipo de articulación sea posible, es necesario que se trace una frontera que

delimite por oposición aquello que queda excluido, es decir, lo que lo niega y

constituye. Se trata, por tanto, de una confrontación de ideas y exclusión de ciertas

posibilidades promovidas por un grupo o formación que pretenden imponer su voluntad

realizando un ejercicio de poder. Por otro lado, para que las operaciones hegemónicas

sean posibles, resulta necesaria la disponibilidad de significantes flotantes, es decir, de

conceptos e ideas no condicionados por los discursos existentes que se convierten en el

objetivo de las prácticas hegemónicas en un intento por articular un proyecto político

que se expanda y dotarlos de un significado parcial (Howarth, 1997:133).

La hegemonía supone aceptar el carácter incompleto y abierto de la sociedad por lo que

solo puede constituirse en un cuerpo dominado por las prácticas articulatorias.

Llegados a este punto, y asumiendo la hegemonía como un ejercicio de poder de un

grupo determinado para tratar de establecer el sentido y regular las prácticas sociales a

través de una articulación de las diferentes identidades basada en la resignificación de

conceptos “flotantes” en la sociedad, cabe preguntarse por la naturaleza de las fuerzas

hegemonizantes y hegemonizadas.

En las explicaciones clásicas de la hegemonía, desde Lenin hasta Gramsci, en distinta

medida, la fuerza hegemonizante de la sociedad ha sido personalizada en una clase

social concreta cuyas existencia se da previamente a cualquier proceso articulatorio. Es

decir, en las concepciones marxistas de la hegemonía, el sujeto hegemonizante es un

sujeto exterior, resultante de cierta creencia esencialista que la Teoría del Discurso

rechaza.

¿Quién es por tanto el sujeto hegemonizante?

En la Teoría del Discurso, el sujeto hegemonizante no puede situarse nunca en un plano

ontológico diferente del sujeto hegemonizado, tendríamos, por tanto, que situar ambos

dentro del campo general de la discursividad. La Teoría del Discurso exige, además, que

tanto fuerza hegemonizante como hegemonizada mantengan cierto grado de

exterioridad, algo que solo es posible si las concebimos como dos posiciones de sujeto

situadas en ciertas formas discursivas.

Page 70: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

70

Para poder hablar de hegemonía, sin embargo, no es suficiente con el momento

articulatorio, este debe, ubicarse en un campo cruzado por el antagonismo que permita

un efecto de equivalencia y frontera. No todo antagonismo, sin embargo, implica

hegemonía. Este solo es posible cuando las fronteras sociales son inestables y no

determinadas previamente. “Solo la articulación de elementos flotantes y su posible

articulación en campos opuestos, lo que implica una constante redefinición de los

últimos, constituye un terreno que nos permite definir una práctica como hegemónica”

(Laclau & Mouffe, 1987:232).

Page 71: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

71

La construcción del pueblo:

el populismo

Page 72: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

72

Page 73: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

73

4. La construcción del pueblo: el populismo

4.1. Introducción al populismo

Como hemos visto en el capítulo anterior, la Teoría del Discurso desarrollada por Laclau

y Mouffe, y más concretamente su propuesta de articulación hegemónica, establece las

bases para la construcción de identidades colectivas desde una perspectiva postmarxista.

El gran avance que supuso la aparición de Hegemony and socialist strategy. Towards a

Radical democratic politics (Laclau & Mouffe, 1985), consistió en poner juntos a

Gramsci y al postestructuralismo. A raíz del convulso mayo francés, tanto la izquierda

socialdemócrata como el marxismo clásico no habían sido capaces de entender la

especificidad de los nuevos movimientos emergentes. Estos movimientos, como el

feminismo, el ecologismo, el pacifismo o las luchas antirracistas y por los derechos de

la comunidad gay no podían aprehenderse en términos de clase. Para dar solución a esta

situación reformularon algunos conceptos del pensamiento gramsciano, en especial el

de hegemonía llegando a la conclusión de que más allá del reconocimiento de la

existencia de distintas luchas, era necesario establecer una articulación entre ellas.

(Errejón & Mouffe, 2015:13).

Con estas aportaciones, Laclau y Mouffe ofrecen una alternativa al marxismo ortodoxo

capaz de reconciliarse con los más modernos esquemas de pensamiento teórico

(Villacañas, 2015:40).

El principio sobre el que gira su teoría es la crítica al esencialismo marxista que reducía

la identidad política a la posición del sujeto en el sistema de producción. En oposición a

este esencialismo, defienden que las esencias no están preconstituidas sino que se están

en un proceso de constitución continuo.

En esta construcción, las prácticas políticas juegan un papel determinante como recoge

Villacañas cuando señala que “sobre el cuerpo indomable de una sociedad entregada a

la dispersión, la política tiende a generar algo que parezca común (Villacañas, 2015:43).

Page 74: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

74

Junto con este rechazo, la teoría postmarxista del discurso considera que las prácticas

articulatorias hegemónicas, como prácticas políticas constituyen un proceso clave en la

consolidación de identidades políticas. En este sentido, como también hemos hablado,

se separan de la concepción de hegemonía leninista, que la consideraba como una

alianza temporal contra un enemigo común.

Es por tanto en Gramsci, en quien el término hegemonía adquirió, el sentido político

que hoy tiene (aunque reformulado por Laclau y Mouffe).

Gramsci, a diferencia de Lenin sí consideraba que era necesaria una articulación entre

las fuerzas subalternas capaz de construir un bloque histórico. Esta construcción, sin

embargo, mantiene en Gramsci las últimas rémoras del esencialismo marxista ya que el

pensador italiano consideraba que en esta articulación de fuerzas diferentes, la clase

obrera estaba llamada a ejercer el liderazgo, es decir, ser la fuerza hegemónica.

Laclau y Mouffe se alejan de esta postura al considerarla como una clara muestra del

esencialismo que aún permanecía en el pensamiento gramsciano. De este modo, Laclau

afirma que “no hay motivo para que las luchas que tienen lugar dentro de las relaciones

de producción deban ser los puntos privilegiados de una lucha global anticapitalista. Un

capitalismo globalizado crea una miríada de puntos de ruptura antagónicos -crisis

ecológica, desequilibrio entre diferentes sectores de la economía, desempleo masivo,

etc.- y es solo una sobredeterminación de esa pluralidad antagónica la que puede crear

sujetos anticapitalistas globales capaces de llevar adelante una lucha digna de tal

nombre. Es imposible determinar a priori quiénes van a ser los actores hegemónicos de

esta lucha. No resulta en absoluto evidente que vayan a ser los trabajadores” (Laclau,

2005:189).

De este modo, en un contexto social que ya no cabalga inexorablemente hacia la

proletarización anunciada por Marx, en el que distintas identificaciones proliferan

permitiendo que un mismo individuo pueda tener un gran número posiciones de sujeto,

y sin una esencia última capaz de reducir las identidades colectivas a su mínima

expresión, Laclau desarrolla su teoría sobre el populismo.

“El populismo quiere construir una comunidad pero solo tiene masas. Su componente

antielitista es originario, principal. Las masas son un fenómeno específicamente

Page 75: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

75

moderno que concierne a poblaciones que ya han roto con todo lo ancestral, lo

melancólico, lo nostálgico. La comunidad popular no es la raíz, sino el término al que

se dirige el populismo. Para llegar a ella hace falta una política de masas” (Villacañas,

2015:41).

Antes de adentrarnos en esta política de masas a la que se refiere Villacañas, abordemos

algunas consideraciones iniciales sobre el populismo.

La teoría sobre el populismo, que como hemos visto sienta sus bases en la obra que

escribieron conjuntamente Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, ha sido extensamente

desarrollada por Laclau en sus escritos posteriores15

y, de manera principal, en La razón

populista (Laclau, 2005).

La teoría del populismo de Laclau, tal como el mismo la concibe, se aleja de las

concepciones y los estudios sobre el populismo elaborados por autores clásicos, quienes

lejos de buscar las características de las políticas populistas realizan un trabajo

descriptivo de diferentes situaciones que podríamos considerar como populistas y las

atribuyen características ideológicas necesarias e inherentes a toda formación populista

que, como veremos, no son tal.

En primer lugar, hemos de tener en cuenta que el populismo no debe ser considerado

como un tipo de movimiento que se pueda identificar de manera unívoca con una

determinada base social o con una ideología. El populismo de Laclau es una lógica

política.

“Todos los intentos por encontrar lo que es específico del populismo en hechos como la

pertenencia al campesinado o a los pequeños propietarios, o a la resistencia a la

modernización económica o a la manipulación por élites marginadas, son (…)

esencialmente erróneos: siempre van a estar superados por una avalancha de

excepciones” (Laclau, 2005:150).

15

Laclau ha desarrollado la Teoría del Populismo y sus distintos aspectos en obras y participaciones

colectivas de gran impacto como: Contingencia, hegemonía, universalidad (Butler, Laclau, & Žižek,

2004), Nuevas reflexiones de nuestro tiempo (Laclau, 1990), “Por qué son importantes los significantes

vacíos en política” (Laclau, 1996) o “Populismo ¿qué nos dice el nombre?” (Laclau, 2009).

Page 76: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

76

Más allá, el populismo es entendido como la única forma de hacer política ya que, como

veremos más adelante, considera que las iniciativas encaminadas hacia la

institucionalizan implican “la muerte de la política y su reabsorción por formas

sedimentadas de lo social” (Laclau, 2005: 195).

Sin entrar a debatir esta postura, con la que coinciden en gran medida filósofos como

Rancière (1996), podemos afirmar que el populismo es afín a la democracia, necesita

libertad de expresión y acceso al campo de lo público. El populismo busca pasar de la

heterogeneidad social a una homogeneidad mediante un juego de representación,

intervenciones culturales, mediáticas y actos performativos. Para ello el populismo tiene

en el lenguaje su herramienta concreta para lograr esta homogeneización.

El populismo basa hoy en día gran parte de su éxito en un manejo del discurso capaz de

articular identidades a través de la agitación emotiva, la espectacularización y la

teatralización. En este sentido, el populismo tiene que ser exitoso en el manejo y

utilización de los nuevos medios y formatos comunicativos. (Villacañas, 2015:45-46).

En el debate entre Chantal Mouffe e Íñigo Errejón que compone el libro Construir

Pueblo, este último ejemplifica perfectamente esta dimensión. En primer lugar, y pese al

carácter democrático y legítimo que el populismo tiene tanto para Laclau y Mouffe

como para él mismo, Errejón rechaza la utilización del término populismo más allá del

ámbito académico.

Para Íñigo Errejón, el término populista es un concepto cargado de connotaciones

negativas que hacen que resulte poco apropiado para los tiempos mediáticos y platós

televisivos. El término populismo es entendido, de este modo, como un término

académico perfectamente válido pero no para los tiempos acelerados de los medios de

comunicación (Errejón & Mouffe, 2015:114).

En este sentido, el populismo discurre acorde a las teorías de la comunicación

promulgadas por McLuhan en su célebre Understanding Media: The Extensions of Man

(McLuhan, 1964), y posteriormente por Postman (2006), quien afirma que el contenido

político, religioso, educativo y todo lo demás deben ser adaptados en términos que los

hacen más aptos para el medio televisivo.

Page 77: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

77

4.2. La concepción del conflicto

En lo referido a la concepción política, una de las primeras cuestiones que debemos

tener en cuenta a la hora de abordad el populismo es su concepción del conflicto. Para el

populismo, la política es de base conflictual, esto es, considera que el conflicto reside de

manera inerradicable en el seno de lo social. Esta postulación contrasta con la de

pensadores como Rawls o Habermas, que abogaban por una democracia deliberativa

orientada a la consecución del consenso, y Giddens y Beck para quienes la segunda

modernidad traería el fin de los enfrentamientos ideológicos, de las identidades

colectivas y el triunfo del individualismo (Errejón & Mouffe, 2015:16). Estamos, como

vemos, en los umbrales de un fin de la historia que el populismo rechaza16

.

Muy ligada a esta postura, pensadores como la propia Mouffe, Žižek o Domínguez, han

empleado el término postpolítica para referirse al modo en que los poderes políticos y

económicos han tratado de despolitizar cualquier ámbito conflictivo de la vida social

para hacerlos pasar como asuntos técnicos que pueden ser tratados de manera no-

ideológica. En este sentido, la postpolítica, es decir, la defensa del fin de las ideologías,

no es otra cosa que la ideología del neoliberalismo17

. Los actores político-económicos,

considera Errejón (Errejón, 2011), han tratado de reducir la política a la generación de

consenso y el abandono de las ideologías. De este modo, el discurso neoliberal ha

tratado de despolitizar parcelas fundamentales de la vida política y social haciéndolas

ver como si se tratasen de asuntos técnicos que pueden ser tratados de manera no-

ideológica. Esta situación que autores como Žižek, Mouffe o Domínguez entre otros han

denominado como postpolítica, no es otra cosa que la ideología del capitalismo.

En la concepción del populismo, por contra, el concepto antagonismo es absolutamente

central porque afirma la existencia de una negatividad constitutiva insuperable y de la

existencia de conflictos para los que no existe una solución racional (Errejón & Mouffe,

2915:13).

16

Nos referimos a la célebre publicación de Francis Fukuyama, The end of History and the last man, en

1992 (Fukuyama, 1992). Para un análisis de la teoría del fin de la historia recomendamos el libro de Perry

Anderson Los fines de la Historia (Anderson P., 1997). 17

Tal como afirma Žižek, “la misma noción de capitalismo como un mecanismo social neutro es

ideología en su más pura expresión” (Žižek, 2009:25).

Page 78: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

78

Para la elaboración de esta teoría ha tenido gran influencia el pensador alemán Carl

Schmitt para quien “la distinción específica de la política a la que las acciones y

motivos pueden ser reducidos es a aquella entre amigos y enemigos” (Schmitt,

2009:56).

Mouffe acepta y defiende esta naturaleza conflictual de las relaciones políticas y la

reformula para hacerla compatible con el sistema democrático pluralista.

Para Carl Schmitt, la naturaleza política no puede deshacerse de su inerradicable

antagonismo por lo reduce en última instancia las relaciones políticas a una relación

antagonista entre amigos y enemigos. Este antagonismo requiere la formación de un

nosotros que se oponga a un ellos, pero estas dos formaciones (tanto el nosotros como el

ellos)18

son sujetos colectivos que el liberalismo no es capaz de asumir desde su

perspectiva individualista.

Esta división del campo político en dos actores, si bien es aceptada por Mouffe, tal y

como la plantea Schmitt -en términos de confrontación antagonista de amigo-enemigo-

significa una amenaza e incompatibilidad con las democracias pluralistas que Mouffe, a

diferencia de Schmitt, sí defiende.

Para Schmitt, no se puede reconocer el pluralismo y aceptar el conflicto en el interior de

una asociación política ya que esto llevaría inevitablemente a la guerra civil.

Para salvar este conflicto, Mouffe formula la idea de relaciones agonísticas (Mouffe,

1999:16) esto es, relaciones marcadas por la confrontación en la que, sin embargo, el

enfrentamiento no se da de manera antagonista entre dos enemigos llamados a

eliminarse. En su lugar, establece que la relación se establezca entre adversarios (no

entre enemigos) dentro de un marco institucional que respete el pluralismo y se dote de

herramientas para canalizar el conflicto

Este agonismo, tal y como explica Mouffe, “se trata de una forma sublimada de relación

antagónica, en la cual los oponentes, aunque saben que no hay una solución racional a

18

Esta distinción entre nosotros y ellos va a ser clave, además, en la construcción del “pueblo” del

populismo ya que, como sabemos, toda identidad es relacional y esta se define por su exterior

constitutivo.

Page 79: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

79

su conflicto y saben que nunca van a poder estar de acuerdo, aceptan la legitimidad de

los adversario para defender su postura” (Errejón & Mouffe, 2015:50).

Esta relación necesita de instituciones capaces de promover la creación de una esfera

pública vibrante de lucha “agonista” donde puedan confrontarse diferentes proyectos

hegemónicos, lo que es para Mouffe condición sine que non para un ejercicio efectivo

de la democracia (Mouffe, 2011:11).

4.3. El pueblo del populismo. Las demandas

Junto con la concepción conflictual de la política, otra de las piezas claves sobre las que

se asienta la teoría populista se basa en la concepción del grupo.

Como ya hemos visto, el populismo no mantiene una relación necesaria con ninguna

ideología ni estrato social. Su objetivo es tratar de construir un pueblo a partir de la

articulación, dicho de otro modo, “construir un pueblo, una voluntad general a partir de

los dolores de los subalternos -que no tienen por qué tener ninguna esencia en común, a

veces solo la oposición a lo existente y sus dominadores- y su esperanza de un futuro

mejor (Errejón & Mouffe, 2015:32).

La forma en que elija el populismo la unidad mínima a partir de la que construir el

pueblo será determinante para su posterior consideración. Así, si tomamos como unidad

mínima al grupo como ya constituido, estaremos incurriendo en el esencialismo y

traicionando el principio constructivista que sustenta la base del populismo. Si

consideramos, sin embargo, al populismo como una de las formas de construir la propia

unidad grupal asumimos que el pueblo no constituye una expresión ideológica, sino una

relación real entre agentes sociales. Entendido así, el populismo es considerado como

una forma de construir la unidad del grupo (Laclau, 2005:97).

El populismo no puede considerar al pueblo como unidad mínima por las razones que

acabamos de ver y se muestra como una forma de construir la propia unidad grupal, por

tanto, estas unidades mínimas articulables serán lo que Laclau ha denominado

demandas sociales.

Page 80: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

80

“En inglés, el término demand es ambiguo: puede significar una petición, pero

también puede significar tener un reclamo. (…) Sin embargo esta ambigüedad en

el significado es útil para nuestros propósitos, ya que es en la transición de la

petición al reclamo donde vamos a hallar uno de los primero rasgos definitorios

del populismo” (Laclau, 2005:98).

Estas demandas, son en principio, peticiones que realiza un grupo y, como tal, pueden

ser satisfechas o no. Si esta es satisfecha, allí termina el problema, sin embargo, si no lo

es y existen más demandas que no lo son, la gente puede comenzar a percibir cierto

estatus de igualdad en relación a su insatisfacción.

Si esta situación se mantiene y el sistema no es capaz de absorber de manera

individualizada un alto número de demandas se establece entre ellas una relación

equivalencial, lo que a su vez, podría provocar, si no se solventa, el surgimiento de un

abismo cada vez mayor que separe al sistema institucional de la población. A medida

que la situación se agrava, estas demandas se convierten en reclamos.

Comencemos por las demandas satisfechas.

Si una demanda es satisfecha permanece aislada. Será lo que Laclau denomina una

demanda democrática19

. La demanda, satisfecha o no, que permanece aislada será, para

Laclau, una demanda democrática. Este aislamiento, sin embargo, será un aislamiento

relativo -en su relación con el resto de demandas articuladas. En momentos y sociedades

fuertemente institucionalizadas, las instituciones son capaces de absorber la mayor parte

de las demandas sociales, aislándolas e imposibilitando con ello que se produzca una

equivalencia entre ellas que sea el germen del populismo. Estas demandas se inscriben

en una totalidad institucional/diferencial mediante lógicas de la diferencia. Si hemos

dicho que en sociedades fuertemente institucionalizadas, en las que las demandas son

satisfechas, la eclosión del populismo es altamente improbable, es porque en el seno

mismo de estas instituciones se concibe la inclusión de las diferencias de manera

positiva, haciendo coincidir los límites de la formación discursiva con los de la propia

comunidad (Laclau, 2005:107).

19

Una demanda no satisfecha también puede quedar aislada en la medida en que no establezca lazos de

equivalencia con otras demandas no satisfechas. De este modo, aún teniendo en cuenta este carácter de

insatisfacción, será considerada como una demanda democrática.

Page 81: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

81

En referencia a esta situación Villacañas hace dos observaciones importantes:

En primer lugar, señala que el referente máximo de integración ha sido, hasta ahora el

estado del bienestar (Villacañas, 2015:59). Es por este motivo que, es en momentos de

crisis, en especial en momentos de crisis del estado del bienestar, en las que las

instituciones no son capaces de dar respuesta a las demandas de manera individualizada,

cuando los populismos aumentan sus posibilidades de éxito.

En segundo lugar, matiza que populismo y nacionalismo no son lo mismo ya que,

cuando el imaginario de una nación funciona, las diferencias sociales responderán a la

articulación interna de las instituciones de la nación. La nación sería por tanto un

espacio en el que ninguna diferencia social, ninguna demanda rompería la unidad

(Villacañas, 2015:55).20

Si, por el contrario, estas demandas sociales no son satisfechas por las instituciones,

existe la posibilidad de que entre ellas se establezca una relación equivalencial que

tendrá su vínculo en su carácter negativo, es decir, en su relación a lo que se opone,

posibilitando la formación del “pueblo” populista.

4.4. El pueblo populista

El populismo necesita establecer la división social del pueblo y la élite, y esto lo

consigue generando en el pueblo el convencimiento de que la élite no responde a sus

necesidades porque tan solo persigue su propio beneficio.

Esto es lo que señala Villacañas cuando afirma que:

“Lo primero que tiene que producir el populismo es el convencimiento de que el

entramado institucional no atiende a una parte importante de la nación porque

está diseñado en beneficio de los que administran estas instituciones (...). Por

eso, los reclamantes dejan de reclamar a otros y se elevan a sujetos que se

empoderan: aceptan su estatuto de excluidos y excluyen a su vez. La totalidad se

20

Esta realidad homogénea sería, para el populismo, un fantasma, ya que no existe la nación como espacio

homogéneo, y, por tanto, lo que el populismo aspira a romper para que emerja una heterogeneidad social

(Villacañas, 2015:56).

Page 82: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

82

consigue porque el grupo de los reclamantes excluye de sí a una parte del cuerpo

social para tornarse ellos mismos totalidad” (Villacañas, 2015:67 y 68).

Como hemos visto, cuando una demanda social es satisfecha de manera individual por

las instituciones, esta pierde su capacidad para ser articulada de manera equivalencial y,

con ello, se abortan las posibilidades de que surja el populismo.

Cuando una demanda no es satisfecha, sin embargo, este potencial para incluirse en una

cadena equivalencial aumenta exponencialmente posibilitando la formación populista. A

esta demanda la denominaremos demanda popular.

Un grupo cuyas demandas no son satisfechas, puede ver que su situación guarda

similitud con otras demandas que tampoco lo son. Para ello no es necesario estas

demandas posean una naturaleza similar sino que es en su carácter de insatisfacción en

el que se establece este vínculo. Como hemos visto cuando hemos hablado del carácter

relacional de las identidades y de la lógica de la equivalencia.

La creación de identidades políticas se realiza de manera negativa en relación a un

exterior que las constituye. Dicho de otro modo, la formación de identidades políticas es

un conjunto de demandas que se recorta por sus fronteras. En este sentido, a diferencia

de la lógica de la diferencia, la lógica de la equivalencia posibilita el establecimiento de

una cadena equivalencial que establece relaciones de carácter negativo entre demandas

que, unidas en su negación, pasan por alto sus diferencias internas. Esto es lo que se

conoce como subversión de la diferencia.

Pero para que la constitución del populismo sea posible, no basta con que un conjunto

de demandas hayan establecido lazos equivalenciales. Es necesario que se produzca una

fractura en el cuerpo social, esto es entre el pueblo y el poder.

“Una primera dimensión de la fractura es que, en su raíz, se da la experiencia de una

falta, una brecha que ha surgido en la continuidad armoniosa de lo social. Hay una

plenitud de la comunidad que está ausente. Esto es decisivo: la construcción del

“pueblo” va a ser el intento de dar un nombre a esa plenitud ausente” (Laclau,

2005:112-113).

Page 83: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

83

Esta ruptura es necesaria ya que sin ella no hay posibilidad de antagonismo, de frontera

y en última instancia de pueblo.

“Sin embargo, esta experiencia inicial no es solo una experiencia de falta. La

falta, como hemos visto, está vinculada a una demanda no satisfecha. Pero esto

implica introducir en el cuadro la instancia que no ha satisfecho la demanda.

Una demanda siempre está dirigida a alguien. Por lo cual nos enfrentamos desde

el comienzo con una división dicotómica entre demandas insatisfechas, por un

lado, y un poder insensible a ellas, por otro. Aquí comenzamos a comprender por

qué la plebs se percibe a sí misma como el populus, la parte como el todo: como

la plenitud de la comunidad es precisamente el reverso imaginario de una

situación vivida como ser deficiente, aquellos responsables de estas situación no

pueden ser una parte legítima de la comunidad: la brecha con ellos es insalvable”

(Laclau, 2005:113).

Esta ruptura es la que marca la diferencia entre un discurso institucionalista y un

discurso populista. Mientras el primero hace coincidir los límites de la formación

discursiva con los límites de la comunidad, integrando las diferencias de acuerdo a la

lógica de la diferencia, el discurso populista divide el cuerpo social en dos campos. Es

por esto que, el populismo mantiene siempre una dimensiona antiinstitucionalista

(Villacañas, 2015:55 y 56), ya que su institucionalización supondría la necesidad de

atender las demandas de manera individualizada, reconociendo las diferencias como

parte constitutiva de sí misma y rompiendo con ello el lazo equivalencial.

En el discurso populista el pueblo es algo menos que la totalidad de los miembros de la

comunidad: es un componente parcial que aspira, sin embargo, a ser concebido como la

única totalidad legítima. “Un plebs que reclame ser el único populus legítimo” (Laclau,

2005:107 y 108).

4.5. Construcción de la identidad

Si las circunstancias que hemos visto hasta ahora se dan, ya tenemos gran parte de los

ingredientes que posibilitan el populismo. Pero esto, por sí solo, no nos permite hablar

Page 84: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

84

de populismo. Para que podamos hacerlo es necesario que estas demandas cristalicen en

cierta identidad discursiva que las dote de unidad y las represente por encima de su

articulación, es decir, que representen al lazo equivalencial como tal.

De este modo, el lazo equivalencial que era una simple mediación entre demandas

adquiere consistencia propia invirtiendo esta relación y comenzando a comportarse

como su fundamento (Laclau, 2005:122).

Recapitulando, hemos visto hasta ahora como una serie de demandas insatisfechas son

articuladas de manera equivalencial en relación a un exterior antagónico que las dota de

unidad. Dicho de otro modo, el carácter antiinstitucional de la cadena equivalencial

subvierte el carácter particular diferencial de las demandas (Laclau, 2009: 58).

Pero esta cadena, sin embargo, tiene el problema de que no puede ser representada de

manera directa y positiva.

Cada una de las demandas concretas que forman la cadena equivalencial puede ser

representada de manera directa en su particularidad. No así la cadena equivalencial cuya

construcción adquiere sentido en su capacidad para representar el carácter negativo de

las demandas que articula.

Como hemos visto, la primera condición para la representación de un momento

equivalencial es la creación de una frontera y la representación de lo que se encuentra

más allá como una totalidad (Laclau, 2009:59).

En este punto ya estamos en disposición de representar la cadena equivalencial a través

de la oposición/negación de aquello que ha expulsado. Sin embargo, esta sigue siendo

de carácter negativo.

Seguimos, por tanto, ante la necesidad de encontrar una vía mediante la cual la cadena

equivalencial pueda ser representada de manera positiva.

Esto, como señala Laclau, “solo es posible si una demanda particular, sin abandonar

completamente su propia particularidad, comienza a funcionar como significante que

representa a la cadena en su totalidad” (Laclau, 2009:59), es decir, a través de la

hegemonía.

Page 85: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

85

El desarrollo de esta tarea hegemónica mediante la cual una demanda particular

consigue representar una totalidad más amplia, está fuertemente condicionada por el

avance de la cadena equivalencial ya que, por un lado, si se extiende el lazo

equivalencial la demanda central irá desvinculándose progresivamente de su significado

particular para dotar de sentido a una variedad cada vez más amplia y heterogénea de

demandas que articula, mientras que, por otro, esta significación más universal es

necesariamente transmitida, a su vez, a las demandas articuladas, quienes también se

dividirán entre el particularismo de sus propias demandas y la significación dada por su

inscripción popular (Laclau, 2005: 125).

Esta necesidad de representar una totalidad heterogénea es la causa de la denominada

“pobreza de los símbolos populistas” que, a su vez, es la condición de su eficacia

política, algo que solo es posible sobre la base de reducir al mínimo su contenido

particular. Es su expresión más extrema, este proceso llega a un punto en que la función

homogeneizante es llevada a cabo por un nombre propio: el nombre del líder. (Laclau,

2009:60).

En última instancia, la única manera de que todas las demandas permanezcan unidas no

puedes ser una idea abstracta. El populismo necesita un denominador común y este es

representado como un líder. Pero este líder, que ejerce la función representacional, no

está llamado a solucionar las demandas que componen la cadena equivalencial ya que,

de hacerlo, estaría entrando en el terreno de la institucionalización y, con ello, cortando

los lazos que unen las distintas demandas.

El líder, es por tanto, un significante capaz de representar el conjunto de demandas

insatisfechas. Demandas que, por otro lado, deben seguir como tal, insatisfechas

(Villacañas, 2015).

Hasta ahora hemos visto cómo una cadena equivalencial de signo populista es capaz de

articular en su seno una serie de demandas que guardan relación en su carácter negativo,

construyendo una frontera interna a partir de la exclusión de una parte de la totalidad de

la sociedad.

Si bien esto es así, en la práctica resulta más complejo ya que, con frecuencia, en los

contextos en que el populismo es más viable, es decir, en los momentos de “crisis

Page 86: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

86

orgánica” en los que las instituciones no son capaces de atender de manera diferencial

las demandas sociales, distintas fuerzas de signo contrario luchan por ser ellas la fuerza

hegemónica que articule las demandas. En este sentido es imprescindible recordar que,

no existe ninguna razón a priori por la que una demanda deba entrar en determinadas

cadenas equivalenciales y articulaciones diferenciales y no en otras. Las estrategias

políticas antagónicas se basan en diferentes formas de crear fronteras políticas, y estas

últimas están expuestas a desestabilizaciones y transformaciones. (Laclau, 2009:62).

4.6. La lucha por la hegemonía

Como ya hemos señalado anteriormente, los significantes flotantes son elementos

ideológicos contingentes que no se encuentran atrapados por ninguna fuerza o

movimiento y que, por tanto, son susceptibles de ser apropiados y articulados “desde

distintas posiciones que buscan darle su sentido” (Howarth, 2005:51).

Esto es, en gran medida, gracias a la significación del vacío ya que, como explica

Laclau: “en la medida en que los significantes centrales de un discurso político se

vuelven parcialmente vacíos, debilitan sus vínculos previos con ciertos contenidos

particulares y esos contenidos pasan a estar enteramente abiertos a una variedad de

articulaciones equivalenciales” (Laclau, 2009:63).

Es decir, cada elemento discursivo está sometido a la presión estructural de intentos de

articulación contradictorios (Laclau, 2009:62) lo que, como hemos visto, posibilita el

surgimiento de populismos tanto de derechas como de izquierdas (Mouffe, 2010).

Como ya sabemos, una cadena equivalencial puede ser disuelta si un discurso

institucionalista es capaz de dar solución de manera individualizada a las demandas

sociales que la componen, en lo que sería una vía hacia su institucionalización.

Sin embargo, también es posible, sin negar la frontera interna de la sociedad, es decir,

sin desarrollar un discurso institucionalista, subvertir una cadena equivalencial y

orientarla hacia significaciones ideológicas contrarias, ya que “ninguna demanda social

tiene, como su “destino manifiesto” una forma a priori de inscripción -todo depende de

una lucha hegemónica”(Laclau, 2009: 63).

Page 87: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

87

En los momentos de crisis, en los que los sistemas institucionales no son capaces de

aprehender las distintas demandas, estas quedan flotando en tierra de nadie, al tiempo

que son sometidas a presiones articulatorias por fuerzas de distinto signo. Que buscan

significarlas de manera ventajosa para sus propios intereses21

. Para que esto sea posible

es importante que los significantes populares mantengan su radicalismo, esto es, su

capacidad para dividir la sociedad en dos campos (Laclau, 2009:63).

La lucha por la hegemonía, de este modo, se da entre fuerzas ideológicas de signo

contrario que pretenden orientar un conjunto de demandas insatisfechas y construir la

frontera interna de acuerdo con sus intereses y visión del mundo.

En este sentido y en clara discrepancia con la construcción del universal que formula

Laclau22

, Žižek formula su concepción de hegemonía.

Para el filósofo esloveno, “la lucha por la hegemonía ideológico-política es,(...) siempre

una lucha por la apropiación de aquellos conceptos que son vividos “espontáneamente”

como “apolíticos”, porque transcienden los confines de la política” (Žižek, 2008:15).

Según Žižek, las fuerzas dominantes consiguen el apoyo popular ya que son capaces de

capitalizar sus deseos y anhelos prepolíticos y canalizarlos en beneficio de proyectos

políticos e ideológicos.

Esto es lo que sostiene cuando afirma que el fascismo manipula el auténtico anhelo

popular de un retorno a la comunidad verdadera y la solidaridad. Lo que convierte en

ideológico a esto es la manera en que esta aspiración es instrumentalizada para conferir

legitimidad a una idea muy específica de la explotación capitalista (Žižek, 2008).

Con esto, se rechaza cualquier atribución ideológica a aquellos sentimientos y anhelos

que son vividos como no-ideológicas. El deseo de una vuelta a la vida comunitaria y la

solidaridad en que se basó el fascismo, no es en ningún caso un anhelo protofascista. Lo

21

Cualquiera de los términos pertenecientes a la actividad política como democracia, liberalismo,

socialismo o nacionalismo se halla sujeto a un proceso de fijación y modificación de significados

similares a los que afectan a los términos procedentes de la lengua común. Los términos políticos pueden

ser multívocos o polisémicos porque los conceptos a los que se remiten son interpretados desde

posiciones ideológicas diversas (Lagunilla, 2009:14-15). 22

Este y otros debates se encuentran en el libro Contingencia, hegemonía, universalidad (Butler, Laclau,

& Žižek, 2004).

Page 88: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

88

que sucede es que este anhelo, que podría haber sido articulado de diferentes maneras

fue instrumentalizado por el fascismo para legitimar su causa.

De este modo, una universalidad que pretenda ser hegemónica debe incorporar al menos

dos componentes: el contenido popular “autentico”, es decir, aquello que no es

percibido como ideológico, y la “deformación” que del mismo producen las relaciones

de explotación y dominación (Žižek, 2008:19).

La hegemonía ideológica, concluye, no es tanto el que un contenido particular venga a

colmar el vacío del universal (como sostiene Laclau), como que una universalidad

recoja el conflicto entre el contenido “popular” -aquel que expresa los anhelos de la

mayoría dominada- y el que expresa los intereses de las fuerzas dominantes. (Žižek,

2008:19).

4.7. El lenguaje populista

Una de las críticas más habituales que se hacen al populismo es que este promueve

formas comunicativas ambiguas e imprecisas que exaltan las pasiones y no favorecen el

pensamiento racional.

Defendiendo estas acusaciones se manifiesta Charaudeau para quien:

“el discurso populista solo puede ser visto como una transformación del contrato

político, como una estrategia de manipulación, en la medida en que maneja las

mismas categorías que el discurso político, pero en exceso, un exceso que juega

sobre la emoción en detrimento de la razón política, emoción capaz de engañar

al pueblo sin que éste sospeche” (Charaudeau, 2009:264.)

No podemos negar que en gran medida el lenguaje del populismo es ambiguo e

impreciso, sin embargo, no lo hace así porque quiera producir analfabetismo político

sino que lo hace porque ya todos los actores políticos lo hacen. El populismo es

superficial en el uso del lenguaje pero él no ha creado la regla (Villacañas, 2015:46 y

47).

Page 89: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

89

El lenguaje político, según Fernández Lagunilla, tiene como rasgo característico su

ambigüedad, que se manifiesta, tanto en la presencia o ausencia de determinadas

palabras y expresiones, como en el empleo de términos y expresiones vagas o

semánticamente equívocas. Esto se produce por razones que tienen que ver con la

naturaleza del la actividad y por el poder que tiene en ella la palabra (2009:37).

Laclau, por su parte confirma y reclama la imprecisión y ambigüedad del lenguaje

populista no en términos peyorativos sino como un componente esencial de cualquier

formación populista. En este sentido señala que:

“El lenguaje del populismo ya sea de derechas o izquierdas, siempre va a ser

impreciso y fluctuante: no por ninguna falla cognitiva, sino porque intenta

operar performativamente dentro de una realidad social que es en gran medida

heterogénea y fluctuante” (Laclau, 2005:151).

En lo referente a la exaltación de las pasiones, el populismo apela a ellas porque

comprende que, en la política de la época de las masas, la razón es la última de las

potencias masivas capaces de responder a la crisis. (Villacañas, 2015:14 y 15).

La importancia de las pasiones en la política, siguiendo a Mouffe, se basa en la

concepción de que pensar la política como un “proceso racional de negociación entre

individuos es destruir toda la dimensión del poder y del antagonismo (...) y es confundir

completamente su naturaleza. También es negar el rol predominante de las pasiones

como fuerzas que mueven la conducta humana” (Mouffe, 1999:190). El objetivo que

debe perseguir una sociedad democrática, por tanto, no consiste en la eliminación de las

pasiones ni en su restricción a la vida privada, sino en “movilizarlas y ponerlas en

escena de acuerdo con los dispositivos agonísticos que favorecen el respeto del

pluralismo” (Mouffe, 1999: 14).

Como hemos visto, los intentos por institucionalizar la política y erradicar de su interior

el conflicto dando respuesta de manera individualizada a las diferentes demandas

minimizan las posibilidades del momento populista.

En condiciones de fortaleza económica, nuestros estados han sido capaces de

individualizar las relaciones sociales, pautándolas, domesticándolas y sobre todo dando

Page 90: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

90

respuesta a sus necesidades de forma individual. Este tratamiento ha generado una

composición social más de ciudadanos que de pueblo, lo cual tiene su reflejo en el

comportamiento político. (Errejón & Mouffe, 2015:94).

Hoy en día, el establishment busca proveer de respuestas concretas a todas las demandas

individualizadas. Esta práctica tolerante que admite en el seno de la comunidad todas las

diferencias y las trata de manera individualizada, arrebata la posibilidad de elevar

metafóricamente su problema a la condición de universal, es decir, politizarlo. Esto

sucede, como denuncia Žižek (2008:39), cuando los problemas a sociales y económicos

que un determinado grupo social padece, son tratados de manera individual. De este

modo, sus reclamaciones colectivas, al ser racionalmente satisfechas, imposibilitan el

surgimiento de una reivindicación política comunitaria que tiene su reverso en la

expresión de violencia racional.

En la medida en que el capitalismo avanza, su tendencia individualizadora produce una

carencia de vínculos afectivos entre los seres humanos que provoca que, dándose las

circunstancias adecuadas, el populismo encuentre una tierra fértil. De este modo, como

indica Villacañas (2015), cuanto más triunfe el neoliberalismo como régimen social,

más probabilidad habrá de que el populismo triunfe como régimen político.

Page 91: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

91

La Desobediencia Civil

Page 92: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

92

Page 93: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

93

5. La desobediencia civil.

5.1. Introducción a la desobediencia civil

La desobediencia civil es un acto o serie de actos, ilegales, que sin embargo no son

considerados como delito y, por tanto, sus actores no pueden ser considerados como

delincuentes. Yendo más lejos, estos desobedientes son considerados por muchos

pensadores como auténticos defensores de la democracia, capaces de llevar su lucha

más allá de la vía institucional, siempre vigilantes y, en última instancia, respetuosos

con la decisión mayoritaria y el orden democrático. (Falcón y Tella 2000 y 2009;

Iglesias, 2002; Velasco, 1996; Gascon, 1990; Habermas, 1997; Rawls, 2006; Olmo Bau,

2001; Singer, 1995; Colombo, 2001; Massó, 2007; Ilivitzky, 2001).

Esta definición, si bien no es muy precisa, es probablemente, de lo más cerca que

podemos estar de una definición consensuada de desobediencia civil, foco de un intenso

debate desde distintas posiciones.

Como hemos mencionado, la desobediencia civil es un tipo de desobediencia (paralegal,

al derecho, política, etc.)23

que adquiere legitimidad en la apelación a un principio moral

(o “al sentido de justicia de la mayoría” empleando terminología de Rawls (2006:332)),

y en su carácter simbólico y persuasivo (no coercitivo)24

.

La desobediencia civil, además, se diferencia de la simple infracción de la ley en que

esta última no tiene como objetivo infringir ninguna ley, sino que, más bien, las normas

quedan infringidas en la medida en que son vistas como obstáculos para la consecución

de algo que de otro modo no sería posible (Rodríguez Paniagua, 1982:96).

23

Aunque de manera genérica empleamos el término desobediencia civil para referirnos a aquellos actos

ilegales con aspiraciones de legitimidad, no ignoramos que existe una gran diversidad terminológica,

como queda patente en artículos como “Desobediencia Paralegal” en el que Falcón y Tella considera que

tal vez lo más adecuado sea considerar la desobediencia civil como un acto paralegal en la medida en que

no es ni completamente legal ni completamente ilegal (Falcón y Tella, 2000:41). Por otra parte, Olmo Bau

en “Justificación de la Desobediencia Política” (2001), engloba distintas formas de actuación entre las que

se encuentra la desobediencia civil como formas de desobediencia política. 24

Para Singer, la desobediencia civil no es un intento de coaccionar a la mayoría, sino de informar y

presionar a la gente y a los parlamentarios de la importancia que tiene, para un grupo, un tema

determinado. Es un medio apropiado porque, aunque ilegal no amenaza a la mayoría ni intenta

coaccionarla (Singer, 1995).

Page 94: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

94

5.2. Diferencias entre la desobediencia civil y la objeción de

conciencia

Algunos autores, establecen distinciones entre desobediencia civil y objeción de

conciencia atendiendo a factores como las motivaciones, el carácter público o privado

de la acción, o la naturaleza comisiva u omisiva del acto. El carácter necesariamente

político de la desobediencia civil es una característica unánimemente reconocida por el

mundo académico, esto quiere decir que los actos, aún teniendo una base moral, no

buscan tan solo evitar la realización de una acción contraria a sus principios, sino que

buscan, con su desobediencia, dar visibilidad a una situación de injusticia. En esta línea

se posiciona López Zamora quien insta a diferenciar entre motivaciones mediatas e

inmediatas de la siguiente manera:

“Un análisis profundo nos muestra como tanto una figura como la otra, en

última instancia, son reductibles a un fundamento moral común. Al hablar aquí

de motivaciones diferenciadas, y para no caer en una completa confusión, vamos

a referirnos a las motivaciones más inmediatas, dejando a salvo el hecho de que

la motivación mediata de todos estos actos sea ética. Aclarada esta posición,

podemos entender como criterio diferenciador de ambas figuras el hecho de que

la objeción de conciencia se encuentra motivada por aspectos morales y éticos

mientras que la desobediencia civil fundamenta su acción en causas

políticas” (López Zamora, 2002:325) .

Junto con las motivaciones políticas, la acción colectiva se presenta como otro de los

requisitos indispensables para que un acto de desobediencia sea considerado como

desobediencia civil. De este modo, las acciones de la desobediencia civil son

emprendidas por un conjunto de la población que las hace pública y además las

publicita para cumplir el objetivo de apelación al sentido de justicia de la mayoría,

mientras que la objeción de conciencia no busca ser pública ya que es un acto que el

individuo hace para sí mismo. Siguiendo con López Zamora, “los actos de

desobediencia civil presentan una manifestación pública, buscando la publicidad de

Page 95: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

95

todos sus efectos, mientras que los actos de objeción de conciencia se realizan en

secreto” (López Zamora 2002:327)25

.

Por último, la diferenciación entre acto comisivo y omisivo, directo e indirecto, es

tenida en cuenta también a la hora de diferenciar entre desobediencia civil y objeción de

conciencia. Así, mientras la desobediencia civil puede emprender actos tanto comisivos

como omisivos, indirectos e indirectos, la objeción de conciencia tan solo puede llevar a

cabos actos omisivos directos.

Esto implica que, a diferencia de la objeción de conciencia, los actos de desobediencia

civil pueden consistir en el incumplimiento activo o pasivo de leyes que considera tanto

injustas (directa) como justas (indirectas). Este carácter indirecto de las acciones

atribuibles a la desobediencia civil, señala su carácter simbólico y persuasivo ya que con

estas no se persigue otro objetivo que el de dar visibilidad a una injusticia distinta.

La última y más característica diferencia que existe entre la desobediencia civil y la

objeción de conciencia es la posibilidad de esta última de ser reconocida como un

legítimo derecho, por lo que, cuando esto sucede, no puede ser considerada como un

acto de desobediencia.

En relación con esta legalización de la objeción de conciencia, recogida en los estados

de derecho, cabe hacer dos observaciones. En primer lugar, una vez que es reconocida

en el marco legal, automáticamente, deja de ser considerada como un acto de

desobediencia. Esto, que inherentemente conlleva su despenalización, nos permite

entenderla desde dos puntos de vista paralelos.

Por un lado, como considera Velasco Arroyo, la legalización de la objeción de

conciencia es “una clara muestra de la flexibilidad del sistema político frente a la

disidencia, así como de su capacidad para desactivar la carga crítica de la misma”

(Velasco Arroyo, 1996: 167).

25

Es la “publicidad la que permite diferenciar una acción motivada por criterios cívicos de otra que[...]

solo lo está en función de ventajas personales y privadas -ya sea por los beneficios materiales de la acción

criminal o por la posibilidad de evitar la culpa y el remordimiento en la objeción de conciencia” (Ilivitsky,

2011: 34).

Page 96: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

96

Sin transgresión, sin escándalo, sin castigo, sin debate, y reconocida como una opción

más, resulta sencillo concebirla, ahora desde el segundo punto de vista, como un acto de

dispensa personal carente de intención política.

Aquello que excluye, por tanto, a la objeción de conciencia como un acto propio de la

desobediencia civil, se encuentra en su carácter no-colectivo y no-político pero sobre

todo, en su carácter legal.

Existen no obstante formas de desobediencia individual incluso en países donde el

derecho a la objeción de conciencia está reconocido. En estos casos siguen existiendo

formas individuales de desobediencia a la ley (insumisión) que, debido a su carácter

ilegal, penalizado y polémico, mantienen una dimensión política (Iglesias, 2002: 217).

Cabe destacar en este sentido, la negativa por parte de numerosos insumisos no solo a

cumplir con el servicio militar por convicciones antimilitaristas, sino también a la

realización de las labores sociales sustitutorias por considerarlas que estas no eran

reconocidas como prestaciones valiosos por sí mismo, sino como meras tareas

sustitutorias (Velasco Arroyo, 1996:177).

Esta excesiva rigidez conceptual, que ignora fenómenos como la insumisión y deja a

experiencias como las protagonizadas por Thoreau, Gandhi o Luther King fuera de la

consideración de desobedientes civiles, son el motivo por el que Iglesias (2002) se

muestra discrepante con las teorías de Falcón y Tella y Malem Seña, 26

.

Así, retomando las diferencias recogidas por gran parte de la doctrina, la objeción de

conciencia se diferenciaría de la desobediencia civil en la ausencia de una motivación

política en sus actos (pensadas como meras maniobras que buscan la dispensa personal

de una responsabilidad), ser individual (solo afectan a quien realiza la objeción), y de

carácter omisivo-directo (se limita a no obedecer la ley a la que se opone).

Mientras tanto, en la desobediencia civil se da una desobediencia colectiva de carácter

político (aunque con una motivación moral) que busca introducir cambios en la

sociedad (por lo tanto no se trata de una búsqueda de dispensa personal) mediante actos

26

Iglesias acusa a Falcón y Tella y Malem Seña de excluir, con su excesiva rigidez teórica fenómenos

como la insumisión al servicio militar obligatorio o las luchas de Ghandi y Thoreau de la definición de

desobediencia civil.” (Iglesias, 2002: 215 y ss.).

Page 97: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

97

que pueden ser de carácter tanto omisivos como comisivos, directos e indirectos. Es

decir, que los actos llevados a cabo, debido al carácter simbólico y de apelación a la

mayoría, no se limita a incumplir la ley a la que se opone sino que puede, además,

infringir otras, siempre que su objetivo sea simbólico y dote de visibilidad a su

demanda.

En este sentido, valoramos la flexibilidad conceptual con la que autores como Iglesias,

Olmo Bau (2001), Colombo (2001) o Acina (1990), entienden la desobediencia civil.

5.3. Visiones heterodoxas sobre la desobediencia civil

Siguiendo esta línea, estos autores se desmarcan de algunas de las características

principales que constituían la desobediencia civil, como la necesidad de agotar todas las

vías o el respeto a la legitimidad constitucional, y de aquellas que establecen divisiones

artificiales entre la desobediencia civil y la objeción de conciencia – insumisión.

Comencemos por señalar que, cuando nos referimos a objeción de conciencia no nos

referimos al acogimiento legal para la dispensa de una actividad que puede ser

considerada contraria a los principios morales y sí a una idea más próxima a la

experiencia de Thoreau, que hoy en día se acercaría más a la insumisión27

, es decir, a un

acto de desobediencia que pese a su carácter individual mantiene una clara intención

política. Así pues, del mismo modo que no podemos comprender como un acto de

desobediencia aquel que se ampara en un derecho, no estamos de acuerdo con que todo

acto de objeción de conciencia (por su carácter individual) se realice con el simple

objetivo de buscar una dispensa personal, como una especie de “preferiría no hacerlo”28

.

Aquí entra en juego la publicidad y la difusión, imprescindible, por un lado, para la

desobediencia civil en su carácter simbólico y persuasivo y, por otro, que convierte la

expresión de desobediencia individual fundamentada en unos principios morales, en un

27

Recordemos que Thoreau estuvo en la cárcel por negarse a pagar impuestos al considerar que, con ello,

estaba contribuyendo a la financiación de la guerra con México y al mantenimiento de la esclavitud. 28

En referencia a la novela Bartelby el escribiente de Herman Melville (1995) en la que su protagonista se

niega a realizar determinadas tareas diciendo simplemente “preferiría no hacerlo”.

Page 98: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

98

acto de opinión pública (Arendt, 1972:68) y, por tanto, de carácter político y

colectivo29

.

El carácter directo o indirecto de la acción, también ha sido utilizado para diferenciar

los actos de desobediencia civil y los de objeción de conciencia. Lo que aquí se debate

es si la objeción de conciencia puede llevar a cabo actos de desobediencia indirectos, es

decir, actos que en lugar de incumplir la ley a la que se oponen se dirijan hacia otras con

carácter simbólico, o si por el contrario, solo estaría legitimada para llevar a cabo actos

directos.

En este punto recuerda Iglesias cómo la insumisión vasca y catalana, no se oponía al

servicio militar desde posiciones pacifistas o antimilitaristas, sino como negativa a

colaborar con un estado con el que no se sentían identificados (Iglesias, 2002:216). De

este modo, se incumplía de manera individual una norma indirecta con un carácter

simbólico que excede cualquier principio de dispensa personal. La cuestión de la

insumisión nos acerca a una forma de entender la desobediencia civil que no podemos

ignorar. Esto es, empleando las razones que Velasco Arroyo aduce para considerar la

insumisión como una forma de desobediencia civil, “en la medida en que no sean una

forma de amparo de situaciones personales, por muy dignas de consideración que sean”

(Velasco Arroyo, 1996:177).

El debate, como hemos atisbado, no se limita a establecer diferencias entre los

conceptos de desobediencia civil y objeción de conciencia. En el seno mismo de la idea

de desobediencia civil encontramos desacuerdos y debates que nos hacen muy difícil

establecer una definición consensuada de la misma. Seguimos desde este punto de vista

las críticas a la visión tradicional que autores como Iglesias (2002) Olmo Bau (2001) o

Colombo (2001) han planteado, pero antes de centrarnos en ellas abordaremos dos

aspectos que, en gran medida, reúnen el acuerdo de expertos en el estudio de la

desobediencia civil. En el plano del acuerdo, encontramos dos aspectos que, si bien con

matices, podemos considerar aceptados por la mayoría de los actores, estos son:

ilegalidad y no-violencia.

29

No podemos dudar, en este aspecto, que la intención de Thoreau, con su acción individual y basada en

principios morales, no se limita a la búsqueda de una dispensa personal sino que, más allá, busca

promover un cambio en el plano político.

Page 99: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

99

La desobediencia civil es siempre ilegal, ya que implica necesariamente el seguimiento

de una vía extra institucional. Relacionada con la ilegalidad está la necesidad de acatar

las sanciones que la infracción conlleva, en primer lugar como un acto de respeto por la

legalidad constituida en mayoría y, en segundo lugar, como considera Habermas (1997),

por el factor simbólico del mismo30

. En este aspecto encontramos mayor desacuerdo, no

tanto en la necesidad de acatación como en el valor que esta tiene. Especialmente crítico

con Rawls y Habermas es Colombo, para quien no se puede defender que el estado

deba, por un lado, mantener una posición de cierta indulgencia con los desobedientes, a

quienes considera como demócratas comprometidos, al tiempo que se aboga por que se

mantengan las penas para evitar que este tipo de acciones proliferen (Colombo, 2001).

Por otro lado, el rechazo a la violencia se considera necesario para la consolidación de

una acción persuasiva (no coercitiva) y simbólica. En este aspecto, se establecen

distintas gradaciones en lo concerniente a la violencia, siendo siempre excluida

cualquier violencia dirigida de modo intencional contra otras personas. Hemos de tener

en cuenta aquí la visión maximalista de la violencia en autores como Olmo Bau (2001),

Colombo (2001) o Singer (1995), para quienes, como en el caso del último, existen

formas de violencia que no son contra las personas, como los actos que el Frente de

Liberación Animal emprendió para la liberación de unos animales que estaban siendo

maltratados. Esta acción provocó daños en el laboratorio en el que se encontraban

encerrados, en las jaulas, pero nunca contra animales o humanos, (Singer, 1995:361).

Mientras que para Olmo Bau resulta “difícil pensar en un acto -incluso legal- que no

conlleve cierto grado de violencia, al menos en la medida en que suponen un

encontronazo entre la libertad de acción de sus protagonistas y algún derecho de

terceras personas. Es en las formas que esa violencia adopta en lo que debe

detenerse un estudio que se quiera mínimamente serio”(Olmo Bau, 2001:183).

Volviendo con el debate sobre las características que debe tener una acción para ser

considerada como desobediente, encontramos, principalmente tres: la necesidad de

agotar las vías institucionales, su carácter parcial y el respeto a un orden constitucional.

30

Velasco Arroyo, en su interpretación sobre la desobediencia civil en Habermas, concibe el castigo como

una llamada de atención: “si se acepta el castigo legal es para que sirva de revulsivo” (1996:172).

Page 100: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

100

La necesidad de agotar las vías institucionales es una constante en la obra de la mayoría

de los autores, que consideran la desobediencia civil como un último recurso. Así,

Rawls (2006) y Habermas (1997), entre otros, consideran imprescindible que la

desobediencia civil se lleve a cabo siempre como última opción31

. Otros, mientras tanto,

consideran que no es necesario esperar si se sabe que los cauces legales son, o bien

demasiado lentos para un mal inminente, o se conocen ineficaces. Desde esta

perspectiva Iglesias (2002), Colombo (2001) u Olmo Bau (2001) consideran que “la

desobediencia civil no requiere necesariamente agotar todas las instancias y

mecanismos legales establecidos, ya que los disidentes pueden demostrar

argumentativamente su inoperancia para la formulación de los reclamos, o exhibir

cómo las formas pervierten los contenidos” (Colombo, 2001:5).

La cuestión de la parcialidad de la desobediencia civil es decir, de la necesidad de que

sus objetivos no busquen alterar un orden político, sino un determinado aspecto de la

ley que se considera injusta, deriva a la concepción de la desobediencia civil como una

actividad legitimada para el cambio político o tan solo para la regulación democrática.

Entendida así, la desobediencia civil puede dirigirse contra toda la legalidad estatal, esto

quiere decir desde cualquier norma legal hasta la propia constitución, siempre que se

mantenga un mínimo de consenso sobre principios básicos. Sin embargo, su acción solo

es referible contra unas pocas normas y raramente contra la constitución. Esto se explica

porque la desobediencia civil no es un acto de constitución de nuevas políticas sino un

acto de denuncia de las injusticias (Falcón y Tella, 2000:50).

Esta distinción entre aspectos cualitativos y cuantitativos desarrollada por Paniagua

resulta muy interesante.

En este sentido, considera que la infracción o violación puede referirse a toda la

legalidad, es decir, a cualquier norma dentro de ella, abarcando, por tanto, desde la

31

Como recuerda Velasco Arroyo, la concepción de desobediencia civil de Habermas es en gran medida

deudora de Dworkin y Rawls, como pone de manifiesto la cita de Habermas que recoge en este artículo:

“Rawls menciona tres condiciones que han de cumplirse para que se dé una desobediencia civil

justificada: la protesta debe dirigirse contra casos muy concretos de injusticia manifiesta; es necesario que

se hayan agotado las posibilidades de acción legal correspondientes al caso y las actividades de

desobediencia no pueden alcanzar dimensiones que pongan en peligro el funcionamiento del orden

constitucional (Velasco Arroyo, 1996:167).

Page 101: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

101

constitución hasta las ordenanzas o disposiciones municipales y las órdenes de los

agentes de la autoridad (propiamente estatal o local).

En su acción, sin embargo, esta no puede ejecutarse contra el conjunto de la legalidad,

ya que no se pretende “suplantar el conjunto o bloque de la legalidad, sino que,

respetando o acatando este conjunto, lo quebranta en uno o varios puntos

determinados, seleccionados o discriminados por alguna razón particular. Se dirige,

por tanto, solo contra una o unas pocas normas determinadas” (Rodríguez

Paniagua, 1982:96).

La controversia aquí se centra en torno a la idea de constitución como marco último de

adhesión. Es acuerdo unánime que la desobediencia civil no es una amenaza para el

sistema democrático ya que esta mantiene un mínimo de respeto por la legalidad. Este

mínimo es identificado por algunos autores como el texto constitucional, mientras que

otros rechazan la necesidad de que ese mínimo de legalidad vaya indefectiblemente

ligado a la constitución y prefieren situarlo en los valores democráticos.

En esta línea se sitúan Gascón Abellán (1990) u Olmo Bau (2001), para quienes el

compromiso de la desobediencia civil no es con la constitución sino con unos principios

y derechos que pueden estar recogidos en la constitución.

Por último, el marco democrático es, según las concepciones más canónicas32

,

identificado como el contexto en el que es posible la desobediencia civil,33

campo, que

además ha generado un prolífico debate sobre su legitimidad34

. De este modo, mientras

32

“Desobediencia civil, propiamente dicha y según las concepciones más canónicas, solo puede darse en

un sistema democrático y en un estado de derecho. Esto implica, por ejemplo, que el tipo de

desobediencia civil ensayado por Gandhi y Mandela en Sudáfrica es un punto diferente, ya que el

escenario sudafricano, tal y como estaba planteado, dejaba a ambos fuera del juego democrático. La

desobediencia de Thoreau sin embargo puede ser llamada como tal más clásicamente, ya que Estados

Unidos sí era una democracia, Thoreau tenía derecho al voto y, en última instancia, reconocidos sus

derechos de ciudadano” (Massó Guijarro, 2007: 10-11). 33

Mientras Iglesias identifica esta relación entre desobediencia civil y democracia como una manera de

legitimar las libertades dentro de la democracia liberal, otros autores como Velasco Arroyo consideran

que este fenómeno se da más en estados democráticos por sencillas cuestiones tácticas, al tiempo que

concibe otro tipo de acciones para aquellos regímenes en los que las libertades no están reconocidas. Para

una exposición crítica de este posicionamiento ver “Desobediencia Civil y Movimiento

Antiglobalización” (Iglesias, 2002:227). 34

Velasco Arroyo se hace eco de la paradoja de que “en la desobediencia civil suele alegarse razones de

índole moral precisamente contra un sistema que puede hacer valer su superioridad frente a cualquier otra

forma real de gobierno en virtud de la incorporación en su seno de importantes elementos propios del

discurso moral” (Velasco Arroyo, 1996:162).

Page 102: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

102

para Velasco (1996), el hecho de que la desobediencia civil se dé principalmente en

estados democráticos es una cuestión estratégica, amparada en la existencia de una serie

de derechos que no se dan en los sistemas totalitarios (para los que recomienda otro tipo

de acciones). Para Iglesias, esta relación entre democracia y desobediencia civil se

presenta como una forma de legitimación de la democracia liberal por la cual, “parece

que habría que deducir [...] que son los sistemas demoliberales los que contienen

espacios que permiten poner en práctica iniciativas de desobediencia civil, en

tanto que son democráticos” (Iglesias, 2002: 227). Para él, la clave no se centra en el

carácter democrático como en los espacios de expresión conflictual que no

necesariamente se dan en la democracia pero que, admite, es en estos contextos en los

que es practicada con mayor frecuencia. (Iglesias, 2002: 227).

Entendemos, a modo de conclusión que la desobediencia civil es un conjunto de actos

que trascienden la legalidad sin que por ello los desobedientes deban ser considerados

como delincuentes. Existe como vemos un gran debate abierto en torno a cuestiones

claves como la aceptación de la pena, la desobediencia activa o pasiva o el carácter

directo o indirecto de las acciones.

No obstante, es de común acuerdo, tal y como señalan autores como Habermas (1997) o

Rawls (2006) que la desobediencia civil es un signo de madurez democrática, que

demuestra las capacidades de un pueblo vigilante y comprometido con los valores

democráticos.

Page 103: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

103

Teorías de la culpa: pueblo, poder y

conciencia

Page 104: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

104

Page 105: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

105

6. Teorías de la culpa: pueblo, poder y conciencia.

6.1. Introducción a las teorías de la culpa

Hasta ahora, hemos hecho hincapié en la creación de identidades políticas y la acción

colectiva. Sin embargo, no podemos obviar que todos y cada uno de los miembros que

componen el pueblo actúan e intervienen en el desarrollo y creación de la realidad

social.

En este sentido, tal y como expone Innerarity en su artículo “La construcción social de

la estupidez”, gran parte de los problemas sociales a los que nos enfrentamos son

producto de una agregación de malas decisiones individuales (Innerarity, 2012).

En un plano más próximo a la desobediencia civil, entendida como un acto ilegal que se

legitima en su apelación al sentido de la justicia, no podemos ignorar la responsabilidad

que todos y cada uno de los ciudadanos o miembros de la comunidad tienen y han

tenido en el desarrollo de la crisis.

Esta responsabilidad ha sido puesta de manifiesto por autores como Ettiene de la Boétie,

quien sostuvo que un tirano no tiene más poder que el que le es concedido por su pueblo

(Boétie, 2008), Hannah Arendt, quien en su estudio sobre el nazismo, percibió que este

había sido llevado a cabo, en gran medida, gracias al apoyo de la gente corriente

(Arendt, 2003), o Daniel Innerarity, quien considera que es imposible que “unas élites

tan incompetentes hayan surgido de una sociedad que, por lo visto, sabe perfectamente

lo que debería hacerse” y se pregunta si estamos usando a los políticos para exorcizar

nuestros propios demonios de culpabilidad y frustración (Innerarity, 2016:34).

Para abordar estos aspectos, haremos un recorrido sobre cuestiones como la culpa, la

responsabilidad y el poder del individuo siguiendo el pensamiento de Thoreau, Tolstoi y

Jaspers.

Page 106: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

106

6.2. Culpa y responsabilidad en Thoreau, Tolstoi y Jaspers

La desobediencia civil se basa en la idea de que entre razón y mayoría no se establece

ninguna relación de causalidad, por lo que una decisión puede, pese a su respaldo

mayoritario, estar equivocada o ser injusta. Sobre esta base, se legitima el derecho a la

desobediencia civil, como una búsqueda de la justicia que apela a la mayoría de manera

persuasiva y no violenta (Singer, Velasco Arroyo, Habermas, Rawls).

Ya para Thoreau (2012), la mayoría no implica necesariamente virtud, razón o justicia,

sino que esta se impone por una simple cuestión de fuerza, y, por tanto, no hay ninguna

razón para no desobedecer una ley que consideramos injusta. “La única obligación que

tengo el derecho de asumir es a la de hacer en cada momento lo que crea justo”

(Thoreau, 2012: 20).

En un sentido similar se manifiesta Leon Tolstoi (2011), para quien, cuando una ley

entra en contradicción con los principios personales, esta ley debe ser desobedecida.

Para ambos autores, los estados no poseen más fuerza que la que sus individuos quieran

darle, por tanto, desobedecer una ley implica restarle poder a la maquinaria del estado.

Esta legitimación del derecho a la desobediencia, basada en la moral y la falibilidad de

la mayoría, no tendría sentido, o al menos no adquiriría la dimensión que tanto Thoreau

y Tolstoi como Jaspers le confieren, si no entendemos la radicalidad de su pensamiento,

de su concepción individual de la culpa, y de las contradicciones a las que estamos

moralmente sometidos.

En primer lugar, la concepción individual de la culpa, la cruz de la moneda que legitima

la desobediencia civil y que empodera al individuo como aquel que dota de fuerza al

estado, entiende que todo mal es perpetrado por el hombre corriente.

Tal como afirma Tolstoi:

“Todas las injusticias y crueldades que han pasado a ser habituales en nuestra

vida, lo son porque hay gente dispuesta a apoyar esas injusticias y crueldades. Si

no fuera por esta gente, no solo no habría quien violentara esta enorme masa de

personas oprimidas, sino que las autoridades nunca se atreverían si quiera con

ordenar lo que ahora ordenan con tanta seguridad. (…) Los crímenes de todos

Page 107: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

107

los tiranos, desde Napoleón hasta el último jefe de compañía que dispara contra

el gentío, se cometen porque estos se hallan embriagados por el poder de

disponer de hombres obedientes dispuestos a ejecutar todas sus órdenes. Así

pues, toda la fuerza reside en los hombres que ejecutan con sus manos actos

violentos” (Tolstoi, 2011:341-342).

De un modo similar, Thoreau dirige su crítica hacia altos cargos ni dirigentes, a quienes

no concede más poder que el que él mismo está dispuesto a otorgarles sino que como él

mismo escribió “Mi querella no es contra enemigos lejanos, sino contra los que, cerca

de casa, cooperan con los que están lejos y obedecen sus órdenes, y sin los cuales

aquellos serían inofensivos” (Thoreau2012: 24)35

Esto no quiere decir que el ser humano sea esencialmente malo pues, como tanto

Thoreau como Tolstoi explican, la mayoría de los hombres diferencian y rechazan el

mal, y sin embargo siguen colaborando con el mal que condenan.

Si esto es posible, es gracias a la existencia de una serie de creencias sociales que

justifican la colaboración con el mal, ya sea de modo activo (mediante la asunción de

roles sociales) o de modo pasivo (aceptando las falsas creencias de que no se puede

hacer nada).

Para Thoreau, la conveniencia que Paley defiende en su capítulo sobre “Deber de

sumisión al gobierno civil” (Paley, 2002: 291 y ss.) por la que la resistencia se reduce al

cálculo posibilista de coste y beneficio, no es aplicable a las cuestiones morales. Como

señala Thoreau, “Paley no ha contemplado aquellos casos en que la regla de la

conveniencia no se aplica, por ejemplo cuando un pueblo –o un solo individuo- deben

obrar con justicia a cualquier precio” (Thoreau 2012:23 y 24).

En este sentido, la propia aceptación de acuerdos mayoritarios como válidos, sería un

acto de conveniencia. Para Thoreau, las votaciones no son más que un jueguecito moral

que nunca excede la conveniencia (Thoreau, 2012). Considera que dejar en manos de la

35

Para Thoreau, “los que se oponen a una reforma en Massachusetts no son cien mil políticos del Sur, sino

cien mil comerciantes y granjeros de aquí, que sienten mayor interés por el comercio o la agricultura que

por el género humano, y que no están dispuestos a hacer justicia ni a los esclavos ni a México a ningún

precio” (Thoreau, 2012:24).

Page 108: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

108

mayoría la decisión de actuar implica una renuncia a la propia conciencia que pide

actuar.36

En una línea parecida, autores críticos con el sistema democrático liberal

consideran que el sistema electoral distorsiona la democracia al reducirla a un resultado

consensuado que no deja lugar para la deliberación. Lo que Monedero resume con un

“votar y no meterse en política” (VVAA, 2011:81) o Porritt cuando afirma que "el

elemento representativo del sistema ha socavado insidiosamente el elemento de

participación, por cuanto votar ahora y más adelante parece haberse convertido en el

único objeto y finalidad de nuestra democracia" (Olmo Bau 2001:178).

La ley de la conveniencia, con sus implicaciones en la práctica democrática, supone una

solución cómoda para un ser humano al que se le permite mediante un desdoblamiento

de su ser, evitar insufribles contradicciones morales separando por un lado al individuo

(que mantiene su juicio sobre lo que está bien y lo que no) y, por otro, al ciudadano (que

pese a sus creencias asume el juego democrático de la mayoría y se limita, a esperar a

que, con el apoyo mayoritario, la situación sea cambiada).

No se nos escapa que esta situación es un ejemplo, a gran escala, del establecimiento de

divisiones sociales mediante los que se justifican determinadas acciones. Estas

divisiones, a las que llamamos roles sociales, son las que permiten que un individuo

interiorice obligaciones y deberes que le conducen a la realización de actos que de otro

modo no haría. Dicho de otro modo, consiste en “separar una parte del yo y su realidad

concomitante como algo que atañe solo a la situación específica del “rol” de que se

trata. El individuo establece, pues una distancia entre su yo total y su realidad por una

parte y el yo parcial específico del “rol” y su realidad por la otra” (Berger y Luckmann,

2011:178).

Otra maniobra de desdoblamiento que señala Tolstoi es lo que denomina como

“metafísica de la hipocresía” (Tolstoi, 2011:377), una teoría que defiende que “la tarea

principal de todo hombre que desee servir a la sociedad y mejorar la situación de la

36

Thoreau critica la supeditación de la justicia al juego electoral de mayorías del siguiente modo “Quizá

otorgue mi voto en función de lo que considere más justo, pero no estoy implicado vitalmente en que lo

justo deba prevalecer. Estoy dispuesto a dejarlo en manos de la mayoría. La obligación, por tanto, nunca

supera a la conveniencia. Incluso votar por lo justo no es hacer nada para que se imponga. Es tan solo

expresar débilmente el deseo de que la justicia debería prevalecer. Un hombre sabio no dejará lo justo a

merced del azar ni dejará que triunfe gracias al poder de la mayoría” (Thoreau, 2012:26).

Page 109: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

109

humanidad debe estar dirigida, no a elucidar y profesar la verdad, sino a mejorar las

condiciones externas -políticas, sociales y sobre todo económicas”.

Esto, continúa Tolstoi, se basa en la idea, patrocinada por los dirigentes de la opinión

pública, que afirma que:

“estas mejoras no se producirán como resultado de los esfuerzos internos de

cada individuo por ser conscientes de la verdad, comprenderla y profesarla, sino

como consecuencia de una transformación progresiva de las condiciones

externas de vida, y que, por tanto, los esfuerzos de cada individuo deben ir

encaminados no a ser consciente, comprender y profesar la verdad, sino a

cambiar de modo progresivo en una dirección útil para la humanidad, las

condiciones externas de vida; cualquier propugnación de un individuo de una

verdad contraria al orden existente no solo es inútil, sino que es perjudicial

porque provoca por parte de las autoridades una oposición que impide que el

individuo continúe su útil labor al servicio de la sociedad”37

(Tolstoi, 2011:378).

Esto, si bien resulta escandaloso en los más acaudalados y poderosos, no es patrimonio

exclusivo de una élite. La “metafísica de la hipocresía” sería, desde la visión de

Thoreau, un ejercicio de conveniencia por el cual nuestra acción no adquiere el más

mínimo riesgo o compromiso real. En un sentido parecido, podríamos interpretar ese

“impulso a hacer algo” que para Žižek (2011) nos conduce a realizar acciones que se

saben inútiles.

Tal y como nosotros lo entendemos, el auténtico problema que supone este “hacer algo”

no es tanto la inutilidad del acto, sino que este, en sí mismo, inocula el pensamiento

crítico y la reflexión sobre alternativas que podrían ser realmente eficaces. En este

sentido, retomando la reflexión sobre el reciclaje que plantea Žižek, este es concebido,

al tiempo que como una acción útil, como un acto de sentido, que demuestra que somos

conscientes del problema y “participamos en un gran proyecto colectivo”, algo que nos

37

Esta “Metafísica de la hipocresía”, que siguiendo el ejemplo de Tolstoi, permite seguir considerando

moral a un rico terrateniente que explota a sus trabajadores y les arrebata todo lo que tienen a condición

de “enviar a través de su mujer y sus hijos alguna camisa y un poco de caldo a tres viejecitas” (2011:380).

Page 110: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

110

hace sentir bien “sobre todo porque esa ayuda no requiere mayor esfuerzo” (Žižek,

2011: 63).

En este sentido, el proceso cuasi ritual de separación de residuos y de depósito en

diferentes contenedores, cada uno con su color correspondiente, sacia la necesidad de

actuación contra un problema, el del medio ambiente, que sabemos existente pero que

tan solo preocupa en el plano teórico-cotidiano. Este acto mecánico, que despresuriza la

conciencia y nos convence de que estamos actuando como ciudadanos responsable,

dificulta la reflexión sobre posibles alternativas.

Con respecto a esto, tanto Thoreau como Tolstoi y Jaspers, comprenden que estos

entramados impiden al hombre ser completamente responsable de sus actos para que,

de ese modo, libre de cualquier contradicción moral, sirva a causas que en otras

circunstancias no haría. Una tarea que se antoja costosa, no solo por la dificultad que

conlleva realizar una medida que contraviene los intereses dominantes sino, que, más

allá, supone la dolorosa reinserción de la moral38

en prácticas que habían quedado fuera

de tal consideración, es decir, supone despertar al ser humano de la cómoda mentira y el

autoengaño en la que estaba sumido.

En este sentido, Tolstoi se muestra especialmente crítico con la “mentira de la

hipocresía” porque “destruye en la conciencia de los hombres la distinción entre el bien

y el mal, que les priva de la posibilidad de evitar el mal y buscar el bien” (Tolstoi,

2011:387).

De este modo, continúa Tolstoi:

“La hipocresía en nuestro tiempo sostenida por la pseudorreligión y por la

pseudociencia, ha llegado hasta tal límite que si no viviéramos en ella, uno no

podría creer que la gente haya llegado a este nivel de autoengaño. La gente de

nuestro tiempo ha llegado a una situación tan asombrosa y su corazón se ha

endurecido tanto que mira y no ve, escucha y no oye ni comprende. Hace tiempo

que los hombres viven una vida contraria a su conciencia, y si no existiera la

38

Thoreau se expresa de este modo: “Tras el bochorno inicial por haber pecado, se impone la indiferencia,

de modo que, para todos los efectos, lo inmoral se convierte en amoral, algo casi totalmente prescindible

para el tipo de vida que llevamos” (Thoreau, 2012: 28).

Page 111: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

111

hipocresía, no podrían seguir viviendo de este modo. El orden establecido

contrario a sus conciencias se mantiene únicamente porque la hipocresía lo

camufla” (2011:393).

Siguiendo este argumento, el novelista ruso asegura que no podemos querer creer que

nuestras cómodas vida y nuestros lujos son fruto de la justicia y no del sacrificio, el

esfuerzo y la explotación de miles de personas39

(Tolstoi, 2011:390-391).

Es por eso que la culpa, entendida en él como autorreflexión, no puede ser evitada. Más

bien todo lo contrario, Tolstoi comprende la dificultad que entraña desembarazarse de

un modo de vida seguro por hacer lo correcto40

. Comprende las dificultades y los

riesgos, y entiende que llevar esto a cabo es una tarea difícil, pero que de ningún modo,

esto puede servir para seguir manteniendo esa hipocresía que nos hace creer que no

tenemos otra alternativa41

.

6.3. Jaspers: problema y utilidad de la culpa .

Nos centramos ahora en Jaspers y en su análisis de la culpa para quien, esta, cumple un

papel imprescindible a la hora de consolidar unos valores democráticos internos al ser

39

No “podemos tratar de convencernos a nosotros mismos ni al resto de que […] no sabíamos que a la

gente no le gusta tener que morir de hambre porque le privamos del derecho a alimentarse de los frutos

que da la tierra en la que vive; que no le gusta tener que trabajar bajo tierra, en el agua o en verdaderos

infiernos de diez a catorce horas diarias, por las noches, en fábricas y factorías que elaboran objetos para

satisfacer nuestros placeres. Parecería imposible negar lo que resulta tan obvio, pero es exactamente lo

que se hace” (Tolstoi, 2011:391).

40 Tanto Thoreau como Jaspers consideran que las posesiones económicas y el estatus social limitan y

condicionan el compromiso. Así, decía el primero que hasta “el más libre de mis vecinos, (…) teme las

consecuencias que la desobediencia pudiera acarrearle a sus bienes y a su familia” (Thoreau 2012:36),

mientras que Jaspers, por su parte, consideraba que el deseo de mantener el estatus social hizo que

muchos alemanes prestasen apoyo a la Alemania nazi, aunque solo fuese de manera simbólica. (Jaspers,

1998:87).

41 Esta concepción de la verdad en Tolstoi es en gran medida el objetivo que busca Jaspers al plantear de

la culpa a una población alemana que vive en la penuria y la humillación. Pues, como él mismo dice, “en

la penuria puede ser aún más palpable lo imprescindible: purificar la propia alma y pensar y hacer lo

correcto, para poder, ante la nada, empuñar la vida desde donde brota. (…) Las declaraciones de

culpabilidad por parte de los vencedores tienen ciertamente mayores consecuencias para nuestra

existencia, tienen carácter político, pero no nos ayudan en lo decisivo: el cambio interior. En esto nos las

tenemos que ver solos con nosotros mismos” (Jaspers, 1998:51).

Page 112: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

112

humano. La concepción de Jaspers de la culpa, al igual que la de Thoreau y la de

Tolstoi, es una concepción individual. En términos más amplios, tal y como se expresa

Garzón Valdés en el prólogo a la obra de Jaspers “la filosofía política de Jaspers parte

del propio individuo. A él se dirige la apelación al uso de la razón, tarea indelegable en

toda sociedad democrática” (Jaspers, 1998:21).

Como señala Garzón Valdés en su introducción a la obra de Jaspers (1998), lo que el

filósofo alemán pretende con su obra es evitar la búsqueda de vías de escape de la

responsabilidad en una sociedad en la que, según él, la actitud de evadir

responsabilidades es uno de los grandes males de la época (Jaspers, 1998:26).

De este modo, concibe que el sometimiento a roles o la aceptación de la decisión

mayoritaria pueden ser formas de “abdicación de la propia decisión” que “no debería llegar a

la renuncia de la autonomía individual, ya que ello implicaría la renuncia a lo más

valioso del ser humano, es decir, su dignidad” y que no eximen de la culpa.

Una culpa que, por otro lado ve comprensible que la gente intente rechazar42

.

“Es fácil entender que se rehúya la cuestión. Vivimos en la penuria, incluso una

gran parte de nuestra población vive en una penuria tan grande, tan inmediata que

parece haberse vuelto insensible para tales controversias. A ellos les interesa lo que

puede remediar la penuria, lo que puede proporcionar trabajo y pan, vivienda y

calefacción. El horizonte se ha estrechado. No se quiere oír hablar de culpa, del

pasado, uno no se encuentra afectado por la historia universal. Se quiere dejar

simplemente de sufrir, salir de la miseria, vivir, pero no reflexionar. Se trata sobre

todo de un estad de ánimo tal como si después de un sufrimiento tan espantoso se

tuviera que ser en cierto modo recompensado, consolado en todo caso, pero no se

pudiera cargar encima con la culpa” (Jaspers, 1998:50).

Es en estos momentos de penuria, sin embargo, cuando Jaspers, concibe la oportunidad

de “empuñar la vida desde donde brota” como una forma de “purificar el alma, pensar y

hacer lo correcto” (Jaspers, 1998:51)

42

En este sentido, como señala Garzón Valdés en el prólogo al libro, la primera edición no tuvo gran

aceptación, en una población que discutía la culpa y la responsabilidad desde una perspectiva diferente.

Page 113: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

113

6.4. La distinción de las culpas en Jaspers

Jaspers diferencia cuatro tipos de culpa con el fin de, como él mismo manifiesta,

“preservarnos de la trivialidad y el parloteo sobre la culpa en el que todo es dispuesto en

un único plano, sin ninguna graduación, para enjuiciarlo en un aprehensión grosera

como haría un mal juez” (Jaspers, 1998:55).

La primera de las cuatro culpas a las que se refiere Jaspers es la culpa criminal, un tipo

de culpa sobre la que existe un acuerdo generalizado que se produce cuando se infringe

mediante acciones demostrables una o varias leyes concretas. “La instancia es el

tribunal, que en un proceso formal, establece fielmente los hechos y aplica después las

leyes que le corresponden” (Jaspers, 1998:53). Esta culpa es, por tanto exterior ya que es

determinada por un juez y el individuo no tiene porqué reconocerse culpable. El castigo

pretende responsabilizar y castigar.

La culpa política “se debe a las acciones de los estadistas de la ciudadanía de un Estado,

por mor de las cuales tengo yo que sufrir las consecuencias de las acciones de ese

Estado, a cuya autoridad estoy sujeto y a través de cuyo orden determino mi existencia

(responsabilidad política)” (Jaspers, 1998:53).

Lo paradójico de esta culpa es que aunque se trata de una culpa individual (como todas)

sus consecuencias se aplican colectivamente a todos los miembros de un colectivo. La

instancia que juzga es, al igual que en la criminal externa por lo que el objetivo del

castigo es, nuevamente castigar y responsabilizar. En contextos de posguerra, como el

que vive Alemania en el momento en que se escribe el libro, la voluntad del vencedor es

la instancia, adquirida tras la victoria en la guerra y cuya arbitrariedad queda limitada

por la inteligencia política y la aplicación del derecho internacional público y el derecho

natural con el objetivo de evitar ulteriores consecuencias (Jaspers, 1998:53).

La culpa moral, por su parte, es una culpa que depende de las acciones individuales

(siempre sujetas a responsabilidad moral) y para la cual no puede haber más juez que

uno mismo, la propia conciencia, “así como la comunicación con el amigo y el allegado,

con el que me quiere y está interesado en mi alma” (Jaspers, 1998:53).

Page 114: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

114

Las culpas políticas y militares pueden ser también culpas morales ya que el principio

de “obediencia debida” no exime de responsabilidad. En sintonía con esto, “las faltas

morales son el fundamento de estados de cosas en los que crecen la culpa política y el

crimen. Así, la comisión de pequeños pero numerosos actos de negligencia, de cómoda

adaptación, de fútil justificación de lo injusto, de imperceptible fomento de lo injusto; la

participación en el sufrimiento de la atmósfera pública que propaga la confusión y que,

como tal, hace posible la maldad, todo eso tiene consecuencias que condicionan la culpa

política por los estados de cosas y los acontecimientos” (Jaspers, 1998:55).

Junto con estas, también señala la falsa absolutización del poder, es decir “la

ambigüedad respecto del significado del poder en la vida común entre los hombres [...]

que lo convierte (al poder) en el único factor que determina los acontecimientos”

(Jaspers, 1998:55).

La participación en la construcción de las relaciones de poder es, para el filósofo

alemán, destino inevitable del hombre. Dejar de hacerlo incurre en una culpa de primer

grado, una “culpa política que se convierte en culpa moral allí donde, por medio del

ejercicio de poder, queda destruido el poder mismo -la realización del derecho, del ethos

y de la pureza del propio pueblo-” (Jaspers 1998,55).

Las consecuencias de esta culpa, a diferencia de las anteriores basadas en el castigo y la

reparación, son la toma de conciencia, el arrepentimiento y la renovación.

La última de las culpas que identifica Jaspers , es como una posición de “extrema

radicalidad”43

que parte de la idea de solidaridad humana por la que cada uno es

responsable de todos los crímenes que se comenten en el mundo, en especial de aquellos

que soy conscientes. Una culpa que no es comprensible por la vía política y moral.

“Que yo siga viviendo una vez que han sucedido tales cosas es algo que me

agrava con una culpa imborrable. Cuando la suerte nos ahorra esa situación,

llegamos como hombres al límite en el que tenemos que elegir: o arriesgar la

vida sin condiciones, inútilmente, puesto que no hay perspectiva de éxito o,

43

Así la califica Garzón Valdés en la introducción a esta obra (Jaspers, 1998:34).

Page 115: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

115

habiendo alguna perspectiva de éxito, preferir conservar la vida” (Jaspers,

1998:54).

Esta culpa, a la que Jaspers denomina culpa metafísica, Garzón Valdés la relaciona con

las ideas de de Peter Singer para quien “no existe diferencia entre los casos en los que

soy la única persona que puede hacer algo y los casos en los que soy uno entre millones

de personas que se encuentran en la misma situación” (Singer, 1972: 231 y 232). La

culpa metafísica es, por tanto, una culpa que persigue a los hombres por el mero hecho

preferir haber seguido viviendo aun sabiendo que con nuestra muerte no se hubiese

solucionado nada.

Se trata, por tanto, de una culpa inextinguible (tan solo salvable con la inmolación) y

que, por tanto no conlleva consecuencias morales. Esta situación, que plantea la utilidad

de este tipo de culpa, es entendida por Garzón Valdés, en su “versión débil” como una

manera de valorizar la solidaridad humana más allá de cualquier frontera nacional, así

como de tomar conciencia de que “nuestra vida es un don que debemos merecer”

(Jaspers, 1998:48).

No es una culpa moral porque la moral no puede exigir la autoinmolación, por tanto, si

somos culpables no es por una falta moral, es porque hemos aceptado vivir con el mal,

rodeados de él, esquivándolo y consintiéndolo, salvándonos44

en lugar de perecer en él.

Una culpa que no puede ser redimida pero que sirve para despertar en la humildad de

una vida sin orgullo.

6.5. Conclusión

Entendemos, como conclusión, que la desobediencia civil, en su apelación al sentido de

la justicia, no puede ignorar la existencia de construcciones sociales mediante las cuales

el ser humano queda tendenciosamente excusado de la responsabilidad de sus actos.

44

“No te salves, no te llenes de calma, no reserves del mundo solo un rincón tranquilo (...)” (Benedetti,

2000).

Page 116: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

116

Ante esta situación, se produce una disonancia cognitiva, es decir, el individuo se ve

forzado a realizar maniobras de negociación, defensa y autopersuasión para justificar la

propia conducta y defender la autoestima y la imagen que tenemos de nosotros mismos

(de Santiago, 2012:29).

Lo que hemos pretendido en este epígrafe es aportar una visión a través de la cual la

asimilación de la propia responsabilidad en el devenir de los acontecimientos no sea

interpretada como elemento paralizador de la acción, sino como un factor empoderador

al servicio de la ciudadanía.

Page 117: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

117

El movimiento 15-M

Page 118: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

118

Page 119: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

119

7. El movimiento 15-M

7.1. Introducción al movimiento 15-M. De la red a la calle

El movimiento 15-M, también conocido como Movimiento de los Indignados o Spanish

Revolution, es un movimiento social que surge en España a raíz de la multitudinaria

manifestación convocada para el 15 de mayo de 2011 por Democracia Real Ya en más

de sesenta ciudades y que, bajo el lema de No somos mercancía en manos de políticos y

banqueros, recorre calles y plazas para pedir un cambio en la situación social, política y

económica del país.

En palabras de Javier Toret, uno de los iniciadores de Democracia Real YA, el 15-M fue

“Un movimiento autoorganizado y postmedia se fue formando por miles de

personas anónimas en la redes sociales entre febrero y mayo de 2011 en el

estado español, bajo el nombre de Democracia real ya (DRY) y con el lema de

'no somos mercancía en manos de políticos y banqueros'. Inspirados en las

revueltas árabes, en la revolución islandesa y al calor de la crisis económica fue

capaz de organizar una movilización colectiva y un acontecimiento distribuido

en más de setenta ciudades españolas”45

La marcha del día 15 de mayo en Madrid finaliza con una improvisada acampada en la

que varias decenas de personas toman la decisión de quedarse en la Puerta del Sol hasta

el día 22 de mayo, día en que se celebran las elecciones municipales y autonómicas.

(Velasco, 2011: 16).

Esta concentración, sin embargo, fue desalojada el día 16 de mayo al caer la tarde, lo

que provocó una reacción de rechazo a la decisión del gobierno por parte de miles de

personas que, en respuesta, tomaron de nuevo la plaza.

45

En este artículo se hace un resumen del surgimiento y el desarrollo del movimiento 15-M

(http://tecnopolitica.net/node/14).

Page 120: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

120

Esta situación se extiende a numerosas ciudades españolas en las que se suceden las

concentraciones, prolongándose, en el caso de Madrid durante 28 días.

El contexto social en el que se desarrolla este movimiento es un contexto marcado por

la crisis económica iniciada en 2008, y que en España se traduce en altísimos índices de

desempleo juvenil que afectan a más de un 40% de los jóvenes y la implantación de

reformas que suponen una amenaza para el estado del bienestar y los servicios públicos.

Junto a este factor coyuntural, tanto a nivel nacional como internacional se produjeron

una serie de sucesos que influyeron de manera notable en el surgimiento de este

movimiento social.

En septiembre de 2010, los dos principales centrales sindicales españolas -UGT y

CCOO- convocan una huelga general contra el gobierno socialista de José Luis

Rodríguez Zapatero en protesta por la aprobación de la reforma laboral. A esta huelga se

une el descontento producido por la promulgación de la conocida como Ley Sinde y que

dio lugar a la aparición de la iniciativa Nolesvotes.com46

, que pretendía castigar

electoralmente al PP, PSOE y CiU, los tres partidos que habían aprobado esta ley y

mediante la que, consideraban, se había ignorado la voluntad popular.

En el plano internacional, la oleada de revueltas se había iniciado a finales de 2008 en

Islandia, donde el gobierno, señalado como responsable de la situación económica,

dimitió en bloque ante la presión ciudadana, y tuvo sus réplicas en países como Grecia o

Portugal.

En Túnez, el 4 de enero de 2011, el suicidio en público de Mohamed Bouazizi, en

protesta por la confiscación de su puesto de frutas, inició un ciclo de protestas que se

extendió por gran parte del mundo árabe dando lugar a la Primavera Árabe.

46

En este enlace se explica el surgimiento y la relación del movimiento Nolesvotes.com con la

promulgación de la Ley Sinde (https://www.enriquedans.com/2011/02/nolesvotes-como-movimiento-

ciudadano.html).

Page 121: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

121

Junto con esto, otro de los fenómenos que contribuyó de manera más notable al

surgimiento del movimiento 15-M fue la publicación de la breve obra Indignaos47

, del

nonagenario Stéphan Hessel (2011).

En esta obra, este exmiembro de la resistencia francesa y redactor de la Declaración

Universal de los Derechos Humanos de 1948, llama a los jóvenes a indignarse, a

rebelarse pacíficamente contra los retrocesos en derechos humanos y bienestar sociales

conquistados tras la Segunda Guerra Mundial.

7.2. Elecciones municipales y autonómicas del 22 de mayo de 2011

El inicio de la actividad del movimiento 15-M coincide con el desarrollo de la campaña

electoral para las elecciones municipales de mayo de 2011 que, a la postre, significarán

el primer paso hacia un cambio de signo político en las instituciones españolas que se

culminará con la victoria de Mariano Rajoy en noviembre de ese mismo año.

En lo referente al resultado electoral, en el que el Partido Popular vence de manera clara

las elecciones, este ha sido interpretado por algunos analistas y medios de comunicación

como una muestra del fracaso del movimiento 15-M quien no solo no consiguió influir

en las elecciones para evitar la perpetuación del bipartidismo en unos comicios en los

que, además, la victoria del Partido Popular “significó una actitud más autista y

beligerante frente al movimiento 15-M” (Pastor, 2012: 205).

El objetivo del 15-M sin embargo, no era electoralista. Su objetivo no era influir en las

elecciones sino que, como señalan Talego, Del Río y Coca en su análisis sobre el

movimiento 15-M, las elecciones son un ritual de legitimación democrática en el que “el

15-M es un nuevo actor colectivo que irrumpe ahí, no necesariamente contra los

partidos, pero sí al margen de ellos, a perturbar el protagonismo de esos grandes

oficiantes y a disputar su soliloquio mediático” (Talego, Del Río y Coca, 2012:3).

Y es que, tal y como afirma Romanos:

47

A raíz de esta obra, se publicaron numerosos libros sobre el 15-M como Comprometeos (Hessel, 2011)

o Reacciona (VV.AA, 2011).

Page 122: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

122

“Los movimientos sociales y los partidos políticos son fenómenos distintos que se

mueven en diferentes niveles de acción. Los partidos políticos lo hacen en el nivel de la

representación de intereses mientras que los movimientos sociales contribuyen a

redefinir las coordenadas culturales y políticas en las que tiene lugar la representación

de intereses” (Romanos, 2011:2).

En cualquier caso, lo que sí consiguió el movimiento 15-M irrumpiendo en la campaña

electoral fue, por un lado, dotarse de una notoriedad y relevancia capital, que lo situaron

en el centro del debate político de la campaña y, por otro, reconfigurar y alterar los

tiempos políticos institucionales desobedeciendo la prohibición de la Junta Electoral

que le impedía manifestarse en la jornada de reflexión.

De este modo, el 15-M desoyó la prohibición de concentrarse en la jornada previa a la

celebración de los comicios alegando que estas concentraciones se hacían a título

individual y en ellas no se pedía el voto para ningún partido. De este modo, durante la

jornada de reflexión, un gran número de personas se concentraron en distintas plazas de

toda España48

.

7.3. El 15-M y los indignados. La convocatoria

La convocatoria a la primera manifestación del 15-M se realizó bajo el lema No somos

mercancía en manos de políticos y banqueros y en ella se convocaba de manera expresa

a ciudadanos de toda índole que, independientemente de su ideología, creencias

religiosas, nacionalidad, etc. tenían en común su rechazo a las políticas de austeridad

que se estaban implementando desde el gobierno y el sentimiento de ser víctimas de una

situación injusta orquestada por las élites dominantes.

48

Durante la jornada previa a las elecciones , y desoyendo las prohibiciones de la Junta Electoral, miles

de ciudadanos se congregaron en las plazas y calles de diversos puntos de España llevando a cabo una

particular jornada de reflexión:

(http://politica.elpais.com/politica/2011/05/20/actualidad/1305874702_218160.html).

Page 123: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

123

Esto queda reflejado en el Manifiesto Democracia Real Ya en el que se apela a las

personas de a pie que tienen en común la preocupación y la indignación por la situación

política económica y social49

.

De este modo, en la medida en que, a través de esta convocatoria se llama a la acción a

gentes con visiones de la vida muy heterogéneas pero que, sin embargo, tienen en

común su rechazo e indignación por la situación actual, podemos traducirlo al lenguaje

de la Teoría del Discurso en términos de una identidad popular que está siendo

constituida en su carácter negativo -de oposición a una élite- y en la que las diferencias

internas dentro de la identidad articulada (diferentes ideologías o creencias) son

omitidas.

Estamos, por tanto, en un momento de crisis en el que los viejos discursos ya no son

capaces de aprehender el cuerpo social y los individuos se ven forzados a buscar nuevas

interpretaciones (Howarth, 2005). En este contexto, los convocantes de la manifestación

realizan un proceso de selección, articulación y orientación de las demandas particulares

y del sentimiento de indignación y desafección en lo que podemos identificar como una

incipiente formación populista, en la medida en que establecen una brecha social entre

la élite y el pueblo.

Entendido así, la plataforma Democracia Real YA, a través de su manifiesto, selecciona

a aquellos actores que sufren la crisis y los articula, mediante la lógica de la

equivalencia, es decir, es decir, introduciendo la negatividad en el campo social que

permite definir una parte de la sociedad en oposición a otra, descartando para su

formación a aquellos que la provocan y se benefician de ella.

Esta selección, como sabemos es arbitraria, ya que ante esta misma articulación podría

haberse realizado teniendo en cuenta criterios de nacionalidad o religión, entre otros,

dando origen a una formación populista completamente distinta. Esto es lo que Chantal

Mouffe advierte cuando insiste en que no es suficiente con oponer el pueblo a la casta

sino que hay que tener claro cómo se quiere construir. En este sentido, remarca que en

países como Francia, donde existe un movimiento populista de derechas encabezado por

49

Manifiesto “Democracia Real Ya” en Anexo 1.

Page 124: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

124

Marine Le Pen, la apelación al pueblo no es suficiente para conseguir orientar esta

división social hacia determinadas posiciones. (Errejón & Mouffe, 2015:109)50

.

La estrategia discursiva que sigue el movimiento 15M en, en cierta medida, lo que

Gramsci denominó “guerra de posiciones” y que, en consonancia con autores como

Foucault, Rancière, Laclau o Mouffe, se corresponde con el verdadero acto político,

esto es, la lucha por la institución de sentido. De este modo, el 15M se instalaría en “lo

verdaderamente político”, en el momento previo al conflicto (ya sea bélico, electoral o

demostrativo) consistente en la delimitación de los bandos y campos de batalla.

(Errejón, 2011).

7.4. Antecedentes del movimiento 15-M

La pregunta sobre el origen del movimiento 15-M y su relación el movimiento

antiglobalización es una constante en los estudios sobre este tema, que buscan

establecer una genealogía a un movimiento que pareció surgir de la nada y que rompe

los esquemas tradicionales de la movilización política en nuestro país.

Entre quienes se inclinan a pensar que el 15-M forma parte de un ciclo de lucha y

movilización social que enlaza con las luchas antiglobalización se encuentra el profesor

Gil Calvo. Para él, el movimiento 15-M se encuentras dentro de un ciclo ascendente de

protestas que se inicia en el año 1999 en Seattle51

y que tiene su punto álgido en los

años 2011 y 2012 (Gil Calvo, 2012: 1331).

50

En relación a la orientación que realiza el 15-M ha sido vista por Montesano quien afirma que “poco a

poco se fue conociendo que el cambio social coincidía con ideas como las de determinadas ONG,

pensadores como Sampedro, Castell u Oliveres y grupos minoritarios de izquierda” (Montesano &

Morales, 2012:17). En este sentido, más que de una coincidencia, pensamos que se trata del punto de

partida ideológico desde el que se orientó la indignación.

51

En 1999 activistas antiglobalización de todo el mundo salieron a la calle en Seattle para boicotear un

encuentro de la Organización Mundial del Comercio. Estas protestas consiguieron que la acción se

extendiese a otras partes del mundo como Génova, Götenburg, Montreal, Praga o Washington. Esta nueva oleada de protestas, además de poner el punto de mira en organizaciones supranacionales, configuraron

nuevos repertorios de actuación en los que se combinaban las acciones pacíficas y violentas, la

movilización presencial y electrónica o las luchas nacionales y transnacionales (Tarrow, 2011:18).

Page 125: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

125

Carlos Taibo (2011), por su parte, también coincide en gran medida en la presencia de

parte del movimiento antiglobalización en el 15-M, aunque este constituya tan solo una

de las dos almas del movimiento 15-M que, por un lado, reconoce, acaba siendo

minoritaria, mientras que, por otro, le atribuye una labor pedagógica y de

concienciación muy importante.

Para este profesor, el movimiento 15-M es un movimiento con dos almas en el que

confluyen, por una parte, miembros de los movimientos sociales clásicos, con un

dilatado bagaje en la lucha y una conciencia social bien definida, por otro, manifestantes

(en su mayoría jóvenes) que no proceden de la lucha social y que no tienen una

conciencia social crítica formada pero que se encuentran indignados y cabreados por la

situación que vive el país y por la falta de expectativas.

Estas dos almas, tienen a su vez reclamaciones y discursos diferentes. Por un lado, los

movimientos sociales críticos, mantienen un discurso y un punto de vista de oposición

al sistema capitalista, es decir, un discurso rupturista, mientras que, por los no iniciados

en la lucha apuestan por un discurso reformista.

La presencia de estas dos almas, siguiendo con Taibo (2011), es una presencia desigual

ya que, mientras en las asambleas la presencia de manifestantes experimentados es

mayoritaria, en las concentraciones y manifestaciones predominan los menos

experimentados.

Esto tiene una doble ventaja ya que, por un lado, estos jóvenes sin experiencia en la

lucha y sin desilusión aún por ella, vivifican un movimiento (el tradicional) en el que

predomina la negatividad y el pesimismo, mientras que, los jóvenes sin experiencia, por

su parte, descubrieron que el conocimiento y bagaje de los movimientos sociales

críticos les servía de base para gran parte de sus reivindicaciones y les dotaba de una

mejor explicación para la situación que estaban viviendo.

Valdivieso, por su parte, aunque comparte la influencia de los movimientos sociales

tradicionales en el desarrollo del movimiento 15-M, rechaza que el motor de la acción

provenga de estos. Para él, el impulso del movimiento procede de jóvenes indignados

Page 126: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

126

sin conexión con los movimientos sociales emergidos desde la Transición52

(Valdivieso:

2012:476).

Según este autor, el 15-M ha sido, entre otras cosas, “el bautizo e inmersión política de

una generación muy joven huérfana de canales adecuados” (Valdivieso, 2012: 475).

Para todos ellos, independientemente de las diferencias expuestas, el 15-M significa la

iniciación política para una mayoría de participantes miembros de una generación que,

como sostienen Montesano y Morales, no había percibido el problema y que a partir del

15-M “su marco cognitivo empezó a cambiar” (Montesano y Morales, 2004).

Los datos sociológicos que aportan estudios contradicen, sin embargo, esta función

bautismal que conceden los autores previos al afirmar que el 15-M se encuentra

compuesto mayoritariamente por jóvenes con formación universitaria y una conciencia

política bien definida que, sin embargo, no acuden a las citas electorales (Calvo,

Gómez-Pastrana, & Mena, 2011).

7.5. 15-M ¿Izquierda o derecha?

Ya hemos mencionado que la irrupción del 15-M en el panorama político y social no

solo alteró los tiempos políticos institucionales sino que, también, sorprendió por sus

prácticas y discursos novedosos.

Uno de estos factores fue su negativa a identificarse dentro del eje ideológico izquierda-

derecha, que ha sido una de las cuestiones más controvertidas dentro del discurso del

movimiento 15-M, tanto por parte de quienes lo acusaban de renegar de la izquierda

como quienes lo hacían por alentar posturas postpolíticas53.

52

Esta última explicación se alinea con la corriente que sostiene que en los últimos tiempos, la aceptación

e incorporación de nuevas formas de acción y participación social han burocratizado y, en gran medida,

dotado a los movimientos sociales de una estructuras de representación que se asemejan a los poderes

políticos que se rechazan, que hace que sean percibidas por gran parte de la ciudadanía como estructuras

alejadas muy similares al aparato institucional (Minguijón & Pac, 2012:422).

53

Este rechazo a identificarse dentro del esquema derecha-izquierda ha sido heredado por Podemos y

gran parte del debate reproducido en este apartado procede de explicaciones a este rechazo por parte de

este partido.

Page 127: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

127

En primer lugar, no podemos considerar esta indefinición como un signo de rechazo de

la política porque, el movimiento 15-M, tal y como lo entiende Innerarity, es un

movimiento político54

en su propia naturaleza en la medida en que resignifica y otorga

una dimensión política a lo que hasta entonces estaba siendo tratado como una cuestión

económica (2016:13).

Por otro lado, la clave para comprender este rechazo, tampoco es de carácter ideológico,

es decir, no se debe a la aceptación de puntos de vista postideológicas.

El motivo de esta sustitución es completamente discursivo. Los conceptos de izquierda

y derecha son simplificaciones útiles que sirven para ordenar el espectro político de

manera sencilla pero que, con frecuencia no son capaces de asir la complejidad social

(Laraña & Díez, 2012:126). Esta cuestión tampoco la soluciona la división pueblo-élite

(aunque tampoco lo pretende), ya que como hemos visto, es precisamente en la

simplificación de la complejidad donde el populismo juega su principal baza.

Se trata por tanto de una cuestión discursiva en la medida en que, en el imaginario

político popular, la división izquierda-derecha es una división política que evoca un

juego partidista que precisamente se quiere evitar55

. La división izquierda derecha,

como sostiene Se trata, como explica Lakoff, de evitar utilizar el marco del enemigo

(Lakoff, 2011, 2013, 2014)56

.

En este caso, para construir una alternativa a la política tradicional, se opta por rechazar

el marco en el que esta se mueve y crear uno nuevo –arriba-abajo- en la que estas viejas

divisiones carezcan de sentido y en la que las élites políticas, independientemente de su

ubicación en el eje izquierda-derecha, queden incorporadas de manera conjunta como

élite, es decir, como parte de los de arriba.

54

Esta opinión también la comparte Manuel Castells quien en su libro Redes de Indignación y Esperanza,

califica al 15-M como “un movimiento político contra el sistema político” (Castells, 2012: 140). 55

Tal como sostiene Errejón (refiriéndose en este caso al rechazo que Podemos hace de la utilización de

este eje): la izquierda en España está relacionada al Partido Socialista y su declive significó el declive de

la izquierda. Ante esta situación, en lugar de lanzarse a la disputa y resignificación del término izquierda

prefieren optar por crear un nuevo eje no contaminado (Errejón & Mouffe, 2015:108). 56

Lakoff ilustra esto con el ejemplo de la expresión alivio fiscal utilizada por G. W. Bush para referirse a

la necesidad de bajar los impuestos. En este sentido explica Lakoff que “cuando a la palabra fiscal se le

añade alivio el resultado es una metáfora: los impuestos son una desgracia; la persona que los suprime es

un héroe, y quienquiera que intente frenarlo es un mal tipo”. Por tanto, cada vez que los demócratas se oponían a la bajada de impuestos propuesta por los republicanos utilizando el término alivio fiscal, estos

empleaban el marco de su enemigo y, con ello “tirando piedras contra su propio tejado” (Lakoff,

2011:24).

Page 128: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

128

7.6. Del 15-M a Podemos

Aunque el estudio de Podemos no es el objeto de este trabajo, no podemos ignorar la

relación existente entre esta formación política y el movimiento 15-M.

Para referirnos a Podemos, y antes de explicar el grado de vinculación existente entre

ambos, es necesario hacer un breve análisis de la evolución del movimiento 15-M y

relacionarlo con algunos aspectos de la dinámica general de los movimientos sociales.

La aparición del movimiento 15-M se encuentra estrechamente vinculada al estallido de

la crisis económica de 2008 y generó el caldo de cultivo en el que se desarrollaron los

acontecimientos. Sin embargo, esta situación, por si misma no explica el surgimiento de

este movimiento. Para que se produzca la acción colectiva y el surgimiento de

movimientos sociales no solo es necesaria la existencia de una oportunidad –en este

caso la crisis- sino que es necesario que esta sea percibida como tal (Tarrow, 2012: 285).

En este sentido, señalar el inicio del movimiento 15-M es una tarea sencilla.

Ahora bien, tratar de determinar el fin 15-M es una tarea mucho más compleja, en

primer lugar, porque cabría preguntarse si es posible establecer un periodo vital para

este movimiento social y, sobre todo, cabría preguntarse si es un movimiento finalizado.

Como señala Gil Calvo (2012, 1338), ya desde 2012, el movimiento 15-M comenzó a

difuminarse y diversificarse en mareas que trataban distintos temas. Estos iban desde la

sanidad a la educación o los problemas de la vivienda57

.

De manera paralela, con el levantamiento del campamento de Madrid, el movimiento se

trasladó a los barrios, perdiendo en gran medida su impacto mediático y cristalizando en

actividades y propuestas más concretas de difícil seguimiento.

Junto a todo esto y de manera paralela, apareció un partido político que fue capaz de

canalizar la tensión interna dentro del movimiento en su fase de agotamiento (Tarrow,

2012:335) llevando la lucha a las instituciones. Podemos, es en este sentido lo que

Errejón ya en 2011 señalaba como el mejor de los escenarios posibles para el futuro del

57

En el caso de la lucha por los derechos de la vivienda destaca la actividad de la Plataforma de Afectados

por la Hipoteca (PAH), preexistente al surgimiento del movimiento 15-M pero que se vio fuertemente

reforzada por la acción de sus miembros y participantes.

Page 129: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

129

15-M, esto es “un actor con voluntad de poder” con un proyecto de país y una estrategia

para llevarlo a cabo (Errejón, 2011: 140).

No podemos, por tanto, negar que Podemos es un partido que nace al calor de la

indignación y que supone, en palabras de Jorge Alemán, “una asunción populista de la

experiencia del 15-M” (Alemán, 2015).

Sin embargo, en el lado opuesto, tampoco se puede afirmar que el Podemos haya sido

la evolución natural y destino inescrutable del 15-M. Esto ha quedado patente en el

continuo rechazo que desde el movimiento 15-M y plataformas como la PAH a que se

les identifique de manera equívoca con la formación política 58

.

58

De manera recurrente, tanto el movimiento 15-M como corrientes y plataformas derivadas de él han

tratado de mantener su independencia y de no ser mimetizados con las opciones políticas que se reclaman

herederas del movimiento:

(http://politica.elpais.com/politica/2016/05/13/actualidad/1463142585_616357.html).

Page 130: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

130

Page 131: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

131

CAPÍTULO SEGUNDO

Diseño de la investigación

Page 132: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

132

Page 133: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

133

1. Introducción

Los eslóganes fueron un elemento fundamental de la comunicación del movimiento 15-

M y resultaron clave para entender los motivos de la indignación, sus aspiraciones e

ideología. No es extraño, por tanto, que el estudio de estas formas de comunicación

“breves y concisas”, tal y como las concibe la Real Academia Española, hayan

protagonizado otras investigaciones y ocupado un lugar central en la prolífica literatura

académica sobre el 15-M. De este modo, obras como La rebelión de los indignados.

Movimiento 15-M: Democracia Real ¡Ya! (VV.AA., 2011) o Ya nada será como antes.

Sobre el 15M (Taibo, 2011) y artículos como los que Pujante y Morales (2011),

Montesano y Morales (2011), Pérez Vicente (2013) o Errejón (2011) han abordado los

eslóganes del 15-M desde distintas perspectivas.

Esta importancia de los eslóganes tampoco ha pasado por alto para Daniel Innerarity

para quien vivimos en sociedades post-revolucionarias en las que el malestar en la

sociedad contemporánea se expresa mediante fenómenos que ya no pueden ser

considerados como “insurrecciones subversivas” y sí como “manifestaciones

expresivas” (2011:33). En este contexto, el “15-M ha desatado una verdadera

competición por el eslogan más ingenioso, sustituyendo así un debate que en otras

épocas hubiera tenido lugar en torno a cuál era la acción más apropiada para sabotear

o subvertir” (Innerarity, 2011:33). Lo que se pretende con ellos es que las autoridades

políticas escuchen las demandas y las añadan a sus proyectos políticos.

Desde otra perspectiva, como señala Taibo, la falta de líderes y portavoces, descolocó a

los medios de comunicación tradicionales, acostumbrados a poner cara, voz y “discurso

oficial” a todos los fenómenos sociales (Taibo, 2011) y convirtió a los eslóganes en el

elemento privilegiado de la comunicación del 15-M.

Los eslóganes, según explican Pujante y Morales, son “enunciados proferidos por

ciudadanos anónimos, que se adhieren al movimiento espontáneo del 15-M” (2013:40 y

41) que condensan el pensamiento y los debates que se desarrollaron durante aquellos

días en un clima de orden y respeto absoluto (Pujante & Morales, 2013). Unos

enunciados que, además, “desempeñan una función central en la deslegitimación del

sistema político y económico presente, al mismo tiempo que muestran el

Page 134: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

134

imaginario de un espacio económico, social y político más equitativo para todos.”

(Montesano & Morales, 2014:3).

Entendidos de este modo, los eslóganes son una fuente privilegiada para la comprensión

del ideario de la indignación tanto en su faceta interpretativa de la realidad como en su

faceta performativa, con la que pretenden atraer efectivos a su causa y producir un

cambio en la mentalidad social.“La retórica de los «indignados», lejos de ser un juego o

una frivolidad, tiene fuerte finalidad persuasiva y, sobre todo, constituye una forma de

subversión lingüística encaminada a romper los tradicionales esquemas comunicativos”

(Pérez Vicente, 2013:570)59

.

Estas características nos permiten, a través de ellos, ahondar más allá del análisis de las

demandas y reclamaciones hasta llegar a las motivaciones que configuran su forma y

contenido. Esto quiere decir, no solo el contenido positivo, aquel que queda reflejado,

sino también aquel del que se prescinde y es omitido.

2. Objeto de estudio

El objeto de estudio es analizar cómo los eslóganes del movimiento 15-M contribuyeron

a la construcción discursiva de los actores prototípicos: pueblo y élite, a la relación que

se establecieron entre ellos y al rol desempeñado en el surgimiento y desarrollo de la

crisis.

3. Objetivos

1. Identificar los actores de los eslóganes del movimiento 15-M de acuerdo a su

caracterización como actores prototípicos: pueblo y élite.

2. Conocer la relación que se establece entre ambos.

3. Identificar los roles que los eslóganes del Movimiento 15-M asignan a los distintos

actores en el surgimiento y desarrollo de la crisis.

59

En este sentido, como señala García García, la retórica es un elemento muy poderoso ya que el lenguaje posee la capacidad de referenciar e inventar el mundo (García García, 2005)

Page 135: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

135

4. Identificar los eslóganes del movimiento 15-M que hacen alusión al sistema

capitalista.

5. Clasificar estos eslóganes de acuerdo a criterios reformistas o rupturistas en su

relación con el sistema capitalista.

6. Identificar qué eslóganes del 15-M hacen referencia a un modelo de democracia

representativa y cuáles a uno de democracia directa.

7. Clasificar estos eslóganes en función a su posición favorable con respeto a uno u

otro modelo de democracia.

4. Hipótesis

1. Los eslóganes del 15-M establecen una distinción entre actores basada en

criterios de pertenencia al pueblo o a la élite.

Según defienden la Teoría del Discurso y la Teoría del Populismo, en sociedades

postmodernas como la nuestra, donde las identidades son múltiples e irreductibles a

una última esencia, la única manera de constituir un actor colectivo es articulando

estas identidades de manera negativa, esto es, en relación a un exterior que las da

sentido. Entendido así, la configuración de un actor popular capaz de superar las

diferencias internas, es mediante la identificación negativa con lo que no es, es

decir, la élite.

2. Los eslóganes del 15-M establecen una relación de antagonismo entre el pueblo

y la élite.

Laclau y Mouffe, muy influida por Schmitt, conciben las relaciones políticas como

relaciones conflictuales. Una relación de antagonismo es, tal y como lo conciben

estos autores, una relación de desigualdad en la que una de las dos identidades ve

impedida su realización como consecuencia de la realización de la parte antagonista

(Mouffe, 1999, 2011). Para que exista una relación antagónica – y no sea

simplemente una relación de opresión- es necesario que existan, además, discursos

que configuren la relación como tal.

3. Los eslóganes del 15-M presentan de manera positiva al pueblo.

Page 136: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

136

a. Los eslóganes del movimiento 15-M presentan al pueblo como víctima

no-culpable de la situación de crisis económica que vive el país.

b. Los eslóganes del 15-M presentan al pueblo como un actor movilizado y

comprometido con la lucha social.

En consonancia con el carácter negativo de la constitución de identidades colectivas

y teniendo en cuenta que el carácter antagonista de la relación entre el pueblo y la

élite se sustenta en la presencia de un discurso que lo justifique, la diferencia entre el

pueblo y la élite tiene que estar impregnada de valoraciones morales y legales en las

que el pueblo es presentado de manera positiva.

4. Los eslóganes del 15-M presentan la crisis como una situación provocada por la

élite.

Desde los poderes políticos y económicos, el tratamiento sobre la crisis ha tratado

de naturalizarla y presentarla como un fenómeno imprevisible que afecta a todas las

capas de la población. A este discurso hegemónico se enfrenta otro que entiende la

crisis como un fenómeno provocado por la codicia de la élite y cuyas consecuencias

repercuten de manera desigual en las distintas capas de la sociedad.

5. Los eslóganes del 15-M apuestan por una ruptura con el modelo capitalista.

Uno de los aspectos más debatidos sobre el 15-M ha sido su ideología. Con esta

hipótesis tratamos de confirmar que se trata de un movimiento que apuesta por un

sustituir el actual modelo económico capitalista.

6. Los eslóganes del 15-M apuestan por una ruptura con el modelo de democracia

representativa y optan por un modelo de democracia directa.

Dado el carácter asambleario y su oposición a una clase política a la que acusan de

no representarlos, la posición del 15-M con respecto a la democracia representativa

ha sido objeto de debate. Con esta queremos comprobar si el movimiento 15-M

apuesta por un modelo de democracia directa o si por el contrario lo hace por un

modelo de democracia representativa.

Page 137: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

137

5. Metodología

La metodología de este trabajo se basa en la concepción del discurso y del análisis

propuesto por los estudiosos de la corriente crítica del análisis del discurso. Desde esta

perspectiva se considera el análisis en sí mismo como un acto social y el papel del

analista como una manera de intervenir en la sociedad y contribuir a solucionar los

problemas que se investigan. La tarea del investigador, por tanto, está condicionada,

como todo acto social, por el contexto en el que se produce.

En cuanto al discurso, este es concebido como un acto social, constituido socialmente y,

al mismo tiempo, que constituye la realidad. El discurso solo puede ser entendido si se

analiza el contexto en que se produce y si se tienen en cuenta las posiciones desde las

que se emite, esto quiere decir que, debido a que todos los discursos están orientados a

cumplir un objetivo, es necesario comprender y analizar las posiciones desde las que

este se emite, la identidad del emisor, sus objetivos, etc.

En el plano teórico, nos basamos en la Teoría del Discurso desarrollada por la Escuela

de Essex, propuesta por los filósofos Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, y en sus trabajos

sobre la hegemonía (Laclau & Mouffe, 1985) y el populismo (Laclau, 2005).

En ellas se ofrece un marco teórico para el análisis y construcción de la formación de

identidades colectivas.

Siguiendo estas teorías, las identidades colectivas son fruto de la articulación de

demandas en relación a su oposición a un exterior que las niega y a su vez las

constituye.

Entendido así, para nuestro análisis de los eslóganes del movimiento 15-M,

investigamos los actores que encarnan estas demandas, la relación que se establece con

los demás actores sociales.

La Teoría del Populismo y la Teoría de la Hegemonía, entienden, además, que para la

construcción de una identidad popular es necesario que se produzca una fractura en el

cuerpo social que lo polarice. En esta polarización, una parte se identifica con el pueblo

por oposición a una élite que es considerada como incapaz de dar respuesta a sus

demandas.

Page 138: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

138

Junto con la Teoría del Discurso, el marco teórico y la literatura sobre el movimiento

15-M nos llevan a preguntarnos por tres de los temas más discutidos en relación al

mismo: la defensa de un modelo de democracia directa defendido por el movimiento

15-M, la resignificación de la crisis como una situación provocada por la élite, el

carácter anticapitalista del movimiento 15-M.

6. Método

El método seguido para la realización del análisis de los eslóganes de nuestra muestra se

basa en las propuestas elaboradas desde el Análisis Crítico del Discurso y se centran

tanto en el nivel léxico como en el pragmático.

Como sabemos, las perspectivas del Análisis del Discurso y su corriente crítica,

conciben el lenguaje de manera dual. Por un lado como un elemento constituido por la

sociedad y por otro como un elemento que la constituye. Además, todo enunciado está

condicionado por el contexto en el que se produce, la posición del emisor y su

intención.

Es por ello que para realizar un análisis que nos permita comprender las intenciones y

las motivaciones que llevan al desarrollo de estos eslóganes necesitamos un método de

trabajo que nos permita combinar el nivel lingüístico de los eslóganes de manera

adaptada a nuestras necesidades con el estudio de la lengua relacionada con su

contexto de producción y la intención del hablante.

Para ello, hemos diseñado una ficha en la que analizamos tanto aspectos léxicos como

pragmáticos de los eslóganes recogidos en la muestra.

En el primer nivel, el léxico, se configuran algunos de los procesos de creación de

sentido más poderosos. Así, la forma en que se relacionan los elementos lingüísticos, el

uso de artículos, adverbios y conjunciones (entre otros) nos dan muestras de la

ideología del emisor. Como pone de ejemplo Van Dijk, proposiciones como: La fábrica

está alcanzando menos ganancias. Los salarios de los trabajadores han aumentado

varias veces en los últimos años. Probablemente tengamos que cerrar, permiten

presuponer la ideología del hablante desde su estructura lingüística (1980:46).

Page 139: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

139

En el nivel pragmático-discursivo, por su parte, nos centramos en el uso intencional de

la lengua, es decir, se trata de ir más allá de la estructura lingüística y descifrar la

intención comunicativa del hablante. Como explica Ruiz, “el supuesto básico es que los

discursos tienen una dimensión intencional, por lo que (el análisis pragmático) se

pregunta para qué se producen, qué se pretende con ellos” (Ruiz, 2009:12).

Teniendo en cuenta esta propuesta, trabajamos el análisis en dos fases:

Fase 1

Para llevar a cabo una investigación acorde a la metodología expuesta y que sea útil

para la corroboración o refutación de las hipótesis propuestas, hemos diseñado una ficha

de análisis que aplicaremos a cada uno de los eslóganes recogidos en la muestra.

Esta ficha de análisis consta de 6 categorías:

1. Referencia a actores: En esta parte de la hoja de análisis se recogen los actores

presentes de manera explícita o implícita en los eslóganes, se les clasifica en función

de su categoría prototípica (pueblo – élite) y la atribución que de ellos se hace.

2. Relación entre actores: En esta parte del análisis se recoge la relación que se

establece entre los distintos actores. Estas pueden ser, entre otras, relaciones de

antagonismo, superioridad, igualdad, etc.

Page 140: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

140

3. Referencias a la crisis: En este apartado se recogen las referencias a la crisis.

4. Referencias al sistema capitalista: En este apartado se recogen las referencias al

sistema capitalista.

5. Referencias al sistema democrático: En ella se recogen las referencias al sistema

democrático.

Fase 2.

En una segunda fase de la investigación analizamos de manera cuantitativa el contenido

de las fichas para establecer una comparativa entre las categorías analizadas y conocer

los índices de aparición y frecuencia de las mismas.

7. Universo

El universo de nuestro estudio son los eslóganes que los participantes del movimiento

15-M portaron en pancartas, cantaron y corearon en manifestaciones, concentraciones y

asambleas.

Debido a la imposibilidad de abarcar los miles de eslóganes que fueron portados en

pancartas y coreados a lo largo y ancho de la geografía española por los participantes en

las marchas y concentraciones del movimiento 15-M, y con objeto de trabajar con un

número de eslóganes que sea representativo del movimiento y, a su vez haga viable la

labor investigadora, hemos seleccionado una serie de eslóganes que componen nuestra

muestra.

8. Muestra

La muestra la componen 123 eslóganes que han sido extraídos de las noticias de la

edición digital de los 4 periódicos nacionales más leídos siguiendo los siguientes

criterios:

Page 141: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

141

1. Medio: Los eslóganes han sido recogidos de las noticias de las ediciones digitales de

los cuatro periódicos más leídos de España en el año 2015: El País, El Mundo, ABC

y 20 minutos60

.

2. Periodo: Los eslóganes seleccionados aparecieron en los medios mencionados entre

los días 15 de mayo de 2011 (día de la primera concentración del 15-M) y el 24 de

mayo de 2014 (día en que se celebraron las elecciones al Parlamento Europeo en

España y en las que la candidatura de Podemos, partido que en gran medida recoge y

canaliza el malestar del movimiento 15-M y que consiguió ser la cuarta fuerza

política y consolidarse en el panorama político español61

)

3. Filtro: De entre todos los eslóganes recopilados seleccionamos aquellos que se

repiten en uno o más medios de comunicación, lo que nos da un total de 123

eslóganes que nos permiten constituir una muestra representativa de los eslóganes de

mayor repercusión y difusión. De este modo ajustamos la cantidad de eslóganes

obtenidos a un número que nos permita trabajar con ellos y que, además, nos

garantiza que los eslóganes seleccionados son significativos y relevantes dentro del

movimiento 15-M.

60

Para realizar esta selección de medios nos hemos basado en las mediciones de audiencia llevadas a cabo

por ComScore y Similar Web, datos recogidos en los siguientes enlaces:

https://okdiario.com/sociedad/2015/12/20/diario-inda-dentro-top-15-medios-digitales-39645 y

http://elpais.com/elpais/2015/11/04/actualidad/1446661965_673346.html. De manera que hemos

seleccionado los cuatro medios que tuvieron mayores niveles de audiencia durante el periodo en que

se recoge la muestra 61

En este sentido, vemos a Podemos como el “actor con voluntad de poder” capaz de canalizar la tensión

interna del 15-M, al que Errejón se refería en 2011, en su análisis sobre este movimiento (Errejón,

2011:140).

Page 142: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

142

Page 143: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

143

CAPÍTULO TERCERO

Análisis de los resultados

Page 144: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

144

Page 145: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

145

1. Análisis de los actores

A continuación, procedemos a analizar las referencias a actores encontradas en los

eslóganes analizados.

Como ya hemos explicado, estas referencias han sido agrupadas en dos grandes

categorías que corresponden a los actores prototípicos pueblo y élite en los que,

siguiendo las teorías expuestas en el marco teórico, el movimiento 15-M divide el

cuerpo social.

En primer lugar procedemos a identificar de qué manera son referidos los actores, tanto

populares como pertenecientes a la élite. En segundo lugar analizamos las

características que se les atribuyen y la forma en que son presentados.

Por último analizamos las relaciones que se establecen entre ellos.

1.1. Referencia a actores populares

En este apartado analizamos qué actores configuran la construcción popular atendiendo

a las formas en que son referidos en los eslóganes analizados.

Categorías. Las referencias a actores populares en los eslóganes analizados pueden

Referencias abiertas 41%

Nosotros 30%

Tú 6%

Yo 7%

Pueblo 4%

15-M 1%

Otros 8%

Fig. 1. Referencias a actores pertenecientes al pueblo

Page 146: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

146

dividirse en las siguientes categorías:

Referencias abiertas: Entendemos por referencias abiertas aquellas en las que

la identidad no queda definida de manera positiva y solo es accesible en relación

a elementos lingüísticos y contextuales que la definen de manera relacional. La

identificación con estos actores se realiza en gran medida de modo experiencial

y su definición solo puede realizarse en términos que incluyen la acción o

sentimiento que experimenta.

De este modo, en el eslogan De Norte a Sur, de Este a Oeste, la lucha sigue

cueste lo que cueste, la identidad del actor popular solo puede ser comprendida

en relación a la acción que se desarrolla (la lucha), es decir, en este eslogan el

actor popular es una referencia abierta que solo puede ser identificado como

(quien lucha cueste lo que cueste).

Referencia pronominalizadas (Nosotros, tú, yo): Son referencias al actor

popular que se encuentran marcadas gramáticamente mediante el empleo

determinadas formas verbales, pronombres personales, adjetivos posesivos, etc.

Ejemplos de estos serían:

-No nos representan

En este eslogan, nosotros es el actor popular

- A ti también te roban

En este eslogan el actor popular es tú.

Actores populares identificables: Entendemos por actor popular identificable

aquel cuya identidad puede asignarse a un grupo o colectivo preexistente.

Pueblo y 15-M: De este modo, consideramos como tal las referencias

populares pueblo y 15-M, debido a que estas hacen referencia a identidades

ya constituidas.

Ejemplos de estas serían:

Page 147: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

147

-El pueblo unido jamás será vencido

-Esto no es un botellón (en este segundo eslogan, debido a la información

contextual, que nos indica que se trata de una pancarta situada en la Puerta del Sol,

inferimos que esto hace referencia al Movimiento 15-M).

Otros: En esta categoría se incluyen aquellas referencias que, por su escasa

repetición no configuran una categoría independiente.

Análisis de los resultados:

Como vemos en este gráfico, la mayor parte de los eslóganes se corresponde con

referencias abiertas y pronominalizadas. Es decir, en estas referencias el actor popular

no es presentado de manera positiva mediante el uso de conceptos que anclen su

existencia a identidades preexistentes, sino en referencia a elementos contextuales tales

como su relación con determinados actos o actores con los que interactúa.

Esta indefinición permite que la identificación de los sujetos como actor popular no esté

predeterminada ni condicionada por posiciones sociales o fundamentos ideológicos,

sino que la identidad popular adquiere, de este modo, sentido en la experiencia.

El actor popular es presentado como la suma de aquellos que luchan, el que son

víctimas de la corrupción, que acusan, etc. y la identificación individual con esta

construcción está determinada por la identificación estas representaciones.

De manera similar, la representación pronominalizada nosotros, comparte con las

representaciones abiertas su carácter ambiguo e inclusivo, sin embargo avanza en la

construcción de una identidad popular unificada al identificar un nosotros y en

oposición a un ellos implícito y hacer posible un discurso unificado.

En el lado opuesto, encontramos las referencias al pueblo y al 15-M. Estas aparecen de

forma identificable y su presencia es muy inferior a aquellas que lo hacen de manera

abierta e indefinida.

Page 148: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

148

1.2. Referencia a actores pertenecientes a la élite

En este apartado analizamos las formas en que son representados los actores

prototípicamente identificados con la élite.

Categorías. Las referencias a actores identificados con la élite en los eslóganes

analizados pueden agruparse en cinco categorías:

Referencias abiertas: Al igual que en el apartado anterior, son referencias

abiertas aquellas en las que la identidad no queda definida de manera positiva y

solo es accesible en relación a elementos lingüísticos y contextuales que la

definen de manera relacional. La identificación con estos actores se realiza en

gran medida de modo experiencial y su definición solo puede realizarse en

términos que incluyen la acción o sentimiento que experimenta.

Actores Económicos 16%

Referencias abiertas 65%

Actores Políticos 16%

Monarquía 2%

Policía 1%

Fig.2. Referencia a actores pertenecientes a la élite

Page 149: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

149

De este tipo son eslóganes como A ti también te roban un eslogan en el que la

identidad de quien roba no queda explicitada y, por tanto, es asignable a todo

aquel que pueda ser identificado como tal.

Actores económicos: En esta categoría se incluyen aquellos actores de

naturaleza económica y financiera.

- La banca siempre gana y no me da la gana.

Actores políticos: Esta categoría incluye a aquellos actores relacionados con la

actividad política institucional.

- Entre tanto capullo y tanta gaviota nos han tomado por idiotas.

En este eslogan se hace referencia a los dos principales partidos del

momento (PSOE y PP) mediante sus símbolos (capullo y gaviota).

Monarquía: En esta categoría se incluyen aquellas referencias a la monarquía,

la Casa Real o a cualquiera de sus miembros.

- Queremos un pisito como el del Principito

Policía: En esta categoría se incluyen las referencias a la policía como un actor

que, si bien no es considerado como élite, sí se encuentra alineado con ella.

- (Ellos) No pasarán

En este eslogan, el sujeto omitido (ellos) es identificado, de manera

contextual, con la policía en uno de sus intentos por desalojar a los

manifestantes.

Análisis de los resultados:

Como podemos apreciar en el gráfico, un 65% de las referencias a la élite son

referencias abiertas, es decir, referencias caracterizadas por su ambigüedad e

indefinición. Esto dota a los eslóganes de una flexibilidad y adaptación que permite que

esta identificación con la élite se haga extensible a un mayor número de actores. De este

modo, en eslóganes como el que hemos visto anteriormente (A ti también te roban), la

identificación con quien roba puede ser aplicada a un número muy amplio actores.

Page 150: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

150

En segundo y en tercer lugar, con porcentajes muy parecidos, encontramos referencias a

actores políticos y económicos, lo que pone de manifiesto que estos dos colectivos son

considerados élite de manera mayoritaria. Por último y con valores muy inferiores

encontramos referencias a la monarquía y la policía.

1.3. Caracterización del pueblo

En este punto, nos disponemos a analizar las características que los eslóganes

analizados atribuyen al pueblo.

Categorías. En los eslóganes analizados encontramos las siguientes categorías:

Empoderado: El pueblo es presentado como agente activo, capaz por sí mismo de

generar el cambio y la acción. Estos eslóganes ponen hincapié en la capacidad

transformadora y de lucha del pueblo.

Eslóganes de este tipo son:

- No nos resignamos

Víctima 29%

Empoderado 45%

Demandante 12%

Pasivo / Inconsciente

5%

Acusación 6%

Otros 5%

Fig.3. Caracterización del pueblo

Page 151: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

151

- La junta electoral no nos va a parar

Víctima: En estas referencias, el pueblo es presentado como víctima. Este tipo de

eslóganes son útiles para la configuración colectiva –unificada en su carácter de

víctima- y para justificar la acción y la lucha.

Eslóganes de este tipo son:

- Manos arriba esto es un atraco

- Esta democracia no nos representa

Pasivo / Inconsciente: En esta categoría incluimos aquellos eslóganes que hacen

referencia al pueblo como actor inconsciente y/o pasivo. Se trata de las únicas

representaciones negativas del pueblo y siempre van acompañadas de otra figura

popular que enseña y anima a la participación y la lucha.

Ejemplo de esto son:

- A ti que estás mirando, también te están robando.

- Pueblo, despierta, se acabó la siesta.

Acusación: En esta categoría, el pueblo es presentado como un actor que acusa a la

élite dominante.

- El President a Fontcalent

Demandante: En esta categoría recogemos aquellos eslóganes en los que el pueblo

plantea una reclamación o hace una exigencia. Este tipo de eslóganes, si bien

muestran un pueblo consciente y activo, y nos dan pistas muy valiosas para

determinar sus objetivos e ideología, no poseen el poder empoderador de los

categorizados como tal. Esto es debido a que si no son entendidos como demandas a

un tercero a quien se atribuye la responsabilidad de llevarlos a cabo, solo pueden ser

entendidos como declaraciones de principios e intenciones sin un plan de realización

ni un actor encargado implementarlos.

Page 152: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

152

Eslóganes de este tipo son:

- Universidad, pública y de calidad

- Democracia Real Ya

Otros: Esta categoría recoge eslóganes que no muestran al pueblo de ninguna de las

anteriores. Entre estas podemos encontrar peticiones, exigencias, demandas o

acusaciones.

Análisis de los resultados:

Como apreciamos en el gráfico, un 45% de los eslóganes presentan al pueblo como un

actor empoderado, capaz de intervenir con éxito en la vida política y social y modificar

sus propias condiciones de existencia. Estos eslóganes, animan y empoderan al pueblo

para que se mantenga en la lucha y crea en sus posibilidades de victoria.

En segundo lugar, con un 29 % del total, encontramos eslóganes que ponen el foco en el

pueblo como víctima. Estos eslóganes tienen un efecto concienciador y sirven para

establecer una relación entre actores en calidad de víctima. Además, motiva y justifica

la acción y la lucha.

En cuanto a los eslóganes que formulan demandas y reclamaciones, estos ocupan la

tercera posición, con un resultado de un 12%.

Por último, y aunque suponga tan solo el 5% del total, resulta importante resaltar la

categorización como pasivo/inconsciente ya que supone la única referencia negativa a

actores populares que hemos encontrado en la muestras. Esta, aparece, en todos sus

casos, acompañada de otro actor popular que instruye y llama a la acción.

Page 153: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

153

1.4. Caracterización de la élite:

En este apartado analizamos la caracterización que se hace de la élite en los eslóganes

analizados.

Categorías. La caracterización de los actores pertenecientes a la élite puede agruparse

en las siguientes seis categorías.

Culpables: En estos eslóganes incluimos aquellas caracterizaciones en las que la

élite es considerada como la causa de una situación negativa que afecta al pueblo y

que por lo tanto es considerada como culpable.

Eslóganes de este tipo son:

- ¡Culpables!

- Tu sobre, mi recorte.

Culpables 48%

Opresor / Represor

26%

Beneficiados / Privilegiados

6%

No democrático 7%

No representa 5%

Otros 8%

Fig.4. Caracterización de la élite

Page 154: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

154

Opresor/represor. En esta categoría recogemos los eslóganes que presentan a la

élite como un agente que coarta la libertad y reprime a la población.

Eslóganes de este tipo son:

- Vuestra violencia os representa.

- Me llaman criminal por decir la verdad.

Beneficiados/ privilegiados: Se trata de eslóganes en los que la élite es presentada

como un actor que no padece la situación de crisis que vive el país o bien que se

beneficia de ella.

Eslóganes de este tipo son:

- La banca siempre gana y no me da la gana.

- El hijo de Botín que trabaje en Burger King.

No democrático: Mediante esta caracterización, la élite es presentada como un

actor que promueve y sustenta un sistema que no es democrático. Estos eslóganes

presentan modelos diferentes de democracia, una defectuosa o irreal, que es la que

defiende la élite, y otra real o plena, que es la que defiende el pueblo.

- Esta es vuestra democracia.

- Lo llaman democracia y no lo es.

No representa: Estas representaciones muestran a la élite como un actor que no

representa ni defiende el beneficio general y que solo actúa en su propio beneficio.

- No nos representan.

- Nuestros sueños no caben en sus urnas.

Otros: Esta categoría recoge aquellas caracterizaciones que por su escasa frecuencia

no constituyen una categoría propia.

Page 155: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

155

Análisis de los resultados:

Como podemos apreciar en el gráfico, las referencias encontradas en los eslóganes

analizados presentan a una élite caracterizada de manera negativa en la que predomina

su presentación como culpable (47%) y represor / opresor (27%).

En tercer lugar la élite es presentada como una parte del cuerpo social a la que no afecta

la situación de igual manera que al resto de la población (8%).

Por último, las caracterizaciones como actores no democráticos (7%) y no

representativos (5%) cuestionan de manera directa su legitimidad para intervenir como

actores políticos en cuando no velan por los intereses de la población.

1.5. Relación entre actores del pueblo y la élite

En este apartado analizamos la relación que se establece entre los actores populares y la

élite

Categorías: En los eslóganes analizados encontramos cinco relaciones establecidas

entre los actores populares y la élite.

Antagonismo 91%

Desigualdad 5%

Mayoría - minoría 2%

Bueno - malo 1%

Independencia 1%

Fig. 5. Relación entre actores

Page 156: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

156

Antagonismo: Una relación de antagonismo, tal y como hemos sostenido en el

marco teórico, es una relación de desigualdad en la que una de las dos identidades

ve impedida su realización por la otra. Las relaciones antagónicas, además, están

cruzadas por un discurso que las justifica y dota de sentido.

- Nuestra vida o sus beneficios.

- No somos mercancía en manos de políticos y banqueros.

Desigualdad: Se trata de relaciones en las que existe una desigualdad entre actores

pero que esta no es vista como un impedimento para la realización de la propia

identidad.

Eslóganes de este tipo son:

- Reforma laboral para la Casa Real.

Mayoría – minoría: Se trata de relaciones que se establecen en torno a criterios

cuantitativos de pertenencia.

Eslóganes de este tipo son:

- Somos el 99%.

Bueno – malo: Se trata de relaciones en las que se contraponen identidades que son

caracterizados de manera positiva y negativa.

- Un bote, dos botes, banquero el que no bote.

Independencia: En este caso, la relación entre ambos actores es caracterizada de

forma negativa por su independencia y no relación.

Eslogan de este tipo es:

- El pueblo unido funciona sin partidos.

Page 157: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

157

Análisis de los resultados:

Como queda patente en el gráfico, la relación mayoritaria (92%) que se establece entre

los actores populares y de la élite en los eslóganes analizados es una relación de

antagonismo. Esta relación, en la que el pueblo ve impedida su realización, posibilita y

fomenta la lucha en la medida en que esta es percibida como injusta.

Tras las relaciones antagónicas, encontramos, con un 4% las relaciones de desigualdad.

En estas relaciones se denuncia la diferente situación que viven unos actores y otros,

pero en ella no se establece relación causal entre el beneficio de una y el perjuicio de la

otra.

Page 158: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

158

Page 159: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

159

2. Análisis temático: crisis, capitalismo y democracia.

En este apartado analizamos la presencia de referencias a la crisis, el capitalismo y la

democracia, temas que constituyen parte de los objetivos de esta investigación.

Para analizar estos temas, en primer lugar, nos centramos en la presencia de eslóganes

que abordan estas temáticas sobre el total de eslóganes analizados. En un segundo

momento analizamos en detalle las formas en que estos temas son tratados.

2.1. Referencias a la crisis

En este apartado analizamos las referencias a la crisis y la situación económica en los

eslóganes analizados.

Con referencias a la crisis

25%

Sin referencias a la crisis

75%

Fig. 6. Referencias a la crisis

Page 160: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

160

Entre los eslóganes analizados encontramos referencias a la crisis y la situación

económica en un 25% de los eslóganes mientras que en el 75% no se encuentran

referencias a la misma.

Categorías. Las referencias a la crisis encontradas en los eslóganes analizados, han sido

agrupadas en cinco categorías:

Élite culpable: En esta categoría recogemos aquellas referencias a la crisis es

interpretada como una situación provocada a la que, como tal, pueden atribuírsele

culpables.

Eslóganes de este tipo son:

- Tu Botín, mi crisis.

- No hay pan para tanto chorizo.

Impacto desigual: En esta categoría incluimos aquellas referencias que ponen de

manifiesto un impacto desigual en las consecuencias de la crisis entre los distintos

actores sociales.

- Pedís austeridad desde el Mercedes Clase A.

81%

6%

13%

Fig .7. Referencias a la crisis (desglose)

Élite culpable Impacto desigual Rechazo a los recortes

Page 161: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

161

Otros: En esta categoría incluimos aquellas referencias que por su escaso peso

numérico no constituyen una categoría por sí misma.

Análisis de los resultados.

En la mayoría de los eslóganes que tratan el tema de la crisis y la situación económica

lo hacen presentando la crisis como una situación provocada y a la que se pueden

atribuir unos culpables (81%). Después de las referencias a la crisis como un fenómeno

en el que existen culpables encontramos que un 13% de las referencias manifiestan un

rechazo a la aplicación de recortes y al pago de la deuda, mientas que, por último, un

6% del total hace hincapié en el impacto desigual que la crisis tiene en los distintos

sectores sociales. De este modo, se entiende que mientras que el pueblo sufre las

consecuencias de la crisis hay una parte de la población que no la padece en la misma

medida o, incluso, que se ve beneficiado por ella.

2.2. Referencias al sistema económico

Con el objetivo de conocer si los eslóganes del movimiento 15-M muestran

orientaciones ideológicas a favor o en contra del sistema capitalista, analizamos la

Con referencias al sistema económico

24%

Sin referencias al sistema económico

76%

Fig.8. Referencias al sistema económico

Page 162: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

162

presencia de referencias al sistema económico en los eslóganes analizados.

De los eslóganes analizados, podemos ver cómo un 24% de ellos hacen referencia al

sistema económico mientras que el 76% restante no hacen referencia a él.

Categorías. De manera más detallada las referencias al sistema económico presentes en

los eslóganes analizados podemos dividirlas en cinco categorías.

Crítica al poder excesivo de los mercados: Los mercados son vistos como agentes

con un poder excesivo sobre la economía y generadores de desigualdad y pobreza.

En estos eslóganes se rechaza la situación sin entrar en una crítica al sistema

capitalista.

Eslóganes de este tipo son:

- La sanidad no se vende, se defiende.

- Europa para los ciudadanos, no para los mercados.

Rechazo al sistema capitalista

21%

Capitalismo no es el problema

3%

Rechazo al poder de los mercados

39%

Crítica a la banca 29%

Cambio profundo (ambiguo)

12%

Fig.9. Referencias al sistema económico (desglose)

Page 163: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

163

Crítica a la banca: Estos eslóganes critican la actuación de la banca en el desarrollo

de la crisis.

Eslogan de este tipo es:

- La banca siempre gana y no me da la gana.

Cambio profundo (ambiguo): Estas referencias pueden ser interpretadas de

manera ambivalente y son, como ya hemos visto con las referencias abiertas en los

actores, flexibles en su identificación.

Eslóganes de este tipo son:

- Unidos por un cambio global.

Rechazo al sistema capitalista: Estas referencias critican abiertamente al sistema

capitalista.

Eslóganes de este tipo son:

- Caminemos juntos contra la crisis y el capital.

- No es la crisis, es el capitalismo.

Capitalismo no es el problema: Esta referencia al capitalismo lo desvincula de

toda relación con el problema de la crisis.

Eslogan de este tipo es:

- Devolvedme mi futuro.

La desvinculación en este eslogan del capitalismo con el problema

queda patente en la exigencia de restitución de un futuro que le

pertenecía y que ha sido truncado por la crisis. De este modo, el

problema no es el sistema capitalista –que le proporcionaba un

futuro- sino la crisis del mismo.

Page 164: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

164

Análisis de los resultados.

En este análisis podemos ver que las referencias al sistema económico se centran

mayoritariamente en la necesidad de ejercer control sobre la economía y limitar el poder

de los mercados (39%). Seguido de esto, un 29% de los eslóganes critican el papel

jugado por la banca aunque esto no suponga su puesta en cuestión como institución, es

decir, no se critica su papel en la economía de mercado sino su práctica negligente en el

surgimiento y desarrollo de la crisis.

En lo relativo a las referencias ambiguas, encontramos que un 12% del total de

referencias al sistema capitalista mantiene un lenguaje ambiguo que puede ser

interpretado de formas diversas. En eslóganes como Unidos por el cambio global la

idea cambio global puede ser interpretada de muy diversas maneras. Estos eslóganes, en

su apertura, permiten que actores y demandas diferentes se sientan identificados con

ellos.

A diferencia de las referencias anteriores, un 21% de los eslóganes rechazan

abiertamente el capitalismo y el sistema mientras que tan solo un eslogan lo desvincula

(de manera implícita) del problema y la crisis económica.

2.3. Referencias al sistema democrático

En este apartado analizamos las referencias al sistema democrático en los eslóganes

analizados.

Con referencias al sistema democrático

34% Sin referencias al sistema democrático

66%

Fig. 10. Referencias al sistema democrático

Page 165: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

165

En la muestra analizada, encontramos que un 32% de los eslóganes hace referencia al

sistema democrático mientras que un 68% de ellos no lo hace.

Categorías. Las referencias al sistema democrático pueden dividirse en ocho categorías.

Crítica concreta a actores políticos: En estos eslóganes se critica a actores

políticos concretos sin que esta se haga necesariamente extensible a la clase política

en general o al sistema democrático.

Eslogan de este tipo es:

- President a Picasent.

- Por falso y por ladrón, PP dimisión.

Rechazo a la clase política: En estos eslóganes se critica a la clase política de

manera general, pero no se hace referencia a otro modelo de democracia.

12%

2%

7%

5% 7% 29%

21%

17%

Fig. 11. Referencias al sistema democrático (desglose)

Crítica concreta a actores politicos Crítica al bipartidismo

Crítica a la clase politica Defensa democracia directa

Deslegitimacion de actores y tiempos políticos Uso de espacios políticos alternativos

Crisis de representación Crítica al funcionamiento democrático

Page 166: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

166

Eslogan de este tipo es:

- Banqueros a la cárcel, políticos al paro

Deslegitimación de actores y tiempos políticos: En esta categoría, se deslegitima

los tiempos políticos institucionales y a determinados actores políticos

institucionales.

Eslogan de este tipo es:

- La junta electoral no nos va a parar.

Crisis de representación: Se pone de manifiesto la desafección con la clase política

y la sensación de no representación del pueblo por parte de la élite política.

Eslogan de este tipo es:

- No nos representan.

- Nuestros sueños no caben en sus urnas.

Rechazo al bipartidismo: En estos eslóganes se rechaza el bipartidismo del Partido

Popular y el Partido Socialista en España.

Eslogan de este tipo es:

- Entre tanto capullo y tanta gaviota nos han tomado por idiotas.

Defensa de la democracia directa: En estos eslóganes se rechaza el sistema

representativo y se apuesta por un sistema de representación directo en el que no

sean necesarios los partidos.

Eslogan de este tipo es:

- El pueblo unido funciona sin partidos.

Espacios políticos alternativos: En estos eslóganes los espacios públicos son

Page 167: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

167

resignificados como espacios políticos. En este sentido, cobran especial relevancia

al suponer una alternativa a los espacios políticos tradicionales. Mediante la defensa

y el uso de estos espacios públicos se separan los espacios políticos

institucionalizados (pertenecientes a la élite) y los espacios públicos (atribuidos al

pueblo)

Eslogan de este tipo es:

- La calle es nuestra.

- Sin miedo hay futuro. Seguiremos en la calle.

Crítica a la democracia actual: En esta categoría se critica y deslegitima el sistema

democrático actual, el cual es definido como no democrático. Se apuesta por un

sistema democrático real.

Eslogan de este tipo es:

- Lo llaman democracia y no lo es.

- Esta es vuestra democracia.

Análisis de los resultados:

En este análisis encontramos que la mayoría de los eslóganes tienen en común la crítica

a la deficiente situación económica que vive el país, y lo hacen poniendo el foco en la

falta de representación por parte de las élites políticas y las instituciones públicas.

En este sentido, como hemos explicado, las referencias a los espacios políticos

alternativos surgen ante la imposibilidad de que la voluntad popular sea canalizada a

través de las instituciones. La toma de la calle es, por tanto, una llamada de atención

pero no necesariamente debe entenderse como un rechazo a la democracia directa.

En un sentido similar podemos interpretar los eslóganes que ponen su foco en la falta de

representación, ya que estos lo hacen como denuncia a la clase política.

En cuanto a las críticas al sistema democrático, estas no pueden ser entendidas como un

rechazo a la democracia sino, todo lo contrario, como una crítica a un modelo

Page 168: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

168

democrático considerado como tal en su forma pero que carece de las garantías para ser

considerado como tal y la consecución de un modelo democrático real.

En lo referente a la democracia directa, tan solo un 5% de los eslóganes hacen

referencia a un modelo de democracia que rechace el sistema de representación político.

Page 169: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

169

3. Conclusiones

Como podemos extraer de los resultados del análisis realizado, concluimos que el

discurso de los eslóganes del 15-M tiene como objetivo principal la construcción de una

identidad popular delimitada por oposición a una élite, que igualmente necesita ser

construida discursivamente. De este modo, el movimiento 15-M divide el campo social

de manera dicotómica entre el pueblo y la élite, actores entre los que se establece una

relación antagónica y en los que el pueblo es caracterizado como víctima y la élite como

culpable.

En primer lugar, entendemos que los eslóganes del 15-M contribuyen a la construcción

de una identidad popular mediante la articulación de identidades caracterizadas por su

común sensación de insatisfacción e indignación. Dicho de otro modo, los actores

prototípicos pueblo y élite no se encontraban configurados previamente en torno a

posiciones sociales, económicas, ideológicas o de otra índole, sino que es el movimiento

15-M quien, a través de su discurso, construye una identidad popular basada en la

articulación de demandas insatisfechas y desafectos. Esta construcción, por tanto, tiene

en su carácter experiencial su principal razón de ser, ya que la identificación popular se

realizará en la medida en que los sujetos se identifiquen con las situaciones y

atribuciones dadas al pueblo en los eslóganes. Esto es, en la medida en que se sientan

víctimas de la crisis, tratados de manera injusta por los mercados o no representados por

los políticos.

La élite, por su parte, también es una construcción discursiva ya que, en un mundo

globalizado como el actual, los poderes son cada vez más difíciles de identificar, por lo

que resulta necesaria una construcción discursiva que dote de una identidad a este

abigarrado conjunto de fuerzas.

Es por esto que en los eslóganes del movimiento 15-M tanto la élite como el pueblo

aparezcan representados de manera mayoritaria con formas abiertas y ambiguas o, en su

defecto, identificados como un nosotros que antagoniza con los poderes políticos y

económicos.

Page 170: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

170

Este antagonismo es clave para comprender la construcción popular del movimiento 15-

M, en la medida en que es en relación a una élite que le impide su realización en la que

adquiere unidad e identidad.

Como hemos dicho, para construir la identidad popular el 15-M no recurre a criterios

ideológicos, sociales, nacionales o raciales predeterminados sino que esta se constituye

en la medida en que diferentes demandas se agrupan en su autopercepción de víctimas

en oposición a la élite.

En este caso, entendemos que se trata de una forma de articulación hegemónica

mediante la cual se posibilitan e imposibilitan determinadas opciones. A saber, pese a la

ausencia de líderes visibles y tratarse de un movimiento presentado como apolítico, no

podemos obviar que ya en el propio manifiesto fundacional, los miembros del

Democracia Real Ya establecieron una serie de posibilidades y limitaron otras en la

práctica articulatoria. Detengámonos un momento en este punto.

Hemos mencionado, cuando hemos tratado la idea de postpolítica, que la propia ilusión

postpolítica y postideológica es, en sí misma, una posición ideológica. De igual modo,

no podemos dejar de entender que el deseo de agrupar un conjunto de demandas

insatisfechas de manera desideologizada es, a su vez, una forma de ideología. Lo que

queremos resaltar aquí es que en el momento en que el manifiesto con el que

Democracia Real Ya llama a la movilización apelando a todas aquellas personas que se

sienten víctimas de la situación sin discriminar ideologías, nacionalidades, razas o

posiciones sociales, está, a su vez, imposibilitando que esta articulación sea excluyente

con estas identidades.

El pueblo es, por tanto, definible como todo lo que no es la élite, construyendo una

frontera social que, de manera dicotómica, divide a la comunidad entre el pueblo y la

élite, o dicho de otra manera, entre un nosotros y un ellos que impide su realización.

Esta relación antagónica que se establece entre los distintos actores conduce de manera

inevitable al conflicto entre ambos, en la medida en que la existencia de una élite impide

el desarrollo de una sociedad justa e igual y, con ello, impide al pueblo la consecución

de las condiciones de vida a las que aspira.

Page 171: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

171

En lo referente a la caracterización de los actores, esta se lleva a cabo de forma

maniquea. En ella el pueblo acapara todas las características positivas mientras que a la

élite le son atribuidas las negativas.

De este modo, el pueblo es presentado como un actor víctima de una situación injusta

que con su acción y unidad es capaz de revertir la situación y hacer frente al enemigo

que lo oprime.

La élite, por su parte, es presentada como un actor culpable de la situación, que reprime

y que, además, no es democrático.

En este punto resulta especialmente interesante detenerse en las ideas de victimización y

empoderamiento. Tal y como hemos visto en el análisis, cerca de la mitad de los

eslóganes atribuyen al pueblo un carácter activo y combatiente, seguido de un 29% que

lo hace en su carácter de víctima.

Estas categorías, sin embargo, no pueden entenderse como separadas y mucho menos

como contrarias.

En primer lugar, si bien la atribución directa que se hace al pueblo es, en su mayoría, en

su carácter de agente activo y no en el de víctima, no podemos obviar que las relaciones

a través de las que se constituye el pueblo en relación a la élite son, en su mayoría

antagónicas. Esto quiere decir, recordemos, una relación en la que su identidad se ve

impedida y en la que, por tanto, el componente de victimización está de por sí presente.

Entendemos así que, los eslóganes que presentan al pueblo como un actor activo y que

lo empoderan, lo hacen sobre un suelo discursivo en el que esta lucha queda justificada

en la condición de víctima de la situación y de la acción de la élite política.

En relación a los eslóganes que presentan al pueblo como víctima, no podemos

considerar estos como eslóganes que desincentivan la acción, más bien todo lo

contrario. Como sabemos, gracias a la Teoría de la Argumentación desarrollada por

Ascombre y Ducrot (1994), todos los enunciados que producimos tienen como objetivo

argumentar y conducir al receptor hacia determinadas posiciones, incluso aquellos en

que esta no esté expresada de forma manifiesta. Esto es así porque, incluso en estos

casos, la continuación discursiva se ve condicionada por el argumento dado.

Page 172: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

172

Siguiendo esta teoría, resulta obvio que eslóganes como el No nos representan no

pretende tan solo señalar una situación en la que el pueblo no es representado sino que,

lo que busca es, precisamente, servir de base argumentativa para la acción. De este

modo, entendemos que este eslogan orienta hacia continuaciones discursivas que

alienten y justifiquen la lucha del tipo (No nos representan) por lo tanto, tenemos que

obedecerles, y desorienta hacia otras del tipo (No nos representan.) Quédate en tu casa

y no luches.

Continuando con la victimización que sirve de base para la justificación de la lucha y

que está implícitamente presente tanto en la caracterización que los eslóganes del

movimiento 15-M hacen del pueblo como en la relación que se establece con una élite

que es considerada como culpable, podemos destacar al menos cuatro funciones que

este recurso cumple:

1. Establece lazos de solidaridad entre quienes son víctimas de la misma situación.

Únete, a ti también te roban.

2. Establece por oposición un enemigo que es identificado como culpable.

No somos antisistema, el sistema es antinosotros.

3. Legitima la acción social como respuesta a una injusticia.

Si no nos dejáis soñar, no os dejaremos dormir.

4. Identifica positivamente el pueblo como no culpable mediante un juego de

oposición entre culpables y no culpables.

Políticos al paro, banqueros a la cárcel.

Entendemos, por tanto, que el carácter de víctima en el discurso de los eslóganes del 15-

M se combina con las llamadas a la acción y los mensajes de empoderamiento para

dotar de un baje que justifique la acción y, dado el caso, sobrepasar la legalidad

llegando a realizar actos de desobediencia civil.

En el lado opuesto a estos eslóganes que presentan al pueblo de manera positiva,

encontramos tan solo un 5% de eslóganes que presentan negativamente a una parte del

pueblo.

Page 173: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

173

En todos estos eslóganes, el pueblo se presenta, por un lado, unido en su carácter de

víctima, mientras que por otro, se encuentra dividido entre quienes se encuentran

movilizados y son conscientes de la situación y quienes permanecen pasivos e

inconscientes.

Tomando de ejemplo el eslogan recogido en el corpus de la muestra A ti que estás

mirando, también te están robando, vemos cómo, por un lado, el pueblo se mantiene

unido en su carácter de víctima (quienes son robados), mientras que, por otro, se

establece una relación de superioridad en la que una parte del pueblo, movilizada y

consciente, asume la tarea de concienciar y movilizar a la otra.

En cualquier caso, es importante tener en cuenta que las caracterizaciones negativas del

pueblo se hacen siempre en términos de pasividad e inconsciencia y en ningún lado se le

atribuye culpa o responsabilidad en el surgimiento de la crisis.

Junto con la construcción discursiva de los actores que están en juego en el escenario

social, su caracterización y sus relaciones, los eslóganes analizados también abordan la

cuestión de la crisis, la situación democrática o el sistema económico.

En lo referente a la crisis, teniendo en cuenta los resultados de los eslóganes analizados,

concluimos que la representación y la explicación que se hace desde el movimiento 15-

M contradicen las representaciones que la presentan como un fenómeno imprevisible,

inevitable y del que toda la sociedad es responsable. A esta explicación se le sucede un

discurso que promueve la resignación y la austeridad y que mantiene que es necesario

un esfuerzo común del conjunto de la sociedad para salir de esta situación.

En su lugar, la crisis que presenta el movimiento 15-M es una crisis que ha sido

provocada por la élite económica, que tiene culpables y que, por tanto, a ellos les

corresponde la restitución del daño (No pagaremos vuestra crisis o No es una crisis, es

una estafa). Apreciamos nuevamente que las referencias a la crisis sirven para ahondar

en la división social y atribuir culpabilidades.

Otro de los temas más debatidos sobre el movimiento 15-M es su posición con respecto

al modelo democrático representativo, dada su naturaleza asamblearia y su crítica a la

representación política.

Page 174: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

174

En lo referido a este tema, encontramos que los eslóganes analizados realizan una labor

de crítica al modelo democrático y la labor representativa que no tiene porqué ser

interpretada como un alegato en favor de la democracia directa y el fin del modelo

representativo.

En defensa de la democracia directa y de un modelo no representativo encontramos

eslóganes como El pueblo unido funciona sin partidos en el que se hace un alegato en

favor de la democracia directa, y otros más ambiguos como Unidos por un cambio

global en el que este cambio puede ser interpretado de muy diversas maneras. En

cualquier caso, estos eslóganes no son mayoritarios entre los analizados y representan

menos de un tercio de los mismos.

Retomando la cuestión de la crítica a la representatividad encontramos que los

eslóganes mayoritarios en este sentido son aquellos que hacen referencia al uso de

espacios políticos alternativos. Esto, que transciende la mera ocupación de plazas y

calles a modo de protesta, establece una división entre los espacios políticos utilizados

institucionales (Senado, Congreso, etc.) y los espacios políticos populares (calles,

plazas, parques, etc.). Esta separación, a su vez, esconde un problema de

representatividad, en la medida en que el pueblo no se siente representado en los

espacios institucionales y tiene que construir sus propios espacios políticos.

Vemos por tanto que, de manera indirecta en eslóganes como Toma la calle -en los que

se apela a la creación de espacios políticos alternativos- o de manera directa en el

repetido No nos representan, la cuestión de la representación se plantea como un

problema.

En este sentido, la crítica a la representación puede ser entendida desde tres posiciones:

la primera desde el rechazo a la democracia representativa, algo que descartamos al no

haber encontrado evidencias suficientes en los eslóganes; una segunda en la que la crisis

de representación es entendida como el distanciamiento de una clase política que busca

su propio beneficio (Dimisión. No nos representan o Entre tanto capullo y tanta gaviota

nos han tomado por idiotas); y una tercera en la que el problema es percibido como

consecuencia del exceso de poder de los mercados y su intromisión en las decisiones

políticas (¿Por qué manda el mercado si yo no lo he votado?).

Page 175: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

175

Por último, eslóganes como Lo llaman democracia y no lo es o esta es vuestra

democracia contraponen modelos de democracia opuestos. Por un lado la democracia

de la élite, que es tachada de democracia tan solo en su aspecto formal y por otro la

democracia real, que defiende y propugna el pueblo.

En este sentido el concepto de democracia se convierte en un concepto en disputa que se

resignifica de manera que no atiende ya de manera exclusiva a su forma

institucionalizada y operativa sino que exige una serie de condiciones que, según el

movimiento 15-M no se dan.

En cualquier caso, por cerrar este apartado, no podemos afirmar que estas críticas al

funcionamiento al sistema democrático y a la representatividad constituyan

impugnaciones a la totalidad del modelo sino que pretenden mejorarlo y conseguir,

como reza uno de sus eslóganes más coreados, una Democracia Real.

En lo referente a la cuestión económica, el movimiento 15-M ha querido ser visto por

ciertos sectores de la sociedad como un movimiento anticapitalista y antisistema y en

relación a los movimientos altermundistas y antiglobalización por otros62

.

En este sentido, una vez analizados los eslóganes, no podemos afirmar, a raíz de los

resultados, que el movimiento 15-M sea un movimiento anticapitalista ya que, tan solo

un 22% de los eslóganes que hacen referencia al sistema económico se manifiestan

abiertamente como anticapitalistas o antisistemas.

De modo general, los eslóganes del 15-M identifican el problema con el poder

desmedido de los mercados y su injerencia en los asuntos políticos pero no plantea una

alternativa al modelo capitalista ni su eliminación.

En cierto modo, al igual que hemos planteado con las referencias al sistema

democrático, el movimiento 15-M se muestra crítico con el funcionamiento del sistema

capitalista y sus actores (especialmente la banca, que es criticada por un 29% de los

eslóganes que hacen referencia a la cuestión económica).

62

http://www.libremercado.com/2013-05-15/dos-anos-de-15-m-de-la-indignacion-a-la-revolucion-

anticapitalista-1276490208/

Page 176: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

176

Cierto es que, como hemos mencionado, un 21% de los eslóganes identifican al

capitalismo como el problema en eslóganes como No es la crisis, es el capitalismo o

Caminemos juntos contra la crisis y el capital. No obstante, y teniendo en cuenta que

este tipo de eslóganes solo supone una quinta parte de la quinta parte del total, no

podemos afirmar que se trate de un movimiento anticapitalista aunque, insistimos, sí se

trata de un movimiento crítico con el capitalismo y que defiende la necesidad de

controlarlo.

A modo de resumen, podemos concluir que el objetivo de los eslóganes del movimiento

15-M se centra en la construcción discursiva del pueblo y en la creación de una relación

antagónica que atribuya la culpa de la situación a la élite. Mediante esta construcción,

el pueblo queda identificado como víctima no culpable y su lucha como una lucha

legítima.

Las referencias a la crisis y al sistema democrático, por su parte, profundizan y

enmarcan estas diferencias y sirven para atribuir, nuevamente culpables. En el caso de

las referencias al sistema democrático, la predominancia de esta crítica a la labor de los

políticos en su función representativa no puede, sin embargo, ser considerada como una

apuesta por un modelo democrático no representativo.

En las referencias al modelo capitalista, por su parte, encontramos la crítica al excesivo

poder de los mercados y los poderes económicos quienes, de nuevo, son considerados

parte de la élite culpable. Sin embargo, el volumen de eslóganes analizados que critican

al capitalismo como sistema económico no nos permite hablar del movimiento 15-M

como un movimiento anticapitalista.

Page 177: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

177

3.1. Confirmación o refutación de hipótesis

1. Los eslóganes del 15-M establecen una distinción entre actores basada en

criterios de pertenencia al pueblo o a la élite.

Hipótesis confirmada.

En el análisis de los eslóganes realizado, hemos identificado la presencia de dos

actores prototípicos caracterizados como pueblo y élite.

Como nos propusimos en el objetivo número 3, hemos investigado los diferentes

actores presentes en los eslóganes del 15-M y hemos llegado a la conclusión de que

los eslóganes del 15-M dividen el cuerpo social, dependiendo de la pertenencia de

estos actores a las atribuciones asignadas a cada uno.

Las referencias a actores analizadas son, en su mayoría abiertas y con un alto grado

de indefinición, siendo, por tanto, identificables su pertenencia al pueblo o la élite

tan solo en la medida en que se correspondan con las características atribuidas a uno

u otro.

2. Los eslóganes del 15-M establecen una relación de antagonismo entre el pueblo

y la élite.

Hipótesis confirmada.

El resultado de nuestra investigación nos indica que un 90% de las relaciones que se

establecen entre actores identificados como pertenecientes al pueblo o a la élite son

relaciones de antagonismo.

Esta identificación de las relaciones que se establecen entre los actores del

movimiento 15-M, resulta muy útil, además, para resolver algunas de las siguientes

hipótesis en la medida en que, una relación de antagonismo es una relación en la que

una de las identidades no puede realizarse como consecuencia de la relación de su

antagonista y que es percibida como una injusticia. De este modo, en las relaciones

Page 178: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

178

de antagonismo queda implícita una relación entre una identidad que es víctima y

otra que es culpable.

3. Los eslóganes del 15-M presentan de manera positiva al pueblo

Hipótesis confirmada.

Esta hipótesis queda corroborada de manera general en la medida en que se

corroboran las dos subhipótesis que la componen así como por el hecho de que la

relación mayoritaria que se establece entre actores del 15-M es una relación de

antagonismo en las que el pueblo es caracterizado como víctima.

3.1. Los eslóganes del movimiento 15-M presentan al pueblo como víctima no-

culpable de la situación de crisis económica que vive el país

Hipótesis confirmada.

En nuestro análisis comprobamos que un 31% de las atribuciones populares (la

segunda proporción mayor) están relacionadas con la condición de víctima del

pueblo.

Junto con esto, la presentación de las relaciones entre actores como de

antagonismo y la caracterización de la élite como culpable, constituye al pueblo

como víctima no culpable de la situación.

3.2. Los eslóganes del 15-M presentan al pueblo como un actor movilizado y

comprometido con la lucha social

Hipótesis confirmada.

Las referencias al pueblo como un actor empoderado son, con un 45%, las

referencias mayoritarias en cuanto a la caracterización popular. En el lado

opuesto, tan solo un 5% de las referencias presentan al pueblo como un actor

pasivo o no comprometido.

4. Los eslóganes del 15-M presentan la crisis como una situación provocada por la

élite.

Esta hipótesis queda confirmada.

Page 179: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

179

Esta hipótesis queda corroborada por dos vías. En primer lugar en la medida en que

las atribuciones generales al pueblo como culpable significan, de manera

mayoritaria un 46%.

De manera más concreta, en las referencias a la crisis y la relación con la

implicación de los diferentes actores en su surgimiento (objetivo nº3), comprobamos

como, de manera mayoritaria un 77% de estas hacen referencia a la culpabilidad de

la élite en el surgimiento y desarrollo de la crisis.

5. Los eslóganes del 15-M apuestan por una ruptura con el modelo capitalista

Hipótesis refutada.

Esta hipótesis, que corresponde con los objetivos 4 y 5, queda refutada ya que de

entre los eslóganes que hacen referencia a la crisis (25%), tan solo defienden

posiciones de rechazo al sistema capitalista un 23%.

La mayoría de los eslóganes, en su lugar, si bien mantienen posiciones críticas ante

el sistema económico y financiero y abogan por un mayor control de la economía y

la banca, no contienen referencias directas que nos hagan pensar en un rechazo

frontal al sistema o en posibles alternativas planteadas.

6. Los eslóganes del 15-M apuestan por una ruptura con el modelo de democracia

representativa y optan por un modelo de democracia directa.

Hipótesis refutada.

Esta hipótesis, que se corresponde con el objetivo nº7 de nuestra investigación,

queda refutada ya que de entre todos los eslóganes que hacen referencia al sistema

democrático, tan solo un 2% plantean alternativas al sistema democrático

representativo o implican un rechazo a este.

En su lugar, la mayor parte de los eslóganes denuncia la situación democrática, que

consideran como insuficiente, y la labor representativa llevada a cabo por los

políticos sin que ello conlleve, como hemos indicado, un rechazo al modelo

representativo.

Page 180: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

180

Page 181: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

181

CAPÍTULO CUARTO

Discusión

El 15-M. Una oportunidad perdida

Page 182: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

182

Page 183: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

183

Discusión. El 15-M. Una oportunidad perdida

Como podemos comprobar a la luz de los resultados obtenidos en esta investigación, y

que ahora nos proponemos interpretar de manera crítica y abierta al debate, el

movimiento 15-M supuso un intento de construcción popular que siguió gran parte de

los postulados defendidos en el marco teórico sobre la Teoría de la Hegemonía y el

Populismo desarrollados por Laclau y Mouffe.

En estas teorías se defiende la necesidad de consolidar un actor popular que aglutine el

descontento social y que se reclame a sí mismo como representante legítimo de la

comunidad, expulsando a la élite con la cual antagoniza.

En este sentido, podemos apreciar como el discurso de los eslóganes del 15-M avanza

en esa dirección.

En primer lugar, observamos cómo el pueblo es construido a través de un conjunto de

referencias abiertas, tan solo identificables en su carácter de víctima y en su oposición a

una élite con la que mantiene una relación de antagonismo. Este carácter de víctima,

como señala Innerarity, implica la simplificación populista de la complejidad de la vida

democrática, en la que un pueblo víctima, sano y virtuoso se opone a un cuadro

institucional corrupto y desorientado (Innerarity, 2016:34).

Vemos aquí otra de las claves de la teoría de Laclau y Mouffe (1987), heredadas de su

interpretación de la lingüística saussureana y el deconstruccionismo derridiano: la

irreductibilidad de las identidades y su carácter relacional.

En lo referente a la irreductibilidad de las identidades, esta posición ataca de manera

directa al esencialismo marxista, tradición con la que rompen, llegando incluso a

desmontar los últimos resquicios de esencialismo en el filósofo comunista italiano

Gramsci. En el caso del movimiento 15-M, esta irreductibilidad identitaria y su carácter

Page 184: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

184

relacional quedan patentes en la apertura y ambigüedad a la hora de referirse a los

actores que encarnan tanto al pueblo como a la élite.

De manera especial, en el caso del pueblo no se apela a colectivos preconstituidos e

identificables de manera positiva, sino que, en su lugar, se hace referencia a

identificaciones abiertas que solo adquieren identidad en la medida en que los

individuos se identifican con ellas. Esto es, las víctimas de la crisis tan solo adquieren

identidad en la medida en que actores individuales se identifican con ella.

En segundo lugar, la identidad del pueblo que construye el 15-M solo tiene sentido,

como todas las identidades, en su relación con un exterior que la constituye. Esto, como

tal, no constituye una identidad popular ya que cualquier identidad necesita de su

exterior para que la dote de sentido63

.

Lo que la convierte, por tanto, en una identidad popular es su carácter antagonista y la

polarización social. Una construcción popular necesita dividir el cuerpo social de

manera dicotómica, de manera que toda la comunidad adquiera sentido en relación a la

identidad expulsada, que representa su negación y, por tanto, la constituye.

En los eslóganes del movimiento 15-M esto se hace mediante identificación dicotómica

y antagonista de un nosotros en oposición a un ellos. Es decir, de un pueblo en

oposición a una élite.

Esta ambigüedad discursiva, como hemos remarcado, es un rasgo constitutivo del

lenguaje populista, en su necesidad de dotarse de un lenguaje y unos conceptos flexibles

e inclusivos que sean capaces de identificar a todas las capas subalternas de la sociedad.

La relación que se establece entre ambos actores, es una relación antagónica en la que

las partes son representadas atendiendo a un esquema maniqueo. De este modo,

mientras que la élite es representada como un actor culpable de la crisis sobre el que

recaen todas las características negativas, el pueblo, en un ejercicio de oposición al más

puro estilo baudrillardiano (Baudrillard, 1978), es presentado como víctima inocente.

63

Como también ve Žižek “cuando tenemos a dos o más grupos socioeconómicos, su interés común solamente puede representarse bajo la forma de la negación de la premisa compartida” (Žižek, 2013:34).

Page 185: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

185

Esto es a lo que nos referimos cuando decimos que el 15-M supone una oportunidad

perdida.

Como hemos explicado en el marco teórico, las situaciones de crisis son oportunidades

para el surgimiento de la acción social y la reconfiguración del pensamiento y las

identidades colectivas. Es en estos momentos, en que los discursos establecidos no son

capaces de dar respuesta a las necesidades y dudas de la población, en los que la

oportunidad para la acción se multiplica. En este sentido, la crisis ha sido una

oportunidad única para realinear lealtades y reconfigurar, en gran medida, los esquemas

políticos y sociales de la que se ha aprovechado el 15-M.

El objetivo del movimiento 15-M, no obstante, centrado en la reconfiguración del

espacio político y la alineación de lealtades en un ejercicio gramsciano de guerra de

posiciones ha obviado una cuestión que consideramos vital para la comprensión de la

crisis y para el verdadero empoderamiento del pueblo: la cuestión de la culpa.

No podemos obviar que el movimiento 15-M ha supuesto un soplo de aire fresco en la

actual situación política, resignificando y politizando cuestiones que, hasta ahora,

quedaban fuera de todo cuestionamiento e introduciendo la imposibilidad en el debate

social64

.

De este modo, el 15-M ha abierto y reabierto líneas de discusión y pensamiento social y

ha recuperado viejas ilusiones eclipsadas por el discurso político de la élite.

64

La diferencia entre lo real y lo imposible en Lacan tiene gran importancia en el mundo de los

movimientos sociales y la incorporación de nuevas ideas a debate. De este modo, tal y como explica

Žižek, la diferencia entre lo real y lo imposible estriba en que, por un lado, lo real y lo imposible son un

antagonismo constitutivo, es decir, configuran los límites dentro de un sistema: lo que se puede y no se

puede. Por otro lado, la imposibilidad no es de carácter lógico sino ideológico y es la herramienta que

pretende hacernos creer que lo imposible no solo lo es dentro del sistema en el que está inscrito sino que

es un imposible en sí mismo. Con este mecanismo se pretende evitar el pensamiento transgresor que nos

lleva a fijar nuestros objetivos más allá de la lógica de un sistema dado. Es por eso que para Lacan no es

suficiente con pensar que todo es posible, sino que, si queremos superar la imposibilidad, debemos pensar

que lo imposible puede suceder (Žižek, 2012).

Page 186: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

186

El legado del 15-M, por tanto, es un legado intangible, de carácter cultural que tiene

como consecuencia más visible la ruptura del modelo bipartidista y la aparición de

nuevos partidos en escena como Podemos y Ciudadanos65

.

Junto con la ruptura del modelo bipartidista, y probablemente mucho más importante

que esta, el auténtico logro cultural desde el punto de vista progresista que consiguió el

movimiento 15-M fue cerrar el paso al surgimiento de construcciones populistas de

derechas como sucede en otros países de Europa, o de tinte nacionalista como sí sucedió

en Catalunya según Gil Calvo (Gil Calvo, 2012).

Como hemos apreciado en el análisis de los eslóganes, la división de la sociedad se

realiza teniendo en cuenta de manera exclusiva criterios de pertenencia al pueblo o la

élite, esto es, en función del carácter de víctima o de culpable de la crisis y de la acción

política. Vemos que, en ningún caso, se excluye de la identificación popular a personas

por cuestiones étnicas, religiosas o nacionales.66

Las articulaciones hegemónicas, en su carácter de construcción discursiva, excluyen e

incluyen, posibilitan e imposibilitan determinadas cuestiones y posiciones.

Una de estas exclusiones es la que acabamos de tratar, la de la posibilidad de que se

constituya una articulación popular de derechas. Sin embargo, como cabe imaginar, esta

no es la única imposibilidad.

Consecuencia de la construcción de identidades populares a partir del desencanto y la

indignación, el papel de las emociones (o de las pasiones, como prefiere Mouffe) resulta

clave. En este sentido, tal y como lo entiende Goleman, entre los activistas sociales,

estados de ánimo negativos como la indignación son promovidos para poder ser más

eficaces a la hora de combatir las injusticias (Goleman, 2011:112).

65

Con frecuencia se hace referencia a la influencia del 15-M en el surgimiento de Podemos, algo que,

como hemos analizado, está justificado. Sin embargo, consideramos que la crítica al bipartidismo

propuesta por el 15-M y la multiplicación de fuerzas políticas hizo posible también el ascenso de

Ciudadanos en la escena política nacional. 66

Al mismo tiempo, tampoco se identifica como enemigo a la Unión Europea ya que, aunque se critica a

la Troika y a las imposiciones realizadas desde Bruselas, los culpables son, de nuevo, los gestores de estos

organismos supranacionales y no la Unión Europea como tal.

Page 187: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

187

Tal y como muestran los resultados del análisis de los eslóganes, tan solo una mínima

parte de los mismos contiene referencias negativas populares y ninguno de ellos

atribuye culpa o responsabilidad de lo sucedido al pueblo.

La identificación por oposición entre pueblo y élite omite cualquier culpa o

responsabilidad popular en la situación, en la medida en que la oposición víctima –

culpable implica, mediante una simplificación conceptual, la inocencia de la víctima67

.

En este sentido, resulta interesante la postura sostenida por Matos (2012) sobre la

responsabilidad de la víctima en el delito de estafa, precisamente, una de las

definiciones con las que los eslóganes del 15-M se refieren a la crisis (No es crisis, es

una estafa).

Para Matos, desde la perspectiva victimodogmática, en los casos de estafa, la víctima

juega un papel culpable en la medida en que es negligente en la vigilancia y aspira a la

obtención de un bien desorbitado (Matos, 2012).

En este sentido, comprendemos que la obliteración de la culpa popular en el

surgimiento de la crisis, así como con su apoyo connivente a los políticos durante

muchos años, son cuestiones que no podemos obviar si queremos empoderar al pueblo y

evitar que cometa los mismos errores.

Junto con la victimización, podemos ver que la principal caracterización del pueblo (de

manera mayoritaria) es la caracterización de un pueblo empoderado y llamado a la

acción. En este sentido, es interesante recuperar la perspectiva que el filósofo esloveno

Slavoj Žižek (2011: 63) mantiene con respecto a la acción. Para él, en determinadas

ocasiones, la acción es un mecanismo que anula la capacidad de discernir y pensar sobre

las verdaderas soluciones de un problema. Entiende que mediante la acción, con

frecuencia, nos sentimos liberados de la necesidad de plantearnos el verdadero sentido

de nuestro acto y nos sentimos cómodos en la medida en que actuamos.

67

De un modo similar al pensamiento de Baudrillard, quien considera necesaria la creación de un

universo manifiestamente artificial (Disneyland) para, en su oposición, identificar una realidad que ya no

lo es, nosotros entendemos que la creación de un sujeto manifiestamente culpable es necesaria para que,

en un juego de oposiciones, el pueblo aparezca representado como víctima inocente (Baudrillard, 1978).

Page 188: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

188

En un sentido similar, Krishnamurti defiende que “la repetición de cánticos, de palabras

y frases adormece la mente por más que momentáneamente logre estimularla”

(Krishnamurti, 1974:21). Junto con esto, Daniel Innerarity también critica que, tal vez,

la indignación sea más negativa que positiva, en la medida en que, si bien moviliza las

pasiones, puede estar haciendo un diagnóstico equivocado de la situación, ya que puede

llevarnos a conclusiones que representan lo contrario de aquello que queremos defender

(Innerarity, 2011 y 2016).

Es por todo esto que consideramos que, si bien el movimiento 15-M han posibilitado la

consolidación de un actor político capaz de disputar la hegemonía del discurso a las

élites dominante, la necesidad de consolidar estas entidades en el momento de

oportunidad que la crisis supuso se ha realizado a costa de omitir reflexiones

imprescindibles para la consolidación de un pueblo verdaderamente emancipado.

Page 189: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

189

Bibliografía

Page 190: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

190

Page 191: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

191

Bibliografía

Acinas, J. C. (1990). Sobre los límites de la desobediencia civil. Sistemas (97), 99-113.

Alemán, J. (2015). «Podemos, la otra izquierda». Rescatado de Página/12:

https://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-267462-2015-03-06.html

Anderson, P. (1981). Las antinomias de Gramsci. Barcelona: Fontamara.

Anderson, P. (1997). Los fines de la historia. Barcelona: Anagrama.

Anscombre, J. C., & Ducrot, O. (1994). La argumentación en la lengua. Madrid:

Gredos.

Arendt, H. (1972). Crises of the Republic. Orlando: Harvest.

Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal.

Barcelona: Lumen.

Arroyo Almaraz, I. (2013). « El valor de las ideas para el cambio social: Publicidad

social, Biopolítica y Neuroética». CIC Cuadernos de Información y

Comunicación, 18, 223-241.

Austin, J. L. (1962). How to do things with words. Oxford: Oxford University Press.

Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.

Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

Benedetti, M. (2000). No te salves. Rescatado de Biblioteca Virtual Miguel de

Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcbz639

Berger, P. L., & Luckmann, T. (2011). La construcción social de la realidad. Buenos

Aires: Amorrortu.

Boétie, E. d. (2008). El discurso de la servidumbre voluntaria. Buenos Aires: Utopía

Libertaria.

Bordieu, P., & Passeron, J.-C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del

sistema de enseñanza. México D.F.: Fontamara.

Page 192: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

192

Bourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. México D. F.: Grijalvo.

Butler, J., Laclau, E., & Žižek, S. (2004). Contigencia, hegemonía, universalidad.

Diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica de Argentina.

Caballero, J. J. (1991). «Etnometodología: una explicación de la construcción social de

la realidad». Reis, 56, 83-114.

Calsamiglia, E., & Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del

discurso. Barcelona: Ariel.

Calvo, K., Gómez-Pastrana, T., & Mena, L. (2011). «Movimiento 15-M: ¿quiénes son y

qué reivindican? » Zoom Político, 2001/4, 4-17.

Castells, M. (2012). Redes de Indignación y Esperanza. Los movimientos sociales en la

era de internet. Madrid: Alianza Editorial.

Charaudeau, P. (2009). Reflexiones para el análisis del discurso populista. Discurso y

Sociedad (3), 253-279.

Colombo, A. H. (2001). Justificación de la desobediencia civil. Centro de Estudios

Democráticos, Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y

Sociales, 2.

Cuerda, J. L. (2013). Si amaestras una cabra, llevas mucho adelantado. Madrid:

Planeta.

de Santiago Guervós, J. (2012). Principios de comunicación persuasiva. Madrid: Arco

Libros.

Derrida, J. (1986). De la Gramatología. México D.F.: Siglo XXI.

Dominguez, M. (2010). Post-política y ciudadanismo. Madrid: Federación de

Estudiantes Libertarixs-Somosaguas.

Eggins, S. (2004). An Introduction to Systemic Funtional Linguistics. Londres:

Continuum.

Page 193: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

193

Errejón, I. (2011). « ¿Qué es el análisis político? Una propuesta desde la teoría del

discurso y la hegemonía». RELACSO: Revista Estudiantil Latinoamericana de

Ciencias Sociales, 1-16.

Errejón, I. (2011). «El 15-M como discurso contrahegemónico». Encrucijadas. Revista

Crítica de Ciencias Sociales (2), 120-145.

Errejón, I., & Mouffe, C. (2015). Construir pueblo: hegemonía y radicalización de la

democracia. Barcelona: Icaria Editorial.

Fairclough, N. (1996). Language and power. Nueva York: Longman.

Fairclough, N. (2003). «El análisis crítico del discurso como método para la

investigación en ciencias sociales». En R. Wodak, & M. Meyer, Métodos de

análisis crítico del discurso (pp. 179-204). Barcelona: Editorial Gedisa.

Falcón y Tella, M. J. (2000). «Desobediencia Paralegal». Anuario de Derechos

Humanos. Nueva Época, 1, 37-60.

Falcón y Tella, M. J. (2000). La desobediencia civil. Madrid: Marcial Pons.

Falcón y Tella, M. J. (2009). «Objeción de conciencia y desobediencia civil: similitudes

y diferencias». Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época, 10, 171-182.

Fuentes Rodriguez, C., & Alcaide Lara, E. R. (2007). La argumentación lingüistica y

sus medios de expresión. Madrid: Arco Libros.

Fukuyama, F. (1992). The end of history and the last man. Nueva York: Macmillan.

Gallardo Paúls, B. (2014). Usos políticos del lenguaje. Un discurso paradójico.

Barcelona: Antropos Editorial.

García García, F. (2005) «Una aproximación a la historia de la retórica». Revista Icono

5 (14).

Gascón Abellán, M. (1990). Obediencia al Derecho y Objeción de Conciencia. Madrid:

Centro de Estudios Constitucionales.

Gil Calvo, E. (2012). «Resistencia contra austeridad. La lucha contra el gran ajuste, en

la estela del 15M». Anuari del conflicte social, 1311-1366.

Page 194: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

194

Goleman, D. (2011). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Habermas, J. (1997). Ensayos políticos. Barcelona: Ediciones Península.

Halliday, M. (1994). An introduction to funtional grammar. Londres: Arnold.

Heidegger, M. (1998). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria .

Heidegger, M. (2006). Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza.

Hessel, S. (2011). ¡Comprometeos! Ya no basta con indignarse. Barcelona: Ediciones

Destino.

Hessel, S. (2011). Indignaos. Barcelona: Destino.

Howarth, D. (1997). «La Teoría del Discurso». En D. Marsh, & G. Stocker, Teoría y

Métodos de la Ciencia Política (pp. 125-141). Madrid: Alianza.

Howarth, D. (2005). «Aplicando la Teoría del Discurso: el Método de la Articulación».

Studia Politicae (5), 38-88.

Howarth, D., & Stavrakakis, Y. (2000). «Introducing Discourse Theory and Political

Analysis». En D. R. Howarth, A. J. Norval, & Y. Stavrakakis, Discourse Theory

and Political Analysis (pp. 1-37). Manchester: Manchester University Press.

Ibáñez, T. (1996). «Del estructuralismo al postestructuralismo, camino de la

postmodernidad». En T. Ibáñez, Fluctuaciones conceptuales: en torno a la

postmodernidad y la psicología (pp. 20-38). Caracas: Comisión de Estudios de

Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad

Central de Venezuela.

Ibáñez, T. (2014). «El giro lingüistico». En L. Iñiguez Rueda, Análisis del discurso.

Manual para las Ciencias Sociales (pp. 164-509). Barcelona: Oberta UOC

Publishing.

Iglesias Turrión, P. (2001/2002). «Desobediencia Civil y Movimiento

Antiglobalización». Revista Telemática de Filosofía del Derecho (5), 213-251.

Ilivitsky, M. E. (2011). «La desobedencia civil: aportes desde Bobbio, Habermas y

Page 195: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

195

Arendt». CONfines 7/13, 15-47.

Innerarity, D. (2011). La política después de la indignación. Claves de razón práctica

(218), 30-42.

Innerarity, D. (2012). «La construcción social de la estupidez». Rescatado de El País:

http://elpais.com/elpais/2012/05/28/opinion/1338224357_608976.html

Innerarity, D. (2016). La política en tiempos de indignación. Barcelona: Galaxia

Gutenberg.

Jäger, S. (2003). «Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la

crítica del discurso y del análisis de dipositivos». En R. Wodak, & M. Meyer,

Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 61-100). Barcelona: Gedisa.

Jaspers, K. (1998). El Problema de la Culpa sobre la Responsabilidad Política de

Alemania. Barcelona: Kairós.

Krishnamurti, J. (1974). Comentarios sobre el vivir. Buenos Aires: Kier.

Laclau, E. (1990). New Reflections on the Revolution of our time. Londres: Verso.

Laclau, E. (1996). « ¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política?»

En E. Laclau, Emancipación y diferencia (pp. 69-86). Buenos Aires: Ariel.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. (2009). «Populismo: ¿qué nos dice el nombre? » En F. Panizza, El populismo

como espejo de la democracia (pp. 54-70). Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica.

Laclau, E., & Mouffe, C. (1985). Hegemony and socialist estrategy. Towards a Radical

Democratics Politics. Londres: Verso.

Laclau, E., & Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una

radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.

Lagunilla, M. F. (2009). La lengua en la comunicación política I: el discurso del poder.

Madrid: Arco Libros.

Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Madrid: Editorial Complutense.

Page 196: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

196

Lakoff, G. (2013). Puntos de reflexión. Manual del progresista. Barcelona: Ediciones

Penínsulas.

Lakoff, G. (2014). Don´t think of an elephant. White River Junction: Chelsea Green

Publishing.

Laraña, E., & Díez, R. (2012). «Las raíces del movimiento 15-M. Orden social e

indignacion moral». Revista Española del Tercer Sector, 20, 105-144.

Lizcaino, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencias, Democracia y otras

poderosas ficciones. Madrid: Ediciones Bajo Cero / Traficantes de Sueños.

López Zamora, P. (2002). «Análisis comparativo entre la desobediencia civil y la

objeción de conciencia». Anuario de Derechos Humanos (3), 317-335.

Lyotard, J.-F. (1987). La Condición Postmoderna. Madrid: Cátedra.

Maalouf, A. (2007). Identidades asesinas. Madrid: Alianza Editorial.

Martín Rojo, L. (2014). «El análisis crítico del discurso. Fronteras y exclusión social en

los discursos racistas». En L. Iñiguez Rueda, Análisis del discurso. Manual para

las Ciencias Sociales (pp. 2138-2772). Barcelona: Oberta UOC Publishing.

Martínez Lirola, M. (2007). Aspectos esenciales de la gramática sistemicofuncional.

Alicante: Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones.

Massó Guijarro, E. (2007). «La desobediencia civil como forma de participación

política (cuando la rebeldía es un deber porque la discrepancia no es un

derecho)». Theoría, 9-23.

Mattos Rázuri, S. (2012). «La intervención de la víctima del delito de estafa». Desde el

Sur, 5 (1), 23-34.

McLuhan, M. (1964). Understanding Media: The extensions of Man. Toronto:

McGraw-Hill.

Melville, H. (1995). Bartleby, the scrivener: a story of Wall - Street. Mineapolis:

Indulgence Press.

Page 197: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

197

Montesano Montessori, N. & Morales López, E. (2014). «Narrativas multimodales

como instrumento del cambio social: la reinvención de la democracia en España

- el caso del 15M». Critical Approeaches to Discourse Analysis Across

Disciplines, 1-21.

Moreno, H. C. (2006). «Bourdieu, Focault y el poder». Iberóforum. Revista de Ciencias

Sociales de la Universidad Iberoamericana, 1 (2), 1-14.

Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Mouffe, C. (2010). «El "fin de la política" y el populismo de derecha». Claves de la

razón práctica (199), 40-44.

Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Nietzsche, F. (1996). Sobre Verdad y Mentira en Sentido Extramoral. Madrid: Tecnos.

Olmo Bau, C. S. (2000/2001). «Seguir pensando la desobediencia política». Revista

telemática de filosofía del derecho (4), 177-186.

Pablo, J. M., & Pac Salas, D. (2012). 15M. «Una explicación en clave sociológica».

Prisma Social (8), 414-439.

Pastor, J. (2012). «El movimiento 15M en Madrid, 2012». Anuari del conflicte social,

205-214.

Peña Collazos, W. (2009). «La violencia simbólica como reproducción biopolítica del

poder. Revista Latinoamericana de Bioética, 9(2), 62-75.

Pérez Vicente, N. (2013). «El lenguaje político del 15-M: hacia una nueva retórica de la

indignación». UNED.Revista Signa (22), 569-594.

Postman, N. (2006). Amusing Ourselves to death. Public Discourse in the Age of Show

Business. Nueva York: Penguin.

Pujante, D., & Morales López, E. (2014). Discurso (discurso político), constructivismo

y retórica: los eslóganes del 15-M». Language, Discourse, & Society (2), 32-59.

Rancière, J. (1996). El desacuerdo; política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Page 198: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

198

Rawls, J. (2006). Teoría de la Justicia. Cambridge: The Belknap Press of Harvard

University Press.

Rodriguez Paniagua, J. M. (1982). «La desobediencia civil». Revista Española de

Derecho Constitucional (5), 95-114.

Romano, V. (2007). La formación de la mentalidad sumisa. Madrid: Ediciones

Endymion.

Romanos, E. (2011). «El 15M y la democracia de los movimientos sociales». Books and

Ideas, 18 (11).

Rorty, R. (1967). The linguistic turn. Recent essays in philosophical method. Chicago:

The University of Chicago Press.

Rueda, L. I. (2003). «El Análisis del Discurso en las Ciencias Sociales: variedades,

tradiciones y prácticas». En L. I. Rueda (Ed.), Análisis del Discurso. Manual

para las Ciencias Sociales (pp. 83-124). Barcelona: Editorial UOC (Universitat

Oberta Catalunya).

Ruiz, J. R. (2009). «Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas». FQS Forum:

Qualitative Social Research, 10 (2), Art. 26.

Santander, P. (2011). «Por qué y cómo hacer análisis de discurso». Cinta moebio (41),

207-224.

Saussure, F. (1945). Curso de lingüistica general. Buenos Aires: Editorial Losada.

Sayago, S. (2014). «El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y

cuantitativa en las ciencias sociales». Cinta Moebio (49), 1-10.

Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.

Singer, P. (1972). Famine, Affluence, and Morality. Philosophy and public affairs, I(3),

229-243.

Singer, P. (1995). «Fines y Medios». En P. Singer, Ética Práctica (pp. 360-392).

Cambridge: Cambridge University Press.

Page 199: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

199

Soage, A. (2006). «La teoría del discurso de la escuela de Essex en su contexto teórico».

Círculo de Lingúistica Aplicada a la Comunicación (clac) (25), 45-61.

Taibo, C. (2011). Nada será como antes. Sobre el movimiento 15-M. Madrid: Los libros

de la catarata.

Talego Vázquez, F., del Río Sánchez, Á., & Coca Pérez, A. (2012). «Por qué no nos

representan. Simbolismo del movimiento obrero». From Rebelión.org:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=144109

Tarrow, S. G. (2012). Ell poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción

colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.

Thoreau, H. D. (2012). Desobediencia Civil. México: Tumbona Ediciones.

Tolstói, L. (2010). El Reino de Dios está en vosotros. Barcelona: Editorial Kairós.

Valdivielso, J. (2012). «Sobre si es posible una filosofía política del 15M. Una tesis y

algunas hipótesis provisionales». Astrolabio. Revista internacional de filosofía

(13), 471-480.

Van Dijk, T. A. (1994). «Discurso, Poder y Convicción Social». Cuadernos de la

Maestría en Lingüistica, 2, 1-92.

Van Dijk, T. A. (1999). «El análisis crítico del discurso». Anthropos, 186, 23-26.

Velasco, J. C. (1996). «Tomarse en serio la desobediencia civil. Un criterio de

legitimidad democrática». Revista Internacional de Filosofía Política (7), 159-

184.

Velasco, P. (2011). No nos representan. El manifiesto de los indignados en 25

propuestas. Madrid: Ediciones temas de hoy.

Vicente, N. P. (2013). «El lenguaje político del 15-M: hacia una nueva retórica de la

indignación». UNED.Revista Signa (22), 569-594.

Villacañas, J. L. (2015). Populismo. Madrid: La Huerta Grande Editorial.

VV.A.A. (2011a). La rebelión de los indignados. Madrid: Editorial Popular.

VV.AA. (2011b). Reacciona. Madrid: Aguilar.

Page 200: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

200

Wetherell, M., & Potter, J. (1988). «El análisis del discurso y la identificación de los

repertorios interpretativos». En C. Antaki, Analisying Everyday Explanations: A

CaseBook of Methods (pp. 168-183). Newbury Park, CA: Sage.

Wittgenstein, L. (1999). Investigaciones filosóficas. Atalaya.

Wittgenstein, L. (2017). Tractatus logico-philosophicus. Investigaciones filosóficas.

Madrid: Editorial Gredos.

Wodak, R., & Meyer, M. (2003). «De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD).

Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos». En R.

Wodak, & M. Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 17-34).

Barcelona: Editorial Gedisa.

Žižek, S. (2008). En defensa de la intolerancia. Madrid: Ediciones Sequitur.

Žižek, S. (2009). First as tragedy, then as farce. Londres: Verso.

Žižek, S. (2011). ¡Bienvenidos a tiempos interesantes! La Paz: Vicepresidencia del

Estado Plurinacional de Bolivia.

Žižek, S. (2012). Viviendo en el final de los tiempos. Madrid: Ediciones Akal.

Žižek, S. (2013). El año que soñamos peligrosamente. Madrid: Ediciones Akal.

Page 201: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

201

Page 202: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

202

Page 203: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

203

Anexos

Page 204: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

204

Page 205: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

205

Anexo 1.

Manifiesto de Democracia Real Ya

Page 206: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

206

Page 207: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

207

Manifiesto Democracia Real YA

Somos personas normales y corrientes. Somos como tú: gente que se levanta por las

mañanas para estudiar, para trabajar o para buscar trabajo, gente que tiene familia y

amigos. Gente que trabaja duro todos los días para vivir y dar un futuro mejor a los que

nos rodean.

Unos nos consideramos más progresistas, otros más conservadores. Unos creyentes,

otros no. Unos tenemos ideologías bien definidas, otros nos consideramos apolíticos,

pero todos estamos preocupados e indignados por el panorama político, económico y

social que vemos a nuestro alrededor. Por la corrupción de los políticos, empresarios,

banqueros.

Por la indefensión del ciudadano de a pie.

Esta situación nos hace daño a todos diariamente. Pero si todos nos unimos, podemos

cambiarla. Es hora de ponerse en movimiento, hora de construir entre todos una

sociedad mejor. Por ello sostenemos firmemente lo siguiente:

Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la

solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el

bienestar y la felicidad de las personas.

Existen unos derechos básicos que deberían estar cubiertos en estas sociedades: derecho

a la vivienda, al trabajo, a la cultura, a la salud, a la educación, a la participación

política, al libre desarrollo personal, y derecho al consumo de los bienes necesarios para

una vida sana y feliz.

El actual funcionamiento de nuestro sistema económico y gubernamental no atiende a

estas prioridades y es un obstáculo para el progreso de la humanidad. La democracia

parte del pueblo (demos=pueblo; cracia=gobierno) así que el gobierno debe ser del

pueblo. Sin embargo, en este país la mayor parte de la clase política ni siquiera nos

escucha. Sus funciones deberían ser la de llevar nuestra voz a las instituciones,

facilitando la participación política ciudadana mediante cauces directos y procurando el

mayor beneficio para el grueso de la sociedad, no la de enriquecerse y medrar a nuestra

costa, atendiendo tan solo a los dictados de los grandes poderes económicos y

Page 208: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

208

aferrándose al poder a través de una dictadura partitocrática encabezada por las

inamovibles siglas del PPSOE.

El ansia y acumulación de poder en unos pocos genera desigualdad, crispación e

injusticia, lo cual conduce a la violencia, que rechazamos. El obsoleto y antinatural

modelo económico vigente bloquea la maquinaria social en una espiral que se consume

a sí misma enriqueciendo a unos pocos y sumiendo en la pobreza y la escasez al resto.

Hasta el colapso.

La voluntad y fin del sistema es la acumulación de dinero, primándola por encima de la

eficacia y el bienestar de la sociedad. Despilfarrando recursos, destruyendo el planeta,

generando desempleo y consumidores infelices.

Los ciudadanos formamos parte del engranaje de una máquina destinada a enriquecer a

una minoría que no sabe ni de nuestras necesidades. Somos anónimos, pero sin nosotros

nada de esto existiría, pues nosotros movemos el mundo. Si como sociedad aprendemos

a no fiar nuestro futuro a una abstracta rentabilidad económica que nunca redunda en

beneficio de la mayoría, podremos eliminar los abusos y carencias que todos sufrimos.

Es necesaria una Revolución Ética. Hemos puesto el dinero por encima del Ser Humano

y tenemos que ponerlo a nuestro servicio. Somos personas, no productos del mercado.

No soy solo lo que compro, por qué lo compro y a quién se lo compro.

Por todo lo anterior, estoy indignado.

Creo que puedo cambiarlo.

Creo que puedo ayudar.

Sé que unidos podemos.

Sal con nosotros. Es tu derecho.

Page 209: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

209

Anexo 2. Tablas de resultados

Page 210: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

210

Page 211: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

211

Eslóganes sobre la crisis Eslóganes sobre la crisis

Eslóganes sobre los actores

Referencias a actores populares Nº Referencias

Referencia abierta 63

Nosotros 41

Tú 8

Yo 9

Pueblo 5

15-M 2

Otros 10

Total 138

Referencias a actores pertenecientes a la élite Nº Referencias

Actores Económicos 19

Abierto 74

Actores Políticos 18

Monarquía 2

Policía 1

Total 114

Caracterización pueblo Nº Referencias

Víctima 41

Empoderado 51

Exigencia / Reclamación 26

Pasivo / Inconsciente 8

Acusación 9

Otros 7

Total 142

Caracterización élite Nº Referencias

Culpables 53

Opresor / Represor 29

Beneficiados / Privilegiados 7

No democrático 8

No representa 5

Otros 9

Total 111

Page 212: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

212

Relación entre actores pueblo - élite Nº Referencias

Antagonismo 98

Desigualdad 5

Mayoría - minoría 1

Bueno - malo 2

Independencia 1

Total 107

Page 213: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

213

Eslóganes sobre la crisis, el sistema económico y la democracia

Eslóganes sobre la crisis

Referencias eslóganes Nº eslóganes

Con referencias a la crisis 32

Sin referencias a la crisis 91

Total 123

Eslóganes con referencia a la crisis Nº eslóganes

Élite culpable 26

Impacto desigual 2

Rechazo a los recortes 4

Total 32

Eslóganes sobre el sistema económico

Referencias eslóganes Nº eslóganes

Con referencias al sistema económico 34

Sin referencias al sistema económico 89

Total 123

Eslóganes con referencia al sistema económico Nº eslóganes

Rechazo al sistema capitalista 7

Capitalismo no es el problema 1

Crítica a los mercados 12

Crítica a la banca 10

Cambio profundo (ambiguo) 4

Total 34

Page 214: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

214

Eslóganes sobre la democracia

Referencias eslóganes Nº eslóganes

Con referencias al sistema democrático 42

Sin referencias al sistema democrático 81

Total 123

Eslóganes con referencia al sistema democrático Nº eslóganes

Crítica concreta a actores políticos 5

Crítica al bipartidismo 1

Crítica a la clase política 3

Defensa democracia directa 2

Deslegitimación de actores y tiempos políticos 3

Uso de espacios políticos alternativos 12

Crisis de representación 9

Crítica al funcionamiento democrático 7

Total 42

Page 215: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

215

Anexo 2. Fichas de análisis

Page 216: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

216

Eslogan: ¿Por qué manda el mercado si yo no lo he votado?

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Yo Textual Pueblo Víctima

Mercado (económico) Textual Élite No democrático

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sist. económico.

Referencia al sist. democrático.

Rechazo al poder del mercado Crisis de representación

Eslogan: A ti que estás mirando, también te están robando.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Tú Textual Pueblo (1) Víctima / Pasiva

Abierto (a quien están

mirando)

Textual Pueblo (2) Víctima /Empoderado

Abierto (ellos) Textual Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo (1) Pueblo (2) Desigualdad (superioridad de 2)

Pueblo (1 y 2) Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sist. económico.

Referencia al sist. democrático.

Élite culpable

Page 217: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

217

Eslogan: Apadrina un estudiante. Razón aquí

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Estudiante Textual Pueblo Víctima

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Eslogan: Aquí - allá el sol saldrá.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien espera

que salga el sol)

Implícito Pueblo Otra

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Page 218: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

218

Eslogan: Así lucha Madrid

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Madrid Textual Pueblo Empoderado

Abierto (No - Madrid) Implícito Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Eslogan: Atraco, sin pan ni paz.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (atracado) Implícito Pueblo Víctima

Abierto (atracador) Implícito Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Élite culpable

Page 219: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

219

Eslogan: Banqueros a la cárcel, políticos al paro.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien condena) Implícito Pueblo Acusación

Banqueros (económico) Textual Élite (1) Culpable

Políticos Textual Élite (2) Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Élite (1) Élite (2) Igualdad

Pueblo Élite (1 y 2) Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Élite culpable Crítica a la banca Crítica a la clase política

Eslogan: Basta.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien se queja) Implícito Pueblo Víctima

Abierto (a quien se

dirige la queja)

Implícito Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Page 220: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

220

Eslogan: Caminemos juntos contra la crisis y el capital.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Empoderado

Capital (económico) Textual Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Élite culpable Rechazo al sistema capitalista

Eslogan: Caminemos juntos contra la crisis y el sistema.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Empoderado

Sistema (económico) Textual Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Élite culpable Rechazo al sistema capitalista

Page 221: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

221

Eslogan: Culpables.68

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien acusa) Implícito Pueblo Víctima

Banca (económico) Implícito Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Élite culpable Crítica a la banca

Eslogan: De la indignación a la acción. Nuestra vida o sus beneficios.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Empoderado

Abierto (ellos) Textual Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Élite culpable

68

Este eslogan, tal como recoge el medio en que se publicó, se coreó a la puerta de sedes bancarias

Page 222: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

222

Eslogan: De la indignación a la acción. Toma la calle

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Tú Textual Pueblo (1) Víctima / Pasiva

Abierto (quien llama a

tomar la calle)

Implícito Pueblo (2) Víctima/ Empoderado

Abierto (quien se opone

a la toma de la calle)

Textual Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo (1) Pueblo (2) Superioridad (2)

Pueblo (1 y 2) Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Eslogan: De la indignación a la rebelión. Escrache al sistema.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien se rebela) Implícito Pueblo Empoderado

Sistema (económico) Textual Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Rechazo al sistema capitalista

Page 223: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

223

Eslogan: De Norte a Sur, de Este a Oeste, la lucha sigue cueste lo que cueste.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien lucha) Implícito Pueblo Empoderado

Abierto (contra quien se

lucha)

Implícito Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Eslogan: Democracia Real Ya

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien pide

democracia)

Implícito Pueblo Demandante

Abierto (a quien se pide

democracia)

Implícito Élite No democrático

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Crítica al funcionamiento

democrático

Page 224: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

224

Eslogan: Detenidos, libertad.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien está

detenido)

Textual Pueblo (1) Víctima

Abierto (quien pide la

liberación)

Implícito Pueblo (2) Empoderado

Abierto (quien detiene) Implícito Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo (1) Pueblo (2) Solidaridad

Pueblo (1 y 2) Élite Antagonismo

Referencia a la crisis. Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Eslogan: Devolvedme mi futuro.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Yo Textual Pueblo Víctima

Abierto (quienes roban

el futuro)

Implícito Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Élite culpable Capitalismo no es el problema

Page 225: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

225

Eslogan: Dimisión. No nos representan

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Víctima

Abierto (quienes no

representan)

Implícito Élite No representan

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Crisis de representación

Eslogan: Educación y sanidad pública y de calidad

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien quiere

educación y sanidad)

Implícito Pueblo Demandante

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Page 226: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

226

Eslogan: Ekin dezagun, ¡actuemos!

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Empoderado

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Eslogan: El hijo de Botín que trabaje en Burger King

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto Implícito Pueblo Demandante

Hijo de Botín

(económico)

Textual Élite Beneficiado /

Privilegiado

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Desigualdad

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Crítica a la banca

Page 227: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

227

Eslogan: El poble som la solució. Tornem a les places. Sortim al carrer

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Tú Textual Pueblo (1) Víctima

Abierto (No-pueblo) Implícito Élite Otra

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis. Referencia al sistema económico Referencia al sist. democrático

Defensa democracia directa +

uso de espacios políticos

alternativos

Eslogan: El President a Fontcalent / Picasent

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien condena) Implícito Pueblo Acusación

President Textual Élite (1) Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis. Referencia al sistema económico Referencia al sist. democrático

Élite culpable Crítica a la banca Crítica a la clase política

Page 228: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

228

Eslogan: El President a Picasent

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien condena) Implícito Pueblo Acusación

President Textual Élite (1) Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis. Referencia al sistema económico Referencia al sist. democrático

Élite culpable Crítica a la banca Crítica a la clase política

Eslogan: El próximo parado que sea un diputado

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Parados Implícito Pueblo Demandante

Diputado Textual Élite Beneficiado /

Privilegiado

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Desigualdad

Referencia a la crisis. Referencia al sistema económico Referencia al sist. democrático

Crítica a la clase política

Page 229: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

229

Eslogan: El pueblo no se calla, sabemos lo que falla

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

El pueblo (nosotros) Textual Pueblo Empoderado

Abierto (quien quiere

que se calle)

Implícito Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis. Referencia al sistema económico Referencia al sist. democrático

Eslogan: El pueblo unido funciona sin partidos.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

El pueblo (nosotros) Textual Pueblo Empoderado

Partidos (político) Textual Élite Otra

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Independencia

Referencia a la crisis. Referencia al sistema económico Referencia al sist. democrático

Defensa democracia directa

Page 230: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

230

Eslogan: El pueblo unido jamás será vencido.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

El pueblo Textual Pueblo Empoderado

Abierto (No-pueblo) Implícito Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis. Referencia al sistema económico Referencia al sist. democrático

Eslogan: Entre tanto capullo y tanta gaviota nos han tomado por idiotas.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Víctima

PP (político) Textual Élite (1) Otra

PSOE (político) Textual Élite (2) Otra

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Élite (1) Élite (2) Igualdad

Pueblo Élite (1y 2) Antagonismo

Referencia a la crisis. Referencia al sistema económico Referencia al sist. democrático

Crítica al bipartidismo

Page 231: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

231

Eslogan: Es nuestra69

.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Empoderado

Abierto (de quien no es

la Puerta del Sol)

Implícito Élite Otra

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Pueblo Élite Antagonismo

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis. Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Uso de espacios políticos

alternativos

Eslogan: Esta democracia no nos representa

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Víctima

Abierto (quien no

representa)

Implícito Élite No representan

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis. Referencia al sistema económico Referencia al sist. democrático

Crisis de representación

69

En este eslogan se refiere a la Puerta del Sol

Page 232: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

232

Eslogan: Esta es vuestra democracia

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (de quien no es

esta democracia)

Implícito Pueblo Víctima

Abierto (vosotros) Textual Élite No democrático

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Crítica al funcionamiento

democrático

Eslogan: Estamos hartos

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Víctima

Abierto (quien provoca

el hartazgo)

Implícito Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Page 233: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

233

Eslogan: Estas son nuestras armas

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Empoderado

Abierto (quien usa

armas de verdad)

Implícito Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis. Referencia al sistema económico Referencia al sist. democrático

Eslogan: Esto es esperanza y no la presidenta.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

15-M Implícito Pueblo Empoderado

Esperanza Aguirre

(político)

Implícito Élite Otra

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Superioridad del pueblo

Referencia a la crisis. Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Crítica concreta a actores

políticos

Page 234: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

234

Eslogan: Esto es lo que pasa con un gobierno facha

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (el que acusa al

gobierno)

Implícito Pueblo Acusación

Gobierno (político) Textual Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis. Referencia al sistema económico Referencia al sist. democrático

No democrático

Eslogan: Esto no es un botellón

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

15M Implícito Pueblo Empoderado

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Referencia a la crisis. Referencia al sistema económico Referencia al sist. democrático

Uso de espacios políticos

alternativos

Page 235: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

235

Eslogan: Estoy más que harto y no quiero seguir soportando.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Yo Textual Pueblo Empoderado

Abierto (quien provoca

el hartazgo)

Implícito Élite Culpable

Abierto (quien provoca

la indignación)

Textual Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis. Referencia al sistema económico Referencia al sist. democrático

Eslogan: EU: Troika No.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien se opone

a la Troika)

Implícito Pueblo Demandante

La Troika (económico) Textual Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis

Referencia al sistema económico Referencia al sist. democrático

Rechazo al poder de los mercados Crisis de representación

Page 236: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

236

Eslogan: Europa para los ciudadanos, no para los mercados

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Ciudadanos Textual Pueblo Demandante

Mercado (económico) Textual Élite Otra

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis. Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Rechazo al poder de los mercados

Eslogan: Fuera mafia hola democracia.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien expulsa a

la mafia y saluda a la

democracia)

Implícito Pueblo Demandante

Abierto (Mafia) Textual Élite No democrático

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis. Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Crítica al funcionamiento

democrático

Page 237: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

237

Eslogan: Gastos militares para escuelas y hospitales.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución

Prototípica

Atribución

Abierto (quien quiere que los gastos

militares se destinen a gastos sociales)

Implícito Pueblo Demandante

Abierto (quien quiere que se mantenga el

gasto militar)

Implícito Élite Otra

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Eslogan: Gente sin casa y casas sin gente.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Gente Textual Pueblo Víctima

Abierto (quien tiene

casas vacías)

Implícito Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Page 238: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

238

Eslogan: Juntos podemos. Paremos el genocidio financiero.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Empoderado

Abierto (genocidas) Implícito Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Élite culpable Rechazo al sistema capitalista

Eslogan: Juntos podemos. Paremos el negocio financiero.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Empoderado

Abierto (quien hace el

negocio)

Implícito Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Élite culpable Rechazo al poder de los mercados

Page 239: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

239

Eslogan: La banca siempre gana y no me da la gana

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Yo Textual Pueblo Empoderado

Banca (económico) Textual Élite Beneficiado /

privilegiado

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Banca

Referencia a la crisis. Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Crítica a la banca

Eslogan: La calle es nuestra. No pagaremos vuestra crisis.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo (2) Empoderado

Abierto (de quien no es

la crisis)

Textual Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Page 240: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

240

Eslogan: La deuda ilegítima no se paga.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien no va a

pagar la deuda)

Implícito Pueblo Empoderado

Abierto (quien contrajo

la deuda)

Implícito Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Pueblo Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Élite culpable Rechazo al poder de los mercados

Eslogan: La junta electoral no nos va a parar70

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Empoderado

Junta electoral (político) Textual Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Deslegitimación de actores y

tiempos políticos

70

Este eslogan es en referencia a la prohibición de manifestarse el día previo en la jornada de reflexión en las elecciones de mayo de 2011.

Page 241: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

241

Eslogan: La revolución estaba en nuestros corazones y ahora vuela libre por las

calles

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Empoderado

Abierto (contra quien se

hace la revolución)

Implícito Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Uso de espacios políticos

alternativos

Eslogan: La sanidad no se vende, se defiende.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien defiende

la sanidad)

Implícito Pueblo Empoderado

Abierto (quien quiere

venderla)

Implícito Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Rechazo al poder de los mercados

Page 242: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

242

Eslogan: La seva democracia fa pudor, posem la nostra en acció.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Empoderado

Abierto (ellos) Implícito Élite No democrático

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Crítica al funcionamiento

democrático

Eslogan: Lee más.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Tú Textual Pueblo (1) Pasivo / inconsciente

Abierto (quien insta a

leer)

Implícito Pueblo (2) Empoderado

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo (1) Pueblo (2) Superioridad (2)

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Page 243: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

243

Eslogan: Levántate y lucha

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Tú Textual Pueblo (1) Víctima / pasivo

Abierto (quien insta a

despertar y luchar)

Implícito Pueblo (2) Víctima / empoderado

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo (1) Pueblo (2) Superioridad (2)

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Eslogan: Lo llaman democracia y no lo es

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (los que dicen

que no es democracia)

Implícito Pueblo Víctima

Abierto (Ellos) Textual Élite No democrático

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Crítica al funcionamiento

democrático

Page 244: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

244

Eslogan: Lo queremos todo y lo queremos ahora.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Demandante

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Eslogan: Manos arriba esto es un atraco.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien es

atracado)

Implícito Pueblo Víctima

Abierto (quien atraca) Implícito Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Élite culpable

Page 245: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

245

Eslogan: Manos arriba, esto es un contrato.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Trabajadores Implícito Pueblo Víctima

Abierto (quien explota) Implícito Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Eslogan: Mariano, Mariano no llegas a verano.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien no quiere

que Mariano siga)

Implícito Pueblo Empoderado

Rajoy (político) Textual Élite Otra

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Deslegitimación de actores y

tiempos políticos

Page 246: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

246

Eslogan: Me llaman criminal por decir la verdad

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Yo Textual Pueblo Víctima

Abierto (ellos) Textual Élite Opresor / Represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Eslogan: Menos policía y más educación

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien quiere

menos policía y más

educación)

Implícito Pueblo Demandante

Abierto (quien mantiene

la situación como está)

Implícito Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Page 247: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

247

Eslogan: Nadie esperaba España en la intifada.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

España Textual Pueblo Empoderado

Abierto (contra quien se

lucha)

Implícito Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Eslogan: Ni fronteras, ni deuda, ni miedo

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien no quiere

fronteras, deuda ni tiene

miedo)

Implícito Pueblo Empoderado

Abierto (quien impone

fronteras, deuda y

miedo)

Implícito Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Rechazo a los recortes

Page 248: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

248

Eslogan: No al pacto del Euro

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien se opone

al pacto del Euro)

Implícito Pueblo Demandante

Abierto (quien quiere

llevar a cabo el pacto del

Euro)

Implícito Élite Otra

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Rechazo al poder de los mercados

Eslogan: No es la crisis, es el capitalismo

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien sufre la

crisis)

Implícito Pueblo Víctima

Abierto (quien defiende

el capitalismo)

Implícito Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Élite culpable Rechazo al sistema capitalista

Page 249: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

249

Eslogan: No es la crisis, es el sistema

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quienes sufren

la crisis)

Implícito Pueblo Víctima

Abierto (quienes

defienden el

capitalismo)

Implícito Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Élite culpable Rechazo al sistema capitalista

Eslogan: No es una crisis, es una estafa.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (estafado) Implícito Pueblo Víctima

Abierto (estafador) Implícito Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Élite culpable

Page 250: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

250

Eslogan: No falta dinero, sobran ladrones

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien es

robado)

Implícito Pueblo Víctima

Abierto (quien roba) Textual Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Élite culpable

Eslogan: No hay pan para tanto chorizo

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien es

robado)

Implícito Pueblo Víctima

Abierto (quien roba) Textual Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Élite culpable

Page 251: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

251

Eslogan: No más recortes, segunda convocatoria.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien no quiere

más recortes)

Implícito Pueblo Demandante

Abierto (quien aplica los

recortes)

Implícito Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Rechazo a los recortes Rechazo al poder de los mercados

Eslogan: No nos mires, a ti también te roban.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Tú Textual Pueblo (1) Víctima / pasivo

Nosotros Textual Pueblo (2) Víctima / empoderado

Abierto (ellos) Textual Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo (1) Pueblo (2) Superioridad (2)

Pueblo (1 y 2) Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Élite culpable

Page 252: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

252

Eslogan: No nos moverán.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Empoderado

Abierto (ellos) Implícito Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Uso de espacios políticos

alternativos

Eslogan: No nos representan

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Víctima

Políticos Textual Élite No representan

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Crisis de representación

Page 253: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

253

Eslogan: No nos resignamos

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Empoderado

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Eslogan: No nos vamos

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Empoderado

Abierto (quien quiere

que se vayan)

Implícito Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Uso de espacios políticos

alternativos

Page 254: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

254

Eslogan: No pagaremos vuestra crisis.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Empoderado

Abierto (vosotros) Textual Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Élite culpable

Eslogan: No pasarán.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien no va a

dejar que pasen)

Implícito Pueblo Empoderado

Ellos (Policía) Implícito Élite Opresor / Represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Policía Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Uso de espacios políticos

alternativos

Page 255: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

255

Eslogan: No seas violento.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Tú Textual Pueblo(1) Pasivo / inconsciente

Abierto Implícito Pueblo (2) Empoderado /

consciente

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo (1) Pueblo (2) Superioridad (2)

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Eslogan: No somos antisistema – el sistema es antinosotros.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Víctima

Sistema (económico) Textual Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Rechazo al sistema capitalista

Page 256: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

256

Eslogan: No somos mercancía en manos de políticos y banqueros

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Víctima

Políticos Textual Élite (1) No democrático

Banqueros (económico) Textual Élite (2) No democrático

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Élite (1) Élite (2) Igualdad

Élite (1) y (2) Pueblo Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Rechazo al poder de los mercados Crisis de representación

Eslogan: No somos violentos

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Empoderado

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Page 257: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

257

Eslogan: No tenemos miedo.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Empoderado

Abierto (a quien le

interesa el miedo)

Implícito Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Eslogan: Nuestros sueños no caben en sus urnas

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Empoderado

Abierto (político) Implícito Élite No representan

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Crisis de representación

Page 258: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

258

Eslogan: Pedís austeridad desde el Mercedes clase A.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (a quienes se

pide austeridad)

Implícito Pueblo Víctima

Abierto (quien pide

austeridad)

Implícito Élite Beneficiado /

Privilegiados

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Impacto desigual

Eslogan: Pienso luego estorbo.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Yo Textual Pueblo Víctima

Abierto (a quien se

estorba)

Implícito Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Page 259: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

259

Eslogan: Políticos al paro, banqueros a la cárcel.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto Implícito Pueblo Acusación

Banqueros (económico) Textual Élite (1) Culpable

Políticos Textual Élite (2) Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Élite (1) Élite (2) Igualdad

Pueblo Élite (1) y élite (2) Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Élite culpable Crítica a la banca Crítica a la clase política

Eslogan: Por falso y por ladrón, PP dimisión.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien acusa al

PP)

Implícito Pueblo Acusación

PP (político) Textual Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Crítica concreta a actores

políticos

Page 260: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

260

Eslogan: Porque no nos hace gracia esta democracia.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Víctima

Abierto (quien mantiene

esta democracia)

Implícito Élite No democrático

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Crítica al funcionamiento

democrático

Eslogan: Pueblo, despierta, se acabó la siesta

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien llama a

despertar)

Implícito Pueblo (1) Víctima / empoderado

Pueblo Textual Pueblo (2) Víctima / pasivo

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo (1) Pueblo (2) Superioridad (1)

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Page 261: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

261

Eslogan: Qué pasa, que no tenemos casa

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Víctima

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Eslogan: Queremos un pisito como el del principito

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Demandante

Principito (monarquía) Textual Élite Beneficiado /

Privilegiado

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Desigualdad

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

.

Page 262: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

262

Eslogan: Rajoy, queremos los recortes donde a ti no te interesan: fraude, estafa,

especulación.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Acusación

Rajoy (político) Textual Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Élite culpable Crítica concreta a actores

políticos

Eslogan: Reflexionando71

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

15-M Implícito Pueblo Empoderado

Junta Electoral (político) Implícito Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Deslegitimación de actores y

tiempos políticos

71

Este eslogan hace referencia a la prohibición de la Junta Electoral de las concentraciones en la jornada de reflexión previa a las elecciones del 22 de mayo. Ese día, miles de personas desoyeron esta prohibición y se concentraron en calles y plazas de toda España.

Page 263: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

263

Eslogan: Reforma laboral para la casa real.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien exige

reforma laboral para la

Casa Real)

Implícito Pueblo Demandante

Casa Real (Monarquía) Textual Élite Beneficiado /

Privilegiado

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Desigualdad

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Eslogan: Reparto del trabajo y la riqueza

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien pide un

reparto )

Implícito Pueblo (1) Demandante

Abierto (quien acapara

riqueza y trabajo)

Implícito Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Rechazo al poder de los mercados

Page 264: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

264

Eslogan: Rescate ciudadano global

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien pide un

rescate ciudadano)

Implícito Pueblo Demandante

Abierto (quien rescata a

los bancos)

Implícito Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Impacto desigual Rechazo al poder de los mercados

Eslogan: Retoma la plaza.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Tú Textual Pueblo (1) Empoderado

15-M Implícito Pueblo(2) Empoderado

Abierto (quien se opone

a la toma de la plaza)

Implícito Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo (1) Pueblo(2) Igualdad

Pueblo (1 y 2) Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Uso de espacios políticos

alternativos

Page 265: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

265

Eslogan: Si no nos dejáis soñar, no os dejaremos dormir.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Empoderado

Abierto (vosotros) Textual Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Eslogan: Sí se puede.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien sí puede) Implícito Pueblo Empoderado

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Page 266: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

266

Eslogan: Si tienes un pistola puedes robar un banco, si tienes un banco puedes

robar a cualquiera / todo el mundo. ¿Cómo es posible?

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien es robado

por el Banco)

Implícito Pueblo Víctima

Banca (económico) Textual Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Crítica a la banca

Eslogan: Sin casa, sin curro, sin pensión, sin miedo

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien no tiene

curro, casa, pensión ni

miedo)

Implícito Pueblo Empoderado

Abierto (a quien

beneficie el miedo)

Implícito Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Page 267: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

267

Eslogan: Sin miedo hay futuro. Seguiremos en las calles.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Empoderado

Abierto (a quien

beneficia el miedo)

Implícito Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Uso de espacios políticos

alternativos

Eslogan: Somos el 99%.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Otra

Abierto (1 % restante) Implícito Élite Otra

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Mayoría

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Crisis de representación

Page 268: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

268

Eslogan: Todos somos Barcelona

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo (1) Empoderado

Barcelona Textual Pueblo (2) Víctima

Abierto (quien reprime

Barcelona)

Implícito Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo (1) Pueblo (2) Solidaridad

Pueblo (1 y 2) Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Eslogan: Toma la calle.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Tú Textual Pueblo (1) Pasivo

Abierto (quien llama a

tomar la calle)

Implícito Pueblo(2) Empoderado

Abierto (quien impide el

uso de la calle)

Implícito Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo (1) Pueblo(2) Igualdad

Pueblo (1 y 2) Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Uso de espacios políticos

alternativos

Page 269: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

269

Eslogan: Tomamos la calle por un cambio global.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Empoderado

Abierto (los que

impiden el uso de la

calle)

Implícito Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Cambio profundo (ambiguo)

Eslogan: Tranquilos, aún queda dinero para Rato

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto Implícito Pueblo Víctima

Rato (económico) Textual Élite Privilegiado /

beneficiado

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Desigualdad

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Impacto desigual (ambiguo) Crítica a la banca

Page 270: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

270

Eslogan: Tu Botín, mi crisis

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Yo Textual Pueblo Víctima

Botín (económico) Textual Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Élite culpable Crítica a la banca

Eslogan: Tu sobre, mi recorte.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Yo Textual Pueblo Víctima

Abierto (tú) Textual Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Élite culpable

Page 271: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

271

Eslogan: Un bote, dos botes, banquero el que no bote.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (el que no bote) Textual Pueblo Otra

Banca (económico) Textual Élite Otra

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Superioridad (pueblo)

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Critica a la banca

Eslogan: Únete, a ti también te roban.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Tú Textual Pueblo (1) Víctima / pasivo

Nosotros Textual Pueblo (2) Víctima / empoderado

Abierto (ellos) Textual Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo (1) Pueblo (2) Superioridad (2)

Pueblo (1 y 2) Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Élite culpable

Page 272: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

272

Eslogan: Unidos por el cambio global.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien está

unido por el cambio

global)

Textual Pueblo Empoderado

Abierto (quien queda

fuera de la unión y se

opone al cambio)

Implícito Élite Otra

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Cambio profundo (ambiguo)

Eslogan: Unidos por un cambio global

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien se une) Implícito Pueblo Empoderado

Abierto (contra quien se

une)

Implícito Élite Otra

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Cambio profundo (ambiguo)

Page 273: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

273

Eslogan: Universidad pública y de calidad.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quienes quieren

servicios sociales)

Implícito Pueblo Demandante

Abierto (quienes no

quieren servicios

sociales)

Implícito Élite Otra

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Eslogan: Vamos despacio porque vamos lejos.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Empoderado

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Cambio profundo (ambiguo)

Page 274: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

274

Eslogan: Violencia es cobrar 600€.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien cobra

600 euros)

Implícito Pueblo Víctima

Abierto (quien permite

salarios de 600 euros)

Implícito Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Eslogan: Vuestra crisis no la pagamos.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Nosotros Textual Pueblo Empoderado

Abierto (vosotros) Textual Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Élite culpable

Page 275: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

275

Eslogan: Vuestra violencia os representa.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien denuncia

la violencia)

Implícito Pueblo Víctima

Abierto (quien ejerce la

violencia)

Textual Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo Élite Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Page 276: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

276

Eslogan: Yo también estaba en el parlament bloqueando los recortes. Puig dimisión.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Yo Textual Pueblo (1) Empoderado

Encausados (otros) Textual Pueblo (2) Víctima

Abierto (quien

implementa los recortes)

Implícito Élite Culpable

Puig (político) Textual Élite Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo (1) Pueblo (2) Solidaridad

Élite (1) Élite (2) Igualdad

Pueblo (1 y 2) Élite (1 y 2) Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Rechazo a los recortes El pueblo se opone a

determinadas medidas. No a la

representatividad ¿¿

Page 277: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

277

Eslogan: Yo también estaba en el parlament bloqueando los recortes. Solidaridades encausados.

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Yo Textual Pueblo (1) Empoderado

Encausados (otros) Textual Pueblo (2) Víctima

Abierto (quien

implementa los recortes)

Implícito Élite Culpable

Puig (quien encausa) Implícito Élite Opresor / represor

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Pueblo (1) Pueblo (2) Solidaridad

Élite (1) Élite (2) Igualdad

Pueblo (1 y 2) Élite (1 y 2) Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Rechazo a los recortes El pueblo se opone a

determinadas medidas. No a la

representatividad ¿¿

Page 278: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

278

Eslogan: Zapatero lacayo de los banqueros

Referencia a actores.

Actor Textual / Implícito Atribución Prototípica Atribución

Abierto (quien acusa a

Zapatero)

Textual Pueblo Acusación

Zapatero (político) Textual Élite (1) Culpable

Banqueros (económico) Textual Élite (2) Culpable

Relación entre actores.

Actor 1 Actor 2 Relación

Élite (1) Élite (2) Superioridad (2)

Pueblo Élite (1 y 2) Antagonismo

Referencia a la crisis.

Referencia al sistema económico

Referencia al sist. democrático

Crítica a la banca No representación

Page 279: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

279

Page 280: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

280

Page 281: TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ESLÓGANES DEL …

Análisis del discurso de los eslóganes del 15-M: Identidad y antagonismo

281