Tesis dr. alberto rojas

16
APROXIMACIÓN CURIO-ONTOEPISTEMOLÓGICA PARA LA MEDIACIÓN HEUTAGÓGICA DE TESIS DOCTORALES DESDE LA PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA Autor: Dr. Alberto J. Rojas G. Docente ordinario Área de Odontología UNERG “Uno ve lo que ve, no ve lo que no ve y no ve que no ve lo que no ve” Humberto Maturana Resumen La investigación desarrollada tiene como tema principal la mediación heutagógica de tesis doctorales acercándose a la visión que propone Humberto Maturana sobre la complejidad vista desde la neurociencia. El funcionamiento de los hemisferios cerebrales orienta los caminos seguidos por el autor de este proceso heurístico en el marco de la metáfora del viaje como se concibe en la obra cimera de Miguel de Cervantes Saavedra: El Ingenioso Hidalgo, Don Quijote de la Mancha. A través de esta investigación se construye la Teoría de la Mediación Heutagógica que presenta un proceso de transformación mutua de los actores de la mediación como posibilidad epistemológica la cual se inicia con un acto de curiosidad ingenua para progresivamente transmutar en un nivel de conciencia mayor o curiosidad epistemológica inspirada dicha transformación en Paulo Freire a partir de uno de sus últimos libros Pedagogía de la Autonomía. Lo epistemológico se constituye en una de las sendas que la curiosidad activa para aproximarse heutagógicamente a lo ontológico. La mediación heutagógica traza una relación entre el sujeto investigador y su hacer mientras está haciendo lo que está haciendo cuando lo está haciendo a través de la reflexión consciente sobre la propia praxis, y en comunión con la experiencia de otros en un mundo de objetos percibidos fenoménicamente en su contexto cultural. El proceso de mediación heutagógica se concibe aquí como un transitar hacia el horizonte y tal experiencia de aproximarse a éste propone la construcción de los significados emergentes más allá del sentido propio generado desde el contenido de la narración como revelación humana, exitosa, siempre cambiante; por tanto, dinámica y compleja. Palabras claves: heutagogía, curio-ontoepistemología, mediación.

description

 

Transcript of Tesis dr. alberto rojas

Page 1: Tesis dr. alberto rojas

APROXIMACIÓN CURIO-ONTOEPISTEMOLÓGICA PARA LA MEDIACIÓN

HEUTAGÓGICA DE TESIS DOCTORALES DESDE LA PEDAGOGÍA DE LA

AUTONOMÍA

Autor: Dr. Alberto J. Rojas G. Docente ordinario Área de Odontología – UNERG

“Uno ve lo que ve, no ve lo que no ve y no ve que no ve lo que no ve”

Humberto Maturana

Resumen

La investigación desarrollada tiene como tema principal la mediación

heutagógica de tesis doctorales acercándose a la visión que propone Humberto Maturana sobre la complejidad vista desde la neurociencia. El funcionamiento de los hemisferios cerebrales orienta los caminos seguidos por el autor de este proceso heurístico en el marco de la metáfora del viaje como se concibe en la obra cimera de Miguel de Cervantes Saavedra: El Ingenioso Hidalgo, Don Quijote de la Mancha. A través de esta investigación se construye la Teoría de la Mediación Heutagógica que presenta un proceso de transformación mutua de los actores de la mediación como posibilidad epistemológica la cual se inicia con un acto de curiosidad ingenua para progresivamente transmutar en un nivel de conciencia mayor o curiosidad epistemológica inspirada dicha transformación en Paulo Freire a partir de uno de sus últimos libros Pedagogía de la Autonomía. Lo epistemológico se constituye en una de las sendas que la curiosidad activa para aproximarse heutagógicamente a lo ontológico. La mediación heutagógica traza una relación entre el sujeto investigador y su hacer mientras está haciendo lo que está haciendo cuando lo está haciendo a través de la reflexión consciente sobre la propia praxis, y en comunión con la experiencia de otros en un mundo de objetos percibidos fenoménicamente en su contexto cultural. El proceso de mediación heutagógica se concibe aquí como un transitar hacia el horizonte y tal experiencia de aproximarse a éste propone la construcción de los significados emergentes más allá del sentido propio generado desde el contenido de la narración como revelación humana, exitosa, siempre cambiante; por tanto, dinámica y compleja. Palabras claves: heutagogía, curio-ontoepistemología, mediación.

Page 2: Tesis dr. alberto rojas

TEORÍA DE LA MEDIACIÓN HEUTAGÓGICA

Presentación

El proceso de relación tutorial ha incrementado su importancia en los últimos

diez (10) años en el país dado el incremento registrado en el interés por los

estudios de posgrado; en especial, por los estudios doctorales. Este incremento

en el número de estudiantes de doctorado ha generado la necesidad de incorporar

tutores con poca experiencia en tan delicado rol. Posiblemente, la falta de

madurez intelectual generada por la ausencia de reflexión crítica sobre la praxis

tutorial lleva al recién iniciado a tratar de controlar el proceso tutorial propiciando

una postura bancaria, como lo propone Freire, basada en certidumbres pre-

establecidas que impiden la reflexión del tutorizado-investigador (TI) y, por tanto,

bloquean la posibilidad de problematizar la realidad en estudio y empujan al

investigador a contexto de seguridad como el sentido común y el aprendizaje

acrítico que devienen en obstáculos epistemológicos.

Por otra parte, la rigidez reglamentaria existente en muchas de las

instituciones universitarias mantiene hábitos de pensamiento y conducta

intelectual que giran alrededor del pensamiento memorizador y mecanicista que

no logran superar los contextos de curiosidad ingenua. Estos espacios de

pensamiento se fundamentan en la certeza y en la separación de elementos

esenciales al devenir universitario como la docencia y la investigación.

Los procesos tutoriales que se amoldan a los señalamientos anteriores van

consolidando estudiantes doctorales con mentalidad fatalista, superficial e

ideológicamente inmóvil que llegan a creerse dueños de la verdad a partir de

saberes hechos sólo de la propia experiencia. Estos procesos forjan modelos de

pensamiento rígidos, verticales y aislados incapaces de generar creatividad e

innovación que pueda ser transpuesta al aula de clase y socializada de manera

crítica.

La aproximación teórica sustentada en la pedagogía de la autonomía como

punto de partida en el marco de un proceso curio-ontoepistemológico implica la

superación y el distanciamiento de procesos tutoriales ingenuos, castradores y

paralizantes con la finalidad de presentar un constructo teórico explicativo que

Page 3: Tesis dr. alberto rojas

visualice la relación tutorial como un acto creativo de posibilidades, de caminos

abiertos a la creatividad donde la incertidumbre proyecte relaciones emergentes

que despierten inquietudes, curiosidad, humildad, persistencia y dibuje caminos de

autotransformación del investigador como sujeto reconstructor del saber

sacralizado.

Justificación de la Aproximación Teórica

Justificar el “propio” trabajo no resulta sencillo; ya que es difícil discernir entre

aquello que pudiera ser realmente propio y las ideas prestadas consciente o

inconscientemente. Quizás a nivel doctoral, el mayor aporte que se puede dar

como investigador radica en la selección azarosa de las palabras que componen

las oraciones y el orden en que se escriben para darle estructura a las ideas que

se desea expresar.

Es bien sabido que a nivel doctoral se espera la producción de una teoría

inédita que construya una explicación plausible, que mejore la comprensión de

procesos como la mediación heutagógica, que construya saberes y conocimientos

o que genere la autotransformación del investigador a través de la reflexión del

hacer mientras se hace lo que se hace y de la reflexión de lo que hace que se

haga de una manera determinada y no de otra; es decir, de los fundamentos del

propio hacer.

En este sentido, una aproximación que parte de la curiosidad ingenua para

transitar los caminos ontoepistemológicos abriendo posibilidades de reflexión que

nieguen posturas dogmáticas y potencien la fuerza indetenible del libre

pensamiento se propone describir un viaje sin final definido tal cual como el

transitar emprendido por Don Quijote y Sancho Panza en la incomparable obra El

Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha escrito por Miguel de Cervantes

Saavedra. En este contexto, la curiosidad como elemento común a todo

investigador se constituye en el impulso inicial para conocer el mundo y propicia la

posibilidad de desbrozar pasajes hacia una curiosidad onto-epistemológica donde

la realidad, parafraseando a Rorty, se funda en una narración exitosa.

Page 4: Tesis dr. alberto rojas

Estructura de la Aproximación Teórica

La aproximación teórica que se pretende construir está orientada a partir del

entretejido de los principios que propone Freire (2002) en su obra Pedagogía de

la Autonomía y los principios del pensamiento complejo. De la conjunción y

encuentro de estas dos visiones de mundo se configuran nuevos principios como

constructo explicativo-comprensivo del proceso de mediación heutagógica que

propone Hase y que fueron emergiendo en las conversaciones desarrolladas con

tres investigadores de la Universidad Rómulo Gallegos quienes amablemente

accedieron a compartir sus experiencias para darle estructura a la teoría que aquí

se pretende despejar.

La investigación vista desde esta perspectiva curio-ontoepistemológica es

una mirada reflexiva sobre la existencia humana que se vincula indisolublemente

con los haceres y que parte de la necesidad humana de conocer su realidad

construyéndola heutagógicamente.

Los caminos propuestos en el marco de la Teoría de la Mediación

Heutagógica (TMH) crea un tejido indisoluble que vincula de forma dinámica la

complejidad vista desde la perspectiva de Maturana, la pedagogía de la autonomía

de Freire y los procesos heutagógicos propuestos por Stewart Hase. La Teoría

de la Mediación Heutagógica no pretende descartar los méritos de las ideas que le

sirvieron de base sino re-organizar sus supuestos ampliando sus espacios de

acción proponiendo nuevas connotaciones e interpretaciones de las teorías

fundantes que emergieron de su interrelación sumadas a los planteamientos

señalados por los sujetos de estudio. La organización de los caminos aquí

presentados no es jerárquica ni definitiva sino circular y dinámica. Los significados

propuestos en la TMH son meras aproximaciones que me parecieron adecuadas

al propósito general de esta investigación.

Page 5: Tesis dr. alberto rojas

Algunas Definiciones

La visión global de la Experiencia tutorial y configuración del espacio de

mediación heutagógica consiste en la creación de las condiciones de

comunicación y espacios de producción de ideas, saberes y conocimientos que

permitan generar un constructo explicativo-comprensivo de una situación de

interés para el investigador basado en los haceres. El espacio de mediación

heutagógica es una ubicación virtual o real en la cual o a través del cual tanto el

Mediador Investigador (MI) y el Tesista-Investigador (TI) pueden comunicarse

para intercambiar pareceres, ideas, visiones o creencias. El elemento organizador

del espacio de mediación heutagógica es la cultura común que comparten los

individuos y donde surgen los significados probables consensuados socialmente.

Los espacios de mediación heutagógica varían en tamaño y en el número de

componentes ya que esto depende de los intereses involucrados y del número de

personas interesadas en participar en la producción de conocimiento. El concepto

general que estructura el espacio de mediación es la libertad y la definición

concreta es la autonomía, especialmente, en la generación de ideas creativas.

Los caminos que se describen a continuación no ocurren de manera aislada

durante el proceso de mediación de tesis doctoral sino que su operar se presenta

entrelazado de manera circular haciendo difícil saber dónde establecer límites, tal

cual ocurre al probar una merengada de lechosa que nos resulta cuesta arriba

discriminar cada uno de los ingredientes y sabores que componen dicha bebida

dado que forma un todo único.

CAMINOS DE LA TEORÍA DE LA MEDIACIÓN HEUTAGÓGICA

1. Camino de autonomía e interdependencia como proceso axiológico: la

autonomía se visualiza aquí como un valor. Hacer ciencia implica un hacer

ético que involucra ambos hemisferios cerebrales como un todo entrelazado

e indivisible que invita a mirar todas las perspectivas posibles conociendo la

imposibilidad de verlas todas. En palabras de Maturana pudiéramos indicar

esta idea así: “No vemos que no vemos lo que no vemos” (2003; p. 8)

Saber que solo es posible conocer heutagógicamente crea espacios de

autonomía sin apegos ideológicos paralizantes que solo dependen de los

Page 6: Tesis dr. alberto rojas

haceres como narrativa exitosa consensuada socialmente. El acto de

reflexión es en sí mismo un acto de liberación y, por tanto, de autonomía

intelectual.

2. Camino de circularidad heutagógica: este principio se puede explicar

metafóricamente a través de la trama de la novela Don Quijote de la

Mancha” en esta Don Quijote y Sancho Panza emprenden una aventura en

la cual el propósito del primero es idealista (hemisferio cerebral derecho)

conquistar islas y salvar doncellas mientras que en Sancho Panza priva lo

práctico (hemisferio cerebral izquierdo) obtener dinero y poder. Durante el

viaje, ambos personajes sufren una transformación de afectación mutua, de

conversión de doble vía: en otras palabras, generan una dinámica

operacional interna y externa que los transforma dialógicamente (uno al

otro) tendiendo hacia la unidad sin alcanzar la completud. Don Quijote se

sanchopanziza y Sancho Panza se quijotiza, tal cual ocurre en la relación

de mediación heutagógica donde en el proceso de tutoría los actores

involucrados mientras hacen lo que hacen experimentan un proceso de

transformación no consciente que los convierte en sujetos investigadores.

3. Camino de reflexión heutagógica: se refiere al proceso relacional que se

presenta entre los diversos sistemas o realidades, convergentes o no;

antagónicos o no pero que de alguna manera inicia la reflexión sobre los

fundamentos del hacer mientras se hace lo que se hace ampliando los

espacios heutagógicos o de haceres donde se desenvuelve la mediación

tutorial y desde el cual se revisan los fundamentos de aquello en lo que se

cree, durante la reflexión heutagógica me pregunto que hace que crea en lo

que creo y esta pregunta es esencialmente liberadora: abre caminos de

confianza hacia la autonomía intelectual.

Por medio de la reflexión heutagógica, uno tiene la oportunidad de

escucharse, de sentirse, de pensarse, de verse viendo que se ve mientras

se da cuenta de que hay cosas que no puede ver, que el mirar es limitado y

que para ver mejor lo que estoy viendo, en ocasiones, es conveniente quitar

algo de luz como cuando me llevo la mano abierta a la frente para ver a la

distancia hacia el horizonte.

Ahora bien, rememorando a Heisenberg, el acto reflexivo cambia el hacer y

autotransforma a quien reflexiona mientras hace lo que hace cuando lo está

haciendo. En este proceso se despiertan emociones sobre los sentires

íntimos (hemisferio derecho) que orientan el reflexionar consciente

(hemisferio izquierdo) y de la conjunción del sentir y de la reflexión emergen

teorías o constructos explicativos que sirven de argumentos a mis haceres

y, por tanto, a mi pensar.

4. Camino de revitalización del sujeto investigador: la tentación de que la

ciencia lleva a certezas evita la reflexión sobre los fundamentos del hacer y

Page 7: Tesis dr. alberto rojas

esto es así; ya que la certeza crea la ilusión de tener poder y el poder

induce al control y el control evita la reflexión que genera conocimiento.

Solo se es sujeto cuando podemos reflexionar sobre nuestro hacer mientras

hacemos lo que hacemos cuando lo hacemos; es decir cuando ejercemos

la reflexión como proceso heutagógico. El sujeto es más una dinámica que

un ser. El sujeto no es una esencia; es más bien una construcción mientras

se recorren los caminos de la reflexión heutagógica. Cuando el sujeto mira

su hacer, haciendo visible lo visible que por visible no se ve, crea nuevas

dimensiones en su mundo de vida que lo transforman y revitalizan como

sujeto con autonomía intelectual. Es en este momento cuando el sujeto

puede liberarse de las ataduras epistemológicas y superar los obstáculos

que plantea la curiosidad ingenua para hacer suya su praxis creando

nuevas dimensiones ontológicas.

La revitalización del sujeto investigador incrementa la autoconfianza y

legitima la confianza en el otro potenciando el respeto por el pensar ajeno y

por el propio pensar. Este proceso habilita caminos de libertad y de

autonomía dado que, una vez revitalizado, el sujeto se atreve a pensar sin

ataduras paradigmáticas, a creer que mi pensar no debe encadenarse al

hecho de tener la razón sino presentar una visión ética; es decir, una

mirada multidimensional que mira desde el mayor número de perspectivas

posibles.

Esta visión recorre caminos distintos a la propuesta sobre el sujeto de

Heidegger del ser ahí (Dasein) y va más allá de lo señalado por Morin

sobre el mismo punto; dado que la visión de ambos es objetiva y por tanto

parcial mientras que el carácter heutagógico de la revitalización del sujeto

en razón a sus haceres amplía el espacio de mediación cognitiva hacia

dentro (hemisferio derecho) y hacia afuera del sujeto (hemisferio izquierdo).

5. Camino sistémico u organizacional: este principio plantea que el contexto

donde ocurre lo que ocurre mientras está ocurriendo o contexto

heutagógico genera un espacio único; pero abierto y estimula la

organización de elementos que parecen relacionarse por azar (aunque no

es así) para hacer emerger sistemas relacionales ontoepistemológicos que

nos vemos tentados a llamar realidad creyendo que podemos pensar el ser-

en-sí al estilo kantiano. La organización sistémica, la relación de espacios

de mediación y la contextualización plantean la posibilidad de construir

conocimientos desde la reflexión heutagógica.

El camino organizacional es un periplo de ida y vuelta, es dinámico de

adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro; por tanto, con estructura

biológica o de ser vivo que se mueve entre la emoción y la razón. Sin

embargo, este proceso organizacional no usa la razón como un arma para

obligar al otro a conceder poder a través de la ordenación racional de las

Page 8: Tesis dr. alberto rojas

ideas; dado que el itinerario heutagógico abre espacios de reflexión que

permiten superar la mera logicidad como camino único de pensamiento y

apunta hacia la construcción de conocimientos sin la necesidad de justificar

desde un contexto de verdad constituida y acabada que tiende a atraparnos

en cárceles epistemológicas o mundo de certidumbres aunque pudiera

utilizarse el cierre ontoepistemológico - como vía de organización - para

mirar con mayor detenimiento como cuando entrecierro los ojos tratando de

ver mejor o cuando la mirada es hacia dentro del propio investigador para

organizar desde la duda..

6. Camino holónico: el holón es una de las imágenes que representa con

mayor claridad la circularidad que caracteriza el proceso heutagógico.

Maturana (2003) dibuja tal figura con el siguiente aforismo: “Todo hacer es

conocer y todo conocer es hacer”. (p.13). el holón es un elemento

sustantivo en dinámica y constante relación sistémica. Un ejemplo pudiera

ser: un letra tiene un significado por sí misma y, sin embargo, permite

construir palabras y con éstas oraciones y a su vez párrafos donde su

evocación semántica cobra nuevos matices.

7. Camino conversacional: Las ideas y, por tanto el conocimiento, son vistas

desde esta proposición como seres vivos, dinámicos y, en consecuencia,

cambiantes que se configuran heutagógicamente en razón a los haceres

que las generan. Cada sistema heutagógico se configura de acuerdo a las

relaciones que emergen como procesos conversacionales.

El camino conversacional desde la perspectiva heutagógica genera la

posibilidad de escucharnos y de escuchar al otro y en este proceso crea de

manera consensuada nuevos espacios de mediación y, a la vez, nuevas

dimensiones de reflexión de los haceres propios y ajenos en el intercambio

que permite la conversación hacia caminos de historia o diacrónicos y, por

consiguiente, generadora de cultural. El camino conversacional se mueve

en al menos tres espacios de diálogo incesante sin límites claros o más

bien borrosos: el interior, personal o psicológico, el social, cognitivo o

interpersonal y el cultural donde se consolidan las creencias colectivas, las

costumbres, las normas y el lenguaje todos ellos configuran el espacio de

mediación heutagógica como se explica más adelante. En este punto, es

importante resaltar la posibilidad de que la cultura puede constituirse en un

obstáculo epistemológico tal cual el sentido común.

Los significados que emergen en el camino conversacional son

consensuados (TI MI), cambiantes y configurables culturalmente

“como una narración exitosa” (Rorty citado por Vásquez Roca, 2011)

tomando en cuenta la naturaleza de nuestra existencia; es decir, la

experiencia como punto de partida y no desde el ser objetivo o realidad

independiente de mí como tesista-investigador (TI).

Page 9: Tesis dr. alberto rojas

8. Camino de ampliación del espacio de mediación heutagógica: El

espacio de mediación heutagógica es una ubicación virtual o real en la cual

o a través de la cual tanto el Tesista-Investigador (TI) como el Mediador-

Investigador (MI) pueden comunicarse para intercambiar pareceres, ideas,

visiones o creencias. El elemento organizador del espacio de mediación

heutagógica es la cultura común que comparten los individuos y donde

surgen los significados probables consensuados socialmente. el

entrelazamiento dinámico de factores sobrevenidos; ya sea que emerjan de

las relaciones endógenas o que se incorporan a posteriori al proceso

heutagógico, amplia, modifica, transforma la configuración y significado

sistémico de los haceres creando nuevas realidades fenoménicas.

9. Camino de autotransformación autopoiética: Esta máxima de

experiencia propone que la reflexión crítica sobre los fundamentos de lo

que se hace cuando se está haciendo genera un tejido fenoménico de

eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones y azares

que redunda en la transformación necesaria del sujeto investigador donde

la organización, el establecimiento de relaciones emergentes y la

contextualización generan la condición de existencia necesaria para la

producción de sí mismo como ser intelectual.

10. Camino de metaforización ontoepistemológica: este principio explica la

contextualización que el investigador realiza a partir de relaciones

heutagógicas de sistemas consensuados y que permite arrojar luces para

la comprensión de la realidad desde una estructura ampliada del espacio de

mediación. La metaforización como proceso orienta el camino investigativo

en la selección de palabras y significados desde el contexto de la metáfora

permitiendo el desbrozamiento de obstáculos ontoepistemológicos

utilizando la comparación, la ejemplificación u otros recursos literarios.

La presentación de los caminos que se proponen como constructo teórico

explicativo-comprensivo amplia y modifica las propuestas teóricas generadas

hasta ahora por otros autores en el ámbito de la complejidad como forma de

pensamiento y enfoque investigativo en el campo de la mediación heutagógica de

tesis doctorales a través de un proceso curio-ontoepistemológico. El planteamiento

aquí expuesto considera que el mundo de la vida donde ocurre la dinámica

humana se transforma heutagógicamente de manera constante y circular cuando

los sujetos que lo componen reflexionan sobre su hacer para consensuar

realidades fenoménicas y generar nuevos significados que a la vez servirán de

sustrato para reiniciar el proceso heutagógico de manera indefinida en el tiempo y

Page 10: Tesis dr. alberto rojas

en el marco de un espacio de mediación heutagógica determinado lo cual implica

un proceso de desapego y un eventual cierre ontoepistemológico.

Esto es así dado que el proceso de aprender, en general, impone el dominio

de un idioma o/y un vocabulario básico del tópico o tema a aprender. El idioma

como crisol cultural señala consensos compartidos por los sujetos (TI MI) y

que sirven de punto de partida para iniciar el proceso heutagógico por vía del

itinerario investigativo necesario al emprender el viaje que se concreta en la

mediación heutagógica de una tesis doctoral.

Cada uno de los caminos sugeridos actúa de manera holónica y en relación

circular de interdependencia complementaria generando la posibilidad del

surgimiento de nuevo derroteros cognoscitivos que amplíen el espacio de

mediación heutagógica. Estos caminos no son rutas obligatorias que el Tesista-

Investigador (TI) o el Mediador-Investigador (MI) deben necesariamente recorrer

en un orden determinado o que guardan una cierta jerarquía sino que se

constituyen en posibilidades de reflexión que pueden ser acompañadas con otros

recursos de concientización sobre el propio hacer que se determina en razón a la

organización, a relaciones emergentes y un contexto consensuado, tales como:

1. El contra-argumento o visión ético-empática del problema

2. Erotética o arte de hacer preguntas.

3. Reflexión Heutagógica o revisión de los fundamentos de los haceres.

4. Contrastación de experiencias (propias y ajenas).

5. Argumentación entre paréntesis o búsqueda de la contextualización

relacional argumentada.

6. Experimentos o ejercicios mentales.

Estos recursos de reflexión consciente potencian la mediación heutagógica

como posibilidad de mirar el propio quehacer desde el hacer mientras se conoce lo

que se conoce cuando se está conociendo con la finalidad de lograr mayor insight

o comprensión del propio proceso de conocer apoyándose en la experiencia del

otro desde una dimensión ética para problematizar la realidad en construcción.

Page 11: Tesis dr. alberto rojas

Esta reflexión ética apunta a hacer visible lo visible que por visible no se ve

estando consciente de “que no vemos que no vemos lo que no vemos” (Maturana

2003; p. 8) y posibilita la autoconciencia de nuestras limitaciones.

Ahora bien, los caminos propuestos supra requieren de un conjunto de

espacios que se detallan a continuación:

1. Espacio de mediación tutorial: en este espacio real o virtual se conjugan

actores tales como el Tesista-Investigador (TI) y el Mediador-Investigador

(MI) como compañeros de viaje en el itinerario investigativo y otros sujetos

que se incorporan de manera temporal o más o menos permanente durante

el tránsito investigativo hacia el horizonte propuesto. También pueden

formar parte de este espacio elementos tecnológicos como las Tecnologías

de Información y Comunicación (TIC`s) que coadyuven a la construcción

de los procesos heutagógicos y de autoconciencia. Este espacio reúne de

manera concéntrica y en relación sinérgica al menos tres espacios que los

constituyen: el espacio psicológico o individual, el espacio cognitivo o

relacional y el espacio físico o ambiente.

2. Espacio psicológico o interno: este espacio podemos describirlo como el

mundo fenoménico del sujeto investigador donde bullen los contenidos de

la conciencia o noemas tales como sus creencias, miedos, incertidumbres,

certidumbres, emociones, posibilidades de la lengua como competencia

humana, lógicas, percepciones, experiencias, pensamientos, conocimientos

y saberes, entre otros elementos.

3. Espacio cognitivo o social: es el ámbito donde se interactúa con los

otros sujetos y donde se genera el consenso de conocimientos, la

construcción de significados, la contrastación de experiencias, el uso del

lenguaje o habla, concientización, la socialización, y los procesos de

reflexión heutagógica.

4. Espacio físico o ambiente cultural: en este ámbito se dinamizan las

normas y reglas de comportamiento y control social, el sentido común, el

Page 12: Tesis dr. alberto rojas

lenguaje como norma, las costumbres, las verdades consagradas y

exitosas, los objetos físicos en sí y las instituciones.

Estos espacios no presentan unos límites claros que permitan diferenciarlos

de manera definitiva sino que se solapan en franjas fronterizas que se

superponen y hacen borrosa la línea divisoria. En estos espacios se da el

mundo de la vida en su conjunto y en tal mundo ocurre la construcción de

conocimientos consensuados emocional (hemisferio derecho) y racionalmente

(hemisferio izquierdo) a través del uso del lenguaje técnico o cotidiano.

Engranaje del Espacio de Mediación Tutorial

Fuente: Rojas (2011)

El proceso de mediación heutagógica visualiza al menos dos momentos de

reflexión: uno, de reflexión individual donde el tesista-investigador (TI) afina la idea

de investigación metaforizando, categorizando y estructurando relaciones entre

elementos emergentes para hacer visible lo visible que por visible no se ve; y, un

segundo momento de reflexión donde se socializa el proceso de investigación con

Espacio Físico o ambiente cultural

Espacio Cognitivo o

social

Espacio Psicológico o interno

Page 13: Tesis dr. alberto rojas

otros investigadores, como el mediador-investigador (MI), para el intercambio

entre pares o con otras personas que pudieran estar interesadas en las

potencialidades de la teoría generada con una actitud autonómica abierta a la

autotransformación creativa. La dinámica heutagógica impulsa un proceso circular

de mutua transformación entre los actores participantes que permite la

construcción de estrategias de organización, relación y contextualización de la

información que, a su vez, mantiene revitalizado al sujeto investigador.

Finalmente, podemos señalar que el proceso de mediación heutagógica en el

marco de una aproximación curio-ontoepistemológica se desarrolla, como se

explicitó supra, en dos vertientes: una personal y otra social. En lo personal, el

investigador tiene la posibilidad de desarrollar una estructura de pensamiento

relacional profunda y crítica que le abra caminos y horizontes para afrontar

situaciones y problemas a lo largo de toda su vida en la producción de

conocimientos o aprovechando intelectualmente los ya existentes.

Y, por otra parte, en lo social, el proceso heutagógico de reflexión se constituye

en un medio que potencializa los conocimientos habidos y por haber para la

comprensión consensuada del mundo de la vida con la posibilidad de

autotransformación y/o de mutua transformación como proceso consciente

(praxis).

Ambas vertientes operacionales de la Teoría de la Mediación Heutagógica

ocurren en el marco de un contexto cultural que configura sus significados y

permite su transposición a otros contextos pudiendo ser considerada como un

constructo teórico ontoepistémicamente abierto a modificaciones, cambios e

intercambios que permite cierres para reestructurarse o reconfigurarse en un

proceso de la incesante dinámica de conocer.

Page 14: Tesis dr. alberto rojas

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Albornoz, O. (1998). La Universidad que queremos. Caracas. Tercera Edición. Ediciones de la Biblioteca, UCV.

Albornoz, O. (2001). La Reforma de la Educación Superior y la Revolución

Bolivariana. Caracas. Ediciones Faces, UCV. Balza, A. (2008). Educación, Investigación y Aprendizaje: una Hermeneusis desde

el Pensamiento Complejo. Fondo Editorial Gremial. San Juan de los Morros, Venezuela.

Bertalanffy, L. (2003). Teoría General de los Sistemas. Argentina. Fondo de

Cultura Económica. Boisvert, J. (2004). La Formación del Pensamiento Crítico: Teoría y Práctica.

México. Editorial Efe. Camilloni de, A. (1997) Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. Editorial

GEDISA. España. Cervantes Saavedra de, M. (1988) El Ingenioso Hidalgo: Don Quijote de la

Mancha. Ediciones Universales. Bogotá, Colombia. Etzioni, E. (1979). Los Cambios Sociales: Fuentes, tipos y consecuencias. México.

Editorial Efe. Freire, P. (2003). Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios para la práctica

educativa. Argentina. Siglo veintiuno editores. Habermas, J. (2002). Teoría de la Acción Comunicativa, I-II: Racionalidad de la

acción y racionalización social. México. Editorial Taurus. Hase, S. (2010) Action research and action learning: a post-modernist opportunity.

Disponible: http://works.bepress.com/stewart_hase/ Consulta: Julio, 2010. Hase, S. (2006) Developing learner capability through action research: from

pedagogy to heutagogy in the workplace.. Disponible: http://works.bepress.com/stewart_hase/ Consulta: Julio, 2010.

Heller, M. (1993). El Arte de enseñar con todo el cerebro: una respuesta a la

necesidad de explorar nuevos paradigmas en educación. Editorial Biosfera. Venezuela.

Page 15: Tesis dr. alberto rojas

Marta Sosa, J. (s/f). El Estado y la Educación Superior en Venezuela. Caracas: Equinoccio, Editorial de la USB.

Maturana, H. y Varela, F. (2003) El árbol del conocimiento: las bases biológicas

del entendimiento humano. LUMEN. Editorial Universitaria. Argentina. Maturana, H. (2010) El sentido de lo humano. Editorial Granica. Argentina. Maturana, H. (2011) La Objetividad: un argumento para obligar. Editorial Granica.

Argentina. Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España. Editorial Gedisa. Morles, V. (1.999). La Universidad latinoamericana actual: necesidad de replantear

su misión. Caracas, CEISEA, UCV. Disponible: http://blog.ucsar.com/wp-content/uploads/2007/11/la-universidad-latinoamericana.pdf Consulta: 05-01-2008.

Leal, J. (2005) La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la

investigación. Editorial Azul Intenso. Valencia, Venezuela. Owens, R. (2002). Organizacional Behavior in Education. New York, Prentice Hall. Padrón, J. y Otros (1.999). Premisas teóricas que sustentan la Acción Investigativa

en los Postgrados Universitarios venezolanos. Reporte final de trabajo. Caracas. UNESR. Disponible: www.padron.entretemas.com Consulta: 03-12-2007

Parsons, T. y Shils, E. (1979). Toward a General Theory of Action, Harvard

University, Press. [Consulta: 2010, Octubre, 10]. [Disponible en:

http://apuntes.rincondelvago.com/trabajos_global/sociologia_trabajo_social/]

Reglamento de la UNERG. (1992). Resolución 785, Ministerio de Educación 1992, agosto 18. G.O. de la República de Venezuela. Nro. 4457 (Extraordinario) agosto 26, 1992.

Salisbury, D. (1998). Five tecnologies for Educational Change. Educational

Tecnology Publications. New Jersey, USA Sierra Bravo, R. (2004). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica.

Madrid: Editorial Paraninfo. Tenorio, J. (1996). La Universidad venezolana: Crisis y Desarrollo. Caracas:

Editorial Panapo.

Page 16: Tesis dr. alberto rojas

UPEL (2011). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis

Doctorales. Caracas: Autor.

Vásquez Roca, A. (2011) Richard Rorty: Pragmatismo, ironismo liberal y solidaridad. Revista A Parte Rei. Consulta: 2011, agosto. Disponible: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez39.pdf