TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

207
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL Título de tesis: - El desarrollo comunitario rural en la vertiente educativa: un campo de intervención del Trabajo social. Nombre de la estudiante: Maribel González Real Número de cuenta: 408084981 Directora de tesis: Mtra. Alma Rosa López Olmedo Octubre 2013

Transcript of TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Page 1: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Título de tesis:

- El desarrollo comunitario rural en la vertiente educativa: un

campo de intervención del Trabajo social.

Nombre de la estudiante: Maribel González Real

Número de cuenta: 408084981

Directora de tesis:

Mtra. Alma Rosa López Olmedo

Octubre 2013

Page 2: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Índice

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1

Capítulo I

Contexto político, cultural, económico y social…………………………………………………………………………………..4

1.1Delimitación de las regiones de Tierra Caliente y Costa- Montaña.......10

1.2 Abandono de las tareas campesinas……………………………………....12

1.3 Urbanización de los pueblos………………………………………………...17

1.4 Focalización de las políticas…………………………………………….…...21

Capítulo II

Desarrollo Comunitario Rural………………………………………………………24

2.1 Concepciones sobre el desarrollo comunitario rural………………………25

2.2 Construcción de identidades…………………………………………….........32

2.3 La reciprocidad dentro de la dimensión comunitaria……………………….38

2.4 Vida cotidiana……………………………………………………………...........41

Capítulo III

Educación en su contexto nacional y en el estado de Guerrero……………….45

3.1 Educación alternativa…………………………………………………………...49

3.1.2 Educación para la libertad del pensamiento……………………………....52

3.1.3 Educación comunitaria……………………………………………………….54

3.1.4 Educación intercultural……………………………………………………….55

3.2 Proyecto educativo UNISUR (Universidad Intercultural de los Pueblos de Sur)………………………………………………………………………………….....58

Capítulo IV

Teoría de la acción colectiva……………………………………………………….66

4.1 Construcciones y fundamentos de la Teoría de la Acción Colectiva…….67

4.1.2 El descenso de las instituciones…………………………………………….69

4.1.3 Perspectiva funcionalista……………………………………………………..70

Page 4: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

4.1.4 Perspectiva crítica……………………………………………………………..72

4.1.5 Participación de las minorías activas (Moscovici) y conformación de la acción colectiva de (A. Melucci)……………………………………………………72

4.2 La teoría de la acción colectiva frente al proyecto UNISUR resultado de la organización comunitaria………………………………………………………….74

4.3 La acción colectiva como producto de la comunidad…………………….76

4.3.1 Organización comunitaria…………………………………………………..76

Capítulo V

El Trabajador social como agente de cambio…………………………………...82

5.1 La participación de Trabajo social en el desarrollo comunitario………...86

5.2 Trabajo social rural……………………………………………………………..88

5.3 La acción colectiva desde el enfoque de Trabajo social crítico…………..90

6. Contrastes organizativos entre Santa Cruz del Rincón y Cutzamala de

Pinzón……..…………………………………………………………………...……..95

CONCLUSIONES…………………………………………………………………..120

Bibliografía…………………………………………………………………………..124

Anexos……………………………………………………………………………….130

Page 5: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

1

INTRODUCCIÓN

En las comunidades rurales se requiere redefinir los modos de intervención de

los diferentes profesionistas involucrados, interés por el cual, la investigación

aborda distintas dimensiones en que se puede orientar el desarrollo

comunitario, experiencias y procesos que se han retomado dentro del campo

de la educación superior intercultural en los espacios rurales, para entender

desde las vivencias cotidianas cómo se reconfiguran estos términos, partiendo

de construcciones que tienen como base la acción colectiva de las

comunidades.

Algunas comunidades del estado de Guerrero han logrado disminuir la

problemática de rezago educativo a nivel superior, mediante iniciativas que

permiten organización de la población, para la gestión espacios y materiales,

consiguiendo la implementación de universidades interculturales, como es el

caso de la UNISUR (Universidad Intercultural de los Pueblos de Sur) que

actualmente funciona en la región Costa-Montaña. A pesar de generar un gran

avance en el tema de educación, existen regiones como en Tierra Caliente

donde no han logrado desarrollar completamente condiciones necesarias en

cuestión de organización y participación para incidir en la toma de decisiones

dentro de sus comunidades.

De esta forma se estudian dos localidades donde el proceso de organización,

se realiza de manera distinta en cada una de ellas. Ubicadas en diferentes

regiones del estado de Guerreo, específicamente el municipio de Cutzamala de

Pinzón en Tierra Caliente y Santa Cruz del Rincón en la Costa-Montaña,

asumen compromisos y reciprocidad que transforman los espacios, desde sus

visones. Explicando que esto puede variar a pesar de encontrarse bajo un

mismo Estado, el cual aplica las mismas políticas públicas, permitiendo

identificar una serie de contrastes durante los procesos de organización.

Page 6: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

El desarrollo comunitario, relaciona una serie de concepciones que contribuyen

a su construcción, fundamentos que pueden reforzarse desde las

comunidades, retomando modelos dirigidos hacia: el pensamiento crítico, vida

cotidiana, la diversidad cultural, la educación como práctica de la libertad, la

construcción de identidades colectivas y reciprocidad, logrando sumar

aportaciones que ayuden a contrarrestar las desigualdades vividas en las

zonas rurales.

De esta manera se desarrollan temas que aportan construcciones. Hasta

estudiar el contexto político, cultural, económico y social del estado de

Guerrero, abordado durante el primer capítulo. Donde se delimitan las regiones

y sus diversidades étnicas, relacionando el abandono de las tareas campesinas

y la urbanización de los pueblos, como parte de los efectos que ha generado la

globalización, para entender de esta forma las condiciones en que vive cada

comunidad.

El apartado dos, explica el análisis de la conformación de comunidades y el

desarrollo comunitario, relacionado al sentido de pertenencia hacia su

población, ayudando a entender cómo se pondrían organizar y configurar los

habitantes para satisfacer demandas sociales y se pueda a través del diálogo y

la participación practicada desde la horizontalidad, resolver sus necesidades

sociales, proceso gradual que será resultado a través de la participación, para

lograr colectividad en la comunidad.

En el tema de educación, abordado durante el capítulo tres, menciona que las

decisiones institucionales no suelen tener por objetivo el impulso al desarrollo

humano y crítico en las comunidades, debido al uso de métodos educativos

que no son afines a las condiciones y necesidades locales, por lo que las

políticas educativas han tratado de homogenizar la educación sin tomar en

cuenta la conformación y características multiculturales que existen en el país.

Durante la investigación de carácter cualitativa, se enfatiza el impacto que ha

generado implementar métodos educativos tradicionales dentro de espacios

interculturales, efecto que se ha reformulado a partir del desarrollo acelerado

Page 7: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

de la globalización, y que, dentro de las comunidades, se aleja de los contextos

existentes. Modelo que entre las poblaciones, choca constantemente con ese

tipo de posturas.

Las experiencias cotidianas que se retoman demuestran que la Universidad

Intercultural de los Pueblos del Sur (UNISUR), abre expresiones de acción

colectiva a partir de reestructurar sus propios modelos educativos,

adecuándolos a sus necesidades comunitarias, lo cual, permite analizar

durante el capítulo cuatro los procesos de organización y estructura en que se

encuentran las comunidades, generando aportes comunitarios, por ejemplo,

redefinir la construcción de desarrollo que no precisamente se puede vincular a

categorías económicas, sino que también hacia prácticas dirigidas a la libertad

de los sujetos y el bien común como parte del producto de la comunidad.

De esta manera la acción colectiva desde el enfoque de Trabajo social

mencionado durante el quinto capítulo, permite entender la manera que el

profesionista puede ejercer su actuar en las comunidades, entendiendo el

papel de agente de cambio con la población y no sobre la misma. Asumiendo

una serie de responsabilidades que permiten comprender los contrastes

organizativos encontrados dentro las comunidades, detallados en la parte final,

donde se aprende de las experiencias de participación y las alternativas que

ofrecen las poblaciones, para obtener un fin en común.

Trabajo social, en este tema, puede abrir un panorama más amplio,

visualizándolo desde diferentes enfoques sobre la dinámica en que se

encuentran algunas comunidades que a la fecha practican usos y costumbres,

y donde al mismo tiempo se presentan una serie de nuevas relaciones sociales

que se mezclan continuamente, cambiando la forma en que éstas articulan el

tejido social, papel que la profesión puede ejercer al incidir mediante la

reflexión con las comunidades sobre sus propias capacidades, para adquirir

responsabilidades colectivas, que los lleven a reconocer sus derechos y

plantearse objetivos establecidos a largo plazo que generen beneficios mutuos.

Page 8: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

I Contexto político económico, cultural y social

El estado de Guerrero cuenta con una gran diversidad étnica en donde las

principales lenguas y población son: ñomda, ñuu savi, nahua, me´pha y

mestizos, algunas localidades la densidad de población indígena es mayoritaria

y persiste en gran parte del estado, dividido por siete regiones: Tierra Caliente,

Norte, Centro, Costa Chica, Montaña, Costa Grande, Acapulco1, así también

las condiciones geográficas que influyen en cada región, han originado que la

dinámica de comunicación sea diferente entre cada comunidad del estado.

En el 2010, de acuerdo a los datos socidemográficos del INEGI, la población el

estado de Guerrero presentó los siguientes resultados:

Mujeres Hombres Total

1, 743 2007 1, 645 561 3, 388 768 habitantes2

Guerrero ocupa el lugar 12 a nivel nacional por su número de habitantes.

En el aspecto de lenguas indígenas, las más habladas y representativas del

estado son:

Lengua indígena Número de hablantes

(año 2010)

Náhuatl 3 * 170 622

Lenguas Mixtecas 139 387

Tlapaneco 119 291

Amuzgo de Guerrero 45 799

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Una cantidad significativa de habitantes continúa hablando la lengua materna,

los pueblos originarios se construyen y rescatan modelos de autodeterminación

y organización; se fomenta el respeto a los modos tradiciones de los sistemas

1 E-local. estado de Guerrero http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_guerrero 2 Cuéntame información por entidad, Guerrero , s/a mayo del 2012 http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gro/poblacion/default.aspx?tema=me&e=12 3 * Las variaciones de la lengua Náhuatl, hace que cambie la pronunciación y significados dependiendo

la región donde se hable. Esto ha permitido que la lengua presente cierta flexibilidad para hablarla y comprenderla.

Page 9: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

de cargos, además de que las decisiones se realizan en colectivo y de manera

horizontal en defensa de las comunidades.

En Guerrero hay 456 7744 personas de 5 años y más que hablan lengua

indígena, lo que representa menos del 15% de su población total.

Para entender la categoría de población indígena, se deben asimilar los

procesos históricos, sociales y políticos en el que las poblaciones se

desarrollaron; así como también las nuevas críticas que han expuesto

investigadores como Arturo Warman y Natalio Hernández, los cuales señalan

que el concepto de indígena ha sido insertado bajo otro tipo de construcciones

que no son precisamente con fines de inclusión:

Hace mucho que dejó de ser una categoría jurídica para ubicarse en el

elusivo terreno de los usos y costumbres como precepto impreciso y poco

riguroso que sin embargo, condiciona las relaciones sociales con los

supuestos descendientes de los pobladores previos al contacto o

colonización. Establece una categoría social informal de contenidos

confusos, delimitada con fronteras inciertas y variables, que divide y

segrega, que opera y tiene consecuencias graves, bajo el influjo del

pensamiento racista y evolucionista. (Coord. Zolla, 2003, pág. 16)

Contribuir al reconocimiento y afirmación de las identidades diferenciadas

de los pueblos, superando la denominación colonial de indio o indígena

para recuperar la autodesignación de los pueblos, que cuentan con

lenguas e historia propias, con una visión particular del mundo con

relaciones familiares y comunitarias, todo ello cambiado a recuperar la

dignidad, para el fortalecimiento propio y el desarrollo sustentable que

requieren y demandan los pueblos. (Hernández, 2009, pág 157)

4 E-local. estado de Guerrero http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_guerrero, s/a, mayo del

2012.

Page 10: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

1 Gráfica Nacional sobre hablantes de lengua indígena.

FUENTE: INEGI: Censo de Población y Vivienda 2010.

A nivel nacional, Guerrero ocupa el lugar número cinco, lo cual demuestra que

persiste la lucha y resistencia por preservar no sólo la lengua materna, sino

también las tradiciones, cultura, territorio, cosmovisiones y organización

comunitaria para obtener derechos colectivos, estas características se han

asentado principalmente en los estados del sureste mexicano debido a las

condiciones históricas y geográficas, las cuales han permitido desarrollar las

condiciones de manera más amplia para la lucha y legitimación de los derechos

indígenas y campesinos.

Una de las particularidades de las poblaciones que pertenecen a algún grupo

étnico y que se encuentran vinculados en los procesos de lucha, es que gran

parte está dentro de los parámetros de situación de pobreza económica, factor

que se ha construido a través de elementos políticos, sociales, ambientales,

militares, etc. La siguiente tabla indica específicamente el porcentaje en el que

se encuentra el estado, utilizando indicadores para su resultado como son:

Page 11: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

población en situación de pobreza, moderada, extrema y población no pobre y

no vulnerable.

Tabla N° 1: Medición de la Pobreza. Guerrero, 2010

Incidencia, en los indicadores de pobreza, 2008-2010

Indicadores Porcentaje

2008 2010

Pobreza Población en situación de pobreza 68.4 67.4 Población en situación de pobreza moderada 37.0 38.6 Población en situación de pobreza extrema 31.3 28.8 Población no pobre y no vulnerable 6.6 7.4 Fuente: estimaciones del CONEVAL en base en el MCS-ENIGH

2008 y 2010.

Guerrero arroja los índices de rezago más alarmantes a nivel estado, la

población en situación de pobreza es más de la mitad que no cuentan con las

condiciones económicas necesarias para desarrollarse plenamente, y lo que

deriva del rezago social, es un alto porcentaje de carencias en materia

educativa, además de mencionar la limitada cobertura de servicios básicos y

acceso a la seguridad social. Estas insuficiencias, junto con un ingreso bajo, el

cual no permite en algunos casos el abastecimiento de la canasta básica,

elevan los índices de pobreza; en consecuencia, se encuentran en situación de

desventaja ante otros grupos sociales que sí cuentan con dichos servicios

primordiales, debido a las políticas sociales implementadas por el Estado que

no han logrado atacar este problema de raíz, debido a que responden a causas

estructurales del capital, sobre todo en el rubro de cobertura de servicios

básicos que se realizan en los municipios del estado.

Guerrero es una entidad que ha marcado contrastes económicos, culturales,

políticos y sociales; si bien la pobreza y la desigualdad en el estado alcanzan

niveles alarmantes, esto no significa dejar el tema de la educación aislado a un

segundo plano, sino que deben ser elementos los cuales permitan analizar las

problemáticas bajo una misma perspectiva hacia la solución, y no sólo

atribuyendo las cuestiones educativas a los docentes y alumnos, sino que

Page 12: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

también durante los procesos se presentan fallas estructurales del Estado y de

sus instituciones al tratar de homogeneizar la enseñanza en todos los

municipios. Además los recursos, como son los mobiliarios y materiales

escolares didácticos, no se distribuyen de manera equitativa debido a los

presupuestos que el gobierno otorga dependiendo de las características de las

zonas geográficas, en las instalaciones de las escuelas, afectando

principalmente a los municipios más rezagados, como es el caso de la región

de la montaña, en donde las infraestructuras se encuentran disfuncionales, por

los ambientes geográficos y climáticos que no componen las condiciones

propicias para impartir la enseñanza. También se relacionan elementos que

han orillado a la limitación de este servicio básico como son las cuestiones

sociales y económicas pero, sobre todo, el acceso que se tiene a la institución

en cuestión de distancias entre comunidad y escuela, situación que ha

impactado en la población de la montaña, lo cual ha generado que el grado de

escolaridad disminuya, en comparación con estados donde el acceso a la

educación se desarrolla en condiciones más óptimas.

Ilustración: Maribel G.R. Santa Cruz del Rincón, Diciembre 2012.

Instalaciones en una de las escuelas de Santa Cruz del Rincón.

Page 13: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Gráfica N°: 2 Grado Promedio de Escolaridad por entidad

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

Guerrero ocupa el lugar número treinta de todo el país, quedando claro que

tiene un gran problema en materia educativa, ya que no garantiza el derecho a

la educación, siendo la población indígena la más afectada, lo cual contrasta si

se considera que es un estado que cuenta con numerosos recursos naturales

que bien podrían darle un gran crecimiento económico, de esta manera es

importante promover la organización de la población que hace referencia la

teoría de la acción colectiva que reflejaría en su economía mayor presupuesto

a la educación que cubra satisfactoriamente las necesidades educativas como

base fundamental para el desarrollo de las comunidades y, por ende, mejor

calidad de vida de su población. Ya que, a mayor educación el grado de

pobreza tiende a disminuir debido a que se logran mejores condiciones para la

obtención de servicios básicos y una mejor remuneración del salario.

Page 14: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

1.1 Delimitación de las regiones de Tierra Caliente y Costa- Montaña.

La región de Tierra Caliente, ubicada al norte-poniente de la entidad, también

comprende algunos municipios del estado de Michoacán, lo que ha originado

que: “existan pleitos por cuestiones de límites entre Guerrero y Michoacán por

motivo de adjudicaciones de la tierra”. (Mundo, 2011) Problemática que, por

varios años, ha generado discusiones entre los habitantes y el gobierno de los

dos estados, impidiendo la organización y cohesión de la población en el tema

de vías de comunicación.

En la zona de la montaña, la mayoría de los pueblos mantienen raíces

indígenas y algunos se ubican en las fronteras de tres regiones pertenecientes

administraciones diferentes, y son quienes iniciaron la organización para

resolver problemas de seguridad y de educación principalmente. Experiencias5

que se retoman desde el análisis de Trabajo social que sirven para comprender

los procesos de acción colectiva, en sus dinámicas políticas y situaciones

económicas que se presentan.

Manalinaltepec, es reconocida por sus habitantes como Costa-Montaña para

delimitar y distinguir sus singularidades. Las ventajas regionales favorecieron el

cultivo del café, lo que impulsó la producción del grano permitiendo

relacionarse y estrechar lazos de comunicación con otros pueblos cercanos al

municipio.

5 Durante la investigación se analiza primero el contexto sociodemográfico en el que se desarrollan las

comunidades para después explicar el desarrollo comunitario rural y los procesos educativos que han implementado los espacios interculturales, entendido desde la teoría de acción colectiva para esbozar propuestas que nutran a la profesión de Trabajo social.

En este mapa se muestra la delimitación de las dos regiones analizadas.

Page 15: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Municipio de Cutzamala de Pinzón

Ilustraciones: Maribel G.R. Santa Cruz del Rincón, Diciembre del 2012.

En la siguiente tabla, elaborada por el Programa Universitario de México

Nación Multicultural UNAM, indica la población total de cada municipio, los

habitantes indígenas, el grado de escolaridad y el índice de desarrollo social,

Cutzamala de Pinzón de la región de Tierra Caliente y Santa Cruz del Rincón

perteneciente al municipio de Malinaltepec de la región de la montaña.

Page 16: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Tabla N°2: Población total, población indígena y grado de escolaridad.

NOMBRE DEL MUNICIPIO

POBLACION TOTAL

POBLACION INDÍGENA

PORCENTAJE SOBRE

DENSIDAD INDÍGENA

INDICE DE DESARROLLO SOCIAL, 2000

LENGUA

PRINCIPAL

POBLACIÓN CON LECTOESCRITURA

GRADO DE ESCOLARIDAD

POBLACIÓN OCUPADA

EN EL SECTOR

TERCIARIO

Cutzamala

de Pinzón 26,166 47 0.2 49.42 TLAPANECO 3.18 3.58 25.10%

Malinaltepec 34,925 33,370 95.61 29.21 MIXTECO 2.38 4.48 8.17%

Elaborado por PUMC-UNAM, en base en:

De la Vega, Sergio, IDSPIG, 2000.

INEGI, XII Censo de Población y Vivienda, 2000.

El municipio de Malinaltepec que cuenta con 33,370, tiene una densidad

indígena de 95.61%, y los elementos de identidad se encuentran más

reforzados no sólo para preservar el idioma, sino que además la población

demanda el reconocimiento político por medio de la autonomía y no

exclusivamente en carácter político, sino también cultural, económico y social.

En comparación, Tierra Caliente, tiene mayor homogeneidad étnica, en el caso

de Cutzamala de Pinzón su población indígena es de sólo 47 habitantes lo cual

demuestra que hay una tendencia de la pérdida de identidad en esta población,

resultado que se refleja en el abandono de las tareas campesinas por parte de

la comunidad, añadiendo que no es el único factor que ha impactado en la

trasformación de la dinámica de la localidad.

1.2 Abandono de las tareas campesinas

El contexto mundial actual se caracteriza por procesos de globalización, de

libre mercado y relaciones desiguales entre los países “subdesarrollados” y los

“desarrollados”. Las existentes crisis económicas nacionales e internacionales,

originan que el campo mexicano padezca de rezago y marginación, dichos

impactos han ocasionado el atraso económico, productivo y educativo, así

como también el implemento de poca tecnología sustentable y una gran

inversión por parte de economías extranjeras que sólo satisfacen intereses

económicos, por ejemplo Monsanto, empresas mineras, inmobiliarias, etc. que

dan como resultado problemáticas que permanecen y obstaculizan el desarrollo

comunitario de las localidades rurales. Se trasforman las formas de

Page 17: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

organización del trabajo en el campo, perdiendo características para determinar

las autonomías en las comunidades.

Rosa Luxemburgo en su libro La acumulación del capital (1970) contextualiza

los cambios mediante la intervención y papel que ha desempeñado el

capitalismo dentro de la dinámica en el campo, analizándolo de la siguiente

manera:

Esquema N° 1: Intervención del capitalismo en el campo.

La marginación de la población rural, la ausencia de oportunidades de empleo,

el desarrollo desigual, los bajos niveles de vida, el despojo de las tierras y las

necesidades de la mano de obra, para el desarrollo industrial no siempre de

carácter agrícola en el campo y la ciudad originaron que:

Una vez iniciadas la acumulación originaria, la expropiación de la tierras y

el desarrollo capitalista en el campo, el sistema burgués no mide cuánta

mano de obra requiere para sus industrias sino que por lo general el

proceso de separación del trabajador de sus medios de producción es más

acelerado que el proceso de acumulación mismo y de creación de empleos

(Paré, 1981, pág. 23)

Entra en competencia

con el campesino

para producir mercancias.

Disputa los medios de

producción, los trabajadores y

el mercado.

Aisla al pequeño

productor y aparta la

producción de la comunidad

Page 18: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Ello ha ocasionado la desintegración de las tareas campesinas y sus modos de

producción, a partir de la intervención de grandes capitales nacionales y

extranjeros, en algunos casos de carácter monopólico, dando como resultado

el abandono del trabajo de la tierra por la industria, fortaleciendo el impulso de

la relación entre el campo y las grandes producciones, para promover el

crecimiento económico. Causando que un segmento de la población

campesina, de manera individual o en familia, emigre del campo a la ciudad (y

de este modo educar para integrar al mundo laboral que el sistema demanda).

El que sea el sector más explotado y mal remunerado del país, ocasionan que

el campesino entre en un proceso de transición al transformarse en una

población urbana al emigrar; en el caso de los jóvenes habitantes del campo,

visualizan a la ciudad como el territorio ideal para la vida laboral y social,

desvinculándose de las labores que se realizan en el sector rural.

Un resultado del abandono de las tareas campesinas, es la sobre explotación

de la tierra por medio de la implementación de químicos como lo es la

biotecnología (técnicas de manipulaciones genéticas, para modificar productos

y perfeccionar plantas o animales para el aumento de producción (Ianni,2004))

además de mencionar el uso de maquinarias que han generado un desgaste

en el campo por la obtención de materias primas en grandes producciones y

corto plazo, reduciendo el número de trabajadores rurales al ser remplazados

por las máquinas, situaciones en la que algunos casos los campesinos han

potencializado al aplicar técnicas tradicionales de cultivo, que son

conocimientos que tienen como finalidad preservar la sustentabilidad de la

naturaleza.

Otro factor es la poca posibilidad que tienen los campesinos para competir con

grandes industrias y sus desventajas mercantiles, debido a las pocas

oportunidades que el estado designa en cuestiones de carácter agrícola. Es

necesario mencionar que las instituciones relacionadas al tema del desarrollo

rural deben destinar más recursos al campo para que pueda competir

equitativamente con las grandes cadenas comerciales y mediana empresas y

así lograr aportar elementos para el desarrollo en el campo.

Page 19: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Las comunidades rurales han perdido cierta autonomía en su producción, ya

que, a pesar de ser una población económicamente activa y minoritaria, no

posee sus propias tierras y sólo las trabaja para un patrón, perdiendo sus

propios mecanismos para producir. Este elemento ha ocasionado que el

campesino compre productos que ya no puede autoproducir, porque el Estado,

con el paso de los años ha demostrado que no le interesan los campesinos

autosuficientes que sólo practican el autoconsumo, generando la activación del

comercio a pequeña escala, sino más bien aquellos que produzcan para el

mercado demandante en grandes producciones. Sólo con el objetivo que dé

como resultado trasformar a la tierra en mercancía, concepto que explica la

antropóloga Luisa Paré.

A partir del impacto que ha sufrido el campo con sus modos de producción se

empiezan a definir nuevos tipos de población rural, nuevas clases sociales,

debido a que algunos campesinos se han integrado y adaptado a procesos

productivos diferentes a los que se aplicaban en sus localidades

tradicionalmente.

Las oposiciones y contradicciones a nivel global y regional con frecuencia

pierden importancia frente a la oposición mayor, representada por el

sometimiento de la región como un todo por los centros o “metrópolis”

dominantes por la nación, es decir las grandes ciudades y las zonas de

rápido crecimiento. (Paré, 1981, pág. 46)

Luisa Paré (1981) define a la población descampesinizada como parte de un

largo proceso y no simplemente el momento en que ya no se tienen

campesinos, también se analiza el contexto actual de las sociedades rurales

ante las desigualdades del sistema.

Page 20: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Tabla N°3: Principales sectores de actividades económicas del estado

Sector de actividad económica

Porcentaje de

aportación al PIB (Producto Interno

Bruto)estatal (año 2009)

Actividades primarias 5.64

Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza

5.64

Actividades secundarias 17.97

Minería 1.54

Construcción y Electricidad, agua y gas 9.18

Industrias Manufactureras 7.25

Actividades terciarias 76.39

Comercio, restaurantes y hoteles (Comercio, Servicios de alojamiento temporal y de Preparación de alimentos y bebidas).

21.91

Transportes e Información en medios masivos (Transportes, correos y almacenamiento)

13.57

Servicios financieros e inmobiliarios (Servicios financieros y de seguros, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles)

18.66

Servicios educativos y médicos (Servicios educativos, Servicios de salud y de asistencia social)

11.16

Actividades del Gobierno 7.32

Resto de los servicios* (Servicios profesionales, científicos y técnicos, Dirección de corporativos y empresas, Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, y Otros servicios excepto actividades del Gobierno )

3.77

Total 100

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2005-2009.

Page 21: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Es verdad que la pequeña producción aún prevalece y continúa

desarrollándose a paso lento, a pesar de que los sistemas monopólicos se

acrecientan cada día más y donde en los pueblos, la población se involucra en

nuevas dinámicas de relaciones más estrechas entre las grandes urbes y sus

localidades, a pesar del impacto que esto ha ocasionado los pequeños

productores perduran, algunos trabajan la tierra con sus familias en épocas de

siembra, otros practicando la ganadería o la pesca, enfatizando que la pequeña

producción continúa siendo importante para el país, mas no mayoritaria como

el cuadro lo indica, esto ha ocasionado que se estructuren otro tipo de

relaciones de producción entre pequeños y grandes productores ante el

consumidor, pero en esta dinámica dependerá del interés del Estado por

apoyar y brindar al campo las condiciones necesarias para la consolidación y

la continuación de las tareas campesinas.

Ante estas realidades se puede mencionar que el rescate de las tradiciones

comunitarias, la elaboración y ejecución de proyectos sustentables, junto con la

estructuración de organización para fomentar acciones que beneficien

económicamente a las comunidades, es parte de las tareas que Trabajo social

puede desempeñar con las poblaciones desfavorecidas para contribuir al

desarrollo comunitario rural y de este modo contrarrestar junto con las

poblaciones y las demás disciplinas los efectos de los cambios económicos que

se presentan de forma acelerada en las comunidades.

1.3 Urbanización de los pueblos

Las trasformaciones que viven los pueblos mexicanos no sólo han repercutido

en los aspectos económicos, sino también en los ámbitos sociales, culturales,

políticos, ideológicos, tecnológicos e infraestructura. Debido al impacto de la

implementación de modelos de desarrollo basados en la liberación del

mercado, mostrando que el campo se integra a procesos de urbanización,

cambiando aceleradamente los estilos de la vida cotidiana en cuestiones de

creencias, tradiciones, valores, formas de gobierno e incluso cambios en las

instituciones que originaron las nuevas estructuras de las clases sociales en el

sector rural.

Page 22: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

La modernidad también se instala en el contexto de la vida cotidiana rural, las

relaciones campo-ciudad, cada día se incrementan, la convivencia entre el

pueblo y el espacio urbano crean, en algunos casos, conexiones, en donde se

observa la dependencia de comunidades a ciudades donde se pueden adquirir

bienes de consumo, que en las localidades de origen pocas veces se pueden

obtener al mismo precio, resultado del crecimiento de la centralización de los

servicios.

Las políticas actuales que el Estado impulsa, se han encargado más en

promover la inversión extranjera que en generar las condiciones óptimas para

el desarrollo del campo, favoreciendo a las clases que representan cierta elite;

un ejemplo es el turismo, que en ocasiones fortalece al sector urbano y la

propiedad privada, mediante la promoción de atractivos que sólo ciertas clases

pueden acceder a su consumo; a diferencia de políticas implementadas en los

años 40 donde se promovía el desarrollo comunitario por medio de la

agricultura y el fortalecimiento del sector campesino. En contraste al resultado

en las políticas públicas existentes, que han concebido la concentración del

capital en pequeños grupos sociales incrementando la población urbana.

Para comprender este fenómeno es necesario analizar los términos de

modernización y modernidad que se encuentran estrechamente relacionados

con al tema de urbanización de los pueblos, haciendo referencia:

Modernización: conjunto de procesos más o menos planificados, que

introducen a una sociedad a una serie de cambios institucionales

características de una sociedad industrializada. Modernidad hace

referencia a la práctica y a los resultados sociales de esa modernización

en una época histórica dada. El cambio de actitud frente a los reto de la

vida cotidiana es uno de los resultados. (Baños, 2003, pág. 34)

Habermas (1998) ve a la modernidad como un proceso continuo de la historia

donde se desarrollan tres elementos:

Page 23: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

1) Desarrollo demográfico, la población se multiplica

2) Cambios en las condiciones laborales

3) Progreso científico

Esto impacta a pequeñas comunidades y grandes ciudades.

La cuestión de la urbanización no se desvincula de la implantación de la

modernidad, ya que ha propagado la saturación de las grandes urbes, como es

el caso de la Ciudad de México y el área Metropolitana donde se concentra el

poder político y económico del país y ha orillado al retroceso de la condiciones

de vida de la población campesina, además de que las oportunidades de

empleo disminuyen en las ciudades por el gran número de población habitante,

siendo éstas más competitivas, causando la distribución no equitativa del

ingreso. Beneficiando la concentración económica de los grandes capitales.

En el caso de las poblaciones indígenas la dinámica se desarrolló con:

La inmigración que construye nuevos espacios de vida, nuevos

territorios en los que la población comparte las mismas condiciones

de vida más allá de su pertenencia étnica. (Lartigue,2003, pág. 65.)

El impacto de la urbanización en los pueblos no sólo se desarrolla en aspectos

económicos, sino que también influye en características culturales como son;

las formas de vestir, hablar, actuar, pensar, elementos que, poco a poco,

entran en la dinámica urbana, lo cual permiten que la ciudad no sólo se

imponga sobre el campo, sino que lo absorbe e influye, y en algunas

situaciones lo disuelve.

Efecto que puede generar cambios en las comunidades para conformar

organización, debido a que existen diferentes expresiones para que el individuo

logre identificarse con el otro y determinar un nosotros.

Cada comunidad tiene su propia dinámica para desarrollar a su ritmo los

cambios sociales y culturales que sus tradiciones marcan, la disposición a

desempeñar ciertos roles, depende de las características que presenta la

población como son los siguientes aspectos:

Page 24: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

El papel de la mujer en la sociedad rural

Formas de socialización del conocimiento

Modificación de las viviendas tradicionales y construcción de nuevas

Consumo de bienes domésticos

Formas de trasporte en las comunidades (Baños,2003)

Estos elementos permiten analizar las dinámicas en las cuales la población se

desenvuelve, pero también influye el aspecto de la educación, ya que por

medio de ésta se pueden reflejar los efectos que ha generado la exclusión en

las comunidades, tema que no se libera del concepto de modernidad y que

determina el rumbo de las políticas educativas implementadas actualmente.

El desarrollo de los cambios tecnológicos también se relaciona con este

proceso, en el cual el campesino enfrenta los aspectos que están ligados a sus

tradiciones históricas con relación a la modernidad, la velocidad de la

información entre cada comunidad, influye en el cambio, ya que están

vinculados a implementar ciertas relaciones de mercado y variedad en las

actividades realizadas no siempre de carácter agrícola, originando que las

identidades de la comunidad presenten cierto deterioro.

Dichos elementos no deberían presentar una ruptura, ya que, sin tradiciones y

creencias ninguna sociedad podría caminar.

La aceleración de la urbanización, como estilo de vida, ha impacto en el campo

donde:

Es posible hablar del imaginario de la comunidad, que por vía de sus

viviendas 6pretende imitar el estilo de vida ajeno a la comunidad, pero la

cual se familiariza a través de las experiencias o de los medios de

comunicación. (Ibídem, pág. 96)

Este imaginario ha sido propiciado por el Estado, debido a que ha utilizado el

concepto de modernidad como sinónimo de progreso y desarrollo,

visualizándolo desde la perspectiva del crecimiento urbano, capitalizando este

término para trasformar la economía.

6 El autor hace referencia al espacio donde se habita.

Page 25: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

En México la idea que predomina en el discurso oficial sobre modernización

en el campo, tiene por objetivo la liberación de la economía, mejorando el uso

de los recursos naturales elevando los ingresos, para una mayor prosperidad

de la población rural. (Ibídem, pág.116.)

La modernización en el campo no necesariamente es sinónimo de progreso

rural, además de que no es un proceso que deben recorrer todas las

sociedades, ya que se entiende como la tecnificación del sector primario y

donde las cuestiones culturales no entran en este concepto. Además en

algunas sociedades urbanas reconocen la combinación de otras culturas dentro

de su territorio.

El sociólogo argentino, Gino Germani (1971), plantea el concepto de

secularización: a los procesos que se asientan en una sociedad, donde se

emerge la libertad de elección al cambio, la pluralidad de ideas e igualdad.

Explica que estos factores son importantes para los procesos de urbanización

de los pueblos, a pesar de que describe a la modernidad como el antecedente

de la globalización económica.

La globalización posee elementos que lo han caracterizado durante su

desarrollo histórico como son: colonialismo, el imperialismo, las dependencias,

la nueva división del trabajo, las redes de comunicación, las alianzas

estratégicas y el fortalecimiento de las ciudades globales; se denominan así por

el encuentro entre la geografía e historia, donde se da una formación

sociocultural en gran parte de la vida social. Estas ciudades impulsan el

desarrollo del capitalismo, atravesando fronteras, instituciones, lenguas,

regímenes políticos internacionales, culturas como resultado de la

globalización.

Las ciudades globales se dividen en tres aspectos para caracterizarlas

1) Centros internacionales: abarcan la mayor parte de los negocios en

escala mundial.

2) Centros de zona: responsables de regiones particulares.

3) Centros de regiones: atienden regiones particulares. (Ianni, 2004, pág.

55)

Page 26: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

A pesar de las políticas neoliberales implementadas en México, la resistencia

de los pueblos indígenas y no indígenas, sobre todo en la parte sur y suroeste

del país son un claro ejemplo de que se busca la reconstrucción de identidades

y las reivindicaciones culturales en respuesta a la visión impuesta por el

Occidente que permite analizar el esquema donde la modernización es puesta

en evidencia como un proceso que no es legítimo y no aplicable en todas las

regiones del país.

Las comunidades rurales deben de construir su propios conceptos sobre

desarrollo donde se articulen la pluralidad de ideas y tradiciones, excluyendo

las ideas neoliberales que debilitan los procesos de lucha, para lograr la

configuración del tejido social de las comunidades, situaciones que avanzan de

manera poco acelerado y desigual, pero que demuestran ser persistente.

1.4 Focalización de las políticas

Es necesario que las políticas públicas busquen la integración de la comunidad

por medio de su involucramiento. Para que las entidades puedan construir la

articulación de ideas y participación de la población mediante la elaboración de

sus propios conceptos sobre desarrollo y a su vez lo implementen.

En el tema de políticas sociales, el territorio rural ha sido contemplado, sólo

para designar proyectos previamente elaborados por el Estado, partiendo de la

gestión de recursos los cuales están relacionados al aprovechamiento de las

áreas agrícolas para impulsar el carácter económico.

A ello se vincula la implementación de políticas públicas focalizadas las cuales

establecen resolver necesidades específicas que son prioritarias a solucionar

a corto y mediano plazo, entre grupos de la población que se encuentran más

vulnerables, relacionado principalmente con problemáticas como son la

pobreza, la nutrición, la vivienda, la salud, etc.

Un ejemplo de la implementación y funcionamiento de las políticas focalizadas

que se han aplicado en el país, sólo en ciertos sectores de la sociedad, fue en

el periodo desarrollado en el año 1997 con el presidente Ernesto Zedillo, con la

ejecución del programa social PROGRESA (Programa de Educación Salud y

Alimentación), el cual buscaba la discriminación positiva de los individuos

Page 27: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

(mujeres, niños, adultos mayores, etc.) pertenecientes a familias de sectores

rurales más pobres en el país para ubicarlas e identificarlas territorialmente

como áreas en condiciones vulnerables.

Los ejecutores del proyecto, situaban las entidades donde vivían poblaciones

con menos de 2,500 habitantes, dándole prioridad a estos grupos, por medio

de apoyos en áreas como educación, salud y alimentación con el objetivo

principal de formar capital humano, después se trabajaba en localidades con

altos índices de marginación, indicadores definidos previamente por CONAPO

(Consejo Nacional de Población) institución que se acopla a las medidas

estandarizadas las cuales evalúan las condiciones de pobreza, implementado

por organismos internacionales como son el Banco Mundial o Fondo Monetario

Internacional y en donde no toman en cuenta la diversidad de las etnias y los

contextos sociales en el que se desarrollan los programas, dicho enfoque

tiende a reforzar el efecto de las políticas de homogeneización.

Existen casos en donde se demostró el no adecuado funcionamiento y el

clientelismo político del programa por ejemplo: el trabajo en el campo los

obligaba a salir frecuentemente del poblado, ausentándose por las largas horas

de sus hogares, y cuando los encuestadores evaluaban la integración a

PROGRESA las familias no se encontraban, o en algunos casos se rechazaba

el ingreso al programa por pertenecer o simpatizar a partidos políticos de la

oposición.

Es por eso que las políticas sociales no sólo deben encargarse de reducir

situaciones de pobreza extrema, sino que también se debe tomar en cuenta la

dimensión cultural de las regiones donde se implementen los programas, ya

que en las comunidades, se ha tenido una compleja interacción entre el

discurso de los partidos políticos y las acciones en concreto.

México, para incluir y resolver los temas vinculados con las desventajas

sociales, hizo una propuesta a la ONU que consistía en “Adecuar las políticas y

los programas a las necesidades y características de las poblaciones indígenas

y no indígenas” ( s.a: 1994; Pág. 55, Nueva York, Naciones Unidas, Informe de la

Conferencia Internacional de Población) dicho punto no fue aceptado porque en

Page 28: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

algunos países existen conflictos interétnicos que podrían agravar las

situaciones internas, de algunas localidades.

La intervención de instancias internacionales que han colocado el tema de lo

comunitario, se ha dado por medio de un instrumento mundial llamado el

Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y

Desarrollo CIPD que entró en vigor en el periodo 1999-2014 con una vigencia e

implementación de 20 años. Orientándose sobre tres objetivos:

1) Incorporar perspectivas y necesidades de las comunidades en la

preparación, ejecución de los programas para la población.

2) Velar porque se presenten a las poblaciones indígenas los servicios

relacionados con la población, que consideren adecuados, desde el

punto de vista social, cultural y ecológico.

3) Estudiar los factores sociales y económicos que ponen a las poblaciones

indígenas en situación de desventaja.

Dentro de estas recomendaciones existen ciertas limitaciones porque

finalmente la intención de este organismo es solamente estudiar y emitir

recomendaciones al Estado, lo cual resulta un aspecto limitado, denotando

hasta qué punto los organismos internacionales pueden intervenir, en las

acciones comunitarias.

Page 29: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

II Desarrollo Comunitario Rural

Las poblaciones rurales están estructuradas por una gran diversidad de grupos

étnicos, algunas con mayor densidad de población que otras, en las que se

transita por diversas crisis no sólo de carácter económico, sino también se

presentan conflictos de organización comunitaria los cuales se han agudizado a

través del tiempo y en donde el Estado, por su parte, brinda un limitado apoyo

al medio rural, sin disponer de condiciones para desarrollar una infraestructura

adecuada que funcione a largo plazo y que genere la capacidad de

trasformación social en las comunidades. Asimismo, la mayoría de las

instituciones locales han perdido legitimidad por parte de la población para su

reconocimiento y muchos grupos organizados que son parte de las

comunidades han sido cooptados por partidos o instituciones políticas para

perseguir intereses particulares, generando consecuencias en las

organizaciones y poblaciones desfragmentándolas, perdiendo unificación,

creando el debilitamiento en las comunidades.

Por otra parte, la concepción de desarrollo asimilada por el Estado no

involucra a sus habitantes, ya que los planes diseñados desde fuera no brindan

siempre la certeza real en las cuales se adecúen a las necesidades de la

población y generen al mismo tiempo su participación. Igualmente existen

divisiones y conflictos dentro de las comunidades que son ocasionados por

falta de comunicación e información o elementos externos que influyen en la

comunidad, además de los procesos que se han generado a partir de la

aculturación y la pluralidad de ideas que dan como resultado una nueva

articulación para la organización y participación comunitaria, rediseñándose día

a día en los espacios rurales; regiones que viven hacia adentro, pero

impactando también hacia afuera con elementos que vinculan aspectos

sociales, políticos y culturales. Se logra de este modo grandes beneficios

desde su espacio, formulando iniciativas que surgen en las localidades con el

fin de desarrollar proyectos adecuados a sus intereses.

Page 30: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Es relevante analizar las implicaciones que se tiene sobre el concepto de

desarrollo comunitario rural, ya que de éste depende el modo en el que se

articulan la elaboración y ejecución de planes relacionados a esta temática.

2.1 Concepciones sobre el desarrollo comunitario rural

El tema sobre desarrollo no se presenta en una misma dirección, ni en un sólo

eje para elaborarse, sino más bien son una serie de factores que permiten su

conformación, analizándolo de la siguiente manera:

Implica una gran diversidad de elementos que tienen que ver con la mejora

en los niveles de bienestar de la población, las condiciones de empleo,

ingreso, servicio, salud y capacitación, acorde a las necesidades y

aspiraciones de la población, impulsando a que los sujetos lo

materializaren en proyectos. Dejando a un lado concepciones que

consideran el avance económico o una sola vía para alcanzarlo.

(Canabal, 2001, pág. 36)

Este concepto rompe con la estructura tradicional de un modelo de desarrollo

estructurado de una manera vertical, asimilando que no es un proceso final,

sino que se construye de manera permanente y persistente, visualizando en

varias vertientes a través de la organización de la población, elemento que

debe ser clave y el punto de partida en esta articulación7, y así pensar en el

desarrollo como un camino viable partiendo de la idea de crear unidad política

económica y social.

Para unificar los términos es relevante mencionar la concepción que se tiene

sobre comunidad, como parte de las categorías centrales de la investigación, y

la necesidad de comprender cómo opera desde su interior además de analizar

el enfoque que ha dado la profesión de Trabajo social, la cual ha sido definida

tradicionalmente como:

7 Se analiza primero el concepto de desarrollo como elemento de las categorías centrales, ya que a

partir de éste, se determinan estrategias para impulsarlo, a diferencia de otras disciplinas que profundizan primero en la concepción de comunidad, para poder contextualizar los términos.

Page 31: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

(…) unidad social con autonomía y estabilidad relativa, que habita un

territorio geográfico, delimitado cuyos medios entre sí mantienen

relaciones directas y armoniosas, patrones de conducta comunes y un

código normativo que respetan de común acuerdo, debido a que sus

referencias ideológicas y culturales son las mismas. (Mendoza, 2003, p.

37)

El concepto denota elementos importantes como el sentido de pertenencia a

partir de las referencias ideológicas y culturales de la comunidad, además de

procesos organizativos y participativos, los cuales pueden garantizar la

reciprocidad entre la población y, de este modo, poder relacionarlo con el

término de desarrollo desde el sentido social, para lograr cambios en la calidad

de vida de la población.

Para articular estos dos elementos es necesario explicar algunos aspectos con

los que las comunidades cuentan para organizarse como son:

1) El trabajo: No sólo visto como un concepto que se relaciona a los

aspectos económicos, sino como un espacio donde se aprende y se

desarrolla la persuasión a través del trabajo en conjunto.

2) Reciprocidad: Que constituye las relaciones sociales, donde emergen

vínculos de intercambio mutuo.

3) Continuidad de la historia: La fiesta y el trabajo comunal son una base

importante para construir identidad, pues facilita la producción del grupo

a través de la historia. (Millán, Valle. 2003, pág. 89)

Esto permite la capacidad para que los individuos puedan reproducir formas de

organización, dando respuestas alternativas al sistema capitalista que se

fundamenta en la idea primordial de la acumulación individual, fracturando la

acción que los sujetos pueden realizar en colectivo, a diferencia de la

comunidad y sus elementos que vinculan la conformación de unidad, en la cual

se busca que las relaciones sociales se den a través de la reciprocidad para

poder hacer frente a los problemas comunes.

Del mismo modo que el concepto de desarrollo se ha reconstruido, también la

comunidad se reconfigura desde diferentes perspectivas a pesar de la

influencia de la globalización que pretende disolver a la sociedad en cuanto se

Page 32: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

refiere a la comunidad tradicional y solidaridad social, sustituyéndola por el

mercado de redes o el implemento de flujos de información, catalogándola

como tipo de ideales, impidiendo que se fortalezca la construcción para

contrastar los procesos organizativos que pueden construir el desarrollo

comunitario rural de la zona de Tierra Caliente y la Costa-Montaña del estado

de Guerrero que llevan a la acción colectiva en los aspectos vinculados a la

educación, los cuales se pueden describir de la siguiente manera:

La comunidad corporada: Presenta límites bien definidos y crea un

fuerte sentido de colectividad, cuenta con una economía de subsistencia

y no permite la inversión total del exterior, ejerciendo la autosuficiencia

que permite la reproducción del grupo, entre otras cosas mediante el

sistema de cargos.

La comunidad abierta: No presenta restricciones sobre la tierra lo que

implica la inversión externa y una apertura, es representada por

campesinos que venden parte de su producción en mercados locales,

seguidos por fuertes procesos de aculturación. (Gil, 2006, pág118.)

Estos componentes ayudan a dar referencia al análisis de las dos comunidades

estudiadas, en el caso de la población Santa Cruz del Rincón ubicada en la

Costa-Montaña, se contextualiza como una comunidad corporada, y no porque

sus miembros no puedan salir de ella, sino porque es el sentido de pertenencia

lo que otorga elementos para la construcción de la comunidad, permitiendo

analizar que el parentesco no es el único criterio para la formación de unidad,

sino que se incluyen elementos relacionados con las impartición de justicia

como es la implementación de la Policía Comunitaria, constituida como la

CRAC (Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias), que busca la

reeducación de los individuos funcionando en varias comunidades de la región

y que el gobierno legitima por medio de la ley 701 que asume el

reconocimiento de los derechos y cultura de los pueblos y comunidades

indígenas del estado de Guerrero, además de mencionar la implementación del

proyecto educativo de la UNISUR; estos son ejemplos de instituciones que

fortalecen lazos comunitarios. Enfatizando que cada localidad el sentido de

pertenencia varía dependiendo el contexto histórico y social en que se

desarrolle.

Page 33: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Tierra Caliente se escapa de la conformación de una comunidad de modo

tradicional, dirigiéndose más bien a una de tipo abierta, porque su población

no es tan sólo campesina, se involucra a otros sectores relacionados con

servicios secundarios, lo cual podría dar respuesta a las formas en que se trata

de adaptar al sistema y sus demandas, en este caso, las instituciones externas

y los aparatos políticos del Estado son los que han conformado la unidad de la

población, análisis que permite identificar otro tipo de organización comunitaria

porque, hasta cierto punto, los grupos políticos ejercen un poder dominante en

los individuos, generando diferentes implicaciones donde se relacionan

intereses individuales, perdiendo vínculos que generen colectividad, además de

que se conjugan conflictos territoriales y problemas sociales en el municipio.

Ilustración: Maribel G.R. Cutzamala de Pinzón, Septiembre 2012. Organización que articula las

instituciones gubernamentales durante la junta que realizó SEDESOL para recibir el apoyo del programa

OPORTUNIDADES.

Se define entonces el desarrollo comunitario en las localidades rurales, como:

El proceso tendiente a fortalecer la participación y organización de la

población, en la búsqueda de respuestas propias para mejorar su

localidad, bajo los principios de cooperativdad ayuda mutua y colectividad.

(Mendoza, 2003, pág. 38)

Page 34: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Esta concepción implica el desarrollo de la conciencia entre la población por

medio del fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia, que

influyen en los cambios permanentes que pueden generar un proceso dinámico

en las estructuras socioeconómicas existentes, realizándolo de forma integral,

con la participación del propio pueblo en la elaboración de la planeación de los

programas.

Para llegar a esta etapa, se tuvieron que construir diferentes procesos en los

que se han elaborado percepciones sobre el desarrollo de la comunidad a

través del tiempo para su construcción, y la manera en que el Estado enfocó tal

desarrollo en las comunidades rurales.

Tabla N°4: Procesos para estructurar desarrollo

Década Idea central Definición Concepción

1970 Asociación de pueblo

y gobierno

Un instrumento de

planificación y

participación popular.

Paternalista

1980 Desarrollo económico El gobierno trata de sumar

esfuerzos con la

población.

Asistencialista

1990 Liberación de los

mercados.

Desarrollo visto desde el

enfoque económico

impulsando políticas de

corte neoliberal.

Neoliberal

Aida Valero, 2003

Al trascurrir los años, las políticas impulsadas por el Estado, han tomando el

control y la concepción sobre el desarrollo comunitario desde el punto de vista

integrador y como sinónimo de homogeneizador. Articulando programas de

bienestar social rural de corte asistencialista, orientados a resolver las

necesidades urgentes, e incluso la evaluación de los programas, se realizaba

desde un enfoque cuantitativo, sin tomar en cuenta aspectos cualitativos, los

cuales brindan resultados más amplios sobre el beneficio y el impacto que ha

generado la colectividad. La aplicación de modelos de desarrollo que se

insertan en la dinámica del capital internacional, han implicado formas de

explotación o exclusión de sectores marginados de la sociedad. (Gil, 2006)

Page 35: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

El concepto de desarrollo que han demostrado algunas comunidades se

contrapone a las políticas hegemónicas (desde su análisis como el modo de

invisibilidad de las necesidades reales de la comunidad a través de sus propios

discursos ideológicos).

El desarrollo contemplado desde el Estado parte de las herramientas políticas

y bienestar visto desde dos aspectos: como el contexto social que se impulsa a

partir de las relaciones sociales y bienestar desde una visión institucional en el

cual, se busca la generación de derechos en la salud, educación, vivienda,

trabajo entre otros.

Se requiere un tipo de desarrollo que genere beneficios locales en el cual se

analice la trasformación de las comunidades en la reformulación de nuevos

aspectos y su organización, mediante la reconstrucción de pertenencia de la

comunidad, espacios de reciprocidad y participación en la vida comunitaria por

medio de la ayuda mutua entre amigos y familiares, así como en la

participación en ceremonias religiosas y festividades, emprendiendo la

búsqueda para rescatar las tradiciones del pueblo tales como: la comida, el

baile, celebraciones religiosas, con el fin de que no muera la cultura en este

sentido.

Las fiestas se encuentran vinculadas con la religión, tema que tiene un peso

importante en la sociedad, de este modo se puede reproducir la existencia de

la comunidad. Se trata de reivindicar las costumbres, la historia, pero también

responder a los cambios que se presentan y cuyo eje principal es la

participación de la sociedad organizada, para lograr la legitimación de las

acciones donde se incluya a los beneficiarios, referente de la teoría de acción

colectiva, que sirven para facilitar la existencia de bienestar en común,

resaltando que la solución de los problemas se encuentran en los propios

espacios.

Es importante mantener la reciprocidad que une a la comunidad y estrategias

de inclusión que se elaboren a través de la organización para resolver ciertas

necesidades, para después fortalecer vínculos y poder contemplarse en

diversos ámbitos, se requiere que las estrategias dejen de ser individuales para

crear oportunidades colectivas. Además de la formulación de proyectos

Page 36: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

impulsados desde la comunidad y no sobre la comunidad, que generen

cohesión entre los habitantes esto puede ser una herramienta para la creación

o reafirmación de identidades comunitarias, proceso que Trabajo social puede

insertarse durante la articulación o el fortalecimiento de participaciones

comunitarias, dirigidas a la elaboración de proyectos colectivos.

Se puede tener también, una participación activa de las instancias del gobierno

municipal, estatal y federal, así como de agentes externos como las ONGs y

universidades. La investigadora Rocío Gil, explica la intervención de diversos

actores para impulsar el desarrollo, definiéndolo de la siguiente manera:

- Instituciones extracomunitarias: La comunidad establece convenios con

otros actores; por lo general este tipo de apoyos que reciben las

localidades son de tipo económicos, pero en otros casos se les

proporciona asesoría técnica y planeación de proyectos, el grado en el

que participan los sujetos varía según los proyectos, es por lo que

pueden ser proyectos que las localidades se apropias o simplemente

proyectos desde fuera que intentan apoyar a la población.

- Organización regional: Varias comunidades se congregan a veces en las

localidades de origen para obtener un bien común y llevar a cabo

proyectos que beneficien a la región que comprende a la población

involucrada.

- Organización comunitaria: La población se organiza internamente con

sus miembros locales y realizan proyectos, los fondos provienen de

eventos y cooperaciones que se encargan en recaudar, la comunidad

tiene el control absoluto de los todos los procesos de los proyectos. (Gil,

2006, pág. 90)

Dentro de la organización comunitaria, existen personas que son centrales en

la toma de decisiones, es conveniente que estos individuos compartan sus

experiencias comunitarias en el trabajo de proyectos de desarrollo en sus

localidades, de este modo otras personas podrán reconstruir estrategias de

organización, y al hablar sobre proyectos de desarrollo se basan dentro los

siguientes rubros: urbanización de servicios, proyectos productivos, proyectos

sociales, denotando que existen diferentes formulas para conjuntar

Page 37: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

organización y ser posible este tipo de de propósitos. (Gil, 2006) Esto implica

la eficacia y su buen funcionamiento de los proyectos para así poder estudiar

sus dimensiones y los impactos que se han generado.

Se puede contextualizar a Santa Cruz de Rincón de la siguiente manera,

debido que cuenta con una mayor capacidad organizativa que trasciende.

Establecer una perspectiva común entre actores reside en su importancia

para generar un desarrollo viable, pero esto sólo es posible si se entienden

las dinámicas internas de la comunidad y se logra incorporarlas a la

planeación del desarrollo. (Ibíd. Pág.123)

Esta población presenta gran habilidad para adaptar su sistema de gobierno a

nuevos contextos. La comunidad tiene el argumento que, si el gobierno no

responde a las necesidades de la comunidad, ésta crea sus propios

mecanismos para la solución de problemas, lo cual ha brindado como resultado

que la localidad tenga presencia activa en las discusiones regionales.

La ausencia del poder del pueblo con la pérdida de la implementación de

cabildos (cargos de elección popular para la toma de decisiones) en el

municipio Cutzamala, región de Tierra Caliente, ha ocasionado que la

pertenencia se desarrolle mediante la política y su discurso para relacionarse

con la comunidad. Las población presenta debilidad ante el Estado, y éste

construye ideas sobre lo que debe ser el desarrollo comunitario rural; otro

factor es el tema de la violencia vivida en la región, el cual, construye un

componente de exclusión, por lo que es importante retomar elementos de

identidad común con los que cuenta la comunidad, que permitan la cohesión de

la población, para poder solucionar tensiones internas.

2.2 Construcción de identidades

En cuestión de identidad8, la población que habita en la región de la Costa-

Montaña, mira hacia el pasado para reconocerse, la montaña ha sido vista

como un elemento de identidad, ya que es un espacio donde se mezclan

relaciones sociales entre la población indígena y campesina, es, por tanto, un

8 En el apartado cuatro se explica este elemento que toma la teoría de la acción colectiva la cual permite

explicar los procesos de organización.

Page 38: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

lugar relevante a través de la historia para las comunidades y lo que ahora

refleja en sus habitantes, denotando el sentido de pertenencia hacia la región.

Pero este elemento sólo se construye y perpetúa en ese territorio, debido a que

los habitantes no consideran dentro del mismo sentido de pertenencia a la

población de Tierra Caliente, Centro o Costa por tener otras connotaciones

distintas en los contextos económicos y culturales e incluso de carácter étnico.

Los pueblos de la montaña han restablecido sus relaciones sociales, ya que,

ante la ausencia de proyectos integrales implementados por el Estado, tuvieron

que luchar por su legitimación; los proyectos son determinantes en el

planteamiento de nuevas alternativas de desarrollo por medio de la

implementación de proyectos orientados a resolver problemas relacionados con

la inseguridad como lo es la policía comunitaria, incluyendo el proyecto

educativo de la UNISUR, de esta manera los habitantes comunitarios se

convierten en los protagonistas principales de su propio proceso de desarrollo.

Además, han reconocido los límites del discurso ideológico propiciado por

partidos políticos y las instituciones que se involucran con las localidades; se

promueve la definición de identidad cultural, en el contexto de las

negociaciones para su construcción que se realiza entre la población y las

autoridades.

El papel que el Estado ha tomado con relación a los sistemas culturales, es

para apropiarse el poder en la comunidad y legitimarse a partir de una idea

concebida, de lo que son los elementos que brindan identidad, de esta manera

lo analiza el antropólogo Clifford Greetz (1976); esto implica que los asuntos

políticos no se desprenden de la vida cotidiana, sino que se encuentran más

vinculados con las relaciones sociales, incluso puede intervenir para manipular

las creencias de la población en función de sus intereses, provocando

tensiones internas.

Dentro de la concepción, en el contexto histórico y el desgaste en que se ha

desarrollado el discurso político del Estado-Nación, mediante la construcción

de identidades dominantes a través de la elaboración de discursos o el

implemento de los medios de comunicación masiva y la ideología además de

las diferentes formas de organización de la sociedad, presenta una tendencia a

Page 39: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

homogenizar a la población, idealizando identidades, bajo el régimen de

concentrar una sola cultura, sin permitir que se desarrolle el conocimiento y el

respeto de la pluralidad cultural; también se da a partir de la represión de los

sectores que son diferentes por parte de los grupos mayoritarios y dominantes.

El concepto de Estado-Nación se desarrolla de forma vertical y centralista

subordinando los elementos de la interculturalidad los cuales conllevan a:

La discusión de un modelo de relaciones interculturales justas, que sirva

de base para diseñar políticas, para tomar decisiones y para guiar

acciones tendientes a disminuir desigualdades y las relaciones de

dominación entre pueblos y grupos con diferentes culturas. (Beltrán, 2010,

pág. 176)

La noción que tienen algunos habitantes sobre Estado-Nación en la región de

la montaña ha perdido fuerza, porque dicho concepto no ha sido enriquecido

por los miembros de las comunidades, debido que la población lucha por la

construcción de identidades heterogéneas, esto conlleva a disfrutar de

condiciones adecuadas para poder generar y reproducir conocimientos.

Para evitar las estrategias de dominio que persiguen las organizaciones con

intereses particulares, los grupos en las comunidades se reúnen en

asociaciones, frentes, asambleas, comités, etc. y este modo poder consolidar

una cierta independencia en la toma de decisiones dentro de sus comunidades

y así construir acciones en beneficio mutuo.

Muchas comunidades en el estado de Guerrero se encuentran en proceso de

reafirmación identitaria, analizando la trasformación de las culturas y, al mismo

tiempo, la redefinición de las identidades, estas etapas se debe ver como un

medio, y no como un fin, por el cual los pueblos se deben de conducir. Un

ejemplo es la organización que empieza a articularse a partir de promover la

defensa de los recursos naturales como es el agua en la comunidad de

Xochistlahuaca ubicada la Costa-Montaña.

Este proceso también incluye la articulación de identidades mezcladas, donde

se adopta lo tradicional de la cultura a elementos del exterior insertándose en la

Page 40: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

vida cotidiana, teniendo como resultado trasformaciones de las relaciones en

las dinámicas con la población.

La identidad cambia según los contenidos culturales y contexto social en que

se desarrollan

Una construcción ideológica, histórica y eventualmente variable, que

manifiesta un carácter procesual y dinámico, y que requiere de referentes

culturales, para constituirse como tal y enfatizar su singularidad, así como

demarcar los límites que la separan de otras identidades posibles.

(Bartolomé, 2006, pág. 83)

Unos de los referentes culturales para construir identidades es el territorio, pero

éste no siempre es el que define la identidad, sino más bien el

autoreconocimiento de las prácticas sociales y cotidianas que se construyen a

partir del discurso, las relaciones sociales y las percepciones, éstas son las que

asumen los elementos identitarios, que permiten la cohesión de la comunidad

resaltado los siguientes factores que también contribuyen a las

reconstrucciones:

Aspectos religiosos

Simbolismo

Familia

Insertados en

- Espacios - Desarrollo

- Regiones - Movimientos Sociales (Canabal, 2001, pág. 39)

En realidad estos factores no nos desvinculan ni resultan ajenos en las

relaciones de nuestro actuar cotidiano, porque también nosotros somos tan

diversos como los otros, la identidad étnica se construye como resultante de

una estructuración ideológica de las representaciones colectivas y espacios

entre un nosotros y los otros. (Bartolomé, 2006, pág. 70)

Lo cierto es que se encuentran en una dinámica donde se necesita

comprender a los otros para entender el presente de nosotros.

Page 41: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Reconocer y respetar la diferencia del otro permite que perduren espacios con

cierta armonía, donde los individuos puedan actuar de manera colectiva, algo

que la antropología le llama pluralismo cultural, que parte de la premisa de que

las fronteras culturales son ya existentes, en la medida en que se derivan de la

misma presencia de los grupos que requieren de ellas; estas fronteras son

resultado de las relaciones sociales, y no necesariamente fronteras de tipo

físicas, éstas también facilitan la articulación y desarrollo de redes y grupos de

tipo horizontal para generar organización y acción comunitaria. Esto puede

impedir que la sociedad se divida y, de este modo, seguir reconfigurando

identidades.

Las relaciones de tipo intercultural son parte de los contextos sociales en el

estado de Guerrero, esto permite analizar las diversidades étnicas y las ideas

que emergen a partir de estos procesos, además del impacto que generan en

la población para la construcción o reconfiguración de las identidades,

entendiendo este término de la siguiente manera:

Interculturalismo: relacionar dos o más culturas diferentes en diferentes

ámbitos, siendo propietarios de múltiples tradiciones, una de las

poblaciones que más se desarrollan en estos contextos son las

comunidades indígenas, porque muchos de ellos aprenden idiomas que

son dominantes en localidades externas y están capacitados para moverse

dentro de culturas diferentes a las propias. (Ibíd. Pág. 126)

Esto permite la formulación de capacidades y oportunidades, respecto al

ejercicio de los derechos con los cuales cuenta la comunidad, del mismo modo

se podrá demostrar la capacidad de injerencia que los pueblos tienen para

organizarse y actuar al resolver necesidades, lo cual también favorece al

reclamo y al reconocimiento de las diferencias. Debido a que no existe un

modelo único para legitimar las acciones, cada comunidad trata de satisfacer

las necesidades que en un momento considere prioritarias, es más bien por la

condición de desigualdad contra la que se debe luchar, y de este modo

establecer la reconstrucción de sociedades incluyentes y participativas con

identidades comunes porque la diferencia no debe pensarse como un elemento

negativo de la identidad, sino más bien se construye a través de ella, para

constituirse como sujetos que actúan en colectivo. “Las identidades nunca

Page 42: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

están cerradas o concluidas sino que siempre se encuentran en proceso,

diferencialmente abiertas a novedosas trasformaciones y articulaciones.”

(Restrepo, 2010, pág. 153)

Para lograr estas acciones es necesario que las colectividades se entiendan

como comunidad, desarrollando los principios de reciprocidad y no sólo en

momentos coyunturales que representen movilizaciones internas o externas,

sino en procesos permanentes que permitan una mayor articulación y

reconfiguración en los tejidos sociales de las localidades.

Además de la construcción de proyectos que contemplen la pluralidad, no sólo

en construir una identidad con efectos que tiendan a homogenizar, sino más

bien reconocer la diferencia del otro mostrando pluralidades más abiertas, se

debe aceptar que la comunidad no siempre va a brindar de forma estable las

identidades de la población, éstas también se configuran de acuerdo a sus

dinámicas y contextos internos, por lo que las identidades se reconfiguran para

asociarse con las colectividades, las cuales se orienten a su actuar,

reaccionando hacia las amenazas emergentes, luchando por ser reconocidos,

mostrando nuevas formas de resistencia tomando como ejemplos los

movimientos sociales, que plantean su acción en términos de la no legitimación

del poder o adquirir cierto status, sino más bien la poblaciones luchan por el

fortalecimiento de identidades colectivas, apuntando a la configuración de

sociedades donde se liberen de las presiones políticas y sociales. Analizando

que la diferencia se marca no para fragmentar a las sociedades, sino para

crear elementos que permitan unificarla.

Page 43: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Ilustración: Maribel G.R. Santa Cruz del Rincón, Diciembre 2012. La UNISUR demuestra relaciones interculturales de armonía entre poblaciones indígenas, mestizas y afrodescendientes.

Es conveniente que las comunidades cuenten con la unidad entre el ser

humano y la naturaleza, la reciprocidad y sus dimensiones de forma expandida,

donde se conjugue la población indígena y campesina, además de pasar por

los procesos de apropiación de identidades y, a partir de estos elementos, se

desarrollan ejemplos en donde los propósitos en común actuados en colectivo

pueden obtener beneficio y el impacto deseado por los habitantes, que en

muchos de los casos son expresados en recursos materiales, bienes y

servicios, pero también se refleja en aspectos de identidades o solidaridad, y

de este modo las localidades tratan de romper con la exclusión, obteniendo su

propia capacidad para desarrollarse, mostrando que las identidades no se

definen para siempre, sino que van cambiando de acuerdo a las relaciones

sociales y sus contextos, de esta forma, se distinguen relaciones de

reciprocidad en la comunidad.

Las poblaciones, en este caso comunidades indígenas, son el producto de las

interacciones sociales y su restructuración de identidades, reflejado en la

localidad y que producen los elementos expresados en el desarrollo de la vida

cotidiana y las acciones comunes con las que esta cuenta, para actuar y

cumplir objetivos que generen bienestar integral a los habitantes.

Page 44: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

2.3 La reciprocidad dentro de la dimensión comunitaria

Las comunidades rurales muestran una dinámica de mayores intereses

compartidos a comparación de las regiones de territorio urbano, porque en

algunos casos no se pueden formar y vincular, si no existen lazos de

reciprocidad y solidaridad, funcionalidad positiva que tienen las comunidades al

estar juntas, y que al hablar de estos temas, no se trata de cuestiones donde la

filantropía, beneficencia e incluso de caridad se involucran, asumiendo que son

parte del antecedente histórico de la reciprocidad, además de ser visto como

un medio para la trasmisión de bienes con el fin de conseguir un beneficio o

intercambio de productos, se ha demostrado que, por el contrario la solidaridad

se asume como “un deber social ante las tendencias individualistas

contemporáneas, se plantea un tipo de solidaridad sin sacrificar al individuo,

por el contrario lo rescata y así lograr una relativa armonía comunal” (Duque,

2010, pág. 71), esto explica que el fortalecimiento de comunidades, puede

lograrse como parte de una posibilidad para no fragmentar a las sociedades

actuales.

De este modo, la reciprocidad está ligada a la identidad, mediante el sentido de

pertenencia que puede brindar la comunidad y su población, lo cual puede

permitir cohesión entre los habitantes, y a lo que dan respuesta algunos de los

elementos que conlleva la modernidad término que se ha modificado a través

del tiempo, ya que la dinámica en cuestión de intervención entre el Estado, la

comunidad y la reciprocidad varía porque, dependiendo el tipo de economía

que se desarrolle, estos términos podrían dejar de ser relevantes, mas, sí se

pone mayor énfasis a las relaciones mercantiles y de libre comercio, sobre

elementos tradicionales de la vida comunitaria; ejemplo de estos factores

ligados a dimensiones de los pueblos es la construcción de milpas o las fiestas

debido a que abren y generan espacios para formar intercambio y donde las

donaciones son parte de los procesos de reciprocidad y conlleva valores

sociales y materiales, muchas veces realizadas por las mayordomías que son

cargos elegidos por el pueblo, enfatizando que en las comunidades existen dos

vertientes, una es con quienes se lucha y otra con los que se comparten

experiencias de intercambio.

Page 45: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Existen elementos que permiten explicar los procesos de organización para la

conformación de colectividad, logrando entender los vínculos entre las

dimensiones comunitarias las cuales son los ejes fundamentales en lo que se

rigen las comunidades, enfocándolo hacia cuatro aspectos que son:

Vida social: representa la estructura de la población las relaciones

familiares y organizativas, existen necesidades y problemáticas para

resolver cómo son la educación, alimentación o recreación comunitaria.

Vida política: se expresa en la manera en la cual la comunidad ejerce el

poder así como las normas y reglamentos que regulan y administran el

territorio.

Vida cultural: son las ideas y prácticas comunitarias, tiene que ver con

las estructuras que se han ido configurando a través de la historia y los

elementos que se combinan en la vida cotidiana.

Vida económica: son los modos y maneras en que se realizan los

procesos de producción.(Mendoza, 2003, pág. 44)

Los terrenos sociales y culturales son los que ayudan más a fortalecer la

ayuda mutua que es reproducida entre la familia, los amigos o vecinos y, en

este caso, ejemplificando las acciones realizadas que se configuran desde la

vida cotidiana las cuales permitieron abrir espacios en la educación superior, y

que a través de la construcción de este tipo de iniciativas; la población ha

entendido que la reciprocidad aglutina a la comunidad y de este modo se

puede construir diferentes perspectivas de vida que resultan benéficas.

Esto implica también la presencia de solidaridad, debido a que las personas

dentro de su vida cotidiana destinan un tiempo para reconstruir organización,

pero dentro de este entorno pueden surgir casos en donde se originen

confrontaciones con las autoridades; este factor se convierta en un hecho

ordinario en la vida de la comunidad, porque puede existir la presencia continua

de debates y acuerdos entre el gobierno y la población, ayudando que la

comunidad se nutra más de elementos que fortalezcan la colectividad.

Es importante promover en las comunidades diálogos entre las autoridades

para que no se restrinjan los espacios donde se impulsa la organización para

Page 46: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

contar con una óptima libertad de expresión, respetando la amplia diversidad

de ideas entre la población.

La zona de la montaña refleja que su organización está centrada en sus

propias relaciones locales, debido a que se desarrolla a partir de la

construcción de identidades y reciprocidad en sus acciones, pero al mismo

tiempo no contempla la intervención y participación de las demás regiones del

estado, y esto implica que se genere una limitada articulación en organización

a nivel estado.

Aunque se asume que difícilmente las acciones comunitarias dirigidas a

pequeña escala que se viven en el estado de Guerrero, puedan impactar de

manera integral en la injerencia para el desarrollo del país, sólo se pueden

articular a nivel local, debido que la reciprocidad, la cual reproducían las

personas bajo sus propias interacciones, se ha institucionalizado por medio del

manejo del discurso y de programas sociales que no abaten las problemáticas

de raíz, y a lo que los pueblos originarios dan respuesta manteniéndose firmes

con las prácticas de la ayuda mutua, rompiendo con la visión estructurada de

manera vertical superando las divisiones étnicas, políticas e incluso

económicas, por ejemplo cuando se trabaja en la cosecha, donde la gente se

reúne en una actividad en común, creando y rescatando acciones colectivas.

Este ejemplo se puede contextualizar desde Weber que, teóricamente, define

la reciprocidad como:

(…) la característica de aquellas relaciones sociales que en la acción de

cada uno de los participantes se imputa a todos los demás elementos, son

las nociones de igualdad fraternidad, junto a la de unidad e indivisibilidad

frente al exterior (Lindón, 2000, pág. 87)

Esta construcción, donde se visualizan acciones e intereses comunes por

medio del intercambio, se liga a componentes de la vida cotidiana en los

pueblos, vínculos que se desarrollan entre la población y unifican para la

construcción de redes sociales y, de este modo, poder entender la organización

comunitaria.

Page 47: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

2.4 Vida cotidiana

El análisis de la vida cotidiana permite demostrar los modos existencia en las

comunidades y sus dinámicas, y puede ser en cuestión de territorialidad,

significados, vínculos de relaciones y prácticas entre campo y la ciudad.

Percepciones que son totalmente diferentes dependiendo en qué contexto se

definan, pues los modos de trabajo varían, y de acuerdo al proceso en que se

vive depende el grado de organización y acción de la población, elementos que

no pierden relación con la construcción de identidades y la reciprocidad. Son

prácticas como ejemplo las asambleas comunitarias las que generan

organización en los pueblos, las cuales, en muchos de los casos, tienen por

objetivo realizar acciones comunes en la población, esto puede asegurar la

permanencia de proyectos relacionados con el desarrollo comunitario.

La modernidad propiciado el fraccionar a los espacios públicos que están

diseñados con el fin de que los individuos fortalezcan lazos de convivencia en

su comunidad y que normalmente en las zonas rurales está compuesto por la

iglesia, kiosko, el campo donde se trabaja para la siembra, sin olvidar

mencionar los espacios educativos, que resultan cotidianos para vivir un

proceso de integración de la sociedad.

Ilustración: Maribel G.R. Cutzamala de Pinzón, Septiembre 2012. Espacios que permiten fortalecer lazos de convivencia, municipio de Cutzamala de Pinzón.

La vida cotidiana contextualiza a la comunidad “un sentido común, un modo

común y ciertamente, se sabe que los participantes pertenecen a la comunidad

y no que la comunidad pertenece a los participantes” (Lindón, 2000)

Incluso, el contexto de lo cotidiano que se articula en el campo no se puede

generalizar hacia una sola práctica, porque no todas las localidades presentan

el mismo nivel de organización, un ejemplo que se estudia de estos casos son

Page 48: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

las experiencias vividas en la zona entre Tierra Caliente y la Costa-Montaña,

las cuales visualizan sus territorios en diferentes canales, mientras la región

calentana lo asimila como parte de las instituciones que construye el gobierno y

a partir de esas decisiones articula un proceso de organización entre los

habitantes sin involucrarlos en la toma de decisiones, en la montaña se

mantiene otra perspectiva, asumiendo que es una relación de compromiso y

unidad que establece el individuo con su localidad, porque se parte de la

referencia de lo cotidiano para la creación de colectividad.

La temporalidad que también se estudia dentro del enfoque de la vida

cotidiana, demuestra que la población de Tierra Caliente, presenta mayor

complejidad a comparación de los pueblos de la Costa-Montaña, porque

cuando los jóvenes concluyen el bachillerato (los estudiantes) al no encontrar

alternativas en su comunidad para continuar con su educación, tienen que

migrar hacia otros estados para poder obtener un lugar en alguna institución

educativa, factor que rompe con los hechos ordinarios de la dinámica de vida

de la comunidad, convirtiéndose en una práctica de rutina entre los jóvenes,

procesos que se empiezan a extender más en la región.

Esta concepción no se aísla de la identidad lo que refleja una reconstrucción de

ella, ya que se construye a partir de “sedimentos en la vida cotidiana que

permite el vínculo de los integrantes del grupo, no como totalidad ni como

“inmersión” absoluta de la persona, pero sí generando vínculos”. (Daza, 2010,

pág. 212)

El contexto de identidad y lo cotidiano también se relacionan con la resistencia,

comunicación, mayordomía, reciprocidad y el pueblo, lo cual permite la

construcción de la esencia de la comunidad, además el conocimiento de las

prácticas tradicionales y la lucha por seguirlas perpetuando, esto es debido a la

comunicación que se tiene día a día para el fortalecimiento de las redes,

mostrando ejemplos de cómo se desarrolla el proceso de la vida comunitaria.

La vida cotidiana, además de incluir componentes de identidades, suma todo

un cúmulo de actividades que reproduce el individuo para reflejarse en la

sociedad donde se involucran los valores, aspiraciones, creencias, historia,

etc., en términos más específicos “son las vivencias expresadas en rutinas

Page 49: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

diarias” (Lindón, 2000, pág. 194), en esas experiencias las comunidades

rurales crean roles, jerarquías y liderazgos, pero esto no significa la ausencia

de conflictos, sino más bien, debido a que son poblaciones con un número

reducido de habitantes, las dinámicas en cuanto a interacciones sociales

marcan más los roles que desempeña cada habitante y puede mostrar un

mayor choque que resulte constante en la toma de decisiones de los pueblos.

Lo cotidiano involucra una serie de contextos de la comunidad, donde se

visualiza un caso específico, el proyecto dirigido a la educación superior y que,

a partir de éste, se relacionan temáticas que atañen los intereses de la

comunidad de una manera integral, mostrando diferentes alternativas de

solución que pueden ayudar a impulsar el desarrollo comunitario de una

manera más completa.

Los habitantes han logrado vincular los espacios educativos en una amplia

extensión de la vida cotidiana, en el caso de la interculturalidad que se articula

en los áreas educativas, existe una relación directa entre lo que se ha

construido en un ambiente de armonía y respeto, bajo un mismo territorio

debido a que el espacio en este caso no fracciona a la población, asunto que

en otras regiones este tipo de convivencias pueden resultar difícil de manejar.

Page 50: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Ilustración: Maribel G.R. Santa Cruz del Rincón, Diciembre 2012. Ejemplo donde refleja que la UNISUR ya

es parte del contexto cotidiano de la comunidad.

Estas acciones se involucran de manera rutinaria entre los habitantes, aspectos

que en Trabajo social se puede intervenir, debido a que la profesión cuenta con

conocimientos que le permiten desarrollar a través de una labor de

acompañamiento, promoción, gestión o incluso administración, la construcción

de proyectos, procesos educativos, elaboración discursos y acciones que

promuevan la organización. Elementos que se pueden retomar a partir de un

análisis teórico y práctico de las comunidades, para establecer estrategias y

capacidades que dejen de ser individuales para crear oportunidades colectivas,

y de esta manera generar cohesión, tomando en cuenta los referentes y las

dinámicas culturales que presenten las comunidades, donde anteriormente se

ha explicado más detalladamente, entiendo que no existen patrones

determinados para ejercer acciones comunitarias, sino que esto dependerá del

papel que desempeñen y deseen alcanzar las comunidades para lograr su

bienestar social.

Page 51: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

III Educación en su contexto nacional y en el estado de

Guerrero

La educación en México, dentro de todos sus niveles, ha sido hasta hoy, un

motor esencial para el país, debido a que es utilizada para impulsar un

deseado desarrollo social, cultural, económico y productivo. Históricamente la

educación ha sido considerada por diversos actores sociales e incluso

instituciones, como parte de un discurso que se aproxima a la solución de

problemáticas que el país ha generado. Pero el punto de quiebre que

presentan estas nociones se da a partir de la existencia de un tratamiento

desigual entre las escuelas y sus políticas educativas y las relaciones entre

estudiante-docente, docente-alumno, donde su actuar primordial podría

consistir en promover la inclusión para un desarrollo que genere bien común;

elementos que tendrían que ser parte de la vida cotidiana para construir

procesos organizativos que generen resultados positivos en las poblaciones.

Al elaborar discursos donde se propongan e impulsen la integración de

pluralidades, y que se pretenda lograr incidir en estos espacios cotidianos de

las comunidades para obtener de este modo resultados integrales, puede

impactar en aspectos positivos si se aplican de una manera correcta las

políticas educativas, pero los contextos en las comunidades del país

demuestran que este tipo de proyectos como, por ejemplo, la educación bajo el

sistema de competencias o habilidades, proyectos que en su caso, no han

logrado abarcar las soluciones a las problemáticas locales, ya que los

resultados demuestran cifras alarmantes y éstos se han encargado de

proyectar observaciones donde se representa que es necesario replantearse

las políticas educativas, porque no han podido contrarrestar el impacto nacional

de los problemas relacionados a la educación, fallas que seguirán

reproduciéndose si no se trata (previamente) de brindar mejoras locales, antes

intentar homologar las políticas educativas.

Analizando las características que van de lo general a lo particular, la

educación en cifras, demuestra que no se han desarrollado completamente los

Page 52: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

procesos y las condiciones para que se generen resultados dirigidos a una

educación de calidad, a continuación lo siguientes datos permiten abarcar esas

generalidades, comparando los estados que cuentan con cifras más altas y los

dos últimos lugares que presentan un nivel bajo, distinguiendo también de

manera singular a lo que refiere el grado de educación superior en el estado de

Guerrero:

Tabla N°5: Cifras de licenciatura Universitaria

Cifras de Licenciatura Universitaria 2011-2012

Entidad

Federativa

Total Instituciones 1er. ingreso Egreso Titulados

Distrito

Federal

415 194 180 94 523 60 577 44 761

Estado de

México

296 983 190 82 036 41 404 28 629

Jalisco 180 312 117 51 063 27 889 16 559

Chiapas 63 161 76 15 367 9 683 7 369

Oaxaca 52 264 55 15 393 7 458 4 789

Guerrero 47 177 55 12 760 5 506 3 336

Baja

California Sur

16 447 13 5 017 9 735 7 711

Tlaxcala 22 178 33 6 343 2 756 2 516

TOTAL

NACIONAL

2 676 843 2 135 690 144 371 351 272 967

Fuente: Informe sobre el Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, Principales cifras ciclo

escolar 2011-212.9

A nivel nacional, éstas son las muestras más representativas que sirven para

analizar el contexto general del país en cuanto se refiere a educación superior,

9Informe sobre la educación superior en

Méxicohttp://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1899/2/images/principales_cifras_2011_2012.pdf. Noviembre 2012.

Page 53: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

esto podrá abrir un panorama más amplio sobre las dinámicas que presentan

las instituciones y los resultados alcanzados.

De esta forma se puede observar que, si bien el estado de Guerrero junto con

Chiapas y Oaxaca, a nivel nacional alcanzan un bajo grado de educación

formal de manera general10. En el caso de la educación a nivel superior no

ocurre lo mismo, al presentarse otro resultado, debido a que estos estados se

encuentran dentro de la media a nivel nacional, esto podría ser parte de los

efectos que se han logrado a partir del desarrollo de proyectos vinculados con

la educación alternativa que en los últimos diez años se han desarrollado,

abriendo más espacios de participación entre la población.

A continuación se muestran los datos más específicos, sobre la educación

superior en los municipios investigados:

Tabla N°6: Educación superior en los Municipios

Municipio

Población con

nivel profesional

Grado promedio de

escolaridad de la

población de 15 y

más años

Población total

Cutzamala de

Pinzón

366 3.5 26,166

Malinaltepec 415 4.8 34,925

Fuente: Información nacional, por entidad federativa y municipios INEGI11

Los dos municipios estudiados muestran dinámicas totalmente diferentes en los

procesos de organización de la población, y también en los aspectos

económicos, debido a que las cifras marcan mayor población con acceso a

instituciones universitarias en el municipio donde se ha establecido más la

pobreza, lo cual puede relacionar los medios económicos no siempre podrán

garantizar mejorar el promedio escolar, incluso poder lograr un mayor acceso a

espacios entre los estudiantes, en este caso a la educación superior.

10 En el capítulo uno se demuestran dichos resultados. 11

INEGI, México en cifras: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=12 para el

municipio de Cutzamala, y para Malinalcatepec http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=12

Page 54: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Una respuesta que podría tener la comunidad de Santa Cruz del Rincón para

alcanzar un considerado número de estudiantes incorporados a la educación

superior, a diferencia del municipio de Cutzamala, puede ser la cercanía y la

aceptación que se desarrolla entre los jóvenes con la Universidad Intercultural

de los Pueblos, debido a que este proyecto puede cumplir con las expectativas

que propone la comunidad.

Para trasformar la educación necesitamos más y mejor educación12, es por eso

que debe ser planteada de una manera equitativa para que permita reproducir

relaciones armónicas entre las comunidades. Acotando que en este tema, no

se trata de sólo enfatizar en prácticas que no han generado conocimientos

dirigidos a cambios reales, sino tomar los elementos que permitan una

construcción que pueda desarrollar esos vínculos de unidad, por ejemplo, en

los espacios educativos se podrían apropiar de las prácticas locales para

reproducirlas y de este modo no replantearse modelos que son ajenos a los

contextos cotidianos de la comunidad, también se puede emprender la

búsqueda de espacios donde se practique la pluralidad de ideas, esto puede

permitir que se desarrollen amplias discusiones y acciones que logren ser

favorecedoras dentro de la comunidad.

En este caso, no sólo es brindar educación por transmitir información, sino que

también es abrir y asegurar espacios para insertarse al mercado laboral que la

comunidad requiera, pero siempre identificando cuáles pueden ser las

limitantes que pueden existir entre la escuela y la comunidad, asumiendo que

se puede tener empeño para superarlas, debido a que los espacios educativos

no garantizan completamente el desarrollo comunitario, sino es más bien

“visualizar la capacidad, para transformar realidades” (Freire, 1966, pág. 64) a

partir de fortalecer y comprender el conocimiento que se obtiene dentro y fuera

de las aulas.

En el tema relacionado con proyectos universitarios interculturales, el gobierno

del estado de Guerrero ha creado una discusión a partir de la legitimación por

medio de la institucionalización de los modelos educativos alternativos, y la

forma en que se puede abordar la cuestión intercultural. Esto puede tener

12

Retomado del documental; La educación prohibida (2012) Germán Doin Campos

Page 55: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

aspectos positivos, pero al mismo tiempo tener connotaciones negativas,

porque se pueden perder algunos objetivos que podrían incidir directamente en

las problemáticas de las localidades. Discurso que el Estado pretende

concentrar a partir de tomar decisiones lineales para llevarlas a cabo en el

aspecto educativo, con el fin de que las ideologías dominantes continúen

ocupando más espacios.

Estos planteamientos podrían dar diversas observaciones, debido a que la

educación no debería practicarse bajo un sólo esquema, sino que es

importante fomentar diferentes procesos donde se incluya la participación

activa de la comunidad para que se puedan acondicionar espacios de análisis y

poder redefinir proyectos educativos que sean modelos incluyentes e

integrales. A continuación se muestran ejemplos de modelos educativos poco

convencionales que algunas poblaciones rurales e indígenas han logrado

adaptar dentro de su vida cotidiana.

3.1 Educación alternativa

La educación comunitaria es un medio que permite fortalecer los vínculos

sociales en espacios cotidianos como son por ejemplo; las plazas públicas,

parques, espacios deportivos, mercados, etc. así como también reproducir

conciencia comunitaria, buscando el sentido de la colectividad, a partir de

reflexionar la realidad como forma de aprendizaje, asimilando la manera en que

pueden influir las culturas para poder llevar a cabo una construcción de un

sentido de pertenecía y de identidades, partiendo de principios que representan

tolerancia y respeto, adecuando experiencias que se pueden lograr al

presentar diversas formas que unan las mismas circunstancias e intereses.

La educación alternativa se plantea a partir de la conformación de una nueva

comprensión en la educación que reconoce a los estudiantes como parte del

humanismo y la construcción de su propia capacidad que tienen para enfrentar

los problemas en su actuar cotidiano, resultado que se generó al analizar

elementos de cómo ha sido vista la educación formal desde la perspectiva de la

práctica y acción, y los rezagos que actualmente se llevan a cabo,

reconociendo que:

Page 56: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

- El estudiante es formado para convertirse en mercancía.

- La escuela está desvinculada de los contextos sociales.

- El desarrollo integral se limita a lo que articula un plan de estudios.

- Los sistemas tradicionales no toman en cuenta la diversidad de

realidades y los distintos estilos de aprendizaje dentro del aula.13

Este modelo enfrenta discusiones ante el contexto neoliberal y privatizador de

la educación, sobre la forma de intervenir en los espacios educativos y el

resultado que ha generado en los estudiantes al interpretar y reproducir estos

esquemas en sus grupos sociales, choca continuamente con ideas de seguir

reproduciendo la conformación de personas individualistas y poco críticas, más

bien plantea la inquietud de que el estudiante no debe ser un mero consumidor

del conocimiento, sino que promueve el desarrollo de personas capaces de

pensar críticamente.

Propone la construcción de espacios abiertos y libres, además presenta tres

principios básicos a desarrollar:

Democracia

Libertad Trasformación social14

Justicia

Fomenta una educación no formal que se articula respecto a la comunidad, la

cultura y sus lenguas, sin olvidar el apoyo al campo, que implica nuevos

modelos de sociedad, donde lo importante no sea el salario, sino una mejor

condición de vida, porque parte de ampliar dimensiones involucrando a padres

de familia, alumnos y comunidad en la construcción de proyectos educativos

que más se adecuen a las necesidades de las comunidades, sin olvidar la

participación de los educandos, es decir, una relación de tipo horizontal, con

nuevas metodologías que fortalezcan el pensamiento lógico, reflexivo y crítico,

que contribuyan a la transformación del entorno social, económico y político.

13

Foro sobre educación popular realizado en la Universidad Autónoma de Chapingo, 25 de abril del

2012 14

Ibíd.

Page 57: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

El modelo busca facilitar el intercambio de saberes, además de:

Aprendizaje del maestro con el estudiante.

Reflexión colectiva ante los hechos de la naturaleza y la vida social.

Evaluación integral.

Demanda de mayor inversión en la educación.

Conducción de la educación descentralizada.

Reconocimiento de la historia y cultura de cada comunidad.

Ejercicio de los derechos humanos donde se construya respeto,

convivencia, tolerancia y pluralismo.

Creación de programas y materiales acorde a las necesidades de los

alumnos15

Con la construcción de proyectos educativos alternativos se aspira a la

creación y fortalecimiento de prácticas autogestivas, mediante el aprendizaje

como aspecto cotidiano; aspirando a construir el conocimiento desde lo micro,

busca rescatar los saberes populares, la cultura local, permitiendo que el

conocimiento se vuelva una creación colectiva que se comparte:

“La escuela influye social y culturalmente en las comunidades, ya que

intercambia formas de pensamiento y comportamiento con base en las

cuales tanto como maestros como alumnos perciben e interpretan su

entorno físico y social” (Freire, 1966, pág. 87)

Este tipo de proyectos otorgan espacios para la construcción de acción

colectiva porque permiten conducir a la solidaridad, mediante la participación

de los estudiantes y profesores, durante los procesos de construcción de

programas, generando aceptación en la gran mayoría de los involucrados con

la implementación de propuestas mediante el consenso.

15 Ibídem

Page 58: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

3.1.2 Educación para la libertad del pensamiento

Para lograr implementar modelos que van dirigidos a proponer nuevas

estructuras en los procesos formativos, diferentes a los convencionales, en

este caso en la educación superior, es importante concientizar a los

estudiantes para lograr la libertad del pensamiento16, que permita fortalecer

lazos de solidaridad, para construir reflexiones dirigidas a lograr cambios

sociales, que se asemejen a sus realidades.

En este caso la educación comprende que “su perspectiva verdadera no es

otra que la de humanizar al hombre, en la acción consciente, que este debe

hacer para transformar al mundo” (Ibíd. 1965, pág. 99) en este caso Freire

pretende que la educación deje de ser una práctica domesticadora, y que se

oriente a construir caminos que permitan definir la libertad de los sujetos.

Estos cambios que pueden generarse estableciendo acciones eficaces para

cualquier tipo de desigualdad educativa y donde una de las principales tareas

sea fortalecer la identidad y la formación integral de los individuos, grupos y

comunidades.

En el caso del municipio de Cutzamala, ubicado en la región de Tierra Caliente,

se presenta otro tipo de dimensiones, en las cuales los estudiantes que desean

continuar sus estudios a nivel superior deben salir de su localidad a otros

centros de estudios, debido a la falta de oferta educativa a nivel superior en su

comunidad, muchas veces ubicadas en las grandes capitales como son:

Morelia, Guadalajara, Toluca y el Distrito Federal, y donde sólo algunos pueden

tener la oportunidad para hacerlo, porque estas actividades presentan grandes

costos, ya que se tiene que mantener algunos gastos como es la renta y

alimentos, además hay que solventar los costos del traslado cada vez que los

jóvenes visitan su pueblo. Muchos de ellos se ven en la necesidad de trabajar y

estudiar para seguir aprendiendo. Pero los costos sociales y afectivos son aún

más grandes porque muchos jóvenes extrañan a su familia y a su pueblo.

16

Freire considera que la libertad del pensamiento se da a partir de que los hombres puedan tomar

sentido de su propia existencia para poder ser personas de cambio, esa toma de conciencia logra la capacidad de contextualizar su existencia vinculada con el otro.

Page 59: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Esto puede repercutir de distintas maneras, como tener bajo rendimiento

académico o incluso abandonar sus estudios, otra consecuencia podría ser,

que el estudiante al verse sumergido en otro tipo de condiciones poco

observadas a lo vivido en su comunidad, puede perder el vínculo con su

entorno y las relaciones con su pueblo, a lo que Freire llama la pérdida de la

conciencia crítica, factor que se tendría que visualizar para la verdadera

interpretación de la realidad y su funcionamiento.

En este municipio existe poca conexión entre profesionistas y la comunidad17,

debido a que sólo pocos tienen participación activa en la vida política

comunitaria, a pesar de que existen personas que esperan que los

profesionistas los asesoren y sean ellos quienes se desarrollen como líderes;

que algunos de los profesionistas dentro de esta comunidad son exitosos en su

vida laboral y aportan económicamente al pueblo pero su presencia aún es casi

invisible, en lo que se refiere a la toma de decisiones.

Es importante resolver los problemas de acceso a la educación en cuestión de

descentralización, pero sobre todo lograr incidir más en los espacios educativos

dentro de las comunidades, y de este modo poder recuperar a los

profesionistas locales para fortalecer un compromiso con la comunidad.

La educación como práctica de la libertad, propone hacer a las poblaciones

agentes de su propia recuperación para ponerlos en una posición

conscientemente crítica frente a sus problemas, propuesta que retoma la

UNISUR, ante el asistencialismo que presenta una forma de acción que impide

al hombre la posibilidad de ser responsable al tomar decisiones en problemas

grandes o pequeños que afecte a intereses ajenos y a propios, con los que se

sienta comprometido.

Es de este modo que a las localidades se les puede auxiliar a insertarse

críticamente en el proceso mediante la educación, no mediante el engaño, ni la

fuerza, sino con una educación incluyente, donde se ofrezca la reflexión sobre

las comunidades, y sobre sus responsabilidades, además de puntualizar su

papel en las nuevas relaciones. Es necesario replantearse una educación que

17 Resultado de las entrevistas. En apartado de análisis se desarrollarán más detalladamente.

Page 60: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

facilite el análisis sobre su propio poder de reflexión, en la explicación de las

potencialidades, de la cual puede nacer su capacidad de elección, y de esta

forma poder afrontar los nuevos desafíos que se presenten.

3.1.3 Educación comunitaria

Otra iniciativa que propone la educación alternativa y que ha logrado incidir en

espacios de las comunidades rurales, es mediante el proceso de intervención

en la educación comunitaria, orientado hacia la comprensión por parte de la

comunidad de sus posibilidades en la solución de problemas y necesidades; la

participación de los sujetos en la toma de decisiones de los asuntos que atañen

directamente a la comunidad y la forma en que se puede tratar con el fin de

lograr mayor conciencia comunitaria, por medio de la participación activa

fortaleciendo el trabajo en equipo, todo esto dirigido hacía una misma intención

de asumir compromisos con su población.

El proceso busca como resultado el mejoramiento de la calidad de vida de las

comunidades y de sus integrantes, conformándolo de la siguiente manera:

1) La organización de la comunidad, a partir de diversas formas de

agrupación (formal e informal) que se va estructurando, mediante las

cuales se articulan diversos proyectos colectivos.

2) El desarrollo de la comunidad, que representa la materialización de los

diferentes proyectos. (Daza, 2010, pág. 152)

La educación alternativa muestra otro tipo de dinámicas al no expresar la

rigidez de los modelos tradicionales ya implantados, pero, al mismo tiempo

lucha por su prevalencia para poder seguir incorporando elementos elaborados

por las decisiones compartidas que a la vez enriquezcan los procesos de

enseñanza, partiendo de la cultura como base fundamental con la

retroalimentación de los conocimientos étnicos, comunitarios, de solidaridad y

reciprocidad, de esta manera seguir disminuyendo las necesidades sentidas

para mejorar el funcionamiento de las comunidades.

Page 61: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

3.1.4 Educación intercultural

Partiendo sobre un mismo eje, la propuesta que ha presentado la educación

intercultural marca contrastes con la diversidad de ideas, pero no suprime las

prácticas por otras dentro de una localidad, sino que más bien trata de

insertarse hacia un mismo objetivo el cual se impulsa fomentando la toma de

decisiones compartidas, respetando esas diferencias como idea central.

Al incluir esas diferencias como ingrediente indispensable:

porque ésta constituye la respuesta a las necesidades y problemas de esta

sociedad, ya que su fin prioritario es el fomento del respeto por la

diversidad, formando personas abiertas y criticas que puedan participar de

esa riqueza, que es y proporciona la diversidad cultural (Soriano, 2004,

pág.11)

Este ejemplo plantea trabajar con grupos minoritarios; y su antecedente

histórico fue al implementarse por primera vez en EUA con poblaciones

migrantes que presentaban una amplia gama de diversidad, después este

modelo se adaptó a las poblaciones indígenas en Latinoamérica como el caso

de Colombia, Bolivia, Ecuador, logrando obtener buenos resultados, donde ya

no sólo se incluía a los indígenas, sino que también se buscó incluir

poblaciones urbanas que de igual manera presentan pluralidades.

De este modo, parte de la finalidad es incluir a la población en procesos que se

dirigen hacia un fin colectivo, pero también, a partir de estos rasgos que

pueden llevar connotaciones negativas, se logra rescatar y tomar en cuenta

estos factores para construir nuevas propuestas y convertir estos retos en

oportunidades, y de esta manera luchar contra las desigualdades, porque la

educación intercultural trata de brindar herramientas a los involucrados,

desarrollando en los alumnos y educandos la capacidad de tolerancia desde de

la concientización para formar un conocimiento en colectivo.

Page 62: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

La educación alternativa, implica lograr un mayor impacto para desarrollar

proyectos universitarios interculturales dirigidos a las pluralidades de la

sociedad y no exclusivamente a los pueblos indígenas, como se plantea “la

palabra inter hace referencia a la idea central del intercambio, valoración y

enriquecimiento mutuo entre las culturas en contacto” (Jordán, 2001, pág. 46).

Las relaciones de carácter interculturales pueden presentar solidaridad con

otras culturas que presenten diversidades.

La educación intercultural se define como un enfoque educativo que se

dirige a todos y a cada uno de los miembros de la comunidad educativa y

de la sociedad. No se orienta a realizar acciones específicas con grupos

específicos. Su objetivo es el cambio de la escuela. (Soriano, 2004,

pág.34)

Este modelo se formula desde la necesidad de comprender la forma en que se

aborda la cultura practicada en las escuelas, desde la existencia de una visión

dominante e impuesta sobre el papel de la cultura y la lengua practicada en

nuestras sociedades, para forzar el punto de vista de las mayorías, incluso si

dichas mayorías son las que están en el poder en un momento. Ante estas

repercusiones, comienza la preocupación por incluir la existencia de

diversidades culturales en un mismo espacio, lo que dirige a formularse y

responder la pregunta de ¿Cómo propiciar unidad, si se construye a partir de

las diferencias? Desde el enfoque intercultural se puede apropiar de esas

diferencias para afrontar retos, la escuela debe en los estudiantes, desarrollar

conocimientos, habilidades y actitudes de forma más flexible que sean

necesarias para desempeñarse efectivamente con las culturas comunitarias,

nacional e incluso con la predominante, para poder dar respuesta de la

siguiente manera:

Abre el diálogo la reciprocidad, la interdependencia y expresa más bien un

propósito, establece un método de intervención a través del cual, la

interacción entre las diferentes culturas sea una fuente de enriquecimiento

mutuo y, al mismo tiempo, una garantía de cohesión en inclusión. (Ibíd.

Pág.149)

La educación es vista como proceso fundamental para llevar a cabo una

intervención donde se identifiquen problemáticas sociales, sin olvidar que

Page 63: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

también los espacios educativos ayudan a sostener y reconfigurar el tejido

social de la comunidad, debido a que la escuela es parte de la conformación de

identidad, por lo que los proyectos que va orientados a procesos interculturales

deben de establecer principios como son:

Valorar los aspectos positivos de cada cultura.

Superar prejuicios.

Capacitar para resolver conflictos constructivamente.

Empatizar con conocimiento los valores y comportamientos de otras

culturas. (Jordán, 2001, pág. 52)

Las situaciones que generan conflicto, como consecuencia de la convivencia y

confrontación de diversas culturas bajo una sociedad, exige la reformulación y

puesta en práctica de medidas políticas educativas solidarias y creativas. Esto

indica que los sistemas de enseñanza se deben de entender como espacios

dinámicos. Todos estos cambios educativos exigen un reconocimiento por

parte de cada cultura diferente y grupos étnicos siendo que no permanecen

estáticos debido a las variedades que presentan y que se tienen que adaptar a

las tendencias a corto y largo plazo que requieran las comunidades.

La sociedad pretende la homogeneización por medio de instituciones del

Estado que en este caso es la escuela; “la educación, se afana en reprimir las

expresiones de diferencia, tanto en su singularidad y siendo también parte de

un colectivo “(Ramírez, 2007, pág. 100) esta propuesta establece un balance

entre las desventajas que lleva a implementar un modelo globalizador al tratar

de homogenizar las diversidades, las propuestas interculturales buscan más

bien incrementar la igualdad educativa y el reconocimiento de las múltiples

visiones del mundo.

La educación que promueva las diferencias para reconocer que el otro es

distinto a mí, esto no implica la pérdida de la identidad, sino más bien la

refuerza (Ruiz, 2003, pág. 45); al mismo tiempo abre espacios de convivencia

con otras culturas, porque este modelo presenta un interés por trabajar con

grupos heterogéneos, étnicos, lingüísticos o incluso religiosos, generando

mayor pluralidad y apertura.

Page 64: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Respecto a este tema, en el municipio de Cutzamala denota la influencia que

han tenido los movimientos migratorios, principalmente entre los jóvenes,

marcando la diferencia en las relaciones sociales de la comunidad y, a partir de

este fenómeno, se puede concretar un modelo educativo que sea adecuado

para implementarse en la comunidad y presentar desde su visión cultural un

modelo de organización social.

La comunidad Santa Cruz del Rincón ha logrado adaptar conforme a su propia

experiencia organizativa la propuesta intercultural de la Universidad de los

Pueblos del Sur, apropiándose de los proyectos que van enfocados a resolver

sus necesidades y donde previamente se ha discutido sobre la intervención

universitaria, debates que surgieron desde la participación del pueblo y que han

logrado reflexionar colectivamente sobre las compatibilidades de la diversidad

cultural en la educación superior.

Uno de los grandes retos será seguir fortaleciendo identidades, logrando mayor

injerencia en las comunidades, por medio del autoreconocimiento, para

desarrollar diálogos que permitan elaborar una percepción sobre el desarrollo

entre culturas y, de este modo, poder convivir con las diferencias, conservando

siempre un ambiente de armonía y respeto, logrando concienciar a los alumnos

para evitar algún tipo de prácticas discriminatorias.

3.2 Proyecto educativo UNISUR (Universidad Intercultural de los Pueblos del

Sur)

Antecedentes

La Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur es un ejemplo del desarrollo

de la implementación del modelo alternativo que maneja el esquema de la

educación intercultural. Dentro de sus espacios se analizan los problemas que

arrastran las instituciones oficiales respecto a representaciones bajo un

contexto tradicional y formal, discusión que esta universidad ha afrontando

desde sus inicios, ya que el Estado no genera una adecuada distribución de los

recursos en cuestión educativa, además la falta de planeación, y existen

incongruencias entre los objetivos y las necesidades de las comunidades, así

también su desvinculación con la misma, lo que orilla a crear alternativas de

Page 65: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

solución; sin olvidar el papel

pasivo de los estudiantes en

universidades con modelos

diferentes a la interculturalidad

ante problemas reales en las

comunidades. También se

analiza cómo la educación ha

sido utilizada como parte de un

instrumento político para

contener y mediatizar a la

población y así guiarla hacia

una misma dirección, por lo

cual esta universidad genera

una serie de debates en torno a estas problemáticas.

Ilustraciones: Maribel G.R. Santa Cruz del Rincón y Xochistlahuaca, Diciembre 2012.

Los antecedentes que dieron las ideas de establecer esta universidad, fue

satisfacer la demanda de formación de jóvenes profesionistas en la región

Costa-Montaña del estado de Guerrero, estableciendo un sistema pedagógico

diferente, con la finalidad de recuperar el propio conocimiento, planteamiento

que consiste en ver una forma distinta de aplicarlo, redefiniendo los contenidos

en los planes de estudios, como una forma de poder resolver el rezago

educativo a nivel superior en las regiones, fortaleciendo la participación

Page 66: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

conjunta. Teniendo como objetivo poder mostrar otra cara de la cotidianidad de

los pueblos.

Este proyecto, a pesar de que se implementó en el 2007 con la validez oficial

por parte de la SEP, el cual promovía establecer universidades interculturales

por parte de las políticas educativas nacionales, se fragmentó debido a que la

estructura, al elaborar estos proyectos, representaba propuestas e intereses

ajenos a los pueblos, por lo cual la UNISUR decide romper vínculo con el

Estado para crear su propio modelo educativo que responda a sus contextos,

esto es resultado de largos procesos y movimientos sociales en la región, un

ejemplo de ello fue el Tercer Congreso de Educación Indígena en 2009 donde

se exige el reconocimiento de la educación superior, evento que fue planeado

con la intención de ganar espacios que permitieran expresar los derechos y

lograr justicia en los pueblos.

Un resultado de esta lucha ha sido obtener por parte de la UACM un convenio,

que establece la validez del proyecto de dicha universidad, reconociendo el

carácter intercultural de los pueblos. Acuerdo que continúa vigente.

Procesos de organización insertados en la comunidad

La UNISUR, por una parte, incorpora la educación de tipo formal en sus

comunidades, pero, al mismo tiempo, fomenta la educación no formal que no

se desarrolla en los espacios educativos, al tomar como referencia factores que

involucran la interculturalidad, porque tiene el potencial para llevar a cabo

proyectos participativos y trabajar con propuestas alternativas.

La creación de licenciaturas se realiza a través de los resultados de un

diagnóstico, porque se considera a la comunidad como objeto importante para

el planteamiento de los planes de estudio, ya que son ellos parte de la

trasformación de la propia realidad18.

Uno de los referentes para lograr resultados de aceptación en la comunidad es

mediante la negociación como parte de la organización, porque algunos

estudiantes de la UNISUR han logrado y mostrado interés para ser parte de la

18

Visita a la UNISUR de la sede Santa Cruz del Rincón, durante la presentación de fin de módulo de las

licenciaturas, diciembre del 2012.

Page 67: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

toma de decisiones en las asambleas de sus comunidades en las que se

relacionan con los mayordomos (cargos de elección popular, principalmente

encargados de las fiestas patronales), representantes de la policía comunitaria,

así como también con autoridades municipales y de este modo representar a la

Universidad mediante sus proyectos.

Vínculos con la comunidad

La relación estrecha que presentan con la Universidad las asambleas

comunitarias de cada pueblo y los consejos de gobierno (pueden ser consejos

de ancianos o consejos electos por la comunidad) es aprobar los programas de

estudio además de participar en su elaboración. Del mismo modo, dan su visto

bueno a los temas que los jóvenes quieren estudiar como parte de sus

investigaciones finales.

Así, por ejemplo, estudiantes mixtecos Ñuu savi, abordan temas y

problemáticas acordes a las condiciones de sus comunidades y se encuentran

permanentemente en comunicación con la población local, razón que motiva la

existencia de las actuales carreras de UNISUR:

Lic. en gestión ambiental, comunidad y territorio: se plantea dirigir

acciones comunitarias a partir del diálogo entre los conocimientos

generados y los saberes tradicionales.

Lic. Gobierno, territorio y municipios: se plantea generar procesos contra

hegemónicos, donde además se visualiza que los partidos políticos no

son la única solución a los problemas de la comunidad, se entiende que

se tiene que hacer política desde la comunidad.

Lic. en Cultura lengua y memoria: vincula a la cultura como parte de la

memoria colectiva.

Lic. Justicia y Derechos Humanos: se realiza un acompañamiento con

sentido de justicia de los pueblos originarios para plantear posibles

soluciones.

Page 68: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Lic. en Salud Comunitaria: esta licenciatura va dirigida al conocimiento,

rescate y el uso de las medicinas tradicionales.19

Esquema para elaborar proyectos, el cual explica los factores que se toman en

cuenta para implementar las carreas universitarias:

Fuente: Encuentro Nacional de Resistencias Autónomas Anticapitalistas, Cherán Kéri, 24, 25,26 y 27 de

mayo del 2012.

De este modo, la universidad cuenta con seis sedes, ubicadas en regiones

donde la mayoría de la población se asume como perteneciente a algún grupo

originario:

Xochistlahuaca en zona amuzga, No´mndaa.

Santa Cruz del Rincón, en zona tlapaneca-mixteca, Me`phaa y Ñuu

savi.

Xalitla, en región náhuatl.

Cuajinicuilapa, con descendencia afromexicana.

Mesón, tlapanecos, Me`phaa.

Metlatónoc, náhuatl.

Las escuelas dan la oportunidad de la construcción de su propio proyecto

político partiendo que los proyectos son de las comunidades y para las

19

Presentación de las licenciaturas UNISUR, en la visita a Santa Cruz del Rincón para el cierre de

módulo y graduación de la segunda generación 16, 17, 18 de diciembre del 2012.

Contexto

Proyecto

Sujeto

Page 69: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

comunidades, asumiendo la amplia diversidad de pensamiento para generar

discusión entre los estudiantes, además de que fomenta la relación a través de

la reciprocidad y la cohesión entre comunidades con personas que son ajenas

a la cultura originaria.

Experiencia UNISUR

A pesar de no contar con la infraestructura suficiente, debido a que las

instalaciones no se encuentran en óptimas condiciones con respecto a sus

mobiliarios, servicios sanitarios y espacios de trabajo, la UNISUR ha logrado

superar ese obstáculo, centrando sus discusiones en otro tipo de necesidades

ligadas a cuestiones pedagógicas, diálogos que permiten visualizar el papel del

profesor comúnmente llamado facilitador y la forma en cómo se articula el

aprendizaje para crear un sentido de pertenencia por parte de todos los

involucrados.

Como parte de sus experiencias han logrado mantener vínculos con otras

universidades a nivel nacional e internacional, que imparten el mismo enfoque

educativo, con el fin de compartir nuevos aprendizajes; pertenece a la Red de

Universidades Interculturales Indígenas donde se enlistan países de América

Latina como es el caso de Colombia y Perú, articulando un trabajo en conjunto,

de lo cual han logrado destacar algunos temas de trabajo como son:

Fortalecimiento de la lengua.

Fomento al tequio.

Relación humana en el aula, el diálogo que fomente la crítica.

La educación intercultural ante la globalización lucha en los diferentes

contextos de la formación rural y también urbana, rescatando los saberes de

la comunidad, porque se trabaja a partir de lo que une no de lo que divide,

principio que retoma la universidad para fortalecer la organización local. Es de

esta forma rompe con el sistema educativo que imparte el estado.

El vínculo entre UNISUR y las comunidades rurales es central. Los cuatro

pueblos indígenas de Guerrero, Me`phaa (tlapanecos), Ñuu savi (mixtecos),

Na´mncue No´mndaa (amuzgos) y Naua (nahuas), lo mismo que los pueblos

Page 70: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

afromexicanos de la Costa Chica, participan activamente con la universidad

desde sus organizaciones comunitarias.

Ilustración: Maribel G.R. Santa Cruz del Rincón, Diciembre 2012.

UNISUR sufre de una gran limitante debido a los pocos fondos para operar. Al

no ser producto del Estado, la universidad, percibe pocos recursos públicos, y

como es de carácter público, jamás cobrará cuotas, incluso los maestros no

reciben ninguna retribución por su trabajo. El debate interno en UNISUR fue y

sigue siendo muy nutrido, aún se abren discusiones sobre si es necesario

buscar el registro oficial ante las autoridades educativas nacionales y estatales

para entonces poder recibir fondos públicos y tener un ritmo más acelerado de

crecimiento o, al contrario, mantener la autonomía, pero sin reconocimiento

oficial por parte de la SEP, lo cual impide emitir títulos oficiales o recibir sólo

fondos de organizaciones internacionales.

Ante estas experiencias es importante reconocer entonces, que Trabajo social

también en los aspectos comunitarios puede adecuar vías alternativas en los

espacios educativos, que lo conduzcan a involucrarse durante los procesos de

aprendizaje crítico y generar argumentaciones, ampliando las participaciones

donde se realicen discusiones que den como resultado que la poblaciones

cuestionen las estructuras que rigen y se dictaminan en la sociedad, para así

Page 71: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

proponer mejoras continuas en el tema relacionado al desarrollo comunitario en

los espacios educativos.

Más aún, dentro de las universidades con modelos de educación alternativa, se

pueden reconfigurar espacios para producir y enriquecer conocimientos, donde

es posible dar a conocer las culturas de las regiones para favorecer su

presencia en el diálogo intercultural más allá de las fronteras en las relaciones

sociales para fortalecer la red que configura las identidades, función que se

podrá desarrollar a partir de ser consciente de las necesidades y

potencialidades con las que cuenta de la región.

De esta forma se desarrolla la experiencia de organización que afronta los

nuevos cambios de escenarios, se elabora una concepción que deja de ser

utópica, pasando a enfoques que demuestran que se pueden materializar

proyectos que sean factibles en cuanto se refiere a la acción colectiva de la

comunidad. Tomando como referencia este tipo de vivencias, lo cual puede

aproximar al éxito de tan anhelado desarrollo comunitario.

Page 72: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

IV Teoría de la acción colectiva

Las comunidades han mostrado ejemplos donde cotidianamente se formulan

nuevas oportunidades para cambiar las situaciones que los aquejan,

exponiendo diferentes formas de expresión, algunos muestran logros y éxitos

muy favorables, pero otras iniciativas, sin embargo, han sido frustradas por

diversas razones que pueden tener relación con el contexto económico político

y social en que se vive.

Colectividades que buscan la reconstrucción y obtención de diferentes

capacidades, no es sólo simplemente formularse objetivos definidos a corto o a

largo plazo como un principal planteamiento, en este caso si no se desarrollan

las capacidades y las condiciones para mejorar el entorno, los proyectos

pueden tener la desventaja de no funcionar adecuadamente entre los

habitantes. Debido a que sin conciencia crítica los sujetos desconocen su

identidad y se convierten en seres pasivos.

Un proyecto productivo o la construcción de una carretera, son parte de los

ejemplos de diferentes modalidades de acción colectiva, y que pueden ser

complementarios entre sí, siempre y cuando contribuyan a la construcción

social de una identidad compartida en la comunidad, es decir, la visión de un

futuro deseado y un proyecto para llegar al mismo.

La reconstrucción de identidades locales es importante en el contexto actual

de globalización, no sólo porque genera un sentido de pertenencia que ayuda

a enfrentar y disminuir el ritmo acelerado en los cambios sociales y

económicos, sino porque las identidades locales pueden ser también un

instrumento que contrapone ideas sobre un mundo globalizado.

Estos procesos locales de reconstrucción de identidades y proyectos común,

son también importantes como mecanismos para amplificar las acciones

colectivas que presentan un campo de oportunidades para efectuar la acción y

poder incidir en políticas públicas locales, regionales o incluso nacionales.

Page 73: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

4.1 Construcciones y fundamentos de la Teoría de la Acción Colectiva

La percepción de lo individual, sumada a orientaciones grupales es parte de la

articulación de acción colectiva, la cual podría expresarse como un tipo de

actividad orientada hacia un objetivo particular que no puede ser obtenido de

manera individual y, por lo tanto, requiere de la intervención conjunta de varias

personas.

Parte del desarrollo de la vida cotidiana, da responsabilidades en común,

como resultado de una acción colectiva, que entra en conflicto con otros grupos

sociales:

La esfera de la vida social organizada que es voluntaria, autogeneradora

(ampliamente, auto-sostenida, autónoma del Estado y regida por un orden

legal o conjunto de reglas compartidas). Distinta de la “sociedad”, en

general, puesto que comprende ciudadanos que actúan colectivamente en

una esfera pública para expresar sus intereses, pasiones, ideas,

intercambiar información, alcanzar metas mutuas, hacer exigencias al

Estados y demandar de los funcionarios estatales el cumplimiento de

responsabilidades. (Diamond, 1995, pág. 160)

A través del tiempo se han planteado diferentes reconstrucciones y

fundamentos para analizar la acción colectiva, que dependía de la capacidad

de las asociaciones para movilizar recursos y comportarse de acuerdo a una

acción planificada (Slemser,1989), un ejemplo de esta visión fueron los

movimientos y acciones por parte de los obreros y ferrocarrileros en nuestro

país, que se desarrollaban a partir de la capacidad que tenían para generar

recursos.

Aproximadamente en los últimos 40 años han existido dilemas teóricos para

poder definir el actuar en la comunidad; las primeras aproximaciones que

dieron aportes muy importantes fueron por parte de las teorías del

comportamiento de masas, como parte de las crisis económicas que se

suscitaron en los años 60.

Page 74: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Durante el desarrollo de este concepto, algunos especialistas han llamado

nuevos movimientos a las formas en que se presenta la acción social, a partir

de analizar las dinámicas de luchas y consignas que van dirigiéndose hacia

otros procesos diferentes a los de hace treinta años, esto generó el aumento de

oportunidades de acción.

Un ejemplo de acciones poco relacionadas con la lucha de clases, elemento

que es utilizado para designar como innovador a un movimiento explicado por

A. Melucci, es el caso de grupos ecologistas que se originan a partir de una

serie de protestas y elaboración de proyectos locales, otros son la defensa de

los derechos de los homosexuales o los comités estudiantiles en las

universidades que demandan una educación de calidad, pero, sobre todo, se

observa que actualmente se abren diversos espacios de discusión donde se

enfatiza la incidencia y el papel que los medios de comunicación ejercen en las

formas de presentar la información, resultado que se ha generado ante la

mayor participación de la sociedad civil durante los procesos que proyectan

demandas hacia las instituciones.

Antes las problemáticas se determinaban bajo definidas ideologías (como la

socialista, comunista o, incluso capitalista) pero las actuales colectividades son

más difíciles de catalogar específicamente, porque se caracterizan por el

pluralismo de participaciones, y se relacionan más a temas vinculados con la

búsqueda de la democracia, en lugar de obtener reivindicaciones económicas

que fueron elementos que caracterizaron a los movimientos obreros.

Las formas de protesta, en algunos casos no se presentan del modo clásico y

muestran nuevas oportunidades de acción colectiva. En este tema no se

articulan todos los tipos de acción contemporáneos como nuevos, sino que

denotan diferentes características, que los separan de las formas anteriores de

exigir demandas.

Las protestas locales que logran desviar amenazas, tal es el caso de los

proyectos relacionados a las industrias minerías extranjeras, que han intentado

implementarse en la región de la montaña, producen respuestas en las

organizaciones locales que consiguen alcanzar y conjuntar acuerdos para

Page 75: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

mejoras al respecto ante este proyecto. Mecanismos que buscan ser

descentralizados y que son parte de la participación en la vida comunitaria.

4.1.2 El descenso de las instituciones

Se creyó que una forma de contrarrestar las acciones sociales, sería por medio

del fortalecimiento de las instituciones como una manera de satisfacer las

demandas de las comunidades, instancias que fueron creadas para fomentar la

unidad entre la población. Alain Touraine (1997) analiza la decadencia que

presentan las instituciones, donde actualmente existe una ruptura entre sistema

y la sociedad, como parte de una desinstitucionalización:

“el debilitamiento o la desaparición de las normas codificadas y protegidas

por mecanismo legales y más simplemente la desaparición de los juicios

de normalidad, que se aplicaban a las conductas regidas por instituciones”

(Pág. 45)

Esto puede permitir la existencia y permanencia de varios tipos de

organización.

A su vez, es parte de la despolitización:

“el orden político ya no constituye, ya no funda orden social, la crisis de lo

político asumió una forma aguda en el mundo contemporáneo, crisis de

representatividad, de confianza, que se acentuó medida que los partidos

se convertían cada vez más en empresas políticas que movilizan recursos

legales o ilegales y a los que ya no podemos considerar como agentes de

la creación social.” (Ibídem pág. 49)

Debido a que el orden fundado desde lo político ya no concibe del todo un

orden social, los sujetos hoy en día no creen completamente en las leyes, la

crisis de los asuntos políticos y sus partidos se encuentran en un periodo de

deslegitimación y en algunos casos muestran que representan intereses

particulares, esto genera poco reconocimiento entre la población.

Un ejemplo de estos conceptos está dentro de las instituciones educativas,

debido a que se cuestiona el papel que desarrolla el maestro como mero

transmisor de conocimiento, ocupando un lugar central, de esta manera las

instituciones siguen reproduciendo modelos clásicos que continúan llevándose

Page 76: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

a cabo a nivel primaria y secundaria, pero en los siguientes grados se observa

el debilitamiento de las instituciones que son parte de una transición, factor que

resulta positivo en las poblaciones, debido a que los sujetos demuestran que

son los agentes centrales de cambio dentro del sistema, esto a su vez es una

forma de replantearse nuevas relaciones sociales.

De este modo se empieza a ver a la organización como punto clave, debido a

que ésta puede responder a las posibilidades y oportunidades incluso hasta

poder plantearse límites y marcos que regulen las acciones: “Más que una

consecuencia de crisis o disfunciones, más que una expresión de creencias la

acción colectiva es construida gracias a una inversión organizativa”

(Melucci, 1999, pág. 92)

El sociólogo N. Smelser, analiza los elementos que forman el comportamiento

colectivo, que se basa en la formulación de normas, valores, medios y

obstáculos, por ejemplo, los factores culturales que intervienen durante el

proceso de acción son parte del comportamiento que no está institucionalizado

y, en cuanto se institucionalice la lucha, puede perderse su carácter de

legitimidad.

A continuación se presentan algunos enfoques que toman como referencia

distintos elementos que permiten abordar la acción colectiva, los cuales Albert

M. toma como parte de sus referentes para conformar su teoría.

4.1.3 Perspectiva funcionalista

Este enfoque también hace su análisis sobre la capacidad de la acción

colectiva, pero denota algunas limitaciones que podrían reproducirse durante

los procesos, debido, que ve a la acción de las personas como una vía de

solución institucionalizando las demandas de la población, como única forma

de solución, incluyendo la intervención de los medios institucionales

tradicionales. Otra limitación es que no pone a discusión el buen o mal

funcionamiento de estos órganos.

Toma de referencia la tensión y la asimila como parte de un desequilibrio en la

sociedad, elemento que conforma la acción, reconociendo la importancia y

existencia de los recursos disponibles, la cual se basa en dos procesos:

Page 77: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

1) Asimila la implicación de las consecuencias.

2) Involucra la movilización de los individuos para la acción con el fin de

obtener control social, por parte, de nuevos actores que están

involucrados durante el proceso. (Smelser,1989, p. 69)

De esta manera la tensión detona un conflicto que aparece como efecto

secundario ante los procesos, de los cuales los inconformes establecen con las

instituciones.

A partir de estas contribuciones se empezaron a definir estrategias para poder

aportar elementos que permitan enriquecer y construir acciones como son:

- Objetivos -Intercambios

- Creencias -Unidad

- Decisiones - Reciprocidad (Smelser,1989)

También se pueden fortalecer valores como la responsabilidad, lealtad y

confianza que ayuda al mantenimiento de organizaciones.

Es importante mencionar que existen aspectos que contribuyen y que no

pueden mantenerse asilados, para entender la conformación de la acción

colectiva y, de este modo, seguir enriqueciendo el término:

- Identidad colectiva: Elemento clave que impulsa el trabajo de los

involucrados, debido que durante este proceso el sujeto ya no se ve

como aquel que quiere obtener un beneficio personal, sino en esta etapa

busca la consolidación de objetivos grupales, sin olvidar la cohesión y el

incremento de participación que brinda la reformulación de indentidades

grupales.(Melucci, 1999, pág. 38)

- Protesta: Forma parte de un sistema de relaciones que incluye

respuestas al sistema político y la interacción entre grupos.

- Movimiento: Busca acciones políticas, no institucionales.

- La persuasión es parte del análisis donde se difunden nuevas ideas en

la sociedad esto puede permitir estudiar los factores de la colectividad.

(Robles, 2002, pág. 188)

Page 78: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Tomar elementos comunes de identificación es lo que permite que las

identidades no se aíslen del todo, como puede ser la visión que se tiene hacia

la montaña y, de esta manera, tomar conciencia de la necesidad de actuar y

promover cambios.

Los participantes de la acción colectiva están involucrados en la confrontación

con el sistema político y el Estado, pero a la vez pueden resultar en acciones

en otros terrenos que no precisamente son aspectos políticos, todo esto se

construye por medio de las intervenciones organizadas, y en donde los

individuos tienen la gran capacidad de crear un nosotros, con la finalidad de

mantener cierta independencia respecto al modo que representa el Estado.

4.1.4 Perspectiva crítica

El modelo crítico aporta elementos que permiten la construcción de la acción

colectiva, debido a que apunta y cuestiona a las estructuras sociales como

principal causante de las problemáticas cotidianas, “busca explicar el orden

social, enfatizando los procesos locales como resultado de los efectos globales

existentes” (Viscarret, 2009, pág. 326) retoma los estudios que se han

realizado sobre la lucha del poder entre los grupos sociales y sus relaciones,

ligándolo a procesos de organización que genera acción entre la población,

rescata también la posibilidad de involucrar a los sujetos como parte de la toma

de decisiones, coordinada desde la comunidad para la comunidad y al mismo

tiempo contribuye en desarrollar oportunidades para favorecer en cambios

sociales, que no se dirijan hacia la misma dinámica del orden establecido que

ha insertado el sistema.

4.1.5 Participación de las minorías activas (Moscovici) y conformación de la

acción colectiva de (A. Melucci)

Las sociedades buscan generar cambios dentro de sus comunidades, donde

existen minorías que participan para lograr obtener injerencia en la toma de

decisiones en lo regional, esto se puede dar por la influencia social que existe

en la comunidad, como parte de un factor de cambio, desarrollándose a partir

de relaciones que pueden otorgar cohesión grupal, proceso que anteriormente

Page 79: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

ha pasado por una “identificación hacia esa minoría pero los más importante

haber generado una desinvidualización” (Moscovici, 1981)

En esta perspectiva las personas llegan a su propia definición de la situación,

sin olvidar que está orientada a la acción, donde se incluyen objetivos y

estrategias a cumplir. Existiendo dos componentes que expresan la acción

colectiva:

a) La solidaridad en tanto la capacidad de los actores de reconocerse y de

ser reconocidos como integrantes del mismo sistema de relaciones

sociales.

b) Ruptura de los límites del sistema, sin cambiar su estructura. (Daza,

2010)

En esta cuestión se les puede denominar minorías o, en algunos casos,

mayorías a quienes viven y son parte de una desigualdad con respecto al

reparto del poder y de cierta autoridad que no se goza, existe también una

dependencia de la información, que permite seguir manteniendo el control del

poder hacia la población.

La teoría de la acción colectiva de A. Melucci demuestra cómo se manifiesta

tal fenómeno de acción conjunta y no cómo surgió dicha causa, parte de un

análisis de la estructura que es confrontada y de los procesos, para luego

establecer su valoración. Antes para entender los fenómenos relacionados a la

organización social, se analizan las causas de los conflictos, pero ahora los

nuevos estudios se orientan a identificar el conflicto para de este modo,

estudiar a los actores que adoptan esa acción.

La teoría se centra en tres aspectos básicos para entenderla:

1) Construcción social de la identidad colectiva.20

2) Procesos sociales por los cuales se crea la identidad.

3) Involucramiento emocional que permite a los sujetos identificarse como

parte de un nosotros. (Melucci, 1999)

20 Melucci, las llama identidades colectivas, y surge cuando los actores se identifican con el tipo de

demandas que se sostiene, elemento construido mediante la interacción con otros sujetos involucrados en el proceso, desprendiéndose de su propia construcción individual, asimilando un concepto formulado por la colectividad.

Page 80: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Se reconoce lo qué se tiene en común, qué sirve para el desarrollo del sujeto y

de los involucrados y se decide actuar conjuntamente, en este caso se explica

la creación de redes para permitir aglutinar a las personas y así generar

cohesión dirigida a la acción, transformación que se construye a partir de tres

elementos:

1) Variedad de visiones.

2) Se adopta una decisión como resultado de las relaciones entre los

sujetos, de esta forma se puede denotar cierta cohesión, presentándose

una apertura de diferentes opiniones para representar la acción.

3) Al conjuntar las relaciones grupales con las acciones, el peso emocional

será fundamental porque este puede conducir a la construcción de un

nosotros.(Melucci, 1999, pág.79)

Acciones que implican el desarrollo de aspectos de reformulación de

identidades.

4.2 La teoría de la acción colectiva frente al proyecto UNISUR, resultado de la

organización comunitaria

Durante el desarrollo de colectividad, se pueden generar etapas de violencia

con los grupos en conflictos como forma de solución o, bien, como

confrontación; en el proyecto educativo UNISUR no se presentó dicha

violencia, pero la región de la Costa-Montaña incluyendo también el territorio de

Tierra Caliente, no se han salvado de experimentar este tipo de expresiones,

manifestándose más entre grupos excluidos que intentan cambiar sus

contextos y sobre todo el sistema político o bien cuando autoridades locales ya

representadas no quieren perder los privilegios que gozan.

Algunos fenómenos de unidad social nacen de la detonación de un conflicto o

coyuntura, otros, en cambio, como el caso de la UNISUR, se forman debido a

que las expectativas locales rebasaron lo que el sistema educativo ofrecía y de

esta forma busca nuevas maneras de adoptar sus propuestas alternativas,

diferentes a las que el Estado brinda.

Page 81: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Esto da como efecto aportaciones y experiencias culturales que son parte de

un colectivo y que, además, ofrecen también la retroalimentación de los

individuos, proyecto que se materializa ante los reclamos públicos, estas

nuevas prácticas cotidianas permiten ver diferentes formas de organización

social.

Acciones que aparecen, a partir de que las instituciones presentan

contradicciones constantes o dan pie para introducir condiciones donde se

desarrollen coyunturas, hace que se generen conductas con iniciativas

colectivas, acciones que pueden ayudar a reducir las fallas del sistema o en

algunos casos pueden llegar a empeorar las condiciones que se presentan en

respuestas a las dificultades comunitarias.

Estas prácticas colectivas han ganado reconocimiento social, debido a que

presentan variedad en los procesos de expresión, además de ligar la

interrelación con otra temáticas que están fuera de la academia, logrando

incorporar en las comunidades acciones que brindan beneficios, involucrando

también a personas que son ajenas a los contextos regionales.

El ejemplo de UNISUR como proceso de acción colectiva, permite visualizar

cómo se pueden ampliar las relaciones sociales, reemplazando la visión

vertical por una perspectiva horizontal, teniendo un sentido de pertenencia

hacia varios grupos, reafirmando identidades individuales y colectivas,

expresando diversidades que permiten no encerrarse bajo una misma idea. “Es

el reconocimiento del otro como portador de una respuesta particular, diferente

a la mía, a interrogantes comunes” (Touraine, 1995, pág. 282)

Acciones que presentan otras formas de enfocar los asuntos comunitarios,

problemáticas que se experimentan en la vida cotidiana y que son parte de las

prácticas alternativas, dando continuidad a las actividades que generan metas

para lograr cambios sociales, luchando por las injusticias que se convierten en

demandas, de este modo se justifican las acciones que representan la

búsqueda de reivindicaciones, ampliando mecanismos de participación entre la

población.

Page 82: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

En este proyecto, se analizan los elementos que construye N. Smelser en la

teoría del comportamiento colectivo como él:

Valor de los espacios: ejemplo la educación pública gratuita, además de

insertase en procesos interculturales, a nivel organización se motiva a los

estudiantes a involucrarse en las problemáticas de las comunidades para

realizar metas en su ambiente social, en cuanto a los instrumentos, las técnicas

de aprendizaje son diferentes al sistema tradicional.

Este autor designa jerarquías a cada elemento, pero en este caso, esto puede

resultar contradictorio, demostrando que se pueden articular todos los enfoques

como parte de procesos continuos que llevan a la acción comunitaria.

4.3 La acción colectiva como producto de la comunidad

La identificación con colectividades que parten desde lo local, fomenta también

acciones de cooperación, sentidos comunitarios que se traducen en lazos de

reciprocidad y solidaridad, de esta forma se pueden resolver problemas que

surgen en regiones, comunidades, barrios o lugares de trabajo determinados, a

veces es más fuerte la identificación cuando se articulan elementos de

desarrollo que se elaboran desde el exterior, esto se funda como parte de un

resultado dentro del proceso de globalización que trata de reemplazar las

colectividades, pero, al mismo tiempo, en este contexto, se desarrollan

resistencias que permiten las prácticas de identidades culturales.

4.3.1 Organización comunitaria

La comunidad como producto de la acción colectiva, se manifiesta frente a

instituciones que continuamente se encuentran en profundas crisis que

presentan dificultades para solucionarse, como son los temas de seguridad,

educación, medio ambiente, etc., siendo algunas comunidades del estado de

Guerrero, las que han logrado demostrar su capacidad de organización para

enfrentar dichas dificultades.

Los pueblos de la montaña han establecido vínculos con sus poblaciones y

coordinaciones con otras organizaciones para construir determinantes que

puedan articular el planteamiento de nuevas alternativas de desarrollo.

Page 83: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

De esta manera, emergen distintas formas de abordar los aspectos

comunitarios, donde se nombran conceptos tales como: desarrollo sustentable,

desarrollo de base o incluso desarrollo local, todo en respuesta al considerar el

reflejo de las comunidades marginadas como parte de la periferia de las

grandes regiones.

Teóricamente el enfoque sobre organización de la comunidad es entendida

como:

(…) un proceso para suscitar grupos funcionales de ciudadanos capaces

de ser agentes activos y responsables de su propio progreso, usando para

ello los siguientes medios: la investigación en común de las problemáticas

locales, el planteamiento y la ejecución por sí mismo de las soluciones que

antes convinieron y la coordinación voluntaria con los demás grupos y las

autoridades oficiales, de modo que se obtenga el bienestar total de la

comunidad. (Ander -Egg, 2003, pág. 71)

Es importante tomar en cuenta algunos principios que generan cohesión entre

la población para poder lograr ser agentes activos y responsables de su propio

proceso, desarrollando:

Comunicación

Participación

Vinculación

La práctica de estos términos no debe reproducirse de una forma compleja,

para que las poblaciones puedan contextualizarlo en su actuar cotidiano y, de

este modo, transmitirlo de manera útil en su interpretación, debido a que todas

las relaciones sociales exponen conflictos, presentándose de una manera

constante a los adversarios, ya que las clases y grupos dominantes están muy

atentos a salvaguardar el orden que, desde su punto de vista, consideran

adecuado.

La acción colectiva en la comunidad, es parte de una redefinición de límites,

intenciones, recursos, etc., que permite una orientación construida por medio

de relaciones sociales dentro de un campo de oportunidades y restricciones en

las poblaciones.

Page 84: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo

del contexto social y político, construcción que suma alternativas para alcanzar

desarrollo social. La antropóloga Luisa Paré explica sus experiencias de

intervención comunitaria, entendiendo la dinámica de las poblaciones como:

Sujetos sociales con la capacidad de dirigir su propio proceso de

desarrollo. La construcción de un sujeto social capaz de orientar las

acciones que pueden proporcionar mayor bienestar implica su capacidad

de encauzar las aportaciones de los agentes externos o de dialogar con

sus propuestas para impulsar un proceso de desarrollo comunitario desde

adentro. (Paré, 2003, pág.12)

Para que un individuo pueda involucrarse en los conflictos de su comunidad, no

sólo debe ser parte, sino que debe sentirse parte de ella.21

No hay duda que el valor que debemos de desarrollar para la formación del

sentimiento de pertenencia es el de la solidaridad, pero no una solidaridad

defensiva (hacer causa común quien vive a mi lado es mi propia causa,

aunque sea diferente a mí y estar dispuesto a ello a actuar a favor de su

causa como si fuera mi propia causa, desde el convencimiento de que

diversidad también es un valor) (Soriano, 2004, pág.157)

Es difícil expresar los beneficios colectivos que se pueden obtener si las

comunidades no asumen las desventajas que presentan las desigualdades o

las carencias, viviendo bajo un estado de confort. A diferencia de poblaciones

que asumen consecuencias, en los cuales sus intereses particulares y

colectivos son afectados, generan conciencia de sus problemáticas; de esta

manera pueden asumir responsabilidades por medio de la unidad entre los

habitantes para obtener resultados comunes en la comunidad.

Para entender el nivel de organización en que se encuentran las comunidades,

es importante analizar las actitudes individuales y colectivas. Además de crear

conexiones entre el ambiente local y global, partiendo de las experiencias y

vivencias cotidianas.

21 En parte del capítulo dos, se retoman los factores que conforman el sentido de pertenencia hacia una

comunidad.

Page 85: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Paré contextualiza las acciones organizativas, basándose en su práctica

aplicada a poblaciones rurales, llamándolo así espacios de responsabilidades

compartidas (pág. 143) a los lugares donde se articula parte de la organización,

cuestión que desarrolló al construir un solo concepto de participación entre la

población, y de esta manera combinar dos aspectos que son necesarios incluir

en las intervenciones comunitarias como son:

1) La coordinación de actividades

2) El desarrollo de técnicas participativas (pág. 135)

La investigadora, para poder entender los procesos de acción en las

comunidades, logró obtener información sobre proyectos que podrían vincular

directamente a la población, tal es el caso de talleres educativos, los cuales les

corresponden dos elementos que llevan a un objetivo final para ser:

Informativos que generen reflexión para lograr organización, siempre

fomentando una comunicación horizontal.

Se puede tomar por ejemplo la participación de los jóvenes en el desarrollo

comunitario, adaptando ideas a su propio medio con la implementación de

proyectos alternativos representando la comunidad.

Algunos intereses comunes pueden ser transformados en acciones colectivas,

que luchan por ser reconocidas como representantes de diferentes intereses,

tomando en cuenta la existencia de las relaciones entre iguales, mostrando

capacidades distintas de resolver las problemáticas.

El inicio de la organización de la comunidad con fines no partidarios, genera

propuestas de proyectos para aplicarse en municipios, promoviendo la

organización colectiva para involucrar a la población en acciones del pueblo sin

olvidar las consideraciones de los usos y costumbres, reforzando la cultura.

Page 86: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

En la vida cotidiana y sus experiencias con la acción colectiva se lucha por una

práctica de la democracia, existiendo al mismo tiempo pautas de manipulación

ejercida en la población:

La intolerable pobreza que sufren amplios sectores de la población en las

sociedades en vías de desarrollo ha generado oleadas de movilizaciones

en las que participan diversas categorías de pobres (los que carecen de

tierras, los habitantes en barrios marginados). Pero el tema de pobreza ha

movilizado principalmente a las clases medias urbanas, que han formado

numerosas organizaciones, realizando campañas de acciones ejemplares.

(Melucci, 1999, pág. 172)

También el autor califica ciertos factores que son parte de la manipulación en

las sociedades y que pueden llegar a entender el impacto de las luchas como

son:

Limitación a los servicios básicos

Involucramiento en el consumo masivo

Manipulación televisiva y religiosa

Imposición en los estilos de vida que destruyen las diversidades de

identidades y las raíces culturales más arraigadas (Ibídem, pág. 183)

Se entiende que estas acciones son generadas para contraponer las

problemáticas que se ofrecen resolver en colectividad y que las propuestas

para llegar a posibles soluciones no emergen de ideas dichas al aire, sino son

factores auténticos dentro de las sociedades.

En el municipio de Cutzamala existe mayor fragmentación entre las relaciones

sociales, donde factores que provocan manipulación prevalecen generando

individualismo entre los habitantes, además de que se vive poca motivación por

la participación voluntaria.

No sólo intereses individuales se deben de analizar durante los procesos, los

resultados que genera la colectividad son los que pueden establecerse en las

comunidades que conforman unidad. De este modo, se puede alcanzar

condiciones de vida satisfactorias para la población.

Page 87: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

La organización logra definir estrategias de acción: “Los intereses definidos por

aquellos grupos excluidos tienen que ser reconocidos por los grupos que

constituyen el sistema” (Tejerina,2002,pág.14), logrando conjuntar la capacidad

de producir información entre la misma organización y socializándola de igual

modo con otros grupos.

Dentro de las acciones existen fases intermedias, donde la lucha persiste y se

plantean nuevos objetivos que se construyen a partir del involucramiento de la

comunidad, expresando sus necesidades, asumiendo un mayor grado de

compromiso, en este caso puede ser que algunos miembros sigan participando

intensamente, pero a la vez puede haber otros que decidan optar por declinar.

Al mismo tiempo, una de las desventajas que pueden surgir en las acciones

grupales, es que una vez alcanzados los objetivos establecidos, la participación

pueda tender a caer. Y puede resultar que la participación de las personas se

termine rápidamente si el grupo fracasa en su intento de satisfacer las

necesidades personales de sus miembros, porque en algunos casos se tiene

la visión de ser individuos que se mantienen aislados y no como parte de una

percepción del nosotros.

De esta manera, Trabajo social requiere identificar procesos de organización

que viven las poblaciones en los cuales interviene desde una visión

multisciplinaria, para poder fortalecerlos y proponer ampliarlos, observando las

desigualdades vividas en los contextos y, de esta manera, ambicionar

disminuirlas, generando una mayor apertura hacia nuevos espacios donde se

construyan intereses que representen a la mayoría que en su conjunto podrán

mantener continuidad en las acciones colectivas.

Page 88: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

V El Trabajador social como agente de cambio

En una comunidad se pueden definir cuáles son las dificultades en las

que la población vive, para dirigir el pensamiento a una conciencia de

identificación de los problemas, traduciéndose a un deseo de cambio y de

buscar establecer vínculos entre profesionales que desarrollen diversos

resultados en distintos niveles como son: familiar, grupal, local, regional, etc.

Denunciando la realidad existente y de esta manera buscar nuevas posibles

realidades.

La participación de Trabajo social en aspectos que fomenten principios

colectivos, favorece una mayor interacción entre los sujetos para lograr

beneficios en común, situándose hacia la reconfiguración de comunidades y al

mismo tiempo esto contribuye a que los propios actores sean los que puedan

controlar los procesos de cambios sociales, y donde se logre articular la

participación de la mayoría de la población como principal punto de partida en

el actuar comunitario para proponer modificaciones dirigidas a la solución de

sus malestares. De este modo se entiende porque los elementos que articulan

la acción colectiva sirven como referentes para el accionar de la disciplina.

Lo anterior conlleva que las colectividades asuman y constituyan las siguientes

posibilidades que rebasan a la mera solución de necesidades y problemas

sociales, desarrollando las posibilidades de:

• Hacerse presentes en su contexto

• Reconocerse sujetos con potencialidades transformadoras

• Tender puentes de comunicación con sujetos de otros entornos

• Autoidentificar necesidades y recursos sociales

• Problematizar cuestiones sociales e incluirlas en la agenda social

• Sistematizar respuestas colectivas y convertirlas en derechos sociales

• Concretizar sus aspiraciones, proyectos e intereses

• Sistematizar, divulgar y transmitir sus experiencias de trabajo

• Los sujetos se convierten en actores sociales en la medida que logran

comprender y alcanzar sus intereses

• Son actores sociales en la medida que logran organizar a la pob lación y

defender sus intereses (Mongé, 1973, pág. 88)

Page 89: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

En este tipo de iniciativas, el Trabajador social funge como un medio para

brindar y asegurar la cohesión entre la población, orientando hacia una mejor

integridad, construcción que otorga soluciones conjuntamente, y que no

consiste en sólo liderar, sino facilitar el desarrollo de capacidades para que los

sujetos se conviertan en protagonistas de sus propios avances, mejorando la

confianza y expectativas del beneficio mutuo.

Prácticas que Trabajo social pone a disposición de las comunidades, de modo

que desde lo comunitario se puede construir la cohesión social, evitando el

monopolio de conocimientos, desarrollando la reconstrucción de saberes, sin

olvidar la base fundamental que es la práctica del diálogo, P. Freire este caso

explica las diferencias entre las pedagogías tradicionales y una pedagogía

basada en el diálogo para la producción colectiva de saberes.

De esta manera se puede generar la capacidad de acción entre los individuos,

ampliando la visión trasformadora a educadora como, por ejemplo, en la

conformación de saberes que desarrollan los cabildos en algunas comunidades

rurales, cambiando la visón tradicional de resolver sólo las necesidades

urgentes en aspectos que presentan cierta coyuntura, sino que se puede

propiciar la creación de proyectos programados a alcanzar mejoras a mediano

y largo plazo.

No sólo el Trabajador social puede actuar con grupos excluidos o minorías

como principal tarea, sino que también puede participar en la reestructuración

de comunidades y grupos que requieran articular o fortalecer organización,

orientado a acciones colectivas, logrando la inclusión de la población,

relacionando fundamentos que presenten la práctica de la equidad y la

disminución de desigualdades en las poblaciones. Como el resto de las

profesiones tiene una base y formación teórica en este caso se valora más

directamente con las prácticas e intervenciones sociales en las comunidades.

Page 90: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Trabajo social se concibe como parte del agente de cambio, resultado que se

puede lograr si se actúa en conjunto con la comunidad “dirige obedeciendo

construyendo relaciones horizontales autogestivas y espacios de poder

alternativo.”22Enfatizando en el desarrollo de potencialidades comunitarias.

Perspectivas que se construyen en torno a las situaciones que enfrentan las

comunidades, interviniendo en procesos dinámicos que pretendan ser

integrales en las vivencias cotidianas, oportunidad que brinda la relación con la

teoría-práctica desde sus inicios y que son parte de los retos sociales,

culturales, políticos y teóricos que componen la profesión. Esto implica un reto

de participación de la disciplina, en nuevos escenarios que las comunidades

presentan “abordando el conjunto de sus contenidos, renovando y a la vez

preservando el sentido de nuestra oficio, que es la búsqueda de la justicia”

(Soto, 2005, pág. 103)

En este caso se puede desarrollar el fortalecimiento de relaciones sociales,

pueblos y comunidades, transfiriendo y no delegando responsabilidades, por

ejemplo, mediante la elección de autoridades locales durante asambleas

comunitarias, que representen las opiniones de la mayoría de la población,

personas que cuenten con un compromiso social, donde se puedan establecer

reglamentos internos que lleven a consensos y toma de decisiones en

conjunto.

El desarrollo de las comunidades se puede lograr si también se potencializan

las actividades productivas que generen recursos económicos y beneficios en

la población, pero no sólo la organización se debe basar en gestión de

recursos, sino también se puede empezar aportar soluciones mediante la

unidad social.

Generar acciones colectivas de participación local, permite sostener un diálogo,

para crear espacios donde se articule comunicación entre la comunidad y de

este modo desarrollar responsabilidades entre la población.

22

[PDF] Trabajo social contemporáneo: aproximaciones y proyecciones,

www.ojs.unam.mx/index.php/ents/article/download/20206/19196

Page 91: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Para obtener estos procesos en conveniente organizar a las comunidades bajo

tres principios que propone el investigador colombiano Daza D;

1) Promover soluciones a problemas sociales

2) Proporcionar medios de interacción entre diversos sectores de la

comunidad

3) Planificación del bienestar (Duque, 2010)

En este sentido se busca una democratización, no como parte de un ideal sino

como una necesidad que se requiere para lograr una transformación, concepto

que se formula, ante acciones de autoridades que ignoran la capacidad de la

población durante los procesos de planificación que van orientados a afrontar

problemáticas comunitarias.

No sólo se intenta conocer, sino descubrir formas de solución en conjunto, en

este caso la sociedad debe estar dispuesta a asumir responsabilidades

comunitarias, a su vez, también es importante que las personas conozcan y se

concienticen para asimilar porqué es necesario estimular la organización, lo

cual permite reconocer los procesos para alcanzar objetivos.

Trabajo social es parte de un quehacer involucrado en las complejidades

sociales, que acompaña y facilita los procesos educativos, y que logra explicar

a la población cómo se pueden crear redes de solidaridad. Elemento que

resulta ser parte medular en la organización. Esto implica dejar de ver a la

profesión como un mero ejercicio académico, laboral, paliativo o incluso de tipo

asistencialista, para “entenderlo, comprenderlo, sentirlo y vivirlo como arte,

lucha, compromiso, resistencia, transformación, riesgo y pasión.”23

(Evangelista, 2013)

Algunos investigadores que se desenvuelven dentro de la profesión, discuten

que Trabajo social debe eliminar toda linealidad y verticalidad, que aún

reproduce, para insertase dentro de diversas dimensiones sociales que son

parte del objeto de estudio y que pueden ser orientadas a recuperar la

reconfiguración de comunidades entre los sujetos.

23

[PDF] Trabajo social contemporáneo: aproximaciones y proyecciones,

www.ojs.unam.mx/index.php/ents/article/download/20206/19196

Page 92: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Ante la pérdida de toma de decisiones, que logren tener una mayor incidencia

entre las poblaciones dentro de las instituciones, el Trabajo social puede

ejercer la libertad de realizar proyectos sociales en conjunto con los

involucrados desarrollando una libre autodeterminación en la planificación y

ejecución de propuestas. Debido a que la acción en algunos casos, no se

puede determinar a partir de la solicitud de una institución, para que un

Trabajador social intervenga, sino que se cuenta con la habilidad de impulsar

iniciativas que lleven a participaciones directas con las organizaciones o

comunidades.

5.1 La participación de Trabajo social en el desarrollo comunitario

Dentro de una comunidad se pueden obtener cambios culturales, políticos, de

relaciones sociales, educativas, formulación de proyectos, o incluso romper el

aislamiento individual que impide las relaciones de organización colectiva.

El Trabajo social comunitario, puede incrementar la solidaridad, facilitación del

reconocimiento de identidades por medio del mejoramiento de las relaciones

interpersonales para desarrollarse en bases solidas en los intereses colectivos,

funcionando como una unidad, debido a que es una práctica que persigue

“acciones participativas y por ello debe incorporar la organización de

poblaciones. “(Barbero, 2005) esto implica la gran importancia de la profesión

para continuar insertándose en procesos de desarrollo comunitario.

El trabajo en equipo y fortalecimiento de los debates plurales, ayuda a crear

compromisos colectivos, capaces de criticar las actuales estructuras sociales y

políticas para analizar cómo está compuesta la comunidad. De manera directa

o indirecta el Trabajo social, puede influir en construir relaciones integradoras

para poner en marcha proyectos e iniciativas locales.

La heterogeneidad que se presenta en las prácticas de intervención, y pueden

estar basadas en; “interpretar las medidas, las fuerzas públicas, la planificación

o las ideas que tienen los individuos y que presentan para ellos valores

sociales. Facilita asimismo todos los procesos que contribuyen a alcanzar los

propósitos de nuestra sociedad”. (Imbert, 1973, pág. 34)

Page 93: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Unas de las funciones esenciales de Trabajo social consiste en reactivar a los

individuos para analizar en qué sentido ellos mismos quieren cambiar o

reformar en sus ideas de trasformación.

Para contribuir a un deseado desarrollo comunitario, la profesión puede aportar

propuestas desde su trinchera, con la elaboración de programas y proyectos

comunitarios que permitan fortalecer vínculos sociales, relaciones de

cooperación, solidaridad y participación, esto se puede visualizar como uno de

los puntos centrales del Trabajo social comunitario, ya que en ello predomina la

idea de construcción de comunidades, formulado desde un sentido de

apropiación de identidades.

La participación se convierte en unos de los mayores resultados a alcanzar

para el Trabajador social durante sus intervenciones, para todo tipo de

actividad que se dirija a la organización entre las poblaciones, la cual es

importante definir, para entenderla y practicarla:

Se convierte en un proceso dinámico y dual de: a) toma de conciencia de

la situación de la problemática existente y sus causas, así como de las

condiciones y acciones que pueden conducir a su superación positiva b)

implicación activa en los consiguientes, a partir de esta toma de

conciencia. (Barbero, 2005, pág. 30)

El Trabajo social comunitario, ha logrado desarrollarse teórica y prácticamente

debido a que: “implica más que cualquier otra forma de acción social, una

verdadera apuesta con la sociedad, apuesta que sólo se ganará si se ha sabido

aportar a esa comunidad una buena dosis de organización, honestidad y

libertad.” (Mongé, 1973, pág. 153)

Una de las principales tareas que puede desarrollar la profesión en

comunidades es:

Formar y establecer estructuras colectivas y mantener la organización

activa (Ponce, 2009, pág. 275)

Page 94: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Para lograr esta etapa de reflexión, se tuvieron que realizar otro de tipo de

prácticas donde anteriormente desarrollaba tareas como agente de desarrollo,

colaborando con grupos de extensionistas o asistencialistas públicos y

privados, donde su labor consistía en sólo ejecutar programas y liderar ciertas

actividades, focalizando por ejemplo a los grupos que presentaban extrema

pobreza brindando asistencia social, prácticas que consistían en ser técnicas y

operativas, pero en los últimos años se ha redefinido su participación en el

actuar comunitario, mostrando su preocupación por las problemáticas sociales,

tratando de descentralizar los servicios y programas sociales, colaborando con

un desarrollo que permita ser integral, potenciado desde las comunidades.

5.2 Trabajo social rural

El desarrollo comunitario no sólo implica intervenir con poblaciones rurales,

sino que también puede integrarse a centros urbanos, pero es pertinente que la

intervención y práctica en los contextos rurales24, sea diferenciada y analizada

desde otro enfoque, debido que presenta diferentes formas de organización e

integración, incluso con cuestiones relacionadas a los espacios de diversidad y

comunicación, porque tiene características especiales con distintas

representaciones simbólicas y diferencia de significados.

La práctica de especializar al Trabajo social dirigido a espacios rurales surge

en Estados Unidos como una manera de intervenir en la población, cuando se

desarrollaron nuevos estilos de vida entre los habitantes, redefiniendo la forma

de responder al fenómeno de cuando las personas regresaban al campo,

después de vivir por varios años en la ciudad, fue necesario plantearse

políticas sociales que respondieran a las problemáticas y necesidades que se

desarrollaban en el campo. Papel que los Trabajadores sociales emprendieron

para el mejoramiento de las condiciones sociales que se desataron en los

territorios rurales, después de la segunda guerra mundial.

En el contexto de América Latina y muy específicamente en México, dentro de

la Universidad Nacional, los alumnos de la ENTS junto con la Secretaria de

24 Durante el congreso de Pobreza y desigualdad social: retos y reconfiguración de la política social,

realizado del 13 al 15 de marzo del 2013, se presentaron cifras, donde indicaban que en los sectores rurales es donde más se desarrolla la desigualdad social siendo 17 millones de mexicanos quienes la viven, y donde las poblaciones indígenas padecen un 75% este rezago.

Page 95: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Educación Pública, los cuales también contemplaron la necesidad de que sus

egresados contaran con conocimientos que permitieran incorporarse al trabajo

comunitario, el cual requería una función necesaria para enfocar la atención a

problemas del medio rural:

Trabajo social es una disciplina social con una visión más clara y profunda

sobre el origen de los problemas humanos y sociales, así como la gran

variedad de causas que interactúan, sus efectos diferentes formas y

características propias que estos presentaban, según el medio y las

condiciones en que desarrollaban. (Valero, 2003, pág. 26)

Un espacio sobresaliente de la intervención del Trabajo social ha sido en parte

las áreas rurales, debido a que pueden estar inmersos en un proceso de

acción trasformadora.

Esquema N°2: Dimensiones que son retomados del Trabajo social comunitario:

Trabajo comunitario, organización y desarrollo social (Barbero, 2005, pág. 19)

El Trabajo social rural también se encarga de formular las bases para fomentar

organización de tipo formal e informal y sus nuevas orientaciones que

presentan para que, de este modo, las personas tomen responsabilidades en

un momento determinado; durante este proceso el trabajador social puede

también identificar el nivel y el momento en que la población ya no requiere de

su servicio para retirarse y comenzar nuevas tareas dentro de la comunidad o

en distintos espacios.

En los territorios rurales no sólo se interviene con proyectos articulados, sino

también por medio de la organización que fortalezca relaciones internas y

externas con una multitud y otros grupos o instituciones, esto puede permitir el

acceso a muchos de los recursos o informaciones necesarias para la acción,

obteniendo mayor capacidad de hacerse presente en los espacios públicos,

Acción

Organización Concientización

Page 96: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

esto implica la mejora de condiciones de vida. Sin olvidar la lucha por la

defensa de los intereses y derechos que le corresponden a las comunidades.

Esto es parte de los procesos organizativos para promover proyectos que

estimulen el desarrollo comunitario, haciendo válidas diversas técnicas e

instrumentos para conocer e intervenir, a lo cual la profesión puede

desempeñar los siguientes roles los cuales son: asesor, dinamizador,

mediador, animador, estratega, defensor, formador, organizador, supervisor,

educador, comunicador, observador, participante y planificador.

Elementos que permiten especializar las intervenciones en el medio rural,

reconociendo también la complejidad de estos procesos y los obstáculos que

se presentan, lo que implica al mismo tiempo diferentes desafíos en los

contextos políticos, sociales y culturales que pueden ayudar a fortalecer el

trabajo que ha desarrollado la población, adquiriendo mayor experiencia,

asumiendo actitudes de solidaridad y de acción, que puedan ampliar las

visiones de cambio y la inclusión objetivos colectivos.

5.3 La acción colectiva desde el enfoque de Trabajo social crítico

La disciplina ha desarrollado diferentes perspectivas para entender las

complejidades de las problemáticas sociales, desde concebirlo con los

fundamentos del interaccionismo simbólico, o un modelo tradicional que implica

ampliar visiones que se construyan a partir de ver al profesionista como parte

esencial insertado en las instituciones y, a partir de ahí, generar estrategias de

acción. Esto permitió en la misma etapa, desarrollar procesos donde su

capacidad de análisis se formula desde una construcción que influye en la

teoría crítica, para enriquecer las formas de intervención, y de este modo darle

otro giro a la perspectiva en que se comprendía la disciplina.

El Trabajo social crítico retoma algunos conceptos que son necesarios para

configurar y realizar intervenciones como es por ejemplo:

- Organización

- Poder - Cambio de prácticas (Healy, 2001)

- Identidad

Page 97: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

El modelo plantea críticas tanto positivas y negativas sobre las prácticas

institucionales que realizan los Trabajadores sociales, insertados en espacios

en los cuales se presentan contradicciones, tensiones e intereses, pero no

menosprecia este tipo de prácticas, simplemente brinda y genera condiciones

para su mejoramiento.

El modelo nace en Sudamérica como respuesta a las dictaduras ejercidas en

la década de los 60 y 70, principalmente en países como Argentina y Chile,

donde se pretendía “Analizar las condiciones generadas por el neoliberalismo

como parte del sistema capitalista y su incidencia sobre trabajo social, para

generar propuestas de intervención profesional alternativas y transformadora

desde este contexto” (González, 2011, pág. 96)

La aplicación del modelo crítico al Trabajo social, resultó innovador en tanto se

incorporó en el abordaje de los problemas sociales en aspectos tan importantes

como las luchas de poder, la hegemonía, la educación y las desigualdades,

que se pueden desarrollar en poblaciones vulnerables , construye una práctica

que plantea un compromiso con los sectores populares para convertirlos en

sujetos dinámicos.

Las relaciones igualitarias, tomando en cuenta la concientización durante los

procesos colectivos para disminuir las diferencias, son parte de las propuestas

que genera, junto con el aprendizaje mutuo, proceso que se reformula a través

de los sujetos y de no de las instituciones, es justo con este enfoque donde se

permite cuestionar al profesional y el control social que puede llegar a ejercer

en las comunidades, para plantear críticas que resultan ser constructivas:

La cuestión es que trabajo social en México no es una profesión liberal, por

lo que depende en gran medidas de jefes o empleadores; pero aun siendo

autoridad tiene que seguir los procedimientos establecidos por las

instituciones y programas, debido a lo cual las acciones que puedan

catalogarse e impulsarse como alternativas tales como asesoría,

información, concientización y empoderamiento, difícilmente podrán

realizarse si no están dentro de lo planteado institucionalmente (González,

2011, pág. 99)

Page 98: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

A partir de dichas críticas busca orientar prácticas, donde se asocien relaciones

del tipo intercultural, de trabajo comunitario y acción social, permite analizar los

procesos que se muestran entre comunidades ya organizadas, ejemplo que se

presenta en Santa Cruz del Rincón, contrastando con Cutzamala municipio

catalogado como semiorganizado, potencialidades que puede ofrecer acciones

colectivas y organizadas.

Dentro de las comunidades se puede apostar por una forma de intervención

liberadora, que parta de una base de que el cambio se encuentra en los

protagonistas del mismo. Por medio de la concientización y reflexión del origen

de sus problemas para influir en acciones que modifiquen el entorno.

Modelo que retoma concepciones de Freire en contextos educativos, y

expresiones que van vinculadas hacia la práctica de la libertad, promoviendo

estrategias de intervención dirigidas a la acción de la concientización en las

personas y los conflictos de la vida cotidiana, ya que reconocer la realidad de

los sujetos desde una posición crítica,25 implica pensamientos abiertos, porque

no existe una realidad única y un mismo camino para abordar las

complejidades que presentan las estructuras sociales.

Como se mencionaba anteriormente, busca redistribuir la administración del

poder, hacia caminos donde se promuevan prácticas que incluyan procesos de

democratización dirigidos a la integración social: “El proceso de organización

colectiva enlaza el conjunto de operaciones por las que un grupo latente, una

fracción de la población que tiene intereses comunes, se transforma en grupo

organizado de manera eficiente”. (Barbero, 2005, pág. 20)

Por consecuente se propone asumir responsabilidades a mediano y largo

plazo, pero, sobre todo, no se debe de perder el interés para seguir

estableciendo compromisos, siendo consecuentes en los actos y no sólo

reproduciendo discursos que no van dirigidos hacia a una acción, para

conservar y acrecentar las participaciones dentro de las comunidades, logro

que se puede alcanzar por medio del uso de herramientas de integración y

cohesión para lograr un beneficio en común.

25

Crítico entonces, porque pretende no ser cerrado, dogmático y sí problematizador, complejo y abierto a

las cuestionamientos más que a las respuestas prefabricadas (González, 2011, pág.100)

Page 99: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

El Trabajo social debe preocuparse por reflexionar y lograr percibir

necesidades sociales, que en algunos casos no están siendo cubiertas por las

políticas de Estado, por lo cual no se pueden identificar exclusivamente las ya

existentes, sino también aquellas que en un futuro podrían generar malestar en

la población y a partir de esto poder plantear nuevas necesidades sociales.

En las comunidades se puede tener mayor incidencia y no sólo construir

procesos de intervención, sino asumir una participación directa en el medio

rural, respaldando a la comunidad para entender que las soluciones de los

conflictos o el principio para desarrollar elementos que brinden organización, no

siempre estará en manos de las instituciones, se trata de no reproducir

dependencias que el Estado ha generado, sino se puede demostrar que la

comunidad conseguirá también construir acciones para determinar posibles

soluciones, ejercicios profesionales que pueden ser practicados con sentidos

horizontales en los contextos de desigualdades.

Es relevante analizar, si en las comunidades intervenidas podrán mostrar a

corto, mediano o largo plazo el efecto de reproducir acciones de participación

en otras localidades y buscar que los intereses dentro de la comunidad no

estén polarizados.

Le corresponde a la profesión en este caso, promover una educación integral,

donde se tenga un conocimiento profundo del contexto en que las culturas se

encuentran, y que permita conocer cuáles son las aspiraciones de la población

para la elaboración de proyectos que generen aprendizajes mutuos.

La educación social es parte de las dimensiones en las que el Trabajo social

crítico puede tener importantes efectos al convertirlo en oportunidades de

acción, desarrollando en los participantes, aprendizajes y experiencias que

pueden ser útiles en futuras acciones, y donde los intereses colectivos pueden

prevalecer además de los individuales, rescatando la solidaridad entre las

personas a través de intercambio que predomine sobre la competencia.

De este modo se orienta a entender y recuperar a partir de la experiencia

académica y profesional, los acontecimientos sociales y los nuevos lugares en

que se transita, para entender los diversos términos que aportan otras

Page 100: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

disciplinas y que se han ido recreando en la profesión durante su abordaje,

esto podrá permitir desarrollar respuestas a necesidades sociales y tensiones

de dependencia, para su reflexión constante, logrando unir y compartir

conocimientos de Trabajo social, para intercambiarlos con los sectores

involucrados o afectados, permitiendo la presentación de diálogos abiertos y

reflexivos.

Page 101: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

VI Contrastes organizativos entre Santa Cruz del

Rincón y Cutzamala de Pinzón

Profundizar en los temas relacionados al fortalecimiento del desarrollo

comunitario, enfocado al uso de los espacios educativos para generar acciones

integrales dentro de las comunidades, compone procesos que permiten

articular organización y participación, experiencias que son compartidas por

medio de la reciprocidad y solidaridad. Herramientas que Trabajo social puede

retomar para elaborar técnicas de intervención dentro de comunidades ya

organizadas y también las que cuentan con poca organización.

De este modo, se presentan dos contrastes que permiten el análisis de la

dinámica de la población en cuanto a sus relaciones y acciones dentro la

comunidad, en diferentes procesos, desarrollando una serie de objetivos que

pueden reconocer las etapas en que la acción colectiva se desarrolla.

Partiendo desde el planteamiento general que consiste en contrastar los

procesos organizativos que dan como resultado el desarrollo comunitario rural

de la zona de Tierra Caliente y la Costa-Montaña del estado de Guerrero que

llevan a la acción colectiva en el tema de educación.

La idea general puede permitir desarrollar a su vez objetivos específicos que

podrán explicar los procesos que dieron resultado la gestión de instituciones

educativas en las regiones de la Costa-Montaña de Guerrero, además de

identificar herramientas útiles al Trabajador social para intervenir en las

comunidades poco organizadas en la región de Tierra Caliente Guerrero, y de

esta manera contribuir al desarrollo de la profesión.

Metodología

El tema, el desarrollo comunitario rural en la vertiente educativa un campo de

acción para el Trabajo social, hace necesario resaltar la importancia que tiene

para la profesión y los elementos que puede retomar de otras disciplinas como,

por ejemplo, la antropología, por medio del uso de las técnicas e instrumentos

con las que cuenta la etnografía, que permiten analizar las diferencias

importantes de las localidades con una visón sociocultural desde el exterior, y

de acuerdo al nivel de estudio se eligió la guía de entrevista como técnica,

Page 102: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

donde se pretende trasmitir como ven las cosas aquellos que se encuentran

dentro del grupo, enfatizando en aspectos como:

Tiempo - Se retoma el tiempo en que surgieron los procesos en los que

se configuró parte de la organización, para impulsar el proyecto

educativo de la UNISUR (Universidad Intercultural de los Pueblos del

Sur) analizando el contexto económico, político y social durante los

últimos años.

Espacio - Las regiones se concretan en Santa Cruz del Rincón Costa-

Montaña, zona Tlapaneca y Mixteca y Cutzamala de Pinzón Guerrero en

la región de Tierra Caliente ambas pertenecientes al estado de

Guerrero.

Demografía - El estudio se enfoca a la población Tlapaneca y Mixteca

del municipio de Santa Cruz del Rincón, considerado aún como un

pueblo originario y a los habitantes de Cutzamala de Pinzón con

descendencia Náhuatl aunque ya no muy marcada.

Análisis- La investigación pretende contrastar los procesos

organizativos que dan como resultado el desarrollo comunitario rural de

una parte del territorio de la Costa-Montaña y Tierra Caliente del estado

de Guerrero, lo cuales han logrado desarrollar principios de acción

colectiva dentro de los espacios educativos.

Teoría - La perspectiva teórica desde la cual se pretende abordar el

tema de investigación, es a través de la explicación mediante la teoría

de la acción colectiva, de Alberto Melucci, visualizando la acción social

como parte de una construcción grupal y así analizar la organización

comunitaria que denota los procesos organizativos de la población a

comparar. Lo cual podrá identificar el papel que puede desempeñar el

trabajador social como agente de acción y parte del cambio en el

desarrollo comunitario. (Reza,1997)

Page 103: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Elementos que permitieron llevar dicha investigación por lo que se recabó la

información necesaria por medio de documentos, libros, congresos, periódicos,

bibliografía, medios electrónicos, observación directa a la población etc.,

además se buscó la información de primera mano, es decir, se hizo acopio de

información documentada, a través de técnicas cualitativas, como la guía de

entrevista, mediante la previa selección de los entrevistados (actores

involucrados en el tema de educación en la comunidad)

Se aplicaron entrevistas previas de piloteo, proceso que se generó a partir de

la observación y diálogos informales con miembros de la comunidad para llegar

a los informantes clave, y así elaborar las entrevistas semi-estructuradas

mediante grabación y registros fotográficos, tanto con la población de la región

de Tierra Caliente, como de la Costa–Montaña.

Se seleccionaron tres personas de cada lugar, una muestra de seis personas

en total, permitió un análisis más profundo y definido de las diversas

características que se fueron desarrollando. El tipo de entrevista abierta, semi-

estructurada, de carácter cualitativo, fue parte de un referente que se sustentó

desde Hernández Sampieri en su libro Metodología de la Investigación (2010)

esto facilitó que el entrevistado tuviese mayor libertad para informar sobre el

tema y aspectos relacionados, logrando recuperar elementos sobre el papel

activo de la comunidad en los procesos de organización.

Durante las entrevistas se especificaron las implicaciones éticas, por medio del

otorgamiento de una carta de consentimiento informado donde se explicó la

finalidad de las entrevistas.

El proceso de recolección de datos y programación de las entrevistas, para el

análisis de la información consideró la temporalidad, contextos, concepciones

de las comunidades y las visiones de la organización en los espacios rurales.

No se pretende generalizar la opinión de la toda comunidad, sino más bien

estructurar las concepciones específicas que permiten o incluso obstaculizan el

desarrollo de la acción colectiva. Se aclara que la investigadora es ajena a los

procesos de organización en las regiones, pero no se limita a intervenir en un

futuro.

Page 104: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

La finalidad de las entrevistas, es identificar los elementos que permiten

generar organización para estructurar herramientas útiles que logren orientar a

la intervención, y así brindar estrategias que nutran la profesión.

Durante la investigación se formularon dos tipos de entrevistas para la

comunidad organizada y para la población poco organizada, sin desvincular la

categoría central de los objetivos que es la organización, permitiendo contrastar

las opiniones y experiencias específicas de cada municipio. Debido que la

investigación cualitativa exige estar en contacto directo con la realidad que se

estudia porque se parte de la idea de que “el mundo social es relativo y sólo se

puede entender desde el punto de vista los actores estudiados” (Sampieri

2010, pág. 40).

El estudio es de carácter descriptivo y comparativo, debido a que uno de los

objetivos consiste en detallar los eventos, contextos y la relación que existen

entre ellos, en los cuales se ha desarrollado el tema de educación en el estado

de Guerrero tomando en cuenta las características, procesos, dimensiones y

contextos del fenómeno de la comunidad que están sujetos a un análisis (Ibíd.

pág. 129) El estudio descriptivo expresa el fenómeno con mayor amplitud.

Santa Cruz del Rincón

Page 105: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Cutzamala de Pinzón

Ilustraciones: Maribel G.R

No se formula hipótesis, ya que se trata de una investigación de carácter

cualitativo, siendo un estudio de tipo comparativo y descriptivo, donde se

incluye un dinamismo en la variedad de concepciones, contextos, ideologías,

visiones, interacciones e interpretaciones de la comunidad, lo cual permite que

el proceso de investigación sea flexible, teniendo como principal finalidad

“reconstruir” (Sampieri,2010) la realidad. Sin tener que formular una explicación

previa del fenómeno como es el caso de los estudios cuantitativos.

Preguntas centrales realizadas en las comunidades, para formular los ejes de

análisis:

- ¿Qué es lo que impide la organización de la comunidad en espacios

educativos, en la región de Tierra Caliente?

- ¿Qué es lo que originó la organización de la región Costa-Montaña para

la construcción de la Universidad Intercultural?

- ¿Cómo fue el proceso de organización colectiva, para la construcción de

la Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur?

Page 106: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Tipos de comunidad

Los municipios investigados, Cutzamala de Pinzón y Santa Cruz del Rincón,

comunidades que se contextualizan bajo diferentes canales, mientras el

primero cuenta con mejor capacidad monetaria para desarrollar mayores

actividades económicas y sociales, el segundo está estructurado por una gran

diversidad étnica, con acciones e intereses comunes que logran fortalecer

relaciones interculturales, permitiendo reconfigurarse desde interior hacia el

exterior.

Para analizar los procesos que originan organización y de este modo unificar

la construcción de redes sociales entre las poblaciones, es conveniente

describir qué tipo de comunidad representa cada municipio, retomando los

elementos teóricos que desarrolla Rocío Gil, los cuales sirven para

interpretarlos de la siguiente manera:

La comunidad corporada: Presenta límites bien definidos y crea un

fuerte sentido de colectividad, cuenta con una economía de subsistencia

y no permite la inversión total del exterior, ejerciendo la autosuficiencia

que permite la reproducción del grupo, entre otras cosas mediante el

sistema de cargos.

La comunidad abierta: No presenta restricciones sobre la tierra lo que

implica la inversión externa y una apertura, es representada por

campesinos que venden parte de su producción en mercados locales,

seguidos por fuertes procesos de aculturación. (Gil, 2006, pág. 118)

Estos componentes ayudan a dar referencia al análisis de las dos

comunidades, en el caso de la población Santa Cruz del Rincón ubicada en la

Costa-Montaña, se contextualiza como una comunidad corporada, y no porque

sus miembros no puedan salir de ella, sino porque es el sentido de pertenencia

lo que otorga elementos para la construcción de comunidad, permitiendo

analizar que los vínculos familiares no son los únicos criterios para la

conformación de unidad, sino que se incluyen elementos relacionados a los

usos y costumbres, además de insertar prácticas desarrolladas con el buen

vivir.

Page 107: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Tierra Caliente se escapa de la conformación de una comunidad de modo

tradicional, dirigiéndose más bien a una de tipo abierta, porque su población ya

no es tan sólo campesina, debido a que se involucra en otros sectores, lo cual

podría dar respuesta a la forma en que se trata de adaptarse al sistema y sus

demandas, en este caso las instituciones externas y los aparatos políticos del

Estado son los que han conformado la unidad de la población, acciones que

generan otro tipo de organización comunitaria porque, hasta cierto punto, los

grupos políticos continúan ejerciendo un poder dominante en los individuos,

generando implicaciones donde se relacionan mayores intereses individuales

entre los grupos sociales, perdiendo vínculos que generan colectividad.

Concepción sobre desarrollo comunitario

El desarrollo comunitario26, amplia diversos debates para su construcción, pero

es la población de las comunidades, quienes pueden volverse los protagonistas

de su reformulación, para insertarse en los procesos de cambio que se

requieren para lograrlo.

Santa Cruz del Rincón

La montaña mantiene otra perspectiva sobre el desarrollo, asumiendo que es

una relación de compromiso y unidad, que establece el individuo con su

localidad, porque se parte de la referencia de lo cotidiano para la creación de

colectividad y de esta manera apuntar hacia un desarrollo.

Los habitantes de esta comunidad expresan que el desarrollo no se construye

en una sola vertiente, sino que abre caminos y espacios para explicarlo de

acuerdo a sus vivencias:

Nosotros hemos empezado a trabajar un poco en la construcción de

conceptos a través de nuestra cultura, de nuestra visión, nosotros

decimos que es un concepto construido por los capitalistas, (Dante,

26 años.)

26

El desarrollo de la investigación, permite formular un concepto en base a las experiencias adquiridas,

que en el apartado de propuestas se expone.

Page 108: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Toman en cuenta a la comunidad como un todo y a partir de esto se construyen

alternativas para mejorar las condiciones en que se vive:

Solamente existe una práctica comunitaria que se hace también,

porque lo que lo empieza la gente a decir; que esto es lo queremos

en nuestra comunidad. La comunidad siempre es un colectivo

(Julián, 23 años.)

En los espacios académicos, hablar sobre el desarrollo como una de las etapas

finales, es parte de las construcciones cotidianas, pero en las comunidades en

esta caso indígenas, este concepto no es tan practicado realmente, sino más

bien criticado, sobre todo por algunas repercusiones negativas que puede tener

si se practica bajo una misma orientación.

La siguiente opinión de un entrevistado sobre el mismo concepto, ayuda a

aclarar las nociones que se tiene en la comunidad dirigido más hacia ideas que

tienen que ver con preservar el medio ambiente, y las consecuencias que

puede tener la modernidad e industrialización durante este proceso:

Pues, supuestamente el desarrollo, y digo supuestamente porque lo

pongo entre comillas, a las ideas occidentales que nos han impuesto

desde muchos años atrás, el desarrollo es modernidad es tecnología

es mejora en pro a las industrias, eh, mejor, comodidades en

automóviles, televisión. Y bueno, eso es para el mundo occidental, la

definición occidental que nos han venido a vender, pero me he dado

cuenta que no es eso, porque si nos damos cuenta, con todos esos

desarrollos o esa modernidad, pues no hemos lastimado a nosotros

mismos, hemos lastimado a nuestro medio ambiente, y te voy a

hablar como ambientalista, entonces ha pasado de que nosotros

mismos hemos ido lastimando a nuestro entorno, pero al ir

lastimando a nuestro medio ambiente, con el tiempo nos hemos ido

dañando a nosotros mismos, porque, por todo un desarrollo

justamente por una modernidad (Francisco, 38 años.)

Page 109: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Las respuestas hacen ver que existe una construcción permanente y

consistente para fortalecer la capacidad de los individuos y de esta manera

poder reproducir formas de cosmovisión.

Cutzamala de Pinzón

La comunidad calentana, en contraste, entiende al desarrollo como parte de

las instituciones que construye el gobierno y a partir de esas decisiones articula

un proceso de organización entre los habitantes sin involucrarlos totalmente en

la toma de decisiones.

En este caso, se entiende poco la visión de desarrollo comunitario con el

propósito de obtener un fin común, las entrevistas señalaron que se entiende

desde la perspectiva que el Estado pueda intervenir para construirlo con

mejoras y calidad de vida desde una visión institucional, percibido a partir de

una función económica con enfoques que la modernidad ha desarrollado.

Reconstrucción de identidades colectivas

Durante la reconstrucción de identidades colectivas, los sujetos ya no se ven

como aquellos que quieren obtener beneficios personales, sino cuando se logra

otra etapa buscan la consolidación de objetivos grupales, sin olvidar la

cohesión y el incremento de participación que es importante en los contextos

actuales de globalización y desigualdades. Como parte de mecanismos que

sirven para amplificar las acciones colectivas que presentan un campo de

oportunidades para efectuar acciones.

Resaltado los siguientes factores que sirven al análisis para la construcción de

identidades, se parte de:

Aspectos religiosos

Simbolismos

Familia (Canabal, 2001, pág. 39)

Santa Cruz del Rincón

La comunidad ha transitado por una serie de reconocimientos que le permiten

construir vínculos para la reconfiguración de identidades, debido a que se

Page 110: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

inserta en dinámicas donde se mezclan relaciones sociales y culturales entre

poblaciones indígenas y campesinas, lo que refleja en sus habitantes diferentes

formas de entenderse y, al mismo tiempo, reforzar el sentido de pertenencia

hacia sus regiones, y de esta manera poder enfrentar las adversidades y

tensiones internas que son parte de los terrenos políticos y sociales.

El siguiente fragmento de la entrevista así lo demuestra:

Lo que es la identidad está dentro de lo que puede ser la cultura,

cultura es lo que representa a toda la comunidad, en este caso en

forma de vestir, en forma de hablar, en forma de lenguaje, nuestra

etnia, nuestro patrón, todas esas formas, para decir la palabra

identidad, es un todo, eso es lo que yo entiendo lo es que la

identidad. Entra también en forma de convivencia, en una forma de

organización, en una forma de trasformación (Julián, 23 años.)

La reafirmación de identidades se empieza a percibir como parte de un todo,

para lograr conjuntar organización, y de esta manera poder conducir

transformaciones por medio del fortalecimiento de los vínculos, incluyendo

también articulaciones de identidades compuestas que ayudan a enriquecer

dichos procesos.

La montaña es parte de la identidad de los pueblos de la región, debido a que

han restablecido sus relaciones sociales a partir de ella.

Las relaciones de reciprocidad son de tipo interculturales, las cuales forman

parte de los contextos cotidianos:

Entonces obviamente el lenguaje es muy importante porque para

nosotros como Me´pha no existe el trabajo, existe lo que es el cambio

de brazo, me refiero que si yo te ayudo, tú me ayudas, es manera que

se trabaja dentro de la comunidad, nunca se dice economía dentro de

la comunidad, no hay esa palabra lo que es el dinero, eso no existe

en nuestro idioma (ibídem.)

La región ha perdido fuerza sobre el discurso, de consolidarse bajo una misma

identidad, porque dicho concepto no ha sido enriquecido por los miembros de

Page 111: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

las comunidades cercanas, la población por el contrario lucha por la

construcción de identidades heterogéneas, esto conlleva a disfrutar de

condiciones adecuadas para poder desarrollarse interculturalmente y lograr

generar distintos conocimientos.

Cutzamala de Pinzón

En el municipio de Cutzamala, han ocasionado que parte del sentido de

pertenencia se desarrolle mediante prácticas políticas y sus discursos para

relacionarse con la comunidad.

La población presenta debilidad ante el Estado, y éste construye ideas sobre lo

que debe ser el desarrollo comunitario, desempañando un papel importante en

las relaciones culturales. Otro factor es el tema de la violencia vivida en la

región, la cual constituye un componente de exclusión y forma parte de un

instrumento de control, por lo que es importante retomar elementos de

identidades comunes con los que cuenta la comunidad que permitan la

cohesión de la población para poder solucionas las tensiones internas.

El papel que el Estado ha tomado con relación a los sistemas culturales, es

para apropiarse del poder en la comunidad y legitimarse a partir de ideas

concebidas, de lo que son los elementos que brindan identidad, tema que se

menciona durante del capítulo dos.

En la comunidad se desconoce entre sus habitantes parte, de los procesos

históricos por los cuales se han encontrado:

Aquí en Cutzamala durante muchos años, se ignoró una gran parte

de su historia (Alfredo, 59 años.)

De esta manera se presenta que el componente que marca mayor identidad en

la comunidad es la iglesia y sus costumbres religiosas, las cuales pueden

responder a los cambios que se les presenten si se dirigen hacia un sentido de

organización para la acción social.

Los entrevistados se expresaron en estos términos sobre el tema:

Page 112: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Lo que los distingue de todos los pueblos de Tierra Caliente, eh,

viene siendo su iglesia que ya casi 500 años y viene siendo lo que

más distingue a Cutzamala, todo gira alrededor de su iglesia (Ídem.)

Platicando sobre los festejos de la patrona de Cutzamala la virgen

de la Asunción que es el mes de agosto, la manera tan organizada

vaya la redundancia en que se organiza la gente precisamente para

poder llevar a cabo todo un los festejos de la Asunción (Ídem.)

Ilustración: Maribel G.R. Cutzamala de Pinzón, Septiembre 2012.

Opiniones que también reflejan el gran significado que tienen las costumbres

religiosas y la iglesia en la comunidad:

Yo considero pues, que pudiera ser pues, la semana santa, pero

para eso habría que la presidencia involucrarse, la misma iglesia

católica involucrar el pueblo y darle una organización en serio y en

forma (Jesús, 62 años.)

Allá en esas regiones como en la montaña hay mucha gente

indígena y el indígena por tradición se organiza más de los que no

somos indígenas (Ídem.)

Page 113: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

En Tierra Caliente, existen también procesos de aculturación que se

desarrollan de manera inevitable, debido a que la población al tener contacto

con otras ciudades diferentes a sus contextos cotidianos, incluyendo de igual

manera el impacto que ha generado la migración hacia EUA, provoca que

existan cambios marcados en cuanto a las relaciones sociales y sus formas de

organización.

Proyectos integrales dentro de espacios educativos

La educación alternativa, se estructura a partir de la conformación de una

nueva comprensión de la educación, ante el debilitamiento de las instituciones

involucradas con la temática, para dirigir proyectos integrales aplicados en las

comunidades y lograr la apertura de sus espacios, que parten de reconocer a

los estudiantes como sujetos de transformación, tal como lo aborda P. Freire, lo

cual que permite la construcción de su propia capacidad que tienen para

enfrentar los problemas en su actuar cotidiano.

Modelos que se desarrollan, a partir de diversas fallas que presentan las

instituciones, las cuales muestran contradicciones constantes o dan pie a

introducir condiciones donde se desarrollen coyunturas, ocasionando que se

generen decisiones colectivas entre las poblaciones, desarrollando nuevas

responsabilidades, con el fin de tomar iniciativas que permitan mejorar los

contextos comunitarios.

Santa Cruz del Rincón

UNISUR es un proyecto alternativo que puede cumplir con las expectativas que

propone la comunidad, debido que es parte de un medio que consiente en

fortalecer los vínculos sociales.

Durante su funcionamiento, ha logrado otorgar espacios para la construcción

de acción colectiva, porque permite desarrollar la solidaridad, mediante la

participación de los estudiantes y profesores, durante los procesos de

elaboración de programas, generando la aceptación de propuestas mediante el

consenso y participaciones grupales:

Page 114: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

(…)entonces nuestro proyecto de investigación, es más dentro de la

comunidad en ayudar a las comunidades, en este caso gestionar

proyectos, pero trabajar de forma colectiva, nuestro proyecto es

estar con la comunidad (Julián, 23 años.)

En la universidad se lucha por mantener la prevalencia para poder seguir

incorporando elementos elaborados por las decisiones compartidas que al

mismo tiempo enriquezcan los procesos de enseñanza, partiendo de la cultura

como pieza básica, agregando la retroalimentación de conocimientos,

comunitarios, solidaridad y reciprocidad.

Yo creo que una de las cosas que hemos aprendido que si tu

quieres mejorar, si tu quieres realmente el desarrollo comunitario,

tienes que aprender a caminar juntos (Francisco, 38 años.)

El modelo permite al mismo tiempo, abrir espacios de convivencia con otras

culturas, debido que presenta intereses por trabajar con grupos heterogéneos,

étnicos y lingüísticos, esto implica mayor pluralidad de ideas y apertura dentro

de los espacios comunitarios.

Estas prácticas colectivas han ganado legitimarse entre los habitantes, debido

a que presentan variedad en las formas de expresiones:

La UNISUR es de los pueblos para los pueblos, porque nace de los

pueblos y se forman objetivos, se forman proyectos que conlleven a

desempeñar actividades en la misma comunidad, entonces si me

preguntas, si la educación de la UNISUR, me ha ayudado para la

mejora de la comunidad, yo te diría que sí (Ídem.)

Page 115: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Ilustración: Maribel G.R. Santa Cruz del Rincón, Diciembre 2012. Exposición de documental de la sede de

Cuajinicuilapan

La comunidad Santa Cruz del Rincón ha logrado adaptar conforme a su propia

experiencia organizativa, la propuesta intercultural de la Universidad de los

Pueblos del Sur, apropiándose de los proyectos que van enfocados a resolver

sus necesidades y donde previamente se ha discutido sobre la intervención

universitaria en los espacios cotidianos, debates que surgen desde la

participación del pueblo y que logran reflexionar conjuntamente sobre las

compatibilidades de la diversidad cultural en la educación superior.

Cutzamala de Pinzón

En el municipio existen escasas conexiones entre profesionistas y la

comunidad, debido a que algunos ya no regresan a su lugar de origen para

compartir sus conocimientos, sino que buscan nuevas oportunidades en

diferentes ciudades, suprimiendo prácticas locales, por lo tanto ya no ejercen

su profesión en su comunidad originaria. Población que enfrenta

constantemente al problema del debilitamiento en sus modos de organización.

A diferencia de las poblaciones ubicadas en la montaña, en esta zona las

instituciones siguen reproduciendo modelos educativos tradicionales que

continúan empleándose, donde a su vez se han dispuesto pocos espacios para

Page 116: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

poder insertar debates y críticas sobre los servicios que se les brinda, por

ejemplo una de las organizaciones juveniles, ha tratado abrir alternativas para

dirigir los modelos educativos hacia otras direcciones para que se permita la

configuración de espacios donde se generen acciones sociales:

(… ) cada institución educativa se preocupará por organizarse para

resolver problemas de la comunidad, y una vez hecho en cada

escuela ahora sí juntarse todas con las organizaciones de las

escuelas y hacer un frente común, pero no hemos brincado las

trancas (sic) de decir: bueno vamos a organizarnos para colaborar

con la sociedad con el pueblo, eso no se ha hecho (Jesús, 62 años.)

A pesar de que se articula poca organización dentro y fuera de los espacios

educativos, existen personas que demuestran compromisos con su comunidad

y tratan de replantear la obtención del conocimiento de una manera equitativa,

sin la necesidad que existan intereses individuales, discusiones que aún no

logran llevarse a cabo en la mayoría de la población.

Se considera que los espacios educativos son importantes para el desarrollo de

los estudiantes pero se limitan a generar conciencia sobre las problemáticas

de la localidad, se observa que la visión de cambio comienza entre los niños y

los jóvenes, inquietudes que pueden empezar a crearse si se tiene un sentido

de pertenencia y mejoramiento de la comunidad.

Acción colectiva

Es fomentada por acciones de cooperación y sentidos comunitarios que se

traducen en lazos de reciprocidad y solidaridad, de esta forma se pueden

estructurar soluciones a problemas que surgen dentro de las comunidades.

Esto se desarrolla a partir de que los sujetos y los involucrados deciden actuar

conjuntamente, existiendo componentes que expresan las acciones colectivas:

La solidaridad, en tanto la capacidad de los actores de reconocerse y de

ser reconocidos como integrantes del mismo sistema de relaciones

sociales. (Daza, 2010, pág. 34)

Page 117: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Para lograr hacer contrastes entre las dos comunidades investigadas, es

necesario retomar parte de la teoría de Albert Melucci (1999), la cual centra sus

concepciones en tres aspectos básicos que permiten entender los procesos en

los cuales las poblaciones se encuentran:

4) Construcción social de la identidad colectiva (explicada detalladamente

en parte del capítulo cuatro)

5) Procesos sociales por los cuales se crea la identidad.

6) Involucramiento emocional que permite a los sujetos identificarse como

parte de un nosotros.

La suma de los diversos ejercicios, considera fomentar acciones que pueden

surgir si la población reconoce lo que se tiene en común, a partir de tomar lo

diferente como elemento que brinde unidad, para lograr conjuntar acciones

que permitan cambios dentro de los entornos.

Contextos y procesos que cada comunidad ha desarrollado de manera

diferente, a pesar de que es conducido por un mismo gobierno y administrado

bajo las mismas políticas sociales, poblaciones que responden de distinto

modo, logrando identificar una serie de contrastes que permiten construir

estrategias para futuras intervenciones a partir de las experiencias

presentadas.

Santa Cruz del Rincón

Parte de los entrevistados consideran que si el gobierno no responde a las

necesidades de la comunidad, ésta crea sus propios mecanismos para la

solución de problemas. Lo cual ha brindado como resultado que la localidad

genere mayor presencia activa en las discusiones políticas y sociales, que se

realizan dentro de las regiones, reconfigurando identidades para asociarse

dentro de las colectividades.

La población ha logrado vincular los espacios educativos dentro de la extensión

en la vida cotidiana, debido a que las relaciones interculturales logran

articularse en estas áreas, existe una relación directa entre lo que se ha

construido en un ambiente de armonía y respeto, bajo un mismo territorio, y no

Page 118: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

fraccionando a la población, asunto que en otras regiones este tipo de

convivencias pueden resultar difíciles de operar.

Los habitantes, a su vez, son parte del proceso de la despolitización27, debido a

que los partidos políticos se encuentran en una crisis de representatividad ante

la comunidad, concepciones que logran expandirse hacia otros territorios, que

buscan conformar unidad entre los habitantes ser parte de la acción social:

(…) yo creo que el estar como fastidiado de lo mismo de las

injusticias, de repente surgen algunos ideales y surgen formas de

organización para contrarrestar esas grandes hegemonías y si ya

lleva rato, y más que nada, este, lo político que abarca esta

organización, también abarca un poco más siento yo lo comunitario

porque, se trata de hacer participar a la gente en colectivo, en

comunidad y no imponer, siempre de buscar el consenso de todos.

(Julián, 23 años.)

Parte de la población se preocupa por lograr incidir en otras problemáticas y

solidarizarse con luchas que presentan las regiones, pero, sobre todo los

entrevistados demostraron el interés por proteger el medio ambiente, logrando

concientizar a la población, difundiendo en un caso específico el peligro que

puede tener en la comunidad la intervención de compañías mineras

extranjeras:

(… ) algunos jóvenes nos hemos dedicado a hacer equipo en contra

de la reserva y de la minería en este caso, hoy estamos

organizándonos en contra del proyecto de la reserva de la biosfera

(Dante, 27 años.)

27 “el orden político ya no constituye, ya no funda orden social, la crisis de lo político asumió una forma

aguda en el mundo contemporáneo, crisis de representatividad, de confianza, que se acentuó medida que

los partidos se convertían cada vez más en empresas políticas que movilizan recursos legales o ilegales y

a los que ya no podemos considerar como agentes de la creación social.” ( Touraine, 1997 pág. 49)

Page 119: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Ilustración: Maribel G.R. Santa Cruz del Rincón, Diciembre 2012. Campaña de información sobre las

consecuencias de las mineras en la región.

De este modo, se puede entender, que desarrollando la concientización de la

población se pueden generar principios de colectividad, esto es parte del

trabajo que realiza la UNISUR, proyecto que está basado en incluir a los otros.

Existe también colaboración con otras universidades que desarrollan el mismo

modelo de educación intercultural como es la UNICOSTA en el estado de

Oaxaca, lo cual sirve para consolidar y retroalimentar conocimientos

adquiridos de otras experiencias organizativas.

Cutzamala de Pinzón

Durante la aplicación de las entrevistas se evidenció que es conveniente por

parte de la población, involucrarse más en las decisiones que el Estado lleva a

cabo, para lograr mayor libertad de decisión y así lograr que los proyectos se

adecuen a sus necesidades y, de este modo, obtengan mayor impacto,

respecto a la participación con los calentanos.

Page 120: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

El siguiente esquema ayuda a configurar la posición en que la comunidad se

encuentra, ante el desarrollo de acciones colectivas:

Las siguientes opiniones de un entrevistado, el cual participa activamente

dentro de una organización juvenil llamado Cozahtli, presentan justo los

argumentos donde la dominación política se establece, pero al mismo tiempo

permite construir iniciativas para reformular la organización de la comunidad:

(…) raro aquel que terminó una profesión y tiene esta edad, pero

salió de aquí de Cutzamala, o sea, ya no regresó a su pueblo, o sea,

ya hizo vida en otro estado y se quedaron por allá afuera.

Queremos nosotros sembrar la semillita para después tener un fruto

a futuro y nosotros le estamos apostando a la juventud a los niños.

Nuestra organización es un grupo con un fin político, debo ser

honesto (Alan, 27 años.)

La práctica de la acción colectiva dentro del territorio, es desarrollada por parte

de las autoridades municipales por medio del uso de sus agrupaciones, por lo

cual en un futuro puede presentar ciertas limitaciones entre las libertades que

puedan lograr los sujetos para presentar estrategias enfocadas a la acción

social.

Cutzamala

de

Pinzón

Fracturas en las relaciones

sociales(escenarios que presentan

violencia)

Proceso de construcción de las identidades

colectivas

Dominación

política

Page 121: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

La organización como parte del objetivo central

La organización a la vez puede resultar en acciones en otros terrenos que no

precisamente son aspectos políticos y educativos, sino más bien está

compuesta por un todo. Lo que también puede generar que, durante el

desarrollo de colectividad, se pueden fundar etapas de confrontación entre los

grupos afectados.

De este modo se empieza a ver a la organización como punto clave y el

máximo objetivo a alcanzar, debido a que ésta puede responder a las

posibilidades y oportunidades, incluso hasta poder plantearse límites y marcos

que regulen las acciones en las comunidades.

Los dos municipios muestran dinámicas totalmente diferentes en los procesos

de organización, y para partir de esta concepción es necesario entender

teóricamente el enfoque sobre organización de la comunidad para ser

razonada como:

(…) un proceso para suscitar grupos funcionales de ciudadanos capaces

de ser agentes activos y responsables de su propio progreso, usando para

ello los siguientes medios: la investigación en común de las problemáticas

locales, el planteamiento y la ejecución por sí mismo de las soluciones que

antes convinieron y la coordinación voluntaria con los demás grupos y las

autoridades oficiales, de modo que se obtenga el bienestar total de la

comunidad. (Ander -Egg, 2003, pág. 71)

El inicio de la organización de la comunidad con fines no partidarios, genera

propuestas de proyectos desde los habitantes para aplicarse en los municipios,

promoviendo la organización colectiva para involucrar a la población en

acciones del pueblo, sin olvidar las consideraciones de los usos y costumbres

para reforzar las culturas.

Santa Cruz del Rincón

La experiencia retomada del caso UNISUR, se puede comprender como parte

de los procesos de organización, un ejemplo es que cada cierre de módulo se

realiza una plenaria, la cual permite identificar los avances o retrocesos de

cada módulo; existe la retroalimentación, que permite generar mayores

Page 122: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

conocimientos locales, lograr más inclusión de la opinión de los pueblos, y

emprender la búsqueda de gestionar espacios para la organización por medio

de consejos estudiantiles, proporcionando diálogos entre los estudiantes, la

comunidad y el gobierno.

Ilustración: Maribel G.R Santa Cruz del Rincón, Diciembre 2012. Exposición en las asambleas

comunitarias.

La presencia de solidaridad está dentro de su vida cotidiana, porque destinan

un tiempo considerable para la reconstruir organización.

(…) la organización está constituida por sujetos colectivos, eh,

nosotros decimos que en nuestras comunidades no hay sujeto

individual, no puede vivir nadie aislado o separado sino que todos

estamos unidos, eh, en conjunto y entre todos resolvemos nuestros

problemas en nuestra comunidad, eso en la organización es lo que

nos da vida, la organización es una forma también de pensar de

mirar de ver las cosas (Dante, 27 años.)

Los debates y acuerdos entre el gobierno y la población, han ayudado para

que la comunidad se nutra más de elementos que fortalezcan las

colectividades.

Es muy difícil por eso caminar juntos, o es difícil caminar si juntos en

colectivo, pero yo creo que por lo menos al buscarse o al

pronunciarse la palabra ya vamos de gane, no, porque ya hay esa

intención de organización, ya hay este, esas ganas de querer

organizarse (Francisco, 38 años.)

Page 123: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Los pueblos de la montaña han estrechado mayores vínculos sociales entre

sus poblaciones, con el objetivo de construir determinantes que puedan

articular el planteamiento de nuevas alternativas de desarrollo.

Ilustración: Maribel G.R. Santa Cruz del Rincón 2012.

La organización, es la parte más importante porque nos va ayudar a

transformarnos, de una manera colectiva (Julián, 23 años.)

Cutzamala de Pinzón

Es difícil expresar los beneficios colectivos que se pueden obtener, si las

comunidades antes no asumen las consecuencias que presentan las

desigualdades.

En el municipio de Cutzamala existe mayor fragmentación en las relaciones

sociales, donde factores que provocan manipulación prevalecen, generando

individualismos entre los habitantes, además de que se vive poca motivación

por la participación voluntaria en los proyectos comunitarios.

Las organizaciones que han existido y existen en su mayoría son de tipo

asistencialista, fundadas por personas que habitaron y habitan en el pueblo, la

agrupaciones juveniles, por ejemplo, poseen ciertos elementos que pueden

hacer que la comunidad se involucre más en temas organizativos, pero su

actuar lo limita la relación que se tiene con las autoridades municipales

ocasionando dependencia, lo cual no podrá garantizar resultados planteados a

largo plazo.

Page 124: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Existen organizaciones que sólo trabajan ciertos sectores de la población,

como son niños y jóvenes en donde en algunas actividades se mezclan entre

asistencialismo y Trabajo Social.

No se menciona explícitamente la palabra crimen organizado28, pero sí la

sustituyen por el tema de la violencia o por los problemas de la región; se

comenta de manera muy superficial y no se trata de abordar a profundidad,

debido a que la población evita hablar sobre esas cuestiones, factor que a

consideración de quien realiza esta investigación, da muestra de que es el

principal elemento que impide el fortalecimiento de la organización, problema

que se ha desatado no sólo en la localidad, sino en toda la región calentana.

Las personas entrevistadas, expresaron de la siguiente manera la

problemática:

Desgraciadamente por la situación que se está viviendo ahorita es

muy difícil hacerlo, ya sabemos a qué me estoy refiriendo (silencio)

en Cutzamala, existen varios organizaciones que existen a pesar de

esto, pero las condiciones ahorita no son las óptimas para poder

hacerlo, pero qué bueno que estas personas a pesar de eso lo están

haciendo (Alfredo, 59 años.)

(…) bueno ahora sí hablando de materia de seguridad o inseguridad

que tenemos aquí en la región, antes los domingos a través de la

SEP se implementaba un domingo cultural, cada ocho días se traían

actividades y se dejo esto por la inseguridad que existe ahorita en la

región (Alan, 27 años.)

La comunidad comprende el sentido de organización desde la intervención de

las autoridades municipales para generar unidad en la población y de este

modo organizar sus fiestas tradicionales las cuales indican que brindan

elementos de gran identidad.

Pues movidos no somos (risas) pero, bueno, ahora sí la que se

puede encargar aquí es el ayuntamiento de organizar al pueblo pero

28

No se pretende abordar profundamente en esta gran problemática, pero sí mencionarla como uno de

los principales detonantes que impiden la organización en la región.

Page 125: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

en sí que nos nazca del pueblo no creo pero así voluntariamente de

las personas no existe una voluntad (Ídem.)

(…) no hay unidad en el pueblo, cada quien camina al grupo al cual

pertenece para organizarse, yo creo que juega un papel muy

importante la presidencia municipal (Jesús, 62 años.)

La gente no desarrolla mayor organización, en comparación con Santa Cruz del

Rincón, si no existe previamente una necesidad a resolver, no se demuestra

interés por la mayoría de los habitantes para articular organización desde cero,

si no antes hay un beneficio económico o alguna retribución que sea rápida de

lograr.

Propuestas que brindan herramientas de intervención

A partir del avance de la presente investigación, se brindan sustentos que

permiten a la investigadora una construcción del concepto, sobre desarrollo

comunitario rural, con respecto a las experiencias obtenidas en las dos

comunidades. Construcción que involucra a la población, entendido desde un

sentido social y no sobre vertientes económicas y capitalizadas, como

comúnmente se define. Propuesta que se logró a partir de visiones teóricas que

se desarrollaron con una percepción profesional de Trabajo social,

entendiéndolo como:

Parte de un proceso que se inserta en una serie de elementos integrales

que tienen como finalidad, mejorar las condiciones de calidad de vida, a

partir de una construcción ideológica comunitaria, que permite crear

organización y participación para un beneficio en común, desde una

perspectiva a largo plazo.

Esta construcción, permite abrir diálogos y participación multidisciplinaria, que

genera abordar las acciones comunitarias desde diferentes enfoques, para

obtener grandes beneficios y de esta manera, promueve al mismo tiempo

mantener un seguimiento real a las respuestas que expresan las comunidades.

De este modo, se retoma la reciprocidad que también está ligada a la identidad

para una construcción comunitaria, mediante el sentido de pertenencia que

Page 126: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

consigue manifestar la población, elemento que se puede tomar en cuenta,

para insertarse en espacios de acción común.

Dentro de la organización, existen personas que son centrales en la toma de

decisiones en las localidades, de este modo es importante plantear que estos

individuos compartan sus experiencias comunitarias en el trabajo de proyectos

de desarrollo en sus entidades, de este modo distintas personas podrán

reconstruir e insertarse en estrategias y procesos de organización.

Como se ha entendido, es importante que Trabajo social analice cómo están

constituidos los grupos en las comunidades, por ejemplo; cuando se reúnen en

asociaciones, frentes, asambleas, comités, etc. los cuales muestran distintas

dinámicas, que sirven para analizar, cómo consolidan cierta independencia en

la toma de decisiones dentro de las comunidades, construyendo acciones

orientadas en beneficio de la población.

Las colectividades también se entienden como comunidad, desarrollando

principios de reciprocidad, en este caso el Trabajador social puede incluirse

durante los procesos para llevar a cabo la formulación de capacidades y

oportunidades para generar el fortalecimiento del tejido social entre las

poblaciones.

Las identidades colectivas, por lo tanto, no se definen para siempre, sino que

van cambiando de acuerdo a las relaciones sociales y sus contextos. Acciones

que se pueden lograr incidiendo en los espacios cotidianos de las

comunidades, para obtener resultados integrales, práctica, que en Trabajo

social se puede utilizar para intervenir a través de una labor de

acompañamiento que permita la reconstrucción y organización de proyectos

educativos alternativos, los cuales contemplen la pluralidad de ideas para llevar

a cabo labores que promuevan la organización en común.

Es pertinente apropiarse de las prácticas locales para reproducirlas con la

comunidad, y de este modo no replantearse modelos que son ajenos a los

contextos cotidianos de la comunidad, puede ser parte del quehacer dentro de

la profesión. Buscando siempre el sentido de colectividad, a partir de

reflexionar la realidad como forma de aprendizaje.

Page 127: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Otro elemento que se puede considerar, es recuperar a los profesionistas

locales para fortalecer un compromiso con la comunidad, tomando en cuenta la

existencia de las relaciones entre iguales, para incluir a la población en

procesos que se dirigen hacia fines colectivos.

La educación es vista como un proceso fundamental para llevar a cabo una

intervención donde se detonen problemáticas sociales, sin olvidar que las áreas

educativas ayudan a sostener y reconfigurar espacios para el fortalecimiento

del tejido social por medio de la organización y participación comunitaria.

Es importante reconocer entonces que Trabajo social puede adecuar

alternativas para involucrarse durante los procesos de aprendizaje crítico y

generar argumentaciones entre los involucrados, ampliando las participaciones

donde se realicen discusiones, que fomenten la conciencia entre las

poblaciones y desde esta condición manifestar organización.

Es así que se retoman los referentes teóricos y experiencias obtenidas durante

la investigación, presentando una serie de elementos y esquemas que insertan

términos que constituyen la acción colectiva y los procesos de organización

dentro de las comunidades. Aporte que puede contribuir en futuras acciones

comunitarias desde un enfoque multidisciplinario, detallando antecedentes que

sirven para desarrollar una aproximación de la dinámica de participación, en

que las poblaciones se encuentran.

Page 128: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Procesos de acción colectiva29 comunitaria

Corto Plazo

Organización basada en: cohesión, solidaridad, participación, reciprocidad, relación de la población con el

Estado.

- Referentes culturales: aspectos religiosos,

simbolismos, estructura y relaciones familiares.

- Reconocimientos de diversidad de indentidades.

- Tipo de relaciones interculturales, para establecer

diálogos desde la horizontalidad.

- Brindar estrategias desde enfoques

multidisciplinarios de cambio que dejen de ser

individuales para crear oportunidades colectivas.

Mediano Plazo

- Importancia de recuperar la historia local.

- Formar proyectos sustentables desde y con la

comunidad que generen cohesión.

- No centrar discusiones en problemas personales

sino dirigirlas al mejoramiento de la organización.

- Reconocer los límites que se tiene con la

comunidad a partir de las oportunidades y

capacidades que se presenten.

Largo Plazo

- Elevar el nivel de participación de la población en

proyectos comunitarios.

- Reconocer el pasado para entender el presente y

mejorar el futuro, desde una visión consciente y

crítica.

- Conformar una comunicación horizontal, para que

la población construya sus propios referentes de

acción sobre el desarrollo comunitario.

- Analizar a la comunidad entendida como

colectividad

- Propiciar unidad a partir de las diferencias.

29

La acción colectiva se puede analizar teóricamente desde sus componentes que lo conforman,

desarrollados en el siguiente esquema.

Page 129: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Componentes de la Acción Colectiva

Perspectiva funcionalista

Observa la acción de las personas

como una vía de solución

institucionalizando las demandas de

la población, como única forma de

solución, incluyendo la intervención

de los medios institucionales

tradicionales. Otra limitación es que

no pone a discusión el buen o mal

funcionamiento de estos órganos.

Perspectiva crítica

Apunta y cuestiona a las estructuras sociales como principal causante de las problemáticas cotidianas, rescata también la posibilidad de involucrar a los sujetos como parte de la toma de decisiones.

Participación de las minorías activas

(Moscovici)

Las personas llegan a su propia definición de la situación, sin olvidar que está orientada a la acción, donde se incluyen objetivos y estrategias a cumplir.

Despolitización (Alain Touraine)

El orden fundado desde lo político ya no concibe del todo un orden social, los sujetos hoy en día no creen completamente en las leyes, la crisis de los asuntos políticos y sus partidos se encuentran en un periodo de deslegitimación y en algunos casos muestran que representan intereses particulares.

Page 130: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Conclusiones

Es posible comprender que en ciertos lugares barrios, pueblos, familias,

simplemente viven y comparten espacios de convivencia, pero sin existir lazos

profundos de reciprocidad e intercambio, haciendo que la comunidad no esté

compuesta de todos los elementos que la conforman, por consiguiente deben

de ser lugares constantes en su fortalecimiento respecto a los sentidos de

pertenencia y la construcción de identidades para conformar comunidad.

Contrastar, en este caso, dos localidades que plantean el desarrollo

comunitario con distintas dinámicas en sentido organizativo, ayuda a contribuir

e identificar cuáles son los factores que impiden la organización, sobretodo

analizando los procesos que pueden estimular la acción colectiva, donde se

abran espacios que ofrezcan unidad, diálogo, construcciones que se vincularon

al conjuntar una serie de concepciones que la población comparte para su

edificación.

Algunos de los entrevistados, plantearon al desarrollo para generar beneficios

locales en el cual se incluya la transformación de las comunidades, concepto

que puede atender asuntos sociales, pero particularmente organización en la

comunidad, otros, sin embargo, asumen que es parte de las tareas que el

Estado puede prometer, atribuyéndole todo tipo de responsabilidades para su

formulación y práctica, impidiendo que las poblaciones logren tener cierta

libertad en la toma de decisiones locales para lograr beneficios comunes.

Efecto que muestra el posible alcance sobre el tema para seguir

potencializando capacidades y acciones en procesos que no sólo informen,

sino que también formen, dirigido a nuevos modos de orientar la educación

para promover la comunicación horizontal y toma de decisiones desde

consensos.

Se plantean perspectivas mediante el ejercicio del diálogo para obtener y

compartir conocimientos comunes, que se inserten al desarrollo comunitario

como parte de los procesos colectivos, organizativos y libres, pero, sobre todo,

Page 131: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

enfatizando los posibles avances hacia una transformación dentro los contextos

comunitarios.

Las poblaciones han demostrado que aspiran a contribuir a la transformación

del país, cada uno desde su trinchera, para dejar de ser parte de esos patrones

receptores de asistencialismo, sino que proponen nuevas acciones de acuerdo

a sus capacidades, tomando en cuenta los conflictos que se desatan y que se

presentan de manera heterogénea en un mismo estado.

Es importante, entonces promover una red de organizaciones sociales que

permitan articular y proteger decisiones dentro sus propios espacios, elevando

el nivel de participación entre la población, papel que Trabajo Social puede

corresponder, en su labor de acompañamiento y organizador.

El abordaje de estos temas, desde una perspectiva crítica, ayuda a entender

como estos espacios se articulan, permitiendo formular un análisis sobre las

instituciones, y la lucha que llevan a cabo algunas personas, por la apertura de

espacios que incluyan las diferencias en carácter de identidades y

heterogeneidad, las cuales deben ser vistas como medios para la integración

social, como parte de los beneficios que el Estado pude brindar y no ser

utilizadas para llevar a cabo fines políticos donde sólo unos cuantos sean los

favorecidos.

A su vez, es prudente admitir que el funcionamiento de comunidades con fines

de inclusión e equidad entre sus habitantes, puede generar ciertas tensiones

entre el Estado y las agrupaciones, debido a que la búsqueda por la creación

de espacios colectivos, no siempre será conveniente para las autoridades.

En este caso, la educación no puede subordinarse a las actividades

productivas, sino que se puede intentar buscar los medios para que la escuela

adquiera concientizar a los personas, logrando demarcar una democracia que,

como A. Touraine lo describe, es el régimen que reconoce a los individuos y a

las colectividades como sujetos, es decir, que los protege y los estimula en su

voluntad de vivir su vida, permitiendo insertar e incrementar las diversidades

que se presenten, las cuales reconocerán el fortalecimiento del tejido social.

Page 132: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

De esta forma es pertinente adquirir responsabilidades frente a los temas que

corresponden a lo comunitario, entendiendo que Trabajo Social puede ser parte

del funcionamiento de las comunidades, generando modelos de intervención

para la acción, siendo necesario replantear el concepto sobre desarrollo desde

espacios en la academia, debido que en las comunidades, este término sólo

tiene un enfoque relacionado con la modernidad y el capitalismo, y como

profesionista la labor puede consistir en esclarecer esta representación

vinculándolo a elementos relacionados a las construcciones comunitarias.

Un aspecto que sería conveniente abordar en un futuro es dar un seguimiento

a los egresados de la UNISUR, para analizar el papel que desempeñan en sus

localidades a largo plazo y así poder asimilar más detalladamente el

funcionamiento de los proyectos alternativos de corte intercultural. Debido a

que es importante admitir que no se trabaja con toda comunidad y que sólo una

parte considerable puede aceptar la idea de transformación que lleve un bien

común, para desprenderse de los objetivos personales.

Lo anterior permite formular algunas preguntas que aún quedan por responder,

y que pueden abrir nuevos estadios sobre el tema, en discusiones de futuros

trabajos, por ejemplo, ¿Cómo hacer prevalecer el mejoramiento de las

relaciones sociales en comunidades heterogéneas, donde viven profundas

crisis de tensiones sociales? ¿Cómo mantener los niveles de participación

comunitaria donde se generen procesos autogestivos y formación de nuevas

capacidades que se estructuren a largo plazo? ¿Cómo fortalecer la colectividad

en un tiempo en que el individualismo se contrapone y crece de manera

acelerada?

En estos cuestionamientos, Trabajo social puede demostrar que su quehacer

va más allá de sólo atender superficialmente los problemas sociales, sino que

puede investigar e intervenir de manera más profunda en distintitos procesos,

como puede ser durante la reestructuración o creación de organización, e

incluso en la concientización de la población para formular modelos de

aprendizaje alternativos, que permitan un desarrollo de los vínculos de

cooperación para trabajar las identidades colectivas dirigidas hacia un carácter

horizontal planteando siempre legitimar acciones propias entre sujetos.

Page 133: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Es factible que Trabajo social se involucre y actúe en las problemáticas rurales

en este caso a partir de una experiencia en el tema de educación y los

procesos de organización, para construir estrategias que permitan la

intervención en el trabajo comunitario y al mismo tiempo aportar a la

construcción de herramientas que nutran el quehacer profesional.

Los agentes externos vinculados al ejercicio de labores comunitarias, también

deben de comprender que se genera mayor aprendizaje al compartir

conocimientos y prácticas que vienen desde la comunidad y no sobre la misma,

tomando en cuenta a los participantes internos, para lograr entender que el

factor de cambio no es el especialista sino que se construye a partir de las

acciones que desata la comunidad.

Incluso es útil asimilar y reconocer cuando el proceso de organización en

algunas etapas, rebasa las propias capacidades que tienen los especialistas

para ejercer acciones, y de este modo poder orientar su actuar hacia otras

perspectivas multidimensionales que permitan avances en las comunidades.

Es conveniente, entonces replantearse modelos de educación alternativa que

faciliten el análisis sobre su propio poder de reflexión, en la explicación de las

potencialidades, de las cuales, puedan nacer capacidades de elección. Y de

esta forma poder afrontar los nuevos desafíos que se presenten en los

espacios comunitarios, por medio de la organización y participación que

promuevan unidad para dirigir acciones colectivas.

Para lograr estas acciones es necesario que las colectividades se entiendan

como comunidad, desarrollando los principios de reciprocidad y no sólo en

momentos coyunturales que representen movilizaciones internas o externas, si

no en procesos permanentes que permitan una mayor reconfiguración en los

tejidos sociales dentro de las localidades.

Page 134: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Bibliografía

Capítulo I

Baños Ramírez, Othón. (2003) Modernidad, imaginario e identidad rurales, El

caso de Yucatán. Ed. El Colegio de México Centro de estudios sociológicos,

México.

Ianni, Octavio. (2004) La era del globalismo. Ed. Siglo veintiuno. México.

Lartigue, Francois, Qunesel. (2003) Las dinámicas de la población indígena,

cuestiones y debates actuales en México. Ed. Miguel Ángel Porrúa, México.

Luxemburgo, Rosa. (1970) La acumulación del capital. Ed. Ciencias Sociales,

Barcelona.

Mundo Fernández Alfredo.(2001). Historia de tierra caliente. Colección

PAGINAS DE LA HISTORIA N°1. México.

(Coord.) Manzanares, Pilar, Pérez Ma. Antonieta, Tello Enrriqutea, (2010)

Desarrollo rural en México. Gestión de los recursos naturales integración

comunitaria y género. Ed. Plaza y Valdés editores, México.

Paré, Luisa. (1981) El proletariado agrícola en México. Campesinos sin tierra o

proletariados agrícolas. Ed siglo veintiuno, México.

Sánchez Serrano Evangelina. (2012) El proceso de la construcción de la

identidad policía comunitaria en la Costa-Montaña de Guerrero. Ed.

Universidad Autónoma del la Cuidad de México.

Capítulo II

(Coord.) Arteaga, Basurto Carlos (2003). Desarrollo comunitario. Ed. ENTS de

la UNAM: México.

Bartolomé, Miguel Alberto.(2006) Procesos interculturales, antropología política

del pluralismo cultural en América Latina. Ed. Siglo veintiuno México.

Carmagnani Marcello. (2000). Desarrollo Social y cambios productivos en el

mundo rural europeo contemporáneo. Ed. Fondo de Cultura Económica:

México.

Clifford, Geertz. (1973). La interpretación de las culturas. Ed. Gedisa,

Barcelona, España.

Page 135: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

(Coord.) Llanos, Gabriela y Grueso Delfín. (2010). Identidad, cultura y política,

perspectivas conceptuales, miradas empíricas. Ed. Porrúa, Cali, Colombia.

Escalante Fortón. (1988). Investigación, organización y desarrollo de la

comunidad. Ed. Oasis México.

Gil Martínez de Escobar, Rocío. (2006) Fronteras de pertenencia, hacia la

construcción del bienestar y el desarrollo comunitario trasnacional de Santa

María Tindú, Oaxaca. Ed. Universidad Nacional Autónoma Metropolitana,

División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología.

México.

Hernández, Natalio. (2009) De la exclusión al diálogo intercultural con los

pueblos indígenas. Ed. Plaza y Valdes S.A. de C.V. México.

Lindón, Alicia. (2000) La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Ed.

Anthropos, Universidad, El Colegio Mexiquense, Universidad Nacional

Autónoma de México. México.

Márquez Fernández Dominga. (2002). Nuevos horizontes en el desarrollo rural.

Ed.Akal Universidad de Andalucía, Madrid.

(Coord.) Millán Saúl y Valle. (2003) La comunidad sin límites, estructura social

y organización comunitaria en las regiones indígenas de México. Ed. Instituto

Nacional de Antropología e Historia. México.

Strauss, Claude Lévi. (1969) Las estructuras elementales de parentesco. Ed

Paidós Barcelona.

(Coord.) Zolla, Carlos (2003) Los pueblos indígenas de México 100 preguntas,

Ed. UNAM, Programa Universitario México Nación Multicultural. México.

Capítulo III

(Coord.) Jordán Sierra, José Antonio. (2001) La educación intercultural, una

respuesta a tiempo. Ed. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona

Freire, Paulo (1966) Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la

práctica educativa. Ed. Siglo Veintiuno editores. México.

González Apodaca, Érica. (2008) Los profesionistas indios en la educación

intercultural. Etnicidad, intermediación y escuela en el territorio mixe. Ed.

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias

Sociales y Humanidades, departamento de antropología. México.

Paré Luisa y Lazos Elena (2003) Escuela rural y organización comunitaria:

instituciones locales para el desarrollo y el manejo ambiental. Ed. Universidad

Page 136: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales y Plaza y

Valdés. México.

Ramírez Grajeda, Beatriz. (2007) De identidades y diferencias, expresiones de

los imaginario en la cultura y la educación. Ed. Universidad Autónoma

Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y

Humanidades, Coordinación de Difusión y publicaciones. México.

Ruiz Román, Cristóbal. (2003) Educación intercultural. Una visión de la cultura.

Ed. Octaedro. España.

Soriano Ayala, Encarnación. (2004) La práctica educativa intercultural. Ed. La

muralla, S.A. Madrid.

Capítulo IV

Ander-Egg, Ezequiel. (2003) Metodología y práctica del desarrollo de la

comunidad 1¿Qué es el desarrollo de la comunidad? Ed. Grupo Lumen.

Buenos Aires Argentina.

(Coord.) Cristiani Canabal, Beatriz. (2001) Los caminos de la montaña, formas

de reproducción social en la montaña de Guerrero. Ed. Centro de

Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad

Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco México.

(Coord.) Laraña, Enrique. (1994) Los nuevos movimientos sociales. De la

ideología a la identidad. Ed. Centro de Investigaciones Sociológicas, academia.

Madrid.

(Comp.) Robles, José Manuel (2002) El reto de la participación. Movimientos

sociales y organizaciones. Ed. A. Machado libros S.A. Madrid.

Durkheim, Émile (1895) Las reglas de método sociológico, México. Ed. Alianza.

Melucci, Alberto (1999) Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Ed. El

Colegio de México, centro de estudios sociológicos. México.

Moscovici, Serge (1981) Psicología de las minorías activas. Ed. Morata S.A.

Madrid.

Smelser, Neil J. (1989) Teoría del comportamiento colectivo. Ed. Fondo de

Cultura Económica Sociología. México.

Tavera, F. Ligia (2000) Movimientos sociales, léxico de la política, México,

FCE-FLACSO-HBS-CONACYT.

Touraine, Alain (1995) ¿Qué es la democracia? Ed. Fondo de Cultura

Económica. México.

Page 137: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

- (1997) ¿Podemos vivir juntos? Ed. Fondo de Cultura Económica.

México.

Capitulo V

Barbero Josep y Ferrán. (2005) Trabajo Comunitario, organización y desarrollo

social. Ed. Alianza. S.A. Madrid.

Duque Daza, Javier (2010) Saberes aplicados, comunidades y acción colectiva,

una introducción al trabajo comunitario. Ed. Universidad del Valle, colección de

ciencias sociales. Cali, Colombia.

Healy. K. (2001) Trabajo social: perspectivas contemporáneas. Ed. Morata. S.L.

Madrid.

(Coord.) García Fernández, Tomás, (2009) Fundamentos del Trabajo social,

Editorial Alianza, Madrid.

Gil Martínez de Escobar, Rocío. (2006) Fronteras de pertenencia, hacia la

construcción del bienestar y el desarrollo comunitario trasnacional de Santa

María Tindú, Oaxaca. Ed. Universidad Nacional Autónoma Metropolitana,

División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología.

México.

González Navar R.S. (2011) ¿Es posible el Trabajo social crítico en la práctica

mexicana? Revista de Trabajo social UNAM núm. 2. Págs. 87 – 109.

(Coord.) Soto Fernández Silvia, (2005) El Trabajo social y la cuestión social,

crisis, movimientos sociales y ciudadanía. Ed. Espacio. Buenos Aires.

Smale G. Tuson, Stathan (2003) Problemas sociales y Trabajo social. Ed.

Morata. S.L. Madrid.

S/A Trabajo social comunitario (1973) Editorial Hvmanitas, Buenos Aires.

Pererira, Yáñez, Víctor (2007) Visibilidad/ invisibilidad del Trabajo social, los

fundamentos de una cosmología disciplinaria. Ed. Espacio. Argentina.

Zamanillo Teresa (2008) Trabajo social con grupos y pedagogía ciudadana. Ed.

Síntesis. Madrid.

Page 138: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Referencias WEB

Carlos García Jiménez, Memoria del primer foro sobre educación rural (Unicam-Sur) alternativa http://www.agroeco.org. 21 de enero del 2013.

CONEVAL,

http://internet.coneval.gob.mx/Informes/Interactivo/interactivo_nacional.swf

consultado el 4 de junio del 2012.

Desarrollo de los pueblos indígenas

http://www.un.org/es/events/indigenousday/pdf/indigenous_culture_identity_sp.

pdf, 27 de enero del 2013.

INEGIhttp://www.eocal.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_guerrero http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gro/poblacion/default.aspx?tema=me&e=12, consultado el 30 de mayo del 2012.

INEGI estadísticas del Estado de Guerrero

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gro/default.aspx?tema=

me&e=12 consultado el 30 de mayo del 2012.

INEGI, México en cifras: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=12 municipio de Cutzamala y Malinalcatepec, 13 de septiembre del 2012 http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=12, 21 de enero del 2013. OCDE educación, http://noticias.universia.net.mx/en-

portada/noticia/2010/12/07/758431/mexico-ultimo-lugar-educacion-

ocde.html#.T-pnKb0HJcM.facebook, 25 de enero del 2013.

[PDF] s/a

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/huerta_m_dk/capitulo0.pdf

consultado 20 de noviembre del 2012.

[PDF] s/a Acción colectiva y mejoras en las poblaciones de vida en las

poblacionesruraleshttp://www.inca.gob.mx/biblioteca/libros/desarrollo_territorial/

Folleto_ACCION%20COLECTIVA.pdf 7 de febrero 2013.

[PDF] Trabajo social contemporáneo: aproximaciones y proyecciones, Mtro. Elí

Evangelista www.ojs.unam.mx/index.php/ents/article/download/20206/19196 6

de marzo del 2013.

Page 139: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

UAM- X Melucci: la teoría de la acción

colectiva. http://bidi.xoc.uam.mx/resumen_articulo.php?id=2881&archivo=1-

1772881hko.pdf&titulo_articulo=Melucci:%20la%20teor%EDa%20de%20la%20

acci%F3n%20colectiva.Chihu Amparán, Aquiles 7 de febrero 2013.

Documentales

Germán Doin Campos, La educación prohibida, (2012) Argentina.

Foros

Encuentro Nacional de Resistencias Autónomas Anticapitalistas, en

Cherán Kéri, Michoacán. Realizado los días: 26, 27, 28 y 29 de mayo del

2012.

Presentación de las licenciaturas UNISUR, en la visita a Santa Cruz del

Rincón para el cierre de módulo y graduación de la segunda generación.

estado de Guerrero.Realizado los días: 16, 17, 18 de diciembre del

2012.

Foro sobre educación popular, realizado en la Universidad Autónoma de

Chapingo, Realizado los días: 25 de abril del 2012.

Congreso de Pobreza y desigualdad social: retos y reconfiguración de la

política social. ENTS- UNAM. Realizado los días: 13 al 15 de marzo del

2013.

Page 140: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

ANEXOS

Page 141: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Estructura de la guía de entrevista para el municipio de Cutzamala de Pinzón Guerrero.

Objetivo General de la investigación.

Eje de análisis Pregunta central Preguntas especificas

- Contrastar los procesos

organizativos que dan

como resultado el

desarrollo comunitario

rural de la zona de

tierra caliente y la

costa-montaña del

estado de Guerrero que

llevan a la acción

colectiva en el tema de

educación.

- Desarrollo comunitario

- Acción colectiva

en el tema de educación

Categoría central la

organización

1) ¿Cuáles son los elementos que brindan identidad en su comunidad? - Procesos históricos - ¿Cómo se participa y quienes se

involucran? - Principio de la organización (reciprocidad

ayuda mutua)

2) ¿Cómo define organización? - ¿Para qué sirve?

3) ¿Cree que existe suficiente organización entre

la población de su comunidad? - ¿Cuál y cómo? - ¿Pertenece a alguna organización? - ¿Desde cuándo? - ¿Conoce alguna organización?

4) ¿Qué es lo que cree que impide la

organización?

5) ¿Cómo podría hacer para que su comunidad se organice?

6) ¿Para usted que es el desarrollo comunitario?

7) ¿Cómo se puede influir en los espacios

educativos para generar organización en la

comunidad?

Page 142: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Estructura de la guía de entrevista para el municipio de Santa Cruz del Rincón Guerrero.

Objetivo General de la investigación.

Eje de análisis Pregunta central Preguntas especificas

- Contrastar los procesos

organizativos que dan

como resultado el

desarrollo comunitario

rural de la zona de

tierra caliente y la

costa-montaña del

estado de Guerrero que

llevan a la acción

colectiva en el tema de

educación.

- Desarrollo comunitario

- Acción colectiva

en el tema de educación

Categoría central la

organización

1) ¿Cuáles son los elementos que brindan identidad

en su comunidad? - Procesos históricos - ¿Cómo se participa y quienes se

involucran? - Principio de la organización (reciprocidad

ayuda mutua)

2) ¿Cómo define organización? - ¿Para qué sirve?

3) ¿Cree que existe suficiente organización entre la población de su comunidad?

- ¿Cuál y cómo? - ¿Pertenece a alguna organización? - ¿Desde cuándo? - ¿Conoce alguna organización?

4) ¿Qué es lo genera organización?

5) ¿Cómo hacen para que su comunidad se organice?

6) ¿Para usted que es el desarrollo comunitario?

7) ¿Cómo se puede influir en los espacios educativos para generar organización en la comunidad?

Page 143: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional de Trabajo Social

Carta de consentimiento informado.

La finalidad de la entrevista es con fines de investigación académica para la

elaboración de una tesis de licenciatura en Trabajo social, los cuales

permitirán abrir perspectivas sobre las formas de organización de las regiones

de la Costa-Montaña y Tierra Caliente del estado de Guerrero, dicha

investigación retoma elementos para la construcción del desarrollo comunitario

rural y así brindar herramientas útiles para futuras intervenciones.

Se toma en cuenta consideraciones éticas como son la confidencialidad de las

respuestas y los datos personales de entrevistado, al finalizar el proceso de la

investigación, la investigadora brindará un audio de la entrevista al entrevistado

para asegurarse que no se manipuló la información. De igual forma se

agradece la participación que permitirá enriquecer dicho trabajo.

Diciembre del 2012

Page 144: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Guía de entrevista para el municipio de Cutzamala de Pinzón

Nombre: ________________________________________________________

Edad: ______ Lugar de Nacimiento: __________

Grado de estudios: _____________

Introducción: presentación de los objetivos de la investigación.

1) ¿Cuáles son los elementos que brindan identidad en su comunidad?

- Procesos históricos

- ¿Cómo se participa y quienes se involucran?

- Principio de la organización (reciprocidad ayuda mutua)

2) ¿Cómo define organización?

- ¿Para qué sirve?

3) ¿Cree que existe suficiente organización entre la población de su

comunidad?

- ¿Cuál y cómo?

- ¿Pertenece a alguna organización?

- ¿Desde cuándo?

- ¿Conoce alguna organización?

4) ¿Qué es lo que cree que impide la organización?

5) ¿Cómo podría hacer para que su comunidad se organice?

Introducción Contexto en el que se desarrolló la organización para la

construcción del proyecto de UNISUR en la región Costa-Montaña.

6) ¿Para usted que es el desarrollo comunitario?

7) ¿Cómo se puede influir en los espacios educativos para generar

organización en la comunidad?

Fecha: _____________

Page 145: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Guía de entrevista para el municipio de Santa Cruz del Rincón.

Nombre: ________________________________________________________

Edad: ______ Lugar de Nacimiento: __________

Grado de estudios: _____________

Introducción: presentación de los objetivos de la investigación.

1) ¿Cuáles son los elementos que brindan identidad en su comunidad?

- Procesos históricos

- ¿Cómo se participa y quiénes se involucran?

- Principio de la organización (reciprocidad / ayuda mutua)

2) ¿Cómo define organización?

- ¿Para qué sirve?

- ¿Cómo se organizan?

3) ¿Cree que existe organización entre la población de su comunidad?

- ¿Cuál y cómo?

- ¿Pertenece a alguna organización?

- ¿Desde cuándo?

- ¿Conoce alguna organización?

4) ¿Qué genera organización?

5) ¿Cómo hacen para que su comunidad se organice?

6) ¿Para usted que es el desarrollo comunitario?

7) ¿Cómo se puede influir en los espacios educativos para generar

organización en la comunidad?

Fecha: _____________

Page 146: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

145

El contenido de las entrevistas completas se

anexa al formato digital.

Page 147: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Entrevistas realizadas en Cutzamala de Pinzón, durante el

mes de septiembre del 2012.

Participantes:

Alfredo Mundo Fernández , 59 años

Alan Christopher Jaimes Mondragón, 27 años

Jesús Fernández Almazán, 62 años

Entrevistas realizadas en Santa Cruz del Rincón, durante el

mes de diciembre del 2012.

Participantes

Francisco Ayona Saguilán, 38 años

Dante Martínez Manzanares, 27 años

Julián Gerónimo Reyes, 23 años

Page 148: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

A: Mi nombre es Alfredo Mundo Fernández, nací aquí en Cutzamala hace muchas

años, aunque viví lejos de Cutzamala más de 40 años, estuve en la ciudad de

México allá hice mis estudios fui a la secundaria, la vocacional, la profesional allá

en el politécnico, también tengo una maestría en ingeniería de comunicaciones

electrónica, eh una vez que ya termine la carrera, me dedique eh a trabajar en

empresas transnacionales que se llamaba (No se entiende el audio) una empresa

sobre las computadoras, la informática etc. Eh y al mismo tiempo también fui

maestro en la universidad he dado clases en matemáticas principalmente en el

CCH Vallejo.

Eh yo nací aquí en Cutzamala como ya comenté, hace 59 años, eh aunque mi

carrera es la de ingeniería electrónica a pesar de eso soy un amante de la historia,

eh, debido a mis estudios en la Ciudad de México, estuve quizás un poquito

aislado de la historia eh, muy poco tuve la ocasión de investigar en algunas

bibliotecas en archivos, eh, pero posteriormente al terminar mi carrera le di más a

esa actividad y de esa manera logre obtener muchos datos de la historia no sólo

de Cutzamala, sino parte de la historia de Tierra Caliente, de tal manera que mi

primer libro se llama justamente así “Historia de Tierra Caliente”, eh principalmente

enfocado a los nueve municipios del Estado de Guerrero un poquito la Tierra

Caliente del Estado de Michoacán y un poquito la Tierra Caliente del Estado de

México, es lo que hablo, eh, pues proseguí con mis trabajos tanto en la

universidad, como en la empresa y seguí investigando y de esta manera logré

reunir más datos y por asuntos médicos me vine a Cutzamala desde hace ya dos

años y medio, ya casi va para tres años, que estoy viviendo aquí debido a la

hipertensión, y desde entonces he sido cronista aquí en el ayuntamiento, el actual

mandatario me invito con mucho gusto doy mis conocimientos históricos al servicio

de Cutzamala y de esta manera salió un libro el año pasado que se llama

“Cutzamala la magia de un pueblo” es la historia de Cutzamala y parte trae sus

usos costumbres, tradiciones, eh, personajes distinguidos etc., varios aspectos

incluyendo al final la cuestión de sucesos sobrenaturales que se han contando y

que en todos los pueblos existen, porque durante un tiempo cuando no había luz,

Cutzamala de Pinzón Alfredo Mundo Fernández

Page 149: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

cuando las calles no tenían incluso ni pavimento se prestaban la situación para

que la gente creyera en asuntos sobrenaturales, que sabemos nosotros que en

realidad no existen, pero que la gente de aquel creía que si y son parte de la

historia, este libro más que nada lo hice enfocado para que Cutzamala obtuviera el

título de pueblo mágico, de hecho se mandó ya la petición a la secretaria de

turismo de Guerrero para que Cutzamala, fuese pueblo mágico, porque ellos

mismos no han insinuado de porque no se hacia esa solicitud, se mandó y nos

dijeron que ellos lo iban a turnar a la SECTUR federal para que se siguiera el

trámite, hasta ahorita no nos han comunicado, pero puede ser que en cualquier

momento, eh, nos vienen a avisas que ya viene una comisión de improviso…

(Interrupción) y estamos esperando esa comisión, eh, que posiblemente venga de

incógnito para ver los aspectos que ahí se les pusieron por ejemplo lugares de

intereses de Cutzamala, a ellos mucho les ha llamado la atención las casonas, si

nos metemos a internet vemos la página del INAH, vemos la página de la

SECTUR en las páginas hablan muy bien sobre las casonas de Cutzamala, su

iglesia su arquitectura vernácula etc., entonces por esa razón se hizo ese libro.

Bueno pues, eh, un distintivo digamos pues de Cutzamala lo que los distingue de

todos los pueblos de Tierra Caliente, eh, viene siendo su iglesia que ya casi 500

años y viene siendo lo que más distingue a Cutzamala en la actualidad, su iglesia,

eh, es de una arquitectura agustina desde luego los agustinos que habitaron

aquí… (Interrupción)

E: Entonces ¿cree que esos elementos son brindan identidad, la iglesia podría ser

uno de ellos?

A: La iglesia es el principal punto de interés de Cutzamala de hecho, cuando se

cita Cutzamala, siempre se cita su iglesia desde el punto de vista histórico, porque

desde otro punto de vista pues está el rio Cutzamala, por ejemplo si cualquier

lugar de la republica se conoce el rio Cutzamala, inmediatamente lo asocian que

es el agua del Distrito Federal verdad, en toda la republica es muy conocido en

ese aspecto y en el aspecto histórico que será histórico cultural, viene siendo su

iglesia y sus casonas, siempre como vuelvo a repetir en la páginas del INAH y de

Page 150: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

la SECTUR hablan de la iglesia y de las casonas de Cutzamala como puntos

distintivos, eh, ¿por qué razón? Por ejemplo la iglesia Morelos en un libro la

califica como la mejor iglesia de la Tierra Caliente, ese es un aspecto importante

otro, de que el mismo tenía muchos deseos de que oficiar misa aquí y lo hizo el 23

de mayo de 1815 el vino a oficiar misa aquí a la iglesia de Cutzamala se le

cumplió ese deseo, según el periódico la gaceta de México del 3 de agosto del

1815, incluso se dice que cuando llegó a Cutzamala tocaron las campanas, que

fue recibido con gritos de júbilo etc., (Saluda a la gente) entonces todo eso nos da

entender la importancia de nuestra iglesia… (Interrupción) eh, entonces esos son

los puntos más importantes, de eso podemos hablar varias cosas, por ejemplo eh,

hay otro asunto las campanas de Cutzamala están catalogadas según un

historiador de hace muchos años como la mejores de la Tierra Caliente por el

sonido que tienen, eh, algo extraordinario, ayer la escuchamos y estabas

platicando sobre eso y se escuchaban las campanas de Cutzamala una sonoridad

extraordinario, entonces por eso que el historiador el general Héctor López dice

que los mejores graves, son las campanas de Cutzamala, entonces a grandes

rasgos esos son los signos distintivos de Cutzamala, lo que más las distingue, sus

casonas y su iglesia y en la región su historia que ya se está haciendo reconocida

a nivel de todo el Estado y pues ahí nos hemos encargado nosotros de las cosas.

E: Y bueno dígame ¿Usted como podría definir los principios de organización aquí

en Cutzamala?

A: ¿Organización sobre qué?

E: Si organización sobre comunitaria que existe aquí

A: Eh, bueno Cutzamala siempre ha sido un pueblo que se ha distinguido,

sobretodo incluso hay un periódico que salió, hace ya muchos años el

UNIVERSAL, donde dedican un amplio reportaje a Cutzamala a su iglesia a su

gente y hablan de aquí en Cutzamala todo gira alrededor de su iglesia.

La organización aquí en Cutzamala cuando se trata de laborar algo en beneficio

colectivo, la gente siempre está dispuesta a hacerlo, siempre que se ha formado

Page 151: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

algún tipo de comité para esto para aquello, para cualquier tipo de cosa que se en

ayuda del pueblo la gente siempre ha respondido, incluso hay una obra donde

dice que en Cutzamala se estaban organizando un tipo de fiestas religiosas y que

la gente se prestaba de buena manera que hasta hicieron como una caja

adecuada con tres candados con tres llaves y cada llave se de daba a un

encargado para nadie pudiera por su cuenta sacarlo, es decir, eso nos está

indicando que desde entonces ya había una organización en Cutzamala para

elaborar tal o cual cosa, eh. Para el caso por ejemplo de la semana santa y sobre

otras actividades en Cutzamala en todo momento existe una organización, ayer se

estaba platicando sobre los festejos de la patrona de Cutzamala la virgen de la

Asunción que es el mes de agosto, la manera tan organizada vaya la redundancia

en que se organiza la gente precisamente para poder llevar a cabo todo un los

festejos de la Asunción, la gente responde de la manera más adecuada de la

manera más correcta para que todo salga bien.

E: Bien, y entonces por ejemplo ¿Usted como podría definir la organización?

Desde el contexto que se vive en Cutzamala, los procesos que se han vivido

¿Cómo la podría definir?

A: Eh, pues yo la puedo definir como cuando es necesario, eh, pues Cutzamala

responde de la mejor manera desde luego, eh, nunca ha existido el caso en que

Cutzamala se vuelva un pueblo apático que no haya querido organizarse para

hacer una cosa, la organización en Cutzamala siempre ha existido, cuando se

trata como usted dijo hacer algo para el beneficio en colectivo, nunca se ha

negado, mire le voy a poner un ejemplo: este zócalo que estamos viendo ahorita,

antes había otro que se inauguró en 1973 y estuvo hasta 1984, casi diez años, en

el cual se dijo en aquel tiempo se va a hacer un nuevo zócalo con kiosco etc., etc.

y la gente respondió de tal manera que ese zócalo fue cataloga como el más

importante de la región el más bonito el más elegante, porque, la gente se prestó

de buena manera a hacerlo, consideramos que en la actualidad es lo mismo,

porque ahorita existen algunas organizaciones que son muy importantes aquí, que

están trabajando para el beneficio colectivo, por ejemplo se está hablando sobre

Page 152: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

un grupo juvenil Cozahtli, que es nuevo, que están trabajando arduamente, están

también los de la carrera guadalupana, esta también protección civil se prestan

para todo, en fin todas las agrupaciones que hay en Cutzamala no me viene a la

mente todas ahorita, pero todas se han prestado para poder ayudar a la población

cuando se presente, incluso cuando se presenta algún desastre o algo que esté

dañando a sus habitantes.

E: Y entonces, este, podría se decir que si existe la suficiente organización aquí en

Cutzamala.

A: Si existe la suficiente organización aquí en Cutzamala siempre y cuando se

solicite.

E: ¿Usted ha visto el trabajo de alguna organización?

A: Eh, hace mucho tiempo cuando yo era estudiante y venía frecuentemente de

vacaciones a Cutzamala, teníamos una organización que era la Asociación

Estudiantil de Cutzamala, estuve algunos años perteneciendo a ella nada más y

posteriormente nada más me dediqué a mis estudios y ya no entre a ninguna otra.

E: ¿Esta organización ya no existe?

A: Ya no existe, existió como unos 15 años, pero ya en la actualidad ya no existe.

E: ¿Y en esta organización, que era lo que hacían?

A: Se hacía obras de beneficio colectivo, por ejemplo, eh, la instalación de una

biblioteca incluso en aquel tiempo la Asociación Estudiantil, se encargó de montar

una trasmisora de televisión, que no había en ese tiempo, aquí se instaló una

retransmisora para dos canales, eh, se ayudaba a las personas que tenían algún

problema con las autoridades municipales incluso si alguna vez se cometía alguna

arbitrariedad en el pueblo, como en una ocasión que una persona poderosa, que

derribó su casa y arrojó todo el material de su casa a la calle causando muchos

problemas a los transeúntes, las personas vinieron a reclamar al ayuntamiento y al

Page 153: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

día siguiente se quito todo ese escombro, que una escuela todo ese tipo de cosas

salían a remediarse,

E: ¿Y porque dejó de funcionar la asociación?

A: Porque los estudiantes que la formaban, o la formábamos pues crecimos,

empezamos a trabajar, muchos se fueron a otros lugares y pues desapareció, ya y

no hubo alguien que lo hiciera, eh, hace poco me invitaron a una y

desgraciadamente por las ocupaciones que ahora me surgen aquí se me hace un

poco difícil, eh, es una organización de profesionistas que existe en la ciudad de

México que tiene también personas de aquí de Cutzamala y de allá y

desgraciadamente no he podido aventarme a ella , por carecer del tiempo

suficiente, porque quiero dedicarle todo mi tiempo a servirle a Cutzamala y es

bastante.

E: ¿Usted que cree que es lo que impida la organización de su comunidad?

A: Eh, lo que pudiera impedir es el hecho de que precisamente de que muchas

personas emigran, en Cutzamala me parece tiene el primer lugar de migración en

el Estado de Guerrero o al menos en Tierra Caliente, eh, que mucha gente emigra

principalmente los jóvenes, entonces al emigrar si es que están en alguna

agrupación como ha sucedido, pues se debilita la organización y por lo tanto no

existe.

La que esta ahorita existiendo en la de Cozahtli, eh, grupo juvenil por ejemplo y

otras más que existen es porque están formados por personas o muchachos que

están radicados aquí en Cutzamala, entonces tienen el tiempo de hacerlo, a pesar

de que algunos de ellos por equis razones ya no están ahí y aun así sigue

existiendo la agrupación, pero en realidad, eh, todos los muchas que están en la

juventud, la juventud es cuando uno muy noble es sus deseos hasta insurgente es

uno, es cuando uno da más a la población, cuando esta joven, eh,

desgraciadamente, pues algunos casos, algunos muchachos muy estimados hay

dejado de estar aquí, pero siguen los muchachos adelante y que bueno. Yo

espero que cuando Cutzamala se nombre candidato a pueblo mágico, porque así

Page 154: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

lo exigen las leyes que tienen ellos, si tiene que formar un comité y estamos

seguros que mucha gente, porque conozco a mucha gente que está deseosa de

pertenecer a él y en ese caso tener un buen éxito para nombrar a Cutzamala

pueblo mágico, pero hay que formar un comité con personas de Cutzamala que se

van a dedicar a ayudar, si es que se nombre pueblo mágico, sino cumple con

ciertos requisitos no se puede aceptar.

E: Y con la experiencia que ha tenido en la organización, su grado de estudios y

todo esto. ¿Usted cree que por ejemplo que podría hacer para que aquí en la

comunidad de organicen?

A: (silencio) Pues, bueno, pues todo es cuestión de que surja algún tipo de

caudillo (risas) un caudillo que les explique a la personas y le diga vamos a formar,

vamos a unir con esto y aquello, pues la gente responde. Desgraciadamente por la

situación que se está viviendo ahorita es muy difícil hacerlo, ya sabemos a que me

estoy refiriendo (Silencio) eh, no nada más es aquí en Cutzamala digamos que es

en toda la región, en todo el estado y en toda la república, este, es muy difícil en

estas condiciones, poder formar una organización, sin embargo, vuelvo a repetir

que en Cutzamala, existen varios organizaciones que existen a pesar de esto,

pero las condiciones ahorita no son las óptimas para poder hacerlo, que bueno

que estas personas a pesar de eso lo están haciendo, y ojala ellos tengan existo

en lo que ellos tienen en mente hacer por Cutzamala.

E: Bueno le comento en esto tema de la organización, como ayer platique también

con Raúl en la parte de la montaña, existe la organización para que la comunidad

se juntara y así poder abrir un espacio a nivel superior para la población, y esto

surgió sin el aval de la SEP si su reconocimiento y a partir de eso, ellos en ese

espacio platican sobre sus problemáticas que tienen en su comunidad, tratan de

resolverlas y los jóvenes lo que pretenden es que no se vayan a otros lados, sino

que se queden ahí al servicio de su comunidad, y bueno eso es como el ejemplo

de lo que paso.

Page 155: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

E: Y bueno, ya la entrevista esta casi por termina, este, ¿Usted cómo definiría el

desarrollo comunitario desde su visión?

A: El desarrollo comunitario, bueno pues eh, (silencio) desgraciadamente aquí en

Cutzamala y como todos los sabemos y como lo dicen las estadísticas, hay mucha

gente que se ha ido de Cutzamala, ha emigrado a Estados Unidos a emigrado por

equis razones etc. Y debido a eso quizás, eh, no habido un desarrollo comunitario

adecuado, sin embargo, pues ha habido varias personas, que si han mostrado su

deseo en beneficio común a la población, por ejemplo la cuestión aquí de la iglesia

fueron muchas las personas que se unieron para poder hacer su remozamiento,

para poder reconstruirla, sin embargo como es común para todas las personas de

Cutzamala en querer remodelarla, aquí una cosa común que todo mundo quiere

ayudar es aquí la iglesia, no tanto porque esta representando a una cierta religión,

sino por tan extraordinaria que tiene y por su belleza arquitectónica, por eso le

gente le tiene como algo común, en querer ayudarla, ese es un ejemplo que le

estoy dando nada más de algo que es común y que puede la gente ayudar y han

cooperado para su remozamiento, inclusive en la mejor manera.

Así como también en otro tipo de cosas, también algo que es común a Cutzamala,

pues la gente si le tiende su ayuda, pero como mencioné hace rato las

condiciones no son las óptimas para hacerlo, mucha gente se detiene para

hacerlo, porque, eh, no es lo adecuado, quizá uno se podrá esperar un poquito

más de tiempo para que la situación cambie, y pues ahora si ya se pueden hacer

muchas cosas para el beneficio común, por lo pronto mucha gente ha respondido,

que se ocupa alguna cosa, la gente sale al frente y si lo ha hecho, dentro de las

limitaciones que hay.

E: Entonces podría ser más bien los problemas que están pasando lo que impide

la organización.

A: Es lo que impide y no solamente aquí, sino en otros lugares también, eh, hay

una canción por ahí que dice que vendrán tiempos mejores, y esperamos que

vengan tiempos mejores, porque Cutzamala estaba progresando a paso

Page 156: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

agigantado, junto con ciudad Altamirano y con otros y de repente, eh, pues

empiezan a caer los pueblos, eh, cuidad Altamirano cayó muchísimo y se nota

más en esa ciudad porque era un bullicio era un conglomerado grande de

personas de toda la región que iba a cuida Altamirano, que todavía tiene mucho,

pero que ha perdido bastante como los periódicos lo han comentado (silencio)

pero todos tenemos la plena confianza que se va a recuperar estos pueblos y en

un futuro no muy lejano, estoy segurísimo y tengo esperanza de que toda va a

cambiar, y quizá ahorita estén un poquito detenidos pero van a volver a resurgir

(silencio).

E: Esperemos que así sea, y bueno, esta es mi última pregunta, eh, ¿Cómo se

puede influir en los espacios educativos para generar esa organización de la

comunidad de que manera, los jóvenes se pueden hacer consientes de la

situación que ahorita se está viviendo el pueblo y puedan hacer algo para cambiar

sus condiciones?

A: Todos sabemos que la educación es la parte más importante de cualquier

nación, de cualquier pueblo, lo que es el futuro de cualquier lugar, nunca hay que

descuidarla de hecho los gobiernos de mundo destinan el mayor número de

presupuesto a la educación, porque ahí es donde radica el futuro y si no tenemos

futuro no sirve para nada lo que se haga, entonces es importante que los jóvenes

las nuevas generaciones se les vaya influyendo en los niños en las primarias el

amor a si tierra, el amor a la sociedad, el amor a todo lo que encierra las buenas

costumbres, la historia incluso, eh, todo eso con el fin de que cuando el niño o el

joven crezcan, ellos sean personas de bien, tengan en sus mentes hacer las cosas

buenas, no las cosas malas, eh, por ejemplo aquí en Cutzamala durante muchos

años, se ignoró una gran parte de su historia, la gente era muy apática, porque no

la conocía, hasta que afortunadamente se dio a conocer su historia, ha cambiado

mucho es aspecto de pensar de los niños, de los jóvenes de la gente de la Tierra

Caliente incluso, porque antes en las páginas que sacaba el estado de Guerrero

en internet, eh pues no se hablaba casi nada de su historia, hablaban de otros

pueblos de por acá de Coyuca de… (Esta parte de audio es incomprensible) y

Page 157: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

ahora la páginas que saca el gobierno del estado hablan muchísimo de

Cutzamala, casi todo lo que ellos sacan ahí está basado en mi libro “Historia de

Tierra Caliente” de ahí sacaron toda esa información, y también afortunadamente,

de que esa información no se dice por decir es muy fácil muy bonito decir paso

esto, paso aquello pero si no tiene una base histórica, una fuente, no tiene caso se

llega a decir una mentira, entonces, yo en mi libro tengo la costumbre de ponerle

de que fuentes se saco aquello para que así no haya ningún problema, que si

dicen que si Morelos estuvo en Cutzamala festejando tal fecha, entonces donde

esto?, ah, bueno esta en el libro de Lucas Alemán, está en el libro etc. Y lo

comprueban y eso es lo bueno que existe aquello, entonces a mi me da mucho

gusto que los jóvenes y que los niños que ya sepan mucho de historia de

Cutzamala y me ha admirado eso, porque yo dije bueno a los niños

desgraciadamente no les gusta leer y sin embargo a estos les ha gustado, y han

aprendido mucho, hay una muchacha que me maravillo con todos los

conocimiento que tiene de Cutzamala, simplemente, aquí Raúl, por ejemplo el

tampoco no sabía casi nada de Cutzamala y ya adquirió el libro de magia de un

pueblo, y se estudio ya todo, y él ya sabe muchísimas cosas que ignoraba,

entonces de eso se trata que los niños y los jóvenes, adquieran todo ese

conocimiento que los va ser mejores hombres y mejores mujeres para que el día

de mañana ellos puedan servir mejor a la sociedad, que se evite, que haya, eh,

gente indeseada, sino que más bien gente que se preocupe por ayudar a la

sociedad, porque estamos viviendo en una sociedad, necesitamos ayudar a los

demás y que ellos también nos ayuden a nosotros.

Entonces la mejor manera es a través de los jóvenes, porque mucho pues lógico

somos niños, somos, eh, jóvenes maduros, etc., eh, y llega el momento en que ya

uno las mismas fuerzas que las tiene un joven un niño, por eso es la razón de que

ellos tiene ahorita el poder en sus manos, tienen el porvenir en sus manos, hay

que instruirlos a los jóvenes de todos los lugares para que sean mejores hombre el

día de mañana.

Page 158: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

E: Y bueno esta es la parte final, no sé si tenga algún comentario que agregar,

algo que pueda decir entorno a la entrevista, o algo sobre la región.

A: Pues me da mucho gusto que tú estés interesada en esto, y así como otros

más, tal vez tu porque eres muy joven, eh, y así como tu haya más jóvenes que se

interesen y realmente si los hay, porque han venido aquí también a pedir

información de escuelas de preparatorias, de primarias, han venido a preguntar

aspectos de la historia de Cutzamala, eh, sus coordenadas geográficas, sus

hechos históricos más importantes etc. Etc. Y a mí en lo particular me da mucho

gusto que las personas se interesen en eso, como hace rato lo decía, todos vamos

de paso en la vida, entonces qué bueno que el día de mañana cuando no estemos

nosotros, sean otras personas las que se encarguen de seguir dando a conocer la

historia, manteniéndola y después de esos vengan otros y así sucesivamente, no

sé hasta cuando, hasta que los tiempos lleguen a su final, pero, vuelvo a decirte te

felicito y ojalá y sigan más jóvenes con intenciones como la tuya, que tengan

ambiciones como la tuya que son para un beneficio y ojalá que así sea.

Page 159: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

A: Bueno mi nombre es Alan Cristopher Jaimes Mondragón, soy licenciado en

derecho y actualmente terminé una maestría en derecho penal, este soy egresado

de la HUMANITAS del Distrito Federal y mi edad son tengo 27 años, grado de

estudios en licenciatura en derecho y maestría en derecho penal y soy aquí de

Cutzamala.

E: Bueno te había comentado previamente los objetivos de la investigación

empezaré con las preguntas y la primera es ¿Cuáles son los elementos que

brindan identidad en tu comunidad?

A: ¿Elementos?

E: Si, o las cosas que generen identidad en el pueblo.

A: Ah, pues de aquí de Cutzamala o los elementos que nos caracterizan o los

elementos que podemos para atraer al turismo más que nada aquí, es este el río

que tenemos, el río Cutzamala, la historia del mismo pueblo, es a través de aquí

de su iglesia, sus portales, y hay ciertas hallazgos que aún INAH de hecho tiene

conocimientos de que hay una tipo pirámide, aquí en un lugar que se llama el

Limón Grande, que está aquí a 45 minutos de aquí y otro que está en esta parte

de aquí que es un barrio que le llamamos el Bar, el pueblito perdón, donde

supuestamente se fundó Cutzamala en sus principios, ahí este, templos pero son

templos subterráneos que INAH vino apenas con arquitectos, ingenieros y

topógrafos y no se atrevieron a meter adentro porque aún no se conocía el tipo de

estructura que tiene y son enormes, y el que está en el Limón Grande también es

enorme, pero son como subterráneos no como la pirámide de Chichen Itzá o tras

así, sino que estas son hacia adentro, tienen cuevas túneles algo así, y pues sería

parte de la historia serian elementos de aquí del municipio más que nada y su

historia.

Cutzamala de Pinzón Alan Christopher Jaimes Mondragón

Page 160: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

E: Y bueno en esto quienes participa, todo el pueblo o alguna población en

especifico.

A: Bueno esto, es todo el bueno, bueno, pero aquí como te comentaba

(incomprensible) un cronista oficial que es el ingeniero Mundo, a él lo tenemos

como cronista oficial en esta región y del pueblo de Cutzamala de hecho él es el

que tiene ya datos de varias este. (Contesta su celular) perdón.

A: Así es ya toda la organización, pues es eso más que nada, pues la pura historia

es lo que veo, y ya aquí con el apoyo del grupo que nosotros estamos formando

fue a través de eso, de que el ingeniero retomamos un grupo que había surgido

hace 20 años me parece un grupo de jóvenes que ya se habían organizado aquí

en Cutzamala y ellos habían hecho un grupo como cultural, pero lo dejaron hasta

ahí, no llevaba nombre el grupo, nomas era un grupo de jóvenes, que estudiaban

fuera de aquí en la Ciudad de México, y posteriormente surgió otro grupo hace,

hace, siete años más o menos, los cuales le pusieron el nombre de Apatzin y de

ahí nosotros tómanos también la idea. Ellos también lo que hicieron fue hacer un

grupo cultural, hacer saber las cosas en el pueblo, como poner fotos y poniéndole

la historia, porque ciertas casas de aquí de Cutzamala tienen historia y eso fue a

lo que se dedicaron a hacer una reseña. Y ahorita nosotros fue una actividad más

que nada política en apoyo a un candidato, el cual nos vio a nosotros y por eso

surgió la idea de forma otro grupo juvenil, y ahora sí que contamos con el apoyo

personal del candidato y el apoyo de nosotros mismos.

E: Y en este caso tú ¿Cómo podrías definir que es organización?

A: ¿Del pueblo?

E: Aja, o desde el contexto que has vivido, desde tu experiencia, por ejemplo la

organización que están construyendo en Cutzamala como podría ser esa

organización.

A: Pues movidos no somos (risas) pero, bueno, ahora si la que se puede encargar

aquí es el ayuntamiento de organizar al pueblo, y de hecho ahorita tuvimos una

Page 161: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

buena organización por parte del sector de educación, del ingeniero y de la

directora la profesora Digna que ellos son los que organizaron ciertas actividades

aquí del pueblo, donde más que nada ya al ver que todos lo organizaron, pues ya

todos le entraron, a la organización de esto, pero en si que nos nazca del pueblo

no creo, pues no sé antes si mis abuelitos por ejemplo me decían que antes si

organizaban ciertas actividades religiosas o sociales siempre estaba la

organización y ahora actualmente no la veo tan, como jóvenes te soy honesto, y

otro es lo económico sino no existe lo económico, en el grupo que ahorita estamos

formando por el apoyo económico no existiría un grupo, tenemos otro muchacho

que es como el presidente actualmente del grupo y el fungió ahorita como

suplente del candidato de la presidente municipal, que va entrar en la

administración del próximo año, él quedo como presidente y otro como secretario.

E: Entonces ¿Crees que existe la suficiente organización, aquí en la comunidad?

A: Yo la mera verdad no, organización así no.

E: ¿Por qué crees que no existe organización?

A: Falta de interés de la gente, aquí a muchos y se lo digo así, si uno se programa

o se organiza en algo, siempre las personas buscan con qué fin lo vas a hacer,

porque estás haciendo eso, que es lo que quieres obtener de esa organización, de

hecho a nosotros así nos dijeron con qué fin y nosotros dijimos somos una

sociedad de jóvenes que nos vamos agrupar, que el ingeniero nos invitó a

participar en su proyecto de campaña pues eso fue independiente, que después él

nos financio parte de nuestros eventos y actividades que realizamos, pues bueno,

ya fue un gesto de él en apoyo nada más, pero así voluntariamente de las

personas no existe una voluntad.

E: Y, este, ¿Cómo se llama tu organización?

A: Se llama Cozathli

Page 162: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

E: ¿Y ese grupo qué actividades hacen?

A: Eh, en este grupo, la finalidad es hacer actividades, bueno ahora si hablando de

materia de seguridad o inseguridad que tenemos aquí en la región, antes los

domingos a través de la SEP se implementaba un domingo cultural, cada ocho

días se traían actividades y se dejo esto por la inseguridad que existe ahorita en la

región y lo que tratamos de hacer nosotros fue revivir eso, los domingos culturales

estuvimos nosotros desde mayo, abril, junio y julio, fueron cuatro meses

constantes que estuvimos haciendo actividades, apoyamos a personas con

discapacidades con aparatos como bastones, sillas de ruedas, eh andaderas y

muletas, eh, apoyamos también apenas a unos jóvenes que iban a hacer un

traslado a la Ciudad de México, pero ellos tenían que ir con el fin de ir a hacer

examen a una universidad creo que era el POLI, los apoyamos con pasaje, los

papas son de escasos recursos y los muchachos tienen buen promedio. Eso es

una realidad, y los apoyamos con sus pasajes y viáticos para que se fueran hacer

el examen y de hecho tengo entendido que si fueron aprobados por el Politécnico

y apoyamos a la escuela secundaria para que realizaran un viaje de estudio con

una aportación económica, ellos se fueron a lo que fue Taxco fueron hacer un

viaje de estudios de niños de excelencia también de promedio nueve o diez, se los

llevaron a Taxco y otra actividades recreativas.

E: ¿Y el recurso se los da el Estado o hacen actividades económicas para

solventar esos gastos?

A: De parte de nuestra bolsa, vendemos los domingos cositas como dulces,

antojitos mexicanos eso es lo que hacemos, con base a eso vamos sacando

montos y vamos guardando, pero, pues obvio no es mucho para solventar un

gasto así y mas parte la actividad de candidato que él también nos apoyó, fue que

nos dio un apoyo económico.

E: Y bueno, ¿Desde cuándo trabajan en esta organización, cuánto tiempo tienen?

A: Nosotros tenemos cinco meses, porque nos llamábamos Apatzi, pero ya

registraron ese nombre en la Secretaria de Relaciones y nos dijeron que ya

Page 163: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

aparecía ese nombre, por lo cual ya nos pidieron que lleváramos tres nombres

más, que fue cuando pasamos con el ingeniero Mundo para llevar a cabo el

nombre, y nos pusieron el Cozathli que significa comadreja en náhuatl.

E: ¿Y piensan hacer más acciones, por ejemplo fomento a la lectura, algunas

otras actividades?

A: Si, dimos talleres, en cursos de verano.

E: ¿Sobre qué fueron los talleres?

A: Los talleres fueron de manualidad, pintura, regularización a pequeños de tercer

año de primario que será de cómo ocho, nueve y diez años, más o menos

segundo, tercero y cuarto, tanto en matemáticas, español, literatura y como

contamos con una compañera, que es este, licenciada en matemáticas, ella fue la

que los actualizó en materia de ecuaciones y todo eso, y hemos dado ahorita

asesoría legal también, contamos con un dentista también que dio servicio a las

personas gratuitamente.

E: ¿Y ustedes a largo plazo, que más cosas piensan hacer?

A: (Silencio) Pues buena ahorita la actividad, es de que ahorita el grupo se va a

consolidar como este, como te diré, bueno ya estamos ante la Secretaria de

Relaciones Exteriores, ahorita vamos a iniciar protocolo ante el notario, y el acta

ya constitutiva del grupo y bueno posteriormente de ahí iríamos a hacienda para

registrarlo y la finalidad es ir a tocar puerta a SEDESOL, Secretaria de la Juventud

y a otras organizaciones más que sabemos por ahí, que hay recursos, para lo

jóvenes esto que, con la finalidad de hacer obras en nuestro pueblo, parte de una

obra es ir a las escuelas, aquí en la región carecemos de escuelas, carecemos

ahora si de lo que es sanidad, en muchas escuelas no hay baños, y ósea de idea

es hacer eso. Ya tenemos por ahí un programa de escuelas de todo el municipio

que no tienen baños, no tienen textos e buenas condiciones, nuestro apoyo sería

eso quitarle una carga al presidente, sino que también esta organización de

jóvenes, va a ir tocas puertas y a pedir un apoyo un recurso, con un proyecto y ya

Page 164: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

llevar un presupuesto el monto de que va a salir la obra y pues si se aprueba el

proyecto pues obviamente se realizaría eso. Esa sería una de la obra.

La otra sería, este, libros, porque aquí tenemos un biblioteca la verdad no está

actualizada, ya tenemos la idea de abrir un ciber que sea totalmente gratuito para

toda persona que vaya a hacer uso de él, más o menos lo tenemos contemplado

para unas veinte máquinas, veinte computadoras nada más, las oficinas del grupo

ya se van a abrir también y ahí queremos tener ese espacio, un ciber para el

público en general que sea gratuito, ósea que no tenga ningún costo, nada más la

impresión, si necesitas imprimir sólo eso tendría costo, pero del uso del internet y

del uso de la computadora y de la investigación que hagan, eso sería gratuito

todo, nada mas la impresión por el costo de la tinta, pero eso sería más o menos

la idea. No tenemos ahorita a mayor tiempo porque, no nos hemos contado ahorita

como grupo.

E: ¿Cuántos son en el grupo?

A: De integrantes, del total somos 35.

E: ¿Todos son estudiantes?

A: Todos estudiantes, tenemos desde secundaria, preparatoria y a nivel

profesional, tenemos como límite la edad de 35 años, de 35 a 30 de joven, eh,

porque el presidente que ahorita está a cargo del grupo, pues él ya tiene como 29

años y pues a los 30, pues él dice: pues denme más, yo tengo 27 y pues ahora sí

que somos las cabezas del grupo, por eso decimos que hasta los 35. Hay que

preparar a los demás jóvenes que vienen debajo de nosotros, para que al rato se

sienta ya capacitado y puedan tomar también el grupo.

E: Y bueno también (incomprensible) los intereses económicos ¿Crees que eso

impida la organización, o que otra cosa más es lo que puede impedir la

organización aquí Cutzamala?

A: Pues más que nada siempre eso, de que las personas no tienen el estímulo,

bueno te soy sincero las personas aquí en su mayoría son personas adultas sin

Page 165: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

profesión, tal vez, eso es la falta de inquietud o de interés de querer explorar o

saber algo más, eh, cuando mucho aquí hay personas que andan cerca de 40, 35,

adelante son personas que terminaron solo preparatoria, raro aquel que terminó

una profesión y tiene esta edad, pero salió de aquí de Cutzamala, ósea, ya no

regresó a su pueblo, ósea, ya hizo vida en otro estado y se quedaron por allá

afuera, de hecho hay una organización de personas que radican en el Distrito

Federal, se llaman Movimiento Cívico Cutzamalteco, ese grupo es de personas ya

de 50, 60 años, que tuvieron la oportunidad de salir a estudiar fuera de aquí de

Cutzamala y ahora son personas jubiladas, pensionadas que están regresando a

hacer actividades, ellos traen mucho lo que es revivir y rescatar las tradiciones de

aquí de Cutzamala, como ahora la iglesia de aquí de nosotros, tenemos danzas,

tenemos fiestas, aquí el 15 de agosto un festejo que se hace, festejando a la

virgen de pueblo y ellos es a lo que vienen aquí a ellos, y ahora nosotros también

como jóvenes le entramos, este año, no iba a ver esta feria y nosotros la

activamos, no iba a ver ni danza, ni festejo de la virgen ni nada y ya lo que hicimos

es hablar con el candidato y les dijimos sabes qué pues que no hay recurso, y

pues en ese entonces ya era presidente electo y pues nos apoyó y nosotros

apoyamos a la iglesia para que se hiciera el festejo de este año pues.

E: ¿Y ustedes están en comunicación con este movimiento?

A: Muy poco, muy poco, porque a mí me preguntan personas que como vamos o

que hacemos, pero así que un día nos hayamos sentado a dialogar con esta

organización, no aún no, pero es la idea que nosotros queremos juntarnos con esa

organización que la única en Cutzamala y la de nosotros ahorita, los partidos

políticos también tiene sus organizaciones de mujeres, pero no las tienen activas,

como la de nosotros ahorita en la actualidad, pero es la idea de justarnos con esta

organización y ver entre los dos que más podemos hacer por el pueblo, pero si es

todo lo que hemos hecho como organización.

Page 166: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

E: Y por ejemplo ¿Cómo podrían hacer para que la comunidad empiece a

organizar, como es la forma en que han llegado ustedes para que se empiecen a

interesar por las actividades, o que hacen para crear esa organización?

A: Eh, pues la personas ya nos conocen por el grupo, porque nos dimos a conocer

los domingos culturales, de hecho pues hasta ahí actuamos, como integrantes del

grupo pues hicimos obras de teatro y de ahí mismo la gente vio que la idea no sólo

era política, sino que también la idea era de hacerlo algo cultural y pues de

esparcimiento familiar, pues de hecho ahorita fomentamos el cine aquí en

Cutzamala, que anteriormente teníamos dos cinemas una al aire libre y el otro si

todo cerrado, pero actualmente no contamos ni con uno y eso fue lo que

fomentamos también, dimos funciones gratuitas otras a costo de cinco pesos que

no era nada, y pues la gente si asistía y pues ahorita ya sabemos que le metimos

la inquietud al dueño del salón donde estaba el cine y pues ya lo van a reactivar ya

ellos formalmente, ya como un cinema que está aquí en la esquina, también

trajimos algo que no se había visto anteriormente el box, tenemos aquí un señor

que fue pues, un campeón nacional aquí en México, el señor, este, José Palacios,

también lo estamos ayudando con su escuela de box para que saque a niños, él

vive aquí a dos calles, aquí abajo, en el barrio de las flores que le llaman, trajimos

muchachos de Morelia, del municipio del Tlalchapa.

Y Supuestamente sabemos que el presidente nos pondrá una área y el grupo

tendrá un recurso, para hacer obras culturales, eventos deportivos que benefician

a la sociedad, esa es la idea, de que haiga un espacio para organización juvenil,

supuestamente él dice que sí, que va estar como estamos, pero todavía falta ver si

lo va a llevar a cabo.

E: Y bueno ¿Entonces como podría definir el desarrollo comunitario? O que

elementos pueden aportar en Cutzamala, y no sólo pensar en un desarrollo

económico, sino que las personas tengan más acceso a la educación se abran

más espacios, que se tengan más eventos culturales, que sea como tu dices que

tengan la oportunidad de conocer otras formas, los talleres, ustedes como lo

definirían.

Page 167: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

A: Pues mira… (Silencio) pues ahora sí, lo estamos fomentando con los eventos

culturales, con los talleres que tuvimos, más que nada, nosotros le estamos

apostando a una ideología que tenemos, eh, bueno ahora sí que estamos en una

región, que como te diré, predomina muchos los dichos o los verbos o algo así y

aquí lo que nosotros hacemos, es lo que le hemos escuchado a nuestros

familiares, queremos nosotros sembrar la semillita para después tener un fruto a

futuro y nosotros le estamos apostando a la juventud a los niños, y te soy sincero

espacios para personas adultas no lo hemos hecho aun, y si hay personas que

necesitan mínimo saber leer, pero nosotros le estamos más que nada apostándole

a la niñez de Cutzamala, porque ahora, te digo que nos da lástima saber de niños

con esto de la inseguridad de ver en que andan y cómo andan, y al rato como van

a terminar, de hecho tenemos hasta una escuela de futbol, donde llevamos a

niños de seis años hasta los 12 años y los queremos distraer pero es imposible,

esto ya se nos metió aquí en la región y no la verdad ahorita si ha estado un

poquito feo la verdad y por eso tratamos de hacer eso nosotros, y ahora si que un

concepto a tu pregunta, yo me basaría a eso que hay que darle prioridad a la

educación con menores, apostando a la niñez a la juventud para que sean

después hombres o mujeres que cuando tengan que tomar decisiones ya las

tomen con una seriedad hasta con unas normas morales ya más completas.

E: Y bueno, ya como última pregunta, como tú dices en el espacio de la educación

¿Cómo pueden influir estos espacios educativos para generar la organización en

la comunidad?

A: Aja, como te digo, ya con eso de la educación, nosotros ya andamos

fomentando a los niños, nosotros les explicamos cómo se llama el grupo, cual es

la intención del grupo, y ya los niños ya van creándose esa idea, y no los han

dicho, yo cuando sea grande o cuando tenga tu edad quiero ser igual que tu, yo

también quiero formar un grupo, yo también quiero hablar por el micrófono y eso

es otro que le estamos haciendo a los niños que no tienen que temerle al

micrófono, contamos con un muchacho de aquí que trabaja con nosotros y

hacemos lo del karaoke para que no tuvieran miedo y vas a cantar la canción y

Page 168: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

lee lo que dice ahí rapidito. Muchos si les daba pena que no podían les temblaba

la voz, pero bueno ya hay niños que son muy bueno en poesía y tenemos un

profesor con nosotros que les ha enseñado poesías y con eso yo siento que a los

niños ya les estamos dando ese estímulo, de cuando ya tengan más edad puedan

tomar una decisión más centrada y correcta y ya como personas de que también

tienes que decidir, no nada más, tienes que actuar o hacer, sino que a cierta edad

ya tienes que ver qué quieres hacer y qué vas a hacer, pero para mí esa sería mi

idea.

E: Pero entonces su finalidad si bien empieza con lo político, pero si se pretende

romper con esa parte y llegar más a la población.

A: Aja, de hecho, nosotros así empezamos de que a través de la política y nos

meten esa inquietud, que nos dicen oye has esto y lo hacemos, pero ya después

vemos de que no nada queremos tener gente de un cierto partido, sino que quiero

traer a toda la población, y más que nada el grupo empezó con un partido, pero

nosotros, vimos viendo que personas ajenas a este partido se iban acercando y lo

que dijimos es que a nadie se le va cerrar la puerta, a toda persona es bienvenida

a la organización, es un grupo con un fin político, pero después también vieron de

que nosotros nos estábamos abocando a todos en general, no había distinción,

que si le regalábamos algo era a todo parejo, aunque de otros partidos no lo

recibían, a todos lo que se acercaba se le regalaba producto, pero no con esa

finalidad de cierto grupo político, sino que a todos en general. Y de hecho nuestra

actividad es, este, expandirnos en el municipio, y ya tenemos a una muchachas en

una localidad que se llama el Salitre, que también son parte de grupo, pero ellas

hacen sus actividades allá, y cuando necesitan de nosotros vamos a reforzarlos, te

digo a ver que ya hay un grupo aquí, y vieron lo que nosotros hacíamos, osea

como que ya les entra esa inquietud a ellos de porque lo hacen o quien les

ayudan, y ya nosotros les decimos quieren pertenecer al grupo, nosotros las

apoyamos.

Page 169: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

E: ¿Y para organizarse cuando se ven?

A: Todos los miércoles, mañana de hecho, este, una reunión de grupo y pues ahí

vemos el programa que vamos a hacer, de hecho mañana ya vamos a programar

nuestro plan de trabajo de aquí a diciembre, lo vamos a hacer así de octubre,

noviembre y diciembre, ya quedamos que vamos a programarnos de ciertas

actividades y cada tres meses vamos a estar haciendo nuestro calendario, más

que nada y pues ya mañana tenemos y nos vamos a reunir, de hecho cuando nos

reunimos somos como 15 o diez, algunos trabajan estudian o juegan como hay

deportes aquí se van a jugar, pero ya si lo que formamos el comité esos siempre

estamos presentes, somos seis lo que integramos el comité, somos los que

estamos ya ahí dependiendo van llegando los muchachos por ahí.

E: Y bueno algo más que desees agregar, algún comentario.

A: No nada más, gracias por acercarte a este grupo.

Page 170: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

J: Bueno mi nombre es Jesús Fernández Almazán, yo tengo 62 años de edad 62

años

E: ¿Y es usted de aquí?

J: So soy originario de aquí de Cutzamala

E: ¿Y su grado de estudios es?

J: Maestría

E: Aja ¿en que fue su maestría?

J: Eh tengo dos, una en ingeniería se llama mecánica de suelos, que corresponde

a ingeniería civil y otra en matemática educativa.

E: En matemática educativa, bueno usted que es de la región me podría decir

¿Cuáles son los elementos que brindan identidad aquí en su comunidad?

J: ¿Los elementos? Si bueno mira aquí la identidad en Cutzamala, lo más digamos

lo que la hace distinguir, digámosle así de Cutzamala, con otras poblaciones, pues

es la veneración de la patrona de la iglesia, que es el mes de agosto ah la

veneración de la patrona de la iglesia de la virgen de la Asunción de María, eh

pues también festividades como, eh las festividades de las fiestas patrias del mes

de septiembre, eh la semana santa que es en marzo o en abril según

corresponda, eso es creo yo lo que más se destaca aquí en Cutzamala, y de ahí

pues se engloban algunas danzas que la hacen distinguir principalmente la danza

de los tecuanes, que es muy característica de aquí de Cutzamala, las pastoras

también, pero más que nada los tecuanes es muy característico.

E: ¿En agosto verdad?

J: Si en agosto en el mes de agosto, cuando es las festividades religiosas, es

cuando este se destaca aquí en Cutzamala, también en el mes de diciembre

cuando se hace la famosa carrera guadalupana (tos) que la hacen en casi toda la

región de Tierra Caliente, también Cutzamala participa en eso, también se ha

Cutzamala de Pinzón Jesús Fernández Almazán

Page 171: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

distinguido se hace procesiones toda las mañanas verdad, todas las madrugadas

de esos días y así es creo yo lo más representativo.

E: Y por ejemplo es estas que hacen eh ¿cómo se involucra a la gente para

organizarlas?

J: Pues son la gente del pueblo ya por costumbre se organiza conjuntamente con

la iglesia con la iglesia católica de aquí, y ya en conjunto ellos realizan este las

festividades, así es, entonces este pueblo, de Cutzamala es por tradición ha sido

muy religioso, muy entregado a las cuestiones de la religión católica, ya por

historia por tradición, si así es.

E: Y como empieza el principio de la organización ¿cómo es, se empiezan a juntar

por barrios?

J: Bueno si, ósea, este, eh, en el mes de agosto pues se hacen las festividades

de la iglesia a través de que el sacerdote llama a la gente más significativa de aquí

del pueblo para poder organizar las fiestas religiosas y en el mes de diciembre que

es cuando se hace procesiones y todas esas cuestiones para esperar el día de la

virgen de Guadalupe que es el día 12 de diciembre, pues participan barrios de

aquí de la población.

[Suena el teléfono y se para a contestar, se pausa la entrevista durante un minuto]

J: Déjame contestar el teléfono

J: (tos) Entonces en el mes de diciembre se organiza pues los barrios de aquí de

la población verdad, y participan en procesiones que se hacen todas las mañanas,

por la principales calles de la cuidad, y este festejan de esa manera, lo de la virgen

de Guadalupe que es en el mes de diciembre.

E: Y bueno en esta organización que me comenta por barrios, ¿hay alguien quien

sea el encargado de cada barrio?

J: Si yo tengo entendido que los barrios, pues se forma un comité y ellos se

encargan de hacer la organización, de la forma en que se van a presentar en la

Page 172: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

procesión, lleva música, preparan los cánticos que van a entonar y en fin tratan de

hace una buena presentación.

E: Y empezando al hablar de tema de organización, usted ¿Cómo podría definir

las organización aquí en el contexto de Tierra Caliente, como ve la organización?

J: Bueno eh, este la Tierra Caliente, pues es muy extensa hay lugares de la región

de Tierra Caliente, donde existe este mas fervor mas entrega por las cuestiones

religiosas, este Cutzamala, este tiene lo suyo pero hay lugares, muy

característicos de aquí de la región donde se hacen este las fiestas muy grandes,

por ejemplo en Tlapehuala que también ellos festejan en el mes de agosto, ahí por

ejemplo se hace una fiesta muy grande muy pintoresca de aquí de la región, hay

otras costumbres de ahí mismo que el lavado de la ropa del niño Jesús, sí hay

lugares como Ajuchitlan como este es muy característico en las cuestiones

religiosas, Villas San Nicolás, San Lucas Michoacán, que es de aquí de la región

de Tierra Caliente.

La región de Tierra Caliente es muy participativa pues, en las cuestiones

religiosas.

E: ¿Cree que sólo se dé en cuestiones religiosas o también se presta para otro

tipo de organización?

J: No!!!, no, la región de Tierra Caliente, es una región este, muy este, como le

dijera yo, este, tiene muchas facetas, aquí pus hay clubes de servicio, pues aquí

en Altamirano esta el club de leones, el club rotario, en Arcelia también, este hay

fiestas muy grandes que ya no son religiosas, pero que son fiestas mucho muy

importantes muy grandes, por ejemplo la exposición agrícola y ganadera de

ciudad Altamirano, que se hace a fines de noviembre y principios de diciembre,

este es una feria muy característica de aquí de la región de Tierra Caliente, verdad

en Tlapehuala, existe la llama feria del sombrero que también no es religiosa más

bien es una feria del pueblo, y en Coyuca de Catalán está la feria del oro , ahí se

hace la feria del oro, ósea ahí hay mucho orfebre mucha gente dedicada a la

industria del oro y ellos hacen su fiesta, celebran en diciembre lo que es la feria

Page 173: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

del oro, en Arcelia también se hace una exposición importante, ósea esto ya no

religioso, ya son este, ferias del pueblo donde ya participa que la presidencia

municipal, eh las escuelas, hay una serie de figuras que participan ahí, verdad y

en Ajuchitlan existe una feria que le llaman la feria del mango (tos) que se hace

en el mes de mayo, entonces aquí en Cutzamala, pues también hemos platicado

aquí que la necesidad de una feria no, de iniciar con una feria.

Aquí pues la que más destaca desde mi opinión, pues ha sido la semana santa,

pero habría que darle otra organización diferente para poderla elevar a este, pues

a una feria muy representativa de Cutzamala, todavía no se la logrado eso eh, ha

sido muy escueta le falta más organización para poder eh que Cutzamala se

distinga como se distingue Altamirano con la exposición, como se distingue

Coyuca de Catalán con la feria del oro, como se distingue este Arcelia con su

exposición, Tlapehuala con la feria del sombrero, entonces pues nosotros también

necesitamos también algo, yo considero pues que pudiera ser pues la semana

santa, pero para eso habría que la presidencia involucrarse la misma, la misma

iglesia católica involucrar el pueblo y darle una organización en serio en forma,

para poder sacar adelante la semana santa que de alguna manera, ha sido un

tanto pintoresca aquí, y creo yo que le hace falta dar un paso más.

E: Simplemente les gustaría que existiera organización para la semana santa, o

por ejemplo no ¿les gustaría que existiera para discutir las problemáticas sociales,

las necesidades de la comunidad?

[Interrupción]

J: Bueno eh (tos) eso de necesidades del pueblo, yo pienso que eso se trata en

otro terreno no, ya es cuestión política, ya eso está fuera de lo que estamos

diciendo, porque usted sabe que aquí al igual que en otros lados, pues se mueve

la política a través de los llamados partidos políticos, cada uno tiene su idea su

propuesta y este ya para tratar las necesidades del pueblo, las necesidades

sociales, las obras sociales lo que la población requiere, pues aquí ya se materia

Page 174: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

uno a cuestiones políticas no, ya habría que ver lo es que el gobierno municipal y

ya entraríamos a otro terreno ya diferente.

E: Y bueno aquí en la comunidad ¿cree que exista la suficiente organización?

J: Para eso sí, bueno mira aquí en Cutzamala, al igual que toda la Tierra Caliente

pues este eh, hablando de las obras de las carencias del pueblo vaya, pues todo

eso se ventila a través de la presidencia municipal, los partidos políticos ofrecen

cuando quieren estar en el gobierno, hacen promesas pues eh viene la votación

con sus defectos o como sea se lleva a cabo la votación, se establece el gobierno

y ahora si los presidente llegan muchas veces a ver qué voy a hacer no existe un

proyecto integral, algo integral, algo que habría que darle continuidad, eso casi no

existe, y no existe por la luchas políticas, los partidos políticos pues tratan de

hacer gobierno llega el que gane hace lo que quiere hacer, lo que se le ocurre,

pero no existe una propuesta.

Por ejemplo en Altamirano, en cual yo de alguna manera conozco algo de allá,

porque yo ahí trabajo en la Universidad de Guerrero en Altamirano, ha habido

intentos por formar un proyecto e irlo desahogando con el paso del tiempo, a mi

pareció correcta la administración de eh este Alfonso, Ambrosio Soto Duarte, el

hizo contrato gente de fuera, a compañías especializadas, hicieron un proyecto

para ciudad Altamirano al año 2025, un proyecto donde se visualizaba el

Altamirano que se podía tener para esas fechas, pero hay que darle un orden lo

mismo aquí en Cutzamala debería ser algo parecido, no nada más crecer en

forma desordenada, sino crecer con una visón, el pueblo va creciendo

necesitamos prevenir lugares donde va ver un jardín, va ver escuelas, donde va

ver un panteón, donde va ver eh que se yo, lo que se necesita no eh, parque

recreativos, pero no se hace los gobiernos duran tres años, se enrolan se

enfrascan en las luchas políticas y pues él pues el pueblo crece en forma

desordenada no existe un proyecto integral y que ojalá existiera para poder irlo

desahogando.

Page 175: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

Hay colonias que nacieron y crecieron en forma desordenada, hay una colonia

que se llama en divisadero de aquí de Cutzamala, una colonia que nace a raíz de

lo que paso aquí en la carretera cuidad Altamirano-Toluca, eso hizo que

Cutzamala creciera, la gente se vino aquí, eh mucha gente que viene de fuera y

una colonia es el divisadero. El divisadero que lo recuerdo, pues estaba solo era

campos rasos ahí, campos abandonados, no abandonados sino monte y nace la

colonia y los ejidatarios empiezan a repartir terrenos para casas, no dejaron calles

adecuadas, ahora son callejones todos chuecos angostitos, no hay lugares para

un jardín, lugares para una iglesia, lugares, dejaron lugar para una escuela, pero

pus, lugares para un mercado por ejemplo , todas esas cosas se requieren,

entonces debido a que no existe pues un orden la población crece en forma pues

desordenada, es el caso de Cutzamala.

Afortunadamente, aquí tenemos este boulevard que es el paso, de la carretera

que va a Toluca y que costó mucho trabajo abrirlo con esa eh dimensiones que

tiene, yo recuerdo cuando en una presidencia municipal, este se dio a la tarea de

hacer el boulevard, este mucha gente se oponía, porque afectaba sus intereses

personales y a fin de cuentas se logro, y ahí está el boulevard y creo que le da

vista al pueblo eh, le da vida, le da visión verdad, pero vuelvo a repetirle aquí se

necesita este hacer un proyecto integral para la población no, no tenemos un

plano regulador no existe un plano regulador que este aprobado por el congreso

del Estado, donde se diga: aquí va la línea donde tú no puedes construir y aquí si

puedes construir, no existe eso, entonces eso origina que la gente, construye

donde quiere y se apoyen en los partidos políticos, (yo vote por ti ahora me das

chance, por eso te apoye) y el pueblo va creciendo en forma desordenada, se van

creando los problemas al rato ya es un problemón y así vamos avanzando en

desorden , pero así va esto.

E: ¿Usted pertenece a alguna organización, o conoce de alguna organización?

J: Bueno de organización, pues yo en realidad este, soy profesor de la Universidad

de Guerrero, eh pues cuestiones políticas, pues bueno cada uno milita o

simpatiza, con el eh, pues hora si pues con lo que uno cree conveniente, yo desde

Page 176: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

mi opinión creo que la izquierda mexicana, este puede darle un cambio al país no

y digo la izquierda ,porque hemos sido gobernados durante muchos años por

gobiernos, en este caso del PRI del PAN y pues los problemas dejos de

resolverse, parece que van en aumento y no habido ni chance llámemeles así de

darle la oportunidad a la izquierda, haber si es cierto, no se puede juzgar mal a la

izquierda, si nunca ha sido gobierno a nivel federal, ha sido a nivel locales como el

caso del Distrito Federal, ahí con el jefe de gobierno que esta ahorita por entregar,

y bueno parece ser que no esta tan mal el Distrito Federal verdad, entonces a

nivel federal no ha sido posible creo yo que el mexicano le debiera dar la

oportunidad a la izquierda , dado que los problemas los tenemos y muchísimos

problemas, desempleo, inseguridad, contaminación, tenemos muchísimos

problemas, que antes no los teníamos tan acentuados como ahora, entonces este

eh pero bueno, esperemos que el gobierno federal que está por iniciarse a ver si

es cierto que México tiene que cambiar, dice el que ganó haber si es cierto, ojalá

cambiara, pero para bien, no para seguir pero yo así lo interpreto.

E: Y bueno este que ¿cree que lo que impida la organización aquí en Cutzamala?

J: Bueno aquí en Cutzamala, este quizá [pausa] pues hay una mescolanza pues,

las luchas políticas, las luchas por el poder, origina que cada quien vaya por su

lado, no hay unidad en el pueblo, cada quien camina al grupo al cual pertenece

verdad, y muchos, ni si quiera hacen eso, se van porque les conviene, andan en

emigrando de lugar en lugar, porque les conviene a sus intereses entonces este,

pues a pesar de todos pues se trata de que se supere eso y se hagan cosas por el

bien de las mayorías no, por el bien de la población, creo que Cutzamala necesita

mucho y esperemos que las cosas vayan cambiando.

E: Y por ejemplo ¿cómo hacer para que su comunidad se organice?

J: Bueno [pausa] para organizarla, yo creo que juega un papel muy importante la

presidencia municipal, el presidente debe de saber y aunque lo sabe, debe de

entender que ellos están ahí para gobernar y administrar bien los recursos que

son propiedad de pueblo. Por desgracia aquí en Cutzamala esa visión está muy

Page 177: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

deteriorada, este los últimos presidentes municipales, las últimas

administraciones, tal parece que han gobernado para ellos, no para la población,

salen con casas, salen con ranchos, salen con carros de lujos, salen ricos y no

hay quien en el gobierno, no hay instancias que eh resuelvan ese problema. Y

nosotros creemos que no las hay, que si las hay, pero no las ponen en práctica,

porque mucha gente dice que todos los iguales, que todos, uno cobija al otro, tú te

proteges yo te protejo, ósea la corrupción, creo es la que nos daña a nosotros, nos

falta tener honorabilidad y honestidad, eso es lo que nos falta, pero bueno así

esta. Yo para mí que juega un papel muy importante el gobierno, si el gobierno da

un buen ejemplo claro que el ciudadano va a tratar de hacer las cosas bien, pero

si el gobierno da un mal ejemplo, pues el ciudadano dice: bueno, pues el que me

está gobernado da un mal ejemplo, pues yo también lo voy a dar verdad.

Es como una familia, si el papá y la mamá este educan bien a sus hijos, pues los

hijos tienen este, un apoyo muy grande, es más seguro que se porten bien que

hagan las cosas bien, pero si el papá es un desobligado, un borracho, la mamá no

atiende al hijo es un, pues el hijo se va perder. Algo parecido no está pasando

aquí en México. ¡El gobierno tiene la obligación! de hacer las cosas bien y de

demostrarnos a los ciudadanos, que eh existen buenos principios, existe

honestidad para gobernarnos y nosotros seguramente vamos a tratar de hacer las

cosas bien también [parte del audio incomprensible]

E: Le comento, porque el motivo de esta investigación fue eso no, eh como

Guerrero es un estado lleno de contrastes, como es bien diferente la dinámica

entre la montaña y la región de Tierra Caliente, la forma de organizarse en los dos

se contrasta mucho, por ejemplo allá es la zona de la montaña, la población se

organizó y abrieron un espacio educativo que es la UNISUR, Universidad de los

Pueblos del Sur, y ahí se trata pues de crear conciencia entre los estudiantes,

entre los jóvenes para que esa misma gente se quede a resolver sus

problemáticas y que como usted dice no emigren o se vayan para otro lado no, y

fue como una forma de construir organización, y bueno me pregunta va orientada

Page 178: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

a eso, a esta parte de ¿qué es el desarrollo comunitario para usted? O ¿Cómo se

podría construir?

[Interrupción]

J: Bueno antes de eso, este, nosotros en Tierra Caliente, tenemos un problema yo

así lo veo, y muchos así lo ven.

Tierra Caliente, donde estamos ahorita platicando, está conformado por tres

estados, está conformada por una parte de Guerrero, por una parte de Michoacán

y por otra el Estado de México, y toda esta región de la Tierra Caliente de las

porciones de los tres estados, somos muy parecidos en la música, en la forma de

vivir, en nuestra ideas, en la comida, en todo, nos parecemos los calentanos,

Tejupilco que es la entrada a la Tierra Caliente, por el Estado de México, ahí

encuentras el sombrero de Tlapehuala, la música de la Tierra Caliente, la bodas

como las hacemos aquí, ósea es el calentano, en Guerrero el más representativo

es ciudad Altamirano, entonces los que somos calentanos, hemos dicho que

bueno tuviéramos un nuevo estado, ya ha habido esa inquietudes, de tener un

estado de nosotros de la Tierra Caliente, porque? Porque tenemos las mismas

ideas, la misma idiosincrasia, nos parecemos, somos los mismos.

Y los que vivimos aquí en la Tierra Caliente, estamos muy lejos de capitales, por

ejemplo la Tierra Caliente de Guerrero, Cutzamala, Arcelia, Altamirano, Tlalchapa,

Juchitlán, todos ellos estamos lejos de Chilpancingo, para nosotros es más fácil ir

al Distrito Federal que ir a Chilpancingo, entonces aquí somos muy diferentes de

gente que vive en la montaña de Guerrero, somos muy diferentes de los de la

costa de la grande y de la chica, nuestra forma de pensar es diferente a ellos,

totalmente, entonces, que bueno fuera, así lo vemos de que se formara un Estado

de esas tres porciones, verdad, y así pasa con Huetamo, para ir a Morelia está

lejos, muy lejos. Aquí tenemos adelantito ya Bejucos, el Estado de México,

también Toluca, pues que bueno fuera pues que fuéramos un Estado de la

republica, porque somos diferentes como ya lo dije, con la montaña, allá ellos

tienen otras ideas y mis respetos para ellos, pero aquí la gente el calentano en

Page 179: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

más alegre, más dicharachero, más abierto, este y más conocedor, porque no

decirlo.

Allá en esas regiones como en la montaña hay mucha gente indígena y el

indígena por tradición se organiza más de los que no somos indígenas, pues

entonces así está la situación es así como veo , así es mi opinión y acerca del

desarrollo comunitario, pues bueno, este. Yo pienso que se da una buena

oportunidad cada vez que se inicia una nueva presidencia de poder organizar al

pueblo para que las cosas cambien, el presidente que va a entrar ahorita, el hablo

de hacer cabildos públicos, cosa que ha habido aquí, nunca he visto en el zócalo.

E: ¿Qué es un cabildo?

J: Un cabildo, es la reunión de la máxima autoridad del ayuntamiento, la máxima

autoridad del ayuntamiento no es el presidente municipal, es el cabildo, donde

está el presidente municipal, ósea el cabildo lo integra el presidente, lo integra

este el sindico, los regidores, ósea los cargos de elección popular, ellos forman el

cabildo. Y el cabildo es el que acuerda el que acuerdo eh, lo que debe de hacerse

y el que lo ejecuta es el presidente municipal, entonces eh, cuando se dice que va

ver cabildos públicos eso da la oportunidad de que el pueblo pueda opinar, porque

si no es así el cabildo se encierra en cuatro paredes y ellos son a sus ideas y los

únicos que deciden que es lo que se puede hacer y qué bueno fuera que el pueblo

opinara, que dijera: oye yo te elegí a ti, tu estas ahí porque yo te elegí, y yo opino

que se haga y se haga un debate y que se apruebe lo que el pueblo cree que

debe de aprobarse

E: Y ¿Hace cuanto tiempo se descartó la participación de los cabildos?

J: Pues la ley los contempla, nada más que nos los practican los presidentes, no

los practican porque opina el pueblo, y como que le tienen miedo a que la gente

opine.

Bueno pues así es nunca se llevan a cabo, bueno yo recuerdo haber asistido a un

cabildo público en ciudad Altamirano, donde la gente opinó trataron problemas del

Page 180: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

pueblo ósea se dejo sentir la voz del pueblo, creo eso es muy sano para que se

haga aquí.

E: ¿Y mucha gente conoce que puede intervenir mediante los cabildos?

J: No sabe, la gente debe de saber dónde estamos, cómo está el gobierno y toda

esa cosa y mucha gente por su preparación o por lo que usted quiera no sabe de

esas cosas, pero la ley lo marca, entonces hay muchas cosas que ojalá se

practiquen, por ejemplo que sepamos cuanta gana el presidente su salario,

cuantos policías hay, no conozco muy bien ahí, dicen que si está autorizado, pero

no se practica, no se hace y eso son muchos los detalles.

E: Y la última pregunta y espero le resulte interesante, ya que usted es profesor en

la Universidad, ¿Cómo se podría influir en los espacios educativos para generar

organización de la comunidad, de qué forma se puede intervenir en esa parte?

J: Bueno yo pienso que en las escuelas en primer lugar deberían entrarle a esto y

yo estoy de acuerdo, que cada institución educativa se preocupara por

organizarse para resolver problemas de la comunidad, y una vez hecho en cada

escuela ahora si juntarse todas con las organizaciones de las escuelas y hacer un

frente común, para poder contribuir, colaborar con resolver problemas de la

población, eso casi no se hace, cada escuela se dedica a lo que les corresponde,

cada escuela vive su problema muy interno, muy propio y ahí se la llevan, ósea

están en su círculo, desafortunadamente no se ha salido fuera y ver esos

problemas de la comunidad, eso no existe, los maestros traen su política muy

propia, ellos viven su mundo que a ellos le interesa, ellos luchan internamente, por

tener más categorías, por ganar otro cargo, pero no hemos brincado las trancas

de decir: bueno vamos a organizarnos para colaborar con la sociedad con el

pueblo eso no se ha hecho, sólo nos quejamos y decimos las cosas están mal

pero hasta ahí, ahorita con todo lo que la gente ni quiere hablar ya muchos

problemas de inseguridad, mucha gente prefiere mejor no meterse en eso

[silencio]

Page 181: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

E: ¿Usted que podría darle a sus alumnos para que generar organización?

J: Eh bueno yo platico mucho con mis alumnos, tratamos muchos problemas, mi

área es matemática y que de alguna manera está alejada de las cuestiones

sociales, pero a veces abrimos un paréntesis y platicamos sobre problema

políticos y dar opiniones. Pero no nos hemos organizado para poder salir de la

barrera que es la escuela de la cerca, salir ahora para el pueblo y unirnos con esta

escuela de acá y la otra y poder colaborar, este entrarle a la presidencia y eso no.

Lo hemos hecho cada quien por nuestro lado, pero falta esa unidad esa gran

alianza eso no existe.

E: Bueno ya sería todo en la entrevista, de antemano le quiero agradecer su

participación y su interés por ayudar a esta investigación, no sé si quiera agregar

algo más.

J: Bueno pues yo eh, pues la verdad me da gusto que vengan a aquí, que vengas

a verme, yo no manejo muy bien estas cuestiones, a mi me sorprendió mucho esta

plática, pero más que nada fue una plática de opiniones verdad, y espero que

pueda contribuir en algo verdad, y si se necesita otra cosa que yo pueda colaborar

pues con mucho gusto, que para eso estamos

Page 182: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

F: Soy Francisco Ayona Saguilán, de la Costa Chica de Oaxaca límites a

Guerrero, estudio en Santa Cruz del Rincón, la licenciatura de gestión ambiental,

curso el séptimo módulo, mis ocupaciones a parte de venir a esta universidad son

labores campesinas y en otras ocasiones la construcción.

E: Bien, ¿Cuáles son los elementos que le brindan identidad a tu comunidad?

F: Eh, por lo regular la Costa Chica se dado de identificar una es su forma de

hablar, eh, otra por su color de piel, pero algo muy particular yo veo que es su

folklore sus danzas, una de las danzas más reconocidas incluso a nivel

internacional son las danzas de los diablos y también el son de (incomprensible) y

la chilena hoy en día se adjudico también un espacio y la cumbia que nosotros

nombramos como merengue.

E: Y en estos procesos de identidad quienes son los que se involucran ¿Es toda la

población?

F: Mmm, en algunos, este, espacios, si, en algunos contextos prácticamente, no

en todo se involucra la comunidad, ya que por ejemplo, vamos a suponer que las

danzas de los diablos ya es algo que sea muy general, de hecho puedo decir que

es algo que va perdiendo fuerza, pero esperemos que no pase, eh si, este, son

grupos de personas que en realidad le gusta esa danza, le gusta esa forma de

expresión, que todavía rescata, igual lo que es los vaqueros la verdad es una

danza que ya se ha perdido, pero si tiene mucha identidad y pues la chilena es

más que un contexto local, es un contexto regional, que igual, este, pues ahí

donde la mayoría de la comunidad como que se anexa, y pues igual lo de las

cumbias también participa la mayoría de la gente.

E: Y ahí como empieza la organización, por ejemplo en esto de organizar las

danzas y los bailes ¿Quiénes son las personas que lo organizan?

Santa Cruz del Rincón Francisco Ayona Saguilán

Page 183: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

F: Bueno eh, sobre la danza como te dije, eh, hay personas que aun tienen ese

interés de rescatar o de no dejar morir ese tipo de danzas, o de identidad de una

comunidad, eh, son unas cuantas personas que en realidad han como que

luchado mucho para permanecer, en si lo que este la modernidad, entre comillas

lo pongo, porque se cree muchas veces que lo que viene de fuera es moderno, me

refiero a la intervención intercultural de lo exterior, afecta demasiado a nuestra

danzas autóctonas o a nuestras danzas originarias o la penetración de esas

intervenciones interculturales de exteriores pues si afectan demasiado, y tienen

que luchar contra todo eso, aparte de que en muchas ocasiones participar en

estas danzas no hay una remuneración o un aliciente o un incentivo que aliente y

atraiga más personas a conllevar esa lucha.

E: Y por ejemplo ¿Cómo la palabra organización?

F: Bueno, a veces son palaras que creo que tienen un sin fin de definiciones no,

yo para mi organizar sería ante preparar algo que tienes pensado hacer.

E: Y ¿Para qué crees que sirva la organización?

F: Pues, precisamente para, este, si antes de hacer algo lo visualizas, antes

preparas, puedes darte cuenta de algunos errores, algunos problemas que puedas

tener para conllevar tu proyecto o tu objetivo y pues también te das cuenta, yo

creo de lo que realmente necesitas para llevar a cabo tu proyecto.

E: Y ¿Crees que la organización aquí en la parte de la UNISUR, en todo el

contexto de la costa- montaña, crees que sea la suficiente, crees que no exista o

como va ese proceso para ti en qué nivel se encuentra?

F: (Silencio) Bueno yo de hecho, yo creo que creemos que estamos organizados o

creemos que estamos en ese camino, pero yo en particular a como yo he visto y

como se han dado las cosas, la organización no tiene un, este, un seguimiento,

un, este, modelo o un método para cómo llegar a ella, eh, porque intervienen

muchos factores, para empezar, factores como la comunidad, los mismo sujetos,

como los mismos proyecto que quieren llevar y más que nada, este, ponerse de

Page 184: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

acuerdo y eso es donde mucho, tenemos ese gran problema, de que ponerse de

acuerdo a veces deja trabajos tirados, por ese problema de ponerte de acuerdo y

para eso, este, la organización, este, tiene que pasar por esos procesos de los

acuerdos y de llegar a la organización y como te digo no hay un método yo creo

que igual, este, pues es muy difícil por eso caminar juntos, o es difícil caminar si

juntos en colectivo, pero yo creo que por lo menos al buscarse o al pronunciarse la

palabra ya vamos de gane no, porque ya hay esa intención de organización, ya

hay este, esas ganas de querer organizarse, porque yo creo que si tu primero no

quieres las cosas, pues nunca las vas a obtener, menos vas a lograr un objetivo.

A: ¿Tú perteneces a alguna organización?

F: Mmm, recientemente y te aseguro que si (risas)

A: Bueno por ejemplo en tu caso tu colaboración en el consejo estudiantil, es parte

de una organización.

F: Si bueno (risas) afortunadamente si estuve exactamente en el consejo

estudiantil de aquí de la UNISUR y te diré que de hecho nosotros tenemos

practica sobre organización, sobre organizarnos, no tanto en el consejo, sino por

ejemplo nosotros aquí muy seguido tratamos de organizamos y te digo tratamos,

como te decía anteriormente no hay un método o un lineamiento o una formula,

este, pues siempre hay diferentes formas, hay diferentes maneras y métodos para

lograrlo, para ponernos de acuerdo, para organizarnos, pero si, este, tratamos de

ejercer esa palabra de realizar esa tarea de organizarnos, y por ejemplo cada fin

de presencial tenemos plenaria y tratamos de organizamos, entonces ese es una

no, y otra bueno, en mi comunidad tratamos de tener una organización, es del

pueblo, eh, prácticamente es del pueblo, es un movimiento, este, democrático o

político, eh, soy nuevo en esa organización, me hicieron la invitación y pues bueno

acudí y la verdad he estado viendo que es muy difícil organizarse igual, mucha

gente creemos que es el nivel educativo el que sirve para facilitar la organización ,

pero muchas veces yo me he dado cuenta que no es tanto eso, yo creo que a

veces es más difícil, porque muchas veces cuando tú tienes un grado de

Page 185: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

conocimiento te salen más barreras, que cuando tal vez no los tienes se te facilitan

más las cosas, porque son simples las cosas no les das tantas vueltas, no vas a

buscar, este, tanta metodología, este. Vamos a suponer un campesino va a labrar

su tierra, sólo tiene que hacer eso y yo creo que tiene más facilidad de organizar,

pero uno cuando ya tiene conocimiento busca otras cosas, eh, quiere

experimentar más, y eso como que te complica un poco.

E: Y ¿Desde cuándo esta la organización, por ejemplo el del consejo estudiantil,

cuando lleva funcionando y la que en tu comunidad que se encargan de hacer?

F: Bueno, por ejemplo es consejo estudiantil fue de un año de hecho, hace un año

exactamente, eh, en mi comunidad este movimiento social y democrático ya lleva

un rato, a lo que me han contado ya lleva como unos 25 años, eh, yo creo que el

estar como fastidiado de lo mismo de las injusticias, de repente surgen algunos

ideales y surgen formas de organización para contrarrestar esas grandes

hegemonías y si ya lleva rato, y más que nada, este, lo político que abarca esta

organización, también abarca un poco más siento yo lo comunitario porque, este,

se trata de hacer participar a la gente en colectivo, en comunidad y no imponer,

siempre de buscar el consenso de todos.

E: ¿Y que se encargan de hacer ahí?

F: Para empezar, como te decía, inicia como un movimiento político por las

impunidades que se suscitaron en la comunidad y ahorita, pues igual, aún sigue lo

que es el mismo fin, pero, este, como te decía antes, se busca un poco más la

democracia y bueno es una palabra que a veces no tiene ni pies ni cabeza, pero

igual se pronuncia muy seguido y más en discursos políticos, entonces,

prácticamente buscamos alternativas para, pues hacer la lucha al partido oficial de

mi comunidad y por lo menos tratar de que no siempre se impongan, eh, tratar de

que quede uno en la elecciones alguien de la oposición, alguien de otro partido y

buscar formas de cómo ayudar a la comunidad.

Page 186: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

E: ¿Y cómo hacen para que la comunidad se organice, platican con ella, cómo es

ese proceso?

F: Mira, eh, voy a hacer mención del alguien, bueno por lo regular en los

movimientos, en la organizaciones, siempre hay desgraciadamente líderes y digo

desgraciadamente, porque no debería ser así, porque siempre, bueno, yo lo he

experimentado y más que nada yo lo he reforzado aquí en la UNISUR, de que un

líder no sirve porque, si en un movimiento el líder parece o falla o fracasa, o pasa

a mejor vida, pues un movimiento pierde todo, entonces, me he dado cuenta que

más que un líder es un colectivo el que conlleve un movimiento. Pero lo que si te

puedo decir que por lo regular, este, siempre hay problemas con las

organizaciones y pues, la verdad, este, yo, a veces me admiro y me he dado

cuenta que por ejemplo el movimiento zapatista, más que nada es una

organización muy grande, que ha funcionado y que ha prevalecido por eso porque

no se ha valido de un líder, igual la imagen de Marcos él sólo es una imagen nada

más, pero no es un líder, entonces yo reitero eso de que seamos colectivos.

E: ¿Y para ti que crees que sea el desarrollo comunitario?

F: (risas), bueno otra palabra muy grande, eh, desarrollo, claro para empezar

vamos a tratar de definir desarrollo (risas) que igual no creo que tenga una

definición exacta (silencio) pues supuestamente el desarrollo y digo

supuestamente porque lo pongo entre comillas, a las ideas occidentales que nos

han impuesto desde muchos años atrás, el desarrollo es modernidad es

tecnología es mejora en pro a las industrias, eh, mejor, comodidades en

automóviles, televisión. Y bueno, eso es para el mundo occidental, la definición

occidental que nos han venido a vender, pero me he dado cuenta que no es eso,

porque si nos damos cuenta, con todos esos desarrollos o esa modernidad, pues

no hemos lastimado nosotros mismo, hemos lastimado a nuestro medio ambiente,

te voy a hablar como ambientalista, entonces ha pasado de que nosotros mismos

hemos ido lastimando a nuestro entorno, pero al ir lastimando a nuestro medio

ambiente, con el tiempo nos hemos ido dañando a nosotros mismos, porque, por

todo un desarrollo justamente por una modernidad. Entonces el desarrollo por

Page 187: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

querer mejorar, este afectas a tu salud ¿desarrollo? Como que lo dejo al aire. Yo

creo que una de las cosas que hemos aprendido que si tu quieres mejorar, si tu

quieres realmente el desarrollo comunitario, tienes que aprender a caminar juntos,

a caminar con los demás, porque en el momento que todos satisfagamos nuestras

necesidades entonces si vamos a tener un desarrollo, pero si unos cuantos sólo lo

hacen, no le veo tanto el desarrollo.

E: Y eh, en el caso de la UNISUR o en el caso de tu propia experiencia ¿Cómo

puede influir los espacios educativos para generar organización en la comunidad?

F: Bueno, pues igual este. ¡Repíteme la pregunta!

E: Si, por ejemplo los espacios educativos como pueden funcionar en la

organización de la comunidad, el caso de UNISUR que un proyecto integral,

donde participa toda la comunidad.

F: Si bueno, pues mira en sí, eh, (silencio) los espacios educativos normalizados

o del gobierno, por lo regular no te llevan a nada, porque igual, este, eh, yo no

tuve una carrera antes, pero si intente estudiar una licenciatura, estuve dos años

estudiando una licenciatura, pero no cambio mucho mi epistemología como dicen

los del gobierno, no cambio mucho mi forma de pensar y de ver las cosas, el

pensamiento occidental, siempre salía a flote, pero ahorita, con esta nueva

educación que estoy adquiriendo de la UNISUR, y la verdad la forma de ver las

cosas son muy diferentes y distintas, además incluso mi forma de vivir es

diferente, entonces si vamos a hablar de espacios educativos como los normales,

yo no le veo mucha pero igual si este modelo educativo, que se implanta como

una alternativa, porque esto surge precisamente como una alternativa, para

apoyo, para brindar, este, respuesta a los pueblos, por eso se dice que la UNISUR

es de los pueblos para los pueblos, porque nace de los pueblos y se forman

objetivos se forman proyectos que conlleven a desempeñar actividades en la

misma comunidad, entonces si me preguntas, si la educación de la UNISUR, me

ha ayudado para la mejora de la comunidad, yo te diría que sí, y ha funcionado y

servido a muchos compañeros para ver más allá de sus comunidades, igual

Page 188: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

porque no llevar a una buena organización en su comunidad, y tal vez buscar el

desarrollo.

E: Esta fue la parte final de la entrevista quizá si quieres hacer algún comentario o

algo más que quieras agregarle.

F: Bueno, pues, es que no si ni por donde, pero trataré, muchas veces, este,

nosotros, estamos buscando, siempre mejoras para uno personalmente y

precisamente creo que proyectos como la UNISUR o otros proyectos han tenido

muchas barreras, porque, si tu un movimiento de lucha siempre, va ver personas

que busquen superación personal y esos siempre van a hacer los que den la

puñalada, y bueno precisamente no se puede evitar pero yo creo que hay que

tener muy en cuenta de que si tu quieres mejorar, eh, o quieres desarrollarte

siempre busca, eh, un colectivo , lo digo igual, porque igual que en el ajedrez no

puedes dar un mate con una sola pieza, tienes el apoyo de alguien más para

poder avanzar. (Risas)

Page 189: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

D: Bueno mi nombre es Dante Martínez Manzanares, soy originario de la

comunidad de Colombia de Guadalupe, yo hablo el idioma Me´pha, actualmente

estoy estudiando en la Universidad de los Pueblos del Sur, la licenciatura de

gobierno de municipios y territorios, estoy cursando el décimo módulo en la unidad

académica de Cuajinicuilapan, la licenciatura de gobierno.

E: Bueno entonces comenzamos con la primera pregunta, ¿Cuáles son los

elementos que brindan identidad en tu comunidad?

D: Eh, pues no hemos tomado mucha relación con eso, pero lo que nosotros

hemos visto, eh, tiene que ver con nuestra cultura, como rituales, costumbres,

tradiciones, mitos, leyendas, cuentos, la forma de vestir, lo que comemos, creo

que eso no da identidad, la verdad esa parte no hemos trabajado, así ahorita al

menos nosotros, hemos trabajado un poco sobre la cuestión de la cultura eso sí,

eh, un poco relacionado con el tema de la cultura, que tiene que ver con todo eso

que le digo, todo eso que tiene que ver con nuestra comunidad, en nuestra forma

de pensar, de ver, de comer, de vestir, de caminar, de hablar, nosotros

consideramos que eso es parte de nuestra cultura, eh, la cuestión que no es algo

estático pues, o algo que se vaya a encasillar en un edificio, sino lo que vivimos

cotidianamente, es algo que no está estático, nosotros nos estamos

transformando, en automático se trasforma nuestra cultura y eso es lo que

digamos, bueno es lo que yo siento es nuestra cultura, yo así lo defiendo desde mi

punto de vista.

E: ¿Y en estos procesos quienes son los que participan, que gente son las que se

involucran?

D: Eh, digamos ¿En actividades específicas?

Santa Cruz del Rincón Dante Martínez Manzanares

Page 190: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

E: Si, por ejemplo en el rescate de la cultura que ustedes están haciendo

¿Quiénes son los que participan?

D: Eh, pues digamos, pues, en la comunidad así no hay un trabajo específico que

se dedique a trabajar sobre la cuestión de la cultura, más bien, hay señores

grandes, ancianos que les decimos nosotros, que son la gente que empieza

actualmente, a decirnos a nosotros los jóvenes que empecemos a mirarnos, pues,

a nosotros mismos, porque si se ha perdido parte, no perdido parte sino

transformado un poco negativamente con toda la llegada digamos de la

modernidad, eh, nosotros los jóvenes, eh, desde pequeños claro, nos dicen por

ejemplo que tenemos que respetar al grande, tenemos a lo que le decimos

nosotros a la mayordomía que es una forma de organización para organizar una

fiesta, entonces ahí, a los jóvenes nos empiezan a enseñar que tenemos que

colaborar más, por ejemplo si un joven se junta antes de los 18 años, a los 15

años a 17 años, entonces los jóvenes automáticamente en la comunidad tienen

que dar un servicio, eh, eso es lo que hacemos digamos los jóvenes, pero así que

gente, que digamos se dedique así exclusivamente no, bueno, nosotros ahora en

el caso de la relación con nosotros lo estudiantes pasa un poco, porque digamos

que la universidad nos exige, presentar, aquí le dicen un anteproyecto un trabajo

así como de investigación, cada quien tiene que desarrollar un tema o una

problemática que existe aquí en nuestra comunidad, que tenga que ver con todo

un problema pues, puede ser en cuestión política, económica, social, cultural,

bueno, entonces digamos que los jóvenes se aboquen a cada tema, tienen que

desarrollarlo en su comunidad haciendo entrevistas, leyendo otros materiales, eh,

otras experiencias, comparando, digamos eso es un poco lo que nos exige la

universidad, pero así también la necesidad es recuperar, rescatar, reinventar,

nuestra cultura, pues, es lo que hacemos los jóvenes los que estamos aquí en la

UNISUR, eh fuera de ahí, hay otros jóvenes que se preparan en otras

instituciones, eh, que trabajan poco ese tema, bueno eso es un poco lo que yo

entiendo.

Page 191: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

E: Y tú, ¿Cómo defines lo que es la organización, desde tu punto de vista?

D: Organización, digamos pues la organización está constituido por sujetos

colectivos, eh, nosotros decimos que en nuestras comunidades no hay sujeto

individual, no puede vivir nadie aislado o separado sino que todos estamos unidos,

eh, en conjunto y entre todos resolvemos nuestros problemas en nuestra

comunidad, eso en la organización es lo que nos da vida, es lo que nos cohesiona,

para seguirnos manteniendo pues, en esta comunidad, la organización es una

forma también de pensar de mirar de ver las cosas, eh, citaba eso de la

mayordomía digamos esa es una parte pues, de organización de la comunidad, o

por ejemplo siento yo en un trabajo comunitario un tequio, toda la gente tiene que

entrarle a hacer la limpia pues, porque es deber de la comunidad, en nuestra

comunidad no hay pues, aunque ahorita con la leyes agrarias están como

individualizados los territorios, como que cada quien le pertenece, pero en nuestra

comunidad, digamos materialmente eso de que tenemos que trabajar en colectivo,

no puede trabajar uno solo y hacer las cosas por su cuenta, sino que tenemos que

colaborar para que el trabajo salga bien, este, es lo más pronto.

E: Y ¿Cómo se organizan?

D: Cómo nos organizamos, una manera de organizarnos es por ejemplo en las

asambleas, es una forma las asambleas comunitarias existe una autoridad

digamos un comisario y el comisariado, eh, son lo que convocan, ante cualquier

problema que se presente en mi comunidad, es el comisario el encargado

inmediato de convocar a la comunidad y a los campesinos para el plantear los

problemas o las necesidades que hay en la comunidad, ya en la asamblea se

discute y se toman decisiones y acuerdos por eso es la asamblea, el comisario

tampoco no puede tomar decisiones, digamos, pues que sólo él ejecuta los

acuerdos, y el vigila que se cumplan todos los acuerdos, eh, eso es digamos una

manera de organizarnos, bueno, al menos en mi comunidad es a través de la

asamblea una forma de organizarnos y como la máxima instancia.

Page 192: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

E: Y ¿Creen que existe la adecuado organización entre la población, o apenas es

algo que se empieza a dar, cómo va ese proceso?

D: Eh, mira la cuestión de la organización, bueno al menos desde que tengo

memoria, pues ya es una tradición, una práctica pues, eso de la asamblea,

nuestros abuelos, pero ya se ha ido como orillando, dejando a un lado, antes

pues, había consejo de ancianos aquí, que es gente que hizo todo un mérito, pasó

por todos los servicios de la comunidad desde un topil o policía como le decimos

nosotros, hasta llegar a comisario, comisariado pasó por todas las funciones de

todo un trabajo, un recorrido, entonces la gente grande, que son la gente que

digamos, que vigila que las actividades y empiezan a sugerir o a proponer y le dice

a los autoridades, sabes qué, que es por aquí, o dale por acá, o nosotros creemos

que es otro, bueno todo es en consulta pues, eh, hoy esa parte casi ya no existe.

E: Y ¿Perteneces a alguna organización?

D: Aquí, ¿Nosotros como jóvenes?

E: Sí, como jóvenes, por ejemplo en el consejo estudiantil, ayer me decía Paco su

experiencia, o alguna otra organización en la que participes.

D: Eh, si participamos en el consejo estudiantil y tenemos así como espacios de

discusión pero no tenemos así como un nombre, eh, por ejemplo pues vamos a

una asamblea y pues echamos montón como estudiantes, eh, en la asamblea nos

presentamos, por lo regular preguntan, no pues de ¿Dónde vienes? No pues de la

comunidad de Colombia, no pues yo soy del Rincón, y así, y pues ya aquí en el

consejo estudiantil se van nombrando y cambiando cada año, va dependiendo la

circunstancias depende el trabajo que vaya a hacer cada equipo y algunos

jóvenes no hemos dedicado a hacer equipo en contra de la reserva y de la

minería en este caso, hoy estamos organizándonos en contra del proyecto de la

reserva de la biosfera, no tenemos nombre, pues, sólo somos estudiantes.

Page 193: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

E: Y ¿Desde cuándo está la organización?

D: Bueno, desde que nosotros ingresamos a UNISUR, pues ya tiene dos años,

pero desde que empezó la universidad ya se estaba trabajando, son los del

consejo estudiantil lo que vigilan todo, ven y vigilan lo que hay en la universidad y

si es necesario hablar con los académicos, o nosotros resolvemos nuestros

problemas internos, cosas así de ver quién barre, quién hace los baños o cosas

así y van y hacen cosas mucho más complejas como de pedir nuestras boletas de

calificaciones, aunque no creemos mucho en los números, o digamos en el caso

del periódico la luciérnaga, eh, igual, fue iniciativa de los jóvenes de que

necesitábamos hacer un proyecto de comunicación, digamos, pues, esos son los

espacios y lo que hemos hecho como estudiantes.

E: Y ¿Cómo se genera esta organización a partir de qué?

D: Mmm, ¿Cómo a partir de qué?

E: Si dicen que discuten los problemas internos y cosas más complejas a partir de

eso es como se construye la organización o ¿Cuál puede ser el fondo que haga

que exista la organización?

D: Digamos que a partir de la necesidades de que tenemos que ir a la universidad,

eh, o luego tenemos que ir a eventos que necesitamos organizarnos y el consejo

estudiantil, tiene que convocar a una asamblea, donde se proponen cuáles son las

necesidades de la comunidad, o pienso por ejemplo, así como darle

mantenimiento a la escuela por decir, hay que organizarnos de ver quien compra

la pintura de cuanto cooperamos, eso es, digamos una forma de organizarnos, eh,

y pues en la necesidades más complejas, digamos nosotros que ya estamos más

avanzados con más experiencia, ya empezamos a proponer de que no sólo los

profesores tomen decisiones sobre nosotros, ellos también tienen un conocimiento

y nosotros tenemos otros conocimientos que en este caso la ciencia lo ha negado,

los conocimientos de los pueblos, entonces lo que nosotros estamos ahorita es

complementar el conocimiento que traen ellos con el conocimiento que nosotros

sabemos y claro lo que ellos saben, nosotros también lo tenemos que aprender y

Page 194: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

complementarnos entonces existe la reciprocidad, no se trata de negar a nadie,

aquí todos somos incluyentes, todos vamos a hacer algo en común, ese es un

poco el debate que hay entre los maestros, que nos consideren y que nos tomen

en cuenta y que también cuando nosotros tengamos que un problema, también los

vamos a considerar y entre todos sacar todo adelante.

E: Y desde tu punto de vista ¿Para ti que es el desarrollo comunitario?

D: El desarrollo comunitario, mira aquí hay una licenciatura que se llamaba

desarrollo comunitario sustentable, yo no entendía muy bien que es el desarrollo

comunitario, eh, entonces, nosotros hemos empezado a trabajar un poco en la

construcción de conceptos a través de nuestra cultura de nuestra visión, yo

entiendo que desarrollo es todo, como la pobreza, la pobreza se mide por los

estándares económicos y el dinero de por medio, dicen tu eres pobre, ¿Pero pobre

relativamente en qué? Eh, digamos, nosotros decimos que es un concepto

construido por los capitalistas, el que tiene dinero y el que no tiene dinero, así se

mide la pobreza, lo mismo pasa con el desarrollo nosotros pensamos que vamos a

tener un edificios grandes todas las calles pavimentadas, no se pienso que vamos

a vivir como es Estado Unidos, que vamos a vivir bien que vamos a tener coche,

bueno y que supuestamente vamos a vivir mejor, y que el desarrollo viene siendo

así, pero no tengo claro o lo que está en discusión por ejemplo la materia de

biología también trabaja el desarrollo del cuerpo del desarrollo biológico, pero

desarrollo trabajando socialmente bueno aquí no cabe pues, si yo lo traduzco en

mi idioma el desarrollo no existe la pobreza no existe, eh no existe el progreso en

nuestro idioma como tal, entonces el desarrollo es creer que vamos tener todo lo

que tiene un rico pues, lo que la modernidad tiene el occidente, y un poco así en lo

que pienso del desarrollo, por eso la licenciatura de desarrollo ya no se llama de

desarrollo sino que ahora se llama de gestión ambiental, por lo mismo, porque

está la discusión sobre el desarrollo y sobre su son alusiones construidas por los

modernistas, porque nos quieren hacer creer que vamos a vivir como ellos viven,

que nos civilicemos pues, y poco así yo entiendo como es el desarrollo

comunitario.

Page 195: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

E: Y en esto relacionado al tema educativo tú, ¿Cómo crees que puedan influir

estos espacios para generar organización en la comunidad? Por ejemplo los

proyectos que son integrales a comparación de otros modelos que sólo la

educación es para los estudiantes y no se involucran con la comunidad, en cambio

su proyecto la finalidad es esa, se construyó para la comunidad ¿Cómo crees que

puedan influir para la organización comunitaria?

D: Nosotros como estudiantes y pasa en nuestras comunidades bueno pasaba,

anteriormente los jóvenes nos han hecho creer que la gente que viene de fuera y

más el güerito este trae el conocimiento, a este hay que respetarlo, y los jóvenes

digamos cuando queremos hacer en la comunidad, nos dicen: no saben nada

ustedes que saben, y así como que nos empiezan a excluir y sigue pasando pues,

y más con los partidos políticos han incluido eso la división de las comunidades en

la toma de decisiones, y pues hoy no sólo con la UNISUR, sino que también la

policía comunitaria, todos los problemas que existen pasan por las asambleas

para considerar a los jóvenes, porque son los que van a estar al frente de los

problemas de aquí en 15 años, y por eso ya nos empiezan a tomar en cuenta para

escucharnos, entonces pasa por ahí nuestro proyecto de investigación, que en

nuestras comunidades hay muchos problemas entonces nosotros tenemos que

agarrar uno de esos y trabajar el desarrollarlo, por eso el comisario tiene que

aprobarlo y firmar unos documentos, pero si pasa eso de que los jóvenes casi no

nos toman en cuenta, pero ha ido cambiando poco a poco esa idea, porque poco a

poco hemos ganado espacios y nos van considerando pues, o al menos en mi

caso así ha pasado.

E: Y bueno, esta ya es la parte final, no sé si quieras agregar algo, un comentario

sobre el tema comunitario.

D: Bueno, yo creo que primero como cultura no debemos de ser una sola nación,

somos seres pluriculturales, entonces hay muchas naciones aquí en nuestro país,

estamos los Me’pha, los Ñu´savi, los zapotecos y cada nación originaria ha

aportado mucho conocimiento en un primer momento por el occidente,

particularmente por Europa y hoy los están haciendo los gringos, ellos han negado

Page 196: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

todos nuestros conocimientos y a partir del criterio de los gringos son los que han

construido ideas para las comunidades, la materia del inglés, nosotros inglés

¿Para qué? Al menos cuando compremos una cámara al menos vamos a leer,

pero para comunicarnos nosotros internamente, entonces nosotros creemos que

aquí se debe de impartir nuestro idioma pues, nuestro lenguaje, que se ha estado

trabajando en eso. Hay un congreso, donde se discuten todas los problemas,

también se está construyendo un diccionario, está en proceso, porque también

nosotros tenemos más de ocho variantes, porque se homogeniza una sola

variante, pasa eso de la colonización de empezar a dominar al otro, porque cada

pueblo es diferente cambia su manera de ver al mundo.

El occidente hace filosofía, nosotros hacemos cosmovisión, ellos hacen leyes

nosotros tenemos sistema de cargos, pero es bueno ponernos a dialogar a partir

de las diferencias, pero respetando.

Page 197: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

J: Mi nombre es Julián Gerónimo Reyes, estoy estudiando en la Universidad

Intercultural de los Pueblos del Sur, mi edad, pues, nací en el 89 pues tengo 23

años, estoy cursando el módulo diez.

E: Bueno la dinámica es la misa y comienzo por preguntarte ¿Cuáles son los

elementos que brindan identidad a tu comunidad?

J: Eh, primero para empezar que es la identidad, en este caso dentro de la

comunidad, lo que es la identidad entra dentro de lo que puede ser la cultura,

cultura es lo que representa a toda la comunidad, en este caso en forma de vestir,

en forma de hablar, en forma de lenguaje, nuestra etnia, nuestro patrón, todas

esas formas, porque para decir la palabra identidad, yo siento que es una palabra

como que nos empezaron a imponer, porque mucho de lo que pasa es que llegan

y dicen es que identidad del Me´pha es esto, la vestimenta es la identidad, claro lo

entiendo que es una parte que nos representa, y a veces dicen la identidad de los

Ñomda es sólo una parte de lo que se representa como identidad, entonces para

llegar como elemento de la identidad en este caso no lo hay, y puede entrar dentro

de la cultura, lo cual cultura representa un poco más del territorio más complejo,

yo siento que de esa manera entiendo lo que es la identidad, pero la identidad

dentro de la comunidad no existe, ósea para los pueblos la cultura es traer una

carga muy pesada, en forma ética, valor, entra también en forma de convivencia,

en una forma de organización, en una forma de trasformación, y no puedo decir lo

que identifica a una sola cultura, es un todo, eso es lo que yo entiendo lo es que la

identidad.

E: Y ¿Cómo defines la organización?

J: ¿La organización? Pues para llegar a definir la organización, dentro de la

comunidad, lo primero es conocer la asamblea de la comunidad, entonces de la

después de la asamblea se empieza a (incomprensible) en este caso, yo pongo un

ejemplo, mira, aquí en esta comunidad, aquí primero se empieza a organizar, el

Santa Cruz del Rincón Julián Gerónimo Reyes

Page 198: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

comisario y empieza a decir, cuando vamos a sacar el carril, a donde llega nuestra

territorio, es un trabajo comunitario, es un trabajo social, entonces dice vamos a

convocar a una asamblea, esa es una organización, todos van a trabajar todos va,

entonces ese es una organización que se hace dentro de la comunidad, otro

ejemplo la mayordomía tiene un papel muy importante, porque la mayordomía

empieza a preguntar con el comisario, como paso con la fiesta el 12 de diciembre,

entonces la mayordomía preguntó un mes antes o 15 días antes de que empezara

la fiesta y le dice vamos a hacer esto, que gente va a venir, entonces los

mayordomos que son como seis o siete mayordomos, lo que representan esa

organización, entonces ellos van y le dicen al comisario vamos bien, entonces el

momento cuando llega otra cultura u otro pueblo, entonces empieza a recibir de

una manera de respeto de una manera de reciprocidad y colaboran a recibir a esa

gente, empieza a preguntar, si llegaron bien, o porque viene en sacrificio de venir

hasta aquí, y ellos dicen: no pues nosotros venimos a echar la mano o apoyarlos,

eh, así empieza la organización, de venir con fe de hace este trabajo social. Ese

es una parte de parte de organización también, que está pasando dentro de la

comunidad, eh, y empieza a convivir ya, de darles hospedaje, entonces es una

parte del mayordomo un papel muy importante que tiene en la comunidad, la

máxima es la asamblea.

E: Y ¿Para qué crees que sirva la organización?

J: Una parte, es la organización la parte más importante porque nos va ayudar a

transformarnos, de una manera colectiva, lo cual vamos a trasformar la parte

negativa, porque también aprendes cosas negativas y aprendes cosas negativas,

lo cual uno retoma lo más importante, porque si yo digo, eh, quiere aprender

cosas de los mayordomos, quiero aprender cosas de las asambleas, digamos si

en la comunidad empieza a ver problemas tan graves, entonces la comunidad no

aguanta, entonces que vamos a hacer y se empieza a consultar a los ancianos,

porque esos son los que dan consejos, y empiezan a decir, no pues en mi

experiencia me pasó esto, entonces para que no haiga eso te voy a decir que lo

hagas de esta manera, y si son diez o 20 ancianos te empiezan a decir su

Page 199: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

experiencia y aprendes de ellos, entonces empiezas a decir me paso eso, porque

igual hice lo que tú me dijiste, entonces cuando se reúnen estos ancianos se

empiezan a trasformar cosas positivas, entonces la comunidad ya transforma de

esa manera, por eso la organización es muy importante, sino hay organización no

podemos avanzar, igual dice un dicho, que necesitamos un barco donde

quepamos todos, porque si una se va cayendo hay que ayudarle de alguna

manera, la comunidad siempre es un colectivo, es una manera muy en conjunto

de una manera práctico.

E: Y ¿Cómo se organizan?

J: Mmm, ¿Quiénes?

E: Aja ¿Cómo empieza toda la organización, por ejemplo en las asambleas, cómo

es esa dinámica?

J: Ah, como se hace para organizar eso, bueno lo que ellos se organizan de esa

menara primero lo que hacen es hacer el citatorio nombre de tal fulano, la reunión

se va a hacer en tal lugar, en la comisaria y todo eso la hora el día y todo, lo firma

el comisario, entonces ese citatorio se lo lleva a casa del sujeto donde va a llegar,

lo cual dentro de la comisaria, hay lo que nosotros le decimos topil o policía civil o

los que hacen su servicio social ahí, lo cual ellos tienen que llevar el citatorio a tal

fulano, entonces se le lleva y el fulano tiene que leerlo y ve que hay una reunión

tal día hora y fecha, de quién del comisario, entonces esa es una forma de

organización que se está haciendo para llegar a la asamblea, entonces todo es un

círculo de trabajo que se hace dentro de la comunidad, y bueno con el mayordomo

te decía que dicen que en 15 días deben de saber quiénes son los visitantes que

llegan fuera de la comunidad, entonces el presidente y el mayordomo se preocupa

un mes antes o 15 días antes, entonces empieza a decir, y va a su casa de

segundo mayordomo o tercero mayordomo y va casa por casa a avisarles pero en

verbal, y entonces se organizan ellos y empiezan a analizar, cuanta cooperación

para este mayordomo y empiezan a ver las actividades que van a hacer, entonces

es una forma de empezar a organizarse también, porque dentro del mayordomo

Page 200: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

no existe una ley de que así y así tiene que ser, ósea la cooperación tiene que ser

así, no lo hay, no hay una ley que te diga eso, la comunidad va transformando

cada día cada momento.

E: Bien ¿Y existe la adecuada organización en la comunidad?

J: La organización, claro que si hay suficiente organización, pero a veces la

organización se corrompe, porque a veces empiezan a meterles ideas de ganar

dinero, en este caso, eh, los policías civiles que yo te decía ya no quieren hacer su

servicio social, porque no les conviene hacer servicio son pago, porque tienen que

sustentar a su familia, darles de comer, entonces ahí se corrompe la organización,

es una manera de que les van a dar dinero, el capitalismo, ya empieza a meter

esas ideas, se tiene que reproducir lo que dice el capitalismo, entonces de esa

manera la gente ya no quiere hacer eso, pero dentro de la asamblea se tiene que

exponer y la gente ya no quiere hacer servicio, pero entonces es una educación

que les da también, por eso ya gente ya no quiere y la organización se empieza a

perder.

Pero ahora vamos con los mayordomos con ellos también pasa eso

(incomprensible) entonces, se empieza a corromper eso, porque se dice que ya no

lo quieren hacer, porque la verdad tienen que hacer otras cosas, pero es muy

difícil, y hay algunos que vuelven a construir de manera de consejo, el consejo a

veces se cae pero a veces se reconstruye de una manera muy comunitaria, pero

es un poco difícil ya está empezando (incomprensible) pero todavía hay sustento

pues, con los pueblos, eh, con los ancianos, porque los que vienen acompañando

la fiesta son ellos que vienen a darte consejos, entonces la gente empieza a

organizarse de cierta manera de cómo vamos a vivir de una manera colectiva, por

eso es una manera de que el colonialismo empiece a civilizar a la gente de una

sola manera y tiene que hacerlo así, para que puedas vivir bien tienes que ganar

dinero, dentro de la comunidad aunque yo tenga mucho dinero no voy a vivir bien

entonces el dinero empieza ya, es como dominar a otro. Entonces muchas veces

pasa eso si yo tengo dinero solo voy a dar mi cooperación, pero quién va a

trabajar ese dinero si no hay otro, no puede vivir uno sin el otro, porque tiene que

Page 201: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

vivir el otro para que puedas hacer un trabajo colectivo. Muchas veces los

ancianos lo cual empiezan a decir ellos: oigan joven si tu das tu cooperación,

siéntate (incomprensible) analiza una parte de lo que estás diciendo y tienes que

apoyar, no queremos el dinero queremos una parte física, el trabajo y tienes que

apoyar y ayudar de esta manera colectiva, el dinero es sólo una manera en que

vamos a comprar, lo que vamos a construir aquí, entonces la gente dice a pues sí,

tiene razón los ancianos lo que nos están diciendo, entonces es una manera que

también se está trabajando dentro de la comunidad, claro que a veces te corrompe

pero se vuelve a reconstruir, pero quienes los hacen, los ancianos, de volver a

(incomprensible)

E: Y ¿Perteneces a alguna organización?

J: Eh, casi organización, casi no, bueno como estudiante en el consejo estudiantil,

quien ha pertenecido (incomprensible) son quienes han estado trabajando dentro

de la comunidad, dentro de esta comunidad, porque se empieza a decir que

necesitamos apoyar a la comunidad, pero lo que pasa dentro de la comunidad es

que los jóvenes no tienen experiencia (incomprensible) pero si pertenezco a una

organización de estudiantes, pero (incomprensible) la policía comunitaria porque

entro, en primer lugar porque la comunidad quería ser municipio, y pues ya está el

edificio y ahorita está en neutral, por eso la comunidad esta entonces para algo en

práctica de la comunidad o algo que puede hacer en forma colectiva, la idea es

que la comunidad piense en como un municipio autónomo, pero hablando de lo

político, hablando del PRD o priista son ellos lo que se suman a la UPOEG y

opinan y dicen: no es que la comunidad no quiere, y mienten y todo eso

(incomprensible) pero la idea de la comunidad es que UPOEG, empieza a

meterles ideas de que esto va ser un municipio autónomo, tienen que hacer usos y

costumbres, sacar a su presidente y de esa manera, pero nunca ha dicho la

UPOEG que va a cambiar la estructura de ese municipio, porque si yo llego con el

presidente que me va a gobernar, pero cuál es el papel que va a jugar, o si va

seguir reproduciendo el papel del Estado, sólo cambia la imagen del político de la

manera que va a trabajar, va trabajar igual, entonces es una forma que no se

Page 202: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

explica dentro de la comunidad, entonces es una forma de que está neutral esa

parte, eh, y la otra porque esa organización apenas van dos años, es la única

organización que ha entrado, pero quizá habrá otra organización que ha entrado a

la comunidad, pero (incomprensible)

E: Y ¿Qué resultados genera la organización?

J: Casi la organización, genera cosas muy importantes, en este caso genera lo

que es la educación porque de ahí se tiene que aprender cosas y la otra es que la

gente va incorporando trabajo colectivo, la gente también se anima a trabajar de

esa manera, entonces si la organización no trabaja de esa manera colectiva, la

gente no le gusta trabajar de una manera individual, en este caso no les gusta

pleitos no les gusta problemas y no va entrar a una organización de eso, entonces

la gente se empieza a incorporar a una organización que es colectivo, que trabaja

de una manera de responsabilidad, entonces la gente se incorpora a la

organización, no pueden entrar a otra organización (incomprensible) es una

manera que trabaje dentro de la comunidad y la gente empieza a ver de esa

manera cómo podemos trabajar y crear organización dentro de la comunidad,

porque dentro de la comunidad todos trabajan un tipo de organización, en una

familia esta digamos una organización colectivo, muchas veces los profesores no

hacen esas tareas, sólo hacen tequio, limpiar el lugar donde vamos a trabajar en

este caso, trabajar como campesinos y el profesor no lo agarra quiere decir que tu

no colaboras en ello, no perteneces a ellos, no piensas como ellos, es una manera

de los consejos, los ancianos empiezan a decir eso, que el profesor también tiene

que ayudar, si te respetamos que eres profesor, entonces esa es una manera que

se trabaja dentro de una comunidad una organización también.

E: Y bueno ahí la pregunta que luego causa controversia ¿Para ti que crees que

sea el desarrollo comunitario desde tu visión?

J: (silencio) casi esa palabra, está un poco, es una palabra colonial, es una

imposición dentro de la comunidad, porque muchas universidades empiezan a ver

eso del desarrollo rural, eh, desarrollo comunitario en este caso en la UNISUR,

Page 203: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

empieza a ver eso de que tipo de desarrollo, porque desarrollo para mi casi,

bueno lo que a mí me enseñaron de esa manera, no es que la comunidad el

desarrollo debe de ser esto, si es que una comunidad no hay pavimentación de

calles le falta el desarrollo, si a una comunidad, este, le hace falta drenaje, le falta

el desarrollo, es una forma de que nos empiezan a meter la idea, desarrollo es

esa, entonces pero también a veces hablamos de desarrollo, desarrollo de cuerpo

humano, que está creciendo no, pero desarrollo yo no lo veo de esa menara, es

una parte que es imposición porque si lo pensamos en la lengua no lo existe,

desarrollo no existe de esa manera, un desarrollo comunitario para llegar, dicen

todos vamos a tener esto, todos vamos a tener pavimentación , todos vamos a

tener drenaje, pero piensan que eso es comunitario todos lo vamos a tener, eso no

es una forma de comunitario, como ellos lo enseñan de esa manera, entonces

desarrollo comunitario casi no lo hay, lo cual en la universidad se le cambio el

nombre porque había esa problema, de que no estamos conformes del nombre,

entonces se cambió el nombre a gestión ambiental y lo más adecuado que era

gestión , pero el contenido sigue siendo más o menos igual, si la verdad, entonces

para mí el desarrollo comunitario, no lo hay dentro de la comunidad, solamente

existe una práctica comunitaria que se hace también, porque lo cual empieza la

gente esto es lo queremos en nuestra comunidad.

Otro ejemplo voy a tomar para que vea, aquí la gente empieza ver la problemática

del drenaje, lo cual empieza ahorita a contaminar el agua, claro el drenaje limpia

adentro de tu casa, pero llega afectar otro lugar, lo cual empieza a afectar el rio y

ese rio recorre cuanta distancia y llega justo a otro comunidad, lo cual esa

comunidad empieza a convivir con ese rio a lavar a bañar, ah, no se muchas

cosas, en este caso a sembrar, digamos el cosecha temporal. Entonces la gente

empezó a cosechar y la gente empezó a analizar de esa manera de que si se

contamina el agua, entonces la gente dice no pues hay que cerrarlo, no nos sirve

para nada, esa es una manera que se estudió una parte de la urbanización y de

esa manera empieza a imponer dentro de la comunidad para que esa manera sea

un bien vivir en la comunidad también, pero no es cierto porque dentro de la

comunidad hay otra forma de vivir, otra forma de hacer un proyecto, pero un

Page 204: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

proyecto distinto, porque en la comunidad, no puede llegar drenaje, porque hay

una lomita baja, la otra está alta, entonces no puede haber ahí drenaje, debe de

haber otro tipo, digamos otra forma de vivir diferente al otro, no podemos imponer

lo que tú estás viviendo, entonces esa es una manera de decir que eso es el

desarrollo, entonces la gente ya empieza a cumplir otras ideas de vivir, si es una

forma que se hace dentro de la comunidad.

E: Eh, y ustedes que están viviendo la experiencia en UNISUR ya como última

pregunta ¿Cómo pueden influir los espacios educativos, para generar

organización en la comunidad, que sean proyectos integrales?

J: Bueno, eh, la experiencia que tengo casi en la universidad, es casi poco, casi

nosotros empezamos a analizar y nos empiezan a dar lecturas de diferentes

intelectuales, son teoría, no sé, nosotros lo estamos ejecutando aquí en la

comunidad, de que si nos va ayudar dentro de la comunidad, lo que pasa es que

todas las universidades, están un poco encerradas, de una manera porque no te

dejan salir a hacer trabajos de investigación, los cuatro días tienes que estar aquí

encerrado y tienes que aprender, pero también se tiene que ver que tiene que

estar el facilitador también dentro de la comunidad, para que vea como se trabaja

dentro de la comunidad, tenemos que estar todos, porque hay chavos que vienen

de diferentes comunidades, de diferentes Estados en este caso, ellos también

deben de ver también como se trabaja dentro de la comunidad, lo cual

empezamos a dialogar con ellos, ósea si yo vengo de Oaxaca o vengo de otra

comunidad, y estoy observando un paso de lo que está haciendo otra comunidad

(incomprensible) entonces en este caso tenemos que tener un diálogo, y

facilitador tiene que estar en esta parte, entonces eso no pasa dentro de la

universidad, entonces es una menara que nos hace falta tener un poquito,

entonces nos forman como estudiante intelectual, eh, orgánico y todo eso,

entonces nuestro proyecto de investigación, es más dentro de la comunidad a

ayudar a las comunidades, en este caso gestionar proyectos, pero trabajar de

forma colectiva, en una forma de que todas la comunidades tienen que incorporar

ese proyecto que vamos a gestionar, y que se ese proyecto debe de trabajar de

Page 205: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

una manera digamos comunitario, como otros compañeros que son de gestión

ambiental, que son de otra licenciatura, lo cual es una manera que vamos a

trabajar en conjunto, y los otros estudiantes, lo cual tienen otros proyectos

diferentes y llegar a construir un proyecto de manera conjunta. Entonces ese el

proyecto que nos están ayudando a construir dentro de la comunidad, para lo

pueblos de esa menara, en el caso ahorita del drenaje, decimos que vamos a

hacer en este caso, puede ser que un baño seco, puede resolver dentro de las

comunidad, porque en las comunidades hay poco agua, lo cual no podemos

contaminar el agua para otros, porque si yo contamino, yo soy individualismo al

otro lo estoy excluyendo, porque también necesita el agua, entonces hay que vivir

de una manera comunitaria, hay que ser un poco de higiene, porque donde corre

el agua, nos llega a todos de esa manera. Entonces esa es un digamos nuestro

proyecto para la comunidad, ayudamos con ellos, tenemos que estar con ellos, si

pasa algún problema que la comunidad no alcanza a resolver y los estudiantes

que salen tienen que apoyar con esa comunidad, y a veces que la comunidad

también a los que somos estudiantes, somos jóvenes y no tenemos experiencia,

entonces lo que pasa dentro de la comunidad, es que viene gente güera, gente tan

güero y todo eso, y dicen ese es el que trae el conocimiento, el verdadero

conocimiento, esa es una idea que nos metieron. Entonces ese si tiene el valor de

decir las cosas, ese si sabe todo lo que tiene que hacer dentro de la comunidad,

pero el papel esta al revés, porque dentro de la comunidad hay más gente que si

sabe de esa manera, cada quien trae un conocimiento una forma de ver las cosas,

porque un profesor, trae una parte de conocimiento, aparte tiene otro conocimiento

lo que tú no sabes, es como complementar o hacer un diálogo de

complementación de lo que tenemos que hacer, si llega el profesor, llega el

estudiante y la comunidad, es una manera en que se completan en una forma de

vivir. Entonces nuestro proyecto es como complementar lo que ya tiene la

comunidad y complementar un poco el conocimiento, digamos de los profesores.

Entonces nuestro proyecto es estar con la comunidad, como te decía nos ponen

un límite de la comunidad de esa menara, porque no tenemos experiencia en esa

parte, si ese es otro problema que tenemos dentro de la comunidad también.

Page 206: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

E: Y bueno en esta parte final, si tienes algún comentario o algo que quieras decir

entorno a tu comunidad o las experiencias dentro de la UNISUR.

J: Pues, este, lo que pasa de la educación dentro de la comunidad, porque va

perdiendo el lenguaje dentro de la comunidad, se pierde el lenguaje, lo que pasa

es que la comunidad, piensa que su lenguaje no es importante, lo cual es lo más

valioso, lo más que se trabaja en una forma en colectivo, entonces llega a decir

que la lengua no es importante, que si tú hablas una lengua tienes que hablar de

esa menara, lo que hacen es dominar esa parte, lo que pasa es que dentro de la

comunidad empieza a entrar lo que es la materia de inglés, ingles pa’ que

queremos eso nosotros no nos va ayudar, eso es el producto del capitalismo, para

que tu produces hablar inglés, para que tu produces y estés en el mercado laboral

y en este caso tú puedes trabajar en el turismo, tú puedes trabajar con los gringos,

lo cual tú tienes que reproducir el capitalismo, ósea te hacen reproducir pa’ que tú

puedas estar con el capitalismo de esa manera, entonces empezamos a decir no,

eso no queremos, pero la comunidad como jóvenes que somos nos estamos

viendo de esa manera y es un poco difícil ver a la comunidad de esa manera, y

ellos nos dicen donde alimento a mis hijos, tienen que comer, entonces ese es el

problema que tenemos que investigar, tenemos que llegar más al fondo.

Entonces estamos pensando de que los chavos de la primaria, empezar ya a

decirles el lenguaje, decirles una verdadera historia que tienen que aprender,

porque todas las comunidades que les enseñan no les enseñan su historia, nunca

les enseñan nuestra historia como pueblo que somos, esa esta ocultada, lo cual

también nunca nos enseñan la verdadera historia, entonces dicen que lo más

importante es lo occidental de lo que viene de Grecia las palabras que vienen de

allá, entonces pero nuestro lenguaje de nosotros de donde viene, nunca nos

enseñan eso, y nosotros ya nos estamos (incomprensible) entonces muchas

veces nos sentamos a decir que podemos hacer, entonces nosotros estamos

pensado de que se puede hacer una proyecto para que la comunidad, acepte

también una manera de trabajar con ellos, porque si nosotros como jóvenes

estamos capacitando a los niños, entonces vamos a entrar en una bronca con los

Page 207: TESIS: El desarrollo comunitario rural en la vertiente ...

demás compañeros, porque no los consultamos, entonces el proyecto de la

comunidad, para que la comunidad no nos ponga un traba y que digan son

jóvenes no tienen experiencia, entonces a capacitar a los niños pero esos niños

tienen que aprender de su historia, de una manera de su lenguaje y como lo

entiende el. Entonces cuando ya llega a confrontar con otra historia de otra cultura

va ver un choque ahí ya, entonces el niño, ya no va a decir que esa es la

verdadera historia, entonces empieza a construir otra forma de vivir , otra forma de

estudiar, entonces obviamente el lenguaje es muy importante porque para

nosotros como me´pha no existe el trabajo, existe lo que es el cambio de brazo,

me refiero que si yo te ayudo, tú me ayudas, es manera que se trabaja dentro de

la comunidad, nunca se dice economía dentro de la comunidad, no hay esa

palabra lo que es el dinero, que es economía, no existe en nuestra lengua, no

existe, simplemente existe un trabajo colectivo.

En nuestra lengua es una manera de cómo interpreto, (comienza a hablar en

me’pha) entonces se empieza a dividir a los comunidades cuando llega el español

y empieza a decir el yo, tu, el, ellos, se empieza dividir de cómo debe ser dentro

de la comunidad, el lenguaje no se pierde eso, yo digo quien pinto esta pintura y

se dice nosotros te voy a dar el ejemplo en me´pha para que entiendas (comienza

a hablar en me’pha) yo digo lo, tú también estas, ellos también están, todos

tenemos una responsabilidad cuando uno le está fallando algo, esa es una

manera que se está perdiendo dentro de la comunidad.

Eso es lo que estamos pensando gestionar ese proyecto para las comunidades,

desde los niños para que puedan entender una verdadera historia de la

comunidad.