Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

60
UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE Facultad de Ingeniería y Negocios Carrera de Agronomía RESPUESTA DEL CANOLA, BRASSICA NAPUS L. DE LA VARIEDAD ARTUS, FRENTE A LA FERTILIZACIÓN NPK Y NPK + ELEMENTOS SECUNDARIOS Y MENORES EN LA COMUNA DE CAÑETE, VIII REGIÓN, CHILE. TESIS Presentada en cumplimiento parcial de los requisitos para el título de Ingeniero Agrónomo y grado de Licenciado en Agronomía Por Leonardo Maximiliano Gangas Vicentt Profesor guía: Juan Fernando Hirzel Campos Chillán, Junio de 2008

description

Fertilización Colza Canola Raps Artus, Chile

Transcript of Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

Page 1: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE

Facultad de Ingeniería y Negocios

Carrera de Agronomía

RESPUESTA DEL CANOLA, BRASSICA NAPUS L. DE LA VARIEDAD ARTUS,

FRENTE A LA FERTILIZACIÓN NPK Y NPK + ELEMENTOS SECUNDARIOS Y

MENORES EN LA COMUNA DE CAÑETE, VIII REGIÓN, CHILE.

TESIS

Presentada en cumplimiento parcial

de los requisitos para el título de

Ingeniero Agrónomo y grado de

Licenciado en Agronomía

Por

Leonardo Maximiliano Gangas Vicentt

Profesor guía: Juan Fernando Hirzel Campos

Chillán, Junio de 2008

Page 2: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

RESPUESTA DEL CANOLA, BRASSICA NAPUS L. DE LA VARIEDAD ARTUS,

FRENTE A LA FERTILIZACIÓN NPK Y NPK + ELEMENTOS SECUNDARIOS Y

MENORES EN LA COMUNA DE CAÑETE, VIII REGIÓN, CHILE.

Leonardo Maximiliano Gangas Vicentt

2008

Page 3: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

i

RESPUESTA DEL CANOLA, BRASSICA NAPUS L. DE LA VARIEDAD ARTUS,

FRENTE A LA FERTILIZACIÓN NPK Y NPK + ELEMENTOS SECUNDARIOS Y

MENORES EN LA COMUNA DE CAÑETE, VIII REGIÓN, CHILE.

POR

Leonardo Maximiliano Gangas Vicentt

TESIS REQUERIDA PARA

OPTAR AL TITULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO

EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS

DE LA

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE

APROBADA

-----------------------------------------------------------

Juan Fernando Hirzel Campos, Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr.

Profesor guía

-----------------------------------------------------------

Antonio Alonso Farias Urrutia, Ingeniero Agrónomo Dr.

Profesor asesor

----------------------------------------------------------

Carlos Larrondo Morales, Ingeniero Agrónomo

Profesor informante

Comité a cargo

2008

Page 4: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

ii

El presente trabajo fue realizado gracias al apoyo del INIA, y de los profesores Juan Hirzel,

Juan Tay y Antonio Farías.

Page 5: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

iii

A mi padre, Arnaldo Gangas Acuña por sus enseñanzas e inigualable valentía.

A mi madre, María Vicentt Olivero por su incondicional apoyo y eterno amor.

A mi abuelo, Jorge Vicentt Arévalo por ser un gran amigo.

A mi abuela, Ana Olivero Cifuentes por enseñarme que querer es poder.

Gracias Señor por permitir que mis padres y abuelos sean partícipes de este momento, y por

acompañar a mi familia en aquellos instantes difíciles.

“Todo hecho tiene lugar tras una correlación infinita de sucesos desde antes del

principio y hasta después del fin”

Page 6: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

iv

RESUMEN

El estudio realizado consistió en medir el grado de respuesta presentado por el canola

variedad Artus frente a la aplicación de dos dosis de N, P2O5 y K2O, con y sin la presencia de

algunos elementos secundarios y menores como S, Mg, Zn y B sobre un suelo levemente

ácido de textura franco arcilloso.

Los resultados obtenidos demuestran que este cultivo responde a la fertilización con

dosis crecientes de macroelementos primarios puesto que la producción de granos se vio

significativamente favorecida con la aplicación de N: P2O5: K2O (225: 225: 150) respecto a la

de sólo N: P2O5: K2O (150: 150: 75).

La aplicación de elementos secundarios y menores no produjo variaciones

significativas en la producción para ninguna de las dosificaciones de NPK probadas, sin

embargo su presencia fue justificada en este experimento debido a que al ser formulada en

compañía de N: P2O5: K2O (150: 150: 75) no presentó diferencias estadísticas significativas de

rendimiento con ningún tratamiento, inclusive con aquellos a los que se les aplicó mayores

dosificaciones de elementos primarios.

En contemplación del precio ofrecido por Molinera Gorbea para la temporada 2008/09,

la cotización actual del dólar y el valor de los fertilizantes; la información recopilada en el

experimento fue sometida a diversos tipos de análisis con el fin de descubrir la mejor opción

económica, obteniéndose que la aplicación de N: P2O5: K2O (150: 150: 75), indistintamente de

la compañía de nutrientes secundarios y menores, generó la mayor rentabilidad.

Page 7: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

v

ABSTRACT

The study realized consisted in measuring the degree of answer presented/displayed by

canola Artus variety in front of the application of two doses of N, P2O5 and K20, with and

without the presence of some secondary and smaller elements as on a S, Mg, Zn and B slightly

acid soil of clay loam texture.

The obtained results demonstrate that this culture responds to the fertilization with

increasing doses of primary microelements since the grain production was seen significantly

favored with the application of N: P205: K20 (225: 225: 150) with respect to the N: P205: K20

(150: 150: 75).

The application of secondary and smaller elements did not produce significant

variations in the production for any of the proven dosages of NPK, nevertheless its presence

was justified in this experiment because to the being formulated in company of N: P205: K20

(150: 150: 75) did not display significant statistical differences of yield with no other

treatment, including with those to which those applied to majors dose to them of primary

elements.

In contemplation of the price offered by the Gorbea Moline, the present quote of the

dollar and the value of fertilizers; the information complied in the experiment analysis in order

to discover the best economic option, being obtained that the application of N: P2O5: K2O

(150: 150: 75), indistinctly of to be accompanied of secondary and minor nutrients, it

generated the major profitability.

Page 8: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDOS PÁGINA

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Descripción del problema 1

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general 1

1.2.2 Objetivos específicos 1

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Antecedentes históricos del cultivo 2

2.2 Descripción de la especie

2.2.1 Procedencia genética 3

2.2.2 Morfología y botánica 3

2.3 Requerimientos edafoclimáticos 5

2.4 Situación general de producción y mercado

2.4.1 Producción y mercado mundial 6

2.4.2 Historia de la producción y mercado en Chile 7

2.4.3 Superficie y rendimiento nacional en las últimas temporadas 8

2.5 Perspectivas del cultivo en Chile

2.5.1 Producción de biocombustibles 9

2.5.2 Elaboración de productos alimenticios 10

2.6 Cultivares más utilizados actualmente en Chile 10

2.7 Componentes del rendimiento 11

2.8 Manejo agronómico del cultivo

2.8.1 Preparación de suelo 11

2.8.2 Siembra 11

2.8.3 Distancia entre hileras 12

2.8.4 Densidad de plantas 12

2.8.5 Control de malezas 12

2.8.6 Manejo de la fertilización

Page 9: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

vii

2.8.6.1 Fertilización con macronutrientes

2.8.6.1.1 Requerimientos del cultivo 13

2.8.6.1.2 Fertilización nitrogenada

2.8.6.1.2.1 Influencia de la dosis sobre el rendimiento 14

2.8.6.1.2.2 Influencia del estatus hídrico 14

2.8.6.1.2.3 Influencia de la dosis sobre la calidad de granos 15

2.8.6.1.2.4 Influencia sobre la fisiología de las plantas 16

2.8.6.1.2.5 Observaciones generales 16

2.8.6.1.3 Fertilización fosforada 17

2.8.6.1.4 Fertilización potásica 18

2.8.6.1.5 Fertilización azufrada 18

2.8.6.1.6 Interacción N P K S 19

2.8.6.1.7 Fertilización cálcica 21

2.8.6.1.8 Fertilización magnésica 21

2.8.6.2 Fertilización con micronutrientes

2.8.6.2.1 Importancia del boro 21

2.8.6.2.2 Importancia del zinc 22

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Sitio experimental 23

3.2 Antecedentes climáticos 23

3.3 Descripción del experimento 24

3.4 Detalle de tratamientos 25

3.5 Fuentes de fertilizantes 25

3.6 Diseño experimental y sorteo de campo 26

3.7 Manejo del cultivo 26

3.8 Evaluaciones realizadas

3.8.1 Densidad poblacional 27

3.8.2 Altura de plantas 27

3.8.3 Masa de 1000 semillas 27

3.8.4 Rendimiento de granos 28

3.8.5 Contenido de aceite en las semillas 28

Page 10: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

viii

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Descripción del análisis estadístico 29

4.2 Densidad poblacional 29

4.3 Altura de plantas 30

4.4 Masa de 1000 semillas 31

4.5 Rendimiento 32

4.6 Porcentaje de aceite en las semillas 34

V. ANÁLISIS ECONÓMICO

5.1 Cantidad de fertilizante aplicado al experimento 36

5.2 Estimación de costos en fertilizantes 36

5.3 Utilidad 37

5.4 Ingreso marginal 38

VI. CONCLUSIONES 40

VII. BIBLIOGRAFÍA 41

Page 11: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

ix

ÍNDICE DE CUADROS

NÚMERO PÁGINA

Cuadro 1. Necesidad de nutrientes por cada 1000 kg de grano 13

Cuadro 2. Absorción y extracción de P y S por parte del canola y otros cultivos

de oleaginosas, leguminosas y algunos de uso industrial

20

Cuadro 3. Resultado del análisis químico de suelo 23

Cuadro 4. Precipitaciones mensuales en la localidad de Cañete, año 2006 24

Cuadro 5. Panorama de fertilización 25

Cuadro 6. Tratamientos de fertilización 25

Cuadro 7. Sorteo de campo y disposición de las parcelas 26

Cuadro 8. Dosificaciones por tratamiento 36

Cuadro 9. Costo calculado para cada tratamiento US$ 36

Page 12: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

x

ÍNDICE DE FIGURAS

NÚMERO PÁGINA

Figura 1. Triángulo de la U 3

Figura 2. Disminución de la relación stock/consumo a nivel mundial y el

precio FOB del aceite de raps canola de los últimos 12 años en

Rótterdam, Holanda

7

Figura 3. Superficie y rendimiento nacional a partir de la temporada 2000/01

hasta la 2007/08

8

Figura 4. Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y el

porcentaje de aceite en los granos

15

Figura 5. Densidad de plantas 29

Figura 6. Altura de plantas 30

Figura 7. Masa de 1000 semillas 31

Figura 8. Rendimiento de granos 32

Figura 9. Porcentaje de aceite contenido en las semillas de cada tratamiento 34

Figura 10. Utilidad 38

Figura 11. Ingreso marginal 39

Page 13: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

1

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Descripción del Problema

A nivel nacional el cultivo de canola (Brassica napus L.) se ha intensificado en los

últimos años, y debido a que se trata de una especie que demanda gran cantidad de nutrientes

se ha tornado imperativo efectuar estudios que consideren a los factores económicos que

interfieren significativamente sobre los costos de producción. Dicho sea el caso de la

fertilización, que debido a las sostenidas alzas en el valor de los fertilizantes y la baja

valoración actual del dólar, hace necesaria la búsqueda de la relación óptima entre fertilización

y rendimiento a fin de maximizar la utilidad producida por el cultivo.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Evaluar el comportamiento del canola (Brassica napus L.) variedad Artus, frente a la

aplicación de diferentes formulaciones y dosis de fertilización.

1.2.2 Objetivos específicos

Identificar la presencia de relación entre la altura y densidad poblacional de las plantas.

Determinar la respuesta productiva del cultivo frente a las distintas formulaciones y

dosis de fertilización aplicadas.

Realizar una evaluación económica que considere la relación beneficio marginal v/s

costo marginal de las distintas formulaciones y dosis de fertilización aplicadas.

Page 14: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

2

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Antecedentes históricos del cultivo

Las antiguas civilizaciones del Asia y las costas del Mediterráneo registran el primer

uso de aceite de Raps (R) como fuente de energía para la iluminación, a su vez en estas zonas

se introdujo más tarde como componente para la elaboración de alimentos (Parodi, 2005).

Aunque se cultivaba en Europa en el siglo XIII, el uso de esta especie no se extendió

hasta el descubrimiento del motor a vapor, dado que desde entonces adquirió gran importancia

como fuente para la elaboración de combustible y lubricante (Parodi, 2005).

El gran auge del cultivo terminó con el descubrimiento de los combustibles fósiles en

el siglo pasado, no obstante, durante la segunda guerra mundial fue nuevamente empleado

como lubricante en los motores de los barcos de las armadas aliadas, lo que condujo más tarde

a la introducción del cultivo a Canadá (Parodi, 2005).

Parodi (2005), menciona que la contribución de Keith y Stefansson permitió

incorporar los genes que controlan la reducción del ácido erúcico, el aumento del ácido oleico

en el aceite y la reducción de glucosinolatos en el afrecho.

En 1974 se realizó la primera entrega al mercado de R con un contenido de ácido

erúcico menor al 5 % en la porción de aceite y no más de 3 mg g-1

de glucosinolatos en la

porción de harina (Bride, 1982, citado por Berrios, 2000). Dicha hazaña legitimó a los

cultivares conocidos como “Canola” o “Doble Cero” que desde entonces han revolucionado a

la producción mundial ya que poseen notables ventajas frente al R tradicional en cuanto a la

producción de alimentos saludables para el consumo humano y animal (Parodi, 2005).

Page 15: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

3

2.2 Descripción de la especie

2.2.1 Procedencia genética

El Brassica napus, originalmente maleza, fue mejorado genéticamente para ser

cultivado actualmente como raps canola (Rc) (Valetti, 2002).

La especie deriva de la hibridación natural de la col, Brassica oleracea L. con el nabo

silvestre, Brassica campestris L. (figura 1) (Aguilar, 2007).

Figura 1. Triángulo de la U. (Bengtsson et al., 1972, citado

por Berrios, 2000).

2.2.2 Morfología y botánica

Brassica napus L. es una especie autofértil, por lo que aproximadamente el 80% de la

semilla que produce es procedente de autopolinización. El otro 20% corresponde a

polinización cruzada, la que puede aumentar cuando hay abundancia de insectos polinizadores

(Downey et al., 1980, citados por Berrios, 2000).

Esta especie es de germinación epigea, presentando un par de cotiledones en forma de

corazón (Daniels et al., 1986, citados por Berríos, 2000).

Page 16: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

4

En el estado de cotiledón, las plántulas utilizan principalmente para su desarrollo las

reservas de aceite almacenadas en la semilla (Daniels et al., 1986, citados por Berríos, 2000).

El primer signo externo de germinación es la emergencia de la radícula a través de la

testa, la que crece rápidamente utilizando en el inicio las reservas de los cotiledones para luego

utilizar los asimilados producidos por las hojas (Daniels et al., 1986, citados por Berrios,

2000).

Las plantas comienzan su crecimiento con la producción de hojas, las que son de

forma lanceolada y alargada de color verde grisáceo y azulado con las cuales se da lugar a la

formación de rosetas (Valetti, 2002).

Las hojas miden de 20 a 30 cm. de largo y de 10 a 15 cm. de ancho, siendo las

inferiores de borde sinuoso, mientras que las superiores, con sus bordes casi enteros, abrazan

al tallo (Valetti, 2002).

La especie es de ciclo anual, posee tallo erecto el que puede alcanzar más de 1,5 m de

altura y su raíz principal es pivotante con presencia de numerosas raíces secundarias (Valetti,

2002) lo cual le permite una efectiva exploración del suelo para absorber agua y nutrientes de

manera eficiente (Daniels et al., 1986, citados por Berrios, 2000).

Su periodo vegetativo es lento, luego del cual se forman yemas reproductivas sobre un

tallo principal que comienza a elongar. En esta etapa aparecen hojas nuevas y se puede

distinguir la presencia de ramificaciones secundarias en las axilas de las últimas hojas

formadas (Valetti, 2002).

La floración dura de 25 a 35 días (Valetti, 2002), es de régimen acropétalo y comienza

por el tallo floral para luego continuar por las ramificaciones secundarias (Bragachini et al.,

1991, citados por Berrios, 2000).

Page 17: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

5

Durante el proceso de floración se abren flores de color amarillo intenso, mientras que

de manera simultánea se forman las silicuas (Valetti, 2002).

La silicuas son de color verde oscuro y tienen una longitud de 5 a 7 cm., pudiéndose

encontrar hasta 18 semillas por cada una de ellas (Valetti, 2002).

Las semillas son ligeramente ovoideas y de 2 mm. de diámetro, presentan un color

verde claro en las primeras etapas para tornarse luego de un tono más oscuro hasta llegar, en la

madurez, a ser completamente negras con un matiz levemente rojizo (Valetti, 2002).

Dentro de la especie existen variedades primaverales e invernales, estas últimas exigen

vernalización (Valetti, 2002).

En general, las variedades de hábito invernal requieren a partir de la siembra de unos

250 a 300 días para alcanzar la madurez de cosecha, mientras que a las de primavera les basta

sólo con 150 a 200 días (Parodi, 1987, citado por Berrios, 2000).

Los cultivares primaverales, principalmente cultivados en Canadá y Australia, no

requieren de vernalización y las hay de diferentes ciclos, corto, intermedio y primaveral largo

(Iriarte, 2007).

2.3 Requerimientos edafoclimáticos

El cultivo responde muy bien en condiciones de climas templados a templados fríos

(Valetti, 2002).

La tolerancia de la especie a ambientes ligeramente fríos le permite adaptarse a climas

como el de Canadá y el del sur de Chile (Berrios, 2000).

Page 18: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

6

El R es ligeramente sensible a las heladas durante la etapa de cotiledón y plántula,

pero una vez lograda la roseta es capaz de soportar muy bajas temperaturas, por lo que

generalmente las heladas tardías no son causantes de daños significativos (Valetti, 2002).

Esta especie es, en términos relativos, tolerante a las sequías prolongadas dado que

posee una alta tasa de recuperación a la falta de humedad (Valetti, 2002).

Según Cerón (1993) y Valetti (2002), el Rc presenta buena adaptabilidad a los

distintos tipos de suelo, aunque prefiere los francos de buena fertilidad y permeabilidad.

Cerón (1993), afirma que se trata de un cultivo que tolera suelos ácidos con pH

superior a 5,5.

En nuestro país no existen limitaciones agronómicas que impidan la siembra de R

entre la IV y X región, no obstante su área de cultivo se ha concentrado desde la VIII región al

sur debido a que en esta zona ha adquirido un importante rol como componente de las

rotaciones culturales (Parodi, 1985, citado por Berrios, 2000).

2.4 Situación general de producción y mercado

2.4.1 Producción y mercado mundial

El R es la tercera oleaginosa más importante a nivel mundial, siendo los principales

productores, China, India y Canadá. Estos mismos, junto a la Unión europea y Japón, figuran

como las potencias productoras de aceite de R (ODEPA, 2007).

A nivel mundial la relación stock/consumo del aceite de Rc se ha presentado oscilante

en las últimas temporadas y con tendencia a la baja, por lo que su valor comercial se ha

incrementado considerablemente (figura 2) (ODEPA, 2007).

Page 19: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

7

Aceite de canola: precio y relación stock/consumo

200300400500600700800900

19

95/9

6

19

96/9

7

19

97/9

8

19

98/9

9

19

99/0

0

20

00/0

1

20

01/0

2

20

02/0

3

20

04/0

5

20

05/0

6

20

06/0

7

20

07/0

8

US

$ t

on

-1

123456

%

Rott. FOB Stock/consumo

Figura 2: Disminución de la relación stock/consumo a nivel mundial y el precio FOB del

aceite de raps canola de los últimos 12 años en Rótterdam, Holanda (ODEPA, 2007).

2.4.2 Historia de la producción y mercado en Chile

El R se introdujo a Chile en 1.956 (Berrios, 2000), con una superficie aproximada de

6.000 ha y un rendimiento de 3,5 qq ha-1

(INE-ODEPA. Anexado por Napoli, 1984).

En 1957 se comienza a producir R de forma industrial, lo que trajo como consecuencia

un aumento en la superficie cultivada y un incremento de los rendimientos por unidad de

superficie, estimándose un promedio de producción de 12,4 qq ha-1

entre los años 1957 y 1984

(Cerón, 1999).

A partir de 1985 y hasta 1993, con las primeras introducciones de R bajo en ácido

erúcico, el rendimiento promedio nacional aumentó a 20 qq ha-1

, y desde el reemplazo total

del R por canola los rendimientos se incrementaron, llegando en las cosechas de 1997 y 1998

a 26 qq ha-1

en promedio. Dicha situación indica que hacia estas fechas los rendimientos

habrían aumentado en un 100% en comparación con las cosechas obtenidas entre los años

1957 y 1984 (Cerón, 1999).

El cultivo se extendió poco a poco hasta alcanzar una superficie aproximada de 60.000

ha concentradas principalmente en las VIII, IX y X regiones, sin embargo esta cifra no se

Page 20: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

8

mantuvo en el tiempo ya que desde entonces ha ido disminuyendo hasta casi desaparecer

(Parodi, 2005), llegando en la temporada 1992/93 a 9.530 ha mejorando en los años venideros

(Berrios, 2000) para volver a decaer fuertemente en la temporada 2001/02 (ODEPA, 2001).

En febrero de 1990 nuestro país decretó la reducción del ácido erúcico en el aceite de

raps destinado al consumo humano, por lo que en 1994 se cambió toda la producción nacional

de R por canola (Parodi, 2005).

2.4.3 Superficie y rendimiento nacional en las últimas temporadas

Las alzas del precio internacional del aceite de canola y el continuo incremento en la

demanda nacional de sus derivados, han promovido un sustancial aumento de la superficie

cultivada con esta oleaginosa en Chile (ODEPA, 2007) luego de su casi desaparición en la

temporada 2001/02 (figura 3) debido a un conflicto producido por la banda de precios entrada

en vigencia en noviembre de 2000 (ODEPA, 2001).

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

20

00

/01

20

01

/02

20

02

/03

20

03

/04

20

04

/05

20

05

/06

20

06

/07

20

07

/08

Temporadas

Su

per

fici

e (h

a)

0

10

20

30

40

50

Ren

dim

ento

(q

q h

a-1)

Superficie

Rendimiento

Figura 3. Superficie y rendimiento nacional a partir de la temporada 2000/01

hasta la 2007/08 (ODEPA, 2001-2007).

Page 21: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

9

2.5 Perspectivas del cultivo en Chile

2.5.1 Producción de biocombustibles

Todos los cultivos tradicionales podrían ser aptos para la producción de

biocombustibles, sin embargo, entre las oleaginosas el Rc cuenta con algunas características

que lo hacen ser más competitivo, como por ejemplo: se adapta a las distintas zonas de

cultivo, presenta altos rendimientos, existen agricultores especializados en este rubro, las

agroindustrias están en las áreas de cultivo, y finalmente los productores tienen buena relación

con las empresas y con los poderes compradores (ODEPA, 2007).

En la actualidad el Rc está siendo evaluado como una alternativa para la producción de

biodiesel y otras fuentes de energía renovables, contribuyendo así a la conservación medio

ambiental y a una mayor seguridad energética de nuestro país (ODEPA, 2006).

Álvaro Rojas, Ex-Ministro de Agricultura, se refirió al tema señalando que para el

2010 estaría disponible el biodiesel en nuestro país, siendo el Rc una de las alternativas más

viables para su producción (La Tercera, 2006).

El alza sostenida del precio del petróleo y la falta de seguridad energética que se

presenta en Chile, han generado numerosas investigaciones referentes a la producción de

biodiesel a partir de Rc y sus posibles aplicaciones en el uso automotriz (ODEPA, 2006).

A nivel de agricultores existe buena disposición cuando se trata de contar con nuevas

alternativas productivas, más aún cuando son bajo contratos de compraventa ya que esto les

permite acrecentar sus utilidades y tener mayor seguridad de mercado (ODEPA, 2006).

Muchas son las razones que sugieren que para el 2010 la superficie nacional cultivada

de Rc destinada a la obtención de biodiesel bordeará las 50.000 ha (ODEPA, 2006).

Page 22: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

10

2.5.2 Elaboración de productos alimenticios

La producción de salmones y truchas en cautiverio se ha incrementado notablemente

en los últimos 20 años (ODEPA, 2005), tanto así que Chile en el año 2004, con un 36% de

participación en el volumen total de las exportaciones, se convirtió en el principal productor y

exportador de salmones a nivel mundial, (Valenzuela, 2005). Dicho suceso ha tornado

imperativo el estudio de alternativas alimentarias competentes para dicho rubro, siendo el Rc

una de las opciones más viables por contener una buena porción de energía y proteínas

(ODEPA, 2005).

Las evaluaciones futuristas de la Fundación Chile están dirigidas a que en el 2013 las

demandas de alimento para salmones serán de aproximadamente 1.377.000 ton, lo que

conllevaría a un aumento sustancial en la producción de varios cultivos que se desarrollan en

el sur de nuestro país, dentro de los que figura el Rc como una de las principales alternativas

(ODEPA, 2003).

Actualmente la alta calidad del aceite de Rc nacional ha contribuido a que la demanda

interna de este producto se halla consolidado como fuente de alimentación para salmones,

estableciéndose contratos a largo plazo entre las salmoneras y las empresas procesadoras de

grano (ODEPA, 2007). Así también las excelentes cualidades nutricionales del Rc para la

alimentación humana y de animales como, cerdos, bovinos y especialmente aves, han

promovido un aumento en la demanda y por ende un incremento en la superficie sembrada de

Rc a nivel nacional (ODEPA, 2002).

2.6 Cultivares más utilizados actualmente en Chile

Las variedades más sembradas en la temporada 2005/06 fueron: Lyon, Coronet,

Lisabeth, y Tivoli, aunque los híbridos, Artus, Bilbao, Taurus y spirit, están sembrándose cada

vez más puesto que presentan mayor productividad, sobrepasando en algunos ensayos de

campo los 50 qq ha-1

(ODEPA, 2006).

Page 23: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

11

En la temporada 2007/08 las variedades más sembradas fueron: Sunday, Tequila,

Verona y Lyon, entre los híbridos figuran: Artus, Taurus y Spirit; además se está evaluando la

introducción de cultivares canadienses de primavera que tendrían, entre otras, la ventaja de ser

menos exigentes en cuanto a las dosis de fertilización, con un ahorro estimado de un 20% en

comparación a las variedades actualmente cultivadas (ODEPA, 2007).

2.7 Componentes del rendimiento

Como se observa en la siguiente ecuación, el rendimiento es el producto de la

interacción entre cuatro factores, los que a su vez son dependientes del medio (Parodi, 1987,

citado por Berrios, 2000).

Nº de plantas Nº de Nº de Peso

Rendimiento = por unidad x silicuas x semillas x de las

de superficie por planta por silicua semillas

2.8 Manejo agronómico del cultivo

2.8.1 Preparación de suelo

Se debe iniciar con una roturación profunda (30 cm.) para luego rastrear (Cerón, 1993).

Según Valetti (2002), para asegurar una buena y uniforme localización de las semillas

en el suelo la cama debe quedar bien mullida, pareja y compactada.

2.8.2 Siembra

Autores como Cerón (1993) y Valetti (2002), aseguran que la profundidad de siembra

no debe exceder los 2 o 3 cm.

Page 24: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

12

Bergund et al. (2007), recomiendan no poner en contacto la semillas con el N y K2O

durante la siembra, mientras que Cerón (1993), lo permite mientras se trate de lapsos cortos de

tiempo.

2.8.3 Distancia entre hileras

Cerón (1993), afirma que la distancia ideal entre hileras puede ser de 17,5 o 35 cm., en

tanto que Valetti (2002), la estima en 15 o 30 cm.

2.8.4 Densidad de plantas

Iriarte (2007), declara que para las variedades de primavera la densidad ideal a cosecha

es de 60 a 80 pl m-2

, y estima que para los cultivares de invierno las densidades deben ser

menores.

2.8.5 Control de malezas

Valetti (2002), recomienda sembrar en suelos libres de malas hierbas, sobre todo de

crucíferas.

Cerón (1993), recomienda la aplicación de herbicidas de presiembra incorporados y de

pre o post emergencia.

Page 25: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

13

2.8.6 Manejo de la fertilización

2.8.6.1 Fertilización con macronutrientes

2.8.6.1.1 Requerimientos del cultivo

El R es muy eficiente en el aprovechamiento de los nutrientes (Valetti, 2002), sin

embargo, esto no implica que sus requerimientos nutricionales sean mínimos, sino que por el

contrario, se trata de un cultivo que demanda una enorme cantidad de nutrientes,

sobresaliendo de los demás en que presenta altos requerimientos de S, sin desconsideración

del N (Grant y Jackson, 2000, y Berglund et al., 2007) .

Scheiner et al. (2001), en avenimiento con los autores anteriormente citados propone al

P entre los nutrientes esenciales.

Valetti (2002), en concordancia con mencionados autores adiciona al K dentro de los

nutrientes elementales para la producción de Rc.

Iriarte (2007), sugiere que para efectuar una correcta estrategia de fertilización se debe

conocer la demanda del cultivo (cuadro 1) y el estado del suelo mediante un análisis.

Cuadro 1: Necesidad de

nutrientes por cada 1000 kg

de grano.

Nutriente Kilogramos

N 60

P 8

S 10-13

Fuente: Grant y Jackson

(2000).

Page 26: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

14

2.8.6.1.2 Fertilización nitrogenada

2.8.6.1.2.1 Influencia de la dosis sobre el rendimiento

El Rc es un cultivo que presenta altos requerimientos de N, lo que no implica que se

pueda aplicar en forma desmesurada debido a que de ser así las plantas responden con un

crecimiento exagerado incrementándose las posibilidades de vuelco, además se alarga su ciclo

vegetativo, disminuye el porcentaje de aceite y se incrementan las posibilidades de contraer

Phoma (Iriarte, 2007).

La aplicación de una dosis apropiada de N puede acrecentar el rendimiento ya que este

nutriente en presencia de condiciones ambientales favorables promueve un aumento en el

número de silicuas por unidad de superficie, lo que conlleva se produzca un impacto positivo

en la cantidad de semillas producidas y por ende se incremente el rendimiento (Tamango et

al., 1999).

Ahmed et al. (1999), proponen que el incremento en el rendimiento ocasionado por la

aplicación de una correcta dosis de N es atribuible al aumento en el numero de flores por

planta.

Bullock (1990) y Tamango et al. (1999), sostienen que el incremento de rendimiento

producido por efecto de la aplicación de dosis crecientes de N, hasta cierto nivel, es

directamente proporcional al aumento en el número de semillas por unidad de superficie y no

al incremento de su masa.

2.8.6.1.2.2 Influencia del estatus hídrico

Tamango et al. (1999), observaron que el Rc en condiciones de sequía no responde a la

aplicación de N, por lo que se estima las condiciones hídricas son determinantes para una

producción sustentable.

Page 27: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

15

2.8.6.1.2.3 Influencia de la dosis sobre la calidad de granos

Bullock (1990), determinó que la aplicación de altas dosis de N conlleva a un

exagerado contenido de humedad en los granos.

Existe una correlación negativa entre el contenido de aceite y el nitrógeno presente en

los granos, es decir, a mayor sea la extracción de este nutriente por parte de las semillas,

menor será su contenido de aceite (Mahli et al., 2007, y Brennan y Bolland, 2007).

Hocking et al. (1999), argumentan que la interacción negativa del N sobre el contenido

de aceite en los granos es superada por el sustancial incremento en el volumen de cosecha

(Figura 4).

2

2,5

3

3,5

0 40 80 120 160

Dosis de N (kg ha-1

)

Gra

no

s (t

on

ha-1

)

38

41

44

47

50

Ace

ite

(%)

Producción

Aceite

Figura 4. Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el

rendimiento y el porcentaje de aceite en los granos (Hocking et

al., 1999).

Hocking et al. (1999), argumentan que frente a la aplicación de dosis adecuadas de N

no se observan efectos colaterales que interactúen negativamente sobre la calidad de las

semillas.

Brennan y Bolland (2007), y Mahli et al. (2007), observaron que la aplicación de N

puede incrementar el contenido de proteínas presentes en las semillas.

Page 28: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

16

2.8.6.1.2.4 Influencia sobre la fisiología de las plantas

La aplicación de una dosis óptima de N permite acrecentar sustancialmente el número

de hojas por planta, maximizándose de esta manera la eficiencia en la captación de luz

(Ahmed et al., 1999).

Bullock (1990) y Mahli et al. (2007), sostienen que la aplicación de altas dosis de N al

cultivo prolonga la maduración de las semillas y exagera el tamaño de las plantas.

Mahli et al. (2007), determinaron que la aplicación de altas dosis de N al cultivo

interactúa negativamente sobre la población de plantas.

Bullock (1990), observó que la aplicación de dosis exageradas de N al cultivo

prolonga su periodo vegetativo, lo que a su vez retarda el inicio de floración.

2.8.6.1.2.5 Observaciones generales

Ciampitti y García (2007), Grant y Jackson (2000), e Iriarte (2007), consideran que la

absorción óptima de N por parte del cultivo debe ser de aproximadamente 60 kg de N por cada

tonelada de grano producida.

Iriarte (2007), recomienda que la aplicación de N debe efectuarse mientras el cultivo se

encuentre en estados vegetativos tempranos (roseta 4 – 6 hojas), ya que de esta forma se

asegura su disponibilidad al momento de la mayor demanda, es decir, cuando el cultivo

alcance un 50% de floración.

Las fertilizaciones tardías no son eficientes debido a que los componentes del

rendimiento ya están en su mayoría definidos (Scheiner et al., 2001).

Page 29: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

17

El Rc responde más significativamente a la fertilización nitrogenada en lotes que han

sido sometidos a agricultura permanente (Forján e Iriarte, 1998, citados por Scheiner et al.,

2001).

2.8.6.1.3 Fertilización Fosforada

Hocking et al. (1999), manifiestan que el P es un nutriente esencial para la producción

de Rc.

Los mismos autores observaron que los suelos con pH inferior a 5 presentan un alto

índice de retención de P.

Según Hocking et al. (1999) y Grant et al. (2001), el Rc estimula la disponibilidad de P

en suelos calcáreos mediante la exudación de ácidos orgánicos.

Brennan y Bolland (2007), observaron que la fertilización fosforada no incide en el

contenido de proteinas y aceite de los granos de este cultivo.

La adecuada disponibilidad de P es esencial para el buen desarrollo del cultivo debido

que su presencia le posibilita una adecuada implantación, permitiéndole de esta manera la

formación de rosetas en menor tiempo (Iriarte, 2007).

La presencia de niveles adecuados de P es esencial durante la floración puesto que en

esta etapa es cuando se produce la mayor acumulación en las plantas (Rose et al., 2007).

Zahir et al. (2002), concluyeron que la fertilización fosforada incrementa el número de

silicuas por planta y la cantidad de semillas por silicua.

Page 30: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

18

2.8.6.1.4 Fertilización potásica

Bullock (1990), demostró que el Rc no responde satisfactoriamente a la fertilización

potásica puesto que es una especie muy eficiente en el aprovechamiento de este nutriente.

2.8.6.1.5 Fertilización azufrada

La insuficiente disponibilidad de S en la solución del suelo es causante de una alta tasa

de aborto floral y la formación de silicuas pequeñas con malformaciones (Tomm, 2007).

La aplicación de dosis excesivas de S puede inducir a una mayor producción de

glucosinolatos en las semillas (Marrien, 2002).

El S debe estar fácilmente disponible para las plantas desde su emergencia hasta la

elongación de la vara floral (Malhi y Leach, 2002, citados por Zamora y Massigoge, 2007).

Experimentalmente se ha determinado que el momento de aplicación más oportuna del

S es en la siembra (Berglund et al., 2007).

Estudios preliminares sugieren una respuesta positiva del cultivo frente a la

fertilización azufrada en aquellos suelos que presentan bajos contenidos de materia orgánica,

menos de 6 ppm de S-SO4 antes de la siembra, suelos de textura arenosa y en lotes que han

sido sometidos a agricultura permanente (Iriarte, 2007).

En comparación con otros nutrientes esenciales, el S es especialmente crítico ya que

sus deficiencias frecuentemente restringen la producción (Scheiner et al., 2001).

Hocking et al. (1999), fundamentan que una baja disponibilidad de S conlleva a la

disminución en la concentración de aceite presente en las semillas.

Page 31: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

19

Zamora y Massigoge (2007), observaron que la fertilización con altas dosis de este

nutriente puede interactuar negativamente sobre el rendimiento de granos.

Bullock (1990) y (Bergh y Col, 2000; Ventimiglia y Col; 2001, citados por Zamora y

Massigoge, 2007), no evidenciaron respuestas significativas frente a la fertilización azufrada

en suelos con adecuadas disponibilidad inicial y liberación de S a la solución.

2.8.6.1.6 Interacción N P K S

Diaz-zorita y col (1998), Grant y Jackson (2000), Lukach y Deibert (2000), y Brennan

y Bolland (2007), pudieron contemplar la presencia de interacciones entre el N y P2O5

aplicados sobre suelos deficientes de este segundo nutriente.

Jansen y Bettany, (1984), citados por Olfert et al. (1999); Herdrich (2001), Lääniste et

al. (2004) e Iriarte (2007), recomiendan que la relación N: S disponible para el cultivo de Rc

debe ser del orden de 5: 1 a 10: 1.

La absorción total del cultivo y la extracción por parte de sus granos de P y S son muy

elevadas en comparación a otros cultivos (cuadro 2) (Ciampitti y García, 2007).

Page 32: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

20

Cuadro 2. Absorción y extracción de P y S por parte del canola y otros cultivos de

oleaginosas, leguminosas y algunos de uso industrial.

Cultivos Nombre científico

Absorción total

(kg ton-1

)

Extracción grano o

fruto (kg ton-1

)

P S P S

Canola Brassica napus L. 15 12 11 7

Lino Linum usitatissimum L. 12 - 6 3

Girasol Helianthus annus L. 11 5 7 2

Lenteja Lens culinaris 8 - 5 -

Haba Vicia faba L. 7 - 3 -

Maní Arachis hypogaea L. 7 4 4 3

Soja Glycine max L. 7 4 6 3

Olivo Olea europaea L. 5 - 2 -

Garbanzo Cicer arietinum L. - - 4 6

Poroto Phaseolus vulgaris L. - - 4 5

Remolacha Beta bulgaris L. 2 0.4 2 0.2

Tabaco Nicotiana tabacum L 9 10 6 5

Trigo Triticum aestivum L. 5 5 4 2

Maíz Zea mays L. 4 4 3 1

Arroz Oryza sativa L. 4 1 3 0,6

Cebada Hordeum vulgare L. 4 4 3 2

Sorgo Sorghum bicolor L. 4 4 4 2

Centeno Secale cereale L. 4 - 3 -

Avena Avena sativa L. 5 6 3 1,8

Fuente. Ciampitti y García (2007).

Scheiner et al. (2001), observaron la presencia de respuestas significativas frente a la

aplicación de N, P2O5 y S en conjunto, pero no así al adicionarlos en forma individual o de a

pares.

Page 33: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

21

Zahir et al. (2002), concluyeron que el peso de las semillas es indiferente de la

fertilización NPK.

Al incrementar las dosis de P2O5, aumenta la capacidad de las plantas para utilizar

eficientemente el N y K2O disponibles (Zahir et al., 2002).

2.8.6.1.7 Fertilización cálcica

Hocking et al. (1999), mencionan que en Australia no se han registrado disminuciones

en el rendimiento de Rc provocadas por deficiencias de CaO, lo que sugiere no se hayan

presentado en otros lugares ya que en el país mencionado se encuentran algunos de los suelos

más infértiles del mundo.

2.8.6.1.8 Fertilización magnésica

Hocking et al. (1999), detectaron disminución en la producción de Rc producto de

deficiencias de MgO.

2.8.6.2 Fertilización con micronutrientes

2.8.6.2.1 Importancia del boro

La deficiencia de B puede reducir la producción de semillas en oleaginosas (Hocking

et al., 1999).

Bullock (1990), no observó respuestas respecto al rendimiento de Rc frente a la

aplicación de B.

Page 34: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

22

En suelos deficientes de este elemento se ha determinado que su aplicación promueve

considerablemente el rendimiento y contenido de aceite en las semillas de Rc (Pageau et al.,

1999, y Hocking et al., 1999).

2.8.6.2.2 Importancia del zinc

Experimentalmente Mullen y Druce (1999), observaron ausencia de respuestas

significativas por parte del Rc frente a la aplicación de Zn en dos suelos arcillosos con pH a la

sal de 6,5 y 7,8 respectivamente.

Page 35: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

23

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Sitio experimental

El lugar en donde se realizó el estudio corresponde a la parcela de los agricultores del

Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT), ubicada a 12 km. al sur de Cañete frente al lago

Lanalhue. Este sitio, constituido por terrazas marinas, presenta un suelo de textura franco

arcilloso.

Antes de proceder a la siembra se efectuó un análisis químico de suelo a 0,2 m de

profundidad, el cual arrojó los siguientes resultados (Cuadro 3):

Cuadro 3. Resultado del análisis químico de suelo.

Característica Cantidad

pH 5,4

Materia Orgánica (%) 6,7

N (mg kg-1

) 9,0

P (mg kg-1

) 11,0

K (mg kg-1

) 114,6

3.2 Antecedentes climáticos

Con los datos obtenidos a partir de la red meteorológica del INIA, la disponibilidad de

agua presente en el año 2006 se estima en 14.458 m3 ha

-1 (cuadro 4). Cabe aclarar que dicho

cálculo es solamente un indicador de las condiciones hídricas del lugar puesto que sólo una

parte de ella fue aprovechada por el cultivo.

Page 36: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

24

Cuadro 4. Precipitaciones mensuales en la localidad de

Cañete, año 2006.

Meses Precipitación (mm)

Enero 53,4

Febrero 6,0

Marzo 41,2

Abril 142,8

Mayo 169,2

Junio 323,4

Julio 265,8

Agosto 187,6

Septiembre 89,6

Octubre 89,2

Noviembre 39,0

Diciembre 38,6

Total 2006 1445,8

Según Aguilar (2007), el Rc es una especie de bajos requerimientos hídricos, por lo

que puede presumirse que la disponibilidad de agua no fue un factor limitante de la

producción en este experimento.

3.3 Descripción del experimento

El experimento consistió en un ensayo de fertilización realizado a nivel de campo

comprendido de cuatro tratamientos, dos de ellos con una fertilización máxima y dos con una

fertilización mínima de NPK.

Adicionalmente ambas dosis de NPK fueron combinadas con la aplicación de Mg, S,

Zn y B en una dosis única (cuadro 5).

Page 37: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

25

Cuadro 5. Panorama de fertilización.

Tratamiento NPK Presencia adicional de

Mg, S, Zn, B

1 (-)1 No

2 (-) Si

3 (+) No

4 (+) Si 1Signo (-) indica la menor dosis, mientras que el signo

(+) la mayor dosis de NPK.

3.4 Detalle de tratamientos

Cuadro 6. Tratamientos de fertilización.

Tratamientos N P2O5 K2O CaO MgO S Zn B

1 150 150 75 65 0,5 4 - -

2 150 150 75 67 30 41 1 1

3 225 225 150 98 0,7 6 - -

4 225 225 150 99 30 42 1 1

Tratamientos 1 y 3 cuentan sólo con los elementos menores que les proveen las

fuentes de fertilizantes utilizadas para la aplicación de NPK, mientras que a los

tratamientos 2 y 4 se le aplicó adicionalmente, Mg, S, Zn y B.

3.5 Fuentes de fertilizantes

N: Salitre Sódico (NO3 16%; K2O 0,1%; S 0,09%; MgO 0,05%)

P: Superfosfato Triple (P205 46%, CaO 20%)

K: Cloruro o Muriato K (K2O 60%)

Mg: Sulpomag (K20 22%, S 22%, MgO 18%)

B: Boronatrocalcita (B 10%)

S: Sulpomag (K20 22%, S 22%, MgO 18%)

Zn: Sulfato de Zinc (Zn 11%)

Page 38: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

26

3.6 Diseño experimental y sorteo de campo

El diseño experimental empleado corresponde a bloques al azar. Dicho diseño consta

de cuatro tratamientos con cuatro repeticiones cada uno, por lo que el experimento suma un

total de 16 parcelas (cuadro 7).

Cuadro 7. Sorteo de campo y

disposición de las parcelas.

Bloque

1

T1

(R1)

T2

(R1)

T3

(R1)

T4

(R1)

Bloque

2

T4

(R2)

T2

(R2)

T1

(R2)

T3

(R2)

Bloque

3

T2

(R3)

T4

(R3)

T1

(R3)

T3

(R3)

Bloque

4

T1

(R4)

T3

(R4)

T4

(R4)

T2

(R4)

3.7 Manejo del cultivo

La siembra, efectuada manualmente y a chorro continuo, fue realizada en parcelas de

1,7 * 5 m, y con un espaciamiento de entre hileras de 0,34 m, por lo que se sembraron 5

hileras de 5 m de largo en cada una de las parcelas.

La fecha de siembra fue el 26 de abril de 2006, para la que se empleó una dosis de

semilla de 6 kg ha-1

del cultivar Artus.

Inicialmente el control de malezas se realizó en forma química con la aplicación de

“Treflan” (i.a. trifluralina, 48%) aplicado de presiembra incorporado a una dosis de 2 l ha-1

.

Luego de establecido el cultivo se procedió al control de las malezas en forma manual.

Page 39: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

27

La cosecha de las plantas se realizó manualmente cortando cuatro m de la hilera

central de cada parcela, dejando 0,5 m sin cosechar en cada extremo con el fin de evitar la

posibilidad de interacciones de factores externos en los resultados.

La fecha de la cosecha fue el 3 de enero de 2007 y la trilla se realizó el 10 de enero del

mismo año.

3.8 Evaluaciones realizadas

3.8.1 Densidad poblacional

Se contabilizó la población existente en el área cosechada, se decir, el número de

plantas contenidas en 1.36 m2.

3.8.2 Altura de plantas

Se midió desde el nivel del suelo hasta el ápice de las plantas pertenecientes al área

cosechada.

3.8.3 Masa de 1000 semillas

Para determinarla se realizó una sigilosa limpieza de las muestras con el fin de apartar

las impurezas que pudiesen interferir en el resultado. Se seleccionaron 1000 semillas de cada

muestra en forma aleatoria y luego se determinó su masa en una balanza de alta sensibilidad

en el laboratorio de biotecnología de la UNACH, Chillán.

Page 40: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

28

3.8.4 Rendimiento de granos

Este parámetro fue determinado tras la limpieza y posterior pesaje de los granos

obtenidos en el área cosechada. Dicho procedimiento fue ejecutado en el laboratorio de

producción vegetal de Santa Rosa perteneciente a INIA Quillamapu, Chillán.

3.8.5 Contenido de aceite en las semillas

Se determinó, dado su alto costo, a parir de sólo una muestra por cada tratamiento, la

que fue analizada en el laboratorio de semillas Baer, Temuco.

Page 41: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

29

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Descripción del análisis estadístico

Los datos obtenidos como resultado de este experimento fueron analizados por medio

del programa SAS (8.00), en donde primeramente se les sometió a un análisis de varianza para

luego proceder a la separación de medias a través de la prueba DMS para p≤0,05.

4.2 Densidad poblacional

El análisis de varianza reveló la presencia de diferencias estadísticas significativas en

la densidad de plantas entre los tratamientos fertilizados con la menor dosis de NPK y

aquellos fertilizados con la mayor dosificación de estos nutrientes, es decir, entre los

tratamientos 1 y 2 para con el 3 y 4 (figura 5).

No se observaron diferencias estadísticas significativas de los tratamientos fertilizados

con NPK respecto de los que se les adicionó elementos secundarios y menores que permitan

identificar la influencia de dichos nutrientes sobre el parámetro evaluado (figura 5).

aa

b b

40

50

60

70

1 2 3 4

Tratamientos

Pl

m-2

Figura 5. Densidad de plantas.

Medias de rendimiento con letra diferente indican

diferencia estadística según test DMS (p≤0,05).

Page 42: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

30

La aplicación de altas dosis de NPK redujo significativamente la densidad de

plantas.

La aplicación adicional de elementos secundarios y micronutrientes no produjo

respuesta del cultivo respecto a este parámetro.

La influencia negativa que presenta la dosis elevada de NPK sobre la densidad

poblacional concuerda con Mahli et al. (2007) e Iriarte (2007), quienes atribuyen al N como

su promotor.

Los autores citados en este estudio no hacen mención acerca de la influencia de

nutrientes secundarios y micronutrientes sobre este parámetro, lo cual sugiere que la adición

de Mg, S, Zn y B a la fertilización NPK no ha presentado un efecto positivo que compense

efectuar estudios de este tipo en el cultivo de Rc.

4.3 Altura de plantas

El análisis de varianza dejó en manifiesto la existencia de diferencias estadísticas

significativas en los tratamientos 1 y 2 para con el 4, y en el 1 para con el 3 y 4 (figura 6).

c

bcab

a

185190195200205210

1 2 3 4

Tratamientos

Alt

ura

(cm

)

Figura 6. Altura de plantas.

Medias de rendimiento con letra diferente indican

diferencia estadística según test DMS (p≤0,05).

La aplicación de dosis elevadas de NPK promovió una mayor altura de plantas

independientemente de la presencia de elementos secundarios y menores.

Page 43: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

31

Los autores Bullock (1990), Ahmed et al. (1999) y Mahli et al. (2007), concuerdan con

el resultado obtenido en este experimento ya que observaron que las dosis crecientes de N

tienen una directa relación con el aumento en la altura de las plantas de Rc.

4.4 Masa de 1000 semillas

El análisis de varianza no reveló la presencia de diferencias estadísticas significativas

respecto al parámetro analizado (figura 7).

22,5

33,5

44,5

1 2 3 4

Tratamientos

Mas

a (g

r)

Figura 7. Masa de 1000 semillas.

No se observó influencia de las distintas dosificaciones de NPK empleadas, sobre el

parámetro evaluado.

La aplicación de nutrientes secundarios y menores no incidió en la masa de las

semillas.

Tamango et al. (1999), concuerdan con el resultado obtenido ya que observaron que la

fertilización nitrogenada no tiene relación con la masa de las semillas.

Zahir et al. (2002), determinaron que la fertilización NPK no se vincula con la masa de

las semillas, lo que es coincidente con el resultado obtenido en este experimento.

Los autores citados en este estudio no se refieren a la influencia que presentan los

elementos secundarios y menores respecto a este parámetro, lo que sugiere no representa la

importancia necesaria para llevar a cabo estudios al respecto de este tema.

Page 44: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

32

4.5 Rendimiento

El análisis de varianza indicó la presencia de diferencias estadísticas significativas del

tratamiento 1 para con el 3 y 4, mientras que el 2 es estadísticamente equivalente a todos los

tratamientos (figura 8).

aaabb

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

1 2 3 4

Tratamientos

Ren

dim

ien

to (

kg

ha-1

)

Figura 8. Rendimiento de granos.

Medias de rendimiento con letra diferente indican

diferencia estadística según test DMS (p≤0,05).

Respecto a los resultados obtenidos puede deducirse que desde el punto de vista

productivo es evidente la presencia de una respuesta positiva por parte del cultivo frente a la

aplicación de dosis crecientes de N, P2O5 y K2O.

Los tratamientos que contemplaron la adición de nutrientes secundarios y

micronutrientes a las dosificaciones de N: P2O5: K2O no presentaron alteraciones en el

rendimiento que permitan inferir respecto a la importancia de estos nutrientes en el cultivo,

por lo que bajo las características edafoclimáticas evaluadas no se justifica su anexado a las

dosificaciones mencionadas.

Bullock (1990), observó la presencia de respuestas significativas en el rendimiento

frente a aplicaciones de dosis crecientes de N, lo que puede ser coincídete con lo observado en

este experimento dado que el incremento sustancial de la producción se produjo en aquellos

tratamientos con las mayores dosis de este nutriente, sin embargo, dicha conjetura sólo

Page 45: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

33

permite indagar al respecto de esta materia ya que no es posible comprobarlo porque las bases

de este estudio no lo permiten.

Brennan y Bolland (2007), concluyeron que el rendimiento es estimulado con la

aplicación de N y P en suelos con baja disponibilidad de este segundo nutriente, lo que sugiere

que las características edáficas evaluadas en el presente experimento presentaban una

disponibilidad de P inferior a la que demanda el cultivo ya que incluso con la aplicación de

150 unidades de P2O5 ha-1

el rendimiento fue significativamente inferior respecto a los

tratamientos que se les aplicó 225 unidades de P2O5 ha-1

.

La no respuesta del cultivo frente a la aplicación adicional de S disiente con lo

observado por Zamora y Massigoge (2007), ya que estos autores detectaron que la aplicación

de S tiende a elevar la producción mientras que el N no fuese un factor limitante, sin embargo,

cabe señalar que a todos los tratamientos evaluados en este experimento se les aplicó S por lo

que sólo puede afirmarse que en aquellos con la mayor dosificación de este nutriente no se

produjeron las interacciones observadas por los autores mencionados.

Lukach y Deibert (2000) e Iriarte (2007), sugieren que la obtención de respuestas

significativas en el rendimiento frente a la fertilización azufrada se presenta sólo en suelos

deficientes de S, lo que insinúa que bajo las características edáficas en que se estableció el

experimento no se requiere de la presencia adicional de este mineral y/o fue suficiente con la

cantidad presente en el salitre sódico aplicado.

La no respuesta de este experimento respecto a la aplicación de elementos menores y

micronutrientes coincide con las observaciones realizadas por Hocking et al. (1999), Tomm

(2007), y Franzen y Lukach (2007).

Pageau et al. (1999), observaron un incremento significativo en el rendimiento de Rc

tras llevar a cabo una estrategia de fertilización que contempló la adición de B, sin embargo,

esta situación fue observada sólo en suelos que presentaban bajos niveles de este nutriente por

lo que puede asumirse que la disponibilidad natural del suelo en este experimento fue

Page 46: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

34

suficiente para satisfacer la demanda de B que presenta el cultivo.

4.6 Porcentaje de aceite en las semillas

Debido a que para el análisis de esta variable no se muestrearon todas las repeticiones

los datos obtenidos no pudieron ser sometidos a análisis estadístico, lo que implica sean sólo

referenciales (figura 9).

50

50,5

51

51,5

52

52,5

53

1 2 3 4

Tratamientos

Mat

eria

Gra

sa

Bas

e se

ca (

%)

Figura 9. Porcentaje de aceite contenido en las semillas de cada

tratamiento.

Si bien los datos obtenidos carecen de base estadística, las medias muestrales de cada

tratamiento no sugieren la existencia de diferencias en el contenido de aceite presente en los

granos, por lo que se estima que las diferentes dosis y combinaciones de fertilización

evaluadas no interfirieron sobre el parámetro evaluado.

Tamango et al. (1999), y Brennan y Bolland (2007), comprobaron la presencia de una

correlación negativa entre el contenido de aceite y la extracción de N por parte de la semillas,

lo que difiere con los resultados obtenidos en este experimento, sin embargo, no se puede

afirmar dicha situación ya que no se cuenta con los datos suficientes.

Mullen y Druce (1999), en discrepancia de lo observado en este experimento,

comprobaron la existencia de respuestas positivas en cuanto al contenido de aceite presente en

las semillas frente a la aplicación de dosis crecientes de P.

Page 47: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

35

Pageau et al. (1999), aseguran que el B es un factor de gran preponderancia en cuanto

al contenido de aceite presente en los granos puesto que su deficiencia provoca una

disminución sustancial de dicho parámetro. Esta hipótesis sugiere que el suelo en que fue

establecido el experimento presentaba niveles adecuados de este nutriente para el correcto

desarrollo del cultivo.

Page 48: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

36

V. ANÁLISIS ECONÓMICO

5.1 Cantidad de fertilizante aplicado al experimento

Cuadro 8. Dosificaciones por tratamiento.

Fertilizantes

Tratamientos

1 2 3 4

Salitre (kg) 937,50 937,50 1406,25 1406,25

SFT (kg) 326,09 326,09 489,13 489,13

Muriato de K (kg) 123,44 63,40 247,66 188,10

Sulpomag (kg) - 163,73 - 162,43

Sulfato de Zn (kg) - 4,44 - 4,44

Boronatrocalcita (kg) - 10,00 - 10,00

5.2 Estimación de costos en fertilizantes

Cuadro 9. Costo calculado para cada tratamiento US$.

Fertilizantes Precio ( US$ kg-1

) 1

Costo

1 2 3 4

Salitre sódico 1,02 957,91 957,91 1.436,87 1.436,87

SFT 1,61 525,69 525,69 788,54 788,54

Muriato de Potasio 1,31 162,13 83,28 325,29 247,06

Sulpomag 0,63 - 103,11 - 102,29

Sulfato de Zinc 1,25 - 5,56 - 5,56

Boronatrocalcita 0,25 - 2,53 - 2,53

Total 1.645,74 1.678,07 2.550,70 2.582,84 1Precios estimados de fertilizante (valor neto), a partir de cotización Bioleche y

COAGRA. Oficina Los Angeles. 20/05/08.

US$= 467,05. El Mercurio 20/05/08.

Page 49: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

37

5.3 Utilidad

Se ha estimado mediante la siguiente ecuación.

Ingreso total Costo estimado

Utilidad = estimado - en fertilizantes

por hectárea por hectárea

Donde:

Ingreso total Rendimiento (ton) Precio base neto ofrecido temp. 2008/09

Estimado = estimado para cada x por Molinera Gorbea (650 US$ ton-1

)

por hectárea tratamiento (figura 8) según contacto directo con la empresa

Costo estimado

En fertilizantes = Costo total calculado (cuadro 9)

por hectárea

Page 50: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

38

El análisis de varianza revela la presencia de diferencias estadísticas significativas de

los tratamientos 1 y 2 para con el 4 (figura 10).

a a ab b

0

1000

2000

3000

1 2 3 4

Tratamientos

US

$

Figura 10. Utilidad.

Medias de rendimiento con letra diferente indican diferencia

estadística según test DMS (p≤0,05).

La información presentada en la figura 10 permite inferir que la fertilización menos

adecuada a realizar en el cultivo de Rc para las condiciones edafoclimáticas evaluadas

corresponde a la aplicada en el tratamiento 4, mientras que las dosis y formulaciones

empleadas en los tratamientos restantes presentan, estadísticamente, la misma viabilidad

económica.

5.4 Ingreso Marginal

El ingreso marginal fue estimado por medio de la siguiente ecuación.

Ingreso

marginal (%) =

∆ Ingreso respecto a T1 x 100

∆ costo respecto a T1

El cálculo efectuado permitió identificar, en términos porcentuales, la diferencia

existente entre los tratamientos respecto al que requirió el menor costo en fertilización (T1).

Page 51: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

39

Los tratamientos 1 y 2 exhibieron un ingreso marginal sustancialmente superior a los

3 y 4 (figura 11).

0

100

200

300

1 2 3 4

%

Figura 11. Ingreso marginal.

Page 52: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

40

VI. CONCLUSIONES

La aplicación de dosis crecientes de NPK en el cultivo de canola generó en las plantas

mayor altura y menor densidad poblacional. Dicho suceso sugiere que estos factores

poseen una relación de proporcionalidad inversa.

El rendimiento fue afectado positivamente por la aplicación de N225 P225 K150 respecto

a la de N150 P150 K75 por lo que bajo condiciones edafoclimáticas similares a las

evaluadas en este experimento se considera más productiva a la primera dosis de NPK

mencionada indistintamente de la presencia de elementos secundarios y microelementos.

La aplicación adicional de elementos secundarios y micronutrientes a ambas

dosificaciones de NPK evaluadas no presentó un efecto significativo sobre el rendimiento

de granos, por tanto en términos productivos no se justifica su aplicación.

La mejor opción económica, respecto al precio ofrecido por Molinera Gorbea, el valor

actual de los fertilizantes y la cotización del dólar, correspondió a la aplicación de N:

P2O5: K2O (150: 150: 75) independientemente de la agregación de elementos secundarios

y menores, y a la de N: P2O5: K2O (225: 225: 150) sin presencia de nutrientes secundarios

y menores, por lo que para condiciones edafoclimáticas similares a las evaluadas en este

experimento se recomienda la utilización de cualquiera de las formulaciones

mencionadas, aunque se sugiere escoger la que contemple el menor riesgo económico en

caso de perdidas ocasionadas por factores externos y que a su vez involucre la menor

contaminación ambiental posible, es decir, la formulación N: P2O5: K2O (150: 150: 75)

en ausencia de nutrientes secundarios y micronutrientes.

Desde el punto de vista de la sustentabilidad de un sistema productivo que contemple una

rotación agronómica a largo plazo, y considerando la importancia del azufre en este

cultivo, se sugiere utilizar la fertilización empleada tratamiento 2, es decir la formulación

N: P2O5: K2O: CaO: MgO: S: B: Zn (150: 150: 75: 67: 30: 41: 1: 1).

Page 53: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

41

VII. BIBLIOGRAFÍA

Ahmed, K; N. Iqbal; A. N Ahmad; I Ahmed; and G. Yasin. 1999. Effect of Different

Levels of Nitrogen Fertilizer on Growth of Canola (Brassica napus L.). Departament of

Botany, University of Agriculture, Faisalabad-38040, Pakistan. Available in

http://www.ansijournals.com/pjbs/1999/1478-1480.pdf. Accesed October 13 2007.

Avilés, H. 2004. Nuevo Camino para el Raps. Campo Sureño. Disponible en

http://www.australtemuco.cl/site/apg/campo/pags/20040320230347.html. Leído el 14 de

octubre de 2007.

Berrios, G. M. 2000. Evaluación del Rendimiento, Componentes del Rendimiento,

Cantidad de Aceite y Proteínas en Canola (Brassica napus). Universidad Católica de

Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Disponible en la Biblioteca Central

del INIA B553e 2000 Santiago.

Berglund, D.R; K. McKay and J. Knodel. 2007. Canola Production. North Dakota State

University. Available in http://www.ag.ndsu.edu/pubs/plantsci/crops/a686.pdf. accessed

october 7 2007.

Brennan. R.F. and Bolland M.D.A. 2007. Effect of Fertiliser Phosphorus and Nitrogen

on the Concentrations of oil and Protein in Grain and the Grain Yield of Canola

(Brassica napus L.) Grown in South-Western Australia. Australian Journal of

Experimental Agriculture. Available in http://www.publish.csiro.au/?paper=EA06115.

Accessed October 7 2007.

Bullock, D. 1990. Canola Fertility. Illinois Fertilizer Conference Proceedings. Available

in http://frec.cropsci.uiuc.edu/1990/report9. Accessed october 1 2007.

Page 54: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

42

Chile. ODEPA, Oficina de Planificación Agrícola. 2001. El Mercado del Raps Canola.

Disponible en www.odepa.cl Leído el 10 de octubre de 2007.

Chile. ODEPA, Oficina de Planificación Agrícola. 2002. Mercado del Raps Canola.

Disponible en www.odepa.cl. Leído el 10 de octubre de 2007.

Chile. ODEPA, Oficina de Planificación Agrícola. 2003. Mercado del Raps Canola.

Disponible en www.odepa.cl. Leído el 10 de octubre de 2007.

Chile. ODEPA, Oficina de Planificación Agrícola. 2004. Raps Canola: Temporadas

Agrícolas 2003/04 y 2004/05. Disponible en www.odepa.cl. Leído el 10 de octubre de

2007.

Chile. ODEPA, Oficina de Planificación Agrícola. 2005. Raps Canola: Temporadas

Agrícolas 2004/05 y 2005/06. Disponible en www.odepa.cl. Leído el 10 de octubre de

2007.

Chile. ODEPA, Oficina de Planificación Agrícola. 2005. Dinámica productiva y

Comercial Marzo 2005. Disponible en www.odepa.cl. Leído el 10 de octubre de 2007.

Chile. ODEPA, Oficina de Planificación Agrícola. 2006. Raps Canola. Disponible en

www.odepa.cl. Leído el 10 de octubre de 2007.

Chile. ODEPA, Oficina de Planificación Agrícola. 2007. Agricultura y Mercados /

Cultivos Industriales. El Raps Canola en la Temporadas Agrícolas 2006/07 y 2007/08.

Disponible en www.odepa.cl. Leído el 10 de octubre de 2007.

Cerón, D. W. 1993. Siembra del Raps de Invierno. El Campesino (Mayo 1993) v. 124(5)

p. 17-21. Disponible en la Biblioteca Central del INIA. Santiago, Chile.

Page 55: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

43

Cerón, D. W. 1999. El Canola, Mejor que el Raps. El Campesino (Ene-Feb 1999) v.

130(1) p. 38-39. Disponible en la Biblioteca Central del INIA. Santiago, Chile.

Ciampitti, I. A. y García. F. O. 2007. Requerimientos Nutricionales. Absorción y

Extracción de Macronutrientes Y Nutrientes Secundarios. Cereales, Oleaginosas e

Industriales. Archivo Agronómico # 11. Buenos Aires, Argentina. Disponible en

www.ppi-far.org/.../e036ac788900a6560325728e0069ff05/$FILE/I.%20Ciampitti-

%20Requerimientos.pdf. Leído el 24 de septiembre de 2007.

Diaz-Zorita, M. 2001. Resumen de Estudios de Fertilización en el Oeste Bonaerense.

Publicación Técnica Nº 36. INTA. Centro Regional Buenos Aires Norte. Republica

Argentina. Disponible en

http://www.inta.gov.ar/villegas/info/documentos/nv/PubliTec36.pdf. Leído el 5 de

noviembre de 2007.

Díaz, F. A. y Ortegón M. A. S. 2006. Efecto de Inoculación con Azospirillum brasilense

y Fertilización Química en el Crecimiento y Rendimiento de Canola (Brassica napus).

Revista Fitotecnia Mexicana en línea (Enero-marzo), año / Vol. 29, numero 001.

Sociedad Mexicana de Fitotecnia. Chapingo, México. Pp. 63-67. Disponible en

<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=61029109>. Leído el

27 de octubre de 2007.

Donoso, J. A. 1994. Ventajas del Nuevo Raps. El Campesino (Abr 1994) v. 125(4) p. 30-

31. Disponible en la Biblioteca Central del INIA. Santiago, Chile.

Downey, R. K. 1985. Investigación en Raps Canola Áreas Prioritarias. Ministerio de

Agricultura de Canadá. Disponible en la Biblioteca Central del INIA. Santiago, Chile.

Page 56: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

44

Franzen, D.W. And Lukach. J. 2007. Fertilizing Canola and Mustard. Langdon Research

Extension Center. Available in

http://www.ag.ndsu.edu/pubs/plantsci/soilfert/sf1122w.htm. Accessed november 23

2007.

Guerrero, G. A. 2000. El Suelo, los Abonos y la Fertilización de los Cultivos. Disponible

en la Biblioteca de la UNACH. Chillán, Chile.

Grant, C. A; D. N. Flanten; D. J. Tomasiewicz. y S.C. Shepard. 2001. Importancia de la

Nutrición Temprana con Fósforo. Informaciones agronómicas. Instituto de la Potasa y el

Fósforo. Quito, Ecuador. Disponible en

http://www.ipni.net/ppiweb/iaecu.nsf/$webindex/D5D0A43850DBD34205256D110073

2710/$file/Importancia+de+la+nutrici%C3%B3n+temprana+con+P.pdf. Leído el 27 de

septiembre de 2007.

Grant, D. and Jackson. 2000. Effect of Nitrogen And Sulfur on Canola Yield and

Nutrient Uptake. Agronomy Journal. Available in

http://agron.scijournals.org/cgi/content/full/92/4/644. Accessed november 4 2007.

Herdrich, N. 2001. Grower Experiences With Mustard and Canola in Eastern

Washington, 1997-2000. Available in

http://cru.cahe.wsu.edu/CEPublications/eb1919/eb1919.pdf. Accessed november 14

2007.

Hocking, P; R. Norton. and A. Bueno. 1999. Crop Nutrition. 10th

International Rapeseed

Congress. Available in http://www.regional.org.au/au/gcirc/canola/p-05.htm. Accessed

november 19 2007.

Page 57: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

45

Iriarte, L. B. 2007. Colza: Cultivares, Fechas de Siembra, Fertilización. INTA. Buenos

Aires, Argentina. Disponible en

http://www.inta.gov.ar/barrow/info/documentos/agricultura/colza/nota%20colza.pdf.

Leído el 22 de septiembre de 2007.

Karamanos, R. E; T. G. Boon; and D. P. Poisson. 2002. Nitrogen, Phosphorus and

Sulphur Fertility of Hybrids vs. Conventional Canola. Department of Soil Science,

University of Manitoba. Available in

http://www.umanitoba.ca/afs/agronomists_conf/2002/pdf/karamanos2.pdf. Accessed

october 7 2007.

Lääniste, P; J.Jôudu; and V. Eremeev. 2004. Oil Content of Spring Oilseed Rape Seeds

According to Fertilisation. Available in

http://www.eau.ee/~agronomy/vol021/p2110.pdf. Accessed october 2 2007.

Landmann, F. 1995. Evaluación de Cultivares Doble Cero de Raps (Brassica napus) de

Invierno y Primavera en la Décima Región de Chile. Tesis Ingeniero Agrónomo. 79 p.

Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. Valdivia, Chile. Disponible

en la Biblioteca Central del INIA. Santiago, Chile.

La Tercera. 2006. Artículo de negocios del 9 de diciembre. Agricultura Fija sus

Prioridades para Biodiesel. Disponible en

http://minagri.gob.cl/ministro/entrev_ministro/20061209_agricultura_fija_prioridades_bi

odiesel.pdf. Leído el 19 de octubre de 2007.

Luckach, J. R. and E. J. Deibert. 2000. Canola (Brassica napus L.) Response to Source,

Rate and Timing of Sulfur Fertilizer. Langdon Research Extension Center and Soil

Science Department North Dakota State University. Available in

http://www.ag.ndsu.nodak.edu/langdon/00data/spaper00.htm. Accessed October 11

2007.

Page 58: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

46

Mahli, S. S; S. Brandt; D. Ulrich; G. P. Lafond; A. M. Johnston; and R. P. Zentner.

2007. Comparative Nitrogen Response and Economic Evaluation for Optimum Yield of

Hybrid and Open-pollinated Canola. Agriculture and Agri-Food Canada, Research Farm.

Marrien, A. 2002. Oilseed Rape (Brassica napus L. ssp. napus). Département Etudes et

Recherches - Section Physiologie-Nutrition, Paris, France. Available in

http://www.fertilizer.org/ifa/publicat/html/pubman/oilseed.htm. Accessed October 15

2007.

Moyeja, S. J. 2005. Nutrición Vegetal (II). Instituto de Investigaciones Agropecuarias.

Universidad de Los Andes. Lab. Ecofisiología de Cultivos, Línea de Producción Vegetal,

Venezuela. Disponible en

http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/boletin_divulgativo/num60ano

30/articulo3.pdf. Leído el 14 de noviembre de 2007.

Napoli, B. 1984. Evaluación de Cultivares Introducidos de Raps (Brassica spp.) Tipo

Canola. Tesis Ingeniero Agrónomo. 96 p. Pontificia Universidad Católica de Chile,

Departamento de Ciencia Vegetales. Santiago, Chile. Disponible en la Biblioteca Central

del INIA. Santiago, Chile.

Olfert, O; S. Brandt; R.H. Elliott; L. Duczek; A.G. Thomas and J. Soroka. 1999. Canola

Production in Saskatchewan - a Synthesis of the Issue of Unexpected Low Yields. 10th

International Rapeseed Congress. Available in

http://www.regional.org.au/au/gcirc/2/40.htm. Accessed october 7 2007.

Pageau, D ; J. Lafond and G. F. Tremblay. 1999. The Effects of Boron on the

Productivity of Canola. 10th

International Rapeseed Congress. Available in

http://www.regional.org.au/au/gcirc/2/22.htm. Accessed October 7 2007.

Page 59: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

47

Parodi, P. 2005. El Raps se extingue en Chile, Pero en El Mundo Tiene Otros Usos.

Revista 12. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad

Católica de Chile. Disponible en

http://www.puc.cl/agronomia/cextension/Revista/Ediciones/12/opinion.pdf. Leído el 23

de octubre de 2007.

Scheiner, D; F. Gutierrez-Boem Y R. Lavado. 2001. Fertilización en Colza-Canola.

Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos

Aires, Argentina. Disponible en http://www.ppi-

ppic.org/ppiweb/iaarg.nsf/$webindex/D4021353A6162A4703256AE900579212/$file/Ar

t.FertColza-Scheiner.doc. Leído el 22 de septiembre de 2007.

Rose, T. J; Z. Rengel; M. Qifu and J. W. Bowden. 2007. Differential Accumulation

Patterns of Phosphorus and Potassium by Canola Cultivars Compared to Wheat. (Abstr).

Available in http://www3.interscience.wiley.com/cgi-

bin/abstract/114274148/ABSTRACT. Accessed October 7 2007. Accessed October 7

2007.

Tamagno, L. N; A. M. Chamorro y S. J. Sarandón. 1999. Aplicación Fraccionada de

Nitrógeno en Colza (Brassica napus L. spp oleifera forma annua): Efectos sobre el

Rendimiento y la Calidad de la Semilla. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata.

Disponible en http://www.agro.unlp.edu.ar/revista/PDF/ag104_34.pdf. Leído el 23 de

septiembre de 2007.

Tomm, G. O. Indicativos Tecnológicos para Produção de Canola no Río Grande do Sul.

2007. Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento. Disponível em

http://www.cnpt.embrapa.br/culturas/canola/p_sp03_2007.pdf. Lido o 18 de novembro

de 2007.

Page 60: Tesis fertilización canola, Leonardo Gangas

48

Valenzuela, B. A. El Salmón: Un Banquete De Salud. Rev. chil. nutr. [online]. abr. 2005,

vol.32, Nº.1, p.8-17. Disponible en la World Wide Web:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-

75182005000100001&script=sci_arttext&tlng=en. Leído el 21 de octubre de 2007.

Valetti, O. E. El Cultivo de Colza Canola. 2002. Ministerio de Asuntos Agrários y

Producción, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Disponible en

http://www.inta.gov.ar/barrow/info/documentos/agricultura/colza/manual_colza.pdf.

Leído el 22 de septiembre de 2007.

Zahir, M. A; M. Tariq J; I. Ahmad and M. Azim K. 2002. Yielding Components of

Canola Response to NPK Nutrition. Pakistan Journal of Agronomy 1 (4): 133 – 135.

Available in http://ansijournals.com/ja/2002/133-135.pdf. Accessed October 7 2007.

Zamora, M. 2005. Fertilización de Colza: Respuesta a la aplicación de N y S. Ministerio

de Asuntos Agrarios, Provincia de Buenos Aires Argentina. Disponible en

http://www.inta.gov.ar/barrow/info/documentos/agricultura/carpeta_cos_fina/fertilcolza7

5.pdf. Leído el 23 de octubre de 2007.

Zamora, M. y J. Massigoge. 2007. Fertilización de Colza: Respuesta a la Aplicación de

N y S. Convenio INTA-MAA. Tres Arroyos, Buenos Aires, Argentina. Disponible en

http://www.molisol.com.ar/Datos_Experiencias/338_EXPANDIDO_FERTILIZACI%D

3N%20DE%20COLZA%20RESPUESTA%20A%20LA%20APLICACI%D3N%20DE

%20N%20Y%20S.pdf. Leído el 21 de octubre de 2007.