TESIS final 2012.docx

download TESIS final 2012.docx

of 116

Transcript of TESIS final 2012.docx

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA DE PSICOLOGA

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON Y SIN IDEACIN SUICIDA, SEGN FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS DE CHIMBOTE

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER

AUTOR:Urrunaga Ramrez, Julio Enrique

CHIMBOTE-2012

DEDICATORIA:A Dios.Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, adems de su infinita bondad y amor.A mis padres , esposa y hermanosPor traerme al mundo y apoyarme emocionalmente para lograr mis objetivos personales y profesionales.A mis docentes.por su gran apoyo y motivacin para la culminacin denuestros estudios profesionales

AGRADECIMIENTO

La realizacin de esta investigacin no ha sido fcil y no hubiera sido posible sin el invalorable apoyo de varias personas; algunos inmersos en el mundo acadmico y otros forrman parte de mi entorno familiar. El inters mostrado por ellos ha hecho realidad mi anhelo de culminar con xito este objetivo profesional.

Agradecemos en primer lugar a nuestra alma mater; Universidad San Pedro, que me cobij y form en la etapa de pregrado y ahora en un nuevo escaln profesional ; un postgrado.

A mi seres queridos por ser parte de mi vida y apoyarme directa e indirectamente en cada etapa del proceso de investigacin . Por ser cmplices de mis anhelos profesionales.

Al equipo de profesionales psiclogos que formaron parte de los Jueces Expertos; Cinthia Caro Salazar, Lucille Ramos Sparrow, Isabel Acosta Fernndez, Jhon Rosales Manrque, validando la Escala de Ideacin Suicida de Beck.

A Oscar Robles, por su invalorable apoyo en la parte estadstica de la investigacin. Su predisposicin no ha permitido superar las dificultades de esta etapa.

A los docentes de post grados; por compartir con nosotros su experiencia y conocimientos. Valoramos sus exigencias acadmicas y consejos.

INDICE GENERALContenidos y Tablas

CAPTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIN

1.1. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN111.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA161.3. OBJETIVOS181.3.1. Objetivo General181.3.2. Objetivos Especficos18

CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN202.2. BASE TERICA322.3. HIPTESIS49

CAPITULO III METODOLOGA

3.1. TIPO DE INVESTIGACIN553.1.1 Tipo de investigacin553.1.2 Diseo de investigacin553.2. POBLACIN Y MUESTRA553.3. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIN58 3.3.1. Instrumentos583.4. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIN DE DATOS613.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN63

CAPITULO IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS 64

CAPITULO V DISCUSION, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 89

REFERENCIAS BIBILIOGRAFCAS 105 ANEXOS114ANEXO 1. VALIDACIN DE CONTENIDO115ANEXO 2. MATRIZ DE EVALUACIN POR JUECES 117ANEXO 3. BAREMACION EN CHIMBOTE DEL INSTRUMENTO DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DEL 2010124

RESUMEN

El objetivo del presente estudio es identificar y comparar el funcionamiento familiar real, la ideacin suicida y los factores sociodemogrficos en adolescentes. La muestra estuvo conformada por 267 participantes, entre varones y mujeres, cuya edad promedio fue de 10 a 19 aos, adolescentes de la ciudad de Chimbote. Los instrumentos utilizados fueron una escala de cohesin y adaptabilidad familiar (FACES III) y una escala de ideacin suicida de Beck (1979). Los estadsticos utilizados fueron tablas de distribucin frecuencias y porcentajes, media aritmtica, chi cuadrado. Los participantes en su mayora masculinos son de educacin superior y de nivel socioeconmico medio, mayores de 17 aos. Con prevalencia de cohesin separada y adaptabilidad flexible dndonos como resultado una funcionalidad media, 121 participantes han tenido ideacin suicida encontrndose que hay evidencia suficiente para confirmar que hay una influencia significativa en los adolescentes de 14 a 16 aos de edad. As mismo prevalece la cohesin separada y su adaptabilidad estructurada dndonos como resultado una funcionalidad media, con un deseo intenso entre la vida y la muerte, siendo su principal razn la de escapar de sus problemas y con esa decisin solucionar las cosas, ms aun la capacidad para llevar acabo el intento es dbil y no hay una preparacin real del intento proyectado finalmente se concluye que no hay evidencia para confirmar si hay una relacin entre el funcionamiento familiar y la ideacin suicida.

Palabras Clave: Funcionamiento familiar, Ideacin Suicida, Adolescentes.ABSTRACT

The aim of this study is to identify and compare the actual family functioning, suicidal ideation and sociodemographic factors in adolescents. The sample consisted of 267 students, men and women, whose average age was 10 to 19 years, adolescents in the city of Chimbote. The instruments used were a range of family cohesion and adaptability FACES III and suicide ideation scale BECK. The statistics used were frequency distribution tables and percentages, arithmetic mean, chi square. We conclude that the participants are mostly male and higher education, middle-class, over 17 years. Prevalence of cohesion and adaptability separate flexible as a result giving an average functionality, 121 participants have had suicidal ideation found that there is sufficient evidence to confirm that there is a significant influence on adolescents aged 14 to 16 years of age. Also prevalent cohesion and adaptability separate structured as a result giving an average functionality, with an intense desire between life and death, its main reason to escape from their problems and fix things that decision, even more capacity to carry out the intent is weak and there is no real preparation of the planned attempt finally concluded that there is no evidence to confirm whether there is a relationship between family functioning and suicidal ideation.

Keywords: Family functioning, Suicidal Ideation, Adolescents.

CAPTULO IINTRODUCCIN

En el Per, se quitan la vida 650 personas al ao. Esta cifra es baja. En Lituania, Hungra, Dinamarca y Japn se suicidan proporcionalmente 20 veces ms, en Cuba 8 veces ms, en Uruguay 7 veces ms, en Estados Unidos 5 veces ms y en Chile 50 % ms. Tienen la mitad de casos de nuestro pas en Guatemala, Kuwait y Filipinas; Organizacin Mundial de la Salud , (2004).

LA OMS estim en el 2004 que la tasa de suicidio a nivel mundial es de 15 por cada 100 000 personas. En tanto en el Per segn el Ministerio de Salud (2010) la tasa de suicidios de menores pas del 10%, en el 2009, al 12% en el 2010. La tendencia est en alza.

Los indicadores son bastante altos por lo que es considerado como un problema de salud pblica a nivel mundial. La casustica revela adems que la poblacin con mayor conducta suicida es de 10 a 19 aos (adolescentes y jvenes). La accin suicida es la segunda causa de muerte en el mundo.

El punto de partida de la conducta suicida es la idea de suicidarse. El pensamiento concluye en algunas oportunidades en la muerte autoinflingida. La idea suicida puede estar asociada a un pensamiento fugaz, a un estado emocional especfico o puede incluir la planificacin del acto letal. La idea suicida esta relacionada a una serie de eventos previos que motivan a la persona a querer acabar con su vida; el trabajo pretende encontrar su correlacin con el funcionamiento familiar.

En el Per trabajos relacionados a cohesin familiar y suicidio, revelan que en familias con bajo nivel de cohesin hay mayor riesgo que en sus integrantes se presente ideas suicidas. La cohesin familiar es un factor protector contra la idea suicida. Estudios delimitados a funcionamiento e ideacin suicida no se ha realizado an en nuestro pas; es lo que se pretende con este trabajo; esperamos determinar e identificar su relacin.

El Per, es tal vez, el nico pas latinoamericano que ha introducido una ley de divorcio rpido, haciendo mucho ms expedito el trmite. Antes de la promulgacin de la ley, seala un informe del Ministerio de Justicia de Per (2008), haba ms de 91.000 casos a la espera de una sentencia judicial, de los cuales 81.000 son de fcil resolucin, pues son de mutuo acuerdo. La iglesia catlica refiri que esta norma incentiva el debilitamiento de las familias. En otro trmino habla de familias disfuncionales.

En esta perspectiva, se busca determinar la correlacin entre funcionamiento familiara e ideacin suicida en adolescentes de Chimbote; no asociada al matriminonio propiamente dicho, sino al nivel de cohesin de la familia.

1.1 JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIN

El suicidio se ha convertido en un problema de gran importancia en salud pblica a nivel mundial, en particular en la poblacin de 15 a 24 aos (adolescentes y adultos jvenes) donde constituye actualmente la segunda causa de muerte en la mayora de pases; ( Evans, Hawton & Rodham, 2004 ). En este grupo etario la tasa de mortalidad por suicidio se ha incrementado, en comparacin con el resto de grupos etarios, en los ltimos 40 aos; (National Adolescent Health Information Center, 2004), alcanzando la cifra de 14,2 por 100 000 en varones y 12 por 100 000 en mujeres en el ao 2003 a nivel mundial; (Pelkonen & Marttunen, 2003).

La conducta suicida puede entenderse como un proceso que comienza con la idea de suicidarse, pasa por el intento de suicidio hasta concluir con la muerte auto infligida, es decir, el suicidio consumado. La ideacin suicida, parte de este proceso se considera as como un proceso heterogneo; (Gonzlez-Forteza, Garca, Medina-Mora & Snchez, 1998). Las ideas suicidas pueden abarcar desde pensamientos de falta de valor de la vida hasta la planificacin de un acto letal, pasando por deseos ms o menos intensos de muerte y, en algunos casos, una intensa preocupacin autodestructiva de naturaleza delusiva; (Perales, 2000), (Gradillas, 1998). La ideacin suicida previa es uno de los factores de riesgo ms importantes para el suicidio, y ha sido mucho menos estudiada que el intento suicida y el suicidio consumado (Gonzlez et al, 1998).

Investigaciones realizadas en el pas han reconocido que niveles bajos de cohesin familiar se asocian con un mayor riesgo de ideacin suicida Guibert & Torres, 2001; Zeger, Larran, Polaino-Lorente, Trap , 2001), otros han encontrado que la cohesin familiar es un factor protector contra la ideacin suicida (Steinhausen & Winkler, 2004).

Si bien es cierto hay investigaciones en algunas regiones del pas, en Ancash no hay un trabajo previo, que nos pueda alertar respecto a la conducta suicidad de los adolescentes; es por eso que hemos decidido realizar nuestro proyecto de tesis sobre Disfuncin Familiar e Ideacin Suicida en un Grupo de Adolescentes en Chimbote.

La presente investigacin nos permite corroborar si los factores sociales, y principalmente los familiares, pueden estar implicados en la aparicin de la conducta suicida en los adolescente. Pfeffer ,(2006) distingue tres tipos de factores familiares que han sido consistentemente asociados, a travs de la investigacin, con la conducta suicida:

a) Tensin familiar (cambios en la composicin por prdida, muerte o divorcio/separacin de los padres).b) Violencia familiar.c) Sntomas de depresin y/o conducta suicida en un miembro de la familia.

Con respecto al primer aspecto, es decir, la existencia de problemas o tensiones familiares, multitud de estudios avalan su vinculacin con la aparicin de conducta suicida tanto en nios como adolescentes. Lo cual, como bien destaca Polaino (1988), la percepcin de los conflictos de la familia, parece ser mayor en las personas que expresan ideas suicidas y / o que mostrar sntomas depresivos, que est de acuerdo con el resultados de otras investigaciones, (Kienhorst, et al. 1987); en una encuesta realizada a 203 pediatras es instituciones de asistencia mental o mdica infantil, observaron que de los 46 suicidios y tentativas de suicidio informados en nios de 5 a 15 aos, el 45% dieron como principal motivo de su tentativa la existencia de problemas familiares. Los acontecimientos precipitantes ms frecuentemente asociados a tentativas de suicidio suelen ser conflictos con los padres, los amigos o el entorno escolar (Altar, 1993).

La ideacin suicida previa es uno de los factores de riesgo ms importantes para el suicidio, y ha sido mucho menos estudiada que el intento suicida y el suicidio consumado y a su vez, asociado a la disfuncin familiar.

Por ejemplo, Marttunen et al. (1993) sugieren que el divorcio puede ser un factor de vulnerabilidad, es decir, que el divorcio parental aumentara la vulnerabilidad del adolescente a las separaciones como precipitantes del suicidio. La cohesin familiar se asocia con un mayor riesgo de ideacin suicida, otros han encontrado que la cohesin familiar es un factor protector contra la ideacin suicida, pero ninguno ha analizado la cohesin familiar como una caracterstica que en mayor o menor medida tienen todas las familias y que puede variar desde extremos muy bajos (familias desligadas) hasta extremos muy altos (familias amalgamadas) segn el modelo Circumplejo de la dinmica familiar, (Muoz, Pinto, Callata, Napa & Perales, 2005). A nivel de la regin Ancash no se han efectuado estudios respecto a ideacin suicida, asociada a una variable de disfuncin familiar. As mismo, con este estudio se deja constancia de un aporte metodolgico que vendra a ser la construccin de un baremo del instrumento en Chimbote que servir para que con mayor precisin podamos medir dentro de nuestra comunidad aspectos relacionados al funcionamiento familiar y puedan ser utilizados en otros estudios similares.

Un estudio conducido por Nock, (2008); afirma que los factores de riesgo para la ideacin suicida, los planes y los intentos suicidas son consistentes entre la poblacin de diferentes pases e incluyen aspectos como tener un desorden mental, ser mujer, joven, con poca escolaridad y soltera. El estudio examin tanto la prevalencia como los factores de riesgo del suicidio a lo largo de 17 pases y es la investigacin ms grande y representativa que se ha llevado a cabo. Entre los entrevistados 9.2% reportaron tener serios pensamientos sobre el suicidio y 2.7% reportaron haber hecho un intento suicida en algn momento de su vida. Sin embargo, haba variabilidad de pas a pas con respecto a la tasa de pensamientos y comportamientos suicidas. Por ejemplo, las tasas de ideacin suicida iban de 3.1% de las personas en China a un 15.9% de las personas en Nueva Zelanda. Una posible explicacin de estas variaciones puede referirse a los diferentes estndares existentes en diferentes culturas sobre la aceptabilidad de decirle a otros sobre sus pensamientos suicidas. El principal factor de riesgo encontrado en este reporte se refiere a los desrdenes del modo emocional y a los desrdenes del control del impulso. De hecho, el estudio mostr que entre las personas con ideacin suicida, el riesgo de hacer un intento era mayor no entre los que tenan un desorden del modo emocional, sino entre los que abusaban de sustancias y tenan problemas de impulsividad. Entre otros hallazgos interesantes de este estudio est que de entre las personas con ideacin suicida, el 29%posteriormente hacen un intento y este ocurre frecuentemente antes de un ao de haber iniciado sus pensamientos suicidas. La probabilidad de un intento suicida entre la gente con ideacin suicida que ya tiene un plan fue de 56% y solo de un 15.4% para los que no tienen un plan elaborado (Science Daily, 2008).

Respecto a las variables planteadas en el presente estudio nos permitirn conocer el grado de asociacin, relacin entre ideacin suicida y disfuncin familiar. En consecuencia este estudio, aportar informacin relevante sobre la funcionalidad familiar y la ideacin suicida de un grupo de adolescentes de Chimbote, data que servir para disear estrategias de intervencin.

1.2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los comportamientos suicidas en adolescentes constituyen un serio problema de salud en los pases desarrollados y en vas de desarrollo. En stos, el suicidio es la segunda causa de muerte en poblacin joven, despus de los accidentes de circulacin. Por otro lado, todo un conjunto de factores constituyen serias dificultades en el manejo asistencial de estos adolescentes. En este estudio se revisan los aspectos clnicos ms relevantes as como los factores de riesgo hacindose un especial nfasis en los factores sociales; principalmente disfuncin familiar.

Entre las conductas suicidas, la ideacin suicida es la ms frecuente. Las investigaciones en poblaciones generales muestran que una proporcin importante de las personas reconocen que han presentado ideacin suicida en algn momento de su vida y un tercio de ellas pasarn a planificar un intento de suicidio; slo logran efectivizarlo el 10% (suicidio consumado). Se sabe que la mayor parte de las personas que consuman un suicidio han dado aviso previamente a sus familiares y conocidos; pero, en la mayor parte de las ocasiones, han sido desestimados en su gravedad. (Bell & Clark, 1998).

En poblacin escolar, el 63% de los adolescentes piensan transitoriamente en el suicidio (Smith & Crawford, 1986), aunque esta ideacin se convierte en clnicamente significativa cuando deja de ser transitoria, se convierte en una preocupacin, o se acompaa de la posibilidad de pasar a la accin (Berman & Jobes, 1991).

En un estudio realizado con estudiantes de 18-19 aos, Levy y Deykin (1989) encontraron que el 41% de los sujetos haban pensado en la muerte, el 27% presentaban pensamientos suicidas y el 3.5% reconocan tentativas de suicidio. Para dichos autores, estos resultados sugieren una jerarqua de riesgo, de forma que un deseo prolongado de estar muerto sera un potente predictor de tentativa de suicidio. Adems, la presencia de abuso de sustancias txicas incrementarla notablemente la tasa de ideacin suicida entre los varones.

Lewinsohn, et al. (1993) consideran que el sexo femenino es un factor de riesgo para realizar una tentativa de suicidio, incluso cuando controlamos el grado de depresin. Para estos investigadores, ante un mismo nmero de factores de riesgo, la probabilidad de una tentativa de suicidio es mayor en las mujeres, sugiriendo que por razones desconocidas el impacto de los factores de riesgo est ampliado en las mujeres adolescentes.

A partir de todo lo anteriormente mencionado, se formula la siguiente pregunta de investigacin:

Cul es la relacin entre el nivel de funcionamiento familiar y la ideacin suicida y los factores sociodemogrficos en adolescentes de Chimbote 2012?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Identificar y comparar el nivel de funcionamiento familiar real en los adolescentes con y sin ideacin suicida, segn factores sociodemogrficos en Chimbote 2012. Establecer la relacin entre la ideacin suicida y el funcionamiento familiar real de la muestra.

1.3.2. Objetivos Especficos

Identificar los niveles de cohesin, adaptabilidad y funcionamiento familiar real en los adolescentes en Chimbote 2012, segn factores sociodemogrficos. Identificar los niveles de cohesin, adaptabilidad y funcionamiento familiar real en los adolescentes con ideacin suicida en Chimbote 2012 Comparar la cohesin, adaptabilidad y funcionamiento familiar real de los adolescentes con ideacin suicida y sin ideacin suicida.

CAPTULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

A) Antecedentes NacionalesMuoz, Pinto, Calla, Napa y Perales (2005), desarrollaron un estudio transversal titulado Ideacin suicida y cohesin familiar en estudiantes preuniversitarios entre 15 y 24 aos de Lima; que tuvo como finalidad determinar la prevalencia de ideacin suicida y su asociacin con el pertenecer a familias de muy bajos y muy altos niveles de cohesin familiar en estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CEPUNMSM). Se aplic un cuestionario auto administrado formado por la sub escala de cohesin familiar del Family Adaptability and Cohesin Evaluation Scale III y cinco preguntas sobre conducta suicida del Cuestionario de Salud Mental adaptado. Se seleccionaron aleatoriamente 1500 estudiantes de una poblacin de 4500, divididos en adolescentes (15 - 19 aos) y adultos jvenes (20 - 24 aos). La prevalencias de vida: 48% de los encuestados present deseos pasivos de morir, 30% ideacin suicida, 15% elabor un plan suicida y 9% intent suicidarse. La prevalencia de ideacin suicida fue 15% en el ltimo ao y 6% en el ltimo mes. Las familias fueron, segn el nivel de cohesin familiar, desligada (22%), separada (32%), conectada (31%) y amalgamada (15%). Al asociar ideacin suicida y familia desligada se obtuvo un OR de 2,17 (IC95 1,26-3,74) en adolescentes y 1,35 (IC95 0.21-8.64) en adultos jvenes. Se identificaron otros factores de riesgo en ambos subgrupos como el antecedente familiar de intento suicida y el hecho de vivir solo. Se concluy que existe una prevalencia elevada de ideacin suicida en estudiantes entre 15 y 24 aos del CEPUSM y est asociada, slo en adolescentes, a pertenecer a familias con niveles muy bajos de cohesin familiar.

As mismo, Cano, Gutirrez y Nizama (2009). Desarrollaron un estudio transversal titulado Tendencia a la Violencia e Ideacin Suicida en Adolescentes Escolares en una Ciudad de la Amazona Peruana. De los 530 estudiantes, 263 fueron de sexo masculino (49,6%) y 267 de sexo femenino (50,4%). El 64,3% de la muestra corresponde al grupo de 12 a 14 aos y 35,7% al grupo de 15 a 9 aos. Se utiliz la Prueba de Ideacin Suicidad de Beck. En donde la mayora de los jvenes que particip del estudio vive con sus padres u otros familiares (86,5%), el 1,9% ya form un hogar y vive con su cnyuge y slo 1%, refiere vivir solo. Del total de la muestra, 33,6% present, por lo menos, un cuadro del espectro ideacin suicida. El 31,3% ha deseado morir, 21,1% pens en quitarse la vida y 18,1% de los encuestados ya intent suicidarse en algn momento. La prevalencia de vida de algn cuadro del espectro ideacin suicida segn sexo, muestra que 46,6% de las mujeres refiere haber presentado algn cuadro del espectro en comparacin con 26,3% de los varones. Con relacin a los grupos etarios, la prevalencia de algn cuadro del espectro ideacin suicida fue mayor entre los de 15 a 19 aos (48%) en comparacin con el grupo de 12-14 aos (30,5%). La conducta violenta se ha manifestado en 18,7% del total de los adolescentes. La prevalencia de esta conducta alcanza la cifra de 26,2% entre los hombres, en comparacin con 11,3% de las mujeres. De los 530 escolares de la muestra, 166 (31,3%) desearon morir, 105 (63,3% de los que desearon morir) pensaron en quitarse la vida y 78 (74,3% de los que pensaron en quitarse la vida) intentaron suicidio. El instrumento utilizado fue un cuestionario administrado, constituido por preguntas del Mdulo de Salud del Adolescente del cuestionario de salud mental, el cual fue cedido por investigadores colombianos, adaptado por el Per por Perales et al., en 1993 y publicado en 1995. El Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguche de Lima, Per, realiz una segunda adaptacin, a travs de un estudio piloto y del criterio de expertos. Dicho estudio epidemiolgico fue utilizado tambin en el Estudio Epidemiolgico de Salud Mental en la Selva Peruana el 2004.

Por su parte, Camacho, Len y Silva (2009), desarrollaron un estudio transversal titulado Funcionamiento Familiar segn el Modelo Circumplejo de Olson en Adolescentes. En el Per, el funcionamiento familiar es preocupante desde el mbito de la formacin de las familias, tanto en la nuclear como en las extensas se puede dar la ausencia fsica de uno o de ambos progenitores, implicando la presencia de la figura necesaria en el desempeo de las acciones vitales para el grupo familiar, donde la violencia y los conflictos paterno filiales son frecuentes as como tambin la falta de autoridad eficiente para normar a los hijos, los cuales produce desestabilizacin que, unidas al proceso de cambio y transformaciones por los cuales atraviesa el adolescente le acarrea confusiones. La poblacin de estudio fue de 223 adolescentes de una institucin educativa de Lima, quienes cumplieron con los criterios de inclusin establecidos. Para la recoleccin de datos se utiliz la Escala de Cohesin y Adaptabilidad Familiar (Fases III). Se obtuvieron los siguientes resultados: el 54,71% de los adolescentes present funcionamiento familiar de rango medio; segn cohesin el 50,22% presenta rango bajo y segn adaptabilidad el 55,61% present rango alto. La investigacin arroj como resultado que ms de la mitad representa a la familia con un funcionamiento familiar no saludable y con tendencia a la disfuncionalidad, con extrema separacin emocional y poco involucramiento entre sus miembros, siendo que los roles de cada miembro no son claros, causando frecuentes cambios en las reglas y las decisiones parentales .

En tanto, Urrunaga (2010), desarroll un estudio transversal titulado El Perfil Psicosocial, Adaptabilidad y Cohesin Familiar en las Mujeres que Optan por la Interrupcin Temprana del Embarazo Chimbote 2010. Se aplic un cuestionario auto administrado formado por la escala real e ideal de cohesin familiar del Family Adaptability and Cohesin Evaluation Scale faces III. La funcionalidad familiar en el grupo de 60 mujeres investigadas con respecto a la adaptabilidad versin real, predomina el tipo de familia rgida-disgregada como la ms tpica, con un 41.7%. Es importante recordar que esta tipologa es considerada como disfuncional desde la Teora de Olson (1985). Lo que es tambin destacable, es ver que el segundo tipo de familia ms tpico es uno tericamente funcional: la familia flexible-conectada con un 15%. Ambas tipologas corresponden a ms del 50% de los casos. En cuanto a la cohesin familiar visin real de las participantes predomina la disgregacin en un 50%, esta inclinacin tambin es, por teora, disfuncional. Hay que tener en cuenta que solo un tercio de las mujeres participantes tiene una familia dentro de lo que Olson llamara funcional (separada o conectada). Con respecto a la percepcin de la familia ideal hay una fuerte presencia de la familia disgregada (25%). En relacin a edad y la funcionalidad familiar real; las tendencias de proximidad de la cohesin familiar y la edad, las mujeres de 16 a 20 aos tienden ms a tener familias amalgamadas; las mujeres de 20 a25 aos tienden a tener familias conectadas. Las mujeres de 25 a 30 aos oscilan entre familias disgregadas y separadas, mientras que las mujeres de 30-38 aos muestran mayor tendencia a tener familias disgregadas. En tanto, sobre las tendencias de proximidad de la adaptabilidad familiar y la edad, las mujeres de 16 -20 aos tienden ms a tener familias caticas, las mujeres de 20-25 aos tienden a tener familias flexibles, las mujeres de 25-35 aos tienden a tener familias rgidas, mientras que las mujeres de 35-38 aos muestran mayor tendencia a tener familias estructuradas. Con respecto al grado de instruccin superior el 55% presenta una tipo de familia rgida, el 25% flexible, 10% de catica y 10% estructurada.

B) Antecedentes Internacionales

La ideacin suicida es un fenmeno muy habitual durante la infancia y la adolescencia. El perfil de la persona con intento de suicidio est altamente relacionada a la estructura y dinmica familiar disfuncional; premisa corroborada por diversas investigaciones; algunas de las cuales citamos lneas abajo.

En Latinoamrica la prevalencia de la conducta e ideacin suicida se concentra en nios y adolescente; en mayor porcentaje en comparacin a adultos, tanto as, que en pases como Estados Unidos, ya empiezan a considerarlo como algo normal (Canino, 1999).

Vias, Janey Domench (2000), desarrollaron un estudio transversal titulado Estudio de la Severidad de la Ideacin Suicida Auto Informada en Escolares de 8 a 12 aos de un colegio en Barcelona-Espaa. En la primera etapa se aplic el CDI (Childrens Depression Inventory- versin catalana) con la intencin de identificar los casos de ideacin suicida. Posteriormente se suministr CDRS-R (Children Depression Rating Scale - Revised), concretamente a partir del tem 13 que valora ideacin suicida. El instrumento utilizado fue Escala de Ideacin Suicida de Beck segn los resultados de los 361 evaluados en la primera fase 37 (10,25%) sealaron la opcin correspondiente a quiero matarme pero no lo hara (Ideacin Suicida) y 12 (3,32%) la tercera quiero matarme (Intencionalidad Suicida). Solo 2 (0.55%) dejaron la pregunta sin contestar. El resto 310 (85,87%) sealaron la primera opcin no quiero matarme (Ausencia de Ideacin Suicida). Asimismo, algo ms de la mitad de los casos que autoafirmaron intencionalidad suicidad (58%) se concentraron en el grupo de edad de igual o inferior a los 8 aos. Por sexo se observa una mayor proporcin de nios con ideacin suicida o intencionalidad suicida. Concretamente, el 59,5% de los escolares con ideacin suicida y el 63,6% con intencionalidad suicida son nios. Sin embargo, esta mayor proporcin de nios tanto con ideacin suicidad como intencionalidad suicida no es estadsticamente significativa.

Por su parte, Gonzlez, Daz, Ortiz, Gonzlez y Gonzlez (2000), desarrollaron un estudio trasversal titulado Caractersticas Psicomtricas de la Escala de Ideacin Suicida de Beck (ISB) en Estudiantes Universitarios de la Ciudad de Mxico. La muestra qued integrada por 122 estudiantes de 17 a 25 aos. El clnico detect que 18.9% de los 122 participantes, tenan ideacin suicida, esto es, 23 de ellos; de stos, 22 fueron correctamente identificados por la Escala ISB. Descripcin sociodemogrfica de la muestra. El total de la muestra (N =122) estuvo integrada por 22.1% de hombres y 77.9% de mujeres. El promedio de edad fue de 20.8 + 2.1 aos. La mayora 24.6% eran estudiantes del primer ao de universidad; 20.5% de tercer ao; 19.7% de segundo ao; 14.8% de cuarto, y 9.8% de quinto, y 10.7% eran estudiantes de preparatoria. En cuanto a su estructura familiar, es interesante hacer notar que la cuarta parte de la muestra 26.2% viva slo con su padre (o tutor) o slo con su madre (o tutora), y 68.91% viva con ambos padres. La mayora de los estudiantes no eran hijos nicos (89.3%) y, en promedio, ocupaban el segundo lugar entre los hermanos con un rango del 1 al 12. Del total de estudiantes, 4.1% viva con algn medio hermano. En la muestra se observa que de los 53 estudiantes a los que no se les detect ideacin suicida de acuerdo con los criterios de la Escala de Ideacin Suicida de Beck en 52 de ellos (98.1%) tampoco la encontraron los clnicos. De los 17 estudiantes varones que segn la Escala de Ideacin Suicidad de Beck, no tenan ideacin suicida, segn el clnico 16 (94.1%) no la tenan. De las 36 estudiantes que segn la Escala de Ideacin Suicida Beck, no tenan ideacin suicida, segn el clnico tampoco la tenan.

En tanto, Mendoza-Sols y Cols (2006),desarrollaron un estudio transversal titulado Anlisis de la Dinmica y Funcionamiento Familiar en Atencin Primaria, ejecutado por el instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).El estudio fue determinar los factores de la dinmica familiar relacionados a la funcionalidad familiar en un grupo de familias del primer nivel de atencin. Este estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal, a travs de estudios de diagnstico de salud familiar y los instrumentos de evaluacin del subsistema conyugal y FACES III, aplicados a familias adscritas a la Unidad de Medicina Familiar No 66 del IMSS de Xalapa, Mxico, durante el periodo marzo 2003- diciembre 2004, el anlisis compartido de los resultados se realiz a travs de x2. Se incluyeron 130 diagnsticos de salud familiar, de acuerdo a la tipologa familiar 82% fueron integradas, 82% nucleares, 51% tradicionales, 86% urbanas y 75% empleadas. Con respecto a la dinmica familiar el 65% de las familias present comunicacin directa, el 64% lmites claros y el 48% de pareja jerarqua reciproca con autoridad. De acuerdo con la evaluacin del subsistema conyugal, encontramos 52% de parejas funcionales, 39% de parejas moderadamente disfuncionales y 9% de parejas severamente disfuncionales. Los resultados de faces III, revelaron 43% de familias en rango medio, 41% de familias balanceadas y 16% de familias extremas. La comunicacin directa predomin en las familias balanceadas, mientras que enmascaradas en las de rango medio y la desplazada en las extremas (p=0.0001). En cuanto a los limites stos fueron claros en la familias balanceadas, difusos en las de rango medio y rgidos en las familias extremas (p=0.00251). Se concluy que la comunicacin directa, y los lmites claros predominaron en las familias funcionales y balanceadas.

As mismo, Resello y Berrios (2004), desarrollaron un estudio trasversal titulado Ideacin suicida, Depresin, Actitudes Disfuncionales, Evento de Vida Estresantes y Autoestima en una muestra de Adolescentes Puertorriqueos/as. En este estudio correccional participaron 113 adolescentes, 51 femeninas y 63 masculinos. De esta muestra clnica 49% provenan de escuelas pblicas y 51% de escuelas privadas del rea metropolitana de San Juan. Los participantes eran parte de un amplio estudio que consista en explorar la eficacia de modelos diferentes de intervencin para adolescentes con depresin clnica. Para propsito del presente estudio, los adolescentes fueron evaluados para riesgo suicida, sintomatologa depresiva, actitudes disfuncionales, autoestima y eventos de negativo negativos. Un 5% de los/as adolescentes que participaron en el estudio no manifestaron sintomatologa depresiva; mientras que un 31% present un nivel de sintomatologa depresiva moderado y un 64% manifest sntomas severos de depresin. Al realizar un anlisis de frecuencias de riesgo suicida, un 19% de los/as adolescentes que participaron en el estudio no presentaron riesgo suicida; mientras que un 81% present riesgo suicida. Las frecuencias para los niveles de autoestima indican que un 67% de los/as adolescentes report un nivel moderado de autoestima, un 18% un nivel alto de autoestima y un 15% un nivel bajo de autoestima. Un 66% de los/as adolescentes reportaron actitudes disfuncionales moderadas, un 15% actitudes disfuncionales marcadas, y un 19% un bajo nivel de actitudes disfuncionales. Las frecuencias de los eventos de vida estresantes estn relacionadas a fracaso escolar, abuso fsico, abuso sexual, embarazo, divorcio de padres, problemas familiares, muerte de un miembro de la familia, etc. Los resultados revelan que los eventos de vida estresantes reportados ms frecuentemente fueron: cambio de escuela, trabajo o casa (51%), dificultades econmicas (47%), rompimiento con novio/a (40%), dificultades con algn miembro de la familia (36%), y muerte de un familiar o amigo/a (35%). La investigacin muestra las correlaciones entre ideacin suicida, depresin, autoestima, actitudes disfuncionales y eventos de vida negativos. Todas las variables correlacionaron de forma significativa con la variable de ideacin suicida.

En tanto, Rivera y Andrade (2006), desarrollaron un estudio titulado Recursos Individuales y Familiares que Protegen al Adolescente del Intento Suicida, participaron en el estudio 263 adolescentes (183 mujeres y 80 hombres) estudiantes de bachillerato de un escuela pblica y otra privada del Distrito Federal, Mxico, entre los que se seleccionaron 86 participantes que conformaron tres grupos: 1) sin intento suicida, 2) con intento suicida, 3) con ms de un intento suicida. Se evaluaron sus recursos individuales y familiares, as como su sintomatologa depresiva e ideacin suicida. Se identificaron diferencias estadsticamente significativas en los recursos afectivos, cognitivos y de red de apoyo, en la sintomatologa depresiva y en la ideacin suicida, as como en su ambiente familiar tanto en la unin y apoyo, como en la expresin de emociones y en la percepcin de dificultades. Respecto a las relaciones intrafamiliares, se encontraron diferencias significativas entre los grupos en lo que se refieren a dimensiones de unin, apoyo expresin dificultades. Los jvenes que no han intentado suicidarse reportan mayor unin y apoyo, as como mejor expresin de sus emociones dentro de su familia, acompaada de una mejor percepcin de dificultades en sta, a diferencia de los grupos en donde aumenta la percepcin de dificultades y disminuye la percepcin de unin y apoyo, y de expresin. De igual manera, en la escala sintomatologa depresiva e ideacin suicida se encontraron diferencia significativas entre los grupos; de ambos casos, los jvenes que no han intentado suicidarse presentan puntajes bajos en dichas escalas, pero a medida que aparece uno o ms intentos suicidas los puntajes muestran un destacado incremento.

A la vez, Amezquita, Gonzlez y Zuluaga (2008), desarrollaron un estudio transversal titulado Prevalencia de Depresin e Ideacin Suicida en Estudiantes de 8, 9, 10 y 11 en ocho Colegios Oficiales de Manizales-Colombia. Se utiliz el Cuestionario de Depresin de Beck (BDI). Del total de 1,298 escolares investigados el 63% eran mujeres y el 37% hombres. El mayor porcentaje correspondi al intervalo de edad entre los 15 y17 aos (64%). El 66.6% perteneca a los grados X y XI. Del total de la muestra el 38,8% present depresin clnica global y de los niveles de depresin el ms alto correspondi a la categora leve (21.3%). El 46% present ideacin suicida. El grupo de edad en el que se present el ms alto porcentaje de ideacin suicida fue de 15 a 17 aos (30,12%). El ms alto porcentaje (31,28%) de ideacin suicida se encontr en el sexo femenino. Para la variable de ideacin suicida, las asociaciones no resultaron estadsticamente significativas.

2.- Base TericaTeniendo en cuenta las variables de investigacin iniciaremos delimitando la ideacin suicida y sus componentes emocionales para luego ingresar al campo del funcionamiento familiar y demostrar la relacin existente entre ambas variables dentro de nuestra ciudad.

a)Ideacin SuicidaBeck (1986) la define como la existencia de pensamientos y deseos de suicidio, pero en ausencia de planes o actos para causar dao a uno mismo. Considera adems que la ideacin suicida incluye amenazas de suicidio, preocupacin suicida, expresin directa del deseo de morir e indicadores indirectas de planificacin del suicidio.

Por su parte Domench et al. (1995), la definen como el deseo de muerte y el pensamiento de querer matarse. La definicin de algunos trminos, y en nuestro caso el de ideacin suicida, generalmente viene determinado por la definicin operativa utilizada en una investigacin o estudio, que a su vez se deriva del instrumento de medida utilizado. Con el uso de entrevistas o escalas de depresin para identificar la ideacin suicida, en muchas ocasiones, como en Vlez y Cohen (1988) por citar un ejemplo, no existe un criterio claro y la ideacin se define en funcin del tipo de respuesta dada en una o varias preguntas. No es infrecuente, por tanto, encontrar una definicin de la ideacin suicida que venga determinada por el instrumento con que se ha evaluado, generalmente auto informes de sintomatologa depresiva. Un claro ejemplo de ello, es el considerar las respuestas dadas en el tem 9 del "Children's Depression Inventory" Kovacs (1983).Como indicadores de la presencia o ausencia de ideacin suicida, por lo que se diferencia la intencionalidad o no de tales ideas en funcin de la respuesta seleccionada, y se considera la presencia de ideacin suicida cuando el sujeto selecciona una de las dos respuestas que puntan en este tem.

En tanto, Mendoza y Melndez (2010. Considera que la ideacin suicida es una expresin temprana de vulnerabilidad y abarca desde manifestaciones vagas de poco valor de la vida hasta propsitos autodestructivos ms definidos. Puede adoptar una cualidad persistente y asociarse a diversas variables psicolgicas como depresin, autoestima baja, etc. Los ideadores de suicidio presentan una elevada prevalencia de patologa psiquitrica, como trastornos del sueo, por uso de alcohol/sustancias, de personalidad y conducta antisocial. Las ideas suicidas se asocian a variables psicosociales y a medio familiar catico.

Se reconoce que, dentro de las conductas suicidas, la ideacin suicida es la ms frecuente en nios y adolescentes de ambos gneros, y que no necesariamente se asocia con la presencia de rasgos o trastornos psicopatolgicos; a diferencia de los intentos de suicidio, que son menos frecuentes, pero que se asocian con mayor prevalencia a trastornos psicopatolgicos, como trastornos de conducta disocial, depresin, trastorno bipolar y otros, en cuanto a la prevalencia del intento de suicidio en Colombia por ejemplo de 1.2% (Gmez et al., 2002), encontraron que las personas que han realizado intentos de suicidio reportan sufrir depresin o ansiedad y consultar al mdico por nervios.

La poblacin con mayor riesgo de intento de suicidio est en un rango de edad entre 16 a 21 aos; es importante notar que en los ltimos aos se reportan nios menores de 14 aos. Campo et al, (2003); al respecto Prez, Rodrguez, Dussn y Ayala (2007) hallaron casos de nios y adolescentes. Aguilera y Leyvas (2003) y Torres et al. (2007) refieren predominio del gnero femenino, raza blanca, en edades entre 20 a 29 aos.

Por otra parte, la ideacin suicida es un fenmeno muy habitual durante la infancia y la adolescencia. Tal es la magnitud de su prevalencia en nios y adolescentes, que en algunos pases, como por ejemplo Estados Unidos, ya empiezan a considerarla como algo normal (Canino, 1999). Y es que ciertamente las cifras que se aportan son muy elevadas. Segn una revisin realizada por Diekstra, Kienhorst y Wilde (1995) entre el 15% y el 53% de los adolescentes habra deseado alguna vez morir. La gravedad de la ideacin suicida reside en su persistencia o estabilidad temporal.

Algunos estudios, como el de Pfeffer, Lipkins, Plutchick y Mizruchi (1988), parecen indicar una cierta estabilidad en un considerable porcentaje de casos, concretamente el 50% despus de dos aos de seguimiento. Ms recientemente, Domnech - Llaberia, Canals y Fernndez - Ballart (1992) han observado que el 27% de las nias y el 18,4% de los nios mantienen estas ideas despus de tres aos de seguimiento. Adems de la persistencia, otro importante factor de riesgo para la conducta suicida es la depresin.

La Ideacin suicida se entiende como un sntoma frecuente e inespecfico que refleja el nivel del conflicto interno, que aumenta cuando una persona con poca capacidad de enfrentamiento tiende a experimentar situaciones estresantes.

Se considera como un continuo que otorga especial atencin a las ideas, los pensamientos y deseos, las amenazas, los planes y actos que llevan a enfermos psiquitricos a hacerse dao o a cometer un intento suicida o un suicidio consumado. Este factor abarca un amplio campo de pensamientos que pueden adquirir las siguientes formas de presentacin: el deseo de morir (la vida no merece la pena vivirla), la representacin suicida (imaginarse cometiendo el suicidio), la idea de autodestruccin sin plan de la accin (idea de cometer suicidio sin conocimiento del cmo), la ideacin suicida con un plan indeterminado o inespecfico (idea de cometer suicidio sin contar con un mtodo especfico) y finalmente la idea suicida con una adecuada planificacin (idea de cometer suicidio ya con un plan suicida especfico).

Los datos epidemiolgicos relativos a la ideacin suicida en la poblacin infantil, provienen principalmente de estudios en los que se ha utilizado muestras de nios ingresados o asistidos en centros hospitalarios. Sin embargo, existen investigaciones recientes en las que se han empleado muestras de nios no hospitalizados o "normales", generalmente escolares. Podemos diferenciar, por tanto, dos fuentes bsicas de informacin segn el tipo de poblacin estudiada: psiquitrica y normal. Dentro del primer grupo debemos distinguir las observaciones de nios ingresados en centros hospitalarios, principalmente unidades de psiquiatra infantil, de las realizadas con nios atendidos en rgimen ambulatorio. Algunos estudios como el de Pfeffer y Plutchik (1982) revelan que ambas poblaciones, con relacin a las conductas suicidas, no son similares. En dicha investigacin se compararon dos grupos de pacientes, ingresados vs. No ingresados, de 6 a 12 aos de edad. Los resultados indicaron que ambos grupos se diferenciaban significativamente, presentando los nios ingresados mayor severidad en las conductas suicidas y en los mtodos empleados en las tentativas de suicidio. Adems, el grado de psicopatologa, depresin y las conductas suicidas y agresivas observadas en los padres eran factores que discriminaban ambos grupos. Concretamente, en los nios ingresados se observ un mayor nivel de conductas suicidas y presencia de depresin mayor en los padres as como mayor frecuencia de depresin, hospitalizacin psiquitrica y conductas agresivas en las madres.

Por otro lado, es preciso valorar los datos obtenidos en muestras de nios normales con independencia de los hallados en muestras psiquitricas. En primer lugar, porque en los estudios realizados son nios normales generalmente se utilizan muestras representativas de un determinado municipio, comunidad, regin o pas, mientras que en los estudios de nios vinculados a centros hospitalarios casi siempre se examinan grupos reducidos o sesgados a partir de los cuales no podemos realizar inferencias estadsticas de la poblacin general. En segundo lugar, los datos provenientes de poblaciones normales se deben diferenciar de los que se obtienen a partir de poblaciones psiquitricas al no existir semejanza entre ambas y diferir en los resultados. Un ejemplo sera el estudio realizado por Cotton y Range (1993) con una muestra de 60 nios normales pertenecientes a una escuela pblica. Los autores detectaron que algunas variables que habitualmente se hallan vinculadas con las conductas suicidas en poblacin psiquitrica no estaban asociadas estadsticamente en el grupo estudiado, lo que sugera este hecho diferencial.

Es decir, que las conductas suicidas (desde la ideacin hasta las tentativas) pueden diferir en los tres grupos, nios normales, asistidos en centros hospitalarios y/o psiquitricos, y nios ingresados en las mismas instituciones. La posibilidad de que existan estas divergencias obliga a contemplar los datos provenientes de dichos estudios por separado, sin perder de vista sus posibles conexiones.

Otra cuestin importante, antes de abordar los datos epidemiolgicos proporcionados por las diferentes investigaciones revisadas, son los problemas que se presentan con frecuencia en la obtencin y valoracin de la informacin. Al respecto Tejedor, Pericay y Castilln (1988) comentan que las dificultades metodolgicas que existen para el conocimiento de la incidencia del intento de suicidio son todava mayores a las del suicidio consumado, puesto que la mayora de intentos no son declarados. Lo que a su vez se puede aplicar a la ideacin, no en tanto en la deteccin en s, sino ms bien en los impedimentos que pueden presentar los padres al no facilitar o autorizar la evaluacin de su hijo. La obtencin de muestras sesgadas, como consecuencia de una alta mortalidad experimental, y la valoracin de la ideacin suicida mediante cuestionarios o entrevistas cumplimentadas por los padres, pueden aportar una percepcin deformada de la realidad.

b)La Familia

Constituye el ncleo fundamental de toda sociedad considerada como referente social para cada uno de sus miembros, ms an en el adolescente, quien vive en permanente cambio y evolucin, pues es una etapa crucial en su desarrollo individual e identificacin familiar.

Entonces podemos decir en base a las definiciones referidas que las familias funcionales son aquellas donde los roles de todos los miembros estn establecidos sin que existan puntos crticos de debilidades asumidas y sin ostentar posiciones de primaca, artificial y asumida, por ninguno de los miembros; y donde todos laboran, trabajan y contribuyen igualmente con entusiasmo por el bienestar colectivo. Por otro lado decimos que se alcanza un funcionamiento familiar se alcanza cuando los objetivos familiares o funciones bsicas se cumplen plenamente (seguridades econmicas, afectivas, sociales y de modelos sexuales) y cuando se obtiene la finalidad (generar nuevos individuos a la sociedad) en una homeostasis sin tensin, mediante una comunicacin apropiada y basada en el respeto de las relaciones intrafamiliares.

Si bien es cierto son muchas las definiciones que hay de familia, partiremos de la conceptualizacin de Castro (2004) define a la familia, como un conjunto de personas unidas por el vnculo de parentesco; es un sistema socio cultural, compuestas por personas que tienen entre s, lazos de parentesco conyugal y consanguneos, polticos, legales o consensuales, capaces de autorregularse, fijarse objetivos y metas a corto y largo plazo.

La familia, es una sociedad natural, conformada por un conjunto de personas unidas por vnculos de afinidad, consanguinidad, afectividad y convivencia en un hogar comn, que enfrenta similares problemas, tienen objetivos comunes y busca la satisfaccin recproca de sus miembros.

El autor postul que La familia es el grupo donde se nace y donde se asumen las necesidades fundamentales del nio. Es un grupo en el cual los miembros se cohesionan, se quieren, se vinculan y as se ayudan recprocamente a crecer vitalmente, a vivir como personas en todas sus dimensiones: cognitiva, afectiva, relacional, etc.. (Prez, 1995).

La familia es entendida como: la unin de personas que comparten un proyecto vital de existencia comn, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia. (Ares, 2002).

La familia se define, a partir a la presencia, como mnimo, de una de las dos relaciones bsicas que deben y pueden configurar la familia: la relacin conyugal y la relacin de filiacin. Por este motivo, la familia es un sistema social que conecta sexos y generaciones segn los modos y modelos de vida que corresponden al sub-sistema cultural en el que se inserta. Es una relacin compleja en s misma, al tiempo que sistema de relaciones que media y sirve de lmites (siempre variables) de la vida cotidiana de los individuos, es pblica y privada, se ubica y sita entre lo macro y lo micro. La familia es y debe ser considerada como grupo e institucin social en s misma (Donati, 2003).

Destacamos en nuestro medio a Gonzales- Pienda et al. (2002), quienes sealan, que el grado de implicacin de los padres influye sobre la adaptabilidad y cohesin familiar. As tambin, Pinto (2004) concluye que las variables de trastorno de conducta de conducta y cohesin familiar se relacionan. Chicoma, (2003) relacion los tipos de familia con la psicopatologa infantil, observando que la mayora de estos nios proceden de familias de rango medio, adems, encontr un nmero elevado de casos en familias extremas, en la que los tipos de familia son: caticamente desligadas, caticamente amalgamada, rgidamente desligada y rgidamente desligada.

El adolescente se torna vulnerable a la influencia social puesto que determinadas circunstancias podran generar conductas de riesgo o factores protectores en su desarrollo, donde el mbito de formacin est dado en la familia; en tal sentido Herrera y Avils aseveran la presencia de factores de riesgo, como el funcionamiento familiar, en el intento de suicidio, donde los eventos vitales y la crisis paranormativas influyen en la convivencia familiar. Se observ que el funcionamiento familiar en la mayora de los ncleos familiares era de regular a malo con 30,4 y 52,2% respectivamente; se constat la presencia de crisis familiares con predominio de eventos de desorganizacin.

Reyes y Torres sealan que el funcionamiento familiar en los individuos que realizaron intento de suicidio es predominantemente disfuncional, con poca adaptabilidad (67,7%) y baja cohesin (70,9%), es decir, estas familias se caracterizaron por falta de unidad fsica y emocional ante situaciones de la vida cotidiana, incapacidad para establecer comunicaciones claras y directas entre s, siendo incapaces de conciliar los intereses y necesidades individuales con los grupales.

Trabajos previos han reconocido que la dinmica familiar basada en el funcionamiento familiar, vista desde la cohesin y adaptabilidad familiar, son considerados factores de riesgo predominantes para los problemas de ideacin suicida e intento suicida, problemas psicopatolgicos, rendimiento acadmico y trastornos de conducta.

El Funcionamiento Familiar es considerado como la dinmica relacional interactiva y sistmica que se da entre los miembros de una familia y se evala a travs de las categoras de cohesin, armona, rol, permeabilidad, afectividad, participacin y adaptabilidad. (Louro, 1995)

Segn Tomas (2002), la familia funcional:

a. Las relaciones estn bien establecidas y son de tipo positivo para todos sus miembros; se muestran satisfechos de estar juntos pero reconocen que cada uno de ellos tienen intereses y necesidades individuales, por lo que precisan de cierto grado de privacidad.b. No existen coaliciones internas ni competencia entre ellas.c. Los lmites de la familia son claros y todos la ven como una unidad.d. Es una estructura de negociacin para arreglar conflictos y hay una comunicacin clara que permite la espontaneidad.e. Existe empata.f. Hay apoyo emocional.

Para Herrera (1997) tambin aporta indicadores para medir el funcionamiento familiar:

a. Cumplimiento eficaz de sus funciones.b. Desarrollo de la identidad personal y autonoma de sus miembros.c. Existencia de reglas y roles flexibles.d. Comunicacin clara y efectiva que permita compartir problemas.e. Capacidad de adaptarse a los cambios.

En un reciente estudio de Tousignant et al, (1993) en Montreal, se analiza el impacto psicolgico del divorcio sobre los adolescentes y su relacin con las conductas suicidas (ideacin y tentativas). Los autores concluyen que muchas de las fuentes de estrs de la familia van a persistir tras la ruptura as el padre permanece muchas veces como una amenaza, o aparece un amigo de la madre que se convierte en una nueva fuente de problemas. Para estos autores el efecto de la ruptura familiar sobre la conducta suicida de los adolescentes se debe ms a la situacin que sigue a la separacin, que a la simple ausencia del padre. Estos autores atribuyen un papel fundamental en las conductas suicidas de los adolescentes de ambos sexos a la negligencia paterna (Tousignant et al, 1993), siendo mucho menor la influencia de la madre. All radica la importancia de la cohesin familiar, a fin de disminuir los ndices de conducta e ideacin suicida.

Olson nos habla de distintos tipos de cohesin familiar:

La cohesin familiar.- Es definida en este modelo segn dos componentes: El vnculo emocional que entre ellos tienen los miembros de una familia, y el nivel de autonoma individual que una persona experimente en el mbito de su propia familia.

En el otro extremo de intensidad mnima se sita el tipo de cohesin denominada por Olson como desprendida o suelta. Las familias que funcionan con este tipo de cohesin se caracterizan por su escasa vinculacin familiar y una alta autonoma personal. Otra de las caractersticas de este tipo son: extrema separacin emocional, ausencia de lealtad familiar, de compromiso intrafamiliares y de comunicacin y/o aparicin de los sentimientos; relacin vaca padreshijos; preferencias por la separacin fsica; ausencia en la toma de decisiones.

En el centro de la dimensin se sita dos modos de cohesin equilibrados, que se conocen con los trminos de cohesin unida y separada. Las familias con este tipo de cohesin se caracterizan por la capacidad de cada persona para vivir de modo equilibrado, siendo independientes de la familia y conservando la relacin con todos sus miembros. Entre otras caractersticas se considera: equilibrado balance entre la unin y la separacin de la familia, y entre el tiempo que pasan juntos y el tiempo que cada uno emplea para s mismo, equilibrio entre amigos individuales y la existencia de amigos en comn, tolerancia en las decisiones personales aunque haya tambin decisiones tomadas en comn, focalizacin de la energa hacia aspectos internos y externos a la familia en funcin de las situaciones, y una cierta lealtad a la familia, que nunca llega a ser exigida.

Cohesin Desprendida: Primaca del Yo, ausencia de unin afectiva entre los familiares, ausencia de lealtad a la familia y alta independencia personal. Cohesin Separadas: Primaca del Yo con presencia del nosotros, moderada unin afectiva entre los familiares, cierta lealtad e interdependencia entre los miembros de la familia, aunque con un cierto sesgo hacia la independencia. Cohesin Unida: Primaca del nosotros con presencia del Yo, considerable unin afectiva entre los familiares, cierta lealtad, fidelidad e interdependencia entre los miembros de la familia, aunque con algn sesgo hacia la dependencia. Cohesin Enredada: Primaca del nosotros, mxima unin efectiva entre los familiares, exigencia de fidelidad y lealtad a la familia, y alto grado de dependencia a las decisiones tomadas en comn.

La Adaptabilidad: Definida como: Adaptabilidad conyugal o familiar es la habilidad de un sistema o familia para cambiar su estructura de poder, los roles y las reglas de la relacin, en respuesta al estrs provocado por una situacin concreta y determinada o por desarrollo vital evolutivo de toda la familia.

Las principales variables que se concitan en esta dimensin son la estructura de poder familiar (Asertividad y control), los estilos de negociacin, la relacin entre roles sexuales y reglas de la relacin, y la retroalimentacin (positiva y negativa). La baja adaptabilidad fue denominada por los autores cono adaptabilidad rgida y a la mxima adaptabilidad se le denomin con el trmino de adaptabilidad catica. Los tipos intermedios fueron denominados como adaptabilidad estructurada y flexible.

Adaptabilidad Catica: Ausencia de liderazgo, cambio aleatorios de roles, disciplina irregular y demasiado cambios. Adaptabilidad Flexible: Liderazgo compartidos, roles compartidos, disciplina democrtica y cambios cuando son necesarios. Adaptabilidad Estructurada: Liderazgo a veces compartido, roles en ocasiones compartidos, cierto grado de disciplina democrtica y los cambios ocurren cuando se solicitan. Adaptabilidad Rgida: Liderazgo autoritario, roles fijos, disciplina restricta y ausencia de cambios.

En conclusin una familia disfuncional con el tiempo genera personas disfuncionales, quienes van a trabajar, acuden a la escuela y se relacionan con sus pares sin argumentos slidos y con capacidades disminuidas en lo que se refiere al afrontamiento de situaciones de estrs a loa que estamos expuestos todos; esta es una interpretacin muy personal y que puede ser materia de discusin tambin.

En cuanto al Perfil familiar. Gilbert y Torres (2001), Prez et al. (2007), Consideran que la dinmica familiar se convierte en un factor a tener en cuenta en la conducta suicida, el intento de suicidio y el suicidio. Es decir, familias disfuncionales, padres con problemas de abuso en el consumo de alcohol, maltrato infantil, ambiente hostil y falta de unidad familiar son caractersticas, por su parte Rivera (2003) describe que la organizacin o estructura familiar est en desequilibrio, disfuncin en el sistema familiar de los adolescentes que intentaron suicidarse.

As mismo Gilbert y Del Cueto (2003) resaltan la ausencia de apoyo familiar en este grupo de personas tambin las investigaciones realizadas por el Grupo Carlos Finlay y la Secretaria de salud del Huila (2008), coordinados por Nez y Manrique, en los aos 2003 al 2005, permiten apoyar esta consideracin; la estructura familiar es un determinante en los intentos de suicidio, no slo para el caso de los adolescentes, sino en los adultos, ya sea por disfuncin y en otros casos por ausencia.

3.-Hiptesis

Al no haberse encontrado antecedentes de estudios previos no se ha considerado formular hiptesis, segn manifiesta Alarcn (2008). Ya que es requisito contar con antecedentes para corroborar dichas hiptesis.

4. Variables Operacionales

VARIABLESDIMENSIONESSUB DIMENSIONES E INDICADORES

ESCALATCNICA/INSTRUMENTO

Cohesin y adaptabilidad familiarCohesinCohesin Desprendida, Cohesiones Separadas, Cohesin UnidaCohesin Enredada

OrdinalEscala de evaluacin de cohesin y adaptabilidad familiar (FACES III) de Olson , Joyce Portener y JoavLavee (1985)

Adaptabilidad

Adaptabilidad CaticaAdaptabilidad FlexibleAdaptabilidad Estructurada:Adaptabilidad Rgida:

Caractersticas de la actitud hacia la vida / muerteDeseo de vivir.Deseo de morir.Razones para vivir / morir.Deseo de realizar un intento activo de suicidio.Intento pasivo de suicidio.

Nominal

Entrevista Escala de ideacin suicida de BECK.

Caractersticas de los pensamientos / deseos suicidas.

Dimensin temporal: duracin.

Dimensin temporal: frecuencia.

Actitud hacia el pensamiento / deseo.

Control sobre la accin del suicidio o el deseo de llevarlo a cabo.

Factores disuasorios del intento activo.

IdeacinSuicida.Caractersticas del proyecto del intento.Mtodo: especificacin / planes.

Mtodo: accesibilidad / oportunidad.

Sensacin de capacidad para llevar a cabo el intento.Expectativas / anticipacin de un intento real.

Realizacin del intento proyectadoPreparacin real.

Notas acerca del suicidio.

Preparativos finales ante la anticipacin de la muerte (ej.: seguro, testamento, donaciones).

Engao / encubrimiento del intento proyectado (se refiere a la comunicacin de su idea al terapeuta).

5. Marco Conceptuala) Perfil psicosocial.- es un conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo. (Diccionario de la lengua espaola, 2001).b) Familia: La familia es entendida como: la unin de personas que comparten un proyecto vital de existencia comn, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia. (Ares, 2002).c) Adaptabilidad familiar: Flexibilidad y capacidad de cambiar estructuras de poder, reglas y roles del sistema familiar. Caracterizacin de la familia en torno a los estilos de liderazgo, disciplina, roles compartidos y claridad en los roles. d) Cohesin familiar: Vnculo emocional que los miembros de la familia tienen entre s grado en que los miembros de la familia estn compenetrados se ayudan y apoyan. Interaccin entre sus miembros que demuestran: niveles de dependencia, emotividad, inters focalizado en sus miembros. e) Adolescencia: Para la Organizacin Mundial de la Salud (1995), la adolescencia es el perodo comprendido entre los 10 y 19 aos y est comprendida dentro del perodo de la juventud -entre los 10 y los 24 aos-. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 aos en las nias y a los 11 en los nios y llega hasta los 14-15 aos. La adolescencia media y tarda se extiende, hasta los 19 aos. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 aos hasta los 24 aos.f) Suicidio: Definir como "Accin o conducta que perjudica o puede perjudicar muy gravemente a quien la realiza". Es el acto trgico de quitarse la vida uno mismo de forma voluntaria. Muchas religiones lo consideran un pecado y en algunos estados an se considera un delito. Por otra parte, algunas culturas lo ven como una forma honorable de escapar de algunas situaciones humillantes, sin escapatoria o dolorosas en extremo.Toda muerte meditada o inmediata de un acto positivo o negativo, ejecutado por la misma vctima, se considera suicidio. La persona renuncia a su existencia, este acto es cumplido con conciencia de lo que va a ocasionar. La vctima sabe cul va a ser el resultado de su conducta.g. Ideacin: La ideacin suicida puede considerarse una expresin temprana de vulnerabilidad y abarca desde manifestaciones vagas de poco valor de la vida hasta propsitos autodestructivos ms definidos. Puede adoptar una cualidad persistente y asociarse a diversas variables psicolgicas como depresin, autoestima baja, etc. Los ideadores de suicidio presentan una elevada prevalencia de patologa psiquitrica, como trastornos del sueo, por uso de alcohol/sustancias, de personalidad y conducta antisocial. Las ideas suicidas se asocian a variables psicosociales y a medio familiar catico.Las ideas suicidas son ms comunes entre quienes han intentado auto eliminarse, se asocian a la severidad del intento y con a mayor probabilidad de repeticin. Al constituir un importante indicador de riesgo, las ideas suicidas deben explorarse cuidadosamente. Debe considerarse que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida han comentado previamente su propsito. Tales expresiones pueden ser verbales o no verbales (por ejemplo preparativos, regalar objetos o bienes).

CAPITULO IIIMETODOLOGA

1. TIPO DE INVESTIGACIN1.1. Tipo de investigacin: Estudio Bsico.1.2. Diseo de investigacin: Descriptivo Correlacional2. POBLACIN Y MUESTRA

La poblacin participante fue de 276 personas, de los cuales 87 eran jvenes, de los diferentes centros asistenciales de salud y rehabilitacin, que haban recibido atencin mdica por intento de suicidio e ideacin suicida y, 189 adolescentes de diferentes instituciones educativas del nivel primaria, secundaria y superior.

Del total, 157 son de sexo masculino con un 58.8% y el grupo femenino lo conforman 110 con un 41.2%.Respecto al nivel de instruccin en la tabla1, se aprecia que el mayor porcentaje de los participantes tiene un grado de instruccin superior y son 111 adolescentes; luego se ubican los que poseen educacin primaria que est conformado por 88 participantes y finalmente los de nivel secundaria que son 68 adolescentes.

Tabla 1Distribucin de frecuencia y porcentaje del grado de instruccin de los participantes.

Grado de Instruccinf%

Primaria 88 33,0

Secundaria 6825,5

Superior11141,6

Total267100%

Tabla 2Distribucin de frecuencia y porcentaje del nivel socioeconmico de los participantes.

En relacin al nivel socioeconmico en la tabla 2, se aprecia que la mayora de los participantes se ubican en el nivel medio con 127adolescentes, le siguen los que poseen nivel bajo que son 72 y finalmente los de nivel alto que est conformado por 68 adolescentes.

Nivelf%

Bajo7227,0

Medio12747,6

Alto6825,5

Total267100,0

Tabla 3

Distribucin de frecuencia y porcentaje segn de edad de los participantes.

En relacin a la distribucin de los adolescentes por edad se aprecia en el tabla 3 que118 son mayores de 17 aos obteniendo un 44,2%; luego de 94 adolescentes sus edades oscilan entre 14 y 16 aos con un 35,2% y por ultimo 55 participantes son menores de 13 aos de edad con un 20,6% de la muestra.

Edadf%

Menores de 13 aos5520,6

Menores 14 a16 aos9435,2

Mayores de 17 aos11844,2

Total267100,0

En la tabla se aprecia que del total de la muestra que la mayora de adolescentes no tiene ideacin suicida.

Tabla 4Distribucin de frecuencias y porcentajes acerca de la relacin de adolescentes segn la ideacin suicida.Ideacinf%

No tiene14654,7

Si tiene12145,3

Total267100,0

En la tabla se aprecia que la mayora de adolescentes con ideacin suicida oscilan en las edades de 14 a 16 aos, seguido de los mayores de 17 aos y el nivel ms bajo de la muestras tienen 11 aos.

Tabla 5Distribucin de frecuencias y porcentajes de la funcionalidad familiar en adolescentes con y sin ideacin suicida segn edad.

EdadIdeacinTotal

No tiene%Si tiene%

- de 13 aos4430.1119.155

De 14 a16 aos3826.05646.394

+ de 17 aos6443.85444.6118

Total146100.0121100.0267

En la tabla se aprecia que la ideacin suicida se presenta ms en adolescentes de sexo masculino.

Tabla 6

Distribucin de frecuencias y porcentajes de la funcionalidad familiar en adolescentes con y sin ideacin suicida segn sexo.

SexoIdeacinTotal

No tiene%Si tiene%

Masculino9061.66755.4157

Femenino5638.45444.6110

Total146100.0121100.0267

Ntese en la tabla que en los adolescentes con instruccin superior de la muestra predomina la ideacin suicida, seguido de estudiantes secundaria y con menor incidencia en los escolares de nivel primaria.Tabla 7

Distribucin de frecuencias y porcentajes de la funcionalidad familiar en adolescentes con y sin ideacin suicida segn grados de instruccin.

Grado de InstruccinIdeacinTotal

No tiene%Si tiene%

PrimariaSecundariaSuperior

5034.23831.488

3221.93629.868

6443.84738.8111

Total146100.0121100.0267

Ntese en la tabla que el nivel socioeconmico medio prevalece en la muestra entre los que tienen y los que no tienen ideacin suicida; vase tambin que entre los que tienen ideacin suicida el nivel socioeconmico bajo se ubica en el segundo lugar.Tabla 8

Distribucin de frecuencias y porcentajes de la funcionalidad familiar en adolescentes con y sin ideacin suicida segn nivel econmico.

Nivel SocioeconmicoIdeacinTotal

No tiene%Si tiene%

Bajo3826.03428.172

Medio6645.26150.4127

Alto4228.82621.568

Total146100.0121100.0267

Dentro de los Criterios de Inclusin, se presentan los siguientes: Personas entre los 10 y 19 aos de edad ( adolescencia segn OMS) Que participaron voluntariamente en el estudio. Estudiantes de nivel secundaria y superior.Criterios de exclusin: Adolescentes que acudieron al servicio por emergencias.

3. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE MEDICINa) Escala de Ideacin Suicida de Beck (1979): Esta escala fue diseada para cuantificar y evaluar la recurrencia consciente de pensamientos suicidas; poner en la balanza varias dimensiones de auto destructividad: pensamientos o deseos. La ideacin suicida tambin puede abarcar la amenaza de suicidarse, expresada abiertamente a otros (Beck y cols., 1979). La ISB consta de 19 reactivos aplicados en el contexto de una entrevista clnica semiestructurada. Estos reactivos miden la intensidad de las actitudes, conductas y planes especficos para suicidarse. Cada reactivo se registr en un formato de respuesta de 3 opciones, con un rango de 0 a 2. Las mediciones se sumaron para obtener un puntaje global. De este modo, el rango terico del puntaje es de 0 a 38.Si la puntuacin de los reactivos (4) Deseo de intentar suicidarse y (5) Intento pasivo de suicidarse, es 0, se omiten las secciones siguientes y se suspende la entrevista, codificando como: No aplicable. En caso contrario, se sigue aplicando (Beck y cols., 1978).Es una escala heteroaplicada, elaborada por Beck (1979) para cuantificar y evaluar la intencionalidad suicida, o grado de seriedad e intensidad con el que alguien pens o est pensando suicidarse. No se han realizado estudios de validacin en nuestro pas, y slo disponemos de algunas adaptaciones o traducciones al castellano.Existe tambin una versin auto administrada, de menor difusin y de la que no conocemos adaptacin al castellano. Es una escala de 19 tems que debe ser complementada por el terapeuta en el transcurso de una entrevista semiestructurada. Las adaptaciones al castellano la presentan dividida en varias secciones que recogen una serie de caractersticas relativas a:- Actitud hacia la vida / muerte- Pensamientos o deseos suicidas- Proyecto de intento de suicidio- Realizacin del intento proyectado Aaden una quinta seccin, con dos tems, en la que se indaga sobre los antecedentes de intentos previos de suicidio. Estos dos tems tienen un valor meramente descriptivo, ya que no se contabilizan en la puntuacin global de la escala.Para cada tem hay tres alternativas de respuesta que indican un grado creciente de seriedad y/o intensidad de la intencionalidad suicida.Hay dos formas de aplicar la escala, una referida al momento presente y otra referida al peor momento de la vida del paciente, es decir, al momento de mayor crisis, que puede coincidir con el actual o ser un acontecimiento ya pasado; en este ltimo caso, la entrevista debe ser retrospectiva.Respecto al anlisis estadstico de confiabilidad mediante el alfa de cron Bach dio como resultado ,91 lo que nos indica el nivel de confiabilidad de la prueba.Respecto a la validacin se realiz un anlisis de validez por expertos o jueces como muestra en anexo N1b) Escala de Evaluacin de la Cohesin y Adaptabilidad Familiar FACES III: Tercera versin de la escala FACES que fue diseada para evaluar dos dimensiones bsicas de la familia: Cohesin y Adaptabilidad dentro del modelo Circumplejo de David Olson y colaboradores; clasifica 16 tipos de familia. El instrumento es til para obtener el Funcionamiento Real, Ideal e indirectamente la Satisfaccin familiar. Est compuesta de 20 tems, agrupados en dos dimensiones: La escala tiene dos dimensiones:

1. Cohesin familiar, que evala el grado en que los miembros de la familia estn separados o conectados a ella; es el vnculo emocional que los miembros de la familia tienen entre s, cuenta con niveles de: Desligada, Separada, Conectada y Amalgamada.

2. Adaptabilidad familiar, que evala la capacidad que tiene el sistema de cambiar su estructura (poder, roles, reglas) de acuerdo a su desarrollo y los eventos que le toca vivir, cuenta con los niveles de: Rgida, Estructurada, Flexible, Catica.

Anlisis de fiabilidad Para la presente investigacin se analiz la confiabilidad de la Escala de Evaluacin de la Cohesin y Adaptabilidad Familiar FACES III, en donde se obtuvo un Alfa de Cronbachde, 917, adems de presentar los resultados de confiabilidad y validez de la prueba de la baremacion del instrumento realizada por Urrunaga ,(2010) 1.- Confiabilidad Escala Cohesin (Real)

Alfa de CronbachAlfa de Cronbach basada en los elementos tipificadosN de elementos

,789,79210

Comentario:La consistencia es moderada y en el rango de lo aceptable para fines de investigacin.

1.-Confiabilidad Escala Adaptabilidad (Real)

Alfa de CronbachAlfa de Cronbach basada en los elementos tipificadosN de elementos

,641,63710

Comentario:La consistencia es moderada y en el rango de lo aceptable para fines de investigacin.

Para la validez se realiz la prueba de homogeneidad

3.- Homogeneidad Escala Cohesin (Real)

Estadsticos de los elementosMediaDesviacin tpicaN

ite00013,47521,26960101

ite00032,76241,42933101

ite00053,07921,33928101

ite00073,38611,36360101

ite00093,13861,37862101

ite00113,74261,11044101

ite00133,40591,20148101

ite00153,02971,30733101

ite00173,24751,38857101

ite00194,1485,94219101

Matriz de correlaciones inter-elementosite0001ite0003ite0005ite0007ite0009ite0011ite0013ite0015ite0017ite0019

ite00011,000,173,172,274,242,378,259,184,471,241

ite0003,1731,000,120,207,164,144,185,068,277,175

ite0005,172,1201,000,175,351,169,241,216,355,157

ite0007,274,207,1751,000,344,297,386,291,329,258

ite0009,242,164,351,3441,000,474,497,408,395,238

ite0011,378,144,169,297,4741,000,386,295,366,314

ite0013,259,185,241,386,497,3861,000,355,401,220

ite0015,184,068,216,291,408,295,3551,000,332,256

ite0017,471,277,355,329,395,366,401,3321,000,155

ite0019,241,175,157,258,238,314,220,256,1551,000

Se ha calculado la matriz de covarianzas y se utiliza en el anlisis.

Estadsticos total-elementoMedia de la escala si se elimina el elementoVarianza de la escala si se elimina el elementoCorrelacin elemento-total corregidaCorrelacin mltiple al cuadrado

ite000129,940647,276,442,292

ite000330,653549,109,272,112

ite000530,336648,086,362,188

ite000730,029745,949,476,244

ite000930,277243,922,590,424

ite001129,673347,322,527,347

ite001330,009946,070,557,352

ite001530,386146,959,443,251

ite001730,168343,761,594,416

ite001929,267350,798,366,179

Comentario: Las medias por elemento muestran un efecto ligero de sesgo (especialmente el tem 19). Las matrices muestran correlaciones positivas, en su mayora dentro del rango de lo aceptable. Se concluye validez interna moderada.

4.- Homogeneidad Escala Adaptabilidad (Real)

Estadsticos de los elementosMediaDesviacin tpicaN

ite00022,81191,22240101

ite00043,11881,38771101

ite00062,48511,33876101

ite00083,11881,32881101

ite00102,69311,31714101

ite00122,17821,26013101

ite00142,36631,23873101

ite00163,28711,31405101

ite00182,81191,36904101

ite00202,63371,23873101

Matriz de correlaciones inter-elementosite0002ite0004ite0006ite0008ite0010ite0012ite0014ite0016ite0018ite0020

ite00021,000,202,105,223,293,210,000,239,044-,145

ite0004,2021,000,211,301,502,171,213,299,086-,056

ite0006,105,2111,000,102,346,310-,036,130-,004-,079

ite0008,223,301,1021,000,432,101,156,479-,004-,149

ite0010,293,502,346,4321,000,341,229,415,090-,088

ite0012,210,171,310,101,3411,000,156,222,147,049

ite0014,000,213-,036,156,229,1561,000,150,112,127

ite0016,239,299,130,479,415,222,1501,000-,114-,119

ite0018,044,086-,004-,004,090,147,112-,1141,000,319

ite0020-,145-,056-,079-,149-,088,049,127-,119,3191,000

Se ha calculado la matriz de covarianzas y se utiliza en el anlisis.

Estadsticos total-elementoMedia de la escala si se elimina el elementoVarianza de la escala si se elimina el elementoCorrelacin elemento-total corregidaCorrelacin mltiple al cuadrado

ite000224,693134,755,265,145

ite000424,386131,179,450,283

ite000625,019834,460,243,191

ite000824,386132,579,378,319

ite001024,811929,474,620,464

ite001225,326732,842,391,218

ite001425,138634,921,247,126

ite001624,217832,492,391,329

ite001824,693135,875,142,161

ite002024,871338,973-,028,159

Comentario:En la matriz inter-elementos se aprecia un desajuste de los tems 18 y 20, lo que se confirma en la matriz elemento-total (corregido). No obstante, en aras de preservar la forma original del instrumento, se puede tolerar an la presencia de estos tems (ver confiabilidad general de esta escala).

4. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIN DE DATOS

Para la recoleccin de datos se realizaran los siguientes procedimientos:

Se coordin previamente con los responsables o encargados del rea de salud para concertar las fechas, horarios, y ambientes para recolectar los datos, respetando su disponibilidad de tiempo segn sus actividades laborales. Se inform a los participantes y al personal de apoyo la importancia de la investigacin y obtuvo el consentimiento informado. Se elabor la matriz de integracin de los datos recolectados para su posterior tratamiento estadstico. Se procedi a interpretar los datos recolectados y, a realizar la discusin, conclusiones respectivas al caso.

Proteccin de los derechos humanos de los participantes

En esta investigacin se ha tomado en consideracin los lineamientos ticos en la investigacin psicolgica en el cdigo de tica del psiclogo peruano y en el cdigo de la asociacin americana de psicologa APA (2002), a continuacin se desarrolla teniendo en cuenta estos principios. Derecho a la informacin: Los participantes fueron debidamente y oportunamente informados de los objetivos y propsitos de la investigacin antes de proceder a la recoleccin de los datos.Respeto al libre albedro: Se respet la decisin de aquellas personas que no deseen participar en la investigacin.Respeto a la privacidad: Se garantiz, la total confidencialidad de las identidades (nombres y apellidos) al momento de recolectar la informacin. El manejo de la informacin como producto de los resultados del estudio, ser de uso exclusivo para fines acadmicos y de la investigacin. La manera como se obtuvo el consentimiento informado fue a travs de las firmas delos participantes en diferentes reuniones antes de la aplicacin de la prueba; en algunos casos la evaluacin fue colectiva.

5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN

Para el tratamiento e interpretacin de los resultados, se esgrimo la estadstica descriptiva para la variables Cohesin y adaptabilidad familiar, para ello se utiliz la distribucin de frecuencias a travs de tablas e histogramas o graficas circulares; as mismo se har uso de las medidas de tendencia central. Para el instrumento de ideacin suicida, se representaran a travs de grficos de frecuencias y porcentajes y tambin de manera narrativa siguiendo un orden lgico teniendo en cuenta la estructura de las dimensiones y particularidades de cada caso. As mismo se utilizara el software SPSS versin 19.

CAPITULO IV

4.- RESULTADOSTeniendo en cuenta que la muestra en su totalidad ha sido descrita en el captulo anterior, en las siguientes tablas presentaremos en primer lugar la identificacin de los niveles de cohesin , adaptabilidad y funcionalidad familiar segn los factores sociodemogrficos, luego determinamos la diferencia entre los adolescentes que tienen ideacin suicida y los que no tienen ideacin suicida en relacin con los factores sociodemogrficos para hallar si existe una relacin significativa, seguidamente identificamos la cohesin, adaptabilidad y funcionalidad familiar de los participantes que tienen ideacin suicida y 5 de sus caractersticas de pensamientos principales para finalizar determinamos la diferencia de la cohesin , adaptabilidad y funcionalidad familiar entre los adolescentes que tienen ideacin suicida y los que no tienen ideacin suicida as como establecemos la relacin existente entre la funcionabilidad familiar y la ideacin suicida obteniendo su significacin.

4.1 IDENTIFICAR LOS NIVELES DE COHESIN, ADAPTABILIDAD Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR REAL EN ADOLESCENTES SEGN FACTORES SOCIODEMOGRFICOS EN CHIMBOTEEn la tabla 4 resalta la cohesin separada con un mayor porcentaje, seguida de la desligada; luego se ubica, la conectada y finalmente la amalgamada.

Tabla 9Distribucin de frecuencias y porcentajes acerca de los tipos de cohesin.Tipos de cohesinf%

DesligadaSeparada849731,536,3

Conectada7628,5

AmalgamadaTotal102673,7100,0

La adaptabilidad resaltante en el grupo de investigacin es la flexible, luego se ubica la estructurada y la catica con el mismo porcentaje y finalmente la rgida.

Tabla 10

Distribucin de frecuencias y porcentajes acerca de los tipos de adaptabilidad.

Tipo de adaptabilidadf%

Rgida3011,2

Estructurada7528,1

Flexible8732,6

Catica7528,1

Total267100,0

La prevalencia de la funcionalidad en el grupo es media, seguido de positiva y posteriormente negativa.

Tabla 11Distribucin de frecuencias y porcentajes acerca de los tipos de funcionalidad.

Tipos de Funcionalidadf%

Positivo8130,3

Medio13952,1

Negativo4717,6

Total267100,0

Se aprecia en la correlacin de edad y funcionabilidad familiar que 60 adolescentes mayores de 17 aos tienen una funcionalidad media y 52 de 14 a 16 aos, mientras que en los menores de 13 aos 12 adolescentes tienen una funcionalidad negativa.Tabla 12Distribucin de frecuencias y porcentajes acerca de la relacin.

Funcionalidad

EdadPositivoMedioNegativoTotalPorcentaje

Menor de 13 aos1627125520.60

De 14 a 16 aos2652169435.20

Mayor de 17 aos39601911844.20

Total 8113947267100%

Se aprecia en la correlacin de sexo y funcionalidad familiar que hay 53 adolescentes masculinos con funcionalidad positiva y 28 femeninos, mientras que en la funcionalidad negativa hay 30 masculinos y 17 femeninos.Tabla 13Distribucin de frecuencias y porcentajes de la funcionalidad familiar segn sexo.

Funcionalidad

PositivoMedioNegativoTotalPorcentaje

SexoMasculino53743015758.80

Femenino28651711041.20

Total811394726741.57

En la tabla se observa que predominan los adolescentes que tienen instruccin superior y funcionalidad media, seguido de estudiantes con instruccin secundaria y funcionalidad negativa, entre los datos ms resaltantes.Tabla 14Distribucin de frecuencias y porcentajes de la funcionalidad familiar segn grado de instruccin.

Funcionalidad

PositivoMedioNegativoTotalPorcentaje

InstruccinPrimaria2745168832.96

Secundaria1741106825.47

Superior37532111141.57

Total 8113947267100%

En la tabla la mayora de adolescentes tienen un nivel de funcionalidad medio y proceden de familias de condicin socioeconmico medio. En tanto adolescentes de nivel socioeconmico alto tiene una funcionalidad negativa, entre los aspectos ms resaltantes.

Tabla 15Distribucin de frecuencias y porcentajes de la funcionalidad familiar segn nivel econmico. Funcionalidad

EconmicaPositivoMedioNegativoTotalPorcentaje

Bajo2323137226.97

Medio36362312747.56

Alto2222116825.47

Total8113947267100%

4.2 NIVELES DE COHESIN, ADAPTABILIDAD Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR REAL EN LOS ADOLESCENTES CON IDEACIN SUICIDA EN CHIMBOTE

Ntese en el cuadro que el tipo de cohesin que prevalece es la separada, seguida de la desligada, conectada y la amalgamada; respectivamente.

Tabla 16Distribucin de frecuencias y porcentajes de la cohesin familiar en adolescentes con y sin ideacin suicida Cohesinf%

Desligada4537,2

Separada5343,8

Conectada1915,7

Amalgamada43,3

Total121100,0

Observamos que el tipo de adaptabilidad predominante es la estructurada, seguida de la catica, la flexible y finalmente la rgida.

Tabla 17Distribucin de frecuencias y porcentajes de la adaptabilidad familiar en adolescentes con y sin ideacin suicida.

Adaptabilidadf%

Rgida2016,5

Estructurada4033,1

Flexible2520,7

Catica3629,8

Total121100,0

La funcionalidad en el grupo que posee ideacin suicida es de nivel seguida del positivo y finalmente el negativo.

Tabla 18

Distribucin de frecuencias y porcentajes de la funcionabilidad familiar en adolescentes son y sin ideacin suicida.

Funcionalidadf%

PositivoMedioNegativoTotal3327,3

7057,9

1814,9

121100,0

Se aprecia que el deseo de vida es intenso en la mayora de adolescentes predominando significativamente en comparacin a los que no tienen deseo de vivir.

Tabla 19

Distribucin de frecuencias y porcentajes de la funcionabilidad familiar en adolescentes con deseo de vivir.

Deseo de vivirf%

Intenso8368,6

Dbil2520,7

Ninguno1310,7

Total121100,0

Se puede notar que el deseo de morir en los adolescentes es intenso con un 52,1%, dbil con un 34,7% y nulo con un 13,2%.

Tabla20

Distribucin de frecuencias y porcentajes acerca de los niveles del deseo de morir de los adolescentes con ideacin suicida.

Deseo de morirf%

Intenso6352,1

Dbil4234,7

Ninguno1613,2

Total121100,0

La principal razn para los adolescentes con ideacin suicida es escapar, acabar, resolver problemas, luego la manipulacin en combinacin con la solucin de y finalmente solo la manipulacin.

Tabla 21

Distribucin de frecuencias y porcentajes acerca de los niveles de los pensamientos/ razones de los adolescentes con ideacin suicida.

Razonesf%

Manipular1915,7

Manipular y escapar3327,3

Escapar6957,0

Total121100,0

Ntese que la sensacin de Capacidad para llevar acabo el intento que contiene la ideacin suicida de los adolescentes es dbil sin coraje, seguido de inseguro y en ltimo lugar el porcentaje que refieres seguridad de realizarlo.

Tabla22

Distribucin de frecuencias y porcentajes acerca de los niveles de sensacin de capacidad para llevar acabo el intento de los adolescentes con ideacin suicida.

Capacidadf%

Sin coraje7965,3

Inseguro3428,1

Seguro86,6

Total121100,0

Se puede apreciar que la mayora de adolescentes con ideacin suicida no tiene una preparacin real del intento proyectado, seguido de lo que proyectan una preparacin es parcial (pldoras) y por ltimo lo que su preparacin si es completa (pldoras, navajas, armas de fuego).

Tabla 23Distribucin de frecuencias y porcentajes acerca de los niveles de preparacin real para llevar acabo el intento de los adolescentes con ideacin suicida.

Preparacinf%

Ninguno8469,4

Parcial2419,8

Completo1310,7

Total121100,0

4.3. COMPARAR LA COHESIN, ADAPTABILIDAD Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR REAL DE LOS ADOLESCENTES CON Y SIN IDEACIN SUICIDA.Ntese que el funcionamiento familiar y la ideacin suicida en los adolescentes evaluados es de nivel medio en los que tienen ideacin y los que no tambin, seguido de un funcionamiento familiar y la ideacin suicida en los adolescentes de nivel positivo y finalmente negativo en ambos casos. Tabla 24Distribucin de frecuencias y porcentajes acerca del funcionamiento familiar y la ideacin suicida.

FuncionamientoIdeacinTotal

No tieneSi tiene

Po